60
111O aniversario de neuquén
SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE de 2015 - LMNEUQUéN
Onésimo LeguizamÓn (1839-1886) Políticos
Estratégico. Es una de las alternativas para cruzar la Ruta 22 y cumple una función vital para descomprimir una zona llena de tensiones en horario comercial.
Una calle con vida propia y válvula de escape hacia el Bajo
O
nésimo Leguizamón vincula en for ma directa el área centro oeste con el barrio Río Grande. Es una calle clave para agilizar el tránsito y una vía de escape hacia el sur de la ciudad de la zona comercial del Bajo. Actúa como un abogado que busca un arreglo antes que un pleito, por lo que los automovilistas optan por Leguizamón para evitar lidiar con el tránsito. Y, coincidentemente, Leguizamón fue un hombre del derecho. Nació en Gualeguay (Entre Ríos) el 15 de febrero de 1839. Fue abogado, periodista y político argentino, ministro de Justicia e Instrucción Pública durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. Y juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Su padre había sido un funcionario del caudillo Francisco Ramírez. Estudió en el Colegio de Concepción del Uruguay y en 1857 viajó a Europa con una beca concedida por el presidente Urquiza. Ejerció como periodista en el diario El Uruguay, de su ciudad natal, y en 1862 se doctoró en Leyes en la Universidad de BueEn reconocimiento a nos Aires. su labor, el presidente Fue ministro de Avellaneda lo llamó Educación de su provincia y -entre 1864 “maestro de y 1868-, diputado promaestros”. vincial en Entre Ríos. De 1865 a 1870 enseñó Filosofía en el Colegio de Concepción del Uruguay. Tras el asesinato de Urquiza, se opuso a la elección de el partido liberal de su provincia. Ricardo López Jordán como goberDe 1874 a 1877 fue ministro de nador y se exilió en Buenos Aires. Justicia e Instrucción Pública del Trabajó como jefe de redacción presidente Nicolás Avellaneda. del diario La Prensa y enseñó De- Desde ese cargo fundó las primeras recho Internacional en la Univer- escuelas normales para señoritas, sidad de Buenos Aires. Más tarde reformó el currículum de los colefue elegido diputado nacional por gios nacionales, reguló el estable-
Su obra eN educación
S
u obra más importante fue la política educacional. Como ministro de Avellaneda, reorganizó y creó las escuelas normales de mujeres, hizo una reforma del plan de estudios de los colegios nacionales, instituyó la Comisión Nacional de Escuelas, inició un plan general para la educación común y fijó como bases la división en grados, la instrucción obligatoria y el fondo escolar.
Clave
cimiento de escuelas agropecuarias -de las cuales fundó varias- y se destacó en su puesto al punto de generar celos en el ex presidente Domingo Faustino Sarmiento. En junio de 1877 fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina,
cargo que ocupó hasta 1882. Renunció a su función judicial para presidir el Congreso Pedagógico Sudamericano en Buenos Aires. Al poco tiempo fue nombrado senador nacional y fue uno de los autores y el gran defensor de la Ley 1420 de educación universal, gra-
tuita, laica y obligatoria. En 1884 fue interventor nacional en la provincia de Catamarca. Ese mismo año fundó el diario La Razón en Buenos Aires, del que fue director y redactor hasta su muerte. Era uno de los líderes más respetados del Partido Autonomista Nacional, y promotor de las candidaturas de la mayor parte de los diputados nacionales de su provincia. En 1886 fue candidato al cargo de gobernador de Entre Ríos, pero no llegó a las elecciones: falleció en Buenos Aires el 20 de agosto de ese año. La Ordenanza 1769, del año 1982, confirma el nombre dado a la calle con anterioridad. Y, si bien no hay registro del trazado original, Onésimo Leguizamón es una de las calles de la ciudad con más años encima. Los memoriosos recordarán que cuarenta años atrás esta calle se distinguía porque se la llamaba con ambos nombres: la Onésimo o la Leguizamón, en forma indistinta. Los taxistas de hoy sólo la llaman Leguizamón, una calle con mucha historia
.