
9 minute read
Ideales del presidente Juárez están vigentes en relación México-
Estados Unidos: AMLO
gobierno de México
Advertisement
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el reconocimiento del gobierno estadounidense a la independencia y soberanía nacional desde la época de Benito Juárez García, a quien hoy rindió homenaje en Oaxaca a 217 años de su natalicio.
En la conmemoración en el municipio de Guelatao de Juárez, el jefe del Ejecutivo sostuvo que los ideales del presidente zapoteco están vigentes en la relación de respeto que prevalece entre México y Estados Unidos. “Le agradezco mucho al presidente Biden, que nos respeta y aplica la frase del presidente Juárez: ‘Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz’”, expresó.
“La primera vez que nos vimos me dijo: ‘Ustedes son un país independiente, libre; usted es un presidente soberano, y la relación que quiero tener con usted –me dijo– es una relación a partir de un pie de igualdad, nunca vamos a ofenderles como país independiente, libre y soberano que somos’”, expresó el mandatario.
Por esa razón, afirmó, hoy fue invitado a la ceremonia el enviado presidencial especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, a quien aseguró que se dará continuidad a la cooperación y amistad entre México y Estados Unidos, como cuando el presidente Abraham Lincoln apoyó la causa de Juárez, desconoció a Maximiliano y no aceptó la invasión extranjera de Napoleón III a México.
“En Lincoln y en Juárez, mexicanos y estadounidenses tenemos el ejemplo de que la amistad, la cooperación y la comunión de principios y de propósitos, pueden y deben ir más allá de divergencias culturales y políticas, de diferendos económicos y de agravios históricos. Y por eso a mí me da mucho gusto, señor Kerry, que nos acompañe en este día con la representación de nuestro amigo, el presidente Joe Biden”, refirió.
Resaltó que el presidente Abraham Lincoln apoyó la causa de la República que encabezaba Benito Juárez. A ambos, los definió como “gigantes de la historia” que abrazaron causas semejantes por la integridad, la defensa de la legalidad, la justicia y la dignidad de los seres humanos en sus respectivos países.
“Siendo ambos partidarios de la paz, tuvieron que escoger la guerra como el mal menor; ambos enfrentaron situaciones críticas y entrelazadas y las superaron con la fuerza enorme del apego a los principios”, remarcó.
Reformador e internacionalista ejemplar; de pensamiento liberal y acción transformadora, fiel a sus principios y con una obra que trasciende fronteras, así recordó el presidente López Obrador a Juárez. “Sabía con claridad que México necesitaba un nuevo Estado, un Estado nacional y una república laica, y que era preciso separar el poder público del clerical y abolir los privilegios detentados por siglos en beneficio de una minoría prepotente y conservadora”, enfatizó.
John Kerry celebra liderazgo del presidente lópez obrador
El enviado presidencial especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, reconoció el liderazgo del presidente de México, así como su convicción de promover los intereses del pueblo y resarcir errores del pasado. “Y a mí me queda claro que él entiende hasta qué punto nuestros futuros ahora están unidos. Y esta no es una declaración política, no es una declaración ideológica, es una declaración que se basa en la relación de la ciencia”, aseveró.
Enfatizó en el compromiso de la Cuarta Transformación con la democracia, la paz y la protección del ambiente. “Hoy celebramos el liderazgo, celebramos el principio de la independencia para México y celebremos juntos lo que el presidente Biden quisiera que yo compartiera con todos ustedes: Estados Unidos—México, para siempre”, subrayó.
Asistieron al evento, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; por parte del Gobierno de México, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon y el director General del Instituto de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, representó a la comitiva estadounidense. También estuvieron los presidentes municipales de Guelatao de Juárez, Aldo González Rojas; San Juan Quiotepec, Rafael Velázquez García; San Pedro Cajonos, Ezequiel Blas Velasco y Leonel Ramírez Antonio, alumno de nivel preescolar de la Comunidad de Santa María Jaltianguis, ganador del certamen de poesía.
El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó un informe sobre varios países en materia de derechos humanos en el que en México destacan algunos abusos a manos de fuerzas armadas, restricciones a la libertad de expresión, violencia contra las y los periodistas y responsabilidad por la violencia de género, entre otros, ante lo que Andrés Manuel López Obrador respondió: “No es cierto, están mintiendo, es pura politiquería”, aunque desmarcó a su homólogo Joe Biden.
