Gestión Logistica_Ed_ 2_ Jun-Ago2016

Page 1

PERÚ - Nº 02 JUNIO - AGOSTO 2016

AGUAS S A L O J BA ARDO DE AZOP r de DHL

ge La Mana ante del mar m Express a

GÍSTICO PERÚ LO que deja

La visión rdo Ku, a José Gall el MTC d ministro

ORAZÓN ICA C L E E D DES A LOGÍSTento N O I T S E i DE TG y crecim ación

Consolid

GESTIONLOGISTICA.PE

1




2

GESTIONLOGISTICA.PE


GESTIONLOGISTICA.PE

3


SPC AVISO

64

GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE


SPC AVISO

GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

75


CARTA DEL DIRECTOR

UNA VISIÓN LOGISTICA DEL PAIS El crecimiento del sector logístico peruano va a un ritmo de 10% a 15% en los últimos años; no obstante, se ha observado un estancamiento de la competitividad en la gestión de la cadena de suministro, debido principalmente a la escasez de talento humano especializado en el mercado. Según el cuarto estudio sobre la situación del Supply Chain Management en el Perú (agosto 2015), existe un estancamiento del índice de competitividad en 4.8 puntos; es decir, si bien hay un crecimiento del sector, eso no ha significado la mejora en la eficiencia de la cadena. La gerente general adjunto de GS1 Perú, Mary Wong, considera que la falta de profesionales capacitados genera un sobrecosto para las empresas al momento de renovar su personal, ya que los nuevos colaboradores tardarán más tiempo en aprender el know how del negocio. Impulsar el incremento del talento humano y el número de profesionales en logística es un importante factor de eficiencia y competitividad en el sector, así como el conocimiento y aplicación del concepto de Supply Chain Management (SCM) en el mundo empresarial. De acuerdo al estudio, un gerente de SCM debe ser capaz de integrar las distintas áreas (compras, almacenes, logística, operaciones, producción, ventas) y liderar la planificación estratégica, indispensable para que el proceso productivo sea exitoso. Asimismo, la incorporación y desarrollo de la automatización y las tecnologías dentro de las empresas y departamentos logísticos será fundamental, aunque no exclusivo, para mejorar la eficiencia de la cadena de suministros nacional. Todo ello —en su conjunto— será un importante cimiento en el objetivo por mejorar la competitividad del segmento logístico, con altos niveles de servicio y reduciendo los costos y tiempos en la competencia tanto nacional como global. Por otro lado, hay que observar con interés el aumento de las necesidades del cliente y los nuevos modelos de negocio en el comercio y la industria, ya que ofrecen diversas posibilidades para desarrollar nuevos mercados a través de servicios logísticos innovadores que agreguen valor a los clientes. La constante inversión de las empresas en montacargas de eficaz operatividad servirá en el cumplimiento de sus objetivos en la cadena de suministros, en cuanto a costos, rapidez, productividad y eficiencia. El desenvolvimiento de la economía será influyente en el crecimiento o no del mercado de estos equipos; sobre todo si sabemos que en los últimos doce meses, los sectores locales de consumo interno (retails) y el de exportaciones de bienes y servicios (mineras y agroindustriales) son las que más han impactado en el crecimiento de los servicios logísticos como operadores, almacenes, transportes, entre otros. En todo este contexto, la participación del Gobierno asume como siempre un papel influyente para impulsar el mercado en general y el segmento logístico en particular. En cuanto a medidas de corto plazo en infraestructura, se deberían agilizar los proyectos que ya están aprobados bajo la modalidad APP (asociaciones público privadas) y priorizar los más importantes. Para el largo plazo, es necesario planificar los próximos 30 a 50 años estableciendo un plan nacional y regional: establecer obras de gran envergadura como carreteras, vías férreas, tranvías, entre otros. Esperamos confiados que las tareas que enfrentará el nuevo Gobierno empiecen con mejorar las expectativas logísticas en el corto plazo para continuar con el crecimiento logístico del país.

¡Felices Fiestas Patrias gestores de la Cadena de Suministro Peruana!

Gaspar Mejía Chumbiauca Director General


Medio Oficial:

Una gestión de todos Director General Gaspar Mejía Chumbiauca Edición General Cynthia Caycho Tesén

Andrés Gogin Coello Director Editorial Periodista profesional colegiado CPP N°2075, con más de 50 años de experiencia, Ex Miembro del Directorio del Diario LA PRENSA, por más de 20 años ex Gerente de RR.II de Radio Programas del Perú – Grupo RPP . Actual Director de Economía del Colegio de Periodistas de Lima.

Cynthia Caycho Tesén Editor Adjunto “Editor Adjunto Periodista profesional con más de 8 años de experiencia, egresada de la carrera de periodismo de la Universidad San Martin de Porres. Editora de revistas especializadas de logística y redactora de medios de organismos institucionales y académicos como la UNIFE.”

Luis Miguel Cruz Ramírez Jefe Administrativo Doctor, Máster en administración de la UDIMA, Madrid – España, con más de 7 años en gestión administrativa Ministerio de Salud, y 4 años en administración de medios especializados del sector logístico.”

ycho Tesén

Ludith Miroslava Rojas Vásquez Gestor de Cuentas De la carrera de Administración de Negocios Internacionales, Universidad Castilla de la Mancha, España; con más de 3 años de experiencia como gestora de cuentas Premium en medios especializados del sector logístico y más de 4 años en la gestión hotelera y Counter Profesional.

Jorge Choque Angulo

Jefe Administrativo Luis Miguel Cruz Ramirez

Editor General

Redactores Jorge Choque Angulo Cristofer Jacobo

Periodista con más de 7 años de experiencia. Corrector de estilo de libros y revistas, gestor de investigación en revistas como El Malpensante de Colombia y redactor en diarios y revistas especializadas. Laboró como redactor principal en las revistas Minería Peruana, Oro Negro, Energía y Negocios, Rumbo Minero, así como revistas del sector logístico, entre otros.

Gestor de Cuentas Richard Mochcco Castillo Colaboradores Aldrudover Blas Rivera Armando Valdés Armando Valdés Garrido-Lecca Jorge Belmont Wilfredo Albitres Pereda Jorge Caro Juan Carlos Rojas Francisco Letelier Miluska Morales Cuervo Marco Méndez Javier Burga José Vega Javier Oyarse Claudio Terán Renán Herrera Mario de la Cruz

Ismael Zapata Medina Gerente de Marketing Publicista y marketero con más de 15 años de experiencia en el rubro editorial e industrial. Socio Fundador de Strategos; empresa especializada en asesoría en investigación de mercados. Asesor en estudios y análisis de mercado de productos especializados, colaboró con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en un estudio sobre nanotecnología aplicada a la industria.

Dirección de Arte Tomas Trillo de Oviedo Diseño y Diagramación Ismael Zapata Medina Edición de Fotografía Wilson Roncal Martínez Redacción OFICINA LIMA - PERÚ Psje. Conococha 1756 - of. 201, Lince Telf.: 715 8275 / 715 8274 C. 9970 82277 N. 99 424 2314 info@logistica360.pe

Richard Mochcco Castillo Director Comercial

Egresado de la carrera de Negocios Internacionales de la Asociación de Exportadores –ADEX; con 5 años de experiencia en el sector de comercio OFICINA MADRID - ESPAÑA exterior y en medios especializados del C/ Génova Nº6, 2ª A 28850 sector logístico, se ha desempeñado como Torrejón de Ardoz gerente comercial en empresas como Telf.: +34 658 178 640 Negocios JSM y Rep. Resolvet Import & Todos los derechos están reservados. Queda Export, entre otros. rigurosamente prohibida la reproducción total y parcial sin la autorización escrita de los directores. Las opiniones de los columnistas son personales y no representan necesariamente las posiciones de esta revista ni de las empresas de las que son parte. Logistica360 es una revista editada e impresa por E-Taktil Group S.A.C.; RUC 20546347819 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2013-04195 Diseñador profesional Edición 11, Mes Octubre; año 2014

Claudia López Vásquez

Suscripciones 715 8275 - luis@logistica360.pe

www.logistica360.pe

Egresada del Instituto Superior Toulouse Lautrec de la carrera Dirección y Diseño Gráfico; con una trayectoria de 8 años de experiencia en empresas como Gold’s Gym, Diseño & Estrategia, B+A Comunicaciones; y más de 20 empresas internacionales como COG Excel, Epsilon, Digby Duke, entre otros.

11

Mariella Raymundo Ocupa Fotógrafa Fotógrafa profesional, egresada del Instituto Superior Toulouse Lautrec, con 4 años de experiencia. Ha tomado fotos en seminarios, conferencias, foros y ferias nacionales e internacionales, además de retratar imágenes personales en entrevistas a ejecutivos de diferentes sectores productivos. Además ha sido asesora de imagen del Grupo Vallenorte, entre otros.

www.gestionlogistica.pe


INHOUSE

PERÚ - Nº

02 JUNIO

- AGOSTO

2016

S AGUA LAS BAJO OPARDODHL ar DE AZanager dete del m

O STIC LOGÍ deja PERÚsión que Ku,

La vi Gallardo TC M José ro del minist

La M ess aman Expr

ZÓN A CORA LOGÍSTIC to E EL A ien DESD ESTION y crecim DE TGolidación Cons

UN CAFÉ CON…

22 SEMINARIO SDI

28 PERÚ LOGÍSTICO

La visión de José Gallardo Ku, ministro del MTC.

Expertos internacionales en Automatización llegan al Perú.

46

52

36 GESTIÓN LOGÍSTICA DE COCA COLA La constante adaptación de su cadena logística al mundo.

40 DESDE EL CORAZÓN DE

TGESTIONA LOGÍSTICA Consolidación y proyección de crecimiento.

CARMEN BUENO Gerente de la unidad de negocio Logistic Retail – Yobel SCM

VINICIUS BERTOLINI Representante del Grupo brasileño de soluciones en almacenaje que ingresa al Perú.

LOGISTICA EN SU TINTA 48 COSTOS Y BENEFICIOS

DEL ALMACENAJE LOGÍSTICO

MBA Germán Flores Miranda

64

72 BAJO LAS AGUAS DE AZOPARDO La gerente general de DHL Express amante del mar.

8

DICCIONARIO LOGISTICO

78

RETOMANDO LA ALTURA Un repaso de la evolución y tendencias del mercado de montacargas.

16 PICKING. En cualquier idioma y forma, actividad crítica del CD.

GESTIONLOGISTICA.PE

SUPPLY CHAIN

APALACANDO EL VALOR DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Alvaro Albornoz Bueno Director Ejecutivo Business Architects


EDITORIAL Medio Oficial:

Director General - Gaspar Mejía Chumbiauca Director Editorial - Andrés Gogin Coello Editor General - Jorge Choque Angulo Editor Adjunto - Cynthia Caycho Tésen Dirección de Arte y Publicidad - Ismael Zapata Diseño gráfico - Claudia López Colaboradores Rúben Dueñas Saona Pablo Ortega José Ferril Héctor Mayorga José Gallardo Ku - Ministro MTC Armando Delgado Almendra Muñoz Juscelino Marín Aldrudrover Blas Francisca Howard José Solano Carmen Bueno Germán Flores Alvaro Albornoz Vinicius Bertolini Kathy Román Luna Juan Carlos Rojas Luis Torres Souffriau Víctor Ayvar Cristian Gallardo Jaime Caycho

Editada por:

Gerente General - Gaspar Mejía Chumbiauca Gerente de Marketing - Ismael Zapata Medina Jefe Administrativo - Luis Miguel Cruz Ramirez Gestores de Publicidad - Richard Mochcco Ludith Miroslava Las opiniones de los columnistas son personales y no representan necesariamente las posiciones de esta revista ni de las empresas de las que son parte. Revistas G360 es una empresa del GRUPO 360 PERU S.R.L. Redacción: OFICINA LIMA - PERÚ Ca. Federico Monasterio 592 - Magdalena del Mar Telf. (+51)1 722 2522 C. 997082277 E. 99 4242314 info@gestionlogistica.pe OFICINA CUENCA - ESPAÑA Telf. +34 647 381 332, Camino de la Pernala N°4, Fuentenava de Jabaga, Cuenca – CP16194 GESTION LOGISTICA es una revista impresa por Vértice Consultores Gráficos S.A.C. Av. Boulevard 1040 - Ate Junio 2016. Edición 02, Mes Junio, año 2016 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016 - 04814 Todos los derechos están reservados. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total y parcial, sin la autorización escrita de los directores.

EL PERÚ CON PERSPECTIVA LOGÍSTICA No es casualidad que en más de una ocasión se enfatice la necesidad capital de pensar al Perú desde una visión logística. Es ya un hecho que diferentes voces le otorguen, desde el frente privado y estatal, un decisivo papel en la búsqueda de mejorar el crecimiento y la competitividad del país en el mundo. Hoy, la situación del país en cuanto al desarrollo logístico como facilitador del comercio presenta cierta mejora, aunque no del todo óptima si lo comparamos con algunos vecinos de la región. Según el índice de desempeño logístico del Banco Mundial, Perú está en la posición 69 de 160 países, por debajo de México y Chile. (En el 2014 ocupó el puesto 71). En este marco, incluimos en la presente edición la ponencia del (hasta el cierre de esta edición) ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, José Gallardo Ku, quien durante un seminario organizado por Comex, difundió, desde un enfoque logístico, una serie de obras en infraestructura que tienen como fin impulsar y facilitar el movimiento comercial del país. Debemos destacar así mismo el desempeño del mercado de montacargas, que constituye un motor importante de las diferentes actividades de la economía, entre ellas la de los almacenes. Por consiguiente, ofrecemos un especial acerca de estos equipos, a través de un amplio abanico de entrevistas a proveedores líderes del segmento. Ellos nos revelan sus planes y resultados, y asimismo analizan el pasado, presente y futuro comercial de estos equipos en el mercado nacional. Asimismo, como parte de la sección Diccionario Logístico, ensayamos en esta oportunidad la definición del término “picking”, actividad crítica del ciclo de almacenamiento. Finalmente, en esta edición encontrarán como siempre las últimas noticias del sector, textos sobre variadas materias de la cadena de suministros, entrevistas exclusivas a ejecutivos de importantes compañías del sector y artículos de opinión a cargo de un selecto equipo de columnistas nacionales e internacionales.

Jorge Choque Angulo Editor

Suscripciones +51 1 722 2522 - luis@gestionlogistica.pe

www.gestionlogistica.pe GESTIONLOGISTICA.PE

9


RADAR LOGíSTICO

RANSA INAUGURA ALMACÉN ESPECIALIZADO EN SECTORES EXTRACTIVOS E INFRAESTRUCTURA Ransa, operador logístico parte del Grupo Romero, inauguró un nuevo almacén especializado para los sectores minería, energía, gas, petróleo, construcción e infraestructura, el cual permitirá optimizar procesos y reducir tiempos de operación en beneficio de sus clientes. Ransa invirtió en la capacitación de su personal, también en infraestructura y equipamiento para hacer operaciones más ágiles y eficientes. El nuevo almacén tiene una extensión de 70,000 metros cuadrados y se demandó un monto superior a los US$ 3 millones. A su vez, tiene áreas techadas y raqueadas, así como espacios de intemperie. Adicionalmente se construyó un almacén MATPEL, que permitirá el almacenamiento y manejo de materiales peligrosos, con los más altos estándares de seguridad en el mercado.

el 2017 y 4.2% en el 2018. Velarde indicó que el PBI primario (minería, agro y pesca) cayó 2.2% en el 2014, pero el año pasado creció 6.6% y este año se expandiría 8.7%, además de proyectar avances de 7.9% para el 2017 y 4.6% para el 2018; siendo soporte fundamental del crecimiento del PBI. El presidente del BCR explicó que la recuperación de la actividad económica del país viene siendo impulsada desde el 2015 por el desempeño de la minería, además que la inversión pública comenzó a crecer en el primer trimestre del 2016.

DP WORLD PERÚ ABRIRÁ UN NUEVO TERMINAL LOGÍSTICO EN LURÍN DP World Perú inició la construcción de un nuevo terminal logístico en el distrito de Lurín, que permitirá incrementar la eficiencia en el traslado e intercambio de contenedores entre esta zona de Lima y el puerto del Callao, informó la compañía. El terminal se ubicará a la altura del kilómetro 35 de la Panamericana Sur sobre un terreno de 5,4 hectáreas, y contará con un sistema de citas que se podrán gestionar directamente desde el Muelle Sur, así como otros trámites portuarios.

GRM INVIERTE EN ALMACÉN GRM Perú, dedicada a brindar soluciones de almacenamiento de documentos y archivos, planea invertir más de US$ 16 millones en la construcción de su nuevo almacén en el centro industrial La Chutana. Este tendrá 5,000 metros cuadrados y cinco pisos, y se espera que entre en operaciones a fi nales de agosto sobre un terreno de más de 20,000 metros cuadrados en el centro industrial ubicado en Chilca. La compañía está considerando además la adquisición de otras tres empresas del mercado local, con lo cual estiman quintuplicar la cantidad de cajas de documentos almacenadas en los próximos años. BCR MANTIENE PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI EN 4% PARA ESTE AÑO El Banco Central de Reserva (BCR) estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) de la economía peruana crecería 4% en el presente año. Julio Velarde proyectó que el PBI nacional se expandiría 4.6% en

10

GESTIONLOGISTICA.PE

SILVA: DEJAMOS A PERÚ CON ACCESO AL 94% DE MERCADOS INTERNACIONALES El Perú cuenta con 19 Tratados de Libre Comercio (TLC) en vigencia, lo que significa que el 94% de los mercados internacionales están abiertos para las empresas peruanas (por bajos aranceles), señaló la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva. Cabe indicar que los TLC en vigencia son: con la Comunidad Andina, Mercosur, Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), el Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en ingles),


la Alianza del Pacífico y el Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea. Asimismo, con Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Singapur, China, Corea del Sur, Tailandia, Japón, Panamá, Costa Rica y Venezuela. Dijo que se puso en vigencia el acuerdo comercial de la Alianza del Pacífico y que están en proceso acuerdos con Honduras, Cuba, India, Rusia y Brasil.

TERMINALES PORTUARIOS CHANCAY INICIA OBRAS POR PUERTO DE US$ 1,850 MLLS. La operadora Terminales Portuarios Chancay, empresa perteneciente al grupo minero Volcan, inició oficialmente sus obras de construcción por un terminal portuario en la ciudad de Chancay (norte chico de Lima), cuyo presupuesto total será de unos US$ 1,850 millones. El desarrollo portuario se hará en seis etapas para completarse en 17 años. El gerente general de la empresa, José Noriega Lores, precisa que la extensión del terminal será de 96 hectáreas y consistirá en un puerto de 10 muelles y resguardo operativo que, en conjunto, será el doble que la del puerto del Callao (45 hectáreas). La cobertura de este nuevo terminal abarcará la costa norte, que comprende el área del norte chico de Lima y con posibilidad de llegar hasta Chimbote, reduciendo costos. Hoy en día, el área de Chancay alberga a empresas avícolas, porcinas, agroindustrias y de fertilizantes. “Nuestra presencia en el norte les dará competitividad”, anotó Noriega.

MTC APRUEBA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FERROVIARIO El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario que tiene como objetivo establecer los lineamientos de política y las estrategias de desarrollo del sistema ferroviario en el país en el mediano y largo plazo. La norma señala que dicho plan se desarrolló con la finalidad de atender los requerimientos de la actividad productiva nacional, y contribuir con el logro de un sistema ferroviario nacional eficiente. Asimismo, se busca lograr viajes de menor duración y menores costos logísticos que integren el respeto al medio ambiente y ayude a la competitividad de las exportaciones, así como al bienestar social.

APM INVIRTIÓ US$ 385 MILLONES EN DOS PRIMERAS ETAPAS DE MODERNIZACIÓN DEL TERMINAL NORTE La compañía APM Terminals Callao concluyó con la ejecución de las etapas 1 y 2 del proyecto de modernización del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao (TNM), que demandó una inversión de US$ 385 millones. Se realizó un dragado del fondo marino a menos 16 metros para la atención de naves de mayor calado; se incorporaron un total de 840 metros lineales de amarraderos, 22 hectáreas para el almacenamiento de carga, nuevas edificaciones como el taller de mantenimiento, el edificio administrativo, la construcción del antepuerto, entre otros. Se hizo la compra de equipamiento portuario de última generación, destacando la adquisición de cuatro grúas Super Post Panamax para la atención rápida y segura de las naves con carga contenedorizada; además de otras implementaciones como un nuevo sistema de descarga que consiste en 2 fajas transportadoras subterráneas que reciben la carga a granel a través de 2 grúas móviles y 2 Mega Tolvas (únicas en el Perú).

ASMARPE: MAYOR INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA REDUCIRÁ COSTOS LOGÍSTICOS El presidente de la Asociación Marítima del Perú (Asmarpe), Carlos Castro, señaló que se debe priorizar la inversión en infraestructura durante el quinquenio 2016-2021, para reducir los costos logísticos (que según el Banco Mundial alcanzan el 30%) en el sector marítimo y portuario, que transporta el 98% del comercio exterior de valor agregado. Señaló que para desarrollar el mercado logístico no es necesario crear más normas, sino flexibilizar y simplificar las actuales, y citó

GESTIONLOGISTICA.PE

11


RADAR LOGíSTICO como ejemplo la actual legislación aduanera, que entiende que los despachos aduaneros serán más simples y rápidos si se controla el proceso paso a paso y se sanciona. Castro dijo esperar que esta mayor inversión en infraestructura se concrete bajo una lógica de creación de cluster logísticos en las principales zonas productivas del país con acceso marítimo y fluvial, siendo necesario el liderazgo de la autoridad nacional y regional.

la empresa Kuntur Wasi. “Es importante la construcción de este nuevo aeropuerto en la región Cusco porque permitirá potenciar a gran escala el turismo y por ende la economía de la ciudad”, añadió el legislador. El gerente legal de la empresa concesionaria Kuntur Wasi, Javier Rizo dijo que se generarán $ 60.000 millones de dólares al Cusco durante el periodo de concesión, que son de 40 años.

CEPAL OBSERVA UN BAJO DINAMISMO EN EL COMERCIO GLOBAL POR CONTENEDORES ENTRE 2014 Y 2015 La movilización de contenedores a nivel global y regional en los puertos registro un bajo dinamismo en el último período., de acuerdo al Boletín Marítimo y Logístico N° 61 publicado por la Cepal. En el mundo creció tan sólo un 1,1% durante el 2015, de acuerdo a las estimaciones de Alphaliner, basadas en una encuesta preliminar a más de 400 puertos a nivel mundial. Dicho registro se ubica en el segundo puesto de menor crecimiento anual observado en la historia industria, superado solo por los bajos resultados obtenidos el año 2009.

PERÚ TIENE EL MEJOR CLIMA ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA Un informe de la consultora PwC ha destacado que Perú tiene el mejor clima económico enAmérica Latina. El país tiene 112 puntos y se encuentra empatado con Paraguay, les siguen Bolivia con 94 puntos, Colombia con 92 puntos y Uruguay con 90 puntos. El informe pone de relieve que Perú cuenta con un atractivo ambiente para la inversión nacional e internacional, gracias entre otras medidas a un marco legal no discriminatorio con el inversor extranjero y al acceso sin restricciones a la mayor parte de los sectores económicos. Los sectores de la minería, las manufacturas, la construcción, la pesca y la agroindustria destacan frente al resto por el buen ritmo de crecimiento que han tenido en los últimos años.

GRUPO ROMERO INAUGURA PUERTO FLUVIAL EN PUCALLPA El Grupo Romero ha erigido una moderna infraestructura portuaria que apunta a captar el intenso movimiento comercial del río Ucayali Según Mauricio Núñez del Prado, gerente comercial de Logística Peruana del Oriente (LPO), sociedad formada por Ransa y Tramarsa, que opera el puerto, es captar la mayor parte del movimiento comercial existente entre Pucallpa e Iquitos, estimado en un millón de toneladas anuales. “Nuestra intención es llegar a diciembre [del 2016] manejando hasta 20 mil toneladas mensuales. Hay condiciones de mercado sobre las que aún debemos trabajar, pero pensamos que es factible crecer exponencialmente”, refiere el ejecutivo. ANUNCIAN CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO DE CHINCHERO PARA JULIO El presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, congresista Amado Romero, señaló que el 19 de julio del presente año se iniciará la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, que estará a cargo de

12

GESTIONLOGISTICA.PE

TERMINAL PORTUARIO DEL CALLAO RECIBIÓ NAVE GRANELERA MÁS GRANDE Y CON MAYOR CARGA QUE HAYA LLEGADO AL PERÚ El proceso de modernización portuaria, promovido por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), sigue mostrando importantes logros. Esto se tradujo el 13 de junio, con el ingreso de la nave ‘Adriatica Graeca’ al Muelle 11 del Terminal Norte Multipropósito, administrado por APM Terminals Callao, amarrando a las 15:15 horas, convirtiéndose en la embarcación granelera más grande y con mayor carga que haya arribado a nuestro país. La citada nave lleva en sus siete bodegas alrededor de 70,500 toneladas de granel agrícola (trigo a granel), de las cuales 52,500 toneladas serán descargas en el Callao. La nave tiene una longitud de 224.89 mt. de eslora y 32.2 mt. de manga.


GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

13 15


MÉXICO MÉXICO TENDRÁ TERMINAL ESPECIALIZADA EN TRANSPORTE DE AUTOMÓVILES México tendrá próximamente una terminal portuaria especializada en el transporte de automóviles. La concesión a 30 años ha sido otorgada a SSA México, que se encargará del desarrollo de la primera Terminal Especializada de Automóviles (TEA) del país. La TEA se construirá en varias fases y en la primera de ellas se construirán 21 hectáreas de patios de las 40 que están proyectadas. La infraestructura también contará con un muelle de 600 metros lineales que podrá operar de forma simultánea dos posiciones de atraque. La conectividad con el ferrocarril se hará de forma directa a través de seis espuelas.

ECUADOR DP WORLD CONSTRUIRÁ PRIMER PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS DE ECUADOR Ecuador firmó la concesión de la construcción del puerto de Posorja, el primero de aguas profundas del país, a la empresa Dubái Port World Investments (DP World Investments), de Emiratos Árabes Unidos, que supondrá una inversión de US$ 1,200 millones. “El puerto de aguas profundas de Posorja tendrá un impacto fundamental en la competitividad sistémica del país. Esta obra siempre fue importante, pero se volvió urgente por la ampliación del canal de Panamá (a inaugurarse el próximo 26 de junio)”, dijo el presidente Rafael Correa en una ceremonia en el Palacio de Carondelet, en Quito.

ARGENTINA PREOCUPAN LOS ALTOS COSTOS LOGÍSTICOS EN EL AGRO Los costos logísticos impactan en la competitividad de las economías regionales y también en la exportación de productos estratégicos como es el caso de la soja argentina que va a China. Distintos analistas se ocuparon de la temática en los últimos días como Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti del Ieral de la Fundación Mediterránea. Señalaron que “uno de los grandes desafíos consiste en la reducción de los costos logísticos y de exportación, donde la Argentina ranckea mal en las comparaciones internacionales”.

14

GESTIONLOGISTICA.PE

ESPAÑA AMAZON ABRIRÁ UN CENTRO LOGÍSTICO EN BARCELONA Y CREARÁ 1.500 EMPLEOS Amazon (NASDAQ:AMZN).com dijo que creará en 2017 un centro logístico en Barcelona para el que pretende contratar a 1.500 trabajadores en los tres años siguientes a su apertura. El gigante del comercio online dijo que había tomado esta decisión con la intención de reforzar el servicio a “una creciente demanda de sus clientes en Europa”, eligiendo Barcelona por su emplazamiento clave en el sur del continente, según un comunicado de la compañía.

GUATEMALA ZONAS FRANCAS DE GUATEMALA ENFRENTAN PROBLEMAS Las zonas francas de Guatemala enfrentan problemas tras la entrada en vigor de la Ley Emergente para la Conservación del Empleo que otorga beneficios únicamente a las empresas dedicadas a la fabricación textil y de vestuario y a los centros de llamadas. El resto de empresarios que tienen sus negocios ubicados en las zonas francas manifiestan que esta medida provoca una inseguridad jurídica que desincentiva la inversión en el país.

BOLIVIA. BOLIVIA PRETENDE ADMINISTRAR ILO El Estado boliviano, a través de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), pretende la administración del puerto de Ilo, con lo que ya no dependería de puertos chilenos. Uno de los principales objetivos será generar una opción competitiva, sobre todo, en las tarifas del manejo de mercadería, respecto al puerto de Arica, que administra el 80% de las importaciones y algo más del 61% de las exportaciones bolivianas, lo que genera un importante movimiento económico en el norte de Chile.

PARAGUAY PARAGUAY INICIA CONSTRUCCIÓN DE CENTRO LOGÍSTICO Paraguay ha iniciado la construcción el nuevo Centro Logístico Industrial Paraguayo (CLIP). Se construirá en dos fases y ocupará una superficie total de 200 hectáreas, con un coste total de 45 millones de dólares (40,15 millones de euros). En la primera etapa de construcción se van a invertir 25 millones de dólares (22,3 millones de euros) para la construcción de depósitos industriales y zonas comerciales, y tendrá una superficie de 40.000 metros cuadrados construidos en 50 hectáreas. La segunda fase del proyecto de construcción del CLIP comenzará dentro de tres años.


FRANCIA FRANCÉS ID LOGISTICS COMPRA 100% DEL ESPAÑOL LOGITERS El operador francés de logística contractual ID Logistics anunció haber cerrado un acuerdo con el fondo de inversiones Corpfin Capital para la compra del español Logiters, importante actor en el mismo sector en España y Portugal. La operación será finalizada “en el curso del verano 2016” y está a la espera de la luz verde de las autoridades españolas de la competencia. “La transacción se llevó a cabo sobre la base de un valor de empresa de 85 millones de euros (US$ 93.4 millones), pagaderos en efectivo”, precisó ID Logistics, que indica que la operación le permitirá convertirse en “un líder en España e implantarse sólidamente en Portugal”.

PORTUGAL. NACEX ABRE NUEVO CENTRO LOGÍSTICO EN PORTUGAL La empresa de mensajería Nacex ha inaugurado un nuevo centro logístico en la ciudad deLeiria (Portugal), ampliando su red de distribución. La compañía abría otra de sus instalaciones en el espacio ‘Twin Towers’ de Lisboa a principios de 2016. El director de Nacex en Portugal, João Jales, ha señalado que “el centro se encuentra situado en una posición estratégica, a medio camino entre la capital Lisboa y Oporto (ambas en Portugal) y dentro de una región que cuenta con un gran tejido empresarial e industrial”.

ALEMANIA FERROCARRIL BIOCEÁNICO: ALEMANIA TAMBIÉN QUIERE CONSTRUIRLO E INCLUIR A BOLIVIA EN SU RUTA Alemania hizo público su apoyo al proyecto boliviano para construir una línea ferroviaria que unirá los océanos Atlántico y Pacífico a través de Sudamérica frente a la propuesta que impulsa China con Brasil y Perú y cuya ruta no toma en cuenta a Bolivia. La canciller alemana Angela Merkel envió en enero al viceministro de Transportes Rainer Bomba quien dijo que la conexión entre los puertos de Santos (Brasil) e Ilo (sur del Perú) a través de Bolivia representa “la mejor solución”.

CHINA CHINA BUSCA EN EUROPA CÓMO MEJORAR SU LOGÍSTICA Representantes de la República Popular del Ministerio de Comercio de China (MOFCOM) visitaron en mayo instalaciones europeas de importantes minoristas de alimentación, fabricantes, operadores de la cadena de suministro y grupos industriales; en el marco de la revisión que la delegación china está realizando sobre el desarrollo de su cadena de suministro y las oportunidades de eficiencia que esta plantea en base a la organización de las cadenas de suministro alimenticias de productos frescos en Europa. La cadena de suministro de productos alimenticios en China se enfrenta a muchas barreras para mejorar su eficiencia, incluyendo la logística fragmentada, los elevados costes de mano de obra y la falta de normas e infraestructura que faciliten la uniformidad, entre otros.

www.gestionlogistica.pe GESTIONLOGISTICA.PE

15


DICCIONARIO LOGISTICO

La intención del Diccionario Logístico”, sección que incluimos en la revista Gestión Logística y que aparecerá en cada publicación, no se limita a un objetivo estrictamente semántico como podría suponerse inicialmente. La finalidad podríamos dividirla en dos aspectos que no pueden excluirse uno de otro y que, más bien, se necesitan. El primero es la búsqueda minuciosa de las raíces de una palabra utilizada en la Logística, la identificación de su origen y su evolución. Ello daría lugar al segundo aspecto, el más importante: el desarrollo conceptual y práctico de la palabra en el ámbito profesional. Esto último implicará la revisión de material bibliográfico, la realización de entrevistas a profesionales de la Logística y la presentación de casos concretos que exprese el significado técnico y/o profesional de cada palabra. Con ello queremos, en la medida de lo posible y con el mayor de los esfuerzos, que los lectores reciban amenamente el más completo conocimiento del término elegido que un documento hemerográfico pueda brindar.

16

GESTIONLOGISTICA.PE


LLEGÓ LA HORA DE

Como parte del Diccionario Logístico, esta vez desmenuzamos el vocablo inglés “picking”. Para ello, entrevistamos a dos representantes de empresas líderes en operación logística, Ausa y América Logística. Además, citamos fuentes bibliográficas de expertos en el tema y, como siempre, explicamos su perfil semántico.

D

DICCIONARIO LOGISTICO

PIQUEAR ebido al lenguaje técnico y a la influencia del inglés en el vocabulario de los mercados de América Latina -la existencia de servicios y productos cuyo origen es ese idioma-, la palabra “picking” tiene un uso preponderante en esta área geográfica del continente. Por esta razón, es natural encontrar este vocablo inglés mezclándose frecuentemente con el castellano en informaciones de carácter logístico. Vale la pena, no obstante, advertir algunas consideraciones acerca de su origen semántico, su definición logística y su aplicación en los centros de distribución. Empecemos diciendo brevemente que “picking”, en el campo logístico nacional e internacional, tiene como significado: «Proceso por el cual se prepara un pedido que es solicitado por un área o dpto.», de acuerdo con el gerente general de América Logística, José Ferril (el “pedido” que se prepara son los productos que están ubicados dentro de un almacén). En cuando a sus raíces, la palabra inglesa “picking” viene del verbo infinitivo “to pick”, que quiere decir “coger”, “escoger”, “recolectar”, entre otros. Estos términos se utilizan frecuentemente para explicar parte importante del proceso de la preparación de un pedido: se recolecta, se escoge o se coge un pedido. Sin embargo, no podemos decir que sean estrictamente igual a picking. Ya dijimos que el vocablo inglés “picking” es muy utilizado en el lenguaje del círculo logístico, no obstante circunscribirnos al habla hispana, debido a que es una palabra que designa un servicio. Además, al tener naturaleza de concepto, sirve para representar otros conceptos que derivan de él, por ejemplo, estrategias como voice picking, batch picking, etcétera. A continuación, un sencillo ejemplo en que se la utiliza: «Los pedidos se preparan mediante el picking de los productos… El personal conoce bien las referencias, de manera que, aunque el ordenador puede indicar al operario dónde se encuentra cada pieza, el empleado ya sabe a qué lugar del almacén debe ir a buscarla» (“Voltamper: Nuevo almacén de picking con pasarelas”, Daniel Martínez). El inconveniente —muy frecuente— surge cuando nos vemos en la necesidad de construir una oración que incluye un verbo infinitivo u otras variantes de picking. Ya que esta palabra no ha sido adaptada en lengua hispana, tendríamos que forzar el lenguaje y usar el “to pick” (su infinitivo),

GESTIONLOGISTICA.PE

17


DICCIONARIO LOGISTICO

pero sería una mezcla innecesaria y brusca de inglés y castellano. Pero, como veremos a continuación, en el campo logístico de la región ya ha sido ajustada al castellano desde hace muchos años. EL PODER DE LA COSTUMBRE: PIQUEAR La Academia de la Lengua Española se caracteriza por dotar de forma española a una serie de anglicismos de uso creciente, como por ejemplo “marketing” por “márquetin”. Un rasgo de este traslado es que a los vocablos que terminan en “ing” y que tienen en medio la “k” les suele extirpar la “g” y reemplaza la “k” por la “q”. Para el caso de picking, su adaptación castellana podría ser “piquin”. Si bien el término en su forma castellanizada no aparece ni en el Diccionario de la lengua española ni en el Panhispánico de dudas, lo que hace imposible referirse a él en otras formas (verbo, sobre todo) usando el español, ello no ha impedido que en el habla logística, al margen de lo dictado por la Academia, haya sido llevado al castellano en la forma de “piqueo”. Y es que «… la última palabra suele corresponder a los usuarios» (Martínez de Souza. La ortografía académica del 2010: cara y dorso). «PICKING: Seleccionar, recolectar y cosechar. Se utiliza en todo el mundo para hacer referencia a la acción de sacar del stock el ítem solicitado y proseguir con la preparación de un pedido. Castellanizado “piqueo”». (Web: Venta directa en Argentina. “Vocabulario logístico”. En ese sentido, las opciones “piqueo” y sus variantes “piquear”, “piqueador”, etcétera, son las más aceptadas, aun cuando la palabra “piquear” que encontramos en el Diccionario signifique: tr. coloq. Hond. Besar a alguien en la boca” (es decir, un verbo transitivo utilizado en el habla de Honduras). Otra opción es utilizar la frase en español que forma parte de su concepto: “preparación de pedidos”, y que ya la hemos presentado al principio de este artículo al definir “picking”. En algunos documentos académicos, en vez de picking o piqueo, encontramos la frase “preparación de pedidos”. El libro Logística de la A a la Z, de Alfonzo Carreño Solís, en su capítulo de Almacenes, se refiere a la “preparación

de pedidos” y la describe como “la tercera etapa del ciclo de almacenamiento”. Dice de ella que consiste en la extracción de los materiales pedidos desde el sistema de almacenamiento donde estén ubicados, y que el recorrido para la extracción es conocido, asimismo, como picking o surtido de pedidos. Tras lo dicho, podemos asegurar que los términos recomendados en castellano, por lo visto en el uso cotidiano que hacen las empresas y en artículos especializados y periodísticos, es piqueo y sus variantes: piquear, piqueado, piqueando, etc. La preparación de pedidos es así mismo válida. Otras palabras y frases que se utilizan son recolectar o surtido de pedidos. LISTO PARA DESPACHAR Sea picking, sea piqueo o sea preparación de pedidos, se trata de un proceso logístico de mucha importancia en la cadena logística. De acuerdo con el gerente de Tecnología de Información de Ausa, Rubén Dueñas Saona, es un proceso que determina la productividad de una operación. «Si bien existen otros procesos antes y después, este es finalmente el proceso que te da la capacidad de respuesta con los clientes. En muchos casos, es el cuello de botella de la misma», afirma el especialista. Por su parte, el gerente general de América Logística, José Ferril, grafica su importancia al decir que el picking «permite que los bienes solicitados lleguen oportunamente, en la cantidad necesaria y al mejor costo al consumidor final a través de la cadena de suministro». Alfonso Carreño Solís, en su libro Logística de la A a la Z, asegura que se le considera la actividad más crítica del ciclo del almacenamiento, ya que requiere de gran cantidad de recursos de mano de obra necesarios para su realización (aunque lo ideal es requerir de menos mano de obra y con el mismo o mejor desempeño). El picking o piqueo tiene por función realizar todo el proceso de una preparación de pedido. Según Dueñas, es la recolección de productos para preparar un pedido. Esto se hace, sostiene, desde que llega la orden, luego de lo cual se planifica, se recolecta y se confirma un pedido o grupo de pedidos. El proceso «se realiza extrayendo unidades o conjuntos empaquetados de una unidad de empaquetado superior que contiene más unidades que las extraídas. En general, es el proceso en el que se recoge material abriendo una unidad de empaquetado», dice. Dueñas subraya que puede ser un picking de unidades cuando se extraen productos unitarios de una caja o un picking de cajas cuando se recogen cajas de una paleta o de un contenedor también llamado packing. Ferril menciona que esta preparación del pedido consiste en seleccionar el bien teniendo en cuenta el código, cantidad, característica, oportunidad y menor manipuleo posible. Otra definición de su función e

18

GESTIONLOGISTICA.PE


importancia lo expresa la siguiente cita: «Proceso de preparación de pedidos. Gracias a él, las empresas agrupan en un conjunto de unidades de embalaje los requerimientos de productos que los clientes efectúan a través de la red comercial, para que el sistema de distribución físico sea capaz de entregarlo al usuario o al punto de venta» (Mescco Cáceres Edwin. Administración de la logística contemporánea. 2013). De acuerdo con Solís, las listas que guían el recorrido del trabajador dentro del almacén, a fin de extraer los materiales pedidos, pueden ser electrónicas o manuales, dependiendo del nivel de automatización del almacén. Además, indica que el recorrido debe estar organizado de manera tal que se incremente su densidad. Por esta razón, afirma, los productos de la lista deben estar en el mismo orden o frecuencia en que están ubicados en el almacén, ya que con ello se evitarán los retrocesos o la repetición de las mismas rutas. Por otro lado, el libro agrega que esta actividad incluye otras tareas a las cuales se las denomina “actividades de valor agregado”: esto son el etiquetado, el rotulado de cajas y los ensamblajes sencillos según los requerimiento del cliente, entre otras. «La preparación de los pedidos finaliza con el embalaje o empaquetamiento de los mismos para su protección durante el transporte posterior» (Ibídem). El blog de Tgestiona explica que la clave del ahorro de costos en el picking consiste en atender los pedidos del cliente realizando la menor cantidad posible de pasos, en base a una buena contabilidad y organización del inventario. Con el fin de realizar este proceso de forma más eficiente, indica, muchas empresas hacen uso de los “sistemas de gestión de almacenes”, que permiten identificar fácilmente la ubicación de bienes específicos y mantienen una contabilidad a tiempo real de los productos disponibles para la venta. PICKING DE LOS ESPECIALISTAS El servicio de picking implica el uso de una serie de prácticas y soluciones modernas para el buen desarrollo de la preparación del pedido.

