Revista "Conoce Bogarra"

Page 1

CONOCE BOGARRA

Entrevistas y reportajes en profundidad para conocer el municipio y a su gente

TURISMO

HISTORIA

TRADICIONES


INTRODUCCIÓN

‘‘CONOCE BOGARRA’’ es un medio de comunicación local nacido en la Facultad de Comunicación de Cuenca, en sus inicios emerge en versión digital, mediante la página web www.conocebogarra.com y en redes sociales como @conocebogarra En la actualidad, se inaugura la primera edición del medio en formato papel. Una revista monográfica que tiene como objetivo dejar patente la historia del municipio, ya que hasta el momento su legado se iba transmitiendo de manera oral. Además, entre sus objetivos se encuentra ayudar a fomentar el turismo, con ello beneficiar la economía, dando vida tanto al municipio como a sus habitantes. Conoce Bogarra lleva consigo un proceso de investigación para recopilar los testimonios de sus habitantes y que su historia y sus costumbres queden transcritas para generaciones futuras. Disfruta Bogarra, cuida Bogarra y, por supuesto, Conoce Bogarra

2


3


A ti, Bogarra, gracias. Gracias por llenar nuestras vidas de luz y color. Por dejar que nuestra infancia sea la más feliz entre tus calles. Y la vejez este cerca de los más pequeños, siendo mejor entre la vorágine que desprenden. Gracias por acoger a cada transeunte que llega a tus entresijos, haciendo que sea uno más de la familia. Dicen que en el pueblo la vida es mejor, a todos esos, que vengan a conocerla y a llenarse de su cálida vida y del amor de sus gentes.

4


6-9

REPORTAJE | Un paraje extraordinario junto a una herencia ibérica única

12 - 13

ENTREVISTA | El pueblo a través de los ojos de sus habitantes

14 - 15

REPORTAJE | Un museo con las ventajas de la naturaleza

16 - 17

REPORTAJE | Arraigo musical

18 - 23

ENTREVISTA | Guillermo Becares: “Mi vida está destianda a la música de Bogarra. Quiero morir aquí”

24 - 28

ENTREVISTA | Manuel Moreno Una historia lena de dificultades, pero con un refugio: la música

29 - 31

ENTREVISTA | Virgina García: “Es una gran satisfacción poder formar parte de un grupo tan bonito”

32 - 35

REPORTAJE | Semana Santa: fe, tradición y devoción

36 - 39

REPORTAJE | Cofradías, de la fe cristiana a la tradición del pueblo en las calles

40 - 42

REPORTAJE | Alfombras de Flores, el arte ante los pies 5


Un paraje extraordinario junto a una herencia ibérica única Bogarra, uno de los lugares con mayor encanto paisajístico, riqueza histórica y arraigadas costumbres de la comarca albaceteña

C

onsiderado el Pueblo Más Bonito de Castilla-La Mancha de 2020, Bogarra, el municipio enclavado entre los llanos de Albacete y la Sierra del Segura. Está situado al suroeste de la Península Ibérica, entre los picos Picayo y Padrastro. Se encuentra a 75 kilómetros de la capital provincial. Siguiendo el sentido de las agujas del reloj limita con los términos de Peñascosa, Ayna, Molinicos y Paterna. En el caso de la Dehesa de Bogarra, con Riópar, Paterna, Vianos y Alcaraz. Además, el término municipal inlcuye las pedanías de Las Casas de Haches, La Dehesa del Val, Potiche, Cañadas de Haches de Arriba, Cañadas de Haches de Abajo, El Altico, Las Mohedas y Las Yeguarizas. No obstante, según la Carta Arqueológica, cuenta con dieciséis núcleos de población, habitados en mayor o menor medida.

6

La localidad concentra la actividad humana en sus valles, aunque cada vez más escasa debido al despoblamiento y el desplazamiento hacia los núcleos urbanos más poblados. Según el INE, el municipio cerró el año 2020 con 807 habitantes. El municipio se caracteriza por sus antiguas calles que llevan al visitante a adentrarse en la más profunda y extraordinaria historia de la villa. En cuanto a su entorno natural destacan los picos Picayo (1.255 metros) y Padrastro (1.503 metros) los cuales arropan el municipio. El término municipal se encuentra bañado por uno de los afluentes más importantes del río Mundo, el río Bogarra. Su recorrido por el pueblo ofrece diversos parajes como El Batán, cascadas de agua acompañadas de abundantes tipos de vegetación


y el Caz del Molino a los pies del monte Picayo y donde da comienzo una de las rutas más importantes de la localidad, la Ruta de las Esculturas. Su festividad más importante es en honor a San Sebastián, el patrón del pueblo, del 20 al 24 de agosto, caracterizado por los encierros taurinos, los cuales emanan desde la pedanía de Casas de Haches hasta el núcleo del pueblo, recorriendo las calles del municipio. Aunque una de las celebraciones más singulares es la conmemoración del Corpus Christi, diferenciado por sus alfombras hechas con flores y hojas que llenan de colores y aromas florales las calles, junto a los altares que realizan los vecinos en las inmediaciones de sus hogares.

Cultura ibérica

El municipio bogarreño es un símbolo de la cultura ibérica de la comarca haciendo que tenga una importante riqueza arquitectónica. Los íberos se conocen así gracias a los griegos ya que denominaron así a los pueblos que se

encontraban en Andalucía y en el litoral Mediterráneo; con esta denominación se diferenciaba de los pueblos que habitaban el centro de la península y el norte peninsular. Para comprender la herencia ibérica en Bogarra es necesario tener en cuenta el rito funerario del pueblo íbero. Este mismo se basaba en quemar el cadáver, quemar los huesos del difunto y depositarlos en una urna junto al ajuar, posteriormente enterrada en la tierra. Sobre esta urna de cerámica se colocaban piedras o adobes; dependiendo el poder económico del fallecido se añadía en las tumbas estructuras arquitectónicas de piedra como esculturas de seres mitológicos, esculturas zoomorfas o esfinges. El ejemplar de esta última fue encontrado por un vecino de la localidad bogarreña en Haches. La esfinge data del siglo V a.C. pero no fue hasta 1947 cuando Francisco Sánchez Amores, vecino de la localidad, la encontró mientras estaba labrando sus tierras.

7


La escultura representa un ser mitológico con cabeza de mujer, garras de león y cuerpo de ave con una postura de reposo, su sonrisa arcaica y su cabello trenzado recuerdan a motivos de la escultura griega. Está esculpida en piedra arenisca blanquecina, aunque destacan tonalidades de color rojizo debido al lugar donde se encontraba enterrada, un espacio cubierto de tierra arcillosa. La esfinge original se puede ver en el Museo Provincial de Albacete, aunque en el municipio se pueden ver dos réplicas, una a la entrada del pueblo (carretera CM-3216) y otra en la Plaza del

8

Cabezuelo, tallada por Lauren García. Bajo la Torre de Haches, la Gioconda Ibérica, un paraje rodeado de naturaleza e historia.

Construcción religiosa

Entre sus estrechas callejuelas y en el centro del casco antiguo, la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, uno de los edificios más significativos de la villa. La iglesia es un edificio de estilo barroco del siglo XVI, se encuentra en el lugar donde debió estar la primitiva fortificación cristiana del municipio. Aunque ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de los años, una de ellas debido al incendio en diciembre de 1970 provocado por un cortocircuito. Dejando calcinado parte del edificio religioso; además, algunas imágenes del Belén, la de la Virgen y la del Cristo. Está compuesta por una sola nave,


con un exterior sobrio y sin ornamentos. Su interior está compuesto por una cabecera rectangular y plana, donde se encuentran dos capillas en los laterales; a la derecha el Santo Sepulcro, y a la izquierda, San Sebastián, patrón del pueblo.