“Esto de la calificación no tiene que ver con el presidente Biden, esos los que están ahí de tiempo atrás, no quieren cambiar, son los que quieren someter, no respetan, no saben que los pueblos somos libres, independientes, soberanos y son muy injerencistas, por eso no hay que tomarlos en serio”, afirmó.
El presidente expuso que quienes elaboran esos reportes no han querido abandonar “la doctrina Monroe y antes el llamado destino manifiesto”, porque aún creen, dijo, que son el gobierno del mundo, “y nada más ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, pero no es para enojarse, es que así son, nada más decir qué no es cierto, que son unos mentirosos, pero que tampoco lo vayan a tomar a mal”.
Dijo que es como si en México también evaluaran a Estados Unidos los derechos humanos y la libertad de expresión, para lo cual expuso varios casos, uno el de Julian Assange. “¿Por qué se permite en Estados Unidos que opere un cartel o varios carteles que distribuyen en ese país con libertad el fentanilo?, que les hace tanto daño a los jóvenes o decirles a ver, ¿qué estás haciendo por los jóvenes para que no consuman fentanilo?”, manifestó.
El presidente López Obrador indicó: “Otra más, con todo respeto, está declarando el presidente Trump, expresidente Trump que lo van a detener creo que hoy (21 de marzo) por un asunto supuestamente como dicen los abogados presuntamente, que lo van a detener, si fuese así pues todo mundo sabría, porque no nos estamos chupando el dedo, que es para que no aparezca en la boleta electoral” y afirmó que él padeció la fabricación de un delito para que tampoco apareciera en la boleta electoral.
“Eso es completamente antidemocrático, porque no se le permite al pueblo que sea el que decida, pero todo esto en plan de amigos, o sea nada más para ver si van cambiando porque ya se dice coloquialmente ya chole”, dijo.
También criticó que en Estados Unidos se pelean por la cuestión electoral y le echan la culpa a México de invadir con fentanilo, pero no hacen nada para detener a cárteles en ese país, a lo que también llamó politiquería. “Y se les hace fácil decir que México viola derechos humanos, en México nos están invadiendo con fentanilo, en México no se respeta la libertad de prensa, la libertad de expresión. Se pasan, no es serio eso, claro que como tienen mucho control de los medios de información hacen campañas y manipulan mucho, aquí ya no funciona nada de eso, aquí la gente está muy consciente, muy avispada”, afirmó.
/ Mathieu tourliere
En una carta, el Comité Directivo del organismo, el cual aglutina a 76 países, incluido México, le recuerda al gobierno de López Obrador que éste se comprometió a "establecer controles democráticos" y “evitar la vigilancia digital injustificada de periodistas y defensores de los derechos humanos”.
El Comité Directivo de la Sociedad para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), una organización que aglutina a 76 gobiernos -incluyendo México- expresó hoy su “profunda preocupación” ante las evidencias de que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ha utilizado Pegasus para intervenir las comunicaciones de periodistas y defensores de derechos humanos, y reiteró al gobierno de Andrés Manuel López Obrador su petición de entregar una “respuesta formal” a una serie de cuestionamientos que le había enviado en enero pasado.
El gobierno de López Obrador ya había hecho caso omiso a una carta que la organización había enviado a Roberto Salcedo Aquino, titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), para pedir explicaciones sobre las primeras evidencias de espionaje ilegal de la SEDENA, que Proceso, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Animal Político y Aristegui Noticias habían revelado en octubre de 2022.
La organización recordó al gobierno de López Obrador que el Estado mexicano se comprometió a establecer “controles democráticos sobre las intervenciones de comunicaciones privadas”, por lo que urgió a la SEDENA, la Guardia Nacional y al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) a apegarse al “proceso” de la organización para llevar a cabo sus labores de vigilancia.
El Comité Directivo de la OGP está integrado por los gobiernos de Canadá, Estonia, Italia, Kenia, Nigeria y el Reino Unido, así como por representantes de 11 organizaciones internacionales.