La empresa Ausa-Soluciones Logísticas, uno de los operadores logísticos líder del sector, cuenta con dos estrategias de picking. Una de ellas es “por explosión”, es decir, picking consolidado que luego se separa por destino; y otra “por pedido y destino”. Ausa aplica un WMS de clase mundial, Red Praire de JDA, y tiene un sistema de picking con RF. «Se envía la tarea y el operario sigue el recorrido definido entes: picking lineal, en “Z”», sostiene el Sub-Gerente de Operaciones de Almacenes de AUSA, Pablo Ortega. El especialista menciona que la eficiencia de su servicio de picking está garantizada por adecuadas políticas de reabasto y estudio de la rotación de cada producto por cada uno de sus clientes. Por su parte, la compañía América Logística, operador integral del sector logístico, realiza la codificación y el ingreso al sistema por familia, pues permite la trazabilidad del bien desde su almacenamiento hasta el destino final. Asimismo, la compañía también hace uso del WMS, del cual dice es un sistema confiable «que permite administrar de manera eficiente los inventarios de clientes, y que además permite trazabilidad», acota José Ferril. El experto indica que la eficiencia de su servicio de picking está asegurada gracias a los siguientes principios: identifican el tipo de bien antes de su almacenamiento, se ubica en el almacén en función a su rotación y costo; lo que permite su rápida ubicación para la preparación de picking. De otro lado, Ortega recomienda que, sea cual sea el sistema, es importante contar con un módulo de slotting y un equipo capacitado. «Si se definen los criterios de recorrido ya sea por rotación, frecuencia, valor, etc., cualquier WMS debería ayudar con la eficiencia del picking», asegura. Por su parte, Ferril aconseja, para un correcto proceso de picking, realizar siempre las siguientes acciones: codificar el ingreso y, de acuerdo a su rotación y costo, ubicarlo en el almacén (sistema ABC).

ÚLTIMAS TENDENCIAS Según Rubén Dueñas, de Ausa, aparte del picking con RF, existen 2 opciones interesantes: el picking por voz y picking RFID (llevan un TAG o sensor de identificación). Sostiene que estas últimas pueden desarrollarse en algunas operaciones industriales, pero que para el sector servicios aún el mercado peruano está en proceso de cambio. Asimismo, indica que hay otras tendencias con diferentes niveles de uso en la actualidad, pero que ayudan a mejorar el proceso: pick-by-ligth, pick-carts, vehículos de picking autoguiados, estaciones pick and put, uso de ibeacons, uso de drones, uso de robots, realidad aumentada con Smart glasses, entre otras. Por su parte, José Ferril menciona que las últimas tendencias son el uso de códigos de barras y el uso de RFID (radio frecuencia).

GESTIONLOGISTICA.PE

19


POST-IT T.: (511) 618 -3

344

pecialización Diplomado de Es STICA DEL en GESTION LOGI COMERCIO L INTERNACIONA Inicio: 26 de Julio Martes y jueves 10:00 p.m. Hora: 7:00 p.m. a

0

T.: (51) 219-010

CIFICO UNIVERSIDAD DE PA PECIALIZACIÓN ES DE A M VII PROGRA ANAGEMENT EN SUPPLY CHAIN M N MANAGEMENT CURSO SUPPLY CHAI Inicio: 8 de Julio 0 – Anx. 2457 Informes: (511) 219-010

T.: (511) 324-7

-7346

T.: (511) 324

PLANIFICAC ION Y PROGR AMACION DE RUTAS Sábado, 20 de Agosto de 2016 PESOS Y DIM ENSIONES VE HIC ULARES Sábado, 27 de Agosto de 2016

346

ONAL EN N DE PERS IÓ C A R T IS ADMIN PORTE DE TRANS EMPRESAS e 2016 de Agosto d Sábado, 06 SPORTE DEL TRAN A IC G È T A STR GESTION E 2016 e Agosto de d 13 , o Sábad

UNIVERS T.: 419-2800 A IDAD PER .: 6781 UANA DE APLICAD CIENCIAS AS –UPC Gestión de co Inicio: 25 d mpras y adquisicion e Agosto es Telf. (511) 4 19-2800 – Anx. 6880

www.gestionlogistica.pe 20

GESTIONLOGISTICA.PE


SEMINARIO INTERNACIONAL

La Automatización del Centro de Distribución Como Ventaja Competitiva

PERSPECTIVA PRÁCTICA DE LA OPTIMIZACIÓN DE CENTROS Y OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN Sr. Jaime Michel

CEO - Managing Director de SDI México & Brasil

¿POR QUÉ INVERTIR EN TECNOLOGÍA Y AUTOMATIZACIÓN? Sr. Rodrigo Aguilar

Gerente de División Industrial de PF (Productos Fernández S.A.) Chile

ROMPIENDO MITOS LOGÍSTICOS DEL FAST FASHION Sr. Brian Wehner

VP Operations Americas USA

PANELISTAS

Jaime Sánchez

Gerente General T GESTIONA Presidente de APPROLOG

LUGAR:

JW Marriott Hotel Lima Salón Terraza del Mar

Jorge Caro Paccini Director de Distribución ALICORP

DÍA Y HORA:

Martes 09 de agosto De 08.00 am a 1.00 pm

Mauricio Franco

Supply Chain Manager SAGA FALABELLA

INVERSIÓN:

US$ 150 Inc. IGV

Juan Carlos Sáez

Consultor Especializado

AUSPICIO:

INFORMES Break incluidos

infoperu@sdi.systems T.: 722-2522 - 650-8348

GESTIONLOGISTICA.PE

21


PARA LAS EMPRESAS LA AUTOMATIZACIÓN ES UNA CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA Este 9 de agosto SDI realizará el seminario internacional “Automatización de Centros de Distribución como Ventaja Competitiva”, en el Marriot Hotel Lima. Como una antesala a ello, conversamos con Héctor Mayorga, Country Manager de SDI Perú, quien nos comenta acerca del evento y los temas centrales de la automatización. ¿Qué ponencias abordarán en el seminario y cuál es la magnitud de cada tema? El Seminario de SDI ofrece una variedad de ponencias educativas de profesionales de la industria. Nos enfocaremos en el tema de La Automatización del Centro de Distribución como una ventaja competitiva donde aprenderemos sobre las últimas investigaciones, tecnologías y tendencias en la cadena de suministro, logística y distribución. Además será una gran oportunidad de redes de participación con los principales actores de la industria logística del Perú. Las 3 ponencias son las siguientes: • Jaime Michel – Perspectiva práctica de la optimización de Centros de Distribución y Operaciones de la Distribución. Creo que el título lo explica todo, con la experiencia en consultoría de Jaime nos explicará las ventajas de la automatizacion. • Rodrigo Aguilar – Por qué invertir en

22

GESTIONLOGISTICA.PE

Tecnología y Automatización. Nuestro expositor nos deja saber su experiencia en la automatización de Productos Fernandez, una empresa especializada en productos alimenticios. • Brian Wehner – Rompiendo mitos logísticos del fash fashion. Donde nos compratirá sus experiencias personales en Renner, Redmart, Lululemon, Levi’s y ASICS. ¿Cuáles son las tendencias en automatización que se tocarán en el seminario? En un entorno donde la eficiencia y velocidad juegan un papel de suma importancia para atender las necesidades del consumidor en el punto de venta, los Centros de Distribución implementan tecnologías que les permiten acelerar los procesos de recepción y envío de productos hacia las tiendas. Nuestros ponentes en base a su experiencia y años

en el rubro nos comentarán sobre estas tecnologías, desde sistemas de picking de alta complejidad hasta el Omnicanal. ¿Hay en las empresas una amplia conciencia y aplicación de automatizar? ¿Piensa que hay o habrá una creciente preocupación por ella? En la actualidad en Perú se está dando una importante evolución hacia la automatización dentro de los Centros de Distribución. Hay mucho interés por parte de las empresas en invertir en tecnología para optimizar y mejorar los resultados de sus almacenes. Este crecimiento obedece a dos factores, uno es el costo y también la disponibilidad de la mano de obra. Los Centros de Distribución tienen que cumplir en los plazos requeridos con la precisión requerida optimizando los factores mencionados. Muy importante es mencionar la tendencia del retail en donde el cliente tiene una multitud de productos para elegir, así nosotros tenemos que ser más ágiles en la reposición de productos, los envíos a las tiendas son más pequeñas pero con muchos SKUs. ¿Qué pretenden cambiar o hacer ver a los clientes sobre la importancia de este tipo de inversiones? Para las empresas la automatización es una cuestión de supervivencia. Los Gerentes de Logística y Centros de Distribución encontrarán que las empresas necesitan acompañarse de partners logísticos correctos, con experiencia previa, que entiendan que la puesta en marcha de un CD es un cambio importante que involucra personas, tecnologías y procesos. Esto es necesario para que las empresas puedan desarrollar la puesta en marcha y operación de una manera eficiente.


de mercadería e integración; definición, evaluación e implementación de WMS. Actualmente CEO - Managing Director de SDI Corporation. Rodrigo Aguilar – Gerente regional de Agrosuper hasta 2012. Desde esa fecha hasta la actualidad se desempeña como Gerente de División Industrial de PF (Productos Fernández S.A.)

¿Cuáles son las principales preguntas, dudas o problemas de las empresas que pretenden resolver con este seminario? En lo personal me parece que la pregunta central del Seminario es: Cuáles son los beneficios de invertir en automatizacion y tecnología y qué ventajas competitivas nos otorga con relación a nuestros competidores. En base a esa pregunta desarrollaremos más temas como el tiempo del retorno de la inversión, qué tipo de equipos de almacenamiento y sistemas de clasificación son necesarios para una eficiente gestión, etc. ¿Qué expositores estarán presentes en el evento y cuál es su experiencia y conocimiento en este campo? Brian Wehner – Profesional de la logística con experiencia de 22 años en cadenas de abastecimiento global para retail. Su experiencia profesional incluye: Gerente Genaral VP de Logística y Distribución en Lojas Renner (Brasil), VP de Supply Chain para Redmart.com (Singapur), Director Internacional de Distribución y Logística para Lululemon Athletica, Director Senior de Logística y Distribución para Levi’s y Gerente de Distribución Senior para Gap Inc. Actualmente VP Operations Americas Region de ASICS. Jaime Michel – Experiencias acumuladas a lo largo de 20 años en diferentes países y diferentes sectores permiten a Jaime darnos una perspectiva práctica de los efectos de la optimización de procesos en la velocidad de crecimiento de los negocios. Ha desarrollado y ejecutado exitosamente proyectos de consultoría para la optimización de operaciones y redes de distribución de transporte, flujo de materiales, sistemas de manipulación

¿Cree que el mismo mercado logístico, es decir su dinamismo, sus nuevos desafíos y necesidades, han hecho necesario que las empresas automaticen los procesos de su CD? El mercado logístico en Latinoamerica está creciendo de una manera muy rápida, sobre todo en el caso de Perú y Colombia, donde estuvimos retrasados por temas políticos. Estos últimos años la población tiene mayor poder adquisitivo y eso va de la mano con un desarrollo logístico importante. Además a nivel global los costos han bajado con el tiempo, entonces el costo logístico como porcentaje del valor del producto es mayor. Con todo este dinamismo los productos se tienen que producir a menor costo con costos más altos de personal. ¿Qué problemas (pérdidas, errores, costos, ineficiencias) suelen atravesar las empresas que no tengan automatizado su CD? ¿Cuánto puede impactar en su contra? Lamentablemente si no se invierte en tecnología y se siguen realizando los procesos dentro de un Centro de Distribucion de manera manual es muy complicado ser competitivo. Para competir, si no se tiene una eficiencia logística no habrá un margen de utilidad. No se puede ignorar la inversion en tecnología e innovación.

como clasificadores automáticos reducen la necesidad de personal como maquinaria en los CDs. ¿Cómo así? Los productos llegan a la persona en el tiempo correcto, reduciendo el traslado de los mismos.

• Nos da la facilidad de preparar pedidos a nivel de unidad. La tendencia multicanal del mercado, nos lleva a tener más tipos de productos en el CD (SKUs), esto combinado con la presión de reducir el inventario y optimizar el espacio, ha dictado la necesidad de pequeños envíos con más frecuencia. ¿De qué criterios o indicadores dependerá el nivel de inversión, el tamaño de la automatización y el tipo de tecnologías o automatización a implementar? El tamano de la automatización y el tipo de tecnologías dependen mucho de la consultoria inicial y el análisis de los datos de la empresa, entre ellas normalmente se tiene que determinar los requerimientos comerciales, tipo de productos, niveles de servicio, flujo del producto, el volumen actual, los inventarios, los destinos, las órdenes, etc, en general una información detallada de la situación. Tambien es importante conocer las proyecciones comerciales en los siguientes 5 años. El Centro de Distribución y el tipo de tecnologías tienen que cumplir con Héctor Mayorga procesar el volumen no del año cero si no Country Manager Perú del año cinco.

¿Cuáles son los diferentes resultados, concretamente, de automatizar un centro de distribución? Siempre tengo presente la siguiente ecuación para definir una logística de excelencia: la reducción de costos, el incremento del servicio, la reducción del tiempo nos da como resultado aumento en el valor al cliente. Algunos de estos resultados son: • Reducir costos laborales: sistemas

GESTIONLOGISTICA.PE

23


ACTUALIDAD

COLAPSO DE AVENIDA NESTOR GAMBETTA ENCARECERÍA HASTA EN 50% EL COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ La cadena logística del país podría colapsar debido al caos vehicular de un importante tramo de la avenida Néstor Gambetta, que satura el flujo de transporte de cerca del 90% de la carga que los exportadores e importadores movilizan hacia y desde el puerto del Callao, informó el Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional (CONUDFI).

S

egún CONUDFI, esta crisis vial genera sobrecostos que podrían encarecer el comercio exterior del país hasta en un 50%. Por esta grave situación, los exportadores e importadores no pueden cumplir con los plazos de entrega de su carga pues los tiempos se han extendido dramáticamente y los costos de operación se han disparado. El pasado 22 de junio se constató que un importante tramo de la avenida Gambetta se agrietó y fisuró, impidiendo el tránsito del transporte de carga, público y particular, a pesar de ser una obra recién concluida hace tan solo año y medio. Ello creó un caos vehicular de aproximadamente 500 metros. Los sobrecostos Según el sector exportador, el costo por viaje ha subido 10% por el aumento de tiempo y el mayor consumo de combustible. Mientras que los costos integrales de transportes se incrementaron un 40% y la productividad por camión cayó por la disminución del número de vueltas. Asimismo, se incrementó el 15% de almacenaje en el puerto del Callao por demoras en el retiro de contenedores de importación y el 10% de penalidades por el ingreso tardío de contenedores de embarque. Incluso, aumentó los costos por almacenaje de carga de importación aumentaron en un 10% por la demora en el recojo de los contenedores. Otro punto importante es que las

24

GESTIONLOGISTICA.PE

empresas dedicadas al comercio exterior se están viendo obligadas a contratar custodias adicionales para reducir el riesgo de asaltos en la zona de congestión, incrementando el 50% del costo de personal. CONUDFI consideró que para corregir el problema vehicular de la avenida Néstor Gambetta urge la decisión seria y responsable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), PROVÍAS, Gobierno Regional del Callao, Municipalidad Provincial del Callao y la concesionaria de la obra, a fin de identificar vías alternas para el transporte de carga y habilitarlas en el más breve plazo.


Agencia de Carga Internacional Agencia de Carga Internacional

“We feel your cargo everywhere...” Nuestros servicios en Importación y Exportación • Transporte de Carga Internacional Marítima y Aérea.

• Agenciamiento de Aduanas en Callao.

• Transporte de Carga Internacional en Contenedores exclusivos FCL y Consolidados LCL.

• Transporte Local a nivel nacional.

• Asesoría integral de Comercio Exterior.

• Avituallamiento de Naves.

• Seguimiento de embarques.

• Seguros Internacionales.

• Servicio de Operación Logística en Callao para cargas FCL.Z

jmarin@transmeraria.pe C. 987 804 487 www.transmeraria.pe

144

GESTIONLOGISTICA.PE

GESTIONLOGISTICA.PE

25


COMERCIO EXTERIOR

COMPETITIVIDAD Y PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR ALDRUDOVER BLAS RIVERA Director Académico - ADEX Asociación de Exportadores.

26

El informe de competitividad Global 2015 – 2016 sitúa al Perú en el puesto 69 del ranking de competitividad mundial, de los 142 países analizados. Siendo la nota obtenida 4.21 puntos versus los 4.24 puntos obtenidos el 2015 (Puesto 65).

El análisis de los pilares del Índice de Competitividad Global nos permite dividir a los países en 3 etapas:

3. Países enfocados en la sofisticación e Innovación: En razón del PBI per cápita mayor a US$ 17,000.

1. Países con requerimientos básicos: En razón del PBI per cápita menor a US$ 2,000. 2. Países que promueven la eficiencia: En razón del PBI per cápita entre US$ 3000 y US$ 9,000.

De lo expuesto líneas arriba, podemos notar que existen países en proceso de transición en cada una de las etapas:

GESTIONLOGISTICA.PE

• Países en la etapa de proceso de transición de requerimientos básicos

a aquello que promueven la eficiencia, siendo el PBI per cápita entre US$ 2,000 y US$ 3,000. Países en la etapa de proceso de transición de países que promueven la eficiencia a países enfocados en la sofisticación e Innovación, siendo el PBI per cápita entre US$ 9,000 y US$ 17,000.


e) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: a través de potenciar a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, como un impulsor de la eficiencia del Estado y dinamizador de la productividad f) Capital Humano: a través de elevar la productividad laboral, fomentando la formación de capacidades articuladas al mercado laboral y expandiendo la cobertura de aseguramiento en Salud. g) Facilitación de Negocios: a través de garantizar predictibilidad y transparencia en la regulación y gestión del Estado. h) Recursos Naturales y energía: a través de promover la sostenibilidad ambiental y la oferta de recursos naturales como factores esenciales para el desarrollo de las empresas y sus actividades.

En el caso peruano, contamos con la agenda de competitividad 2014 – 2018, la cual establece 8 líneas estratégicas, siendo éstas: a) Desarrollo Productivo y Empresarial: a través de incrementar la productividad y fortalecer las capacidades de las empresas para diferenciarse en el mercado nacional e internacional. b) Ciencia, Tecnología e Innovación: a través de Fortalecer las capacidades científicas-tecnológicas y de innovación a través del cambio en la estructura productiva hacia una economía basada en el conocimiento. c) Internacionalización: a través de aumentar la competitividad, producto de una mejora en la gestión aduanera y comercial de manera eficiente y una oferta exportable diversificada hacia mercados internacionales. d) Infraestructura Logística y de Transporte: a través de contar con un sistema logístico, que articule la infraestructura vial, aeropuertos, puertos y plataformas logísticas, para una circulación segura, oportuna y con bajo costo.

De otro lado, el Plan estratégico exportador (2015 – 2025), define como meta final la consolidación de la presencia de las empresas exportadoras peruanas en el exterior. Para ello el PENX 2025 establece los siguientes objetivos estratégicos: Profundizar la internacionalización de empresas; Incrementar de manera sostenible y diversificada las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado; Mejorar la competitividad del sector exportador. En consecuencia, el PENX tiene cuatro pilares estratégicos:

El análisis de los pilares del Índice de Competitividad Global nos permite dividir a los países en 3 etapas. Una de ellas es: países con requerimientos básicos (en razón del PBI per cápita menor a US$ 2,000).

a) Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados.- Busca apoyar los esfuerzos de las empresas peruanas de participar en las economías de otros países para la diversificación de mercados y productos con el fin de tomar mayor ventaja de las mejores condiciones de oferta b) Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible: Busca consolidar las exportaciones peruanas con énfasis en las exportaciones no tradicionales y de servicios. c) Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística internacional: Busca reducir los costos de transacción asociados a las operaciones de comercio exterior, incluyendo no solo aspectos normativos y procedimentales, sino también logísticos y financieros. d) Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora: Busca fortalecer las capacidades empresariales exportadoras que consoliden nuevos mercados, productos y/o servicios diversificados, reconociendo la importancia de la empresa. Por tanto, el Perú al ser un país que se sitúa en la etapa de promover la eficiencia, por el lado de la competitividad, debe enfocar el esfuerzo en la educación superior y capacitación, eficiencia en el mercado de bienes, eficiencia en el mercado laboral, sofisticación del mercado financiero, preparación tecnológica y tamaño de mercado. Asimismo, el PENX, contribuye a la competitividad a través de los objetivos y pilares estratégicos descritos en dicho documentos. Sin embargo, el PENX debe ser medido de manera permanente a efectos de poder lograr el objetivo de la agenda de competitividad 2014 – 2018, tomando en cuenta que hacia el 2021, el Perú busca posicionarse como uno de los países con mayor crecimiento en el mundo, teniendo a la inversión privada como su principal motor.

GESTIONLOGISTICA.PE

27


PERSPECTIVA LOGÍSTICA

MIRANDO LOGÍSTICA Y PRODUCTIVAMENTE EL TRANSPORTE Como parte de su presentación en seminario organizado por Comex, el (hasta el cierre de esta edición) ministro del MTC explicó las obras de infraestructura en transporte que se vienen realizando en todo el Perú, cuya finalidad principal es conectar a los productores al mercado nacional y mundial. Su elocución incluyó temas sobre las obras de pavimentación de la Red Vial Nacional; las obras en el Callao, la Amazonía y los puertos; y puso como ejemplo de conexión productiva lo que se viene haciendo en Piura. 28

GESTIONLOGISTICA.PE


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL MTC

PROYECTO PRINCIPAL

Asfaltar el 85% de la Red Vial Nacional Consolidar la Red del Metro de Lima Inclusión Digital Programa Puentes (costa, sierra y selva)

Pavimentar el 100% de la Carretera Longitudinal de la Sierra Línea 2 Ate-Callao-Aeropuerto Jorge Chávez Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica Construcción y Rehabilitación de 1000 puentes.

E

l ministro de Transportes y Telecomunicaciones del Perú, José Gallardo Ku (ministro hasta el cierre de esta edición), participó como ponente en el seminario Infraestructura e Inversiones, realizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), en donde habló acerca de la visión logística del país y de las obras que en ese sentido se han venido realizando desde el Gobierno saliente. Recordó que la meta principal es dar el salto a la conectividad vial. Indicó que uno de los objetivos es pavimentar el 100% de la red vial actual. Precisó al respecto que de los 23 mil 072 km de red vial nacional que había en el 2011, se ha pavimentado a la fecha 20 mil km, y que a inicios de aquel año estaba pavimentado algo más de 12 mil 500 km, que representaba un 53%. «Este año ya andamos en los 20 mil km de red vial pavimentada, nos estamos aproximando a un 85%; y hay otros 3 mil km encargados, es decir, estamos cerca de llegar a un 100% de la red recibida en el 2011», dijo. Gallaro Ku agregó que una vez culminada la pavimentación al 100%, lo que sigue es priorizar la creación de 13 mil km de carretera que tendrán una logística productiva ya que unirán a los productores con la red nacional para facilitar el traslado de los productos

JOSÉ GALLARDO KU Ministro de Transportes y Telecomunicaciones

hacia los puertos o hacia los mercados nacionales. Este proyecto de 13 mil km de carreteras está dentro del programa Proregión. Pilares de la conectividad Respecto al objetivo de pavimentar la red vial nacional, señaló que el proyecto emblemático para dar el salto en la conectividad es completar la pavimentación de la Longitudinal de la Sierra, que «es una carretera espejo a la “Panamericana”».

GESTIONLOGISTICA.PE

29


PERSPECTIVA LOGÍSTICA

RedVial VialNacional Nacional pavimentada 2016 Red pavimentada al 2016 Red Vial Nacional pavimentada alal2016

Red Vial Pavimentada:

Red Vial Pavimentada:

53%

53%

Asimismo, resaltó el valor de la Red del Metro de Lima que ayudará a enfrentar la presión de la zona urbana; subrayó en ese sentido la realización de la línea 2 del Metro, que va de Ate al Callao. Sostuvo que, debido a que esta línea llega hasta el puerto del Callao, se decidió hacer un ramal de la línea 4 que llega hasta el aeropuerto. Destacó como el tercer pilar del esfuerzo vial la construcción de mil puentes, que contribuirán especialmente en la zona alta de la costa, en la sierra y en la selva. Un ejemplo de conectividad vial y productiva El ministro del MTC resaltó como ejemplo a seguir la conectividad vial desarrollada en el departamento de Piura, sobre el cual consideró tres pilares: la Panamericana, la Longitudinal de la Sierra 30

GESTIONLOGISTICA.PE

Red Vial Pavimentada:

Red Vial

Red Vial 86% Pavimentada: Pavimentada:

86% 86%

y la IIRSA Norte. «El Gobierno ha trabajado en cada una de estas tres carreteras», dijo. Señaló que hay tres proyectos de pavimentación de carreteras de la Longitudinal de la Sierra, entre culminados y en construcción, que abarcan esta parte del país: la carretera Puesto Vado Grande-Socchabamba (terminada), la carretera Socchabamba-HuancabambaSondor (en construcción), y la carretera Sondor-huarmaca-puente Hualapampa (terminada). Asimismo, dijo que en la parte correspondiente a Piura de la IIRSA Norte se culminaron la Vía de Evitamiento Sur de Piura, con lo cual pasar de Piura hacia el puerto será más rápido; y el Intercambio Vial a desnivel. «Hay dos intercambios viales importantes. En el segundo intercambio vial, cuando se juntan la Panamericana y

la IIRSA, empieza la autopista Piura-Paita, también hoy día muy avanzada. Y eso termina en el puerto de Paita, que es un puerto que ha recibido dos etapas de fases de inversión», sostuvo. Agregó que la segunda etapa del puerto de Paita se terminaría en junio de este año; asimismo, mencionó que va a tener dos grúas pórticos y un «equipamiento impresionante para un puerto fuera de Lima». «El puerto de Paita es una de las apuestas para el desarrollo», dijo. En la parte de la Panamericana Norte, Gallardo Ku señaló que comprende tres proyectos importantes, entre culminados y en proceso; uno de ellos es la autopista Piura-Sullana, que permite salir al puerto; otro la puesta a punto desde el desvío Bayovar-Piura, y finalmente la Autopista Internacional del Norte. Esta Autopista, que cuenta con una


RED VIAL NACIONAL

REDEXISTENTE VIAL NACIONAL (Km) REGIÓN EXISTENTE (Km) A Julio A Julio REGIÓN A Julio A Julio 2011 2016 (P) AMAZONAS 851 2011 851 2016 (P) ANCASH 1,590 1,919 AMAZONAS 851 851 APURÍMAC 1,109 1,157 ANCASH 1,590 1,919 AREQUIPA 1,419 1,498 APURÍMAC 1,109 1,157 AYACUCHO 1,344 1,720 AREQUIPA 1,419 1,498 CAJAMARCA 1,588 1,754 AYACUCHO 1,34413 1,720 CALLAO 38 CAJAMARCA 1,588 1,754 CUSCO 1,821 1,819 CALLAO 13 38 HUANCAVELICA 1,228 1,404 CUSCO 1,821 1,819 HUÁNUCO 786 1,284 ICA 624 698 HUANCAVELICA 1,228 1,404 JUNÍN 1,144 1,536 HUÁNUCO 786 1,284 1,244 1,299 ICA LA LIBERTAD 624 698 LAMBAYEQUE 468 469 JUNÍN 1,144 1,536 LIMA 1,431 1,714 LA LIBERTAD 1,244 1,299 LORETO 88 130 LAMBAYEQUE 468 469 MADRE DE DIOS 399 399 LIMAMOQUEGUA 1,431 1,714 476 469 LORETO 88 130 PASCO 565 594 MADRE DE DIOS 399 399 PIURA 1,215 1,708 PUNO 1,828 2,017 MOQUEGUA 476 469 SAN MARTÍN 848 869 PASCO 565 594 TACNA 633 637 PIURA 1,215 1,708 TUMBES 138 138 PUNO 1,828 2,017 UCAYALI 222 314 SAN MARTÍN 848 869 PERÚ 23,072 26,436 TACNA 633 637 (P)= Proyectada TUMBES 138 138 UCAYALI 222 314 PERÚ 23,072 26,436 (P)= Proyectada inversión histórica de 2,500 millones de soles, incluirá seis vías de evitamiento, tres tramos de dobles calzadas, 100 nuevos puentes y la puesta a punto de la vía desde Sullana hasta la frontera con el Ecuador. «Es un proyecto (la Autopista Internacional del Norte) que este año (2016) empieza su fase administrativa, y que significará una autopista entre Sullana y Talara, una autopista entre El Alto y Máncora. Y más al norte, en Tumbes, también una autopista entre Tumbes y Zarumilla», dijo. El ministro señaló que actualmente vienen trabajando en lo que resta para dar mayor sentido a la diversificación productiva en esta región, que incluye conectores entre las carreteras IIRSA Norte y Longitudinal de la Sierra. «Ustedes verán la carretera SajinoPaimas-Ayabaca; luego esta es la de

Red pavimentada RedVial VialNacional Nacional pavimentada según Regiones según Regiones

RED VIAL NACIONAL % RED VIAL PAVIMENTADA RED VIAL NACIONAL % RED VIAL PAVIMENTADA PAVIMENTADA (Km) (Respecto al año base 2011) al año base 2011) A Julio PAVIMENTADA A Diciembre (Km) A Julio A Julio (Respecto A Diciembre A Julio A Julio A2015 Diciembre 2016A(P)Julio 2011A Julio 2015 A Diciembre 2011 2016 (P) A Julio 311 823 851(P) 36.6 96.7 100.0 2011 2015 2016 2011 2015 2016 (P) 803 1,159823 1,265 851 50.5 36.6 72.9 96.7 79.6 100.0 311 288 680 7001,265 26.0 50.5 61.4 72.9 63.2 803 1,159 79.6 958 1,181 1,221 67.5 83.2 61.4 86.0 288 680 700 26.0 63.2 423 1,512 1,539 31.5 112.5 114.5 958 1,181 1,221 67.5 83.2 86.0 578 1,282 1,484 36.4 80.7 93.4 423 1,512 1,539 31.5 112.5 114.5 13 38 38 100.0 288.6 288.6 578 1,282 1,484 93.4 798 1,191 1,218 43.8 36.4 65.4 80.7 66.9 13 38 38 100.0 288.6 288.6 280 852 1,091 22.8 69.4 88.8 798 1,191 66.9 400 552 6741,218 50.8 43.8 70.2 65.4 85.7 546 629852 6631,091 87.4 22.8 100.7 69.4106.1 280 88.8 716 933552 990 674 62.6 50.8 81.6 70.2 86.5 400 85.7 486 642629 722 663 39.1 87.4 51.6 100.7 58.0 106.1 546 363 451933 451 990 77.7 62.6 96.4 81.6 96.4 716 86.5 1,000 1,132 1,192 69.9 79.1 83.3 486 642 722 39.1 51.6 58.0 43 50 95 49.0 56.7 107.7 363 451 451 77.7 96.4 96.4 398 399 399 99.6 100.0 100.0 1,000 1,132 83.3 441 469 4691,192 92.6 69.9 98.6 79.1 98.6 43 50 95 49.0 56.7 107.7 137 273 332 24.2 48.4 58.7 398 908 1,220399 1,532 399 74.7 99.6 100.4 100.0126.1 100.0 1,153 1,396469 1,512 469 63.1 92.6 76.4 98.6 82.7 441 98.6 510 724273 724 332 60.1 24.2 85.4 48.4 85.4 137 58.7 455 471 4711,532 71.9 74.7 74.4 100.4 74.4 126.1 908 1,220 138 138 1381,512 100.0 63.1 100.0 76.4100.0 1,153 1,396 82.7 212 221 221 95.8 99.8 99.8 510 724 724 60.1 85.4 85.4 12,358 18,420 19,991 53.6 79.8 86.6

455 138 212 12,358

471 138 221 18,420

471 138 221 19,991

Eso es lo que estamos haciendo, pensando logísticamente en el país, y en una lógica de diversificación productiva. Pacaipampa-Andino Central, y aquí está Canchaque-Huancabamba. Si tienen estos conectores, realmente las posibilidades en la Longitudinal, en la parte alta de Piura, van a hacer mayores», mencionó. Asimismo, agregó que en la parte baja de Piura están las carreteras conectoras como Piura-La Obrilla, la carretera Sullana-

71.9 100.0 95.8 53.6

74.4 100.0 99.8 79.8

74.4 100.0 99.8 86.6

Alto Chira, la carretera cerca al proyecto de Olmos y la Costanera (tramo Piura); las cuales tienen una gran importancia por ser conectores y por su lógica productiva y logística. Sobre lo anterior, resaltó el inició de las obras de la carretera del Alto Chira, que beneficiará en el transporte de productos como el banano orgánico, el mango, la uva y el limón. De esa forma, podrán salir por la autopista al intercambio vial de Piura y luego por autopista salir hacia el puerto de Paita (en concesión). Asimismo, destacó la importancia de la carretera de Obrilla que ya existe para el traslado de productos que se producen, como langostinos, uva, entre otros; al igual que la carretera que se está diseñando para sacar los productos que se producirán en el proyecto de Olmos; y finalmente la Costanera, que pasará a GESTIONLOGISTICA.PE

31


PERSPECTIVA LOGÍSTICA

Región RegiónPiura Piura

4

4 fase de construcción a fin de año, y que se conecta con el aeropuerto de Talara. Finalmente, refirió que el aeropuerto de Piura tendrá inversiones importantes en los años 2018-2019, que harán de él un aeropuerto de primer nivel. «Lo que uno puede pensar para Piura lo puede pensar para cualquier otra región», dijo. «Eso es lo que estamos haciendo, pensando logísticamente en el país, y en

El proyecto emblemático para dar el salto en la conectividad es completar la pavimentación de la Longitudinal de la Sierra. 32

GESTIONLOGISTICA.PE

una lógica de diversificación productiva», agregó. Puertos Por otro lado, Gallardo Ku remarcó el continuar con el plan de modernización de la infraestructura portuaria y aeroportuaria. Al respecto, resaltó que Perú haya pasado de 3 puertos concesionados a 8. INICIATIVAS PRIVADAS: • Terminal Portuario de Salaverry. En evaluación. • Terminal Portuario de Chimbote. En evaluación. • Terminal Portuario de Ilo. En evaluación. CONCESIONES: • Terminal Portuario de Paita. • Terminal Portuario de Yurimaguas.

• Terminar Norte Multipropósito. • Nuevo Terminal de Contenedores Muelle Sur. • Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales. • Terminal Portuario de Pisco. • Terminal Portuario de Matarani. Aeropuertos El ministro señaló que los aeropuertos concesionados son: 1. Aeropuerto Internacional Jorge Chávez • Concesionario: Lima Airport Partners (LAP). • Inversión Comprometida: US$ 1062 millones. 2. 1er Grupo de Aeropuertos Regionales • Concesionario: Aeropuertos del Perú (AdP). • Inversión Comprometida: US$ 232 millones.


3. 2do Grupo de Aeropuertos Regionales • Concesionario: Aeropuertos Andinos (AAP). • Inversión Comprometida: US$ 256 millones. 4. Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco Asimismo, indicó que hay un proyecto en formulación: 5. 3er Grupo de Aeropuertos Regionales. • Aeropuertos de Huánuco, Jaén y Jauja. • En formulación de Estudios de Preinversión por PROINVERSIÓN. Transporte en la selva Asimismo, refirió que en la selva un proyecto importante en concesión es la Hidrovía Amazónica. Sostuvo al respecto que ya está lista la licitación del primer Ferry para el tramo Confluencia Ucayali – Santa Rosa (río Amazonas) de 598 km, que permitirá ir de Iquitos a Santa Rosa en 12 horas por 20 dólares. «Hoy día yo voy de Iquitos a Santa Rosa en 4 días si tengo 20 dólares, y en 12 horas si tengo 80 dólares», acotó. El proyecto está en proceso de curso; implica una inversión de 70 millones de dólares (sin IGV). Se harán obras de dragado, sistema de ayuda a la navegación (ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas). En resumen, los proyectos de la Amazonía lo componen la Hidrovía Amazónica; el Sistema Ferry Amazonía; las carreteras Bellavista - Mazán - El Estrecho (acceso al río Putumayo) y Genaro Herrera – Colonia Angamos (Acceso al río Yavarí); los Aeródromos y Programa de vuelos subsidiados; y la Integración Amazónica (Telecomunicaciones). El objetivo del Sistema de Ferry es contar con un transporte de calidad, con capacidad de 300 a más pasajeros en la ruta de Iquitos a Santa Rosa y viceversa, impulsando la inclusión amazónica a través del transporte fluvial. Permitirá unir Iquitos, Indiana, Pebas, San Pablo, Caballococha y Santa Rosa. Por su parte, el proyecto Aeródromos y Programa de vuelos subsidiados implica un plan de Inclusión Amazónica a través de 20 aeródromos priorizados sobre la base de 4 Aeropuertos HUB regionales: Iquitos, Tarapoto, Pucallpa y Puerto Maldonado; y el Programa de Vuelos Subsidiados brindará transporte aéreo a zonas aisladas

Este año ya andamos en los 20 mil km de red vial pavimentada, nos estamos aproximando a un 85%; y hay otros 3 mil km encargados, es decir, estamos cerca de llegar a un 100%. donde no hay oferta privada en las regiones de Iquitos, Ucayali, San Martín, Amazonas y Madre de Dios. El Callao logístico Gallargó Ku hizo referencia de las obras que se están realizando cerca del Callao desde una mirada logística. Señaló que el Túnel de Gambetta, que ya está terminado en la zona del polígono al aeropuerto, ayudará a liberar la congestión. Sin embargo, subrayó que el Túnel tiene que ser terminado afuera del polígono, y que aún no se ha podido hacer debido a que por ahí pasa el ducto de Calidda, el cual no ha «podido encontrar la manera de cambiar ese ducto por los

bordes», explicó. «Y no nos entregan a nosotros la zona. Por eso es que esta fase del aeropuerto no dispone de esta parte», agregó. Resaltó la importancia del Túnel ya que en el Callao hay tres terminales portuarios (el de Minerales, Muelle Norte y el Muelle Sur) que se beneficiarán con este acceso. «Es sumamente importante tener un acceso a la zona logística, porque una vez que ingresemos por Gambetta a esta zona, tenemos salida hacia el puerto. Con esta zona logística, el Callao se termina de ordenar», dijo. Reiteró, asimismo, la importancia de la línea 2 del Metro que llega hasta el Callao y el ramal de la línea 4. «Con las líneas del Metro, y con la zona logística, pensando en un crecimiento de 15 años, el Callao va estar bien. Sin eso va a ser complicado, porque hoy mismo ya tenemos una congestión tremenda», aseguró. El ministro de Transportes y Comunicaciones finalizó su exposición enfatizando la idea de una infraestructura que conecte al productor con el mercado mundial, atacando los cuellos de botella. «Eso es lo que se debería continuar. Pensar en infraestructura en solucionar los problemas logísticos, y pensar en infraestructura en la dimensión del desarrollo», finalizó.

