
26 minute read
APRO / dALiLA eSCObAR
AMLO pide avalancha de votos en 2024
/ Dalila Escobar
Advertisement
Antes de que comiencen las campañas electorales, el presidente Andrés Manuel López Obrador aprovechó para llamar a la población: “Hacia adelante tiene que ser una avalancha de votos. Independientemente del partido, del candidato, hay que votar por la transformación, por el proyecto de nación”.
En un primer momento el mandatario expuso: “No solo votes por el presidente o presidenta, si quieres que haya una transformación o se mantenga, apóyale también votando por los candidatos al Congreso, porque si no lo van a ningunear”.
Durante la conferencia en Palacio Nacional, el presidente lanzó de nuevo la idea: “Hay que enfrentar al bloque conservador y para eso se requiere no solo ganar la Presidencia, se requiere ganar la mayoría en el Congreso”.
Recordó que “en el caso de nosotros, ganamos mayoría y se lo agradezco mucho a la gente, pero para llevar a cabo las reformas constitucionales se necesitan dos terceras partes”, y enseguida destacó que la mayoría simple solo funciona para modificar leyes secundarias.
Después de reproducir un video de Enrique Krauze que explica el riesgo del poder absoluto, López Obrador dijo que eso puede pasar cuando se trata de dictaduras, por ejemplo, con Porfirio Díaz.
Sin embargo, después explicó que “no es el temor al poder absoluto, lo que querían es que yo llegara y estuviera de florero, que no pudiera hacer nada”, y aseguró que la oposición quería atarlo de pies y manos para no llevar a cabo cambios.
“La enseñanza mayor de todo esto es: vas a votar recuerda que se vota por tres cosas: el candidato, el partido y el proyecto”.
Las dos aportaciones es que no hay reelección y la revocación de mandato, para votar si están contra la administración en curso.
El presidente expuso el ejemplo del presidente de Perú, Pedro Castillo, quien en un año ha sido sometido a tres juicios políticos: “Uno acusándolo de estar mal de sus facultades, de loco; otro acusándolo de delincuencia, y este último, ya el extremo, de que se corre el riesgo con él de que pueda darle la salida al mar a Bolivia y como no tiene mayoría, ahí está sin poder hacer nada y al conservadurismo no le importa que se paralice o se afecte a todo el país, porque a ellos lo que les interesa son sus privilegios”. | Foto Gobierno de México
Parece competencia de marchas, dice Alfaro sobre la convocatoria de AMLO
/ Gloria rEza
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, criticó la marcha convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 27 noviembre previa a su cuarto informe de gobierno. “Un llamado de verdad respetuoso, sincero, sin ánimo de pleito, pero sí con mucha firmeza de decir: Ya estuvo, ya tenemos que parar esto, tenemos que reconciliar a los mexicanos y no seguir polarizando al país”, dijo Alfaro.
Y es que el cambio de la fecha de López Obrador para rendir su informe –que sería el 1 de diciembre– se da tras la movilización masiva del domingo 13 en varias partes del país, para defender al Instituto Nacional Electoral (INE) de la pretendida reforma del gobierno federal.
Alfaro comentó: “Me da pena que, en este país con tantas necesidades, el presidente esté pensando en organizar marchas. De verdad, no es posible, lo lamento mucho, no es la forma en que podemos resolver nuestras diferencias, lo que debería de haber en lugar de marchas son mesas de diálogo”.
Insistió el gobernador que la decisión del presidente es absurda, “parece que estuviéramos en una competencia de marchas, esto no puede seguir así. De verdad lo digo con respeto, el presidente lo que tiene que generar son condiciones para dialogar, resolver las diferencias”. La contramarcha que encabezará el propio López Obrador saldrá a las 9 de la mañana del Ángel de la Independencia rumbo al zócalo. El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que tiene un perfil imaginario para suceder al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar. “Tengo una pero imaginaria, un perfil, quiero que sea una persona honesta, que aplique el estado de derecho con dimensión social y que tome siempre en consideración más que lo particular en cuanto a intereses empresariales, el interés público, el interés de los mexicanos”, afirmó. Agregó que espera que quien llegue abone a que no haya violación a derechos humanos, que no haya corrupción, amiguismo ni influyentismo al interior del Poder Judicial.