Su peculiaridad se encuentra detrás del altar, el retablo, el cual sigue manteniendo su arquitectura original de estilo barroco tardío. En el centro, antiguamente, una pintura del siglo XVI de la Virgen de la Asunción, en la actualidad se encuentra una imagen de la misma presidiendo dicho lugar. Actualmente, tras ser restaurada, esta magnífica pintura, se encuentra a la derecha del altar; a la izquierda del mismo, y enfrente de la pintura de la Virgen de la Asunción, una de San Sebastián. En la entrada a la izquierda, el Baptisterio, donde tenía lugar la ceremonia del bautismo. En la actualidad, se encuentra la pila bautismal pegada al suelo, aunque en desuso. En la parte superior de la entrada, en la nave principal, el coro, donde en la actualidad se encuentra el armonio, antiguamente acompañado de un órgano. El campanario se encuentra dividido de la nave principal, unida a esta

por un arco, el cual pasa por el límite entre la calle San Blas y la calle Citara. En el patio, se encuentra la antigua fuente de agua bendita, la cual, se situaba en el pasillo central de la Iglesia. Dicha fuente está restaurada para poder utilizarla como fuente de agua potable. Una construcción del siglo XVI, aunque sobre los restos de otro edificio de culto anterior y con reformas localizadas en el siglo XVIII. Sobre una muralla y presidida por la Virgen de la Asunción. El edificio se caracteriza por su campanario separado del cuerpo principal de la edificación, ambos unidos por un arco, que separa las calles San Blas y Citara. La unión de estos componentes junto a las posibilidades paisajísticas, históricas, deportivas y su gente hacen del pueblo de Bogarra un paraje digno de conocer.

9


CONOCE BOGARRA Enclavado en el sector suroccidente de la provincia de Albacete, el municipio bogarreño posee una superficie de 165,26 km2 . En 2020, según el Instituto Nacional de Estadística, contaba con 807 habitantes, dedicados en su mayoría a la agricultura y la contrucción. En la imagen, la Plaza Mayor, antiguamente el núcleo urbano por excelencia. Lugar de celebraciones y encuentros de los vecinos, además, a la izquierda la antigua escuela del municipio. En la actualidad, la Ruta de las Esculturas recorre parte de su trayecto por esta plaza.

Escultura ibérica conocida como la Esfinge de Haches. La original la encontró un vecino, en los pies la Torre de Haches, datando del siglo V a.C. La escultura goza de un carácter animalista y estructura cúbica. La torre data del siglo XIII de estilo árabe, utilizada como torre de vigilancia del enclave. 10


En la imagen, el Batán, uno de los lugares con más atractivo turístico. Toma su nombre gracias a la antigua maquinaria con la que se picaba el esparto, movida por el flujo del agua. Este material se utilizaba para la realización de sogas, cestería y utensilios hechos con esta misma fibra vegetal.

Dos de las piezas que componen la Ruta de las Esculturas, conocida como Peseta y El Beso, bajo la autoria de Edmundo. Esta ruta nace a raíz de las Jornadas de Arte en el Paisaje, donde numerosos artistas se unen para llenar de arte el paisaje natural.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, uno de los bienes de interés cultural con el que cuenta el municipio. Data del siglo XVI, aunque a lo largo del siglo XVIII, sufrió numerosas reformas. Su mayor peculiaridad se encuentra en el campanario, separado de la nave principal por un arco. 11


El pueblo y sus habitantes Lola Vizcaya y Benito Pérez juntos desde su juventud y con una vida destinada por y para su “querido pueblo” cuentan su experiencia en él

L

a luz más pura es lo que transmiten Lola Vizcaya y Benito Pérez con sus ojos cuando se miran el uno al otro. Con 71 y 74 años, respectivamente, el mismo tiempo que llevan en el municipio, desde su nacimiento hasta como aseguran, el fin de sus días. Durante toda su vida han estado por el municipio y para sus habitantes. “Siempre hemos sido muy felices aquí”, asegura Lola Vizcaya, desde pequeños, “al levantarnos íbamos al colegio, al salir nos íbamos a la Plaza Mayor a jugar, nos preparaban chocolate con pan, lo único que había”, aunque pese a ello, “no necesitabamos más”. Añaden que la vida en el municipio ha cambiado mucho, pero que la esencia del pueblo sigue muy presente. “Jugabamos con correas, a saltar, a esconderlas... todo lo que se nos ocurría, ahora no son los mismos juegos, pero los niños siguen con esta vida tan libre por nuestras calles”, añade Benito Pérez. No fue demasiado tiempo después cuando comenzaron su andadura juntos, siguieron apostando por el negocio familiar de Benito Pérez, la panadería. Un trabajo al que debían dedicarle mucho tiempo, “nuestra manera de trabajar era muy manual, lo único que hacían las máquinas era amasar el pan”, afirma Benito, quien además asegura que era lo que hacía especial sus productos. 12

Lola Vizcaya relata el proceso de elaboración de sus productos: “primero mi marido quitaba la ceniza del día anterior y echaba la leña nueva, mientras tanto yo pesaba la sal y la deshacía. Después ya comenzaba a amasar, hacer las cajas para las magdalenas, el horneado... En este trabajo también nos ayudaban nuestros hijos. La encargada del despacho casi siempre era yo”, concluye. La familia y el pueblo se volcaba con el negocio, ya que días como Jueves Santo, el trabajo se podía llegar a multiplicar por cinco, debido a que en este día todos los niños compraban su rollo para decorarlo con dulces varios. Raro es aquella persona que no conoce a Lola Vizcaya y Benito, y mucho más no conocer sus productos, “muchas gente me decía que venía excusivamente para comprar mis rollos o mis tortas”. Ante la pregunta, ¿con qué ojos miran a su pueblo?, ambos lo tienen claro: con amor, “todos nuestros recuerdos, y el camino de nuestra vida están aquí, marcados por todos los que forman Bogarra”. Una familia querida por sus vecinos gracias a sus buenas obras y a su trabajo, no dudan en invitar a “todo el mundo debe venir, por su gente, somos muy acogedores. Pero también por su entorno, es un pueblo muy bonito, qué voy a decir de mi querido pueblo yo”, concluye Lola Vizcaya.


‘‘Siempre hemos sido muy felices aquí”

13


Un museo con las ventajas de la naturaleza La Ruta de las Esculturas es una de las sendas más destacables en el municipio, gracias a la fusión de naturaleza con el arte en piedra y madera

U

n ‘museo al aire libre’, esta fue la idea de José Vivo, vecino del municipio, junto a Lauren García, escultor bogarreño, para realizar una senda en la que se fusionasen los materiales que ofrece la naturaleza y el arte. Aunque el arte bogarreño estaba presente desde siglos atrás, gracias a la obra anónima, la Esfinge de Haches, fue en 2012 cuando esta idea se llevó a cabo, realizando las primeras obras en el que sería un museo al aire libre permanente. Tras la primera edición, cada año un grupo de escultores de

toda España se reúne en las Jornadas de Arte en el Paisaje para tallar sus obras directamente sobre piedra, madera o mármol, ajustando su trabajo a las peculiaridades que les ofrece el material innato, bien sea directamente en la montaña o con restos de la misma. Las jornadas se celebran a finales de mayo y principios del mes de abril, durante ese fin de semana los visitantes pueden disfrutar de las creaciones en vivo, donde se puede ver el proceso de creación desde el material en bruto hasta la escultura final.