RIO

TRAMO

LONGITUD (KM)

-Amazonas -Ucayali -Marañón -Huallaga

Confluencia Ucayali – Santa Rosa Pucallpa – Confluencia Marañón Saramiriza – Confluencia Ucayali Yurimaguas – Confluencia Marañón

598 1,248 621 220

Longitud Total:

2 687 Fuente MTC.

GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

33


TRANSPORTE

ING. ARMANDO DELGADO C. Asesor en Gestión de Mantenimiento de Flotas y Asesor en FORMALOGISTIC SAC

Mantenimiento de Clase Mundial de Flotas de Transportes

H

oy en día por la alta del Área y debe enfocarse en la reducción competencia y por la elevada El manejo adecuado de costos mediante proyectos de informalidad que se tiene en mejora continua, como: evaluación de el sector de Transporte las de los tres pilares, rendimientos económicos de neumáticos, empresas deben de trabajar en la creación las 3G, mejoran la control y optimización de rendimientos de un Área de Mantenimiento de Clase de combustible, mejoras en los Planes de Mundial que permita tener empresas de productividad del área de Mantenimiento Preventivo, extensión de Transporte competitivas. mantenimiento y sientan cambios de aceite mediante monitoreo de Un Mantenimiento de Clase Mundial análisis de aceite o utilización de aceites las bases para lograr se soporta en tres pilares fundamentales semi sintéticos, todo esto enfocado en que son: Gestión Administrativa, Gestión competitividad. bajar el indicador $/kms de cada uno de Técnica y Gestión del Capital Humano. los componentes de los costos operativos La Gestión Administrativa tiene de la Flota. que garantizar el total control administrativo del Área de El tercer pilar: Capital Humano, no es menos importante que Mantenimiento y debe basarse en los requisitos establecidos en los 2 primeros, ya que si no se trabaja adecuadamente en este la norma PAS 55, que sustenta que el Área de Mantenimiento pilar se corre el riesgo de no conseguir los objetivos establecidos tiene que tener participación desde la selección de las unidades por la alta dirección de la empresa, este pilar debe de trabajarse (Remolques y Semi remolques, etc.) pasando por la administración desde los puestos de dirección del Área de Mantenimiento hasta adecuada de su vida útil hasta su baja, y para esto es importante los puestos técnicos (todos son importantes); se debe seleccionar contar con un CMMS (Sistema computarizado de gestión del a la persona adecuada para cada puesto, y una vez que se tiene al mantenimiento) que permita tener una herramienta importante colaborador idóneo hay que darle una adecuada capacitación en para el control de costos de todos los rubros del mantenimiento relación con su puesto de trabajo y en concordancia con la visión, como son: combustible, neumáticos, repuestos, servicios de misión y objetivos estratégicos de la empresa. reparaciones internos y externos, costo de indisponibilidad, El manejo adecuado de estos tres pilares mejoran la etc. Finalmente esta herramienta nos debe de permitir obtener productividad del Área de Mantenimiento y se sientan las rápidamente los KPI del Área, que nos permita medir el bases para lograr la ansiada competitividad de las empresas de desempeño y realizar los correctivos de ser necesario. Transportes. La Gestión Técnica tiene que darse en toda la organización

34

GESTIONLOGISTICA.PE


ipad aviso media ok.pdf

1

22/07/16

11:39

GESTIONLOGISTICA.PE

Para los GESTORES de la cadena de suministro GESTIÓN LOGÍSTICA. La primera plataforma digital lider y especializada en la cadena de abastecimiento. Presenta al lector análisis, informes, entrevistas y novedades del sector logístico, además de una amplia cobertura en exposiciones, ferias, seminarios y congresos a nivel nacional e internacional. DESCARGA LA VERSIÓN DIGITAL EN NUESTRA WEB: WWW.GESTIÓNLOGISTICA.PE

INFORMES: gaspar@gestionlogistica.pe 994 242 314 SUSCRÍPCIONES: luis@gestionlogistica.pe

GESTIONLOGISTICA.PE

35

123


CASO DE ÉXITO

CÓMO SE ADAPTA LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE COCA COLA EN EL MUNDO En el presente artículo hablaremos de la gestión logística de Coca-Cola, la marca más reconocida y poderosa del planeta. Su influencia no solo proviene de su nombre –que es sin duda su gran activosino del modo en el que su cadena logística trabaja de manera colaborativa y en constante adaptación al contexto local. ¿Qué hace de su gestión logística tan distinta? Podríamos hablar de muchísimas innovaciones de la marca en el planeta. ¿Pero qué tienen en común? En 2010, Melinda French Gates habló en una charla Ted en la ciudad de Nueva York acerca de qué pueden aprender las organizaciones sin fines de lucro de Coca-Cola, como lecciones para la gestión logística de la ayuda humanitaria en África. En su breve presentación, la cofundadora de la Fundación Gates explicó algunos de los valores más relevantes de la marca en el continente africano. Veamos los primeros dos. En primer lugar, toman datos en tiempo 36

GESTIONLOGISTICA.PE

real e inmediatamente los incorporan al producto. De acuerdo a la Sra. Gates, la empresa tiene un ciclo de retroalimentación continuo. “Aprenden algo, lo ponen en el producto, y lo ponen de vuelta en el mercado. Tienen un equipo entero llamado “Conocimiento e Ideas”. Es muy parecido a otras empresas de consumo”. “Así, si uno administra Coca-Cola en Namibia y tiene 107 zonas, uno sabe dónde se vendió cada lata vs botella de Sprite, Fanta o Coca, sea en el almacén de la esquina, un supermercado o un vendedor


FRANCISCA HOWARD Ingeniera Comercial de la Universidad Adolfo Ibañez. Trabajó diez años en retail y los últimos meses se ha desempeñado como Gerente de Desarrollo Comercial en Driv.in, una solución SaaS, que permite a empresas con operaciones intensivas de despacho, reducir de manera significativa sus costos de transporte y además mejorar la calidad en el servicio a sus clientes finales.

ambulante. Así, si las ventas empiezan a caer la persona puede identificar el problema y abordarlo,” señala.

A nivel global, la marca posee:

146.200 empleados alrededor

del mundo.

3.500 productos diferentes. 8 mil millones de botellas de Coca cola vendidas todos los días.

275 embotelladoras distribuidas en el planeta.

Para las operaciones locales, las embotelladoras pueden realizar una entrega en 24 horas. En operaciones a gran escala como el continente europeo, la empresa puede enviar productos desde sus procesadoras a los supermercados en no más de 48 horas.

Segundo, aprovechan el talento emprendedor local. En 1990, la empresa comenzó a capacitar a emprendedores locales y aportar pequeños préstamos. “Crearon centros de micro-distribución. Y esos emprendedores locales luego contrataron gente que salía en bicicletas, carritos y carretillas a vender el producto. Ahora hay unos 3.000 de estos centros que emplean cerca de 15.000 personas en África. En Tanzania y Uganda representan el 90% de las ventas de Coca.”, dice. Estos dos valores se extienden en todas sus operaciones Reuniones periódicas En Francia, por ejemplo, la publicación Beverage Daily habla del número de cambios que la empresa hace para reducir las emisiones de carbono y mejorar su sistema de distribución. Las embotelladoras no sólo empezaron a fabricar productos de manera más frecuente – adaptando las líneas de producción. Además establecieron rutas fijas diarias hacia sus destinos primarios, con reuniones semanales entre los GESTIONLOGISTICA.PE

37


CASO DE ÉXITO

equipos corporativos de Europa con sus socios locales, para “anticipar la producción y necesidades e transporte en el mediano plazo”, de acuerdo a la publicación. Esto incluye indicadores comunes de gestión de viaje, compartidos por todos los actores de la cadena. Camiones adaptables En Atlanta, se transformaron los pallets. En lugar de tener camiones de carga lateral con el mismo producto, se prepararon pallets mixtos para estibar distintos envases, en las cantidades indicadas por los clientes. De acuerdo a Logistics Viewpoints, los cálculos para esto se comenzaron a hacer con los datos de los avisos anticipados de embarque (ASN). Adaptabilidad en red En varias de las operaciones de la empresa en Europa, se desarrollaron sistemas para trabajar de manera colaborativa con el cliente. Wendy Manning, vicepresidenta de Customer Logistics de Coca-Cola Enterprises, señaló a Global Manufacturing que los sistemas de producción son “gestionados en red para permitirnos aumentar o disminuir la capacidad, para cumplir con períodos de alza en la demanda (esperados o inesperados), flexibilizando la producción en varios recintos si se necesita. Con eso estamos preparados para gestionar niveles de demanda excepcionales, como la Navidad o los eventos deportivos como los Juegos Olímpicos,” señaló.

38

GESTIONLOGISTICA.PE

Un software de optimización de rutas extendido a nivel regional Coca Cola trabaja con varias empresas de logística en México. De acuerdo a Material Handling & Logistics (MH&L), la red logística de la empresa cuenta con 13 embotelladoras con la franquicia, 60 plantas de producción y 428 centros de distribución. Sin embargo, en Ciudad de México funciona un centro corporativo que controla la red de distribución que maneja cada franquicia a nivel local. La oficina central planifica tácticas de gestión de los puntos de venta, con un software de logística que “en unas pocas horas, analiza todas las rutas y terrenos de ventas”, señala Antonio Grife, representante del área de logística, bodegas y transporte. “La planificación de los camiones y las cargas para los distribuidores de los puntos de venta tomaba meses, pero ahora somos completamente sensibles a las demandas del mercado en tiempo real”, dice. De esa manera, la empresa entrega a las embotelladoras locales planificaciones de procesos, desarrollados para la cadena completa, y los centros locales diseñan sus

propios esquemas de distribución. El software de optimización trabaja con planes de distribución para pronosticar la demanda y la optimización de la ruta. Los datos son analizados de manera periódica para el proceso de planificación. Logística inversa A nivel global, los distintos centros de distribución trabajan en cercana colaboración con las empresas de retail y los distribuidores locales, para recoger, limpiar y reutilizar los envases retornables. Esto mejora la percepción de la marca y maximiza la capacidad de la flota local para la devolución de los envases. En síntesis, con un proceso de retroalimentación e integración, CocaCola ha permitido que su red logística alrededor del mundo se adapte a los cambios constantes en el entorno, y mantenerse por sobre la competencia. ¿Qué prácticas te llaman más la atención sobre esta empresa? ¿Cómo se adapta tu empresa al contexto e integra las experiencias en terreno para mejorar su gestión?


GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

39 29


DESDE ADENTRO

POSICIONAMIENTO

EN MARCHA Tgestiona Logística viene consolidando sus operaciones en todos los sectores del mercado, gracias a planes de inversión y mejora de eficiencia en sus diversas operaciones. Proyectan que su crecimiento y posicionamiento como operador logístico sea impulsado por clientes externos.

40

GESTIONLOGISTICA.PE

T

gestiona Logística, operador logístico integral, brinda operaciones diversificadas que cubren gran parte de la cadena de suministro, desde el comercio exterior desde cualquier punto del mundo, hasta el almacenamiento y la distribución al punto final con alcance nacional, a clientes de diversos sectores tales como telecomunicaciones, retail, consumo masivo y minero. Tgestiona Logística destaca por la máxima eficiencia de su sistema de trazabilidad SITTLOG con alcance a nivel nacional, por la capacidad de integrar los diferentes servicios de la cadena en una sola gestión, y por brindar un servicio personalizado para la necesidad de cada cliente. Con un 75% de clientes del sector telecomunicaciones vinculados al Grupo Telefónica, este año proyectan que su crecimiento y su posicionamiento como operador logístico se dé impulsado por clientes externos de gran envergadura


del sector retail y consumo masivo. “Estamos buscando posicionarnos con mayor fuerza en el mercado a través de diferentes estrategias comerciales, lo cual nos ha permitido incrementar nuestros ingresos en 15% promedio en los últimos 2 años”, manifiesta Laura Reyes Toledo, encargada del área comercial. Asimismo, vienen realizando una serie de proyectos de infraestructura y automatización que apuntan a continuar incrementando la eficiencia de sus procesos. Por ejemplo, invertirán en un nuevo hangar este año, luego de haber ampliado el año pasado su hangar de 9 mil m2 a 13 mil m2 por el servicio ganado para su cliente del sector retail. Asimismo, tienen como otro principal objetivo posicionar su nueva unidad dirigida exclusivamente al sector minero, en donde ya vienen operando; además, seguir aumentando sus proyectos integrales con antiguos y nuevos clientes, brindando ventajas en costos y una gestión mejor controlada de la cadena. «El cliente ya no tiene que coordinar con diferentes proveedores sino con un solo gestor a cargo de su servicio; si lo tuviera fraccionado tendría que llamar al proveedor del transporte, del almacén, etc.», dice la Sub Gerente de Proyectos, Mariela Montoya Huerta. TRAZANDO EL TRANSPORTE (DISTRIBUCIÓN) Esta área trabaja con diferentes tipos unidades de transporte y de diferentes capacidades para la distribución a nivel nacional. Manejan carga en Lima y en provincia, tanto consolidada como suelta. Igualmente, realizan despacho a domicilio; e incluso carga aérea, ya que son agentes certificados. La compañía aplica para su servicio un sistema de trazabilidad desarrollado por ellos mismos, llamado SITTLOG, con el cual realizan el seguimiento del envío desde que sale del CD del cliente hasta que llega al punto de entrega, registrando los diferentes estatus y eventos que se puedan presentar. «El cliente puede ingresar a través de una web, desde su Smartphone, y puede ver el estatus de su carga. Además, monitoreamos que se cumplan con los tiempos establecidos durante el traslado

De izquierda a derecha: Vicente Diaz, Guiliana Higa, Pedro Navarro, Mariela Montoya, José Solano (Gerente de Cadena de Suministro de Tgestiona Logística), Carlos Miranda, Laura Reyes y Carol Esquivel.

de la carga», dice Carol Esquivel Oliver, Gerente de Distribución. El seguimiento es permanente y controlado durante todo el trayecto de transporte; en caso de alguna incidencia que retrase el envío, el cliente es inmediatamente informado con una alerta y se le brinda una respuesta inmediata. «Si una carga va de acá a provincia, hay diferentes tramos que estamos monitoreando para que se cumplan los diferentes tiempos establecidos», afirma. Todo ello ha significado mayor

Con el sector minero esperamos crecer en transporte el 20%. Es una unidad especializada que se ha diseñado soportada en las operaciones actuales”

GESTIONLOGISTICA.PE

41


DESDE ADENTRO

Nave de almacenamiento

confiabilidad de los clientes en tiempos de entrega, seguridad de los envíos y bajos costos; que les ha permitido seguir creciendo con clientes fidelizados, quienes los recomiendan con otros. Actualmente vienen realizando mayores adecuaciones al aplicativo SITTLOG como envío de SMS a los clientes donde estos puedan ver el estatus de su pedido en camino. COMERCIO EXTERIOR Tgestiona Logística brinda servicios de recojo de origen en cualquier punto del mundo; el transporte marítimo o aéreo, el traslado al puerto o aeropuerto; las gestiones aduaneras para la importación temporal o definitiva de la carga; y el transporte terrestre para entrega en destino final.

Gracias a que cuentan con socios estratégicos ubicados en las principales ciudades del país, esto les permite manejar directamente la información de la carga; favoreciendo la rapidez del servicio de recojo en origen. «Nuestros socios cuentan también con los tracking online, que a su vez están interconectados con nuestro sistema de trazabilidad, que nos permite tener información en línea del estatus de la carga», subraya Guiliana Higa Miyashiro, encargada de Comercio Exterior en Tgestiona Logística. En lo que respecta a seguridad, ejecutan un protocolo de resguardo diseñado de acuerdo al cliente, que incluye desde una inspección de preembarque hasta el resguardo con personal de seguridad desde origen hasta el punto final.

El SITTLOG, mediante unos equipos Smartphone, realizan el seguimiento del envío desde que sale de su CD o del cliente hasta que llega al punto de entrega, registrando los diferentes estatus y eventos que se puedan presentar.

42

GESTIONLOGISTICA.PE

Tienen como otro principal objetivo posicionar su nueva unidad dirigida exclusivamente al sector minero, en donde ya vienen operando.


EL CENTRO DE LA EFICIENCIA (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN) El centro de distribución de Tgestiona Logística se caracteriza por tener cero diferencias de inventario, por mantener cero niveles de pérdida, y por generar información exacta y en línea sobre el estatus de la mercadería. Utilizan ERP SAP para sus principales clientes, el WMS como módulo de gestión de almacenes, y para el retail manejan el sistema propio del cliente. Además, tienen un software hindú para gestionar a aquellos clientes pequeños que no tienen un sistema. En diciembre del 2015 su hangar pasó de 9 mil m2 a tener un área de 13 mil m2, y este año invertirán en uno nuevo. Cuentan con un área de valor agregado desde donde están implementando nuevas acciones, como el armado en packs de los celulares, la colocación de termoencogibles, etiquetados especiales, etc. «Hace más o menos año y medio hemos creado un área de valor agregado y servicio técnico, que se encarga de armar los kits y darle valor agregado al producto para que llegue a la casa del cliente y lo pueda utilizar de manera correcta», resalta Carlos Miranda Gutierrez, Gerente del Centro de Distribución de Tgestiona Logística. En el caso de equipos celulares, han adquirido un sistema de automatización en base a pick to light, que les permitirá triplicar su capacidad operativa con la misma cantidad de gente. LOGÍSTICA MINERA (TRANSPORTE MINERO) Esta unidad de negocio cubre la demanda de transporte de productos del sector minero, tanto de las mineras como la de sus proveedores y los contratistas. El servicio está soportado en el sistema de trazabilidad SITTLOG que funciona en los demás servicios. Debido a su naturaleza, que requiere de una logística exclusiva, manejan una serie de protocolos y procedimientos que se validan previamente con el cliente, y que son cumplidos por cada uno de los que intervienen en la operación. «Con el sector minero esperamos crecer en transporte el 20%. Es una

unidad especializada que se ha diseñado soportada en las operaciones actuales. Tenemos muchos clientes de retail en transporte, y esperamos que con esa misma experiencia positiva entrar al minero», dice Pedro Navarro Carrasco, encargado de la unidad Minera. Uno de sus clientes actuales es la empresa de explosivos Exsa. Sus esfuerzos apuntan a sumar grandes mineras y contratistas del sector a su cartera de clientes. ALMACENAMIENTO EXTERNO DE TELECOMUNICACIONES Tgestiona Logística realiza el envío de materiales y equipo técnico para el mantenimiento de planta y cuidado de las señales en zonas rurales de todo el país; por carretera, por vía fluvial o de modo mixto las 24 horas del día durante los 7 días de la semana. Su nivel de eficiencia de ejecución llega a un 100% en situaciones normales, gracias a que tienen aproximadamente 26 bases ubicadas en zonas rurales a nivel nacional, al equipo especializado que vive en las zonas de influencia, y al uso del sistema de trazabilidad SITTLOG. «Tenemos un promedio de tres días a nivel global. Puede haber requerimientos que se atiendan en 1 día, otros en 6 días; pero manejamos ese tiempo promedio», resalta Vicente Diaz Tapia, encargado de esta unidad. Sus planes implican mejorar los tiempos de acción mediante nuevas bases en más lugares del país, y mediante la capacitación de sus técnicos en las diferentes tecnologías de telecomunicaciones.

Centro de Distribución de TG Logística

34 mil m 10 mil m

2

de área total.

de área de almacenamiento en piso sin techo. 2

2

mil m2 de almacenamiento en piso con techo.

18 mil posiciones de rack. 2 mil m de oficinas 2

administrativas.

Con el sector minero esperamos crecer en transporte el 20%. Es una unidad especializada que se ha diseñado soportada en las operaciones actuales.

GESTIONLOGISTICA.PE

43


AUTOMATIZACIÓN

44

GESTIONLOGISTICA.PE


GESTIONLOGISTICA.PE

45

Profesionales de confianza


CONVERSA

El potenciamiento logístico se logrará con la articulación de la oferta de infraestructura y la gestión inteligente de la misma La gerente de Unidad de Negocio Logistic Retail de Yobel, Carmen Bueno, hace un análisis acerca de los frentes que el Gobierno entrante debe considerar en el aspecto logístico; asimismo, pone en relieve la situación logística que desfavorece la competitividad del país, identificando los temas a ser abordados para su pronta mejora. ¿Cuáles son los temas que considera que el gobierno entrante debería tener en agenda para la mejora del sector logístico en nuestro país? Para el desarrollo de la logística en el Perú es importante que el nuevo gobierno trabaje tanto a favor de la generación de la oferta como de la demanda. Si bien es cierto, la cadena de suministro se encuentra enfocada en la generación de la oferta, ésta se encuentra subordinada a la demanda por lo que la consideración de esta última no podría quedar fuera del análisis. En ese sentido, desde el gobierno se debería apoyar la generación de la demanda a través del restablecimiento del dinamismo en la economía. Cabe resaltar que sin una economía próspera no se puede dar estabilidad a las inversiones privadas para así ofertar más trabajos que apoyen a reducir la pobreza y por ende incrementar el consumo interno que es el más afectado en nuestro país Asimismo, con respecto a la generación de la oferta tenemos los siguientes frentes 46

GESTIONLOGISTICA.PE

que sin duda tendrían que estar en la agenda del nuevo gobierno: Frente Laboral Fortalecimiento de la legislación laboral de manera que beneficie de forma equitativa tanto al trabajador como al empleador. Frente seguridad ciudadana Fortalecimiento de la vigilancia y patrullaje en los barrios del país. Hoy las empresas gastan sumas importantes de dinero en contratar seguros que por el valor de la mercadería y el riesgo involucrado colocan topes de cobertura, así como requerimiento de escoltas para disuadir cualquier siniestro. Frente de regulaciones gubernamentales Un punto crucial para dar soporte a una inversión importante en infraestructura es la eliminación de sobre costos pagados por las empresas por existir regulaciones y/o leyes que no dan soporte a la modernidad en el uso de un buen sistema

Para el desarrollo de la logística en el Perú es importante que el nuevo gobierno trabaje tanto a favor de la generación de la oferta como de la demanda. de información. Por otro lado, se debe reforzar la generación de convenios preferenciales como los Tratados de Libre Comercio para la continuación del proceso de reducción de aranceles y cuotas. Frente de Infraestructura vial y telecomunicaciones El Perú está muy rezagado en infraestructura y requiere inversión para estimular la economía. Se requiere desde la construcción y mantenimiento de carreteras a lo largo y ancho de nuestro país, certificación de puertos y aeropuertos


Es necesario que la actividad privada cuente con un sistema logístico que integre la infraestructura vial, los aeropuertos, los puertos y las plataformas logísticas. CARMEN BUENO Gerente de unidad de negocio logistic retail

hasta acceso a comunicaciones en todo el país. Esto claro está, manteniendo márgenes fiscales prudentes. Frente de protección del medio ambiente Para poder competir de manera sana en la industria, es necesario que el gobierno exija la misma rigurosidad en cualquier parte del país y en cualquier sector económico respecto al tratamiento de los residuos sólidos, las emisiones de carbono y el consumo de agua. A comparación de los países de la región, ¿considera que Perú es un mercado competitivo? ¿Por qué? El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) resalta que el Perú cuenta con un sistema de transporte y de logística que no satisface las necesidades del sector productivo. Concluye que existe una escasez en la oferta de servicios de valor agregado y esquemas de operación que derivan en un elevado costo de los servicios. Estos altos costos para transportar carga

en el Perú (costos logísticos) ascenderían al 34% (cifra superior al promedio de 24% en Latinoamérica) (Guerra García, 2012). Por tales razones, es necesario que la actividad privada cuente con un sistema logístico que integre la infraestructura vial, los aeropuertos, los puertos y las plataformas logísticas, con la finalidad de tener una circulación oportuna, segura y de bajo costo. Es importante señalar que los servicios logísticos asociados con la oferta de infraestructura multimodal de transporte son un factor muy importante para la competitividad del país. Esto se debe a que se requiere sincronizar las actividades de muchas organizaciones de la cadena de suministro así como de la gestión comercial, desde la planificación de las redes de origen y de destino de los bienes hasta el manejo adecuado de la carga, almacenaje y distribución oportuna y de calidad, entre otros. Finalmente, el potenciamiento logístico se logrará con la articulación de la oferta de infraestructura y la gestión

inteligente de la misma, esto es, la relación entre la planificación intermodal con la inclusión de tecnología de información y comunicación con la finalidad de asegurar un aprovechamiento adecuado (en cantidad como en calidad) de las inversiones públicas y privadas. . Finalmente, ¿cuáles considera que son los retos que enfrentan los operadores logísticos? Considero que actualmente los operadores logísticos enfrentan el gran reto de enfocar al cliente a tomar decisiones orientándose al costo total y no al costo aislado de alguna parte de la cadena. Por la estructura de las organizaciones en nuestro país, las empresas tienden a fragmentar los procesos esperando resultados aislados. El éxito futuro de un operador logístico va a estar en su capacidad de integrar de principio a fin a todos los actores de una cadena de suministro.

GESTIONLOGISTICA.PE

47


ANÁLISIS

Costos y beneficios del almacenaje logístico

El comercial demorará años en ganarse la confianza total de un cliente, pero la logística y el servicio defectuoso se puede demorar tan sólo un pedido en destruirla.

Algunas conceptualizaciones al respecto Dar una ubicación específica para un producto dentro del almacén, de tal forma que este sea encontrado rápida y eficientemente cuando se le requiera, es lo que define al almacenaje dentro de la cadena de suministro. El diseño de la distribución por sí sola, pero también acompañada de un adecuado almacenaje logístico, son elementos vitales para el éxito de una compañía, en la cual la entrega es una de las variables de cara al cliente. Es muy importante conocer la ubicación y la capacidad que debe soportar mi almacén, por eso es fundamental considerar un buen diseño, un buen estudio previo, y por supuesto un adecuado uso de la información histórica y proyecciones de venta que se tengan. Hasta aquí hace sentido el concepto, pero ¿qué más beneficios tendrá el uso correcto del almacenaje? Y ¿cuáles serán sus costos? Más adelante en este artículo iremos despejando estas interrogantes. Beneficios Por ahora, en lo que debemos estar de acuerdo, es que el almacenaje en logística entrega a la organización múltiples beneficios. En lo que respecta a los beneficios económicos, el uso de almacenes implica directamente de forma positiva en los costos de

48

GESTIONLOGISTICA.PE


GERMÁN FLORES MIRANDA MBA, Máster en Dirección Comercial y Marketing e Ingeniero Civil en Mecánica. Socio-Gerente Logsud

A nivel comercial, un correcto uso del almacenaje va a garantizar un abastecimiento constante, y por ende disponer de forma rápida de los productos. transporte. Si hablamos de los beneficios financieros, directamente podremos evidenciar que este ayuda a las compañías a obtener un retorno más rápido y óptimo a una inversión, como así también consigue maximizar las utilidades financieras de la empresa o un proyecto determinado. Aunque a veces los comerciales parecen (parecemos) no darse cuenta (o lo disimulan muy bien), la logística, y por ende el almacenaje, es quien puede echar por la borda esfuerzo de meses y años de fidelización de un cliente. El comercial demorará años en ganarse la confianza total de un cliente, pero la logística y el servicio se puede demorar tan sólo un pedido en destruirla (esto es algo que en artículos anteriores he podido profundizar, pero que básicamente tiene que ver con la importancia de cada una de las piezas dentro de una organización y la valorización cruzada de los trabajos y responsabilidades de cada uno de los departamentos de una organización. Finalmente, el trabajo en equipo sigue siendo pieza clave del éxito. Aquí una prueba más. Nos distrajimos un poco, pero volvamos a la esencia de este artículo: A nivel comercial, un correcto uso del almacenaje va a garantizar un abastecimiento constante, y por ende disponer de forma rápida de los productos y entregar también respuestas express ante cambios del mercado y de demanda. Las primeras conclusiones nos están llevando entonces a decir que el evaluar los escenarios y las proyecciones de corto, mediano y largo plazo del negocio, las directrices generales de la compañía, los factores económicos internos y externos, son todos elementos claves para encontrar el éxito en el diseño de un almacenaje logístico.

El almacenaje logístico llevado a la práctica Cuando decidí el tema de este artículo, sentí que escribirlo desde la academia, no tendría el mismo valor, que si hacía un mix, entre lo teórico y lo práctico. Y es así como decidí salir a buscar opiniones en relación a este tema, con quienes desarrollan su vida profesional en torno a estas variables. Un director comercial de una empresa del retail, me comentaba que para él la logística, y más específicamente el almacenaje, es un área tremendamente estratégica para su negocio. “Hoy, con el nivel de competencia que existe en el rubro, una persona que compra un aparato electrónico, con despacho a domicilio, por ejemplo, no querrá que éste se demore más de 24 horas en llegar. Cada día estamos más presionado por despachar incluso en el día de la compra”, me señala el ejecutivo. Claramente el mercado presiona. Hay mucho más competidores dispuestos a cumplir estas expectativas de los clientes. Imaginemos qué pasaría si el almacenaje logístico de este ejecutivo no estaría

preparado, vale decir, los productos no estuviesen correctamente ubicados, con acceso rápido para realizar el picking respectivo, con un orden lógico dentro del almacén, y una cantidad de pedidos considerables entrenando por hora. La respuesta es clara: seguramente no se podrían cumplir las expectativas del cliente y todo el esfuerzo comercial por lograr la venta sería un total fracaso, pensando en la fidelización del cliente. Aquí hemos podido ver a través de un ejemplo, cuál es el beneficio explícito que nos entrega un correcto almacenaje logístico. Sin duda, que hacer esto de buena forma, impactará de forma positiva en los costos y esto impactará en los clientes, y finalmente en la venta. De esta forma se cumple un virtuoso círculo comercial. Hay más variables involucradas en la toma de decisiones Ahora bien, nos hemos enfocado bastante en los clientes y la demanda para hablar de los beneficios y costos de un almacenaje logístico. Sin embargo,

GESTIONLOGISTICA.PE

49


ANÁLISIS

los proveedores también tienen algo qué decir. Para que todo fluya de forma adecuada, no se puede dejar fuera de la cadena esta importante variable. Estos tienen sus propias características, y deben ser tomadas en cuenta y conjugadas con las políticas de una compañía y las características de los clientes. De este modo vamos cerrando el círculo en torno a este tema ¿o no?... La respuesta inmediata es que faltan variables a considerar para definir los costos y beneficios del almacenaje logístico. Haciendo un poco de historia (breve y resumida), podremos convenir que cuando había mucho espacio disponible para almacenar, nadie se preocupaba por el costo de esto, ya que se utilizaban grandes extensiones de almacén con pallets a piso. Una vez que el costo del metro cuadrado fue subiendo de precio, ya se hizo fundamental ver opciones de hacer más eficiente el uso del terreno para almacenar. Es así que el uso de estanterías metálicas (o racks, dependiendo del lector) fue ganando cada vez más adeptos (más que por gusto, por una necesidad). La balanza costo/beneficio del almacenaje logístico comenzó a ser una variable que impactaba en el precio de un producto. Tanto en la fase I (a piso), como así también en la fase II (en estanterías metálicas), la mano de obra está presente y es condición necesaria. Pero ¿qué está pasando ahora? La mano de obra cada vez tiene Costo del transporte sobre la logística Descripción de los costos logísticos y cómo impactan en el precio del producto final

49% Costo del almacenamiento sobre la logística

23% Costo de la logística sobre el precio de un producto

8%

Costo del manejo del inventario sobre la logística

22% Costo del servicio al cliente sobre la logística

4% Costo administrativo sobre la logística

2% 50

GESTIONLOGISTICA.PE

costos más elevados. Es aquí donde nos enfrentamos a una encrucijada: donde lo más políticamente correcto es pensar en tratar de disponer de la mayor cantidad de mano de obra, para dar trabajo y ser un buen contribuyente social, la logística de almacenaje avanza hacia tratar de necesitar la menor cantidad de mano de obra dentro del almacén y automatizar cada vez más todos los procesos e incluso la forma de almacenar. Veamos números Claramente el costo de implementar esta solución es elevado, pero créanme que con los costos actuales y los beneficios que esto trae para el negocio, la inversión se recupera en muy corto plazo. Sólo hay que vencer ciertos paradigmas al respecto. En beneficio del almacenaje automatizado puedo decir que no conozco ninguna compañía que haya optado por esta solución que esté arrepentida de haberlo hecho o que no haya recuperado la inversión. Eso sí, debes atreverte, y por supuesto, tener los soles, dólares, reales suficientes… o lo que sea para invertir.

Los países de la Región (Sudamérica) tienen distintos avances al respecto. Cada uno, en base al desarrollo económico/ industrial, costos de mano de obra, entre otros, han ido explorando nuevas alternativas y se han ido atreviendo o viéndose obligados a buscar la reducción de costos necesarios (previa inversión) para conseguir la posibilidad de seguir siendo competitivos en cada industria en particular. Existe gran cantidad de estudios respectos a los costos logísticos (y por ende de almacenaje) y conclusiones de cómo impactan éstos en el precio final de un producto. He querido tomar algunos en consideración y hacer un mix bien simple entre éstos, y lo que he podido ver en los diversos mercados en los cuales me ha tocado desarrollar labores profesionales, para presentarles un resumen explicativo de estos costos (notemos que en nuestro continente los costos son bien variables entre países, ya que existen diversas geografías y realidades locales). El cuadro resumen se presenta a continuación: Podemos ver el peso relativo que tiene el almacenaje sobre la logística y por ende sobre el precio final del producto. Con un cálculo rápido podemos ver que almacenamiento tiene un impacto aproximado al 2% en el precio final del producto. Esto, llevado a un mercado/ producto en particular, fácilmente puede implicar ganar o perder un cliente o un negocio (hago la salvedad entre ambos). CONCLUSIONES La pregunta que nace es: ¿vamos a correr el riesgo de no tener un almacenaje eficiente? Cuando los negocios se están definiendo, hoy por hoy, en confinados espacios de diferencia en precio, estimo que sería muy innecesario correr ese riesgo. Con frecuencia, encontrar la solución de almacenaje logístico óptimo para un producto o mercado en particular, no es tan complicado, pudiendo desarrollar prontamente una estrategia ganadora y fácil de aplicar. Debemos ser muy inteligentes en buscar la justificación a las respectivas inversiones. Tenemos la seguridad de que son totalmente beneficiosas para el negocio. ¡Sólo hay que atreverse!


Tenemos todo lo que su LOGÍSTICA necesita...

SISTEMAS DE ALMACENAJE ESTANTERÍAS

MONTAJE ONTAJE DE ESTRUCTUR ESTRUCTURAS Y OBRAS CIVILES CONSULTORÍA Y DISEÑO LOGÍSTICO

AUTOMATIZACIÓN LOGÍSTICA / WMS

Solicita una visita técnica sin costo en ventas@logsud.com o llamando al +51 933 789 723

PERÚ

CHILE

BOLIVIA

GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

51 45


UN CAFÉ CON...

UN RECORRIDO ALMACENERO DESDE BRASIL HASTA PERÚ POR BERTOLINI Y COMPAÑÍA Entrevistamos recientemente a Vinicius Bertolini Casagranda, representante de VBC COMEX REP., grupo empresarial de origen brasileño integrado por las compañías Bertolini, Medabil, Cassioli e ISOESTE-Constructivos Isotérmicos.

E

salida de las soluciones hasta la puesta en l grupo empezará a importar al marcha del proyecto a través de personal Perú un diversificado paquete de Hemos impulsado calificado propio. Ello incluye además soluciones de sus cuatro líneas de nuestro arribo a un permanente y oportuno servicio de negocio, dirigido a la construcción posventa. de almacenes y a la optimización de Perú luego de un Entre los resultados y objetivos que procesos y espacio de almacenaje. estudio de mercado se busca lograr con sus diversas líneas de La calidad de cada de uno de sus y reconocimiento de negocio se encuentran la automatización productos está garantizada por la y optimización de los almacenes, el ahorro ingeniería y tecnología brasileña, y además normas técnicas y de costos y el rápido retorno de la inversión por el cumplimiento de las normativas sísmicas del mercado que ayuden al crecimiento. técnicas de Brasil que se equiparan a Con más de 45 años en el mercado, estándares europeos. peruano. y presente en varios países del mundo, Además, obedecen las disposiciones ha ejecutado grandes proyectos con técnicas de las naciones en el mundo a excelentes resultados. A continuación, los detalles en la entrevista donde llegan. En el Perú, sus soluciones cumplen los principales completa. estándares del país, gracias a la validación de un equipo de ingenieros peruanos que trabaja para ellos. ¿Con qué líneas de negocio han ingresado al Perú? Por otro lado, tienen la capacidad de desarrollar proyectos Nosotros somos un grupo de empresas grandes de Brasil específicos para cada cliente, de acuerdo con los estudios y que desde allí maneja en conjunto proyectos en más de 20 análisis de necesidad que previamente realizan conjuntamente países. Trabajamos con 4 líneas de negocios, que son —la con los interesados. principal— Bertolini Sistemas de Almacenaje, donde manejamos Asimismo, realizan el acompañamiento logístico desde la

52

GESTIONLOGISTICA.PE


las soluciones logísticas de almacenaje vertical. Trabajamos con Medabil, que son soluciones metálicas y constructivas, todo lo que es para almacenes, plantas industriales, naves industriales. Trabajamos con Cassioli todo lo que es automatización de almacenes, transelevadores y demás. También con ISOESTEConstructivos Isotérmicos, que son toda la parte de panelería para aislamiento térmico de cámaras frías, productos refrigerados, frutas y otros. Estamos ingresando al Perú con las cuatro líneas de negocio, trayendo toda la tecnología de Brasil, desde donde proveemos 100% de la mercadería producida allí, y exportada acá en Perú. Hemos impulsado nuestro arribo a Perú luego de un estudio de mercado y reconocimiento de normas técnicas y sísmicas del mercado peruano, y hoy nosotros respondemos y firmamos dentro de estas normativas. ¿Cuáles son algunos de los productos que incluyen estas cuatro líneas de negocio? Nosotros manejamos toda la línea de productos de almacenaje, desde un rack selectivo, que es lo más convencional que hay en el mercado, que le da el 100% de la selectividad a los clientes; tenemos el rack acumulativo, conocido como “drive”, que

gana mayor automatización para el almacenaje, y trabajado por el FIFO (First In First Out o Primero en entrar, primero en salir); trabajamos con el “palet flow”, que es dinámico y que trabaja por deslizamiento por gravedad a través de rodillos, operado por el sistema FIFO; igualmente, cubrimos los almacenes autoportantes convencionales para operar con montacargas, hasta autoportantes automatizados para trabajar con transelevadores. Nuestros más grandes proyectos en Brasil son un tren de 6 metros de altura, y el mayor proyecto de nosotros en altura es de 7 metros, ubicado en Bolivia.