Aseguró que “sí hay (ese perfil), afortunadamente no todo está mal en el Poder Judicial, en el Legislativo, muchos valores, la principal riqueza de México es la honestidad de su pueblo. No han podido los corruptos y lo han intentado con esmero, haciendo ver que se puede triunfar a toda costa, que el que no transa no avanza y que político pobre, pobre político”.
López Obrador consideró que quien presida la Suprema Corte debe reafirmar estos valores. “Que no se deje en libertad a quienes tienen mucho poder porque pertenecen a la delincuencia organizada o a la delincuencia de cuello blanco. Así me gustaría que fuese la nueva presidenta o presidente de la Suprema Corte”, señaló.
En abril de 2021, el presidente López Obrador avaló que se aprobara una ampliación de mandato de Zaldívar, por dos años más para empatarlo con su sexenio, porque le ayudaría a “limpiar” el Poder Judicial , la cual defendió como una medida constitucional. En ese momento decía que el aún ministro presidente moraliza al Poder Judicial, “la mayoría vienen del antiguo régimen, no hay otro perfil, más bien son las circunstancias”. También hablaba de lo indispensable que era la reforma al Poder Judicial, “porque hay jueces y magistrados buenos, pero también muchos están actuando por consigna”.Enrique Alfaro

López Obrador describe a su corcholata para presidir la SCJN
Señaló que espera que quien llegue abone a que no haya violación a derechos humanos, amiguismo ni influyentismo al interior del Poder Judicial
/ Dalila Escobar

Arturo Zaldívar
La UIF utiliza la sociedad millonaria del hijo y exnuera de Murillo para investigación en su contra
Exoneran a Julio Scherer y abogados acusados de extorsión a Collado
/ Mathieu tourliere
La sociedad offshore Sweet Land Ltd, que el hijo y la entonces nuera del exprocurador Jesús Murillo Karam constituyeron en Panamá en 2014 con el propósito de invertir un millón de dólares en el sector inmobiliario, fue utilizada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para justificar la investigación y la denuncia contra el político hidalguense, actualmente encarcelado por acusaciones de desaparición forzada, tortura y obstrucción de la justicia en el caso Ayotzinapa.
En un comunicado emitido, la UIF afirmó que el nombre de Murillo Karam salió en un “análisis de riesgos” sobre las Personas Políticamente Expuestas (PEP) de México con operaciones offshore que revelaron Proceso, El País y en el marco de la investigación internacional Pandora Papers, lo cual detonó una indagación sobre sus operaciones financieras.
La investigación periodística internacional, fruto de la revisión de millones de documentos internos de despachos offshore, exhibió que más de 3 mil ricos mexicanos crearon estructuras en paraísos fiscales, entre ellos varios integrantes de la lista de multimillonarios de Forbes y actores vinculados al mundo político, ya sea durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, pero también del de Andrés Manuel López Obrador.
Hasta el momento, la UIF sólo ha dado a conocer algunos hallazgos de una investigación sobre Murillo Karam, cuyo hijo Jesús Murillo Ortega y (entonces) nuera, Valentina Davo González, crearon una sociedad offshore en Panamá en marzo de 2014, de la mano con los despachos Bared & Associates, de Miami, y OMC Group, de Panamá.
La sociedad, Sweet Land Ltd, tenía la función de controlar bienes inmobiliarios por un millón de dólares. Antes de publicar los reportajes de Pandora Papers, Murillo había indicado a los medios mexicanos participantes que “esta corporación
en ningún momento llevó a cabo operación, actividad empresarial, comercial, de gestión, financiera o de adquisición alguna, e incluso ni siquiera aperturó una cuenta de banco e incluso fue disuelta prácticamente desde su inicio, derivado del término de mi vínculo matrimonial con mi entonces socia y pareja”.