Mapa de la Ruta de Las Esculturas, con inicio en el Caz del

14


Asegura Lauren García que las creaciones vienen inspiradas gracias al lugar en el que se encuentra y lo que ofrece en ese instante el paisaje. Como ocurrió con su obra El Caracol, situada en unas de las piedras a los pies del monte Picayo, en el Caz del Molino. La Ruta de las Esculturas une el municipio con el paraje de El Batán, se puede disfrutar en el trayecto de la Hoz del Río Bogarra, la ida y la vuelta suman casi siete kilómetros. El punto de partida de la ruta se encuentra en la Plaza Mayor, dirigiendose al puente de Los Carrizales sobre el río Bogarra. En el casco antiguo del municipio se pueden disfrutar algunas obras en la calle Citara, la calle San Blas y en la plaza del Cabezuelo, esta

última con obras en pintura, una de las últimas incorporaciones en estas jornadas. Por el recorrido, guiado por las esculturas, se llega a la Fuente de la Presa donde se encuentra una hornacina, la que hace honor a la Virgen de Cortes. Allí mismo, una fuente de agua natural recorre las montañas. Tras cruzar el río Bogarra, la ruta lleva a su destino final, El Batán, donde se encuentra las Cascada del Batán y, conocidos, popularmente, como Los Chorraeros. Mientras se puede disfrutar de una experiencia cultural y artística, el visitante puede deleitarse del entorno que rodea este paraje, dejando entre ver lugares únicos e insólitos.

l Molino y fin en El Batán. En el plano se pueden disfrutar de algunas de las tallas que se encuentran en el trayecto.

15


Arraigo musical Un municipio pequeño volcado desde sus orígenes con la música

A

seguraba Platón que “la música es para el alma lo que la gimansia para el cuerpo”, en el municipio bogarreño, pese a sus pocos habitantes, esta célebre frase la han llevado a us máximo explendor, ejercitando cada día su alma. Así se demuestra con las tres agrupaciones musicales que forman el municipio: Banda de Música, Ronda y el Coro. La Asociación Rondalla San Sebastián data del año 1944, aunque sus componentes tuvieron que dejar el mando musical y no fue hasta 1975 cuando retomaron su melodía. La rondalla cuenta con participantes que tocan el laúd, la guitarra y el cajón flamenco e incluso se unen al canto. Abarcan desde los 50 años hasta los 95 años. Una iniciativa que entretiene a los habitantes de edades más avanzadas como asegura Manuel Moreno, el componente con mayor edad de la asociación musical: “Tener algo que entretenga a los más mayores aporta riqueza al pueblo, además de unir a todos los que realizamos este pasatiempo y los que nos escuchan”. La Asociación Rondalla aparte de realizar conciertos en el municipio también ofrece en la capital de la provincia albaceteña y en los pueblos de la comarca. En la actualidad, se enfrentan a uno de los momentos más complicados, ya quedebido a la pandemia han tenido que dejar sus instrumentos guardados a la espera de poder desempolvarlos, aunque con muchas ganas como ase16

gura, Pepe Buchacas: “esperamos que ahora que estamos todos vacunados, podamos volver a juntarnos, nos da mucha vida poder disfrutar de esta afición que compartimos”. El coro Como las Palmas Bogarra es la asociación más joven con la que el pueblo cuenta actualmente. Virginia García, vecina del municipio, y Guillermo Bécares, director de la banda, fueron dos de los fundadores de este grupo en 2016, debido a la inquietud de los habitantes del municipio por forjar una agrupación musical flamenca. Un proyecto novedoso que partía con fuerte tradición del mismo, comenzando por la denominación del grupo, Como las Palmas a Bogarra, uno de los refranes más utilizados en el pueblo, un concepto utilizado como sinónimo de llegar tarde a un lugar. La Banda Municipal de Música es una de las asociaciones más abundantes en cuanto a participantes se refiere. La historia de esta agrupación data del año 1958 siendo su primer director el maestro Don Hilario. En el año 1962 se hace cargo maestro Don Rodrigo García Abenza. Durante su mandato la banda creció en componentes, fueron años de gran esplendor en los que se consiguió un gran nivel musical. Pero no fue hasta el año 1993, por iniciativa del Ayuntamiento y de su nuevo director, Miguel González, cuando se crea la Escuela Municipal de Música, para poder formar de manera profesional a los nuevos músicos.


En 1999, con una Banda de Música más formada, coge la batuta Luis Manuel Valenciano Sánchez, natural de Pozo Cañada, formó a varios de los integrantes que hoy componen la banda. En esta etapa, caben destacar las actuaciones en: Benidorm, Semana Santa de Sangonera la Verde (Murcia), Cieza, Hellín, Feria de Albacete y en especial la actuación de 4 días realizada en junio del 2001 en Ibiza, donde fue galardonada como visitante de honor por el Ayuntamiento de Ibiza. En 2007, toma el mando José Antonio Mateo Cerdán. Dos años más tarde, en 2009, llega el actual director, Guillermo Bécares Cañete. Una última etapa llena de actos y nuevas oportunidades, la banda se

convirtió una fiel embajadora del pueblo en actos como Las Hogueras de San Vicente del Raspeig, San Blas Alto (Alicante), Carcagente (Valencia), Gandía, Valencia, Alcaraz, Alcadozo, Villavaliente, Casas Ibáñez, Albacete, Villarrobledo, Almansa, Sisante y consolidando su asistencia año tras año en las Fallas de Valencia y en las Hogueras de San Juan en Alicante. Guillermo Bécares asegura que la banda “cumple dos objetivos, el primero, establecer lazos de unión entre sus miembros y con el pueblo por medio de actividades culturales y en segundo lugar difundir la cultura musical, no solo en nuestra localidad sino en la diversa geografía española, esperando llegar más lejos en los próximos años”. Banda Municipal de Música, en el acto de integración a la banda de los nuevos componentes, en el día de Santa Cecilia, Patrona de los Músicos. Fotografía cedida por Guillermo Bécares. Coro Como las Palmas a Bogarra en una de sus actuaciones en la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Componentes del coro acompañadas por Guillermo Bécares. Imagen cedida por Virginia García. A la izquierda, la Asociación Rondalla San Sebastián. Actuación del día 16 de agosto de 2019, en las fiestas patronales del municipio en honor a San Sebastián, celebradas del 20 al 24 de dicho mes. Fotografía cedida por Manuel Moreno. 17


GUILLERMO BÉCARES Director de la Banda de Música

‘‘Mi vida está destinada a la música de Bogarra. Quiero morir aquí’’

G

uillermo Bécares es natural de Pozo Cañada, un pequeño municipio situado al suroeste de la Península, en la Provincia de Albacete, fue ahí dónde se crió con su familia, a la misma vez que iba llenando su vida de musicalidad. Con pocos años cuando decidió que su camino estaba en la música. Empezó tocando el fliscorno, un instrumento de la familia de viento metal, cuando ya tenía claro su futuro, en ese momento no en una faceta en concreto, pero sí que su destino estaría en la música. Fue en 2009 cuando tomo las riendas de la Banda Municipal de Música, pero un par de años antes ya formaba parte de este grupo de manera esporádica. Actualmente, además de dirigir la banda del municipio, también se encuentra en la localidad albaceteña de Alcaraz y Villanueva de la Fuente, situado en Ciudad Real. -¿En qué momento decide que su carrera profesional debe estar guiada por la música? -Una vez que tenía claro que quería música, hice la prueba de acceso a grado medio al conservatorio, después para el grado superior. Al terminar estos estudios recibí una oferta laboral, 18

lo que me llevó a ser director de una banda, con muchos conocimientos y formación musical, pero sin experiencia para dirigir. Recordar al director de mi banda, quien me inició y me formó en la música, fue cuando me vi formando como él.