GESTIONLOGISTICA.PE

53


UN CAFÉ CON...

Tenemos la ingeniería suficiente para trabajar en Perú y en todos los demás países.

totalmente dimensionados por Bertolini para hacer el almacenaje integral del proyecto del cliente.

¿Cuáles son los más demandados? Los racks selectivos. Juzgo yo que el rack selectivo, que es nuestro porta pallets, engloba un 70% de todo el mercado, no solo en Perú sino a nivel mundial.

¿Qué visión tiene del mercado logístico peruano? Perú está en una situación creciente del sector logístico, al haber más empresas, y esto es una evolución mundial. Las compañías están buscando una diferencia de costos para ser más competitivos en el mercado. Por eso estamos viendo la logística que genera la diferencia en costos, mejora de plazos de entrega, el movimiento internamente de las empresas y cómo ser más agresivo comercialmente. Nuestro direccionamiento principal es el sector logístico. Sin embargo, obviamente estamos al alcance de todas las empresas, porque ellas hacen uso de la logística para la distribución, almacenaje, movimiento de mercadería, etcétera.

¿Qué segmentos y productos son los que empujarán la demanda de sus soluciones? Nosotros hoy estamos más direccionados en el segmento logístico, grandes centros de distribución, grandes empresas y tiendas de productos masivos, tiendas por departamento que generen gran volumen de mercadería, porque estamos justamente configurados hacia el almacenaje vertical, donde hacemos también toda la infraestructura del almacén. Sin embargo, el producto gana espacio en todos los segmentos del mercado, desde el cárnico, que es frío, avícola; también vemos todas las partes de naves industriales para almacenamiento de la mercadería. Dirigimos también proyectos específicos como autoportantes, que son almacenes

¿Qué estándares cumplen? Atendemos y obedecemos, por ser una empresa brasileña, a todas las normativas técnicas de Brasil a través de la ABNT (Asociación Brasilera de Normas Técnicas); nuestra normativa es equiparada a la europea. Podemos decir que nuestros productos obedecen las normativas de nivel europeo, y por supuesto acá en Perú está respaldado por el cálculo sismo-resistente de las normativas técnicas peruanas, porque es validado por ingenieros peruanos. ¿Qué ventajas los diferencian? Las ventajas de Bertolini y de las

Atendemos y obedecemos a todas las normativas técnicas de Brasil a través de la ABNT (Asociación Brasilera de Normas Técnicas). Además, nuestras normativas están equiparadas a las europeas.

54

GESTIONLOGISTICA.PE

Tenemos todo el soporte técnico, tanto de Brasil como acá en Perú directamente, no solamente comercial sino técnico de ingeniería, conocemos las normativas locales y las atendemos.


demás empresas que forman nuestro grupo es que nosotros desarrollamos los proyectos por tipo de cliente y utilizamos la tecnología e ingeniería propia, en Brasil, para desarrollar un proyecto específico y exclusivo para cada cliente. Tenemos un aporte directo en Perú con personal propio trabajando con nosotros en lo sísmico y firmando los proyectos allí como en otros países de la cadena andina. Proveemos al cliente de un producto de excelente calidad y tecnología, y con la firma y la garantía de ser un producto sismo-resistente. Tenemos todo el soporte técnico, tanto de Brasil como acá en Perú directamente, no solamente comercial sino técnico de ingeniería; conocemos las normativas locales y las atendemos, lo que da al cliente una garantía de estar comprando un producto certificado en su país. Queremos ofrecer a los clientes esta confianza y garantía para sus proyectos logísticos. Aseguramos además servicio de mantenimiento local, lo que respalda todos los proyectos del cliente; realizamos el acompañamiento logístico desde la salida en Brasil hasta la llegada en Perú, y la puesta en marcha con instalación propia localmente; además, tenemos más de 45 años, con toda la experiencia, y mejorando comercial y tecnológicamente. ¿Qué experiencias de proyectos hechos han tenido? Los proyectos de gran capacidad y gran magnitud logística es desarrollado a lo largo de un año, se empieza el trabajo —junto con el cliente— de gestión logística para entender y conocer las necesidades de cada cliente, buscando la mejor solución y el crecimiento del cliente a lo largo de 10 a 20 años. Nosotros desarrollamos el lead, la logística específica para la necesidad del cliente. Entonces, cuando estamos hablando de un proyecto de la magnitud de 36 metros de alto, 100% automatizados, con más de 25 mil posiciones, tenemos que conocer y estar dentro de las empresas del cliente para saber las necesidades. En esos proyectos, guiamos sus tiempos de ejecución para su desarrollo y luego su tiempo de ejecución para la instalación (la marcha del proyecto), pero todo es

desarrollado en conjunto con el cliente. No tenemos una matriz, que se pueda decir, para un proyecto específico, sino que todo es desarrollado a la necesidad el cliente, un proyecto único, específico, y que se puede utilizar como modelos para los demás clientes. ¿Qué resultados han propiciado? Lo que buscan las empresas es ganar optimización logística, bajar costos logísticos, que al final van a someter al menor costo del producto para ser más competitivo comercialmente en el mercado o tener una ganancia mayor en sus productos. Tenemos la ciencia y la experiencia para que toda la inversión en almacenaje y cadena de suministro se pague en dos años, dependiendo de la capacidad o del tamaño del proyecto, hasta almacenes automatizados que se pagan en cinco años. Este feedback es posible, ya que con su inversión usted baja la utilización de mano de obra, la necesidad de montacargas, de mantenimiento, la utilización de energía, esto es la mejor garantía de crecimiento a más de 20 años.

como en Mercosur y en otros países, esos son clientes potenciales de Bertolini, y los estamos llevando a cabo en Perú.

¿Cuáles han sido sus últimas cifras de ventas? En el caso de Bertolini las ventas de 2015 fueron alrededor de 300 millones de dólares, tanto ventas en Brasil como internacionales.

Se empieza el trabajo — junto con el cliente— de gestión logística para entender y conocer las necesidades, buscando la mejor solución y el crecimiento del cliente a lo largo de 10 a 20 años.

¿Ya están desarrollando algunos proyectos en Perú? Estamos desarrollando diversos proyectos a nivel comercial junto con clientes que atendemos tanto en Brasil

¿Qué proyecciones de crecimiento tienen en Perú? Sabemos que la inversión es a largo plazo, pero ya tenemos un estudio, un planeamiento de crecimiento estratégico que va a hacer posible, con el equipo propio que está aquí en Perú, y con todo el respaldo de las empresas que tenemos en Brasil, que el crecimiento sea muy rápido. Finalmente, ¿cómo se mira desde afuera el mercado peruano de almacenaje? Se mira con buenos ojos, porque es un mercado que está en pleno desarrollo, en todos los tipos de cadenas, una de ellas la logística, que está en evolución de crecimiento, de conocimiento y también de inversión de las empresas, pues estas buscan tener una eficiente y óptima logística para ser más agresivos en el mercado local y también para sus exportaciones.

GESTIONLOGISTICA.PE

55


SEGURIDAD

¿ES POSIBLE LOGRAR CERO ACCIDENTES EN ALMACENES?

Hace 20 años, en las industrias manufactureras no se hablaba de “Seguridad ocupacional”, solo las mineras manejaban estrictos procedimientos y controles para prevenir accidentes laborales. Pero con el cambio de la normativa laboral que sanciona a los apoderados de las empresas al considerar como “delito” el atentado contra las condiciones de seguridad e higiene industriales, y con la aplicación de multas que ha empezado a aplicar la SUNAFIL, hoy en día la historia es otra. 56

GESTIONLOGISTICA.PE

A

ctualmente las industrias han tomado en serio la “Seguridad ocupacional”, han incorporado a sus planillas Ingenieros en Seguridad Ocupacional y con estos profesionales se han incluido en el lenguaje industrial términos como “IPER”, “accidente”, “incidente”, “riesgo”, etc. También se están dando las capacitaciones en temas de seguridad que la ley exige, pero a pesar de esas acciones, las estadísticas reportadas al Ministerio de Trabajo (considerando que solo estamos obligados a reportar los accidentes mortales) nos muestran que no ha disminuido significativamente la cantidad de accidentes e incidentes laborales en nuestro país. Entonces, debemos preguntarnos: ¿qué estamos haciendo mal o qué nos falta hacer? La mayoría de accidentes laborales que ocurren en los almacenes se producen por choques con


M.Sc KATHY ROMÁN LUNA Jefe Nacional de Gestión de Almacenes Dirección Industrial Corporación Lindley

He vivido varias experiencias de implementación de la “Cultura de seguridad” en grandes almacenes y puedo decir que el mejor resultado se logra cuando todo el personal está involucrado, desde el gerente general hasta el ayudante de almacén. montacargas y por caída de productos. Si aseguramos una buena infraestructura con espacio y con racks bien diseñados al tipo de carga que soportarán, y estas se encuentran adecuadamente fijas, lo demás depende 100% del orden y de la cultura de seguridad que vivan los trabajadores dentro del almacén. He vivido varias experiencias de implementación de la “Cultura de seguridad” en grandes almacenes y puedo decir que el mejor resultado se logra cuando todo el personal está involucrado, desde el gerente general hasta el ayudante de almacén. La cultura la hacen las personas, y si no logramos que se interiorice la importancia de regresar con vida a casa, esta cultura no se forma. Ayuda mucho la participación activa de los gerentes y jefes sentados o dando las charlas de seguridad; que den el ejemplo con el uso de EPPs, que reconozcan públicamente los avances en los indicadores de seguridad y que celebren cuando se cumplen los objetivos: cero accidentes. Hace algunos años, si me preguntaban si era posible mantener una operación con cero accidentes por 1 año consecutivo, hubiera dicho que era casi imposible. ¿Cómo lograr que no ocurra ningún accidente en un centro de distribución que

Fuente: Ministerio de Trabajo 2014-2015-2016

recibe 200 camiones al día, que tiene 30 montacargas circulando por los patios de recepción al mismo tiempo para desplazar más de 5000 pallets con productos que pesan más de 1TN y colocarlos en el almacén a 3 niveles de altura? Bueno, hoy puedo decir que sí se puede, solo es posible si vivimos la Cultura de Seguridad. No se trata solo de parar procesos inseguros, de poner procedimientos estrictos que nadie puede cumplir: esto debe acompañar a los objetivos de la empresa. Si se logra alinear los procesos operativos a la cultura de seguridad, el resultado tiene el éxito esperado. Gestiono almacenes que tienen más de 2 años sin accidentes y día a día vivimos la cultura de seguridad manteniendo el nivel de servicio en las operaciones que la compañía espera de nosotros. Les dejo algunas acciones que nos han ayudado a lograr el resultado que tenemos al día de hoy:

CULTURA DE SEGURIDAD No se trata solo de procesos inseguros, de poner procedimientos estrictos que nadie puede cumplir: esto debe acompañar a los objetivos de la empresa. Si se logra alinear los procesos operativos a la cultura de seguridad, el resultado tiene el éxito esperado.

Academia de seguridad o Escuelita de seguridad Manejamos un decálogo de seguridad, si algún colaborador ha incumplido algún procedimiento o regla de oro debe asistir a la escuelita de seguridad, en donde lo

GESTIONLOGISTICA.PE

57


SEGURIDAD

sensibilizamos y reflexionamos sobre los desvíos cometidos, además creamos en él competencias en conceptos de seguridad. Inducciones a nuevo personal Los nuevos colaboradores pasan inducciones de seguridad, en donde se le brinda información acerca de los peligros específicos de su puesto de trabajo, además se encuentran bajo vigilancia del dueño de proceso y acompañados de un compañero del mismo puesto de trabajo que ya tiene experiencia en operaciones, familiarizándose con el proceso durante una semana. Reglas de oro Reforzamos constantemente la importancia del cumplimiento de las reglas de oro, en especial de la regla de oro número 10, que era causante de muchas distracciones, ello contribuyó a la reducción de incidentes. “Está prohibido utilizar celulares, equipos de música y cámaras fotográficas durante tu jornada de trabajo”. Charlas de seguridad Tenemos participación activa de los colaboradores en las charlas de cinco minutos, los colaboradores realizan las charlas y éstas son reforzadas por los dueños de proceso y los supervisores de SSO. Las charlas contemplan información para evitar lesiones y buscan crean

58

GESTIONLOGISTICA.PE

conciencia durante la ejecución de las labores. Realizamos una al comenzar cada turno. Capacitación y entrenamiento Cumplimos con el Plan Anual de capacitaciones, las mismas que fueron aprobadas por el comité paritario y que buscan cambiar competencias en materia de seguridad y salud ocupacional a los colaboradores. Adicionalmente evaluamos permanentemente a los montacarguistas para validar dominio de manejo defensivo Circuito en patio de operaciones El circuito de montacargas para la carga y descarga de camiones se realiza por la derecha, esto tuvo un impacto positivo en materia de seguridad, se redujo el número de colisiones entre montacargas y consecuente daños de

los mismos. Además crea un ambiente ordenado y seguro para los ayudantes de almacén que cruzan en el patio para jalar las cortinas durante la carga y descarga de los camiones. Hoy vivo y experimento la cultura de seguridad, la que involucra que no nos debe molestar una parada de 5 minutos para reforzar un tema de seguridad u otra para verificar que un proceso se esté realizando de manera segura. Nada puede ser más importante que regresar a una persona viva e intacta a casa con su familia, es una responsabilidad muy grande para los profesionales en logística garantizar el cuidado y la seguridad de nuestros colaboradores. Tomemos acción para lograrlo creando cultura de seguridad.


GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

59 97


PUBLIRREPORTAJE

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD COMO FUENTE DE CRECIMIENTO:

EL EJEMPLO DE MECALUX En un entorno que cambia a gran velocidad, una de las claves para el éxito de cualquier empresa es la mejora continua de sus procesos, con el fin de optimizar recursos y ofrecer un servicio a sus clientes cada vez más ágil y eficiente. En este sentido, la logística se ha convertido en una función estratégica capaz de aportar ventajas competitivas a las empresas. Para ello, es fundamental apostar por sistemas de almacenaje de gran calidad que garanticen un funcionamiento óptimo y la máxima seguridad para los trabajadores, la mercancía y la propia instalación.

D

esde la inauguración en 2011 de su oficina en Lima, Mecalux ha aportado a sus clientes de Perú su sólida experiencia de más de 50 años en la fabricación e instalación de todo tipo de sistemas de almacenaje que se distinguen por su flexibilidad, calidad y seguridad, contribuyendo a la mejora de los almacenes y centros de distribución de empresas de todos los sectores: farmacéutico, alimentación y bebidas, mensajería y transporte, etc. Flexibilidad La amplia gama de productos desarrollados por Mecalux, cada uno con

60

GESTIONLOGISTICA.PE

numerosas variantes y complementos, le permiten ofrecer la solución idónea y más rentable para cualquier flujo de mercancías y necesidad de almacenamiento. El equipo técnico de Mecalux se encarga de hacer un estudio exhaustivo del almacén del cliente, valorando las condiciones idóneas de funcionamiento y optimización del espacio, además de garantizar la seguridad del dispositivo. Algunos de los medios empleados por Mecalux en la elaboración de un estudio logístico son los siguientes: 1. Análisis y dimensionamiento. 2. Definición de necesidades operativas, metodológicas y

funcionales. 3. Aplicación de sistemas de diseño avanzados y de las mejores herramientas de cálculo del mercado. Este trabajo dará como resultado un diseño apropiado a cada necesidad específica, contemplando también las previsiones de crecimiento futuro. Calidad Mecalux diseña y fabrica todos los componentes de sus sistemas de almacenaje, garantizando la calidad de los materiales y de los acabados de toda la estructura. Las estanterías de Mecalux se caracterizan por la excelente calidad del


La amplia gama de productos desarrollados por Mecalux le permiten ofrecer la solución idónea y más rentable para cualquier flujo de mercancías y necesidad de almacenamiento. acero utilizado, así como por los procesos automáticos de pintura que aportan la protección más adecuada. Los puntales de la estructura se pintan por cataforesis, lo que proporciona un grado de resistencia a la corrosión tres veces superior al pintado convencional, una mayor uniformidad en el recubrimiento de la pintura, y un comportamiento al fuego óptimo, siendo la temperatura de ignición superior a 200 ºC. Además, la empresa destina importantes recursos a sus departamentos de mejora continua, de ingeniería y a sus 4 centros tecnológicos, donde se trabaja en proyectos de I+D+i de estanterías metálicas, robótica y software de gestión de almacenes. Esto permite a Mecalux estar a la vanguardia tecnológica en el desarrollo de nuevos productos y en soluciones avanzadas para almacenes. El esfuerzo y la inversión realizados por Mecalux para cumplir con los máximos compromisos de calidad se han visto reconocidos con los siguientes certificados: - ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad. - ISO 14001: Sistema de Gestión Medioambiental. - OHSAS 18001: Sistema de Gestión la Seguridad y Salud. - TÜV ZH 1/428: Certificación de calidad en los procesos de diseño, producción, montaje e instrucciones de manipulación. Seguridad Mecalux cumple con todas las normas internacionales relativas a las estanterías para paletización convencional, incluso con algunas que no son de obligado cumplimiento. Estas normas se centran en el análisis global de la estabilidad y

Juan Carlos Rojas, Gerente General, Mecalux Perú.

resistencia de las estanterías, aplicando métodos de cálculo de segundo orden mediante modelos de elementos finitos. Los perfiles y materiales son sometidos a exigentes cálculos, pruebas y ensayos. Mecalux dispone de un exclusivo y potente software de cálculo y diseño, que implementa los aspectos más relevantes de las normas internacionales. En zonas con alta sismicidad, como Perú, los cálculos están especialmente diseñados para resistir los esfuerzos causados por los movimientos sísmicos, cumpliendo con los niveles de seguridad exigidos por la norma sísmica vigente. Cumplir la normativa reconocida a nivel internacional constituye un factor de valoración positiva para la instalación y la

empresa, en especial en sus relaciones con las compañías aseguradoras y en caso de demandar responsabilidades relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. Los sistemas de almacenaje con más éxito Desde el año 2011, han sido muchas las empresas establecidas en Perú que han apostado por la calidad de Mecalux, como garantía de futuro y del máximo rendimiento de su almacén. Los productos que se han instalado en más proyectos, logrando más capacidad de almacenaje y/o más agilidad en los procesos de picking, son los siguientes: Estanterías convencionales (Selectivas): es el sistema más versátil

GESTIONLOGISTICA.PE

61


PUBLIRREPORTAJE

y ofrece acceso directo a cada palet. Su uso es apropiado en centros logísticos donde se depositan productos muy diversos y palets de diferentes tamaños. También es aconsejable cuando se requiere realizar operaciones de picking directamente sobre los niveles inferiores, en instalaciones destinadas a productos voluminosos, o en almacenes de poco tamaño con productos de gran consumo y pocos palets por referencia. Empresas como Signia Logistics, UNIQUE, DHL o Elextrolux han equipado sus almacenes con estas estanterías. Estanterías compactas: es la opción más simple y económica de todos los sistemas de compactación. Duplican la capacidad de almacenaje y son idóneas tanto para un sistema FIFO, como LIFO. Son una excelente solución para almacenes con productos homogéneos y gran cantidad de palets por referencia. Corporación Lindley, Austral Group, Cía. Nacional de Chocolates, Medifarma, PAMOLSA, Quicornac, Procesadora Torreblanca, Rotoplast, etc., han apostado por la compacta. Sistema compacto Pallet Shuttle: sistema de almacenaje en el que un carro con motor eléctrico se desplaza sobre carriles por el interior de los canales de almacenaje, sustituyendo a los equipos de elevación. Aumenta la productividad en la preparación y expedición de pedidos, aumenta la capacidad de almacenaje en profundidad y disminuye casi a cero el riesgo de accidentes. Solución idónea para empresas con gran volumen de palets por referencia y alta actividad de carga y descarga. Compañías importantes como

62

GESTIONLOGISTICA.PE

Las estanterías de Mecalux se caracterizan por la excelente calidad del acero utilizado, así como por los procesos automáticos de pintura. Centro Carnes y Medifarma han instalado el Pallet Shuttle, ésta última en un almacén autoportante sismo-resistente. Estanterías para picking: están diseñadas para almacenar cajas individuales o productos sueltos, destinados generalmente a la preparación de pedidos. Son sistemas idóneos para mercancías que se depositan y retiran manualmente, siguiendo el principio “hombre a producto”. Sus múltiples accesorios y acabados y su facilidad de montaje y modificación aportan una perfecta adaptación a cualquier tipo de entorno y necesidad, mejorando el rendimiento. Entre las empresas que han instalado un sistema de picking, destacan DHL, Tai Loy. Herbalife (picking dinámico), Austral Group, DIELCA y Electrolux (las tres últimas, picking con pasarela). Nueva oficina para seguir creciendo Apoyarse en los valores de flexibilidad, calidad y seguridad ha llevado a Mecalux a crecer de forma continuada en Perú, demostrando que son muchas las empresas conscientes de la necesidad de mejorar su cadena logística y de contar para ello con colaboradores que cumplan las normas y apuesten fuerte por la

calidad de sus productos, para tener plena garantía de la rigurosidad en cuestiones de seguridad y funcionamiento. Para dar respuesta a este crecimiento, Mecalux ha centralizado sus operaciones en una nueva sede en el distrito de San Luis (Lima), una zona estratégica cercana a un importante nudo de comunicaciones. De este modo, unifica las oficinas centrales y el almacén en un mismo local, consiguiendo mayor superficie de almacenaje para aumentar el stock de producto y más agilidad para ofrecer un mejor servicio a sus clientes y afianzar el incremento en facturación de más del 50% experimentado en 2015 en relación al 2014. Bajo este mismo concepto, Mecalux ha implementado en Perú, herramientas informáticas (software) utilizados en casa matriz, para la gestión administrativa/contable (SAP), gestión comercial, y gestión logística (Easy WMS), logrando con esto fortalecer sus procesos enfocados a brindar una mejor atención a sus clientes. Los departamentos técnicos y comerciales de Mecalux Perú están a su disposición para atender todas las consultas en esta nueva dirección:

Mecalux Perú Río Piura Nº 120, Distrito de San Luis Lima 30, Perú Tel. +51 (1) – 323 4646 www.mecalux.pe


SDI PUBLICIDAD IMPRENTA

Líderes en diseño e implementación de Centros de Distribución HˉFLHQWHV Desde la consultoría inicial, diseño e implementación de Centros de Distribución, hasta su puesta en operación y permanente apoyo.

Perú:

51 (1) 650 8348

56 (2) 2958 8000 Chile: Colombia: 57 (1) 313 6888

Brasil: USA:

551 (1) 3109 3200 1 (818) 890 6002

México: 52(33) 3124 5144

WWW.SDI.SYSTEMS

en Sudamérica! os 25 añosGESTIONLOGISTICA.PE m i l GESTIONLOGISTICA.PE 63 25 p m Cu


SUPPLY CHAIN

APALANCANDO EL VALOR DE LA SUPPLY CHAIN Las cadenas de suministro hoy en día están bajo una presión extraordinaria y desde muchos frentes: desde el consumidor final pasando por la eficiencia de las operaciones y una administración de riesgos eficiente. Por ello es que los administradores de la logística y la cadena de suministros deben luchar por anticiparse en estos constantes desafíos para lograr cadenas ágiles, resilientes y que estén en permanente actualización a las demandas del mercado apoyando a la estrategia del negocio.

64

GESTIONLOGISTICA.PE

ALVARO ALBORNOZ BUENO Director Ejecutivo Business Architects

L

a constante y permanente evaluación de las condiciones del entorno y de la red ayuda a las organizaciones hacer frente a la creciente volatilidad, la complejidad y la incertidumbre. Mediante la integración de los procesos, las herramientas propias de la logística y de la gestión de la cadena de suministro y el liderazgo es posible cruzar los silos funcionales y mejorar la coordinación y la colaboración, los que debieran desencadenar en una serie de resultados probados y que, desde mi experiencia, impactan en resultados específicos del negocios, incluyendo la reducción de costos, mejores controles de inventario, mayor calidad en la operación, mejor servicio al cliente, y una utilización de activos más óptima. Hoy no hay que ser ciegos, la logística y por ende la gestión de la cadena de suministros se ha vuelto una función clave en los negocios, función que algunos directivos aún dudan en reconocer. Sin embargo, el tiempo ha ido encontrando su valor desde el momento que esta puede diferenciar la oferta de productos y servicios de la empresa al elevar su propuesta de valor y alcanzar


una mayor influencia en la experiencia del cliente. Ahora bien, reconociendo lo anterior, cabe preguntarse dónde están los puntos de presión en la cadena de abastecimiento sobre los cuales hay que establecer desafíos constantes, los cuales permitirían, bien tratados, sostener un equilibrio entre costos y nivel de servicios. Concordando con Bentz (2014) aquellos serían: 1 La gestión del inventario. Tener una visibilidad amplia de los SKU, donde se encuentran y donde deben dirigirse, en momento y lugar, como asimismo determinar la complejidad (volatilidad) del conjunto de SKU para determinar aquellos problemas potenciales puedan surgir por cuando a disponibilidad y nivel de servicio. 2 La gestión de proveedores. Poseer un mapa global de todos los proveedores, aquellos generales y aquellos claves; con la información de contratos, precios, fiabilidad y calidad de los bienes y servicios entregados. Desarrollo de un trabajo conjunto para una buena gestión de precios, reducción de lead time de entrega como también de la calidad de la misma y apalancar positivamente el Costo total de propiedad (TCO). 3 Transporte. Desafiar el valor agregado del transporte: cómo se entregan los bienes, en que modalidad, a que precios, por cual ruta, donde se entregan y cuando llega cada envío; lo que contiene y cuál es su destino; quién es el transportista, y así sucesivamente. Por otro buscar las economías necesarias y aumentar la visibilidad y el servicio relacionado. 4 Gestión de datos. Logística es información. Integrar información y compartirla; analizar los datos y convertirlos en tableros prácticos para tomar decisiones más informadas, más rápidamente y con los datos más fiables posibles permitirá implementar iniciativas de impacto en el negocio y la operación. 5 La demanda. El desafío de toda cadena tratar de comprender la

demanda y vincularla a las operaciones, ayudando a las decisiones sobre qué productos fabricar/comprar y en qué cantidades para cada mercado. Métodos y sistemas colaborativos para la determinación de la demanda se vuelven más cruciales para el equilibrio en toda la cadena.

La gestión de cada una de estas prácticas deben significar esfuerzos no solo para alinear de manera más directa la cadena de suministro con la estrategia de negocio, sino para construir la flexibilidad y capacidad de respuesta necesaria para adaptarse a los cambios en que la estrategia y la influencia de las tendencias externas clave afectan tanto a la cadena de suministro como al negocio en su totalidad. Lograr lo anterior implica tomar decisiones estratégicas, a nivel de cadena de suministro y logística, que permitan otorgar un marco decisional, de integración de cada uno de los trade off que implica alinear los desafíos mencionados con el negocio y que desencadenen en una ventaja competitiva real. Un buen marco de referencia competitiva para la cadena de abastecimiento es aquella que nos propone la BCG (2013). Menciona que unir la estrategia del negocio con la estrategia de la cadena de abastecimiento llega a ser crítica para definir el nivel de ejecución y el trabajo colaborativo al interior de la empresa al transparentar los alcances que ello conlleva. Propone tres rutas, que en cierta medida llegan tanto complementarias como a ser excluyentes: (a) optimización de la agilidad y la

La constante y permanente evaluación de las condiciones del entorno y de la red ayuda a las organizaciones hacer frente a la creciente volatilidad, la complejidad y la incertidumbre.

velocidad: corresponde a una estrategia centrada a reducir los lead time de los procesos de manera de llegar de modo más eficiente a los clientes, (b) optimización de los costos y los activos: es una estrategia centrada básicamente en mantener controlados los costos totales, bajos inventarios, tener sistemas logísticos livianos de gran estandarización y tercerizando en la medida de lo posible las operaciones y, (c) optimización del servicio, corresponde a una estrategia de disponibilidad y de orientación al mercado con una mayor coordinación y servicios de información. La siguiente figura muestra la interacción entre cada una de estas diferentes decisiones posibles:

Como se puede apreciar, prácticas de la cadena de suministro alineadas a los intereses del negocio pueden ayudar a las empresas a navegar un entorno económico cada vez más volátil e implacable. Reconociendo que no se puede hacer todo a la vez y que existen restricciones naturales en las decisiones logísticas, solo unas pocas empresas están adoptando estos enfoques de manera suficientemente amplia para mejorar su rendimiento de forma significativa al ser capaz de responder con rapidez como con eficiencia de costos o de servicios.

GESTIONLOGISTICA.PE

65


PUBLIRREPORTAJE

EL MÁS ALTO DEL PERÚ 66

GESTIONLOGISTICA.PE


El Almacén Autoportante de Molitalia diseñado e implementado por JRM, hecho bajo la modalidad de llave en mano, resalta por sus condiciones de sismo-resistencia y por su optimización de espacio gracias a su gran altura.

E

ntre los grandes proyectos implementados por JRM destaca el realizado para la empresa Molitalia. Se trata de un Almacén Autoportante sismo-resistente para el almacenamiento de productos terminados paletizados, levantado en un espacio menor a 1 000 m2, y considerado el más alto del Perú. El proyecto involucró las áreas de Almacenes de Productos Terminados (antiguo y la ampliación) y la Zona de Picking & Despacho. Se realizó para ello obras civiles, se colocó estanterías del sistema selectivo, cámara climatizada, puertas rápidas e iluminación. El principal requerimiento por parte del cliente fue un diseño que cumpla con las más rigurosas condiciones sismoresistentes, tanto para el diseño de la losa “súper-plana” como para el diseño de las

estructuras del Almacén Autoportante, cuya altura de 22 metros la convierte en el más alto del Perú. Ambos elementos fueron satisfechos, y tuvieron como base el cumplimiento de las Normas del Reglamento General de Edificaciones y la Normativa Municipal de zonificación del predio para la edificación de dicho Almacén. La compañía definió junto con su cliente un “layout” en que se eligió pasillos reducidos y estanterías del sistema selectivo con condiciones “sismoresistentes” de gran altura; esto incluyó una cámara climatizada y la utilización de apiladores eléctricos trilaterales que trabajan sobre una losa “súper plana”. La estructura frontal es una estantería selectiva “sismo-resistente” que encierra el pasillo de transferencia de los equipos apiladores trilaterales, tiene un túnel en

Se logró optimizar el espacio disponible y de esa manera una mayor densidad de almacenamiento de paletas por metro cuadrado. la parte inferior por donde pasa la faja transportadora automática que traslada los productos que salen del área de producción hasta la zona de picking y la zona de despacho. Gracias a todas estas características de altura y diseño se logró —además de la seguridad sismo-resistente— optimizar el espacio disponible y de esa manera una mayor densidad de almacenamiento de paletas por metro cuadrado. La capacidad de almacenamiento que permitió este diseño es mayor a 3 500 posiciones de paleta (para productos alimenticios y golosinas). De inicio a fin Las etapas del proyecto abarcaron el diseño de distribución (“layout”); el diseño de ingeniería y desarrollo; las obras civiles —obras preliminares, construcción de la losa “súper-plana” —; la fabricación y montaje de las estanterías que conforman el Almacén Autoportante y la cámara climatizada; el cerramiento de la nave; las instalaciones y obras complementarias.

GESTIONLOGISTICA.PE

67


COURIER

LO QUE DEBE SABER… PARA UNA IMPORTACIÓN SIMPLIFICADA En el rubro de importaciones por Courier existen muchos clientes con preguntas resueltas bajo su experiencia y no resueltas por las mismas empresas que brindan este servicio: ¿Qué hago para no pagar impuestos? ¿Hasta qué monto puedo importar por Courier? ¿Qué documentos debo presentar? ¿Qué productos no requieren permiso? Ya que siempre manejamos el concepto de las empresa Courier “rápido, sencillo y barato” pero nos olvidamos de los requisitos que debemos cumplir para que sea rápido en su importación, sencillo en los trámites y barato en el servicio, les dejamos algunas recomendaciones antes de importar con una empresa Courier. 68

GESTIONLOGISTICA.PE

ALMENDRA MUÑOZ Docente de Adex (Asociación de Exportadores)

D

ebemos dejar de comparar las Agencias de Aduana con las Empresas Courier ya que los procesos no son iguales al momento de realizar los trámites ante la Aduana; es verdad que el despacho por Courier es más simplificado, pero eso no significa que no te pidan el permiso para su impreso, que el especialista no te solicite sustento de valor, o que te cambien de canal verde a rojo. Las empresas Courier son llamados ante la Ley General de Aduana “Empresa de Servicio de entrega rápida o ESER” procedimiento INTA-PG.28, y el documento que se utiliza para los trámites ante la Aduana es declaración simplificada de importación. Para tomar una decisión de contratar un Courier tienes que tener en cuenta que la declaración simplificada tiene un monto máximo de USD 2,000.00 del valor de la factura, y si el monto es mayor a los USD 2,000.00 del valor de la factura, se tendrá que contratar una Agencia de Aduana y eso puede


ocasionar un gasto no proyectado en su importación simplificada. Con la antigua Ley General de Aduana teníamos una limitación de peso hasta 50 kg por envío, y si superaba los 50 kg la empresa Courier no podía numerar la declaración simplificada sino la Agencia de Aduana. Ahora con la nueva Ley General de Aduana 1053° ya nos olvidamos de las limitaciones de peso y solo nos quedamos con la limitación de valor de la factura, lo que siempre recomiendo a nuestros clientes: si tienes una carga que pesa 2kg y un valor de USD 2,100.00; que contrates a un Courier por el flete que te cobra por kilo y no una agencia de carga que su tarifa mínima es por volumen y suele ser caro para dos kilos; y para los trámites de aduana sabemos que sí deben contratar una Agencia de Aduana pero ya se ahorra el flete internacional. Asimismo, la nueva Ley General de Aduana 1053° creó las categorías para clasificar los envíos para el cálculo de los tributos: si el total de los productos no supera los USD 200.00, no pagan tributos; y los que superan los USD 200.00 hasta los USD 2,000.00 tienen que pagar 4% de Ad valorem y 18% de IGV; si el total de los productos supera los USD 2,000.00, la clasificación de los impuestos se tiene que realizar según el Arancel vigente ante la Aduana, siendo ya especialidad de la Agencia de Aduana realizar dicho cálculo eh informar al cliente. La percepción de IGV no se grava en la declaración simplificada de importación. Asimismo, La declaración simplificada de importación es considerada primera importación si un cliente quiere bajar la percepción de 10% (primera importación) a 3.5% (importador frecuente). Otro punto muy importante es conocer la naturaleza de la mercancía ya que tenemos mercancías prohibidas que no pueden ingresar y salir del país y restringidas que necesitan el permiso para su ingreso y salida del país. Hemos tenido casos de que importadores quieren importar pequeñas cantidades para no presentar “permiso” y se asesoran mal con la finalidad de importar como muestra

Es verdad que el despacho por Courier es más simplificado, pero eso no significa que no te pidan el permiso para su ingreso, que el especialista no te solicite sustento de valor, o que te cambien de canal verde a rojo. sin valor comercial, pero las cantidades a importar como “muestra sin valor comercial” no corresponden a lo permitido en peso y cantidades, y la empresa Courier no puede concluir con los trámites ante la Aduana, porque primero debe solicitar el permiso con la entidad correspondiente. (Recomiendo que las nuestras no deben superar de peso 1kg y cantidad 3 unidades y que el envase tenga una etiqueta que haga mención “muestra sin valor comercial”). Durante los trámites de Aduana existe la asignación del canal de control una vez cancelado los tributos (supera los USD 200.00 del valor de la factura) o en caso esté exonerado de los tributos (menor a los USD 200.00 del valor de la factura) con la numeración de la Declaración simplificada. Existe 3 canales de control: el canal verde levante automático significa que la autoridad aduanera no va a realizar ningún control con el producto; canal naranja significa que la autoridad aduanera realizará una revisión de los documentos entregados para el trámite ante la Aduana; y el canal rojo que significa revisión documentaria y física (la autoridad aduanera revisa físicamente los bultos). Debemos tener en cuenta que los documentos deben coincidir con lo encontrado físicamente. Si nuestro producto tiene el canal verde existe la posibilidad de que la autoridad aduanera antes del retiro solicite la inmovilización de la carga y revise los bultos; asimismo, se puede pasar de canal naranja a canal rojo para despejar dudas de los documentos entregados a la autoridad aduanera por lo que es necesario revisar los bultos físicamente.

Se recomienda a las declaraciones simplificadas de canal verde o naranja solicitar la revisión física si existen productos faltantes para que el especialista haga su observación y diligencia en Declaración simplificada como “mercancía vigente” y en una segunda importación no pagar por los tributos ya cancelados en su primera importación. Lo que los importadores no podemos solicitar es pasar de una canal rojo a un canal verde, porque la Autoridad de Aduana tiene criterios para asignar los canales de control.

Existe un nuevo canal control en la LGA 1053° pero aún no se pone en práctica por no contar con las máquinas necesarias para su control, Control No Intrusivo: significa inspección por imágenes. En cuanto al valor de las compras sabemos que muchos proveedores o páginas online realizan descuentos desde 15% hasta 60% por ofertas de temporada. Debemos considerar que para efectos de la Aduana no se consideran los descuentos en la declaración simplificada y eso puede generar pagar impuestos o contratar una Agencia de Aduana; para ello se recomienda presentar una factura donde no se visualice el descuente.