En su comunicado de ayer, la UIF aseveró que lanzó su investigación contra Murillo Karam a raíz de la publicación de Pandora Papers, y que le encontró presuntas irregularidades en una empresa familiar que recibió contratos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) durante el sexenio pasado, y porque recibió 2.8 millones de dólares del extranjero en 2017 y colocó 26.5 millones de pesos en cuentas propias sin avisar al fisco.
La UIF anunció que presentó la denuncia contra Murillo Karam ante la Fiscalía General de la República (FGR) el pasado lunes 14 de noviembre, apenas 15 días después que una juez de la Ciudad de México decretara una suspensión de la vinculación a proceso contra el exprocurador por los tres cargos que les imputa la FGR.
Esta decisión judicial no generó la puesta en libertad de Murillo Karam, quien permanece encarcelado en el Reclusorio Norte, pero debilitó el proceso en su contra, en un contexto marcado por una serie de atropellos perpetrados desde el interior de la FGR y el Ejército contra la investigación sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
/ Diana lastiri
Una magistrada federal ratificó la decisión de no vincular a proceso a los tres abogados y un asesor financiero que fueron denunciados por Juan Ramón Collado por supuestamente intentar extorsionarlo y a quienes relacionó con el exconsejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra.
La magistrada Graciela Rocío Santes Magaña, titular del Cuarto Tribunal Unitario en materia Penal del Primer Circuito, desestimó la apelación presentada por Collado Mocel, actualmente preso y vinculado a proceso por delincuencia organizada y lavado de dinero, contra la resolución del 18 de mayo pasado dictada por el juez de control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna. En su resolución, el juzgador negó vincular a proceso a los abogados Juan Araujo, César Omar González Hernández, Isaac Pérez Rodríguez y el asesor, David Gómez Arnau.
Collado apeló pues con la denuncia que presentó contra estas cuatro personas solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) que le conceda un criterio de oportunidad para librar las acusaciones en su contra por lavado de dinero y delincuencia organizada. Sin embargo, la magistrada Santes Magaña coincidió en que la FGR incurrió en incongruencias al momento de imputar a los abogados y al asesor financiero.
La deficiencia de la imputación se resume en que los hechos atribuidos con base en el tipo penal de tráfico de influencia, contienen diversas versiones, incongruentes entre sí, que afectan el evento fáctico atribuido por los ilícitos de extorsión y operaciones con recursos de procedencia ilícita, así como obstaculiza sostener el propósito delictivo con el que se imputó el diverso de asociación delictuosa.
“Inconsistencias que permiten concluir que la investigación inicial incurrió en omisiones relevantes, derivadas de la lectura inadecuada de los tipos penales en los que la fiscalía consideró que encuadran los hechos imputados, lo cual imposibilita transitar a la etapa complementaria de la indagatoria”, señaló la magistrada.
CNDH niega que Rosario Ibarra eludiera comparecer ante el Senado
/ Gloria leticia Díaz
Ante la difusión de un oficio firmado por Rosario Piedra Ibarra en el que notifica al senador Alejandro Armenta Mier que su agenda está llena en noviembre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) rechazó que su presidenta haya eludido comparecer ante el Senado de la República.
En un comunicado, el organismo señaló que fue el 4 de noviembre pasado cuando recibió la notificación de “Acuerdo de la Comisión de Derechos Humanos por el que se cita a comparecer a la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, en el que se alertaba que “la mesa directiva del Senado de la República definirá formato, fecha y hora de su realización”.
Resalta que en respuesta envió un documento a Armenta solicitando tomar en cuenta su agenda, y que en el documento enviado en “NINGÚN MOMENTO”, así escrito en el comunicado de la CNDH, Piedra Ibarra “eludió ni pretendía eludir la invitación a comparecer, incluso en el mismo oficio manifiesta su total disposición para establecer un diálogo con las y los senadores, reiterando su compromiso con la rendición de cuentas”.