‘‘Una experiencia laboral que me ha abierto otros puestos de trabajo en diversos lugares” -¿Qué cualidades hacen a un director excelente? -Dependen de la banda que se dirige; hablando siempre de bandas amateur, depende de la cantidad de músicos a los que estés dirigiendo. En una banda pequeñita, como las que dirijo en la actualidad, un director tiene que ser camaleónico, hay que intentar adaptarse a todo y atender todas las inquietudes musicales que tenga el pueblo. Tenemos que tener en cuenta que, en los pueblos pequeños en las escuelas de música, el director, por regla general, es el encargado de impartir todas las materias, es decir, enseñar los conocimientos de todos los instrumentos.


“Mi mayor meta hoy es poder recuperar la banda al completo y conseguir que esta, ni decaiga ni se pierda”

19


Para mí este hecho supone estar en continua formación, un gran reto, para poder abarcar todos los campos de la música, tanto teóricos como prácticos, pudiendo así trasmitirlos a todos mis alumnos.

“Es un orgullo poder decir: este gran músico ha pasado por mis manos”

20

-¿Qué es lo más gratificante de su puesto? -Sin duda que se pueda dar una formación musical y de ahí tener una banda con tan diferenciada edad. A nivel musical, cuando salen buenos músi-


cos, personas que finalmente dedican su vida a la música y llegan a ser profesionales, es un orgullo poder decir: este gran músico ha pasado por mis manos, yo he ayudado a que sea la persona que es en la actualidad.

A nivel personal, para mi lo más importante y gratificante es formar personas, formar niños, darles educación e inculcar valores. -¿Cómo educa a un niño en la música? -Lo primordial es comenzar a base de

21


la escucha musical, juego, sentir la música, el contacto con los demás durante el aprendizaje y desde ahí que cada uno decida en que instrumento se quiere especializar, por donde quiere seguir aprendiendo. Cuando ya han elegido por donde quieren ir la formación es personalizada y especializada. -Trasladándonos al pueblo, llega en 2009 ¿cómo fue su primer contacto con el pueblo y su gente? -En 2009 es cuando empiezo como director, aunque ya antes había tocado en la banda con los diferentes directores que habían ejercido en el pueblo. En Bogarra ya me conocían como trompetista, aunque la vuelta es muy diferente, como director, como responsable de la banda con la que yo mismo había tocado. Me enfrento a este puesto recién terminados los estudios, con miedo a este nuevo reto, sin experiencia en la dirección y con ganas de seguir formándome para dar lo mejor de mi. -¿Qué supone para usted este pueblo? -Me ha dado la experiencia laboral que me ha abierto puertas a otros puestos de trabajo, trabajos que hoy compagino con la escuela de música y una estabilidad en todos los aspectos. Todo mi currículo musical parte de Bogarra. -Dirige la banda, compone para ella, forma nuevos músicos... ¿se podría decir que su vida está destina al pueblo? -Quiero pensar que sí, que mi vida está destinada a la banda de Bogarra. Llevo años pensando, a pesar de las trabas que surgen en cada camino, que, así como empecé en Bogarra, quiero morir aquí. 22

-Hablando de componer, la mayoría de sus obras están destinadas al pueblo, ¿qué le inspira para ello? -La composición era un tema que tenía pendiente desde mis estudio. Lo decidí gracias a mi formación y la influencia de los pueblos de la sierra, unos con sus pasodobles toreros, otros con la música flamenca, todo esto gusta bastante. Aquí vi una oportunidad de aportar mis conocimientos a la orden de la banda y del pasodoble, más del pasodoble torero. Empecé trasteando, uniendo melodías, haciendo conexiones que me aportasen sentimientos y nació mi primer pasodoble llamado por supuesto A Bogarra. A raíz de componer para Bogarra, he compuesto también marchas para bandas de cornetas y tambores, rumbas para guitarra y alguna otra pieza para piano, aunque esto ya ha sido posterior.

Escanea para disfrutar de la obra A Bogarra, compuesta por el director Guillermo Bécares e interpretada por la Banda de Música durante los meses de confinamiento por COVID-19. Una muestra de la unión de los componentes que forman este grupo.


-Estas piezas las interpretan componentes de edades muy dispares, ¿qué une a tan diferentes corazones? -Cada uno tiene su vida personal y todos tienen el gusto de juntarse a una hora concreta, en el aula para hacer música. Hacer música no está destinado a un rango específico de edad, la persona que quiere hacer música, hace música, independientemente de la generación a la que pertenezca. Y si, además, hay un aliciente como es, tener una música compuesta desde el corazón para tu banda, unas canciones propias, una música que nace Bogarra y en ningún otro lugar del mundo se escucha, es un momento extraordinario. Es por esto que en nuestra banda hay componentes de entre 14 hasta los 80 e incluso más.

‘‘Tenemos la suerte de que el pueblo está siempre con su banda. Es un apoyo incondicional’’ -En la actualidad, ¿una meta o sueño con su banda? -Voy a hablar de las que tenía en mis comienzos porque creo que las he cumplido. Ahora después de todo lo que hemos y estamos viviendo hay que poner objetivos mirando desde otra perspectiva de la vida. Mis metas en mi inicio como director eran: formar un grupo en condiciones, musicalmente

hablando y conseguir tocar no solo en Bogarra, salir y dar a conocer Bogarra por los máximos lugares posibles. Ambas dos conseguidas y orgulloso de lo que hemos hecho. Mi mayor meta hoy es poder recuperar la banda al completo y conseguir que esta, ni decaiga ni se pierda. Que sigamos formándonos, que nos sigamos comprometiendo y que volvamos a ser la banda tan bonita que hemos sido. -Un mensaje para conocer Bogarra y su música. -Tenemos la suerte de que el pueblo está siempre con su banda, es un apoyo incondicional. Podremos tocar mejor o peor, pero tenemos un repertorio propio. A la gente que quiera escuchar nuestro propio repertorio, nuestras canciones especiales, están invitados a venir a Bogarra a escucharnos, ya que por el momento estas canciones sólo se pueden escuchar aquí y están interpretadas con todo nuestro amor e ilusión. -Un llamamiento para futuros músicos de la Banda de Música. -Me gustaría más centrarme en los músicos tanto de Bogarra como del resto de pueblos en los que dirijo sus bandas, aunque centrándome un poco más en Bogarra. Aquellos músicos con los que compartí atril cuando venía como trompetista, a todos esos músicos que formaban la banda con directores anteriores, que se animen a volver a ser parte de su banda, que se animen a desempolvar los instrumentos, a sacar de nuevo sus instrumentos, que serán bienvenidos, los esperamos con los brazos abiertos. 23


MANUEL MORENO Componente de la Rondalla San Sebastián

Una historia llena de dificultades, pero con un refrugio: la música

24


“Recuerdo la música en la juventud como una vía de escape a todas las preocupaciones”

25


C

ada instante es un cambio, por una vida mejor, por adaptar la vorágine a las nuevas necesidades. 95 años es lo que lleva Manuel Moreno viendo los cambios, dando gracias a los nuevas transformaciones. Nacido en el municipio, pero criado donde las circunstancias llevaban a la familia, recorriendo municipios españoles e incluso fuera de las fronteras, todo por conseguir sobrevivir en una de las épocas más difíciles. Gracias a alguno de sus familiares pudo aprender a escribir junto a los conocimientos básicos en matemáticas, ya que para su trabajo lo iba nece-