GESTIONLOGISTICA.PE

69


PUBLIRREPORTAJE

PAQUETERÍA SPC: TIEMPO JUSTO CON EL “TRACKING” COMPLETO El servicio de paquetería de SPC Corporación Logística, empresa con oficinas propias a nivel nacional, es reconocido por sus tiempos de entrega y por su avanzado sistema de intranet. El rubro de Laboratorios será quien demande más esta unidad de negocio, en donde esperan crecer un 23% este año. ¿Cuánto ha cambiado el servicio de paquetería en los últimos años? y ¿cómo ha evolucionado SPC Corporación Logística en este servicio? Durante los últimos años, el servicio de paquetería ha ido transformando y diversificando su operatividad, ya que cada rubro debe ser atendido de forma muy particular. Cada giro, e incluso cada empresa, implementan y requieren diversos procesos específicos para la entrega de su mercadería. SPC Corporación Logística ha evolucionado acorde con las necesidades de sus clientes, desarrollando cada proceso con altos estándares de calidad, de la mano con la tecnología, implementándola en cada uno de sus pasos. ¿Cuánto contribuye el servicio de paquetería a la tercerización de las grandes empresas? ¿De qué manera facilitan el trabajo al empresariado? El tercerizar la paquetería permite a la empresa contratante optimizar sus recursos (equipos, personal, etc.), utilizándolos solo en producción. El distribuidor de paquetería otorga a su cliente la oportunidad de optimizar el tiempo empleado por su personal, manteniéndolos dentro de su empresa, ya que el Courier atiende la necesidad de reparto, solo en los tiempos y horarios que su cliente lo requiera, lo que significa para dicha empresa el ahorro de horas/hombre y evita la adquisición de pasivos (unidades móviles, conductores, seguros, etc.). 70

GESTIONLOGISTICA.PE

Luis Torres Souffriau, Gerente Comercial de SPC Corporación Logística De todas las líneas de división de negocio que maneja su representada, ¿qué porcentaje representa el servicio de paquetería y cuánto espera crecer este 2016? El servicio de paquetería representa un 60% en función a los otros negocios de la Corporación. Para este año, esperamos tener un crecimiento del 23%. ¿En qué consiste su servicio de paquetería y qué ventajas tiene que los diferencia de sus otros competidores? SPC Corporación Logística brinda un servicio de paquetería Door to Door, teniendo como principales ventajas el contar con flota propia, lo que permite atender los requerimientos de nuestros clientes en un menor tiempo que la competencia. Además, como diferenciación, contamos con un sistema

intranet, también propio, al que el cliente puede acceder no solo desde nuestro website, sino también mediante aplicativo desde un Smartphone. Podríamos mencionar como un valor diferencial que SPC apuesta en que la comunicación es vital, por ello contamos con un staff de ejecutivos de cuentas especializados, quienes son los responsables del correcto desarrollo del servicio; los clientes son asignados al ejecutivo de acuerdo al perfil del mismo. En cuanto al servicio tanto nacional como internacional, ¿posee oficinas propias o tiene sucursales con alianzas estratégicas?, ¿cómo operan estas dentro de la red de distribución? Para la atención de requerimientos a nivel nacional, contamos con oficinas propias en las capitales de cada


departamento y principales provincias. De igual forma, contamos con franquicias para atención del servicio en las provincias más alejadas; lo que nos permite llegar a cada ciudad del país. Respecto de los requerimientos internacionales, contamos con socios estratégicos homologados, por lo que brindamos nuestro servicio en cada continente. ¿En qué consiste el soporte tecnológico con el que brindan a los clientes una trazabilidad en línea? SPC cuenta con una intranet propia, interconectada a nuestro website, y a la cual se tiene acceso también mediante un aplicativo para Android OS. En este sistema se registra cada detalle de la mercadería recogida (remitente, dirección de entrega, destinatario, fechas de registro, llegada, entrega, retorno y liquidación, datos del receptor, etc.). La confirmación de entrega (datos del receptor) puede ser cargada en línea apenas se haya concretado la entrega, ya que cada uno de nuestro personal de reparto cuenta con un smartphone,

Contamos con un sistema intranet, también propio, al que el cliente puede acceder no solo desde nuestro website, sino también mediante aplicativo desde un Smartphone. permitiendo también cargar la imagen del documento requerido por el cliente como cargo con la firma de conformidad de entrega. ¿Dentro del servicio de paquetería qué tipos de productos tienen mayor frecuencia de transporte en el mercado y cuál cree que sea el sector que demande más este servicio? ¿Qué cantidad aproximada de paquetería mueven diariamente? Durante nuestra experiencia en el mercado, confirmamos que el rubro de mayor demanda para el servicio

de paquetería es definitivamente el sector SALUD, y de ellos se desprende principalmente el giro de Laboratorios, ya que su principal visión es llevar sus productos a cada rincón del país. Solamente con este tipo de mercadería, podemos llegar a transportar de 30 a 50 Toneladas diarias en temporada baja. ¿Cuál cree que será la tendencia de este servicio para este y los próximos años en el mercado y por qué elegir el servicio de paquetería de SPC? Consideramos que este servicio mantendrá la tendencia de crecimiento, ya que debido a la evolución de las diversas industrias, la tercerización del servicio de distribución será cada vez la primera alternativa de cualquier empresa. Por ello, en SPC nos preocupamos siempre por estar un paso delante de los requerimientos de cada uno de nuestros clientes, independientemente del giro o rubro de su negocio, SPC cuenta con la operativa necesaria para atención de cualquier solicitud.

GESTIONLOGISTICA.PE

71


GESTORES DE ORO

BAJO LAS AGUAS DE AZOPARDO Adriana Azopardo, nacida en Venezuela, ha estado bajo el mar y en la selva africana. Con dos profesiones, hoy desempeña exitosamente una de ellas y paralelamente aplica la otra. En esta historia, repasamos los sucesos más importantes en la vida de la exitosa Gerente General de DHL Express Perú.

72

GESTIONLOGISTICA.PE


Hace muchos años decidió desafiar la jungla africana; lo hizo acompañada de un guía y un grupo de personas. Avanzó por zonas pedregosas, por ríos, por lagos; se subió a un elefante y se dejó llevar sobre su enorme lomo.

P

El mar

or la noche Adriana Azopardo se dirigió a una playa del caribe en donde se encontraba temporalmente. Durante el trayecto intentó imaginar el inusual ambiente que pronto descubriría. No era la primera vez que iba a un lugar así con similar propósito. Había hecho lo mismo en las playas caribeñas de Aruba, Curazao, Bonaire, Venezuela y Cancún. Parecía ser un ritual de sus horas de libertad. Aunque una leve diferencia en las circunstancias de aquel día la atemorizaba, ello no la hizo retroceder; estaba acostumbrada a realizar actividades de aventura de un particular riesgo que harían retroceder o por lo menos dudar a cualquier persona de duro nervio. Por ejemplo, hace muchos años decidió desafiar la jungla africana; lo hizo acompañada de un guía y un grupo de personas. Vestida con ropa apropiada para la ocasión, avanzó por zonas pedregosas, por ríos, por lagos; se subió a un elefante y se dejó llevar sobre su enorme lomo; y acampó en medio de la más oscura noche con el ruido amedrentador de las bestias y otros animales nocturnos. Habiendo hecho eso, ya prácticamente nada podía detener su siguiente viaje. El punto más profundo del océano alcanza los 11 mil metros, cuya presión es 1100 veces la experimentada en la superficie. El lugar se llama Abismo Challenger, en la Fosa de las Marianas, el lugar más hondo de la corteza terrestre ubicado en el occidente del océano Pacífico. Es como el monte Everest con 2 km adicionales. A esa distancia solo pueden llegar robots o humanos tripulando una máquina. Varias incursiones de este tipo se empezaron a realizar en el siglo XX. Los buceadores en cambio pueden llegar hasta 400 metros de profundidad con la ayuda de

GESTIONLOGISTICA.PE

73


GESTORES DE ORO

equipos especiales. Adriana, que era buzo certificada desde los 25 años, se sumergiría a menos de 40 metros, distancia máxima del buceo deportivo, y vería el mundo bajo el agua y a los animales que a esas horas lo habitan. Al llegar al litoral, pensando en todo eso, se hizo a la mar y se detuvo en un punto cercano; se colocó el traje y los equipos necesarios. Una mezcla de placer y estremecimiento se apoderó de ella. Con la oscuridad y el murmullo del agua y el viento como escenario, dio un pequeño salto hacia el mar y se hundió en él. Mientras la superficie del agua brillaba por las delgadas y temblorosas haces de la luna que se reflejaban en ella, Adriana empezó a nadar en los dominios de los peces, los cetáceos, los moluscos. A no más de 30 metros bajo el agua, ella era feliz. —Me moría de miedo porque pensé que un tiburón me iba atacar, lo sentía muy cerca de mí —cuenta sonriendo—. Pero es algo que me encanta. Meterme en el mar me llena de energía. Hoy, Adriana vive en el distrito peruano de Miraflores, un balneario de la ciudad capital Lima. Allí ella se siente feliz pues estar cerca al mar le da paz; puede meditar, buscar el atardecer. Cuando vivía en su tierra, específicamente en Caracas, bajaba los fines de semana a la playa que le quedaba a cuarenta y cinco minutos. En el tiempo que lleva en Perú no ha buceado en las aguas de su costa ya que son muy frías.

74

GESTIONLOGISTICA.PE

Lo que sí ha hecho y hace es utilizar los diferentes peces sacados del Mar de Grau para preparar uno de sus platos preferidos del Perú, el cebiche. Adriana ama cocinar. En su hogar tiene numerosos envases de vidrio con especias de variopinto color que le dan una estética particular a su cocina, y que siempre se preocupa por llenarlos para mantener el alegre color que tiñe el ambiente. Sus platos preferidos del Perú son el ají de gallina, el lomo saltado y el arroz con pollo. Además, prepara comida mexicana y de algunos países de Asia. Cuando recibe la visita de amigos y familiares, estos la esperan en la sala mientras que ella se dirige a su cocina, enciende la música de su ipad, y empieza a preparar la comida con que recibirá a sus invitados.

PERFIL Adriana Azopardo Cargo: Gerente General DHL Express Perú. Carrera: Management y Psicología. Ciudad natal: Caracas, Venezuela. Lugar de residencia: Miraflores, Lima, Perú. Hermanos: 4 hermanas y 1 hermano.

Terapeuta a ratos De muy joven, Adriana sintió vocación por dos carreras. Decidió estudiar Psicología y Management; culminó ambas gracias a una beca del Estado venezolano y haciendo horas extras para pagar por su cuenta una de ellas. Regresó a Venezuela para devolver lo aprendido a su país, pero al no encontrar oportunidades allí, empezó a buscar trabajo en el ámbito corporativo.


Se enfocó principalmente en mercadeo, pues era una de las materias, dentro de la carrera de management, que le había llamado mucho la atención. Además, todo tenía un enorme sentido. La psicología se complementaba perfectamente con el mercadeo; estudiar y entender al consumidor, por ejemplo. En aquella época realizó junto a un equipo de compañeros un estudio psicográfico del consumidor venezolano, que consistía en averiguar el comportamiento de consumo de las personas según las clases sociales A, B, C, D, etc. Recuerda siempre un resultado interesante: los venezolanos podían y compraban los mismos productos sin importar su posición social o económica, con la única diferencia de que unos lo hacían en efectivo y otros en cómodas cuotas. Eso demostraba que la gente actuaba no «por su clase social sino por la moda», piensa. Cuando llegó a Venezuela, entonces, empezó a trabajar en mercadeo. Ingresó como training de marketing en Kraft, luego pasó a Johnson & Johnson, y después estuvo 10 años en Gillette, 8 en Venezuela y 2 en México, hasta que Procter & Gamble la compró. En todo ese tiempo pasó por los cargos de training de marketing, gerente de producto, gerente de categoría, gerente de mercadeo; y en Gillette como gerente de producto senior hasta llegar a directora de mercadeo. Siempre inmersa en el mercadeo y en el consumo masivo, fue para ella una sorpresa, un giro en su historia laboral, llegar al ámbito logístico cuando el 2002 ingresó a DHL Express Venezuela como directora comercial. Estuvo en ese cargo durante 7 años, hasta que pasó a ser directora comercial para 9 países Sudamérica, con sede en Bogotá, por 3 años. Estando allí su jefe la llamó un buen día y le solicitó su apoyo para que se quedara encargada por un tiempo en el Perú; en esas circunstancias, le propuso la gerencia general de DHL Express en este país. Ella aceptó de inmediato. «Me encanta la ciudad, su gente», dice ahora sentada en su oficina del Callao. Adriana Azopardo es gerente general de DHL Express Perú, pero no ha olvidado su primigenia pasión de psicóloga. Es más, mantiene y practica esta profesión paralelamente a su labor en logística. Continuamente dirige como coaching a

grupos de personas dentro de la oficina. Por ejemplo, en DHL Express dirige a 60 líderes a quienes los refuerza en técnicas de liderazgo; los motiva, los guía, les enseña a crecer. Ha hecho lo mismo con trabajadores en Venezuela, México y Colombia. Antes, en Venezuela dirigió a un grupo de mujeres emprendedoras, solas y de bajos recursos en técnicas de liderazgo y de autoestima. —Me gusta desarrollar a la gente. En algún momento los hago hasta meditar, por eso todos dicen que ese es mi toque — dice—. Creo que podría ser un buen coach —se proyecta.

lleno de retos y desafíos. El pilar principal es dar un buen servicio todos los días resolviendo los innumerables problemas con que se chocan sus clientes, como por ejemplo una complicada aduana. DHL Express Aduanas recibió la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) que la convirtió en un operador de confianza para la aduana, y su objetivo es seguir abriendo más canales verdes. Su gran reto es convertir a DHL Express del Perú en el mejor del mundo o por lo menos de las Américas. —El año pasado estuvimos en el tercer lugar, quiero alcanzar el primero este año. Y vamos muy bien.

El mejor del mundo Adriana recuerda con entusiasmo un desafío que realizó con éxito junto a su equipo de trabajo en Venezuela. Tras una investigación, vieron la oportunidad de un negocio doméstico Premium en aquel país. Inicialmente se chocaron ante la incredulidad de los altos niveles de la compañía; tuvo que defender el proyecto en juntas directivas regionales y globales. Finalmente, consiguió la aceptación. Dispuestos a hacerlo realidad ejecutaron un superlanzamiento, para lo cual llegaron a todas partes del país. El éxito la correspondió. Lograron un negocio controlado y rentable, lo cual se repitió en otros países donde se encuentra DHL. Ella y su equipo fueron una suerte de pioneros de ese tipo de negocio dentro de la empresa. Años después se encontró en Bruselas con uno de los directores globales de la firma que no creía en el proyecto. Él le dijo: «ustedes nos demostraron que sí se puede, sí se puede hacer algo controlado y rentable. Gracias por enseñarnos a creer». —De entrada duplicamos las ventas anuales. Fue muy valorado porque lo que pasa con los negocios domésticos es que son muy económicos, entonces no te da la infraestructura, los costos, porque terminas perdiendo dinero. Hay Courier que solo se dedican a eso, ese es su negocio y sí le dan los márgenes; pero como nosotros tenemos una estructura internacional tan grande... En Venezuela lo hicimos y fue un éxito total —enfatiza. El quehacer diario de Adriana está

Adriana vive en el distrito peruano de Miraflores, un balneario de la ciudad capital Lima. Allí se siente feliz pues estar cerca al mar le da paz; puede meditar, buscar el atardecer.

GESTIONLOGISTICA.PE

75


GESTORES DE ORO

Memorias De niña Adriana salía de su casa y se encontraba con sus numerosos amigos y amigas en las calles de un acogedor vecindario en Caracas, en donde los hijos de los vecinos tenían prácticamente la misma edad. Era una enorme multitud infantil de estaturas similares que reinaban las calles durante las tardes y las noches. Allí ella practicó los juegos menos pensados y más populares en deporte y aventura. Otras veces Adriana se iba al llano, pues su padre era del campo, y montaba a caballo, arriaba ganado y ordeñaba con la misma naturalidad de una niña o una adolescente nacida y criada entre chacras, haciendas y animales. Cuando no estaba en la ciudad o en el campo, era porque se había ido a Puerto Cabello, de donde era su madre y donde su padre trabajaba. De ahí que surgiera ese amor primitivo por el mar. Entre el campo, la ciudad y el mar, «mi infancia fue toda diversión», dice. Sentada al interior de una acogedora oficina en el Callao, Adriana imagina que muy pronto un enorme mapamundi colgará pegado en una de sus paredes. 76

GESTIONLOGISTICA.PE

Desde muy niña la geografía la apasionó; el mapa será un símbolo de ello y a la vez un recuerdo permanente de su aún intacto deseo de seguir conociendo el mundo. Ha estado en muchos países de la mayoría de continentes en donde ha dejado grandes recuerdos: las anécdotas bajo el mar del Caribe; la temeraria incursión en la selva africana; las experiencias laborales en México y Bogotá; y los asombrosos recuerdos de países que la marcaron, como la India. Son muchos los recuerdos de felicidad. Uno de ellos fue cuando consiguió su primer trabajo de lo que había estudiado. Cada vez que hace memoria sonríe como si lo viviera ahora mismo. Aquellos días trabajaba en un banco; alguien le comentó que había un puesto de mercadeo en KRAFT. Fue inmediatamente al lugar pero el tiempo no la ayudó y llegó última. Antes que ella, una inmensa pila de 100 currículos se levantaba en el escritorio de la recepcionista, y el de ella sería el último. Por suerte, la mujer frente al escritorio la conocía y puso su currículo primero. Cuando lo piensa, se sonroja. Pero lo cierto es que la selección de todos esos documentos arrojó al final solo 4 clasificados, dentro de los cuales estaba su nombre.

En su casa de Miraflores tiene una mascota que la acompaña desde el año pasado; ella llegó en uno de los momentos más tristes de su vida, cuando su perrita Petunia falleció luego de estar con ella durante 16 años. Los canes son una parte íntima de Adriana; recuerda con enorme cariño y profunda tristeza al perro que estuvo con ella en los diferentes países donde residió por cuestiones de trabajo. Se llamaba Olafo y era un lhasa apso, cuyos recuerdos almacena para siempre. El día que murió, a los 16 años, se convirtió en el más penoso de todos. Pero hoy tiene una nueva acompañante que una amiga llevó a su casa para que la cuidara, Nala, una golden retriever. Pensando en ella, la sonrisa que por un rato la había dejado, le vuelve al rostro. Para finalizar esta amena conversación, le pedimos que se defina a sí misma. Sabemos de su alegre carácter, de su amabilidad, de su perfil aventurero y de su pasión por el crecimiento: —Me molesta la mediocridad, me gusta la gente trabajadora; siempre exijo calidad, trabajo y sinceridad. Por eso las personas al comienzo me ven dura, pero terminan apreciándolo —nos dice.


GESTIONLOGISTICA.PE

77


ESPECIAL: MONTACARGAS

EL MÚSCULO DEL ALMACÉN Los montacargas llevan las valiosas mercaderías que ingresan y salen de un almacén. No son solo fuerza y destreza en maniobra, también seguridad y rapidez. Su mayor demanda puede ser un síntoma del crecimiento de la economía nacional. Hoy, las tendencias por los requerimientos por tal o cuál equipo siguen apuntando hacia los que ganan altura y optimizan espacio. En este especial, presentamos un informe con los datos de este mercado en los últimos 5 o 6 años, las tendencias y un conjunto de entrevistas a sus principales actores.

78

GESTIONLOGISTICA.PE


GESTIONLOGISTICA.PE

79


La Historia delMontacargas" 1851 Waterman, creó el 1° Prototipo, se trataba de una plataforma unida a un cable para subir y bajar mercancías y personas.

1915 Eran vehículos con mecanismos capaces de elevar y mover horizontalmente la carga. Se movían gracias a la electricidad de sus baterías.

1920

El Trucklift, 1° Montacargas Industrial que uso fuerza Eléctrica.

1923 Yale produjo la primera carretilla elevadora provista de horquillas y un mástil elevador.

1924 El Clark Duat fue la base para el 1° Montacarga con motor a Combustión interna y con sistema de Elevación.

1928 Clark introduce el Tructier, el 1° Montacarga con motor de combustión interna que utiliza el sistema hidráulico de elevación.

1935 Hyster comenzó a producir los primeros Montacargas BT con ruedas de goma macizas, provista de mástil telescópico con cable elevador que podia levantar 3000 Kg

Visita el Museo de Montacargas en: www.gestionlogistica.pe/portal/museodemontcargas 80 GESTIONLOGISTICA.PE

1927

Montacarga de alta elevación estaban disponibles con una función de inclinación y mecanismos basculantes pero los primeros eran muy complicados y torpes.

1934 El “Willammette Utility Carrier” Modelo D fue la primera carretilla pórtico con horquillas de trabajo pesado, con una capacidad de elevación de 15000 Kg.

1942 1° Montacargas Eléctricos de uso Militar USA.


PARTES DE UN MONTACARGAS

Cabina Mástil Asiento

Volante dirección

Contrapeso

Rejilla de apoyo de carga

Cinturon de seguridad

Carro portahorquillas Horquillas

Eje de dirección

Eje de tracción

CLASES DE MONTACARGAS

CLASE I

Motor eléctrico / Conductor sentado

CLASE V

CLASE II

Motor eléctrico / Conductor parado

Motor de combustión interna (llantas neumáticas)

CLASE III

Motor eléctrico / manual (tipo palet jack)

CLASE VI

Tractores eléctricos y de combustión interna

CLASE IV

Motor de combustión interna (llantas sólidas)

CLASE VII

Montacargas con brazo de GESTIONLOGISTICA.PE extensión y alcance 81


ESPECIAL: MONTACARGAS

S

i analizamos los últimos 6 años mediante las importaciones, el mercado de montacargas ha venido incrementándose continuamente pasando de 778 montacargas importados el año 2010 a 1329 montacargas en el 2011, para luego registrar su mejor crecimiento en el año 2012 al llegar a 1400 montacargas importados (ver cuadro 1). El año 2013 siguió con una cifra alta de 1359 montacargas importados; sin embargo, esta cifra significó el inicio de un ciclo de decrecimiento, ya que retrocedió un poco en comparación al 2012; para luego hundirse en el año 2014, cuando bajó a 810 equipos importados. Este incremento constante de las importaciones hasta el 2012, y sus altos niveles hasta el 2013 (pese a que este año cae en comparación al 2012) respondió al buen momento de algunos sectores, como la logística, en donde hubo una expansión de almacenes al sur de Lima. Asimismo, el aumento de las importaciones se dio por la renovación constante de los equipos y por la demanda de otros sectores como el minero, la construcción, etc. De las dos clases de equipos, los eléctricos se vieron favorecidos debido a ciertas condiciones del mercado, como la antes mencionada acerca del crecimiento de los almacenes en el sur de Lima, y además por sus cualidades ecológicas y por su mayor alcance en altura. Al comparar los meses de enero a abril del 2012 con el mismo periodo del 2011, los montacargas eléctricos mostraron un crecimiento de 88% en sus importaciones. Y se proyectó un incremento en un 50% de estos equipos al cierre del año 2012.

IMPORTACIONES MONTACARGAS POR AÑO AÑO

(CUADRO 1) Unidades importadas

2010 778 2011 1329 2012 1400 2013 1359 2014 810 2015 1167 2016 (enero-mayo) 449 Fuente: SUNAT Aduanas.

82

GESTIONLOGISTICA.PE

Estos montacargas tuvieron un mayor crecimiento en su demanda por la tendencia y la necesidad de las empresas de buscar certificaciones adecuadas y estándares de calidad, que incluye el uso de equipos con tecnología de aire limpio en los motores que favorecen el medio ambiente. A su vez, las empresas aumentaron su demanda en equipos eléctricos por sus mayores niveles de elevación. Estas empresas, frente a la escasez de terrenos y almacenes en el Callao, están migrando al sur de Lima, en donde hay una fuerte tendencia por aprovechar al máximo los espacios cúbicos y ganar altura. En cambio, los equipos a combustión empezaron con tropiezos. Si se compara los cuatro primeros meses del 2011 con el mismo periodo del 2012, las importaciones de montacargas a combustión se redujeron en -36%. Aunque, no obstante, para fin de año se proyectó un crecimiento de 10%. La importación de montacargas chinos al Perú también mostró un importante crecimiento en esos años. El 2012 la

importación de los equipos chinos dentro del mercado nacional creció un 6% respecto al 2011. Si nos concentramos en el 2013, el buen desempeño de algunos sectores como el minero, la construcción y la logística, sostuvieron el importante movimiento de montacargas, principalmente por las actividades logísticas y de almacén. Proyectos en el mercado, nuevos centros de distribución y nuevos negocios, provocaron que el año 2013 cierre con 1359 montacargas importados. Los equipos eléctricos siguieron creciendo en mayor porcentaje, debido a la tendencia de los almacenes por crecer de forma vertical y ya no horizontal. Sin embargo, el 2013 -pese a su alta cifra de importaciones y si bien la diferencia con el 2012 era poca- fue el inicio de un proceso de decrecimiento. El año 2014 la caída pasó a ser estrepitosa al sumar 810 montacargas importados (ver cuadro 2). El primer trimestre ya lo auguraba: presentó una contracción de -31% en comparación al mismo periodo del 2013, de acuerdo con estadísticas

Este incremento constante de las importaciones hasta el 2012, y sus altos niveles hasta el 2013 (pese a que este año cae en comparación al 2012) respondió al buen momento de algunos sectores.


El buen desempeño de algunos sectores como el minero, la construcción y la logística, sostuvieron el importante movimiento de montacargas del 2013. obtenidas de Aduanas. Este efecto se dio tanto en equipos eléctricos (-54%) como en los de combustión interna (-76%) en ese periodo; los montacargas de origen chino también registraron una caída en un orden del -32% y -50% en ese lapso. «Entre el 2010 y el 2013 el mercado tuvo un crecimiento muy importante, sin embargo, el 2014 el mercado de equipos nuevos cayó en más de 25%», dice Alvaro Murillo, gerente general de Linde. Este retroceso en el 2014 obedeció principalmente al efecto dominó que ocasionó la reducción de las inversiones en el país de los sectores minería y construcción, que detuvieron la compra de bienes de inversión, sumado al hecho de que el mercado se encontraba sobre stockeado, ya que el 2013 muchos importadores adquirieron equipos que aún no terminaron de colocar.

AÑO 2014 (CUADRO 2) IMPORTADOR LGS montacargas/ lindley Unimaq Derco Triton La llave Unión Mitsui Montacargas Zapler Maquiperu Scotiabank Cresko Linde high lift perú Gildemeister Lift truck Steel industry Nissan Maquinarias Agencia Alemana otros TOTAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL % PART 0 4 0 0 18 0 0 0 0 0 18 3 43 5% 11 0 37 30 5 0 20 5 13 22 19 11 173 21% 2 0 2 0 1 2 6 0 9 7 13 0 42 5% 26 2 13 26 4 14 0 5 11 2 0 5 108 13% 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 1% 0 1 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 5 1% 11 10 13 12 23 5 8 10 3 2 8 4 109 13% 5 4 14 0 0 11 0 6 3 4 10 3 60 7% 7 2 16 1 2 1 0 5 3 1 1 1 40 5% 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0% 0 9 0 0 0 0 0 0 0 2 0 10 21 3% 2 0 0 10 15 8 11 0 0 0 0 9 55 7% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 14 2% 0 10 2 2 7 1 0 5 4 0 0 3 34 4% 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 3 0% 0 0 0 0 0 0 5 0 12 0 0 4 21 3% 0 2 5 0 2 8 10 0 2 3 0 0 32 4% 3 6 3 5 2 2 4 4 1 1 6 4 41 5% 68 58 106 87 79 52 65 42 63 44 75 71 810 100%

Fuente: SUNAT Aduanas GESTIONLOGISTICA.PE

83


ESPECIAL: MONTACARGAS

Los montacargas eléctricos se vieron favorecidos debido al crecimiento de los almacenes en el sur de Lima, y además por sus cualidades ecológicas y por su mayor alcance en altura. Otras de las razones, en gran parte, fue la crisis internacional, ya que en muchos casos las empresas que utilizan montacargas son exportadoras y, como se sabe, estas han caído en ventas. De enero a abril del 2014 se dio una caída notable de importación de montacargas de ambas clases, con una cifra de 232 unidades, a diferencia de los 334 equipos importados ese mismo periodo en el 2013, lo que equivale a una reducción del -31% del total de importaciones. Para Phillip Wrede, gerente de equipamiento de Construcciones Metálicas Unión, los últimos dos años fueron complicados, pero confían en la recuperación de la industria peruana.

2013 -pese a su alta cifra de importaciones y si bien la diferencia con el 2012 era pocafue el inicio de un proceso de decrecimiento. 2014 la caída fue estrepitosa

al sumar 810 montacargas importados.

2015 se recuperó el mercado de montacargas al cerrar con 1167 montacargas importados.

El 2015 se recuperó el mercado de montacargas al cerrar con 1167 montacargas importados. En el primer trimestre del 2015 se importaron 335 montacargas, de todas las procedencias, tanto de combustión interna como eléctricas. Según Ayvar, el mercado de montacargas cerró el 2015 con un crecimiento de 44% respecto al 2014; pero no fue orgánico. El 81% de los equipos importados fueron de combustión interna, el 19% fueron equipos eléctricos. En cuanto a la importación de los equipos chinos, el 2015 representaron el 20% del total; si bien su participación respecto a otros países baja (de 28 a 20), el número de unidades importadas se incrementa. Asimismo, Ayvar indica que los montacargas chinos vienen incrementando su participación año a año. “Si bien aún no pasan la barrera del 30%, esto no debe tardar en suceder en el corto plazo. Una vez que los equipos de origen chino ingresen al gran mercado de alquiler pasaran a tener la mayor parte del mercado”, dice. El hoy y el futuro

AÑO 2015 (CUADRO 3) IMPORTADOR LGS montacargas/ lindley Unimaq Derco Triton La llave Unión Mitsui Montacargas Zapler Maquiperu Cresko Linde high lift perú Gildemeister Lift truck Steel industry Nissan Maquinarias Agencia Alemana otros TOTAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV 0 0 0 0 0 0 5 0 0 4 2 10 46 111 3 14 26 67 108 45 24 4 9 0 12 2 14 5 19 3 9 7 4 3 6 4 4 8 25 11 3 2 10 5 0 6 0 0 5 0 0 0 4 0 4 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 2 11 7 12 2 13 2 26 4 27 17 1 0 4 2 0 15 0 8 1 0 18 3 0 1 2 0 2 3 2 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 20 0 9 2 0 4 5 6 1 4 0 0 17 0 0 0 0 8 8 0 0 2 11 6 4 4 3 22 1 7 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 4 4 0 8 2 4 0 4 2 0 3 8 1 0 0 0 8 4 0 4 3 6 11 0 1 8 7 57 109 170 32 88 73 187 145 109 99 38

DIC TOTAL % PART 0 11 1% 9 467 40% 5 89 8% 2 83 7% 0 19 2% 4 12 1% 6 128 11% 7 58 5% 2 19 2% 0 0 0% 8 69 6% 0 33 3% 0 62 5% 0 0 0% 8 34 3% 0 22 2% 9 61 5% 60 1167 100% Fuente: SUNAT Aduanas

84

GESTIONLOGISTICA.PE


Total Montacargas importados Enero - Mayo 2016 (CUADRO 4)

Unidades importadas

-2%

Fuente: SUNAT Aduanas

El gerente de Ventas de Zapler, Victor Ayvar, sostiene que a mayo de este año, el mercado de montacargas se decreció un -2% respecto al mismo periodo del 2015. Culminada las elecciones, espera que el ciclo económico retome impulso y con ello se dinamice la demanda del mercado de montacargas. “Recordemos que los montacargas son la herramienta de trabajo diario de toda industria”, resalta. En ese sentido, mira con optimismo el futuro a mediano plazo, ya que espera un crecimiento en el segundo semestre que permita que el mercado cierre en algo más de 1000 unidades. “El 2017, según como se plantee la política económica del país, el mercado podría incrementarse entre 10% y 20%”, dice. Phillip Wrede, gerente de equipamiento de Construcciones Metálicas Unión, confía en la recuperación de la industria peruana. Agrega que el crecimiento que se espera para la segunda mitad del año va a favorecer a las empresas que trabajan en la cadena logística del Perú, y con ello a las empresas grandes y serias de equipos. Por su parte, Alvaro Murillo, gerente general de Linde, asegura que el 2016 la expectativa es que se muestre una recuperación, pero sin llegar a los niveles del 2012 y 2013. “La expectativa para los próximos años es buena”, resalta. A mayo de este año, los montacargas de origen chino presentan un crecimiento de 8% respecto al mismo periodo del 2015. Y representaron un 24% del total de montacargas importados en el periodo de enero a mayo del 2016.

Una interpretación temporal A modo de conclusión, podemos decir que si bien hay una tendencia creciente de los montacargas eléctricos, los equipos a combustión siguen teniendo mayores cifras de demanda. Asimismo, como se dijo al inicio, el crecimiento iniciado desde el 2010, que llegó a su mayor pico el 2012, empezó a caer a partir de 2013, siendo el peor año el 2014. ¿Volverán aquellos años de apogeo en que las cifras llegaron a 1400? Prácticamente todos opinan que no. Pero lo que si creen es que el mercado de montacargas volverá a mantener un crecimiento duradero. En un nuevo escenario político, por el cambio de gobierno, que suele influir en la economía del país, esperemos que esto suceda.

“Estadísticas de Montacargas. Anexo Pág. 100”

AÑO 2016 (CUADRO 5) IMPORTADOR LGS montacargas Unimaq Derco Triton La llave Mitsui Montacargas Zapler Maquiperu Linde high lift perú Lift truck Nissan Maquinarias Agencia Alemana Unión BBVA otros TOTAL

ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL % PART 20 0 0 0 0 20 4% 8 10 10 36 15 79 18% 11 2 12 24 7 56 12% 6 5 6 6 3 26 6% 0 1 2 0 0 3 1% 0 15 18 20 14 67 15% 8 1 11 4 9 33 7% 3 0 5 1 0 9 2% 6 0 12 0 0 18 4% 4 0 5 13 2 24 5% 0 4 9 4 0 17 4% 0 8 15 0 0 23 5% 0 0 3 3 0 6 1% 0 0 0 40 0 40 9% 5 8 6 8 1 28 6% 71 54 114 159 51 449 100%

Fuente: SUNAT Aduanas GESTIONLOGISTICA.PE

85


MONTACARGAS: PERFILES DE MARCAS

PROCEDENCIA(PAIS): Irlanda AÑO DE CREACION: 1998 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): 70 INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Agencia alemana TIPOS DE MC Eléctricos y de Combustión (gas y diésel) Unidades colocadas en el mundo > 1500 Unidades colocadas en la región 80 Unidades colocadas en el país. 30 SOPORTE TECNICO Nacional e internacional

PROCEDENCIA(PAIS): USA AÑO DE CREACION: 1963 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): --INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Zapler TIPOS DE MC Articulados a gas y eléctricos Unidades colocadas en el mundo > 1500 Unidades colocadas en la región 70 Unidades colocadas en el país. 7 SOPORTE TECNICO Nacional: Lima y Arequipa

Procedencia(pais): USA Año de creacion: 50 años Presencia en cuantos paises (n°): Red de distribuidores en campo y + de 400 puntos en Norteamérica, El Caribe, Centro y Sur Indicar representantes en la region Unimaq s.a.(pe) Tipos de mc Eléctricos y de Combustión (gas y diésel) Unidades colocadas en el mundo --Unidades colocadas en la región --Unidades colocadas en el país. >700 unidades (2015) Soporte técnico Amplio rango de áreas, repuestos de calidad, servicio, Nacional y Global programas de capacitación del operador de montacargas, entre otros. Garantía: 1 año, sin límites de horas.

Procedencia(pais): Irlanda Año de creacion: 1998 Presencia en cuantos paises (n°): Irlanda, Australia, Alemania, USA,España, Uk Indicar representantes en la region Agencia Alemana Tipos de mc Montacargas multidireccionales Unidades colocadas en el mundo 25,000 en 75 países Unidades colocadas en la region --Unidades colocadas en el país. --- Soporte tecnico Nacional e internacional: Global headquarters Ireland y USA

86

GESTIONLOGISTICA.PE

Procedencia(pais): USA Año de creacion: 1945 Presencia en cuantos paises (n°): Sudamerica, centro america, europa Tipos de mc Eléctricos y de Combustión (gas y diésel) Soporte técnico Nacional - Triton

PROCEDENCIA(PAIS): China AÑO DE CREACION: 1956 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): Todo el mundo INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Zapler TIPOS DE MC Eléctricos y de Combustión (gas y diésel) Unidades colocadas en el mundo 80000 Unidades colocadas en la región 3000 Unidades colocadas en el país. 350 SOPORTE TECNICO Nacional,(Lima y Arequipa)

PROCEDENCIA(PAIS): China AÑO DE CREACION: 1958 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): 72 INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Maq Depot SAC TIPOS DE MC Combustión, eléctricos, apiladores, reach trucks. Unidades colocadas en el mundo > 2 millones. Unidades colocadas en la región > 200 mil. Unidades colocadas en el país. > 10 mil. SOPORTE TÉCNICO Nacional y global.

PROCEDENCIA(PAIS): Corea AÑO DE CREACION: 1947 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): Europa, Centroamérica y Sudamérica TIPOS DE MC Combustión SOPORTE TÉCNICO Nacional (Lima y Provincias) y Global

PROCEDENCIA(PAIS): Alemania AÑO DE CREACION: 1959 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): + de 100 INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Linde High Lift (Chile y Perú) TIPOS DE MC Contrabalanceados de combustión y eléctricos. Equipos eléctricos para almacenes y centros de distribución: apiladores, trasnpaletas, trilaterales, order pickers, etc Unidades colocadas en el mundo Global 2015: >100,000 unidades Unidades colocadas en la region Sudamérica 2015: >2300 unidades Unidades colocadas en el país. Perú 2010-2015 > 460 unidades SOPORTE TECNICO Nacional (Lima, Piura y Arequipa) y Global


PROCEDENCIA(PAIS): China AÑO DE CREACION: 1958 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): Nivel global – más de 115 países, USA, Brasil, Argentina, Holanda, Dubai, India, Singapour y China. INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Fullen international(PE y CL); ZMG (AR), Motores y equipos (PA),Minequip (VE); BHM (BR); Target international(PY); Viaggio motor (BO) TIPOS DE MC Eléctricos clases I, II,III. Combustión clases IV y V Unidades colocadas en el mundo 60.000 Unidades colocadas en la region 4500 Unidades colocadas en el país. 100 reciente incursión SOPORTE TÉCNICO Cobertura regional, CD de partes en Uruguay y USA

PROCEDENCIA(PAIS): Alemania AÑO DE CREACION: 1953 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): Perú – Argentina – Paraguay – Uruguay – Bolivia – Ecuador INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Unión (PE), Kernium (AR) TIPOS DE MC Eléctricos y de Combustión (gas y diésel) Unidades colocadas en el mundo > 100’000 Unidades colocadas en la región > 5’000 Unidades colocadas en el país. > 1’000 SOPORTE TECNICO Nacional, regional y global

PROCEDENCIA(PAIS): Japón AÑO DE CREACION: 1931 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): 70 INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Derco (CL), (PE) y (BO) Komatsu (AR) y (CO) TIPOS DE MC Eléctricos y de combustión (gas y diésel) UNIDADES COLOCADAS EN EL PAÍS. 700 unidades SOPORTE TECNICO Nacional y global

PROCEDENCIA(PAIS): Japón AÑO DE CREACION: 1937 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): A nivel mundial INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Zapler TIPOS DE MC Montacargas Eléctricos, equipos de almacén. Unidades colocadas en el mundo 850 Unidades colocadas en la región 100 Unidades colocadas en el país. 10 SOPORTE TECNICO Nacional (Lima y Arequipa).