Al señalar que el organismo sigue en espera de la cita que le fije el Senado, el organismo reiteró la disposición de Piedra Ibarra “no sólo de i r a hablar del tema que le propusieron: la acción de inconstitucionalidad 98/2022, sino de muchos otros temas que es necesario que conozca el Pueblo de México a profundidad, pero sobre todo para aclarar infundios y mentiras con los que se ha pretendido empañar el trabajo de la CNDH”.
El procedimiento ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la que se refiere el comunicado, es la acción de inconstitucionalidad que presentó la CNDH contra leyes y ordenamientos del estado de Yucatán, que establecen como requisito para acceder a cargos públicos no ser deudor alimentario moroso.
Sobre ese tema la SCJN ya se pronunció el 4 de octubre pasado, en respuesta a otra acción de inconstitucionalidad interpuesta por la misma CNDH en contra de legislación y ordenamientos en Hidalgo, en el mismo sentido, al considerar que no era violatorio de derechos humanos garantizar que los servidores públicos estuvieran al corriente de sus compromisos en materia de pensiones alimenticias.
En su comunicado relacionado con la difusión del oficio dirigido al presidente de la Mesa Directiva del Senado, la CNDH sostuvo que “no deja de extrañar que se estén difundiendo versiones totalmente ajenas al sentido del oficio, como si hubiera sido una negativa a comparecer, cuando del propio texto se desprende la disposición de la presidenta Rosario Piedra Ibarra” acudir al Senado.
Diputados que no apoyen a Cuauhtémoc Blanco, no tienen futuro en Morena: Delgado
/ JaiMe luis Brito
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, señaló que en Morelos existen diputados locales que militan en su partido pero que no apoyan a la 4T, más aún, en ocasiones, dijo, han actuado en contra del gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, a quien calificó como “un gran aliado”.
De visita por la entidad, para encabezar en la Plaza de Armas de Cuernavaca, una reunión informativa sobre la reforma electoral presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el líder señaló: “sé que, en Morelos, aquí en el Congreso sí ha habido ocasiones en las que no se apoya a nuestro gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, cuando él es un gran aliado del presidente de la república”. Luego, sentenció: “no podemos andar con regateos, no podemos andar con cuestiones que no apoyen la transformación que se hace en Morelos”.
Delgado Carrillo señaló a legisladores que supuestamente se han unido a la oposición de Cuauhtémoc Blanco: “si continúan en esa oposición, entonces quiere decir que están traicionando al movimiento, y pues sí es así, pues no van a tener futuro en Morena, no se vale traicionar y presentarse (después) como si nada pasara”.
Acompañado por un grupo de diputados locales que se han sumado abiertamente a favor del gobernador Blanco Bravo, así como del senador Arturo Pérez Flores y la diputada federal Brenda Espinoza, el dirigente concluyó: “vamos a Mario Delgado Carrillo

hacer un llamado a la unidad, madurez política y a la responsabilidad, porque cualquier división lo que hace es apoyar a la oposición; aquí no amenazamos a nadie, esto es de conciencia y compromiso”.
En el evento estuvieron los legisladores locales Ariadna Barrera, Arturo Pérez Flores y Edi Margarita Soriano, de Morena; así como Mirna Zavala, de Encuentro Social, y Ericka Hernández Gordillo, de Redes Sociales Progresistas. Además, estuvo presente el hermano del gobernador, Ulises Bravo Molina, quien se ostenta como coordinador de Morena en la entidad.
Los legisladores locales de Morena que no estuvieron en el evento fueron la coordinadora parlamentaria y presidenta de la Junta Política y de Gobierno, Machina Vallejo; así como Paola Cruz, Alejandro Margínez y el expriista Alberto Sánchez.
Si la oposición no pasa la Reforma Electoral, vamos a implementar un Plan B: Ignacio Mier Velazco

Ignacio Mier Velazco
Cámara de diputados
El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, advirtió que la vanidad política de la oposición busca impedir que avance una reforma constitucional en materia electoral que represente el clamor de la gente por una democracia menos costosa y una autoridad electoral imparcial. Agregó en un comunicado que de no alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios para aprobar la iniciativa de Reforma Político Electoral, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se implementará un Plan B.