26

sitar, como asegura, “necesitaba hacer cuentas para la venta de productos”. Mientras estudiaba estas competencias comenzó con la m´suica, aunque “no fue hasta la mili cunado pude comprarme el laúd”, un instrumento de cuerda, introducido por los árabes en España. En este momento la afición iba cobrando más sentido. Sin tener conocimientos de música eligió este instrumento, le gustaba su sonido y su apariencia. Y, sin duda uno de los más especiales, “lo compré en la Feria de Albacete, al terminar la guerra, me costó entre 5000 o 6000 pesetas”. En esa época no era un pre-


cio barato, pero era casi único, añade, “solo había dos laúdes, uno de ellos el que decidí adquirir, lo quería buena, de calidad, y pasados los años sé que tomé lo mejor decisión”. Pese al paso de los años sigue como en el momento de compra, aunque “le he hecho algunos arreglos, y siempre han querido comprarmelo, aunque me han ofrecido mucho dinero, nunca lo he podido aceptar, el sentimiento que produce es mayor”. Recuerda la música desde su juventud como una vía de escape y disfrute, como una de sus anecdotas, donde entre risas, la relata: “Nos reunimos

cuatro muchachos, nos fuimos a las fiestas de Navalengua, un pueblo de Albacete, y estuvimos cuatro días tocando gratuitamente en los bailes, antiguamente era dónde más se escuchaba la música en las verbenas”. Asegura que fue uno de los mayores festejos, “eramos felices, solo necesitábamos el apoyo de la gente y disfrutar con ellos, sin olvidar que al día seguiente seguiamos trabjando en el campo”. Todavía ahí no estaba la rondalla en el municipio, pero sí se juntaban un pequeño grupo, compuesto por laús, flauta y guitarra, “formabamos un buen grupo concluye.

“Lo más importante es que te guste la música y tengas ganas de tocar, mientras la sientes” 27


No fue hasta la jubilación cuando la “quinta” (personas de una misma edad) decidió juntarse para crear el grupo de manera altruista. Tras ello llegaron actuaciones en el municipio y más tarde, fuera de él, lo que provocó “una inmensa alegría, ¡querían que fuésemos a otros lugares!”.

‘‘La música me ha aportado mucho en toda mi vida” En esos momentos no existia la rondalla como tal, solo un grupo de amigps unidos para pasar un buen rato, de ahí nació el nombre: Rondalla de San Sebastián, haciendo honor al patrón del pueblo. La forma de trabajar en grupo es, sin duda, peculiar, con nulos conocimeintos de música, aprenden las partituras de memoria, sin un pentagrama ni nociones de las mismas, con ello sin papel a seguir, tararean en su mente dicho repertorio y tras ello se pasa al isntrumento. En la actualidad, Guillermo Becares, el director de la Banda de Música les ayuda para llevar unas reglas básicas de música, “nos ha ayudado mucho a mejorar y ha tocado con nosotros en muchas ocasiones, así era mucho más fácil”, añade Manuel. Sobre todo en los encuentros con otras rondallas, dónde, “destacabamos siempre por llevar una cantante, no era común”. Siendo uno de los precursores de la rondalla demuestra con sus ojos lo que para ellos, su grupo, supone esta asociación. “Nos gusta mucho tocar en las 28

Manuel Moreno con su laúd / Imagen: Llanos María Moreno

fiestas del pueblo, en la plaza del Cabezuelo, nos sentíamos muy acogidos”. En la actualidad, los ensayos y las actuaciones han pasado a un segundo plano, “estoy deseando volver y celebrar que podemos estar juntos de nuevo, con nuestra cuerva (bebida típica) y nuestra música”. Pese a una vida difícil y con pocos conocimientos, Manuel ha conseguido que la música fuese una vía de escape a la vorágine de la rutina. “Tengo muchas ganas de volver a tocar, ánimo a todos los jóvenes a que se unan a nuestra rondalla para que no desaparezca, que nosotros ya somos mayores”, asegura con una breve sonrisa, “lo más importante es que te guste y tengas ganas de tocar y sentir la música”.


VIRGINIA GARCÍA Coro Como las Palmas a Bogarra

‘‘Es una gran satisfacción poder formar parte de un grupo tan bonito’’

D

esde su padre hasta sus tíos, la música ha estado siempre presente. Virginia García es natural del municipio, nacida y criada en el mismo, incluso ha formado su familia en él. Actualmente ejerce de ama de casa y en sus ratos libre disfruta de su distracción, el canto. Una afición que remonta a varias generaciones atrás, por familia parte, desde su padre hasta sus tíos, la música ha estado siempre presente. A pesar que solo uno de la familia tocaba de manera profesional el laúd, las canciones siempre han formado parte de la vorágine de la rutina.Asegura que en el negocio familiar, el restaurante El Batán, la canción está siempre presente, “cuando no es uno, es otro”, asegura. La unión de la gran devoción por la música junto a las ganas de compartir al mundo su música, llevaron a la creación del coro Como las Palmas Bogarra.

-¿Cómo surge la afición de cantar en el coro? -Desde que éramos pequeñas, sobre los 14 o 15, cada vez que íbamos a la iglesia había un grupo de personas mayores que nos enseñaban las canciones de misa. Ahí empezamos a juntarnos unas cuantas mujeres, con la ayuda de Pedro José, a la guitarra. Ya siendo mayores, Guillermo Becáres nos ayudó con el canto, recibimos unas clases de guitarra y ahí fue cuando se fueron uniendo más mujeres, hicimos un gru-

po y decidimos ponernos un nombre para crear el coro. Con la pandemia está siendo muy difícil y hace mucho tiempo que no nos juntamos y que no podemos organizar nada. ‘Como las palmas a Bogarra’ nace hace seis, aproximadamente. Antes de formar el coro oficial cantábamos en comuniones, algunas bodas, pero siempre de manera gratuita. Ya que lo haciamos por devoción. -¿Por qué ‘Como las palmas a Bogarra’? -En nuestro pueblo, en Semana Santa, 29


para cada Domingo de Ramos, se encargan hojas de palma y llegan un par de días antes. Hace muchísimos años se encargaron las hojas de palma como cada año, pero llegaron tarde, no llegaron para el día de la celebración, esa Semana Santa no hubo palmas, llegaron dos días después y por esto el dicho ‘Como las palmas a Bogarra’.

‘‘Bogarra para mí lo es todo” -¿Cómo es la experiencia de unir corazones tan diferentes en una misma afición? -La verdad que formamos el grupo personas muy dispares, no somos una asociación que se haya formado entre amigas, al contrario, al inicio no éramos amigas, tenemos un rango de edad muy amplio entre las componentes. Somos de edades comprendidas entre los 30 y los 70 años, cada una tenemos una visión muy distinta del mundo, pero tenemos un vínculo que nos une muchísimo, nuestra pasión por la canción. Tenemos la suerte de que, aunque empezamos sin ser amigas, hoy en día somos un apoyo enorme entre todas nosotras y todas estamos disponibles para cualquier cosa que alguna de nosotras necesitemos en cualquier momento. Ahora sí puedo decir que puedo contar con ellas. Hemos creado un grupo muy sano, con buen ambiente, todo nos viene bien a todas, siempre hablamos todo y tomamos las decisiones consensuadas entre todas. 30

