
4 minute read
Buscan mejorar los servicios de salud en Aguascalientes
Ely RodRíguEz
Los recursos federales empezarán a desplegarse a partir de junio, donde parte de este recurso va ir destinado a infraestructura para reactivar la construcción del Hospital de Pabellón de Arteaga
Advertisement

En el marco del Día Mundial de la Salud la gobernadora del estado, Tere Jiménez, destacó que el tema de salud va a ser una prioridad, porque se trata de vidas “por eso no vamos a escatimar recursos, lo que es salud y lo que es seguridad no escatimaremos recurso alguno, si se necesita comprar medicamento y lo que se necesite lo vamos a comprar, porque en estos dos sectores son vidas” señaló.
La gobernadora dijo que ha estado sosteniendo reuniones con los alcaldes a fin de trabajar de una manera coordinada y fortalecer el sistema de salud, pues “el sistema de salud es un mundo y cada Hospital es un trabajo de nunca terminar, pero que tiene que ir poco a poco avanzando” indicó.

Tere Jiménez hizo hincapié en que se tienen que ir perfeccionando las cosas y trabajar fuerte para dar pasos para adelante donde “está comprobado que en Aguascalientes muchas personas tienen que poner de sus recursos en el tema de la salud y muchas veces caen en pobreza extrema, pues tienen que vender su patrimonio para poder pagar esa operación, esa enfermedad y nosotros tenemos que ser solidarios” dijo.
Agregó que en el tema de salud están invirtiendo en temas importantes, donde van a llegar robots que van ir surtiendo los medicamentos, para que todas las personas que lleguen con sus recetas nunca carezcan de medicina.
Por su parte, el secretario de salud Rubén Galaviz Tristán dijo que los recursos federales empezarán a desplegarse a partir de junio, donde parte de este recurso va destinado a infraestructura para reactivar la construcción del Hospital de Pabellón de Arteaga.
Explicó que va hacer un Hospital grande, de 60 camas, donde la Federación va a entregar el recurso para equiparlo y después para mantenerlo en forma consecutiva.
El secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, señaló que “para nosotros la Feria es una contingencia, no solamente es la viruela símica sino pueden ser en muchísimas cosas más”.
Lo anterior al cuestionarle si es que se implementó algún cerco sanitario porque recientemente en el estado de Guanajuato, estado invitado a la Feria Nacional de San Marcos, se dio un brote de viruela símica.
El funcionario recalcó que no sólo la viruela símica es lo que preocupa, sino que desde hace dos meses que empezó a haber más intensidad de migrantes, sobre todo de Sudamérica donde hay zonas endémicas y enfermedades como el paludismo, dengue y cólera, desde ese momento se está haciendo una revisión exhaustiva en esas áreas dónde se considera hay riesgo.
Reiteró que para el sector salud la Feria es una contingencia, donde para lo que otros es un área de fiesta, para salud siempre es una contingencia.
“Tenemos riesgos con las bebidas, con las comidas, por lo que siempre y en todo momento tenemos una vigilancia extrema en eso” señaló.
Por otra parte, el secretario de salud, dijo que no han podido participar dentro del perímetro ferial por el tema de un espacio libre de humo de tabaco, ya que los establecimientos están amparados.
“Ahorita prácticamente estamos impedidos porque están en amparo y lo que estamos haciendo es mandar las brigadas de Regulación Sanitaria e invitar a la gente de manera personal y tratar de hacer conciencia, es complicado, decirles que hay 357 mil personas en el perímetro ferial, contra 4 mil trabajadores de los diferentes sectores del estado y eso no nos permite tener una cobertura” indicó.
Galaviz Tristán señaló que ahorita están apelando a la buena intención de la gente, “y sobre todo en eventos cerrados como es el Palenque, es una invitación, porque prácticamente estamos impedidos”.
Sin embargo, señaló, que el amparo es un procedimiento temporal, por lo que finalmente van a tener que entrar de manera contundente en todos los lugares.
En cuanto a los accidentes de tránsito, el funcionario estatal comentó que sí se han incrementado de manera importante, sobre todo en época de Feria, donde se tiene un operativo en el cual participan la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, municipal y el Instituto de Salud.
Agregó que incluso se cuenta una nueva área que es de la dirección de urgencias, donde en promedio se tiene una persona fallecida por accidente, esto hasta el mes de marzo y ha habido 700 accidentes en ese mes, por lo que la casuística que llevan es que se duplicó el problema.
Se dio a conocer la creación del Instituto del manejo del Paciente Renal, durante una rueda de prensa encabezada por el secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, quien dijo gracias a que la gobernadora está generando está nueva instancia, que es el Instituto del manejo del Paciente Renal, se va a instrumentar el tamiz a través de esta área, lo cual será de mucho beneficio para atacar el fuerte problema de las enfermedades renales.
“Se está en espera de que ya se instale y ahorita son dos personas las que están propuestas para ser los directores y en cuanto se defina eso se podrá arrancar, ahorita no se ha arrancado, tenemos contemplado el tamiz y lo queremos hacer bajo el escenario del Instituto, porque esté fundamentalmente va estar dedicado a la investigación” apuntó.
El secretario de salud dijo que la idea es tener todo el tamizaje de cierto grupo etario, pues dijo se tiene una problemática en las y los adolescentes de secundaria, ya que se ha dado una fuerte presencia de problemas renales.
Explicó que las pruebas de tamizaje son importantes ya que el problema renal detectado en etapas tempranas permite una resolución definitiva “y si lo agarras en una etapa donde hay un daño importante del órgano no habrá otra oportunidad”.
En lo que respecta a las personas que esperan un trasplante, la coordinadora del programa de donación de órganos del Centenario Hospital Miguel Hidalgo Daniela Rodríguez, señaló que tienen una lista de espera de 83 pacientes en espera activa.
Dijo que entre 2022 y 2023 se han realizado 51 trasplantes de donador vivo y hasta el momento solo 5 trasplantes de donador cadavérico.
Explicó que los donadores cadavéricos es difícil predecir cuándo pueden llegar, dado que la donación cadavérica está a la expectativa de pacientes que lleguen al Hospital con una lesión grave a nivel cerebral y que esto les condiciona una muerte cerebral, siendo ellos los posibles donadores, por lo que de ahí se deriva todo el programa de donación.
La especialista dijo que de los órganos el riñón es el más solicitado, donde más de 20 mil personas registradas a nivel nacional en la espera de un órgano 16 mil son de puro riñón, seguido de córnea y de hígado.
“Lo que son hueso y tendones, ese no es como tal una urgencia, sino que son tejidos que se utilizan para recuperación de alguna funcionalidad del cuerpo” finalizó.