PROCEDENCIA(PAIS): Alemania AÑO DE CREACION: 1920 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): 246 INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Alfamaq (AR); Derco (PE) ,(CL) y (BO); Still (BR); Mhels Ltda (CO); Lincoln Autoelevadores(UY); Antonio Guzzo c.a (VE) TIPOS DE MC Eléctricos y de combustión (gas y diésel) UNIDADES COLOCADAS EN EL PAÍS. 450 unidades SOPORTE TECNICO Nacional y global

PROCEDENCIA(PAIS): AÑO DE CREACION: PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION TIPOS DE MC Unidades colocadas en el mundo Unidades colocadas en el país. SOPORTE TÉCNICO

USA y Japón 1957 79 Maquinarias S.A. (PE) Eléctricos y de combustión (gas y diésel) ----A nivel nacional y Global

PROCEDENCIA(PAIS): China AÑO DE CREACION: 2005 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): Perú – argentina – paraguay – uruguay – bolivia – ecuador INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Unión (PE), Kernium (AR), Cormaq (BO), Uniecua (EC), TIPOS DE MC Eléctricos y de combustión (gas y diésel) Unidades colocadas en el mundo --Unidades colocadas en la región > 200 Unidades colocadas en el país. > 100 SOPORTE TECNICO Nacional y regional

PROCEDENCIA(PAIS): China AÑO DE CREACION: 2011 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): En Asia, Europa, USA y toda Latinoamérica INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Maquiperu s.a. Existe un representante en cada país de la región. TIPOS DE MC Combustión (dual, glp, diesel) y eléctricos Unidades colocadas en el mundo --Unidades colocadas en la región --Unidades colocadas en el país. --SOPORTE TECNICO Nacional y global, a través de distribuidores calificados.

MARCA : Yale PROCEDENCIA(PAIS): Usa – Japón - Italia AÑO DE CREACION: 1875 PRESENCIA EN CUANTOS PAISES (N°): En Asia, Europa, USA y toda latinoamerica INDICAR REPRESENTANTES EN LA REGION Maquiperu s.a. Existe un representante en cada país de la region TIPOS DE MC Combustión (dual, glp, diesel) y eléctricos Unidades colocadas en el mundo --Unidades colocadas en la región --Unidades colocadas en el país. --SOPORTE TECNICO A nivel nacional y global, a través de distribuidores calificados.

Los datos que vertimos en la presente sección fueron proporcionadas exclusivamente por las mismas empresas que representan las mencionadas marcas de montacargas en el Perú. GESTIONLOGISTICA.PE

87


ESPECIAL: MONTACARGAS

Líderes en montacargas nos hablan acerca de sus planes frente a las exigencias y demandas de los clientes; asimismo, nos informan acerca de sus proyecciones de crecimiento en el mercado nacional de montacargas.

L

uis Vargas Loret de Mola, Gerente General Triton Trading, sostiene que más que los modelos y países de origen, el mercado está demandando productos de calidad y de buen precio. Asimismo, asegura que en equipos eléctricos los montacargas de pasillo angosto y gran altura son los que más demanda tienen y que, en combustión, mayormente se está solicitando equipos a gas. Para Dante Favarato, gerente general de Fullen International Perú SAC, los elementos que generan mayor competencia en la venta de montacargas es el tiempo de entrega, precios, financiamiento, modelos para diversas aplicaciones y el soporte posventa. “Nosotros abarcamos en las mejores condiciones todo ese circuito”, dice. El ejecutivo asegura que los equipos que tendrán mayor demanda son los de las clases II, III y V, motivado principalmente

88

GESTIONLOGISTICA.PE

El tema de ergonometría seguirá creciendo en importancia para asegurar la salud del operador y para reducir la fatiga que puede causar accidentes. por el desarrollo industrial. La compañía espera tener una inicial participación de mercado de 3% este 2016. Según Phillip Wrede, gerente de equipamiento de Construcciones Metálicas Unión, el tema de “Soluciones Integrales” está cobrando cada día más importancia, por lo que apuntan sus esfuerzos hacia esa dirección. “Somos de las pocas empresas que ofrecen en el mercado peruano tanto soluciones para almacenes como soluciones para equipos, con lo cual

podemos optimizar los diseños de los almacenes considerando cuales son los equipos más idóneos para la aplicación y aprovechar el espacio al máximo”, afirma. Wrede sostiene que la tendencia está yendo hacia los equipos eléctricos, ya que no contaminan, no generan ruidos, tienen un comportamiento muy dinámico a la hora de manejo y el tema de energía es muy sencillo, pues solo se necesita enchufar el cargador y no se tiene que hacer logística de combustible. “La tecnología Li-Ion permite hacer microcargas de la batería, con lo cual puedo evitar el cambio de la misma en muchas situaciones. Puedo reducir o evitar las salas de carga y en un futuro apoyarme en las baterías para optimizar la demanda energética general de una instalación”, explica. De la misma forma, agrega, el tema de ergonométrica seguirá creciendo en importancia. Por una parte para asegurar la salud del operador, y por otra parte


para reducir la fatiga del operador que puede causar accidentes. “Otro aspecto para reducir accidentes es el uso de sistemas avanzados de apoyo al operador, aumentando la eficiencia y seguridad de la operación”, acota. La empresa planea tener un crecimiento muy interesante este año. Con su marca UnionBull esperan crecer más del 50%, y con Jungheinrich apuntan a crecer 25%. “Esperamos impulsos de crecimiento de un mercado que está saliendo de un periodo de incertidumbre y cautela”, comenta. Por otro lado, Alvaro Murillo, gerente general de Linde, sostiene que lo más importante para salir airosos es hacerle ver al cliente que se puede haber invertido mucho en la línea de producción, procesos o distribución, pero el montacargas es fundamental para cerrar el ciclo productivo y por lo tanto su adquisición o alquiler debe ser evaluado dándole la importancia del caso. “Es ahí donde un equipo de primera línea, con alta productividad, confiabilidad y con un buen servicio post venta hacen la diferencia”, asegura.

Asimismo, indica que los montacargas contrabalanceados eléctricos deberían cobrar mayor relevancia. “Hoy en día vemos equipos de combustión operando dentro de plantas o almacenes de alimentos cerrados. Eso ya no se ve en países desarrollados y es una tendencia que ya se está viendo también en el Perú”, enfatiza. La compañía piensa crecer en un 10%. Principalmente por una mejora del resultado en la venta de equipos, pero también por la representación de línea de neumáticos para montacargas Continental, también alemanes y que les están trayendo muy buenos resultados. De acuerdo con Victor Ayvar, gerente de Ventas de Zapler, desde el año pasado el mercado vive una guerra de precios, producto de que la oferta es demasiado desigual respecto a la oferta existente. Indica que esto ha generado que el precio de venta sea un elemento con mayor peso, desplazando en algunos casos las características técnicas de los equipos. “Si bien contamos con un precio muy competitivo, en Zapler no nos centramos en este único argumento, sino que lo complementamos con nuestro servicio post venta, y las ventajas técnicas de nuestros equipos”, resalta. Asimismo, asegura que los montacargas de 2.5 y 3 TN son los que actualmente tienen mayor demanda en el mercado, y que la tendencia es que esta siga siendo así en el mediano y largo plazo pues se trata de un equipo versátil que puede trabajar tanto dentro como fuera de almacén. “La tendencia a nivel mundial son los montacargas eléctricos, sin embargo esta tardará un tiempo en establecerse como norma en el mercado nacional. La diferencia de costo entre un equipo de combustión interna y uno eléctrico aún es amplia”, dice. Zapler planea crecer 50% respecto al año anterior, en base a tres pilares: precio atractivo; mejora y amplitud de gamma de oferta; y trazar alianzas estratégicas a largo plazo con clientes convirtiéndolos en socios comerciales. En el caso de Maq Depot (sistemas integrales de almacenes), su gerente general, Alán Olaechea, sostiene que a pesar del estancamiento de la economía

nacional de los últimos años, han logrado mantener los niveles de crecimiento en la venta de equipos. Peirano menciona que gracias a que se están reactivando los proyectos de inversión en los diversos sectores, hay un mayor y creciente impulso de la demanda de los montacargas, y que hay una expectativa porque los siguientes años se retome el crecimiento de las ventas alcanzado anteriormente. Por otro lado, el ejecutivo cree que el servicio técnico y la posventa son fundamentales y que determinan las ventajas competitivas en la venta de estas máquinas, las cuales —opina— son demandadas por todos los sectores de la economía, pero principalmente por la agroindustria y la minería. En cuanto a los montacargas que serán más solicitados en el mercado, señala que los clientes corporativos buscan equipos de manejo y mantenimiento simples, que tengan buen respaldo técnico y con costos operativos bajos, tendencia que —agrega— se va a mantener en los próximos años. La compañía planear incrementar sus ventas e 30% el 2016 con el ingreso de la marca Heli a su portafolio de firmas y por el soporte que vienen recibiendo de sus socios estratégicos, como lo son EP y Bassler. Por último, piensa que si bien la venta y el rental se vienen desarrollando a la par, el alquiler tiene un mejor futuro debido a la tendencia a integrar servicios en la cadena de suministros.

GESTIONLOGISTICA.PE

89


90 1130 13 30

GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE G GES ST TIIO TIO IONLOGIST LOOGGIIST LOG LO ISSSTTICA ICCCAAA.PE ..PPPEE .PE


GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE GES GE G ESTTIO ES TIIO IONLLOG LOOG OGIS ISSTTIC IST IICA CA CA.PE .PPE PE

131 113 391 1


PUBLIRREPORTAJE

UNIMAQ REALIZA OPEN HOUSE CATERPILLAR & ALIADOS EN LIMA El evento reunió a un centenar de empresas y más de 350 clientes

C

lientes de Unimaq de las principales empresas de la región pudieron ver de cerca maquinaria Caterpillar y equipos aliados para los sectores productivos del país: construcción, minería, hidrocarburos, agricultura e industria en general, en un evento especial. Cerca de 350 clientes de Unimaq, representante oficial de la marca Caterpillar en maquinaria ligera y otras prestigiosas marcas aliadas en el Perú, estuvieron en la sede principal de Unimaq en Lima, el 16 de junio para asistir al OPEN HOUSE CATERPILLAR & ALIADOS. El propósito del evento fue promover la integración con los clientes y mostrar las novedades de nuestras marcas líderes: Caterpillar, Genie, Carmix, Wacker Neuson, Lincoln Electric, Terex, entre otras al público asistente. Los productos destacados fueron las excavadoras 320D2 y retroexcavadoras 420f2 Cat, autohormigoneras 3.5TT Carmix, Plataforma Genie SX-180, tractores Valtra Serie A línea frutera, equipos de construcción Wacker Neuson y compresores de aire estacionarios Gardner Denver. Además se contó con la participación de representantes de fábrica Caterpillar, Terex, Carmix y la empresa italiana MB, esta última realizó demostraciones de sus trituradoras adaptables a excavadoras Cat.

92

GESTIONLOGISTICA.PE

Alberto Parodi de La Cuadra, Gerente General, con los representantes de Caterpillar.


CAT LIFT TRUCKS

MONTACARGAS DISEÑADOS A SU MEDIDA Mayor confiabilidad, máximo tiempo de funcionamiento Más de cien configuraciones de modelos para resolver sus necesidades de manipuleo de carga, elevar su productividad y reducir sus costos al mínimo. La gama de equipos representados en el Perú por Unimaq, ofrece una completa línea de Montacargas CAT para todos los sectores industriales. Montacargas eléctricos de pasillo angosto. Estos montacargas eléctricos son ideales para aplicaciones que requieren velocidad y maniobrabilidad. Desde un pasillo angosto hasta el almacenado al por mayor, estos montacargas tienen la potencia y la capacidad para ayudarle a mover su producto rápida y eficientemente.

Gas LP Construidos para trabajar en un gran rango de industrias, los montacargas de LP le ofrecen una gran maniobrabilidad con excelentes velocidades de elevación. No importa la aplicación o los materiales que se deben apilar, estos montacargas harán el trabajo. Diesel Con rangos de capacidad desde 2.0 Ton a 15.0 Ton, los montacargas diésel pueden trabajar en un amplio rango de aplicaciones y climas. Construidos con una transmisión automática y un convertidor de torque de alta capacidad, estos montacargas diésel le ofrecen precisión y una aceleración uniforme que no pueden ser superadas. Transpaletas eléctricas y apiladores Dotadas de un motor de corriente eléctrica (CA) potente y programable, son carretillas que ofrecen una gama de modelos y opciones adecuados para casi todo tipo de manipulación de materiales, tanto en trayectos cortos como en largas distancias.

SOBRE UNIMAQ Unimaq es una empresa Ferreycorp especializada en brindar un servicio integral en la venta y alquiler de equipos ligeros nuevos y usados, con un completo soporte postventa a nivel nacional. Con 17 años en el mercado, nuestro objetivo es ofrecer una solución integral a las necesidades de equipos ligeros de nuestros clientes en todos los sectores productivos del país: construcción, minería, hidrocarburos, agricultura e industria en general. Contamos con 14 puntos de ventas en Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Ilo, La Oroya, Lima, Piura, Puno y Trujillo con respaldo técnico a nivel nacional. Recogepedidos de alta elevación Cat Los recogepedidos Cat de alta elevación proporcionan más puntos de recogida por espacio de suelo en los pasillos más estrechos. Una función de elevación suplementaria también permite ajustar la altura del palé a medida que se van recogiendo las cargas para minimizar el esfuerzo del conductor y mejorar su efi cacia..

GESTIONLOGISTICA.PE

93


PUBLIRREPORTAJE

EL “MASTER”

94

GESTIONLOGISTICA.PE


EN LA MANIOBRA Gracias a la flexibilidad de giro de su horquilla, los montacargas Aisle Master operan sin ocupar demasiado espacio de maniobra, lo que les favorece al momento de colocar y sacar carga de las estanterías; además, poseen accesorios que facilitan un manejo seguro.

L

a empresa PepsiCo Alimentos Peru tiene 6 montacargas Aisle Master de 2 toneladas, entregados por Agencia Alemana del Perú, que utilizan para trabajos de recepción, almacenaje, preparación de pedidos y despacho en un almacén del Callao. Pueden levantar hasta 1 tonelada de carga a 10 mts de altura. Su diseño hace posible que el equipo no necesite mucho espacio de maniobra gracias a la flexibilidad de giro de su parrilla; debido a esta simplicidad de maniobra, puede operar en espacios reducidos y realizar operaciones con mayor eficiencia y seguridad. La historia de los resultados La compañía adquirió estos montacargas porque deseaba optimizar al máximo el espacio de su almacén y ganar con ello mayor capacidad de almacenaje. Antiguamente tenían un centro de distribución con montacargas convencionales que los obligaba a manejar pasillos ente 3.5 m y 4 m. —En nuestro antiguo CD usábamos unos montacargas que trabajaban en un espacio grande, y su radio de giro era mucho más amplio— recuerda Edgar Alegre Vásquez, Supervisor de Logística de PepsiCo Alimentos Peru. Frente a ello, la empresa pensó en dos tipos de montacargas que se ajustaban al nuevo plan: un apilador (porque trabaja con pasillos más angostos) y el Aisle Master. Finalmente se decidieron por este último. —Fue el que más ventajas nos dio con respecto al tipo de operaciones, ya que necesitábamos un equipo que sea rápido, eficiente, y que trabaje en pasillos angostos. Además, es un montacargas y apilador al mismo tiempo— explica Edgar Alegre. El Aisle Master les permitía reducir la medida y utilizar pasillos de 2.2 m de ancho; tomando en cuenta ello, pudieron instalar una nave con pasilllos de 2.8 m para que también pueda transitar una persona además del equipo. —Dentro de las opciones que nos dio Agencia Alemana Perú, este equipo podía trabajar en un espacio de 2.2 metros, un espacio bastante reducido dentro de una capacidad de cualquier almacén. Pudimos ganar casi 30% de capacidad. Pasamos casi de 5.500 a 6 mil 800 posiciones, únicamente reduciendo el espacio del pasillo— resalta.

EL AISLE MASTER LES PERMITÍA REDUCIR LA MEDIDA Y UTILIZAR PASILLOS DE 2.2 M DE ANCHO; TOMANDO EN CUENTA ELLO, PUDIERON INSTALAR UNA NAVE CON PASILLLOS DE 2.8 M PARA QUE TAMBIÉN PUEDA TRANSITAR UNA PERSONA ADEMÁS DEL EQUIPO.

GESTIONLOGISTICA.PE

95


PUBLIRREPORTAJE

Los caminos del almacén Los 6 Aisle Master recorren los angostos caminos que se cruzan como calles, apilando y desapilando los productos en los sistemas de almacenaje distribuidos a lo largo y ancho de la nave. Cuando llega al lugar de la estantería donde colocará o sacará un producto la parrilla gira en su propio eje hacia esa dirección, por lo que el equipo voltea levemente sin ocupar mucho espacio de maniobra. De esa forma, su desempeño se hace rápido y seguro. Además, la estabilidad de sus cuatro ruedas le permite trabajar sobre tierra, cemento y en zona con baches. Además de la mayor capacidad lograda por la optimización de espacio, este equipo mejora los trabajos de picking. Antes preparaban pedidos de 40 o 50 cajas por hora. Con estos montacargas lo realizan en un promedio de 300 a 400 cajas por hora hombre. —Hicimos varios estudios previa a la compra; se revisó a nivel regional qué tan eficientes y que tan resistentes eran a los pisos de los almacenes que tenemos sobre todo a nivel nacional— subraya el representante de PepsiCo Alimentos Peru. Mirar siempre adelante Los montacargas Aisle Master tienen una cámara incorporada que le permite al conductor mirar hacia puntos donde su vista no llega. Por ejemplo, la cámara lo ayuda a ver la zona en altura donde coloca el producto y, además, a través de ella observa los lugares por donde transita aun cuando tiene que retroceder. —Nuestra carga en altura tiene aproximadamente 2. 12 m; prácticamente la carga tapa al conductor cuando va hacia adelante, pero tiene una cámara arriba que le permite tener una visibilidad total del área— dice Edgar Alegre. Además de la cámara, los equipos tienen una alarma de retroceso, freno automático y unos espejos retrovisores que igualmente facilitan la visión del conductor cuando tiene que ir hacia atrás. —Somos el segundo país en la región de andinos que tenemos esos montacargas— acota. Una alianza sólida Agencia Alemana Perú le brinda un excelente servicio de postventa con un adecuado mantenimiento preventivo y correctivo. —Yo los llamo en la mañana y en la tarde ya están acá. Su servicio de postventa es muy bueno— manifiesta. Además, realizan asesoría en el manejo de los montacargas, que incluye capacitaciones a los conductores de los equipos. —Mensualmente coordino con ellos para que hagan una capacitación a los montacarguistas; ellos mismos vienen, hacen una presentación, los capacitan y los certifican—anota.

96

GESTIONLOGISTICA.PE


GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

97 115


PUBLIRREPORTAJE

COMBILIFT: UN EQUIPO FUERA DE LO CONVENCIONAL A lo largo de 6 años, las empresas del grupo CALAMINON han adquirido tres montacargas Combilift de la compañía Agencia Alemana del Perú, ya que le ofrecen una solución al poder trasladar paneles térmicos de una longitud máximo de 13 metros, y optimizar el espacio de maniobra debido al sistema de giro en sus ruedas. Con ello han mejorado los tiempos de despacho y carga en beneficio de sus clientes, y bajado sus costos. Un equipo de prensa de Gestión Logística visitó la planta de Lurín donde operan dos de sus equipos. Aquí los detalles de uno de ellos.

E

n la planta de doce hectáreas, en Lurín, ubicada al final de una larga trocha de leve pendiente, un equipo Combilift de 8 toneladas trabaja diariamente en el transporte y almacén de carga. El día que visitamos el lugar, lo encontramos despachando paneles térmicos de hasta 13 m de largo sobre la plataforma de un camión, en el patio de despacho. Como observamos aquel día, Combilift posee unas extensiones de horquillas adicionales de cuatro puntos de apoyo y una extensión de 6 m, que permiten sostener cargas muy largas. De esa forma, evita que los extremos de los paneles se pandeen hacia los lados y se maltraten al doblarse. Debido a la longitud del 98

GESTIONLOGISTICA.PE

producto, un montacargas normal no podría realizar esta operación. —Antiguamente, cuando se usaba un montacargas convencional de 8 toneladas que tenía una horquilla de 2 uñas, metía los dos puntos, y como eran tan largos los paneles, estos se pandeaban hacia los costados y se deformaban. Entonces los dos puntos de apoyo del último panel se marcaban por el peso. Los reclamos eran innumerables: «cámbiame el último panel que llegó marcado». Pero con esta máquina se ha evitado eso— indica el ingeniero Juan José Castro, jefe de operaciones Planta Lurín. Combilift no requiere de mucho espacio para dar la vuelta cada vez que lleva mercadería al camión. Al poder girar

sus ruedas independientemente hasta 90 grados, el equipo se mantiene en su propio eje y toma la dirección deseada para su desplazamiento horizontal y lateral. En cambio, otros equipos necesitan de mayor espacio al realizar giros que demandan mayor movimiento y tiempo. —El equipo solo mueve las ruedas en su maniobra, trasladándose en su mismo eje. La posición de las ruedas puede ser para avanzar de frente y para atrás, o para ir de costado, por izquierda y por derecha, además por sus horquillas móviles que se desplazan de adentro hacia afuera nos permite levantar paneles, recogerlos e introducirlos en el faldón de la maquina, lo que hace muy fácil, sencilla y segura la maniobra operativa al levantar nuestros


paneles — explica Castro. Gracias a esta facilidad de desplazamiento y maniobra, los tiempos de estiba se han reducido considerablemente y aumentado el número de carga despachada. Lo que despachaban en 45 minutos o una hora por camión usando un montacargas normal, al usar Combilift lo hacen en menos de 20 minutos, lo que les permite tener más camiones en las 6 horas diarias de despacho. Asimismo, cuando trabajaban con dos equipos convencionales, estos requerían de la ayuda de 4 personas. En cambio, usando un solo equipo Combilift pueden hacer el trabajo de 2 o más equipos y necesitan menos ayudantes. Esto les ha significado un menor costo por maquinaria y mano de obra. La nave del reposo Hacia la parte posterior, cruzando el patio de despacho y una larga nave de producción, se encuentra el almacén donde realiza otra de sus operaciones: el almacenaje y retiro de bloques de poliestireno expandido (tecnopor) de 6 metros de longitud, que reposan dentro de la nave para su plastificación. En esta nave, Combilift hace notar al máximo la eficiencia que logra en optimización de espacio, seguridad de traslado y rapidez en el almacenaje y retiro de la carga, gracias a la maniobra de sus ruedas que lo hace trasladarse de manera sencilla y segura en pasillos de espacio reducido. Cuando se diseñó y construyó este almacén se pensó realizar el proceso en base a un montacarga que redujera al máximo el ancho del pasillo, con lo que se dejaba más área disponible para la colocación de un mayor número de bloques. De esa forma, Combilift hizo posible adaptar un pasillo de 2.8 m de ancho. Por allí ingresa y sale lateralmente llevando bloques de 6 o 7 m de largo de forma sencilla. Por ejemplo, al descargar un bloque y voltear para salir, solo gira las ruedas y se desplaza de costado, y el conductor no pierde visibilidad ya que desciende a la parte baja la uña que lleva la carga. Otro montacargas tendría que moverse de un lado a otro para poder

girar, acto imposible frente a la anchura del pasaje y el largo de los bloques. Además, el conductor estaría obligado a mantener la carga arriba para dar la vuelta, de tal que forma que obstruiría su campo de visión. —Combilift lo que hace es: retira el bloque recoge sus uña, lo baja, y sale de costado. Un montacargas convencional entra, saca, pero les es difícil salir, ¿cómo giran por los 6 m del bloque? La máquina convencional tendría que levantar y girar, que ya es incorrecto— indica Juan José Castro. —O sea, cuando uno tiene que trasladar una carga, tiene que estar abajo. Si yo lo traslado arriba, me tapa la visibilidad y así ocurren los accidentes— subraya Guillermo Baumann de Agencia Alemana. —Sí podría hacerlo, pero tendría que aumentar el ancho del pasillo, para que tenga espacio para girar. Pero pierdo 150 o 200 bloques mínimo. Y esta capacidad actual es para 750 bloques. Si aumento el espacio del pasaje, nuestra eficiencia baja mucho, por lo menos 30%. Con la Combilift hemos llegado a optimizar el espacio al máximo— complementa Castro. Un recuerdo importante Juan José Castro recuerda los días en que planeaban la construcción y estructura del almacén donde colocarían los bloques de poliestireno. En aquel entonces usaban un montacargas convencional. De ese modo, manejaron diferentes diseños que ganaran espacio de almacenaje. Pero cualquiera de las maneras que imaginaban no era capaz de disponer de espacio mayor a 300 bloques. —Ahí vino la parte del estudio, simulando el proceso con el montacargas convencional que teníamos: este entró: teníamos que dejar, de un lado, más o menos hasta 9 m, y todo el espacio de acá lo perdíamos para que los montacargas puedan entrar, saquen el bloque, retrocedan, giren y salgan, perdíamos prácticamente medio almacen. Cuando llego Combilift, recién pudimos optimizar la mayor cantidad de espacio. Ahora podemos almacenar hasta 750 bloques— hace memoria. En general, el montacargas Combilift de 8 toneladas realiza en la planta de Lurín las siguientes operaciones: colocación y

Usando un solo equipo Combilift pueden hacer el trabajo de 2 o más equipos y necesitan menos ayudantes. Esto les ha significado un menor costo por maquinaria y mano de obra. descarga de bloques de poliestireno de 6 m; montaje de bobinas aluzinc de 5 a 7 toneladas; el almacenaje de productos terminados (paneles térmicos de hasta 13 m) y su retiro para dejarlos en patio de maniobras; y el despacho a los camiones. Este equipo es de origen irlandés, funciona a GLP y sus uñas pueden subir hasta una altura de 9 m o más. Tiene estándares de seguridad de procedencia europea y una vida útil de aproximadamente 15 años. Como se ha visto, puede trabajar dentro y fuera de almacén con menor número de equipos y ayudantes. Actualmente, la empresa Agencia Alemana tiene 60 de estos montacargas no convencionales operando en el Perú. Gracias a las virtudes descritas, Combilift está dirigido a cualquier sector, ya sea construcción, logística, puertos, industria, etc., a diferencia de un equipo convencional, que funciona en limitados sectores. —El cliente por lo general es conservador, busca lo que conoce y no lo que no conoce. Pero si deciden arriesgarse, sabrían de sus bondades y seguramente los comprarían con mayor seguridad. Algunos clientes primero compran dos, después otros dos, y después otros 2 en un lapso de 4 años. Algunos, que ya lo conocen, han adquirido 6 en una sola compra. Aunque claro, eso también depende del crecimiento de la empresa y de su plan de operación— resalta Guillermo Baumann.

GESTIONLOGISTICA.PE

99


AS STIC ARGAS Í D A EST ONTAC DE M

Var -4%

Var 8%

Cuadro A. Los montacargas de origen chino presentan un crecimiento de 8% respecto al mismo periodo (enero-mayo) del 2015.

Cu a a m dro B -4 Var % ma ayo d . De e Toy rcas el 20 nero Han 16, o t lide a c las gc o de razgo mpa ha y r en mont del m ten e l el P aca e erú r8 Var ga%s rcad . chi o nos

Importadores

Importadores

Importadores

Como se puede ver en los cuadros C y D, en el periodo de enero a mayo del 2016 los montacargas a combustión interna siguen registrando un mayor número de importaciones (299), frente a los montacargas eléctricos (150). 100

GESTIONLOGISTICA.PE


992 190 794 GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

101 27


PUBLIRREPORTAJE

Con la reciente entrega de unidades a JSC, la marca de montacargas UniCarriers, representado por Maquinarias S.A. en Perú, viene consolidando su participación en el mercado nacional gracias a su calidad operativa y de posventa.

JSC SERVICE APUESTA POR UNICARRIERS

U

niCarriers, marca representada oficialmente por Maquinarias S.A. en el Perú, entregó el pasado 16 de junio cinco montacargas de la Serie Platinum a la importante empresa JSC Services S.A.C., operador logístico de Parque Arauco. Estos montacargas, de procedencia americana, cuentan con combustión dual, motores K21- K25 ofreciendo un mayor par y potencia, además con un asiento totalmente ergonómico para largas jornadas de trabajo, incrementado la productividad. La entrega se realizó en la sede de

102

gestionlogistica.pe

Almacenes del Perú en Punta Hermosa y estuvieron presentes Ricardo Rafael, gerente general de JSC Services S.A.C y José Antonio Díaz, asesor comercial de UniCarriers. JSC Service S.A.C. eligió la experiencia y respaldo de UniCarriers para modernizar su flota y aseguró, así, un servicio posventa confiable y de alta calidad. EL ORIGEN DE LA PRODUCTIVIDAD UNICARRIERS es resultado de la fusión de tres compañías, que suman más de 100 años de experiencia: Nissan Forkfift, TCM y Atlet Industrial Trucks. Hoy

UNICARRIERS se consolida como el líder en el mercado de carguío de materiales, provee montacargas con altos estándares de calidad, nueva tecnología e innovación para la industria logística, logrando así la mayor satisfacción de sus clientes. En pos de su continuo crecimiento, sigue diseñando, fabricando y dando soporte a una línea completa de equipos cuyas características ofrecen una mayor fiabilidad, mayor productividad y menores costos operativos totales. UniCarriers ofrece montacargas de combustión y montacargas eléctricos. En el primer grupo están los montacargas con


Ricardo Rafael,Gerente General de JSC Services S.A.C y José Antonio Díaz, asesor comercial de UniCarriers.

llantas cushion y con llantas neumáticas. En el segundo grupo, Contrabalanceados, Transpaletas, apiladores para pasillos estrechos y order pickers para almacenaje y picking a alto nivel. En el transcurso del primer semestre del año, UniCarriers ha podido colocar 60 equipos en el mercado peruano. Este mes la empresa OPP Film ha adquirido doce montacargas eléctricos apostando por mejorar sus estándares de almacenamiento y colaborando con el cuidado del medio ambiente. PROMESA MAQUINARIAS Maquinarias ofrece un servicio de Venta y Alquiler pensado en cubrir todas las necesidades de sus clientes, con un cumplimiento estricto de citas, entrega de unidades y repuestos. La buena atención posventa está garantizada por un equipo de calidad y un Centro de Distribución que cuenta con más de 30 000 repuestos originales. Cuenta con un concesionario en 24 localidades estratégicamente ubicadas en todo el país, en donde brindan el adecuado servicio de mantenimiento y repuestos originales, para prolongar la vida útil de los montacargas.

JSC Service S.A.C. eligió la experiencia y respaldo de UniCarriers para modernizar su flota y aseguró, así, un servicio posventa confiable y de alta calidad. Los Asesores de Repuestos están capacitados y preparados para ofrecerle la atención de calidad que Usted se merece. Así mismo, Maquinarias realiza diversas capacitaciones a los operarios de sus socios corporativos para que puedan utilizar su equipo al máximo nivel. Por otro lado, brindan precios competitivos y descuentos por la compra de equipos. En cuanto a las opciones de financiamiento, disponen de diversos medios de pago y líneas de crédito para clientes y comprar corporativas. Central telefónica: 614 - 5510 Ventas: 989054055 Correo: contacto@maquinarias.pe

gestionlogistica.pe

103


PUBLIRREPORTAJE

MONTACARGAS UTILEV

SENCILLEZ Y GRAN EFICIENCIA La gama completa de productos UTILEV es Comercializada por MAQUIPERU S.A., empresa reconocida por su experiencia y calidad en sus operaciones de servicio. Los montacargas Utilev destacan por facilitar la manipulación de cargas, por su fácil conducción y por estar respaldados por una red extensa de distribuidores a nivel mundial.

M

AQUIPERU S.A., quien es representante de los montacargas YALE en el Perú desde hace 18 años, y que ofrece una gama completa de montacargas a combustión y eléctricos, se complace en anunciar buenas noticias para los usuarios que buscan una respuesta asequible y simple, aplicables a sus necesidades cotidianas de manejo de materiales, pero que a su vez buscan un montacargas en el que puedan confiar y también el apoyo de una organización de servicio de confianza. NACCO Materials Handling Group, fabricante de equipos Yale, ha introducido una nueva gama de montacargas, UTILEV®, que ofrece una opción atractiva para los usuarios de muchas industrias, que requieran de equipos de manipulación de materiales, pero no necesitan funcionalidad avanzada. Estos montacargas de contrapeso ofrecen un enfoque práctico, sin complicaciones durante la manipulación de cargas, soluciones asequibles, fiables y rentables en todas las aplicaciones donde se requiere operaciones intermitentemente durante la jornada de trabajo. La gama consta de montacargas a combustión de 1.5 a 10 Ton de capacidad y montacargas eléctricos de 1.5 a 2.0 Ton de capacidad. En el caso de los montacargas a combustión, están disponibles tres versiones: GLP, Dual y Diesel. Lo que diferencia a los productos UTILEV de ofertas similares disponibles en el mercado hoy en día, es que estos

104

GESTIONLOGISTICA.PE

montacargas están respaldados por un cómodamente, reduce la fatiga durante fabricante de prestigio como Yale y una las operaciones de manipulación de red de distribuidores experimentados y materiales. Una gama de características especialmente seleccionados, que ofrecen estándar y opcionales permiten configurar de acuerdo a las una amplia gama de servicios de soporte a el montacargas necesidades del cliente. sus clientes. Los productos UTILEV ahora están disponibles en MAQUIPERU S.A., quien ha Fácil de mantener Gracias a la sencillez de los sido seleccionado por NACCO, Materials Handling Group, para la distribución de componentes y sus especificaciones, su gama de productos. MAQUIPERU S.A. el servicio de mantenimiento puede es una empresa con amplia experiencia realizarse rápido y fácilmente, incluso y calidad de sus operaciones de servicio, cuando los computadores portátiles o y siempre ha exhibido un conocimiento herramientas de diagnóstico no están amplio de los requerimientos técnicos disponibles. de toda la gama de aplicaciones de Asequible y económico manipulación de materiales. El uso de componentes de probada Con un conocimiento de las diversas necesidades del cliente, MAQUIPERU y alta calidad, así como un sistema S.A. es capaz de ofrecer tranquilidad a sus de filtración eficiente y un excelente clientes, brindando respuesta rápida a los sistema de enfriamiento, resultan en requerimientos de mantenimiento y la una operación confiable y con un menor disponibilidad de repuestos en stock, que desgaste del equipo. Esto, junto con una son claves para asegurar las operaciones garantía estándar y la disponibilidad de manejo de cargas dentro de los rápida de repuestos de bajo precio, ayuda a reducir los costos y requisitos de servicio parámetros deseados. Los equipos UTILEV han sido y mantenimiento. diseñados con características de facilidad en su operación y mantenimiento, reportando UTILEV y MAQUIPERU S.A. beneficios significativos a favor pueden añadir valor a sus del cliente operaciones de manejo de materiales. Fácil de usar Favor visite: Habitáculo ergonómico, www.utilev.com con un diseño fácil e intuitivo www.maquiperu.com. al conducirlos, significa que los operadores

podrán

trabajar


GESTIONLOGISTICA.PE

105


PUBLIRREPORTAJE

MONTACARGAS YALE

NUEVA SERIE MX Los montacargas YALE, serie MX, han sido Diseñados para brindar la combinación Perfecta de potencia, velocidad, Bajo consumo de combustible y Excelente rendimiento. ESTABLECIENDO EL ESTÁNDAR DE EFICIENCIA OPERATIVA Innovador sistema de enfriamiento.Aumenta la vida útil de los componentes y minimiza el riesgo de sobrecalentamiento en aplicaciones de trabajo pesado. Mejora de estabilidad continua (CSE).El sistema CSE libre de mantenimiento mejora la estabilidad lateral sin afectar el desplazamiento sobre superficies irregulares. Cómodamente más productivo YALE se enorgullece de la ergonomía inteligente de sus montacargas; y la

serie MX, como muchos de los modelos de montacargas YALE, establecen los estandares de comodidad y control.

MAQUIPERU S.A.

REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE YALE EN EL PERU

Reducción del tiempo de inactividad La serie MX de YALE no solo permite realizar con mayor facilidad las tareas esenciales de mantenimiento. Es también un montacargas diseñado para realmente necesitar menos mantenimiento. Confiabilidad La confiabilidad es inherente en montacargas de la serie MX de YALE. Dichos en pocas palabras, hasta el último componente ha sido diseñado para proporcionar un desempeño duradero, día tras día, año tras año. Bajos costos de propiedad integrados El precio de compra de los montacargas es solo una pequeña parte del costo global de la gestión de flotillas de equipos. Hay diversos factores a tener en cuenta, incluyendo el mantenimiento periódico, las reparaciones imprevistas, costos de reemplazo de llantas, frenos y combustible. La serie MX de YALE ha sido diseñada para reducir al mínimo los costos de operaciones durante toda la vida útil del montacargas.

Controle sus costos, optimice la productividad y proteja sus activos YALE ofrece el Sistema de gestion inalanbrica Yale Vision. - Controle el costo total de su operación. - Asegure la máxima productividad de su inversión en montacargas - Supervise el comportamiento del operador (fomente el comportamiento seguro del operador) - Aceeso conveniente basado en la web y su opción de tres niveles de gestion.