-¿Cómo era su modo de trabajo? -Antes de la Covid-19 nos reuníamos siempre un domingo al mes a cantar en misa, los ensayos con Guillermo, director de la Banda, los hacíamos los viernes o los sábados, dependiendo de la disponibilidad. Es cierto que en los pueblos pequeños la gente va saliendo a estudiar y a trabajar fuera y es más difícil coincidir todas en los mismos días. -¿Qué espera en la vuelta a la normalidad? -Espero recuperar el tiempo perdido. Las reuniones con el coro son muy buenas, son risas, son disfrute, son comidas, son meriendas, son ensayos, son aprendizaje, compartir vivencias, somos un grupo fuerte y un gran apoyo entre todas nosotras. Todo lo que no hemos podido vivir y disfrutar estos meses, tenemos que vivirlo y disfrutarlos por partida doble. -En cuanto al repertorio, ¿cómo deciden con que deleitar en cada acto? -Casi siempre soy yo la que lo elige, sobre todo el repertorio para misa. Soy la más vinculada a la iglesia, la que sabe cuándo se canta y qué se canta porque en misa no todo vale. Para los actos civiles tenemos otro repertorio, aunque una de las canciones más pedidas en las ceremonias civiles es la Salve, pero el resto de las canciones, a no ser que pidan los novios alguna más concreta.En bodas civiles, Nuria Fergó es de las más pedidas y canciones que son especiales para la pareja, las ensayamos para intentar sacarlas para el día de la ceremonia. En las bodas que se realizan en la igle-


sia sí que hay un repertorio un poco un orgullo la respuesta de nuestro puemás cerrado, relacionado con la temá- blo, siempre agradecidos y mostrantica religiosa. donos su apoyo. -¿Qué es lo mejor de este, su pueblo? -No sabría decirte que es mejor de Bo‘‘Merece la pena venir, garra; tenemos un pueblo que se vuelpor sus gentes, ca con cada acto, unas fiestas estupenel ambiente y su entorno” das, unas vistas inmejorables, tenemos el agua, el Batán, la Iglesia, es una ma-Además de las voces, ¿quiénes más ravilla. Bogarra para mi, es todo. les acompañan? -¿Qué le diría a futuros componentes -Nos acompaña Guillermo, tocando la para que se animen a formar parte de guitarra; a veces, Francisco, al cajón vuestro grupo? flamenco; hasta ahora ha estado con -Somos un grupo abierto, a quien le nosotros Adrián; un guardia civil gadi- apetezca y quiera, los animo a que tano que estaba destinado aquí y ahora vengan y prueben. Si les gusta estarelo han cambiado, tocando la guitarra mos encantados de que formen parte con un toque para morirse y cada vez del grupo. Nos lo pasamos muy bien, que puede cuando está aquí, ya que cuando trabajamos y cuando terminatrabaja fuera, nos acompaña Chris- mos nuestras actuaciones, y la música tian, también a la guitarra. Alguna vez es algo extraordinario, debemos distambién hemos trabajado con Amalio, frutar de ella y hacer que la gente se divecino del municipio. vierta y se deleite, tanto con ella como -¿Cómo es la experiencia de actuar con todos nosotros. ante los bogarreños? -Para terminar, ¿un llamamiento para -Una grandísima satisfacción. Cada apoyar y conocer al coro y a su puevez que hemos organizado un concier- blo? to a beneficio de la Iglesia, es increí- -Llevo toda la vida viviendo aquí en ble la cantidad de gente que va a estos Bogarra. Por supuesto si yo me tuviese actos. Cuando hemos asistido en otros que ir de aquí, me iría como cualquier pueblos a eventos solidarios, la gente otra persona, me iría con todo el dolor no muestra el interés que podemos ver de mi corazón a donde tuviera que traen nuestro pueblo. El primer concier- bajar para poder vivir, eso está claro. to que organizamos en Bogarra con co- Es donde mejor puedo estar, aquí vivo ros invitados, estos se sorprendían por muy bien, por tanto todos aquellos tiela cantidad de gente que asistió al acto. nen que venir a conocer el pueblo porEs una satisfacción saber que tu pue- que no van a ver otra cosa igual. Mereblo va a responder siempre de manera ce la pena venir por sus gentes, por el positiva a los actos que se organizan y ambiente y, sobre todo, por el entorno aunque estoy te hace estar más nervio- en el que nos encontramos, un sitio sa, porque quieres estar a la altura, es privilegiado para mi. 31


Semana Santa: fe, tradición y devoción

La población se vuelca en los días más importantes para religión cristiana llevando sus creencias a las calles

U

n municipio pequeño pero implicado de la manera más grande posible, esto ocurre con una de las semanas más importantes, en cuanto a la fe cristiana se refiere, la Semana Santa, la conmemoración anual cristiana de los últimos días de Jesús de Nazaret Durante este periodo se inicia Domingo de Ramos, aunque en algunos lugares es el viernes anterior, Viernes de Dolores. Al igual que en el resto del mundo cristiano, la Semana Santa goza de una gran tradición entre los habitantes del municipio. Comienza el Viernes de Dolores, el siguiente acto se realiza el Domingo de Ramos en el que se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Es el primer acto procesional que se inicia con la bendición de las palmas. Dependiendo del párroco, la ceremonia de bendición de las palmas tiene lugar en la Plaza Mayor o en la Plaza de la Iglesia. Posteriormente, con cánticos de alabanza se marcha en procesión para la celebración de la Misa de Pasión. En este día nace el dicho popular “vas a llegar como las palmas a Bogarra”, alude a llegar tarde a un lugar. Este refrán emana en los preparativos de dicha fecha, cuando Escolástico, vecino del pueblo y persona encargada de transportar las palmas, comienza su camino de Bogarra a Hellín, localidad cercana que dista a unos 70 kilómetros, donde iba a recogerlas. A causa del transporte, realizado con animales de carga, y a las nieves de la época, el trayecto de vuelta al municipio bogarreño se vio afectado, teniéndose que hospedar en El Cortijo El Cobacho, cerca de la pedanía de Potiche, a escasos cinco kilómetros del 32

destino, no pudiendo llegar a tiempo para la celebración. Por esa razón, por primera y única vez en la historia del municipio, la celebración de Domingo de Ramos se tuvo que realizar sin las palmas, las cuales llegaron unos días más tarde. La fecha en la que se produce este acontecimiento se desconoce con exactitud, pues se ha ido transmitiendo de generación en generación de forma oral. Este dicho popular se extendió por toda la provincia de Albacete, siendo conocida la localidad de Bogarra en toda la provincia por “vas a llegar como las palmas a Bogarra”. Hasta la democratización de la sociedad, las palmas eran para las personalidades relevantes de la localidad, como el médico, practicante, maestro/a, sacerdote, juez de paz, alcalde, es decir, personalidades civiles, eclesiásticas y fuerzas del orden. El pueblo solía portar ramos de olivo. Inicialmente, las palmas eran adquiridas por el Ayuntamiento. Posteriormente, se hizo cargo la Iglesia, el vecino que quería se la encargaba y pagaba al párroco. Era costumbre realizar motivos decorativos con las palmas, incluso se decoraba la misma con motivos florales. Entre los niños y jóvenes, gustaba llevar un anillo hecho de palma. El Vía Crucis procesioanba por las calles Lunes Santo, Martes Santo y Miércoles Santo, haciendo referencia a los momentos vivimos por Jesús de Nazaret, desde su prendimiento hasta su crucifixión y sepultura. Su recorrido comenzaba en a


Imágenes cedidas por: Pedro Manuel Moreno García 33


Plaza de la Iglesia, continuaba por la calle Citara hasta la Plaza Mayor. A lo largo de todo ese recorrido se establecían las diferentes Estaciones del Vía Crucis. Finalizabaen el mismo lugar en el que daba comienzo. Actualmente, el Vía Crucis solo procesiona en las calles Miércoles Santo. Lunes Santo y Martes Santo su rezo se realiza en la Iglesia de la Asunción, recorriendo en la misma sus estaciones. Jueves Santo conmemora la Cena del Señor, donde, además, se celebra el Día de la Caridad. Los feligreses llevan a la ceremonia un rosco de pan con anises y peladillas, este es bendecido, representando la solidaridad de las personas. En esta celebración, el sacerdote lava los pies a doce vecinos del municipio haciendo referencia a los doce Apóstoles. Cada uno de ellos, antiguamente, recibía una botella de vino y un rosco de pan. Tradicionalmente se elegía a la gente más humilde. Posterior a ello, se inicia en el “Monumento” la adoración de los fieles denominada “velar al Señor”. Tradicionalmente, la organización de horas de adoración la realizaba Visitación Guerra. El periodo en el que la liturgia no se podía realizar en la Iglesia por el incendio que sufrió, en 1970, la adoración al Monumento se realizaba en las escuelas situadas en la Plaza Mayor. La liturgia más cercana al pueblo de la Pasión de Cristo llevada a las calles continúa el jueves por la noche con la Procesión del Silencio, en la que procesionan el Cristo de Medinaceli, El Nazareno, San Juan y La Virgen. El recorrido es el siguiente: Citara, Plaza Mayor, Plaza Cabezuelo, Calle Calvario, Calle Tejera, San Blas, finalizando en la Iglesia. El Viernes Santo tiene lugar la Procesión al Calvario. 34