En su carta, el Comité reconoció los “esfuerzos” de Salcedo para “avanzar en el diálogo entre la sociedad civil y los actores estatales para lograr las reformas previstas en el compromiso (del OGP)”, pero urgió el gobierno a “fortalecer los controles democráticos para evitar la vigilancia digital injustificada de periodistas, activistas y defensores de los derechos humanos”.
Y es que, desde el pasado 7 de marzo, ni el presidente López Obrador ni la SEDENA han aclarado el uso ilegal de Pegasus por parte del Centro Militar de Inteligencia (CMI), que revelaron Proceso y los medios aliados en la segunda entrega de la investigación Ejército Espía.
Después de cuatro días de silencio, López Obrador prometió que daría a conocer la información sobre las herramientas de espionaje del Ejército -él dijo “de inteligencia”-, pero a la fecha sigue sin cumplir con su palabra.
Amigas y amigos de Guelatao, de Oaxaca: Les propongo que escuchemos primero al señor Kerry que es nuestro invitado, me tomé el atrevimiento de invitarlo porque no siempre hemos tenido diferencias con el gobierno de Estados Unidos, ha habido momentos de cooperación y amistad, como cuando el presidente Abraham Lincoln se entendió y apoyó la causa del presidente Juárez, para que tengamos una idea, un dato, el presidente Abraham Lincoln, nunca reconoció a Maximiliano, nunca aceptó esa invasión extranjera de Napoleón III a nuestro país, nunca siendo presidente Abraham Lincoln dejó de apoyar la causa de la República que encabezaba Benito Juárez.
Por eso decidí invitar a John Kerry que además es el representante para el medio ambiente, el clima, para cuidar la naturaleza, del presidente Biden, que también se ha portado con nosotros de manera respetuosa y nunca olvido que la primera vez que nos vimos me dijo: “Ustedes son un país independiente, libre; usted es un presidente soberano, y la relación que quiero tener con usted –me dijo– es una relación a partir de un pie de igualdad, nunca vamos a ofenderles como país independiente, libre y soberano que somos”. Por eso le agradezco mucho al presidente Biden, que nos respeta y aplica la frase del presidente Juárez: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
No quería yo extenderme, era nada más darle la palabra al señor Kerry, lo vamos a escuchar y luego hablo.
Amigas, amigos de Guelatao, de comunidades pueblos, de este histórico estado de Oaxaca: Me da mucho gusto estar de nuevo aquí, visitamos Guelatao, como cada año en esta fecha, para recordar el natalicio del mejor presidente en la historia de México. En esta ocasión, como ya lo expresé, invitamos a nuestro amigo John Kerry, representante del presidente Biden en la importante tarea de cuidar el ambiente y mitigar, con la cooperación de todos los pueblos y gobiernos del mundo, el cambio climático.
No olvidemos que Benito Juárez, repito, contó siempre con la simpatía y el respeto de otro gran estadista, Abraham Lincoln, entonces presidente de los Estados Unidos de América.
Juárez fue reformador e internacionalista y su obra trasciende fronteras. Su pensamiento liberal y su acción transformadora es realmente ejemplar. Sabía con claridad que México necesitaba un nuevo Estado, un Estado nacional y una república laica, y que era preciso separar el poder público del clerical y abolir los privilegios detentados por siglos en beneficio de una minoría prepotente y conservadora.
Con esta firme convicción, en plena guerra contra los potentados y en momentos difíciles para el movimiento liberal, Juárez se lanza hacia adelante desde Veracruz, una de las varias sedes de su gobierno itinerante, y con determinación y sin medias tintas proclama las históricas Leyes de Reforma, las cuales establecieron la separación entre la iglesia y el Estado, y expropiaron a la jerarquía eclesiástica buena parte del enorme poder, sobre todo el dominio de la tierra que detentaba. En 1859, en el Manifiesto a la Nación, en el que Juárez explica el porqué de estas medidas, opina que el clero puede consagrarse “exclusivamente, como es debido, al servicio de su sagrado ministerio”, pues Juárez cree también indispensable proteger en la república, con toda su autoridad, la libertad, a la religión, dice textualmente: “por ser esta necesaria para su prosperidad y engrandecimiento de nuestro país”.