En entrevista radiofónica, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) explicó que en comisiones se avanzará en la dictaminación de la propuesta del Ejecutivo si no se llega a algún acuerdo con los otros grupos. Sin embargo, al haber declarado la oposición que votarán en contra de cualquier reforma, “estaremos trabajando el Plan B, como lo hicimos con la eléctrica. En Plan B ya teníamos la de litio cuando sabíamos que ya habían manifestado públicamente, en esa actitud, diría yo, de vanidad política, tan natural en los políticos, por cierto”, dijo.
La oposición, abundó Mier Velazco, sabe que con la reforma electoral se va a fortalecer la democracia y sería menos costosa, además, la elección de los consejeros no quedaría en manos de la partidocracia; “que cada quien asuma su posición y también las consecuencias y que enfrente al pueblo sobre la decisión que va a tomar con su voto, de manera individual y respetuosa”, manifestó. “Representamos a dos proyectos distintos, empezando por el concepto de democracia y de respetar la voluntad popular”, subrayó.
El anteproyecto de dictamen, informó, será presentado a consideración de las comisiones Político Electoral, de Puntos Constitucionales y de Gobernación el próximo miércoles 23 de noviembre para que circule, de ahí, cuentan con cinco días para estudiarla y el día 28 sesionarán para que el 29 sea discutida en el Pleno; y antes del 7 de diciembre, añadió, estaría la reforma a las leyes secundarias.
Acerca de la elección de los cuatro consejeros que concluyen su gestión, el diputado poblano señaló que se hará con el mismo método que establece la ley, sin embargo, aclaró, “la única diferencia es que nosotros no vamos a hacer un proceso de negociación y de acuerdo y de cuotas, cuántos consejeros le toca a cada partido, porque así ha sido siempre”; sino que dejarán que durante 60 días el Comité Técnico seleccione, de entre todos los que se registren de manera abierta, hasta finales de marzo.
Asimismo, Mier Velazco comentó que en su calidad de presidente de la JUCOPO propondrá que los lineamientos de evaluación sean publicados antes del 15 de diciembre, a fin de que la segunda mitad del mismo mes y la primera quincena de enero, se registren todos los aspirantes y durante febrero se haga una revisión minuciosa por parte del Comité Técnico y el equipo que le va a autorizar la Junta de Coordinación Política.
“Lo quiero anunciar, que no van a ser sólo los siete integrantes, sino que vamos a fortalecer con equipo técnico para que le ayuden a este proceso de revisión y decantación, que nos permita llegar con 20 propuestas, cuatro quintetas, de la gente que garantice, efectivamente, ese anhelo de cualquier pueblo, de tener procesos democráticos independientes al gobierno y a las cuotas de los partidos”, apuntó.
PRI y PAN van a procesar el proyecto de reforma electoral que enviará la SEGOB a la Cámara: Salvador Caro
Cámara de diputados
El diputado Salvador Caro Cabrera (MC), secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, aseguró que el PRI y el PAN van a “procesar” el proyecto de reforma electoral que enviará “la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a la Cámara de Diputados, en los próximos días”.
En conferencia de prensa, indicó que este jueves se realizó la reunión de la Junta Directiva de la Comisión donde se presentó de manera “indignante” el proyecto del orden del día de la sesión del 23 de noviembre, donde se proyecta el inicio de la discusión de la reforma electoral del Ejecutivo Federal y acompañada de propuestas de distintos diputados federales, “con el silencio del PRI y del PAN”. “Algo totalmente fuera de la lógica de los argumentos que presentaron para acudir a la marcha (en defensa del Instituto Nacional Electoral) del pasado domingo”, apuntó Caro Cabrera.