Este anuncio, en la antigüedad, lo realizaban haciendo sonar una carraca de madera, puesto que no se podía escuchar el sonido de campanas. La Procesión se inicia en la Iglesia, recorre la calle Citara hasta su llegada al Calvario, donde el sacerdote realiza el Sermón de las Siete Palabras, relato extraído de los cuatro evangelistas. Este mismo día culmina con los Santos Oficios y la Procesión del Santo Entierro. En el Santo Entierro, los feligreses, en señal de duelo vestían de negro, portando velas para poder iluminar el camino. Sólo se escuchaba el sonido del tambor que marcaba el paso. La noche del Sábado de Gloria los jóvenes del pueblo, tras La Vigilia Pascual, recogen la imagen de Jesús Resucita Chico. Recorren las calles del municipio y, antiguamente, llegaban hasta las pedanías llevando la noticia de la Resurrección de Jesús. En las pedanías la celebración de la Resurrección se realizaba en los bares. En Potiche, sacrificaban un cordero en el bar Amancio, en las Mohedas, en el de Pepe Castor y en las Cañadas de Haches de Abajo, en el bar de Agapita. La vuelta al pueblo coincide con Domingo de Resurrección, más conocido en el municipio como Domingo de Resucita. El domingo, a primera hora, se realiza El Encuentro del Resucita, como así se conoce en el municipio, la Virgen recorre la calle Citara y la Plaza Mayor, las imágenes de Resucita la Calle San Blas, la Calle Tejera y la Calle Calvario para su posterior encuentro en la Plaza del Cabezuelo, donde se reúne todo el pueblo para disfrutar de la alegría de El Encuentro. En ese momento comienza la reverencia de la Virgen al Resucitado. Todas las procesiones van acompañadas por la Banda Municipal de Música, un


importante papel en Semana Santa. Gracias al respeto, el silencio de los feligreses y la geografía hacen que su música armonice todos los puntos de la procesión, incluso pudiéndose escuchar en las diferentes calles del municipio.

Tradicional reverencia - La Virgen comienza su caminar hacia Resucita. Cuando está cerca de él, los portadores realizan tres pasos comenzando con el pie izquierdo y, a continuación, una flexión. Este acto, lo repiten tres veces seguidas y permanecen quietos. - Seguido, tres tandas de tres pasos atrás, comenzando con el pie derecho, y con inclinación en el tercer paso. - Finalizando con una inclinación de la imagen de María hacia Resucita. - Antiguamente, se despojaba a la Virgen del manto negro, dejando ver el manto blanco que lleva debajo. - En ese momento suena el himno nacional, los nazarenos se quitan el capirote y lanzan caramelos, un símbolo de alegría. Comienza la procesión hasta la parroquia de la Asunción para la celebración de la Misa de Resurrección. En las imágenes la descripción del proceso.

Imágenes cedidas por: Pedro Manuel Moreno García 35


De la fe cristiana a la tradición del pueblo La unión de los creyentes da como fruto una historia llena de pasión y fe, gracias a ello se crean y se consevan tres cofradías cristianas

E

n la tradición de la Iglesia existe una amplia pluralidad de cofradías, hermandades o fraternidades, como una forma de experimentar y vivir la Pasión de Cristo, llevando así la liturgia al pueblo. Actualmente, son entendidas como manifestaciones culturales; son formas de llevar el arte, a través de su imaginería, a las calles de las ciudades y los pueblos. En la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Bogarra existen tres cofradías fundadas con fe, cariño y devoción, en honor a la Virgen Dolorosa, a San Juan Evangelista y al Cristo de Medinaceli. Cada una de ellas, comparte en sus diversas formas la participación de los feligreses en la vida de la Iglesia. Cada cofradía surge de la voluntad libre de sus miembros, pero implica una particular llamada de Dios, en sus diferentes formas, ya que la fe y la devoción han acompañado a los bogarreños a lo largo de sus vidas, como lo demuestra la cofradía más antigua de las actuales fundada en 1957 por Jesús Rodríguez Sánchez, conocido como Jesusete, el Cristo de Medinaceli. Con sus 18 años comenzó a fraguar la idea de fundar la primera cofradía en el municipio, debido a su devoción por Jesús de Nazaret y por la Virgen, una “fe infinita”, asegura su familia. A los 21 años, al finalizar el servicio mili36

tar, esta iniciativa seguía inundando su cabeza, pero más su corazón. Los costes que esto suponía eran elevados, pero tras algún que otro óbice en el camino, y gracias al esfuerzo y a la fe, en 1957 se fundó la cofradía, un gran año para la familia y para el pueblo de Bogarra, ya que procesionaria por sus calles la imagen del Cristo de Medinaceli. En sus inicios estaba compuesta por 47 cofrades, los cuales llevaban únicamente túnica, a excepción de los Hermanos Mayores, los que añadían a su hábito, la capa. Actualmente, la cofradía del Cristo de Medinaceli cuenta con 77 cofrades, los cuales procesionan Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección, este último día acompañan al Cristo Resucita en su camino por las calles San Blas, Tejera y Calvario al encuentro con su madre La Virgen Dolorosa. Habría que esperar hasta 1982 cuando, por iniciativa del párroco, D. Vicente, y Soledad Pinedo, conocida como Doña Solita, se fundó la Cofradía de la Virgen Dolorosa y la Cofradía de San Juan Evangelista, las que siguen la devoción y la fe a sus cofrades. La imagen de San Juan fue donada al pueblo de Bogarra, en 1943, por los Hermanos Moreno Moreno, - Ángel, Soledad, Gabriel, Juan y Zoilo - la cual


está tallada en madera, con un peso de dieciséis arrobas, aproximadamente, por el maestro escultor José Dies López, como así lo recuerdan los familiares de los Hermanos Moreno-Moreno. El encargado de la gestión administrativa de la imagen fue el Párroco Don Paco. Actualmente, la imagen ha sido restaurada por Arts Lietor, mediante Los primeros cofrades fueron María Piedad Moreno, Juan Pinedo y Antonio Sánchez, conocido como Bigote, para el mismo fue confeccionado el primer hábito, el cual corrió de la mano de Marina García. Según las fuentes orales, este mismo año procesionó un cofrade más del cual se desconoce la identidad. No fue hasta un año más tarde cuando se añadieron a la cofradía más miembros, como María González, conocida como Mari de Machaco y la familia Pinedo-Moreno, cuyos familiares compraron la imagen, hasta llegar a la actualidad cuenta con, aproximadamente, cincuenta cofrades. Estos procesionan Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección, este mismo día acompañan a la Virgen a su encuentro con Resucita. Para la confección del estandarte Doña Solita aportó los materiales, como el hilo dorado, engalanando el nombre, siendo Mari Carmen Sánchez García la encargada de elaborarlo. Puesto en el varal o palo elaborado y donado por el carpintero Francisco Hernández, apodado Coto. En su caso, la Cofradía de la Virgen Dolorosa cuenta con ochenta y seis cofrades frente a los, aproximadamente,

doce de sus inicios, entre ellos Doña Solita, Lola Vizcaya, Benito Pérez y algunos miembros de la familia Los Pacofrascas. Actualmente cuenta con, aproximadamente, ochenta y seis cofrades. El estandarte fue bordado por Doña Adelaida y Lola Vizcaya.