106

GESTIONLOGISTICA.PE


GESTIONLOGISTICA.PE

107


PUBLIRREPORTAJE

VERSATILIDAD EN CARGA Y ENERGÍA La empresa Construcciones Metálicas Unión comercializa dos marcas de montacargas, de procedencia china y alemana, cuyas ventajas de desempeño anotamos en la siguiente entrevista. En ambos casos, la compañía con 60 años en el Perú planea introducir una nueva gama de modernos equipos. ¿Qué marcas de montacargas comercializa? Construcciones Metálicas Unión lleva más de 65 años en el mercado peruano, ofreciendo soluciones de almacenamiento seguro para nuestros clientes a lo largo y ancho del Peru, que operan en todos los sectores económicos. En el Perú, Unión maneja las dos marcas de equipos de manipulación: UnionBull y Jungheinrich. UnionBull es nuestra marca propia. Es fabricada en la planta más importante de equipos de manipulación de carga de la China, bajo nuestras especificaciones especiales para el mercado latino. Esta marca tiene más de 10 años y la comercializamos también en Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay. La marca Jungheinrich es el líder alemán en equipos de almacén. El mercado europeo es el más exigente para equipos de carga por contar con el costo más elevado de metro cuadrado para almacenes, las regulaciones medioambientales más restrictivas y una fuerza laboral con alto costo y muchas demandas en temas de seguridad y ergonométrica. Desde el año 2016 somos los representantes exclusivos de Jungheinrich para el Perú. ¿Qué gama de modelos y tipos de montacargas ofrecen? Unión ofrece entre las dos marcas la gama completa de productos, desde estocas manuales UnionBull hasta los equipos trilaterales Jungheinrich. Ofrecemos montacargas eléctricos, duales y diésel de 1 tonelada hasta

108

GESTIONLOGISTICA.PE

Phillip Wrede - Gerente de equipamiento de Construcciones Metálicas Union


GESTIONLOGISTICA.PE

109


PUBLIRREPORTAJE

más de 5 toneladas, con elevaciones que pasan los 6 metros. Tanto de la marca UnionBull como Jungheinrich. Con estos modelos cubrimos todas las necesidades y aplicaciones, desde pasillos angostos en almacenes o supermercados hasta movimientos de grandes cargas en la industria metalúrgica, maderera y similar. Pasando por centros de distribución, plantas de producción, puertos, almacenes y similares. ¿Cuáles son los montacargas que más han vendido? El montacargas que Unión más ha vendido en el Perú es el de combustión dual de 2.5 toneladas. La capacidad de carga de 2.5 toneladas permite una amplia gama de aplicaciones al equipo. A diferencia de otros países, donde ya dominan los equipos

Los sectores Retail y Consumo Masivo siguen generando muchas oportunidades para nosotros, pero también hay proyectos en la industria en general, farmacéutica, metalúrgica, minería, agricultura y en la gestión pública.

eléctricos, en el Perú todavía dominan los equipos a combustión dual. El cliente tiene la flexibilidad del combustible, ya sea gas o gasolina. Principalmente se usan estos equipos con gas, sobre todo por su menor costo y menor contaminación. Pero con la opción de la gasolina el usuario reduce su riesgo de desabastecimiento. ¿Brindan el servicio de alquiler? Si, Union trabaja con las principales instituciones financieras del Perú para brindar a nuestros clientes soluciones de alquiler o renting. Estos contratos por lo general corren de 3 a 5 años e incluyen el mantenimiento preventivo del equipo. Esto asegura al cliente una alta

disponibilidad del equipo y un costo bajo de operación al mismo tiempo liberando capital de trabajo para inversiones. ¿Cuántos montacargas planean vender este año? ¿A la fecha, cuántos ya han colocado en el mercado? En Unión planeamos vender alrededor de 75 montacargas, así como cerca de 150 equipos como carretillas eléctricas y apiladores. El primer trimestre del año ha sido marcado por la incertidumbre política. Después del 10 de abril hemos observado un cauto levantamiento del mercado, que nos hace optimistas para el resto del año. ¿Qué sectores son los que sostendrán el crecimiento de colocación de sus montacargas? ¿A qué otros sectores ofrecen estas máquinas? Los sectores Retail y Consumo Masivo siguen avanzando bien en el Perú, generando muchas oportunidades para Unión. Pero también vemos buenos proyectos en la industria en general, farmacéutica, metalúrgica y también en la minería. La agricultura sigue avanzando y también la gestión pública está generando oportunidades. ¿Cómo describiría técnicamente a sus equipos? Como Unión cuenta con dos marcas, abarcamos la gama completa de soluciones. Los equipos UnionBull son equipos diseñados para ofrecer buen valor en operaciones logísticas

110

GESTIONLOGISTICA.PE


Como contamos con dos marcas, ofrecemos la gama completa de productos, desde estocas manuales UnionBull hasta los equipos trilaterales Jungheinrich. medianas. Funcionan muy bien cuando el equipo no está en uso constante, cuando la carga no está al límite ni la elevación es especialmente alta. Clientes típicos son empresas medianas o pequeñas. Son equipos de diseño robusto, de fácil mantenimiento y operación sencilla. Para usos muy intensivos tenemos los equipos Jungheinrich. Los equipos Jungheinrich son reconocidos a nivel mundial por su bajo consumo y alta seguridad. Los operadores las prefieren, sobre todo si se pasan toda una jornada trabajando en el equipo. A las empresas convence su bajo costo de operación debido al uso de la tecnología más avanzada en motores y baterías. Lo cual también conlleva largos ciclos entre mantenimientos y alta disponibilidad del equipo. Todo esto se suma para dar el número más alto de movimientos de paletas por hora al costo más bajo, que al final es la métrica para este tipo de equipos. ¿Cuáles son las mayores exigencias de sus clientes al momento de adquirir un montacargas? Lo que miran los clientes de Unión es el costo por paleta movilizado. Por un lado importa la cantidad de paletas que puedo mover por hora / turno / día. Por otra parte cuentan la disponibilidad del equipo, el costo total, es decir inversión inicial, costo operativo, y valor de rescate, todo dentro del entorno operativo del cliente. En el balance de estas exigencias está la solución individual para el cliente. Los equipos UnionBull convencen por su menor inversión inicial y bajos costos de operación, su alta capacidad de mover carga sin causar molestias al operador, un mantenimiento sencillo que prolonga la vida útil y aumenta la disponibilidad del equipo, y adecuación a todos los entornos operativos del Perú. Los equipos Jungheinrich destacan por su alta eficiencia energética que reduce el

Después del 10 de abril hemos observado un cauto levantamiento del mercado, que nos hace optimistas para el resto del año. costo de operación significativamente. De la misma forma, tienen ciclos de mantenimiento más largos. La elevada capacidad de movimiento de carga está demostrada en el Ciclo VDI, que mide de forma objetiva cuantas paletas se puede mover por hora. Operan exitosamente en los más diversos entornos geográficos del Perú. ¿Qué novedades traerán para este u otros años respecto a la venta o alquiler de montacargas? Por la parte de UnionBull vamos a traer una gama modernizada de equipos, tanto carretillas como apiladores y montacargas. Hemos mejorado los diseños, el acabado y la calidad de las componentes. Estos cambios van a mejorar la operación de los usuarios así como aumentar la disponibilidad de los equipos. En la gama Jungheinrich estamos ampliando la gama de montacargas a combustión con convertidor de torque. También estamos trayendo equipos con baterías Li-Ion, segmento del mercado donde Jungheinrich lidera por tener esta tecnología en uso desde hace más de 5 años. También veremos en el Perú la nueva generación de equipos trilaterales que acaban de ganar el premio IFOY en la feria Cemat.

costos de operación para nuestros clientes. Al igual que un carro, un montacargas se desgasta más y tiene un consumo más elevado cuando no se hace el mantenimiento debido. Al momento de hacer los mantenimientos preventivos en la mayoría de los casos se detectan desgastes y se puede programar el mantenimiento correctivo antes de que el equipo se pare en plena operación. Ofrecemos a nuestros clientes contratos de mantenimiento con intervalos de servicios ajustados a la utilización de los equipos. Nuestros técnicos Unión son altamente calificados, entrenados por las fábricas en el servicio de los diferentes equipos. También podemos dar servicio a equipos de otras marcas, con lo cual podemos simplificar el mantenimiento de flotas para nuestros clientes.

Con nuestro servicio técnico garantizamos la disponibilidad y bajos costos de operación para nuestros clientes.

¿Qué garantizan con su servicio técnico? Con nuestro servicio técnico Unión garantizamos la disponibilidad y bajos GESTIONLOGISTICA.PE

111


PUBLIRREPORTAJE

S L A E RG R D R CA JO E A E D I T L N AM Y L E MO , L STO , A E NO CO H D I E C O G H N AD N C N D A H ERC IGE CIO M OR INA A DE MB NCI CO ICIE EF

112

GESTIONLOGISTICA.PE


Gestión Logistica conversó con Víctor Ayvar, Gerente de Ventas de Zapler, quien nos indica que la marca es la más vendida ya que el tiempo de retorno de la inversión es más corto respecto a otras ofertas del mercado. ¿Qué marca de montacargas representa y vende al mercado? Actualmente representamos a 3 marcas, cada una de ellas con características específicas y dirigidas a satisfacer necesidades particulares de su público objetivo. Estas son: Hangcha, montacargas de origen chino ensamblados con motores japoneses, americanos y europeos. Hangcha pertenece a Hangcha Group Co. Ltd, el mayor fabricante de montacargas chinos en el mundo, fue fundada en el año 1956 y desde ese momento se han especializado en la fabricación y diseño de montacargas y equipos para almacén. Nichiyu, es una marca de origen Japonés dedicada exclusivamente a la fabricación de montacargas eléctricos y equipos para almacén. Nichiyu pertenece a Mitsubishi Heavy Industries desde el 2013 pero fue fundada el año 1937. Bendi, es una marca de montacargas articulados de origen americano (Estados Unidos). Estos equipos están diseñados para aprovechar el máximo de espacio y alcanzar elevaciones de entre 6 – 12 mts. Su mercado específico son los grandes almacenes. Bendi pertenece a Landoll Corporation, fue fundada en 1963. Zapler es una empresa con 36 años de experiencia en la venta de montacargas, primero comercializando equipos de segundo uso y desde el 2008 poseemos la distribución de estas marcas. Actualmente comercializamos exclusivamente equipos nuevos de nuestras marcas representadas, nuestro post venta incluye servicio técnico a nivel nacional los 365 días del año y un amplio stock de repuestos. ¿Qué tan amplia es la gama de modelos y tipos de montacargas que ofrecen? Contamos con la más amplia gama de montacargas de combustión interna: tanto diésel como duales, desde 1 hasta 25 TN; montacargas eléctricos: reach truck de operador parado y sentado, contrabalanceados de 3 y 4 ruedas; montacargas articulados para operar en pasillos estrechos. Equipos de almacén: apiladores y transpaletas con operador parado o caminando. De esta manera exponenciamos nuestra oferta al dar soluciones a todas las necesidades posibles de nuestros clientes. Cada uno de estos equipos apunta a satisfacer necesidades específicas de acuerdo a los requerimientos de nuestros clientes: brindando así el máximo de eficiencia en cada una de sus operaciones. Por ejemplo los montacargas Hangcha ofrecen una excelente combinación de costo/beneficio. Su precio es bastante accesible, sus componentes de la más alta calidad, de hecho son los mismos que usan montacargas de origen japonés o americanos. Esto por dar solo un ejemplo.

retorno de la inversión es más corto respecto a otras ofertas del mercado. De entre estos los montacargas duales de 2.5 y 3 TN son los de mayor demanda, estos equipos son los que usualmente se usan para carga y descarga en almacenes y de camiones. Otro mercado interesante es el de 5 TN, tanto en Lima y provincia. Hay que indicar que el mercado de montacargas de combustión interna representa el 72% del total del mercado. No brindamos servicio de alquiler, aunque muchos de nuestros clientes sí lo hacen. Esto nos permite tener nuestros equipos en las principales empresas del país. ¿Cuántos montacargas planean vender este año? ¿Hasta el momento, este año cuántos ya han colocado en el mercado? Este año nos hemos planteado terminar como el tercer mayor importador del mercado, para lo que apuntamos a superar las 100 unidades de montacargas. A la fecha Hangcha sigue siendo líder del mercado de montacargas de origen chino, y somos el cuarto mayor importador de montacargas de combustión interna. Este 2016 nuestra meta es llegar a estar en el top3 de montacargas de combustión interna, y fortalecer la presencia de nuestras marcas en el mercado de montacargas eléctricos y de equipos para almacén: apiladores y transpaletas.

Contamos con la más amplia gama de montacargas de combustión interna: tanto diésel como duales, desde 1 hasta 25 TN

¿Cuáles son los montacargas que más han vendido? ¿Por qué? Los montacargas Hangcha de combustión interna son los que más se han vendido en el país, no solo por su excelente combinación de costo/eficiencia, sino porque el tiempo de

GESTIONLOGISTICA.PE

113


PUBLIRREPORTAJE

¿Qué sectores son los que sostendrán más el crecimiento de ventas de sus montacargas? ¿A qué otros sectores ofrecen estas máquinas? Este año estamos apuntando a consolidarnos en la gran industria o corporaciones -que van desde embotelladoras hasta grandes almacenes- para lo cual venimos trabajando directamente con ellos o mediante empresas dedicadas al alquiler. Otros sectores importantes son: agroindustria, pesquería, empresas de transporte y de carga. Para cada una de ellas manejamos una oferta con equipos particulares, y para todos ellos poseemos un plan de adquisiciones sumamente atractivo que promueve la compra planificada de equipos durante el año. ¿Cómo calificaría sus montacargas? Nuestros montacargas poseen la mejor ecuación costo beneficio: se trata de equipos ensamblados con los mejores componentes, un precio sumamente competitivo y un retorno de inversión mucho más corto que del promedio del mercado. A todas estas ventajas diferenciales, le agregamos un equipo

En Zapler generamos confianza en base a tres elementos fundamentales: equipos de calidad + servicio técnico experimentado y atento a sus necesidades + precio competitivo. humano altamente especializado dispuesto a brindar soluciones a todas las necesidades de post venta de nuestros clientes. ¿Cuáles son las mayores exigencias de sus clientes? Diría que la mayor exigencia de nuestros clientes es que tanto los montacargas como nosotros, el distribuidor, le genere confianza. En Zapler generamos esta confianza en base a tres elementos fundamentales: equipos de calidad + servicio técnico experimentado y atento a sus necesidades + precio competitivo. La principal recomendación que brindamos a nuestros clientes es definir con exactitud sus requerimientos de carga y descarga, así como el patio de trabajo o almacén donde se operara; para esto nuestros asesores de ventas se encargan de recabar toda esta información y así entregar el equipo más eficiente para las necesidades de nuestros clientes. ¿Qué novedades traerán para este u otros años respecto a la venta? Desde este año hemos incluido mejoras como dobles filtros de aire, rejillas en el contrapeso, sensores de seguridad, cabina cerrada con aire acondicionado en los equipos de carga pesada. Todas estas características han incrementado la percepción de calidad de nuestros montacargas, sin afectar el precio de venta que usualmente ofrecemos a nuestros clientes. ¿Qué garantizan con su servicio técnico? Garantizamos que nuestros clientes nunca perderán la confianza depositada en nosotros. Es esta confianza la que nos permite contar con una tasa de 50% de recompra anual. En Zapler trabajamos diariamente en incrementar la confianza de nuestros clientes mediante comunicación constante, planes diferenciados, seguimiento tanto de nuestra área de post venta como de nuestros asesores de ventas.

Víctor Ayvar, Gerente de Ventas

114

GESTIONLOGISTICA.PE


GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

115 111


PUBLIRREPORTAJE

LINDE: INNOVACIÓN EN MONTACARGAS 116

GESTIONLOGISTICA.PE


Alvaro Murillo, Gerente General

Ventajas en productividad, ergonomía y seguridad han sido las bases del liderazgo europeo de Linde, marca alemana de montacargas presente en el Perú desde hace 7 años. Alvaro Murillo, Gerente General de la empresa, nos comentó que recientemente lanzaron la línea LINDE MATIC, innovadora línea compuesta por equipos eléctricos robotizados. ¿Cuéntenos acerca de su marca? Nosotros somos una oficina local de la marca alemana LINDE, líder en Europa en equipos para el manejo de materiales. LINDE HIGH LIFT PERU SAC se estableció en el Perú en el año 2009 para ofrecer todo el portafolio de LINDE al mercado Peruano. ¿Qué variedad de equipos ofrecen? LINDE cuenta con una amplia gama de equipos para el movimiento de materiales. Contamos con montacargas contrabalanceados de combustión con capacidad hasta 18tn y eléctricos con capacidad de hasta 8tn., así como también equipos eléctricos para Almacenes y Centros de Distribución: apiladores retráctiles, trilaterales, transpaletas eléctricas, preparadores de pedidos, etc.

Contamos con montacargas contrabalanceados de combustión con capacidad hasta 18tn y eléctricos con capacidad de hasta 8tn., así como también equipos eléctricos para Almacenes y Centros de Distribución. GESTIONLOGISTICA.PE

117


PUBLIRREPORTAJE

¿Cuál es su balance entre venta y alquiler? Los modelos más vendidos son los contrabalanceados de combustión a GLP. En LINDE, nuestra gran ventaja es que los equipos tienen Transmisión Hidrostática, por lo que ofrecen mayor productividad con menor consumo de combustible. También hemos colocado un número importante de equipos para almacenes, donde nuestros apiladores retráctiles y transpaletas eléctricas tienen gran aceptación por el grado de productividad y ergonomía que ofrecen. Además de la venta de equipos, brindamos opciones de alquiler con servicio técnico personalizado para la operación de cada cliente. Con este formato, tienen la ventaja de no utilizar sus recursos para brindar servicio técnico o realizar la compra de repuestos.

Linde está constantemente buscando innovar en búsqueda de ofrecerle mayor productividad, seguridad y ergonomía a nuestros clientes.

118

¿Qué nivel de movimiento de equipos han tenido hasta el momento y qué proyecciones tienen? Entre equipos vendidos y alquilados, esperamos pasar las 120 unidades en el 2016. En lo que va del año vamos colocando más de 50 equipos y esperamos tener un buen segundo semestre que nos permita sobrepasar nuestros objetivos. ¿Ven con mayor interés algunos sectores en particular? Los grandes almacenes de empresas del sector Retail y de los productores de Alimentos y Bebidas son actores claves del crecimiento en la venta de equipos. Los operadores logísticos tienen también

GESTIONLOGISTICA.PE

Los grandes almacenes de empresas del sector Retail y de los productores de Alimentos y Bebidas son actores claves del crecimiento en la venta de equipos. una gran importancia y potencial para la colocación de estos. ¿Qué diferencia a sus montacargas? El diseño y fabricación de los equipos LINDE están enfocados en ofrecerle al cliente la más alta productividad, la mejor ergonomía y la mayor seguridad. Linde ofrece menores costos de operación, lo que asegura que seamos la mejor inversión al momento de decidir por equipos para movimiento de materiales. ¿Qué consejos suelen dar a sus clientes? Las exigencias varían según el tipo de cliente, pero como recomendación general, nosotros siempre buscamos que el cliente evalúe los costos totales de la operación. Por ejemplo, con la alta productividad de LINDE, se podría utilizar un menor número de equipos o hacer más movimientos en el mismo tiempo haciendo más eficiente el uso de los recursos. ¿Algún plan o lanzamiento próximo? Linde está constantemente buscando innovar en búsqueda de ofrecerles mayor

productividad, seguridad y ergonomía a nuestros clientes; dentro de las novedades que tenemos, me gustaría resaltar el lanzamiento de la línea LINDE MATIC, que consiste en equipos eléctricos robotizados, que trabajan mediante sistemas de navegación sin necesidad de un operador. También acabamos de lanzar el equipo contrabalanceado ROADSTER, el cual ha eliminado el pilar A en la cabina, con lo que ofrece la mejor visibilidad manteniendo los niveles de robustez y seguridad. ¿Qué ventajas o beneficios ofrece su servicio técnico? Con nuestro servicio buscamos que el cliente tenga la mejor operatividad posible. Es por eso que nuestro equipo técnico viene aumentando y siendo capacitado de manera continua. Además, contamos con un stock permanente de repuestos y talleres móviles que nos permiten tener una respuesta rápida ante cualquier necesidad.


Linde, la marca alemana líder en soluciones para el movimiento de mercaderías = Productividad

= Seguridad y Ergonomía

= Innovación

= Ahorro de Combustible

Venta, Alquiler y Servicio técnico especializado.

Linde High Lift Perú S.A.C

T.: 201-1733 / ventas@linde-hl.pe Av. Mariscal Eloy Ureta 106, Urb. el Pino San Luis www.linde-hl.pe

GESTIONLOGISTICA.PE

119


PUBLIRREPORTAJE

TRITON: ÉXITO DE FÁBRICA Y POSVENTA D La comercializadora de maquinaria pesada Triton tiene entre sus productos los montacargas de las marcas Crown, Hyundai Forklift y Kalmar, con las cuales ha mantenido el éxito durante muchos años.

120

GESTIONLOGISTICA.PE

esde 1990, año en que inició operaciones, Triton Trading S.A. ha crecido de manera sostenida, consolidando su división de venta y alquiler de equipos, servicios y repuestos para los rubros de industria, minería, construcción y la actividad portuaria. La compañía tiene una relación comercial y de representación exclusiva, desde hace 12 años, con Crown, el primer fabricante de montacargas eléctricos en el mundo y el quinto más grande de montacargas en general (combustión y eléctricos). Además, representan desde hace 10 años la marca Hyundai Forklift, especialista en montacargas de combustión. En general, tienen equipos de

Triton Trading S.A. tiene una presencia consolidada en el sector portuario y cuentan con una línea completa para atender todos los requerimientos en servicios logísticos. combustión, a gas GLP, duales GLP, gasolina, diesel y equipos eléctricos. «Contamos con toda la gama de montacargas de combustión interna de todas las capacidades que todo el mercado requiere», dice el gerente general de la compañía, Luis Vargas Loret de Mola. Sus montacargas se diferencian por su


durabilidad, rendimiento, velocidad de trabajo, robustez y alta confiabilidad. Además, por su seguridad en la operación y disponibilidad con el menor número de paradas. El rango de su amplio portafolio va desde 2.5 a 45 toneladas de capacidad de carga, considerando cada marca como Hyundai, Crown, Kalmar. En el caso de Hyundai presentan una excelente relación precio – beneficio, ya que ofrecen equipos con mayor capacidad de carga a un mejor precio; por ejemplo los montacargas de 16 toneladas, que compiten con los de 15 toneladas del segmento. Por otro lado, Crown destaca por la ergonomía y está dirigida a optimizar el rendimiento de la operación pensando en el operador, por lo que ofrecen alternativas para su mayor comodidad. Asimismo, tienen controles de velocidad para mejores desplazamientos (en función a determinado almacén), hasta diseños que incluso generan propia carga para extender el uso de baterías en cada equipo (mayor autonomía, menor gasto en Luis Vargas baterías). Loret de Mola, Triton Trading S.A. tiene una presencia consolidada en Gerente General GESTIONLOGISTICA.PE

121


PUBLIRREPORTAJE

el sector portuario y cuentan con una línea completa para atender todos los requerimientos en servicios logísticos. Están en logística en almacenes de alta densidad, en lo que son eléctricos, y en combustión en los almacenes de carga general. «Apuntamos también a sectores como el de minería y construcción donde también existe demanda de equipos pesados en el tema montacargas. Tenemos confianza de participar en este segmento, pues tanto con Hyundai como con Crown, venimos demostrado la robustez y confiabilidad de los equipos», resalta el ejecutivo. Novedades En lo que son montacargas eléctricos están renovando en equipos con mayor capacidad de carga para la demanda de los próximos años. En cuanto a combustión, presentarán equipos con menos emisiones de gases para el cuidado del medio ambiente. La compañía brinda un servicio técnico propio mediante un equipo de más de 130 personas especializadas y capacidades tanto local como en cada una de las fábricas de las marcas que representan. Triton Trading S.A. mantiene el éxito de sus últimos años gracias a la calidad de

122

GESTIONLOGISTICA.PE

sus productos, a su capacitado servicio técnico, a sus precios adecuados, al amplio stock de repuestos originales y al respaldo de fábrica de ambas marcas, reconocidas por sus innovaciones en tecnología, ergonomía y seguridad. «La respuesta a cualquier parte o repuesto es inmediata y se garantiza la disponibilidad en modelos de hasta 20 años de antigüedad», subraya. Por otra parte, cuentan con sucursales

tanto en Piura como en Arequipa y 30 talleres móviles de atención. «En cada Sodimac y Maestro del Perú hay un técnico totalmente equipado para la zona. Se encuentran también en Ecuador a través de Rightrack», detalla.


Más de 25 años

de experiencia,

nos hacen líderes en

Llámanos al

215-8000

Venta, Alquiler y

Servicio Técnico

www.triton.com.pe Antigua Panamericana Sur Km 17.5, lima 42 - Villa El Salvador, Lima - Perú triton@triton.com.pe

GESTIONLOGISTICA.PE

123


PUBLIRREPORTAJE

124

GESTIONLOGISTICA.PE


EXCELENCIA EN SOPORTE TÉCNICO DONDE LO SOLICITE DercoMaq comercializa montacargas de firmas reconocidas en el mundo, con un servicio de posventa especializado en todo el Perú y apoyados por las propias fábricas de origen.

D

ercoMaq es el distribuidor exclusivo en el Perú de montacargas Still (Alemania) y Komatsu (Japón). La excelencia de su servicio está asegurada gracias a los estándares de calidad y técnicos capacitados por los fabricantes, entrenados para mantener el equipo en las mejores condiciones. Desde una mantención previa básica hasta reparaciones mayores, aseguran que el equipo cumpla con los requerimientos y estándares adecuados, en el mejor tiempo y de la forma correcta. El tiempo de la garantía en los montacargas Komatsu es de 1 año sin limites de horas y en el caso de STILL, la garantía es de 1 año o 2000 horas, siempre que los mantenimientos sean realizados en los servicios autorizados. Asimismo, DercoMaq dispone de un amplio stock de repuestos originales que garantizan la operatividad de las unidades comercializadas. La empresa ofrece precios competitivos en todo lo que necesite el equipo. Su servicio se Todos los equipos nuevos enfoca en diagnósticos precisos que comercializan con con un equipo comprometido Still y Komatsu cuentan en el cuidado de la inversión del cliente con las últimas con garantías de fábrica herramientas de diagnóstico. en todas las instalaciones Soportan en sus talleres la gama completa de productos a lo largo de país, donde comercializados y realizan tienen talleres móviles y cualquier tipo de intervención. servicios “In House” Para requerimientos especiales

GESTIONLOGISTICA.PE

125


PUBLIRREPORTAJE

acuerdan contratos específicos, capacitaciones dedicadas y planes de protección extras a las garantías base de la unidad. La compañía comercializa montacargas STILL a combustión y eléctricos; tienen 450 unidades colocadas en el Perú de esta marca. STILL está presente en 246 países, por lo cual cuentan con soporte técnico nacional y global. Con la marca japonesa KOMATSU FORKLIFTS comercializan también equipos a combustión y eléctricos, igualmente con soporte técnico nacional y global. En el Perú han colocado 700 unidades. Esta marca está presente en 70 países. Todos los equipos nuevos que comercializan con Still y Komatsu cuentan con garantías de fábrica en todas las instalaciones a lo largo de país, donde tienen talleres móviles y servicios “In House” dedicados a dar soluciones al cliente en el momento oportuno, y con el respaldo de Derco Perú SA. LAS VENTAJAS DEL RENTAL DercoMaq posee una de las principales flotas de alquiler de Montacargas en Perú, gracias a la calidad de su servicio, presencia en las principales ciudades del país y disponibilidad de stock inmediato.

126

GESTIONLOGISTICA.PE

Según la empresa, adicionalmente a los beneficios que brinda la compañía en sus alquileres, hay propiedades que hacen más atractiva el servicio de Rental sobre la compra. Una de ellas es el flujo de caja constante, ya que todos los meses se hace un pago de alquiler constante durante el tiempo que dure el contrato, lo que le permite un flujo de caja exacto a diferencia de un equipo propio en el cual no podrá proyectar las fluctuaciones propias de los mantenimientos preventivos y correctivos. Otro elemento es que el cliente podrá direccionar todos sus esfuerzos y de su personal en el “Core Business” de su empresa, sin distraerlo en problemas de operación y funcionamiento de sus

Montacargas, ya que Dercomaq se encarga de tener siempre operativos los equipos alquilados. Asimismo, el rental cubre el interés de algunas empresas por mantener su capital de trabajo ya que no moviliza capital ni se adquieren grandes compromisos financieros, dejando capital libre para ser usado en otras inversiones. El rental de montacargas soluciona problemas por picos de trabajo estacionarios, obsolescencia de equipos debido a cambios en las necesidades del negocio o problemas para deshacerse de equipos al final de su vida útil, ya que ofrece la cantidad y equipos adecuados durante el tiempo que las operaciones del cliente demande.


GESTIONLOGISTICA.PE

127


PUBLIRREPORTAJE

RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD ASEGURADAS La incorporación permanente de nuevos productos ha convertido a MAQ Depot en una de las empresas con un mix de soluciones más completo e idóneo para las necesidades de un almacén, entre ellos los montacargas eléctricos y a combustión, con una sólida garantía de productividad y rentabilidad. Es representante en Perú de marcas de reconocido nivel mundial HELI, EP y Bassler.

M

AQ Depot es una empresa especializada en brindar servicio integral en la venta, alquiler y mantenimiento de equipos para movimiento de carga. La compañía se enfoca en satisfacer las necesidades de sus clientes mediante soluciones logísticas y equipos especializados que permitan a las compañías ser ágiles y competitivas en la entrega de sus productos para el cliente final. Cuentan con una amplia gama de equipos pesados y ligeros tales como: Montacargas, Retractiles, Apiladores (Eléctricos-Manuales), Transpaletas (Eléctricas-Manuales) y equipamiento para almacenaría en general. Entre los montacargas que comercializa destaca la marca Heli, cuya categoría y liderazgo mundial los posiciona en el mercado de los equipos a combustión. La historia del éxito La empresa MAQ Depot nació hace 11 años en Lima tomando la marca Bassler como punto de inicio con la cual empezó a comercializar, en los dos primeros años, productos como transpaletas, apiladores manuales, coches y mesas de trabajo. Posteriormente abren una oficina en Perú e incluyen los equipos eléctricos de corriente continua, cuyo gran éxito se mantiene desde su incursión hasta la actualidad debido a la calidad de los componentes que utilizan.

128

GESTIONLOGISTICA.PE

Estos equipos (Heli) lograron una rotunda participación al colocar ya en el mercado 3 montacargas de dicha firma, que está dentro de los top ten en la fabricación de montacargas a combustión.


La compañía se enfoca en satisfacer las necesidades de sus clientes mediante soluciones logísticas y equipos especializados que permitan a las compañías ser ágiles y competitivas en la entrega de sus productos para el cliente final.

GESTIONLOGISTICA.PE

129


PUBLIRREPORTAJE

Es así como inician la maratónica labor de posicionar sus racks en el mercado. Hoy, después de 2 años, han instalado sistemas automatizados Radio Shuttle, drive in y más de 52 000 posiciones selectivas en diferentes empresas del mercado. Hace cuatros años, la compañía insertó a su categoría de productos los equipos del fabricante EP (equipos eléctricos con tecnología AC) tales como transpaletas eléctricas, apiladores eléctricos, reach trucks, montacargas, etc. Hay que resaltar que EP es líder entre los 10 primeros puestos de producción de equipos eléctricos a nivel mundial. Con aquella nueva inclusión a su portafolio de productos MAQ Depot pudo alcanzar los 12 metros de altura junto con una calidad, rendimiento y mantenimiento a bajo costo inigualables. En el año 2014, tras un viaje a China en busca del mejor proveedor de sistemas de almacenaje que tuviera experiencia exportando a Estados Unidos y a Europa, la compañía crea una nueva categoría para abastecer estas soluciones. Es así como inician la maratónica labor de posicionar sus racks en el mercado. Hoy, después de 2 años, han instalado sistemas automatizados Radio Shuttle, drive in y más de 52 000 posiciones selectivas en diferentes empresas del mercado. A principios de este año, realizaron otra gran exitosa aventura al viajar a China y posteriormente incorporar 2 categorías más a su matriz, los

130

GESTIONLOGISTICA.PE

montacargas a combustión de reconocida categoría mundial HELI y las plataformas niveladoras. Estos equipos lograron una rotunda participación al colocar ya en el mercado 3 montacargas de dicha firma, que está dentro de los top ten en la fabricación de montacargas a combustión, así como 12 plataformas de elevación. Las claves del éxito Los componentes internos de sus equipos son los más usados en otras marcas (Scheneider, Curtis, EATON, Manuli, REMA, etc.). Al abrir el corazón de sus equipos se pueden observar una mixtura de componentes europeos, americanos y con una estructura rígida hecha en China. La compañía consolida su preferencia gracias a que sus soluciones están

pensados en satisfacer los objetivos de rentabilidad y productividad de sus clientes, y por las variadas e idóneas posibilidades de su servicio de posventa. Es así que ofrecen garantía de producto de 3 años, mantenimientos preventivos y correctivos a muy bajo costo, stock de repuestos y un plan de recambio de equipo cuando el cliente lo requiere que aseguren la continuidad de la operación. MAQ Depot esta preparada para los auspiciosos años venideros del Perú con un mix de productos ideales para los almacenes, pensando siempre en la rentabilidad de sus clientes. En la categoría de Montacargas a combustión esperan vender en lo que resta del año unas 6 unidades más, cerrando el año en 9 unidades. Y es que tienen el gran respaldo con la marca HELI que los ayudará a posicionarlos en el mercado de montacargas a combustión.


S I S T E MA S I N T E G R A L E S PA R A A L MAC E N E S

LA MEJOR SOLUCIÓN PARA SU MOVIMIENTO DE CARGA

FORKLIFT

Av. Primavera Este 120 Of. 2013 Int. B Santiago de Surco - Lima Teléfono(511) 713 - 1513 www.maq.com.pe GESTIONLOGISTICA.PE

131


RECOMENDACIONES EN EL USO DEL MONTACARGAS

ESPECIAL: MONTACARGAS

1

2

No sobrecargue la carretilla

Situé la carga lo más cerca posible a la mástil.

3

4 Circule siempre a velocidad moderada

Lleve la carga baja, a unos 15 cm. del suelo.

5

6

No transporte jamas a personas en la carretilla.

En las pendientes circule siempre en línea recta y con la carga hacia arriba.

NORMAS GENERALES 1 Escoger el montacargas según las necesidades y características de la obra. 2 Leer el manual de instrucciones del fabricante para conocer con profundidad el equipo que queremos montar. 3 Las plataformas de cada planta han de estar iluminadas con energía eléctrica en previsión de accidentes en puntos oscuros.

132

GESTIONLOGISTICA.PE

4 Verificar que los elementos del montacargas están en buen estado: ausencia de piezas desgastadas, agrietadas, etc. 5 La estructura del montacargas se tiene que colocar sobre una superficie estable y resistente.


GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

133 119


PUBLIRREPORTAJE

LIUGONG: UN LÍDER CHINO OPERANDO EN LAS PYMES

134

GESTIONLOGISTICA.PE


Una de las marcas que la compañía Fullen internacional comercializa es Liugong, líder en China con presencia en los 5 continentes. Los montacargas de esta firma se caracterizan por su fácil operación y mantenimiento. ¿Qué marca de montacargas representa? Representamos la marca LIUGONG, líder en China, su país de origen, produciendo mc desde 1958 con presencia en los 5 continentes. ¿Quién es Fullen, originaria de dónde?, ¿cuánto tiempo lleva en este segmento y en qué países se encuentran operando actualmente? Fullen es una plataforma comercial originalmente nacida en Argentina con participación de Liugong, presente también en Chile además de Perú. ¿Cómo planean ingresar y tener presencia en el mercado de montacargas y, además, qué estrategia usarán para captar clientes?

La confianza de nuestros clientes se sostiene en tres pilares: Mejor garantía del mercado, costo horario garantizado, garantía de recompra.

Nuestro modelo de negocio es único, segmentado hacia un sector muy específico que es el 70% del PBI de Perú, es decir PYMES y sector emergente. ¿Qué montacargas componen su línea? Liugong atiende todos los segmentos, desde clase I al V. Esto incluye para todas las funciones y aplicaciones. ¿Cuáles son los montacargas que más han vendido en otros países? ¿Cuáles presentarán al mercado local? Si bien ofrecemos toda la línea, nos concentramos en mc a combustión interna de 2ton hasta 3.5ton, que representan el 75% del mercado total tanto en Perú como a nivel internacional. El servicio de rental está contemplado en el plan de negocios. ¿Qué plan de movimiento tienen para este año? Tenemos un plan agresivo que contempla alrededor de 100 máquinas. ¿Qué segmentos del mercado impulsan su crecimiento? Sector PYME e informal, micropempres, también a empresas medianas como empresas agroindustriales

Dante Favarato, gerente general

Nuestro modelo de negocio es único, segmentado hacia un sector muy específico que es el 70% del PBI de Perú, es decir PYMES y sector emergente. ¿Qué destaca de sus equipos? Son máquinas sencillas de operar y mantener, con motores y trasmisiones mecánicas sin mucha electrónica (e.g. bombas lineales de engranajes). Muy productivos, técnicamente avanzados y eficientes. ¿Qué demandas recurrentes satisfacen su modelo de negocio? Precios bajos, soporte técnico a nivel nacional, simples de operar y de mantener. Asesoramos cada caso puntual, dependiendo de su aplicación. ¿En qué se sostiene la confianza de sus clientes? En los tres pilares: Mejor garantía del mercado, costo horario garantizado, garantía de recompra. El modelo de negocio comprende herramientas de presencia permanente con el cliente, así como de financiamientos especiales a través de convenios ¿Qué garantizan con su servicio técnico? Garantizamos soporte con precios muy competitivos, conocimiento de producto, personal técnico especializado. Confiamos tanto en el producto que somos los únicos en ofrecer una garantía de fabricante de 2 AÑOS O 3000 HORAS

GESTIONLOGISTICA.PE

135


136

GESTIONLOGISTICA.PE


FICHA TÉCNICA

Modelo C8000 –8000kg Motor Capacidad con centro de carga Mastil duplex sin elevación libre Altura de construccion / replegado Altura de mastil desplegado Elevacion libre Horquillas Ruedas delanteras Ruedas traseras Longitud de plataforma Longitud de equipo Motor

LPG ENGINE 8000Kg Duplex 4536mm 3430mm 5936mm 0mm 51 x 150 x 1250mm Macizas súper elásticas 450x200MM Macizas súper elásticas 680x255MM 1490mm 2670mm 4.3Lt. GM 72 KW

Montacargas Articulado 20WHE - Eléctrico Fabricado y ensamblado: Toma de carga: Capacidad de carga (q): Capacidad de carga residual:

Centro de gravedad de la carga: Altura de elevación horquillas (h3): Altura de construcción (h1): Altura de elevación libre (h2): Longitud del equipo sin horquillas: Altura total del equipo (h4): Ancho total: Pasillo libre de trabajo entre cargas: Largo de Horquilla: Ancho de Horquilla: Mástil: Subida en pendiente: Inclinación adelante/atrás: Velocidad de traslado con carga:

Irlanda Mediante Horquilla 2.000 kg a 3.300 mm 1.500 kg a 6.650 mm 1.235 kg a 9.050 mm 1.140 kg a 10.000 mm 1.090 kg a 10.450 mm 600 mm 10.450 mm 4.713 mm 3.836 mm 2.780 mm 11.400 mm 1.400 mm 2.100 mm 1.150 mm Regulable 3 Etapas Panorámico 12% 3°/1° 16 km/h

Montacargas Articulado 20WH - GLP Fabricado y ensamblado: Toma de carga Capacidad de carga (q) Capacidad de carga residual Centro de gravedad de la carga Altura de elevación horquillas (h3) Altura de construcción (h1) Altura de elevación libre (h2) Longitud del equipo sin horquillas Pasillo libre de trabajo entre cargas Largo de Horquilla Ancho de Horquilla Mástil Traslado sobre rampas Inclinación adelante/atrás

Irlanda Mediante Horquilla 2.000 Kg 2.000 kg a 3.600 mm 1.050 kg a 11.650 mm 600 mm 11000 mm 4.960 mm 4.086 mm 2.780 mm 2.300 mm (paleta 1000x1200mm) 1.150 mm Regulable 3 Etapas Panorámico 15° max 4°/1° GESTIONLOGISTICA.PE

137

www.agencia-alemana.com


PERFORMANCE & PODER Modelo Procedencia Año Capacidad de Carga Combustible Altura máxima de horquillas Aplicaciones

Contrabalanceados Combustión USA - JAPON 2016 De 1.5 a 5 Ton. GLP/Dual/ Diesel 7.00 m. Fabricación, Almacenaje, Reciclado, Embotelladoras, Transporte

CONFORT, ERGONOMÍA & PRODUCTIVIDAD Modelo Procedencia Año Capacidad de Carga Voltage Altura máxima de horquillas Aplicaciones

138

Contrabalanceados Eléctricos USA - JAPON 2016 De De 1 a 4 Ton. 36 / 48 7.00 m. Fabricación, Almacenaje, Reciclado, Embotelladoras, Transporte