Aseguró que es evidente que el proyecto de reforma electoral lo va a mandar el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, con puntos y comas, porque “no quiere que se vuelvan a equivocar como ha sucedido en el tema del presupuesto y otros temas legislativos; seguramente el PRI y el PAN, simple y sencillamente lo van a procesar. “No sé si sigan callados, como sucedió en la Junta Directiva del día de hoy de Puntos Constitucionales, dando la espalda a todos los mexicanos que estamos en contra que se desvirtúe la democracia y se socave al INE”, añadió.
Caro Cabrera explicó que las iniciativas del Ejecutivo se presentan, a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), pero los proyectos de dictamen se tienen que construir en la Cámara de Diputados. En el caso de la reforma electoral, dijo, la SEGOB va a mandar el Salvador Caro

proyecto de dictamen y “no va a permitir que se le mueva ni un punto, ni una coma y eso es verdaderamente vergonzante”.
“Es una pena que todos los que forman parte del bloque oficialista vayan a estar de rodillas esperando las instrucciones, pero más que el PRI y el PAN vayan a seguir callados, como sucedió hoy en la Junta Directiva, donde no pronunciaron una palabra en defensa del INE y en defensa de la democracia”, concluyó.
En enero, las audiencias de Emilio Lozoya por los casos AgroNitrogenados y Odebrecht
/ diana Lastiri
El administrador del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte fijó para enero próximo las audiencias intermedias de los casos AgroNitrogenados y Odebrecht contra Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (PEMEX), para definir su situación judicial. El exfuncionario está vinculado a proceso en ambos casos por asociación delictuosa, cohecho y lavado de dinero, y aunque el pasado 4 y 7 de noviembre estaba citado a audiencia intermedia, su defensa solicitó más tiempo para reunir pruebas a su favor y para revisar las últimas pruebas que le fueron entregadas por la Fiscalía General de la República (FGR).
En consecuencia, en el caso AgroNitrogenados, Lozoya deberá comparecer el 3 de enero de 2023, y por Odebrecht el 17 del mismo mes y año. Ello, si su defensa no logra antes un consenso con PEMEX con relación al pago de la reparación del daño ocasionado por ambos casos, en los que la FGR señaló a Lozoya de cometer actos de corrupción que ocasionaron perjuicios millonarios a la petrolera.
En las audiencias, la defensa y la FGR debatirán sobre la pertinencia de llevar las pruebas que han preparado en más de dos años de proceso penal y, una vez definidas qué probanzas
desahogarán, la juez de control podrá dictar auto de apertura a juicio.
En el caso AgroNitrogenados, Lozoya buscó acordar una reparación de 3.5 millones de dólares, cantidad que supuestamente Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México, le entregó como soborno para que PEMEX comprara la planta chatarra de fertilizantes AgroNitrogenados a sobreprecio.
En el caso Odebrecht pidió un criterio de oportunidad a cambio de denunciar a otros exfuncionarios y de pagar una reparación por 7 millones de dólares, cantidad que supuestamente corresponde a los sobornos que la constructora brasileña le entregó para ser beneficiada con contratos de obra pública con PEMEX. Hasta ahora Pemex se ha sostenido en la postura de rechazar dichas cantidades, por lo que ninguna de las opciones elegidas por Lozoya han podido concretarse.
Aprueba IEE retención de prerrogativas a Morena por juicio laboral
Iee
En sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE) avaló el proyecto de acuerdo respecto a la solicitud de retención de prerrogativas al partido político Morena, derivado del expediente laboral 3153/2016-3 de la Junta Especial No. 3 de la Local de Conciliación y Arbitraje, por un monto de $872,014.38 pesos.
Mediante el oficio 1325/2022-3, la autoridad laboral solicitó al Consejo General del IEE poner a su disposición la cantidad de $392,132.19 pesos en favor del C. Emilio Morán Becerril y $479,882.19 para la C. Carolina Belém Mendoza Mendoza, recursos que se obtendrán del financiamiento público ordinario mensual del partido político.