A la derecha de la imagenel estandarte de la cofradia San Juan Evangelista; a la izquierda el de la Virgen La Dolorosa. Ambas cofradías juntas por motivo de la celebración de Domingo de Resurrección. Al final vislumbra la imagen de la Virgen. Fotografía cedida por: Pedro Manuel Moreno

Con anterioridad a la constitución de las cofradías fundadas en los años ochenta, las mujeres no participaban como cofrades, aunque sí como manolas, llorando la muerte y Resurrección de Cristo. No obstante, la llegada de la cofradía de la Virgen Dolorosa, con su 37


fundadora Doña Solita, exdirectora del colegio de Bogarra, fue el punto de inflexión haciendo que muchas mujeres procesionasen como cofrades. Las camareras de la Virgen son las encargadas de vestir a la Sagrada Imagen, en Semana Santa, en particular, la imagen luce tres hábitos diferentes, hebrea, luto y hábito de Resurrección, de color blanco. Todas las cofradías procesionan Domingo de Ramos acompañando a la imagen de la Entrada de Jesús en Jesuralén, conocida en el municipio como La Burrica (o Borriquita) en su recorrido por el municipio. En la actualidad, el estandarte de cada cofradía lo guardan las familias del municipio, como Victorina Sánchez, quien protege el de San Juan Evangelista, Fina Rodríguez, el del Cristo de Medinaceli, y Lola Vizcaya, quien guarda el estandarte de la Virgen Dolorosa. Cuidados con cariño y fervor durante todo el año esperando que recorran sus calles en Semana Santa. Como nota histórica cabe reseñar que, en diciembre de 1970, un hecho desgraciado y fortuito, provocado por un cortocircuito, tuvo como consecuencia el incendio en la Iglesia de la Asunción, dejando calcinada la imagen de la Virgen, la del Cristo y algunas de las figuras del Belén. Una gran tristeza para el pueblo, el cual se unió para solventar este suceso con fe, devoción y cariño. La iglesia fue reconstruida gracias a la voluntad y la unión de los vecinos del pueblo, aportando tanto donaciones de dinero como la mano de obra para trabajar en su recuperación. 38

Cofradía: Cristo de Medinaceli

En la primera imagen, el Cristo de Medinaceli. Seguidamente algunos de los componentes de la cofradía, con su atuendo reglamentario. túnica morada, cordón color oro y capa blanca.


Cofradía: La Dolorosa

La Virgen de la Dolorosa cambiada por sus camareras para recibir la reverencia en el día Domingo de Resurrección. En este caso, túnica blanca con capa azul, el cordón es una mezcla de ambos. Imágenes cedidas por: Pedro Manuel Moreno García

Cofradía: San Juan Evangelista

La imagen de San Juan Evangelista con la palma de Domingo de Ramos, preparado para procesionar. En su caso, los cofrades visten túnica blanca y capa granate, el mismo color del cordón de la túnica.. 39


Alfombras de flores, el arte ante los pies El Corpus Christi se conmemora mediante la creación de alfombras por las calles del municipio, destacando los materiales naturales

D

espués de Domingo de Resurrección, tras 60 días, el municipio engalana sus calles con numerosos colores y olores con motvio de la celebración del Corpus Christi. La festividad de la Iglesia Católica destinada a la Eucaristía, ensalzando la adoración a la presencia de Jesús, recordando la Última Cena, al convertir Jesús el pan y el vino, en su Cuerpo y Sangre. La celebración del Corpus Christi es uno de los días grandes en el pueblo

40

bogarreño, ya que todos los habitantes se unen para ayudar a engalanar los entresijos de sus callejuelas; tras el jueves del Corpus, el siguiente domingo, a pesar de ser un trabajo laborioso, las alfombras guían la procesión por las calles del casco antiguo. Se realizan para adecentar, adornar y engalanar las calles para el paso procesional del Cuerpo de Cristo en la Custodia, juntos a los niños que deciden tomar la Primera Comunión.


Imágenes cedidas por: Pedro Manuel Moreno García

41


Tradicionalmente, se vestían los balcones con los mejores ajuares y enseres de cada vecino, como telas y sábanas. En ocasiones, se esparcían hierbas aromáticas por el suelo, pero sin un sentido artístico. Además, se aprovechaban para decorar los altares en los que hacía parada la Custodia, ya que se llevaba en mano por los sacerdotes; en la actualidad, se lleva en andas, cubierta por el Palio, pero los altares se siguen mantenido como ofrenda y honor al Santísimo, y para rezar las estaciones durante la procesión. No fue hasta principios de los años setenta, en 1974, por iniciativa del párroco Alfredo Fernández Moreno y por el artífice Quijano, cuando se diseñó y se elaboró la primera alfombra de flores en la Plaza Mayor. Los niños de la escuela fueron los encargados, en los días previos, de recolectar los materiales a utilizar en la alfombra, como flores, hojas y plantas. Actualmente, la tradición sigue viva gracias a la devoción y la predisposición de los vecinos, encargados de recoger, diseñar y confeccionar las alfombras. El trabajo comienza los días previos a la celebración de la procesión, casi todos los años, dependiendo de las condiciones meteorológicas, la recogida comienza el miércoles o el jueves anterior. Los hombres y mujeres del municipio salen al campo en búsqueda de los materiales, en general se utiliza pétalos de rosa, mejorana, morera, olmo, romero, retama, iniesta y hojas de chopo. Aunque, depende de lo que la naturaleza ofrezca en esa época y en ese año, si estos materiales escasean se utiliza, también, sal y semillas. 42

Seguidamente se procede a deshojar, cortar y clasificar los materiales recolectados para guardarlos hasta el sábado por la noche, el momento en el que comienzan a elaborarse las alfombras.

Para gustos los colores, y para colores, las flores. Recorrido engalanado Los principales puntos en los que se reúnen los vecinos son: - Plaza Mayor, donde se comienza a trabajar a las doce de la noche del sábado, bocetando directamente en el suelo los diseños de las alfombras. Se dibujan con escayola, ya que es más resistente que la tiza; las medidas se realizan con una soga de pita, manteniendo así todos los años la misma medida. - Calle Alta y Calle Puentechica: en ambos puntos, los procesos son similares, aunque con una distinción en la Calle Alta donde comienzan a trabajar a las tres de la mañana, aproximadamente. En la actualidad, también se visten los balcones con los mejores enseres de cada vecino y se confeccionan altares; además, la procesión se acompaña con “Cantemos al Señor”, canto de Germán Álvarez Beigbeder. “Para gustos los colores y para colores las flores”, este refrán se hace realidad en este día, uno de los amaneceres más hermosos, donde se acompañan los vivos colores de las alfombras a los peculiares olores de sus materiales. Una tradición que es necesario conservar, mejorar y transmitir.


Ven y conoce Bogarra

Escanea el código QR para acceder al mapa de Bogarra

43


Un paseo fotográfico por el municipio

44


45


AGRADECIMIENTOS

Desde aquí una muestra de afecto a todas aquellas personas que forman parte de la historia de Bogarra, por comenzar la tradición y por mantenerla con cuidado y amor. A todas aquellas personas que han puesto su esfuerzo y ganas para poder realizar este proyecto, el cual ha sido un reto, pero sobre todo un orgullo y mucha ilusión realizarlo. A mi tutor, Fran Murcia Verdú, por apoyarme y enseñarme el periodismo de primera mano. A mis amigos, por confiar en mí siempre y ayudarme en todo momento. Y por último, pero no menos importante, a mi familia, porque sin ellos no habría sido posible cumplir este sueño. Gracias, Bogarra.


Llanos María Moreno Román


REDES SOCIALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.