GESTIONLOGISTICA.PE

www.unicarriers.pe


FICHA TECNICA FICHA TECNICA FICHA TECNICA

COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN UTILEV

DIMENS IO NES

ESPECIFICACIONES

Modelo UT25P Fabricante UTILEV UTILEV Fabricante UTILEV UTILEV Capacidad 2500 Modelo UT25PKg. UT30P Modelo UT25P UT30P Centro de Carga 500 Capacidad Kg. 2500mm. 3000 Capacidad Kg. 2500 3000 Dual Centro de Carga Tipo de combustible mm. 500 500 Centro de Carga mm. 500 500 Tipo de mastil Triplex Tipo de combustible Dual Dual Tipo de combustible Dual Dual Altura Elevacion Horquillas mm. 4800 Tipo de mastil Triplex Triplex Tipo de mastil Triplex Triplex Altura Mastil Replegado 2210 Altura Elevacion Horquillas mm. 4800mm. 4800 Altura Elevacion Horquillas mm. 4800 4800 Elevacion Libre 1210 Altura Mastil Replegado mm. 2210mm. 2260 Altura Mastil Replegado mm. 2210 2260 6°/6° Elevacion Libre Inclinacion del Mastil mm. 1210deg. 1290 Elevacion Libre mm. 1210 1290 Longitud de horquillas 1200 Inclinacion del Mastil deg. 6°/6°mm. 6°/6° Inclinacion del Mastil deg. 6°/6° 6°/6° Carro portahorquillas 2 Longitud de horquillas mm. 1200Clase 1200 Longitud de horquillas mm. 1200 1200 Accesorio Sideshifter Carro portahorquillas Clase 2 3 Carro portahorquillas Clase 2 3 Llantas delanteras 7.00x12-12PR Accesorio Sideshifter Sideshifter Accesorio Sideshifter Sideshifter 6.00x9-10PR Llantas delanterasLlantas posteriores 7.00x12-12PR 28x9x15-12PR Llantas delanteras 7.00x12-12PR 28x9x15-12PR mm. 2600 Llantas posterioresLongitud (Sin horquillas) 6.00x9-10PR 6.50x10-10PR Llantas posteriores 6.00x9-10PR 6.50x10-10PR Ancho total 1155 Longitud (Sin horquillas) mm. 2600mm. 2750 Longitud (Sin horquillas) mm. 2600 2750 Altura hasta la cabina/estrcutura 2200 Ancho total mm. 1155mm. 1225 Ancho total mm. 1155 1225 Radio de giro 2235 Altura hasta la cabina/estrcutura mm. 2200mm. 2230 Altura hasta la cabina/estrcutura mm. 2200 2230 Ancho de pasillo (adicionar 2905 Radio de giro mm. 2235mm. 2375 Radio de giro mm. 2235 2375 longitude de la carga) Ancho de pasillo (adicionar mm. 2905 3055 Ancho dede pasillo (adicionar mm. 2905 3055 Fabricante Nissan longitude la carga) longitude de la carga) modelo K25 Fabricante Nissan Nissan Fabricante Nissan Nissan Potencia 38 / 51 modelo K25kW/HP K25 modelo K25 K25 Revoluciones RPM Potencia kW/HP 38 / 51 382400 / 51 Potencia kW/HP 38 / 51 38 / 51 Par Motor Nm/RPM 176.5@1600 Revoluciones RPM 2400 2400 Revoluciones RPM 2400 2400 N° cilindros /Cilindrada cm3 4/2488 Par Motor Nm/RPM 176.5@1600 176.5@1600 Par Motor Nm/RPM 176.5@1600 176.5@1600 N° cilindros /Cilindrada cm3 4/2488 4/2488 N° cilindros /Cilindrada cm3 4/2488 4/2488 MOTOR

MOTOR MOTOR

DIMENSIONES DIMENSION ES

CC A ICOI N OE NSE S E SEPS EPCE ICFIIFCI A

Fabricante

ELÉCTRICOS ELÉCTRICOS ELÉCTRICOS UTILEV UTILEV

UTILEV UT30P UTILEV UTILEV 3000 UT50PS UT50PS 500 5000 5000 Dual 500 500 Triplex Diesel Diesel 4800 Triplex Triplex 2260 4550 4550 1290 2248 2248 6°/6° 1390 1390 1200 6°/6° 6°/6° 3 1520 1520 Sideshifter 4 4 28x9x15-12PR Sideshifter Sideshifter 6.50x10-10PR 300x15-18PR 300x15-18PR 2750 7.00x12-12PR 7.00x12-12PR 1225 3215 3215 2230 1490 1490 2375 2250 2250 3055 2810 2810 3565 3565 Nissan K25 Perkins Perkins 38 / 51 1044D-44 1044D-44 2400 56 / 75 56 / 75 176.5@1600 2200 2200 4/2488 265@1700 265@1700 4/4410 4/4410

UTILE

UT50PS UT15PE UTILEV UTILEV UTILEV UTILEV 5000 1500 UT15PE UT20PE UT15PE UT20PE 500 500 1500 2000 1500 2000 Diesel Electrico 500 500 500 500 Triplex Triplex Electrico Electrico Electrico Electrico 4550 4800 Triplex Triplex Triplex Triplex 2248 2175 4800 4800 4800 4800 1390 1610 2175 2175 2175 2175 6°/6° 3.5° / 5° 1610 1610 1610 1610 3.5°1520 / 5° 3.5° 1200 / 5° 3.5° / 5° 3.5° / 5° 4 1200 12002 1200 1200 Sideshifter Sideshifter 2 2 2 2 300x15-18PR 18x7-8 Sideshifter Sideshifter Sideshifter Sideshifter 7.00x12-12PR 15x4.5-8 18x7-8 18x7-8 18x7-8 18x7-8 3215 1792 15x4.5-8 15x4.5-8 15x4.5-8 15x4.5-8 1490 1060 1792 2012 1792 2012 2250 2120 1060 1060 1060 1060 2810 1440 2120 2120 2120 2120 3565 2161 1440 1658 1440 1658 2161 2379 2161 2379 Perkins MOSFET/AC 1044D-44 MOSFET/AC 48V MOSFET/AC MOSFET/AC MOSFET/AC 56 2x4.6 Kw 48V/ 75 48V 48V 48V 2200 2x4.6 Kw 2x4.6 Kw 2x4.6 Kw 2x4.6 Kw 265@1700

200

500

Electr

Triple

480

217

161

3.5° /

120 2

Sidesh

18x7

15x4.5

201

106

212

165

237

MOSFE

48V 2x4.6

4/4410

www.maquiperu.com www.maquiperu.com www.maquiperu.com

UT20

www.utilev

www.utilev.com www.utilev.com GESTIONLOGISTICA.PE 139


'89';'<=0>"$")*"?'!=@A2?>%/0 D',0.(/"E.(F-+,G*"H,I'( )*"+ 345567 3;45::8-&%-"9555:: <=">"<? D',0.(/"E.(F-+,G*"H,I'( 3;M5:: @AB">"9C5?8 J,&&-*"N34 J(1:-%,+-&/"K(:,L"E.-&%,+-& =1-./"O-&$.,*-">"O-& <8,*-

FICHAS TÉCNICAS

UNIONBULL FGY 25 - MONTACARGAS COMBUSTIÓN Capacidad de Carga: Elevación: Mástil: Radio de Giro: Motor: Combustible: Llantas: Origen:

J(1:-%,+-&/"K(:,L"E.-&%,+-& <8,*-

';'<=0>"$")*"?'!=@A2?>%/0

9';'<=0>"$")*"?',-($>)%$= 345567 )*"+ 345567 8-&%-"P455:: 8-&%-"9555:: D',0.(/"E.(F-+,G*"H,I'( D',0.(/"E.(F-+,G*"H,I'( 3C;4::3;45:: <=">"<? N1I$%-"QO"345C @AB">"9C5?8 =1-./"O-&$.,*-">"O-& J(1:-%,+-&/"K(:,L"E.-&%,+-& J(1:-%,+-&/"K(:,L"E.-&%,+-& <8,*?.(:-*,-

2500kg hasta 6000mm Triple, Elevación Libre 2190mm Nissan K25ç Dual, Gasolina / Gas Neumaticas, Semi- Elasticas China

UNIONBULL FB 25 - MONTACARGAS ELECTRICO Capacidad de Carga: Elevación: Mástil: Radio de Giro: Motor: Batería: Llantas: Origen:

2500kg hasta 6000mm Triple, Elevación Libre 2150mm CD / CA 48V / 630Ah Neumaticas, Semi- Elasticas China

UNIONBULL FB 25 - MONTACARGAS ELECTRICO Capacidad de Carga: Elevación: Mástil: Radio de Giro: Motor: Combustible: Llantas: Origen:

56789&:';'<=0>"$")*"?'!=@A2?>%/0

)*"+ 345567 '<=0>"$")*"?',-($>)%$= 345567 8-&%-"P455:: D',0.(/"E.(F-+,G*"H,I'( 8-&%-"P455:: 3C;4:: D',0.(/"E.(F-+,G*"H,I'( N1I$%-"QO"345C 3555::=1-./"O-&$.,*-">"O-& UNIONBULL FB 25 - MONTACARGAS ELECTRICO Capacidad de Carga: 2500kg J(1:-%,+-&/"K(:,L"E.-&%,+-& <? Elevación: hasta 7500mm Mástil: Triple, Elevación Libre ?.(:-*,-Radio de Giro: 2000mm

2500kg hasta 7500mm Triple, Elevación Libre 2315mm Kubota WG 2503 Dual, Gasolina / Gas Neumaticas, Semi- Elasticas Alemania

A5B">"935?8 J(1:-%,+-&/"K(:,L"E.-&%,+-& 56789P';'<=0>"$")*"?',-($>)%$= ?.(:-*,)*"+ 345567 Motor: Batería: Llantas: Origen:

140

8-&%-"P455::

CA 80V / 620Ah Neumaticas, Semi- Elasticas Alemania

GESTIONLOGISTICA.PE

!"#$%$&"'()('(*+,-.(&/"01(2(*"+$*%(*('"$0+,$*-.(&


FICHA TÉCNICA CPQD25 XW22F

Montacargas desde 2.5 hasta 25TN, equipados con motores NISSAN, ISUZU, GM, CUMMINS, PERKINS

Capacidad Año

2.5 TN 2016

Combustión

Dual

Motor

Nissan K25

Transmisión

Okamura

Mástil Aditamento

4,8 mts mástil triple Side Shift (desplazador lateral de uñas)

Llantas País de origen

Neumáticas China

Equipos reach truck con capacidad de carga de hasta 2.5 TN y capacidad de elevación de hasta 10 mts. Capacidad Año

FBRW15-75-600MSF 2 TN 2016

Tipo

Reach Truck, operador parado

Motor eléctrico

Corriente alterna

Mástil

Hasta 6 mts mástil triple y retráctil

Aditamento

Side Shift (desplazador lateral de uñas)

Pasillo de trabajo

2.75 mts.

País de origen

Japón Especial para camara de frío hasta -35˚

B 40/48 Capacidad Año

4000 lbs. 2016

Tipo

Contrabalanceado

Versión eléctrica

Corriente alterna

Mástil Aditamento

Hasta 6.35 mts mástil cuádruple, gira 180° Side Shift (desplazador lateral de uñas)

Pasillo de trabajo País de origen

2.13 mts

Estados Unidos ingresa al contenedor

GESTIONLOGISTICA.PE 141 www.zapler.com


FICHA TÉCNICA Montacargas de combustión de 1.4TN hasta 18TN

H20 EVO Combustible:

GLP

Motor:

VW BEF 4 cil.

Carga nominal: Transmisión:

2000Kg. Hidrostatica LINDE para menor consumo de combustible, mayor productividad, menor cantidad de piezas de recambio y menor nivel de ruido

Sistemas de seguridad:

Regulador de velocidad entre otros

Ergonomía:

Asiento de suspensión

País de fabricación:

Alemania

Montacargas Eléctricos desde 1.2TN a 8TN

E30 Motores: Fuente de poder: Carga Nominal: Sistemas de seguridad:

Ergonomía: País de fabricación:

Eléctricos de libre mantenimiento Batería de 80V 3000Kg Regulador de velocidad, cinturón con detección de operador, freno de estacionamiento automático Asiento de suspensión Alemania

Transpaletas eléctricas de 1.6TN a 3TN.

T20 SP Motores: Fuente de poder: Carga Nominal: Sistemas de seguridad: Ergonomía:

142

GESTIONLOGISTICA.PE

Eléctricos de libre mantenimiento Batería de 24V 2000Kg Regulador de velocidad, cabina para protección del operador Respaldo acolchado y Posición de manejo con mejor visibilidad en ambas direcciones

www.linde-hl.pe


Marca Modelo Marca Capacidad Modelo Transmisión Capacidad Peso del equipo Transmisión Llantas Peso del equipo Motor Llantas Potencia del Motor Motor Altura de del elevación Potencia Motor Altura de elevación

Hyundai 50DA-9K Hyundai 5000 kg 50DA-9K LP/LP-Gas 5000 kg 7,335 kg LP/LP-Gas Neumáticos 7,335 kg

KUBOTA V3800-CR-T Neumáticos 94.1kW / 2200 rpm KUBOTA V3800-CR-T 4.2 metros 94.1kW / 2200 rpm 4.2 metros

Marca Modelo Marca Capacidad* Modelo Transmisión Capacidad* Peso operativo* Transmisión Llantas Peso Motoroperativo* Llantas Altura de elevación* Motor Altura de elevación* *Según requerimiento del cliente *Según requerimiento del cliente www.triton.com.pe

Crown RR5700 Crown 2000 kg RR5700 Eléctrico 2000kg kg 6500 Eléctrico Sólidas 6500 kg Crown Sólidas 11.22 metros Crown 11.22 metros GESTIONLOGISTICA.PE

ELÉCTRICO ELÉCTRICO

NN COMBUSTIÓ COMBUSTIÓ

Marca Modelo Marca Capacidad Modelo Transmisión Capacidad Peso operativo Transmisión Llantas Peso operativo Motor Llantas Potencia del Motor Motor Altura de elevación Potencia del Motor Altura de elevación

Hyundai 30DT-7 Hyundai 3000 kg 30DT-7 LP/LP-Gas 3000 kg 4,212 kg LP/LP-Gas Neumáticos 4,212 kg HYUNDAI WIA / WC30D Neumáticos 60kW / 2500rpm HYUNDAI WIA / WC30D 4.70 metros 60kW / 2500rpm 4.70 metros

COMBUSTIÓ NN COMBUSTIÓ

Ficha Técnica Técnica Ficha

143


FICHA TÉCNICA

144

GESTIONLOGISTICA.PE


Av. Pri Santia

FICHA TÉCNICA S I S T E MA S I N T E G R A L E S PA R A A L MAC E N E S

www.

SERÍE MONTACARGA MEDIANO HELI le permite personalizar su montacargas para satisfacer las necesidades de su trabajo específico. Tenemos varias opciones disponibles para asegurar su rentabilidad y productividad.

DUAL GLP/GASOLINA MODELO CPQYD50 Capacidad de Carga 5000kg Motor GM de fabricación americana Desplazador lateral de uñas Mastil Triple de 4,8m para trabajos en contenedores

DIESEL MODELO CPCD70 Capacidad de Carga 7000kg Motor Mitsubishi con turbo de fabricación japonesa Desplazador lateral de uñas Posicionador independiente de uñas Mastil Triple de 4,5m hasta los 6mts

L

Í

N

E

A

2

0

1

7

www.maq.com.pe GESTIONLOGISTICA.PE FORKLIFT

145


146

GESTIONLOGISTICA.PE


Número 1 en el Perú desde 1970

Av. Javier Prado Este 1169, Lima 13 T. 475 1512 / 224 8560 F. 224 8479 malvex@malvex.pe / www.malvex.pe

50

BRINDANDO

SOLUCIONES

GESTIONLOGISTICA.PE

147


PACKING

NUEVAS PREFERENCIAS DE EMBAJALE Especialista comenta acerca de la situación del mercado de embalajes y las actuales tendencias por el cual se inclinan las empresas que demandan estos productos.

148

GESTIONLOGISTICA.PE

D

e acuerdo con la página web Pack Perú News, el director de Plásticos, Envasado y Afines (Plaen), Héctor Touzet Marín, señaló que, a nivel mundial, los fabricantes de embalajes de metal y de vidrio continuarán con sus estrategias para reducir el peso de sus embalajes y “poder así mantener su tendiente a la baja participación en este mercado”. Agregó que el embalaje de cartón y papel se mantendrá apoyado por las corrientes ecológicas que apoyan la reducción de los desperdicios y también del mayor uso de materiales renovables. Asimismo, sostuvo que el embalaje plástico seguirá creciendo, a costa del cartón, metal y vidrio, por sus características técnicaseconómicas y por su capacidad para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. Por otro lado, Touzet comentó que una de las tendencias futuras del mercado de embalajes en el mundo es la preferencia del cliente por el


embalaje sostenible, que está jugando un rol cada vez mayor en sus decisiones de compra. Otra de las preferencias identificadas por el especialista se basa en la transparencia de la cadena de suministro. “Las marcas necesitan informar respecto a sus procesos a los consumidores, informando además sobre la adaptación de sus fuentes de suministro y la implementación de la trazabilidad (compra, transporte y final de ciclo de vida) de su cadena de suministro”, señaló al medio Pack Perú News. Puntualizó, igualmente, que las empresas deberán mejorar el etiquetado para que los consumidores entiendan cómo reciclar los materiales de empaque y cómo crear asociaciones positivas de marca haciendo más decisiones ecológicas de compra. El entrevistado destacó que las empresas continuarán enfocándose en

el desarrollo de nuevas tecnologías de barrera que son renovables o fácilmente reciclables; así como en la elaboración de embalajes “libre de “frustraciones”, con la finalidad de construir la lealtad del consumidor “previniendo situaciones que puedan causar retraso en la abertura del envase”. De otro lado, afirmó que en las industrias de alimentos y bebidas, el embalaje ligero y de bajo peso es clave para la sostenibilidad ambiental como para la reducción de costos a través de la cadena de suministro. “El empaque ligero mejora la experiencia del consumidor al ofrecer soluciones de conveniencia sobre la marcha para el consumidor ocupado. La durabilidad, liviandad, y facilidad de transporte hacen mejor la experiencia del consumidor”, concluyó el director de Plaen.

El embalaje de cartón y papel se mantendrá apoyado por las corrientes ecológicas que apoyan la reducción de los desperdicios.

GESTIONLOGISTICA.PE

149


PACKING

Necesidad del embalaje para productos frescos La mayor parte de los productos frescos listos para el mercado se componen de gran número de pequeñas unidades del mismo tamaño que tienen que transportarse en cantidades que puedan ser trasladadas sin dificultad por una sola persona. Esto se consigue mejor utilizando contenedores con una capacidad comprendida entre 3 y 25 kg. y con unas dimensiones de hasta, aproximadamente, 60 x 40 x 30 cm. Algunos productos (por ejemplo, la papa) pueden comercializarse en sacos de 25 ó 50 kg. y otros artículos voluminosos, como los racimos enteros de bananos, se transportan sin empaquetar. Las hortalizas de hoja pueden venderse sueltas o atadas en manojos y sin embalar. En la mayor parte de los países en vías de desarrollo se utilizan cestos, sacos y bandejas tradicionales para llevar los productos al mercado. En general, esos contenedores son baratos y están fabricados con materiales fáciles de conseguir, como hierba seca, hojas de palma o bambú. Cumplen su cometido cuando los productos frescos sólo tienen que recorrer distancias cortas, pero 150

GESTIONLOGISTICA.PE

presentan muchos inconvenientes para los grandes cargamentos que han de recorrer largas distancias. Los productos comercializados en grandes cantidades tienen que embalarse mejor a fin de reducir al mínimo las pérdidas y de hacer un uso lo más económico posible del transporte. El objetivo es proteger el producto de los daños que pueda sufrir durante la manipulación, el transporte y el almacenamiento, y proporcionar contenedores de tamaño uniforme que sean fáciles de manejar y de contar. Los embalajes de tamaño normalizado reducen la necesidad de pesar repetidas veces y facilitan el manejo, el apilamiento y la carga. Se fabrica una gran cantidad de tipos de embalaje de papel y productos derivados (cartón prensado y cartón acanalado, llamado en algunas zonas cartón de fibra), de madera y productos derivados (tablas y astillas prensadas) y de plásticos, tanto flexibles como rígidos. Cada uno de los tipos tiene que examinarse en función de su utilidad, su costo y las posibilidades que ofrezca de aumentar el valor del producto.

Los productos comercializados en grandes cantidades tienen que embalarse mejor a fin de reducir al mínimo las pérdidas y de hacer un uso lo más económico posible del transporte. Siempre es de desear que los embalajes sean económicos. Un estudio realizado en Tailandia ha demostrado que, aunque un cajón de plástico cuesta cinco veces lo que una cesta tradicional de bambú de capacidad similar, puede seguir utilizándose después de 20 viajes, lo que sitúa su costo por viaje en un cuarto del de la cesta de bambú. Asimismo, el cajón de plástico protege mejor el producto, se maneja más fácilmente, se almacena mejor


ING. CRISTIAN GALLARDO Especialista Internacional en Envases y Embalajes. Socio - gerente Logsud

y es más fácil de limpiar. Selección de embalajes para productos frescos El embalaje puede constituir una partida importante de los costos de la comercialización del producto, por lo que conviene poner mucho cuidado en su elección. Además de tener un tamaño uniforme y proteger el producto, el embalaje debe reunir otros requisitos: • Cuando está vacío.- Debe ser de fácil transporte y ocupar menos espacio que cuando está lleno, como las cajas de plástico que pueden meterse unas dentro de otras cuando están vacías, las cajas de cartón abatibles y los sacos de fibra, papel o plástico; • Manipulación.- Debe ser fácil de montar, de llenar y de cerrar, a mano o con una herramienta sencilla; • Ventilación.- debe permitir la venti lación del contenido durante el trans porte y el almacenamiento; • Capacidad adaptable.- Debe tener una capacidad acorde con la deman da del mercado; • Compatible y Sólido.- debe tener di mensiones y diseño compatibles con los medios de transporte disponibles, a fin de que pueda cargarse sobre és tos en forma ordenada y estable; • Eficacia Económica.- Debe resultar eficaz en función de los costos, te niendo en cuenta el valor de mercado del producto para el que se utilice; • Comercial en el mercado.- Debe ser fácil de obtener, preferiblemente de más de un proveedor. Tamaño y forma del embalaje El embalaje debe tener un tamaño que facilite la manipulación y que resulte apropiado para el sistema de comercialización en el que haya de utilizarse. No debe ser mayor de lo que dicten esos criterios, en particular si se trata de cajas de madera. Es importante la relación entre el peso del embalaje y el del producto que contiene. Cuando el precio del transporte se calcula sobre el peso, la utilización de embalajes pesados puede aumentar considerablemente el costo

final. La forma del embalaje también es importante para conseguir la máxima capacidad y estabilidad al cargar el producto para su transporte. Los empaques redondos, ya sean cilíndricos o ahusados, tienen una capacidad considerablemente inferior a la de cajas cuadradas que ocupen el mismo espacio. Un empaque cilíndrico tiene una capacidad de sólo un 78,5 por ciento por volumen en comparación con una caja rectangular que ocupe el mismo espacio. Necesidad de ventilación Al escoger el embalaje, hay que tener presente la necesidad de mantener el contenido bien ventilado a fin de evitar la acumulación de calor y de dióxido de carbono. La ventilación del producto en su embalaje es necesaria en todas las etapas de la comercialización, pero especialmente durante el transporte y el almacenamiento. No sólo ha de estar ventilado cada contenedor, sino que también ha de circular debidamente el aire entre los sacos o las cajas apiladas. Un apilamiento compacto sólo es aceptable si cada contenedor está diseñado para que el aire pueda circular libremente por su interior y a través de la pila. Los sacos y las redes deben apilarse de manera que pueda circular el aire por su interior. La eficacia de la ventilación durante el transporte dependerá también de la cantidad de aire que pase por la carga. Materiales de embalaje Existen varios tipos de materiales de embalaje: Materiales naturales (Bambú, Retén, etc), Madera, Cartón, Plásticos vaciados (polietileno de alta densidad), Fibras naturales y sintéticas, Capas de papel o de plástico. Decisión sobre el embalaje del producto fresco Antes de decidir qué tipo de embalaje utilizar, el agricultor o el gerente del almacén de embalaje ha de tomar en consideración muchos factores a fin de asegurarse que el costo no sea superior a los beneficios. La decisión final ha de tomarse después de consultar a

los vendedores, a los proveedores de embalajes, a los transportistas y al personal de extensión después de la cosecha. Los factores que hay que tener en cuenta son los siguientes: Tipo de producto; • Nivel actual de pérdidas del producto durante el proceso de comercialización; • Costos respectivos del embalaje actual y del mejorado; • Reducción prevista de las pérdidas si se mejora el embalaje (sobre la base de los resultados de las investigaciones); • Aumento previsto de los ingresos por la reducción de las pérdidas; • Disponibilidad de un tipo uniforme de embalaje; el costo unitario del embalaje disminuye considerablemente cuando se compra en grandes cantidades; el embalaje de diseño especial resulta muy costoso; • Disponibilidad de un suministro regular del nuevo embalaje; • Disponibilidad de suficiente espacio de almacenamiento y de montaje para evitar que se estropeen los materiales de embalaje antes de su utilización; • Acogida que tendrá el nuevo embalaje en el mercado. Si la introducción de un nuevo tipo de embalaje no aumenta las ganancias, no puede ser económicamente viable. La experiencia indica en general que el buen producto bien embalado tiene una ventaja sobre el producto deficientemente embalado, y que las ganancias resultantes pueden cubrir el costo de la inversión. Por consiguiente, un buen embalaje puede considerarse eficiente en función de los costos. No hay garantías de que, por sí mismo, el nuevo embalaje vaya a eliminar o a reducir considerablemente las pérdidas de producto fresco después de la cosecha, pues el embalaje no es sino un factor más en el esfuerzo por mejorar los procedimientos de manipulación en todas las etapas del proceso de comercialización.

GESTIONLOGISTICA.PE

151


PACKING

LUIS TORRES SOUFFRIAU Gerente Comercial de SPC Corporación Logística

LOS ANTIGUOS Y NUEVOS «VIENTOS» DE LA PAQUETERÍA A lo largo de los últimos años hemos experimentado una revolución en general acompañada de la tecnología. El servicio de transporte de paquetería no se ha quedado atrás, muy por el contrario, ha tenido una gran demanda y crecimiento constante; esto ha originado que los transportistas tradicionales evolucionen de la misma forma o le den el paso a las empresas especializadas en el sector. 152

GESTIONLOGISTICA.PE

C

on la llegada del internet a los finales de los 90, uno de los sectores más golpeados fue el de la mensajería, quienes contaban con un gran número de mensajeros a pie, cada uno responsable de un cuadrante de un distrito y en conjunto logrando tener la cobertura total de distribución de cartas, estados de cuenta, notificaciones, y todo sobre lo que queríamos hacer llegar a un destinatario. Esto obligó a que varias


mensajerías cerraran sus operaciones al ya no contar con una operación rentable para mantener el negocio; sin embargo, para otros esto les jugó a su favor al optar por un nuevo nicho de mercado que fue el transporte y distribución de paquetería, rescatando algunos procesos y metodologías de entrega del servicio de mensajería, orientándolo al de paquetería, e invirtiendo en la adquisición de unidades adecuadas para la prestación de este servicio. Por otro lado, gracias al crecimiento de la economía y al ingreso de la inversión extranjera, tanto en Lima como al interior del país, con la construcción de centros comerciales, generó que la demanda del servicio de paquetería crezca de forma continua. En ese periodo de crecimiento las empresas de transporte de pasajeros vieron una oportunidad de negocio y crearon la unidad de negocio denominada “CARGO”; con ello rentabilizaban el desplazamiento de sus buses al manejar un mix “pasajeros + carga”, optando por adquirir nuevos modelos de buses, de preferencia los de amplias bodegas, y así poder aprovechar al máximo el espacio. Gracias a ello, gran cantidad de empresas de transporte de pasajeros no se sintieron amenazadas con las agresivas ofertas de pasajes aéreos que originó que el pasajero optara por viajar en avión por el mismo precio de un pasaje en bus. Al día de hoy este sector se mantiene en crecimiento, por lo que nacieron gran cantidad de empresas dedicadas a brindar el servicio de trasporte y distribución de paquetería a nivel nacional, generando una amplia competitividad en el mercado, que optó por brindar a sus clientes diversos valores agregados para diferenciarse de sus competidores en beneficio de los usuarios del servicio, al tener más alternativas para sus envíos. El “lead time” o tiempo de tránsito es uno de los factores que predominan al momento de elegir a una empresa para el envío de su paquetería, en ese sentido las empresas se han dedicado a establecer salidas diarias competitivas, siempre apuntando a que el lead time bordee las 24 o 48 horas efectivas, donde el consignado reciba el envío. Otro de los valores agregados implantados es el tema del estado de

Gracias al crecimiento de la economía y al ingreso de la inversión extranjera, tanto en Lima como al interior del país, con la construcción de centros comerciales, generó que la demanda del servicio de paquetería crezca de forma continua. entrega, para ello las empresas han desarrollado sistemas de “tracking on line”, gracias a lo cual el usuario del servicio puede conocer en que “check point” o parte de la cadena se encuentra su envío, conociendo en tiempo real el estado del mismo hasta acceder a la imagen del cargo escaneada. Estos desarrollos inicialmente han sido en web pero en la actualidad en el medio hay empresas de logística que han optado por aplicaciones en Android e IOS para mejorar los alcances del usuario y asimismo estar a la vanguardia de la tecnología con respecto al seguimiento del envío y por ende darle una mayor satisfacción al cliente. Se podría decir que en la actualidad hay diferentes opciones en el mercado para atender esta demanda, desde empresas consolidadoras que esperan llenar sus unidades para recién salir a destino teniendo un lead time superior a los 04 días, pero con un precio muy cómodo y con un alto riesgo en cuanto a cumplimiento de estándares; hasta opciones un tanto más serias como las empresas logísticas que brindan un servicio conforme a las regulaciones vigentes, siempre buscando

fidelizar a sus clientes para que canalice todos sus envíos solo con ellos, loss cuales en ocasiones, dependiendo del movimiento, instalan en el almacén del cliente supervisores “in house” para que la mercadería ya salga etiquetada desde el almacén y así acortar los tiempos de entrega. En lo personal considero que los gremios empresariales deberían de incentivar el sector motivando e impulsando a la formalización dado que en la actualidad existe en el país un grupo de transportistas que no vienen cumpliendo con la legislación vigente y que son un peligro latente para la seguridad debido a que no cuentan con los seguros pertinentes para el desarrollo de los servicios ni con los equipos de protección necesarios para el correcto manipuleo, poniendo en riesgo en la mayoría de veces a los mismos colaboradores.

GESTIONLOGISTICA.PE

153


EXPO PACK PERÚ 2016 Expo Pack Perú 2016, la Feria de Envases, Empaques y Embalajes, organizado por Grupo G-Trade, superó sus expectativas planteadas. Con 12.250 visitantes durante los cuatro días de feria y cerca de 140 expositores (nacionales e internacionales), exhibió una amplia oferta del segmento del packaging a través de productos, soluciones y servicios. Esta variada oferta se complementó con la realización del I Seminario “Tendencias y tecnología en empaques y embalajes”, en donde destacados especialistas del medio difundieron novedades y adelantos respecto a estas dos categorías del packaging. En cada edición, Pack Perú Expo se constituye en un encuentro donde las empresas exhibidoras relacionadas al packaging (distribuidas en los sectores

154

GESTIONLOGISTICA.PE


de envases, empaques, embalajes, maquinarias y equipos, materias primas, y servicios) interactúan con los visitantes para desarrollar mutuamente negocios o potenciales relaciones comerciales. Pack Perú Expo 2016, en comparación con la penúltima edición, aumentó el número de empresas exhibidoras que emplean al papel, cartón, hojalata y vidrio como sus principales materiales de fabricación de sus productos. La oferta del material plástico en esta feria especializada no estuvo ausente y se afianzó convenientemente porque el evento se realizó en simultáneo con la sétima edición de Plast Perú 2016, la Feria Internacional de la Industria del Plástico. Ambas ferias convocaron a más de 20 mil personas, un incremento de 20% respecto de la edición anterior (2014).

FARGOLINE ES DISTINGUIDA POR SU LABOR SOCIALMENTE RESPONSABLE Un total de cincuenta y cinco empresas de dieciocho sectores económicos distintos, entre las cuales estuvo FARGOLINE S.A., fueron reconocidas en la 5ta edición del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR®) por Perú 2021.

GESTIONLOGISTICA.PE

155


EL NUEVO ROSTRO DEL DESAFÍO PORTUARIO Los días 19 y 20 de mayo se realizó en el Perú el Latin America Port Expansion Summit, cumbre organizada por LNoppen con el apoyo de Latinports.

E

l representante de la CEPAL, Octavio Doerr, señaló que la región ha registrado un crecimiento en los últimos 25 años en el número de terminales portuarias de contenedores, en el número de operadores internacionales, en los niveles de inversión de los operadores, en el número de grúas Gantry instaladas en terminales de contenedores y en la productividad de los muelles. «Eso muestra el crecimiento que ha tenido esta industria en América Latina», indicó. Señaló que en los años 90 la inversión

Fausto Arrollo, CAF.

156

GESTIONLOGISTICA.PE

Octavio Deorr

estaba en el orden de 100 a 150 millones de dólares, y que ahora está entre 200 millones a 2 mil millones de dólares en una terminal. Señaló que este crecimiento ha devenido en una mayor productividad. Indicó que en el año 2000 la productividad de muelles estaba en el orden de 500 TEUs por metro lineal, mientras que en el 2013 llegaron a 1 500 hasta 1 800, cifras que son del nivel de terminales globales. Destacó que los nuevos desafíos para continuar el desarrollo de la industria portuaria en la región son, entre otros: junto con mejorar la productividad y eficiencia, dotar de infraestructura de conectividad; mejorar la logística portuaria: Modelos colaborativos, TIC y plataformas tecnológicas de carga y sus medios de transporte; eficiencia en todo el proceso, conectividad multimodal y la gestión de procesos con la infraestructura y servicios en red en el hinterland. Asimismo, cultura de innovación y cambio tecnológico para mejoras de eficiencia, valor agregado, calidad de servicios y sostenibilidad; actividades que generen valor para la ciudad-región, permanente diálogo en la comunidad portuaria y la ciudad; nuevas relaciones laborales, gestión del capital humano, clima de colaboración, mejores estándares de seguridad, capacitación; y desarrollo armónico con medioambiente, uso eficiente de la infraestructura y recursos costeros, potenciando los beneficios y reduciendo los impactos negativos. CAF y el índice de calidad en infraestructura Por otro lado, el especialista Senior DAPS, vicepresidente de Infraestructura-

CAF, Fausto Arrollo, señaló que en general es necesario llevar a cabo una importante acción de inversiones en la mejora de la calidad de infraestructura portuaria de la región. Sostuvo que en cuanto al índice de conectividad marítima, que elabora la UNCTAD, hubo un aumento pero que todavía hace falta conectividad directa con algunos mercados. Mencionó que, según las conclusiones del informe América Latina 2040, el nivel de inversión necesario para que ALC converja con las economías avanzadas se estima en 13 200 miles de millones de dólares (Inversión necesaria para evitar que la carencia de infraestructuras en estos países restringa su crecimiento económico). Precisó que de este monto de inversión total, el sector Logístico y Transporte requerirá 3.100 miles de millones de dólares, y que la inversión en Puertos se estima en 1.250 miles de millones de dólares.

En general es necesario llevar a cabo una importante acción de inversiones en la mejora de la calidad de la infraestructura portuaria en América Latina, en algunos países más que en otros.


ANALYTICS

20 Productos con Mayor Crecimiento, XNT En Millones de US$ - Enero a Mayo 2015/2016 RK. Partida 16 1 2 3 4 5 6 7

Productos Exportados con Mayor Crecimiento

0804400000 7106912000

Aguacates (paltas), frescas o secas Plata aleada

0304990000 3203002100

Filetes y demás carne de pescado (incluso picada) congelados Carmín de cochinilla

8

7007110000

9

0703100000

10

0904211090

11 12 13 14 15

0803901100 1104299000 0810909000

16

6109100031

0713339900

PRODUCTOS

17 18

10

19

1804001200

20

0307590000

2015 2016

Vidrio templado de seguridad, de dimensiones y formatos que permitan su empleo en automóviles, aeronaves, barcos u otros vehículos Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados." Los demás frutos de los géneros Capsicum o Pimenta, secos, sin triturar ni pulverizados, Paprika (Capsicum annuum, L.)" Los demás frescos, Tipo «cavendish valery» Demás granos trabajados (por ejemplo: mondados, perlados, troceados o quebrantados)" Demás frutas u otros frutos, frescos." Demás frijoles (fréjol, poroto, alubia, judía) común (Phaseolus vulgaris), excepto para siembra T-shirt de algodón para hombres o mujeres, de tejidotejido de un solo color uniforme, incluidos losblanqueados , para hombres o mujeres Manteca de cacao con un índice de acidez expresado en ácido oleico superior a 1% pero inferior o igual a 1.65% Pulpos (Octopus spp.), congelados, secos, salados o en salmuera

Saldo Var.% US$ 16/15

115 43

162 69

47 25

40.7% 58.8%

16 12

28 24

12 12

74.7% 97.9%

0

12

11

>1000%

7

15

8

120.7%

21

29

8

39.3%

61 1 30

69 9 38

8 8 8

13.5% >1000% 26.4%

2

9

7

450.6%

48

55

7

14.5%

6

11

6

100.0%

1

7

5

468.5%

Productos Exportados, mayores a US$ 1 millón FOB

20 Productos con Mayor Caída, XNT En Millones de US$ - Enero a Mayo 2015/2016 RK. Partida 16

Productos Exportados con Mayor Caída

1

1605540000 Jibias (sepias) y calamares

2

0307490000

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

0806100000 7408110000 0804502000 0307291000 1008509000 7407100000 2701110000 5105391000 9619009000 2309909000 4409291000 2807001000

Loligo spp., Nototodarus spp., Sepioteuthis spp.), congelados, secos, salados o en salmuera Uvas frescas Mangos y mangostanes, frescos o secos Veneras (vieiras, concha de abanico), congelados, secos, salados o en salmuera Los demás Quinua (quinoa) (Chenopodium quinoa), excepto para siembra Antracitas, incluso pulverizadas, pero sin aglomerar

Acido sulfúrico

2015 2016

Saldo Var.% US$ 16/15

83

30

-52

-63.1%

108

58

-51

-46.8%

226 92 150 42 54 33 16 28 17 64 22 32

195 67 126 22 39 18 2 15 5 54 13 23

-30 -25 -24 -20 -16 -15 -14 -13 -12 -10 -9 -9

-13.4% -26.9% -15.9% -48.4% -28.7% -44.8% -85.1% -46.9% -71.5% -15.6% -41.5% -27.2%

15 2301209000

14

6

-9

-60.4%

16 17 18 19

44 28 11 88

35 20 3 80

-9 -8 -8 -8

-19.6% -29.7% -73.3% -8.8%

63

55

-7

-11.6%

alimentación humana 0402911000 Leche evaporada 2817001000 0904221000 Triturados o pulverizados, Paprika (Capsicum annuum, L.)" 7901120000 Zinc en bruto, sin alear, con un contenido de zinc inferior al 99,99% en peso

20 3920209000

combinación similar con otras materias, de polímeros de propileno

Productos exportados, mayores a US$ 1 millón FOB

Boletín de Comercio Exterior - Mayo 2016

GESTIONLOGISTICA.PE

157


158

GESTIONLOGISTICA.PE

GESTIONLOGISTICA.PE

141


GESTIONLOGISTICA.PE

159


Liderando la innovación tecnológica en sistemas de almacenamiento Transelevadores para Pallets

Movirack

Estantería Selectiva

Estantería Compacta

Almacenes Autoportantes

Racks Picking

FABRICAMOS ESTANTERÍAS PARA SU ALMACÉN Administración y ventas: Cl. Chinchón Administración y ventas: 160 146

GESTIONLOGISTICA.PE GESTIONLOGISTICA.PE

w w w. m e c a l u x . p e

Nº 830, Ofic. 604 San Isidro - Lima 27 Calle Río Piura Nº 120 San Luis - Lima 30 Tel: +51 422 6060 Fax: +51 422 6644 E-mail:info@mecalux.pe info@mecalux.pe E-mail:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.