De acuerdo a los “Lineamientos para el Registro, seguimiento y ejecución del cobro de sanciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y autoridades jurisdiccionales electorales del ámbito federal y local; así como para el registro y seguimiento del reintegro o retención de los remanentes no ejercidos del financiamiento público para gastos de campaña”, la retención de las prerrogativas por concepto de sanciones no deberá exceder del 50% del financiamiento público mensual, por lo que las retenciones se realizarán como se muestra en la tabla:
En otro punto del orden del día, se aprobó el proyecto de resolución que contiene el informe del interventor Víctor Manuel Ortiz García, designado en el procedimiento de liquidación del partido político local “Partido Libre de Aguascalientes”, el cual contiene el balance de bienes y recursos remanentes, los montos de las obligaciones laborales, fiscales y los compromisos con proveedores o acreedores.
El 25 de octubre de 2021 fue avalada la resolución del Consejo General del IEE sobre el dictamen de pérdida del registro del partido político local “Partido Libre de Aguascalientes”, y desde entonces se inició el proceso de liquidación.
La rendición del informe se fundamenta en los artículos 176 fracción V y 186 de los “Lineamientos para el Control y Vigilancia del Origen, Uso y Destino de los Recursos de los Partidos Políticos y de las Asociaciones Políticas del Estado de Aguascalientes”.
De igual manera, se presentó el informe final del Comité Temporal Encargado de la Documentación y Material Electoral para el Proceso Electoral Local 2021-2022, en el que se señalan las actividades realizadas para alcanzar las metas y objetivos planteados en este rubro.
Asimismo, se dio a conocer el informe que rinde la Consejera Presidenta del Consejo General, en cumplimiento a la fracción XVIII del artículo 76 del Código Electoral del Estado de Aguascalientes, en el que se detalla la suscripción de un convenio de colaboración entre el órgano electoral y la Universidad Autónoma de Durango, Campus Aguascalientes para fortalecer la participación de los jóvenes en las actividades electorales y la profesionalización del funcionariado electoral, entre otras acciones.
CALENDARIO DE RETENCIONES DE PRERROGATIVAS
Montos a retener Monto total a retener Cantidad por retener de la ministración mensual Mes en el que se aplica la retención
$392,132.19 pesos Actor: Emilio Morán Becerril
$479,882.19 pesos Actora: Carolina Belém Mendoza Mendoza $872,014.38 pesos $544,819.54 pesos Diciembre 2022
$327,194.84 pesos Enero 2023
Congreso y Tribunal Electoral analizan los medios de impugnación
Congreso del estado
Continuando con los foros de consulta para fortalecer el proyecto de reforma del Código Electoral del Estado de Aguascalientes, el diputado Emanuelle Sánchez Nájera, presidente de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso de Aguascalientes, sostuvo una mesa de trabajo con integrantes del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA), en el cual, se emitieron diversas propuestas con respecto al tema de medios de impugnación local.
El representante del TEEA, Edgar López, externó en el salón Aquiles Elourduy García del Poder Legislativo, que, de acuerdo con casos de impugnaciones registradas en anteriores procesos electorales, se debe legislar en materia de Juicio de Protección de los Derechos Político Electorales del ciudadano en el Código Electoral, por ser un medio de impugnación recurrente. Y valorar la inclusión de otros medios de impugnación en materia electoral local.
El diputado Sánchez Nájera, afirmó que los foros han arrojado resultados interesantes, los cuales serán tomados en cuenta para conformar un proyecto de reforma, que permita incluir varias de las propuestas aquí vertidas y así actualizar la normatividad en materia electoral. Y en este caso, dijo, lograremos el objetivo analizando las resoluciones de los tribunales y con ello integrar en la ley reglas claras para evitar en la medida de las posibilidades, situaciones abiertas a la interpretación, concluyó.

Diputada local propone iniciativa sobre Capacitación para el Trabajo
Congreso del estado
La diputada Juanis Martínez planteó una iniciativa por la que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes; con el objetivo de incorporar la perspectiva de género dentro de este organismo descentralizado, para transmitir valores, actitudes y conocimientos orientados a eliminar la reproducción de roles que promueven la desigualdad de género.
“Es así, que el Congreso del Estado tiene una responsabilidad para legislar en materia de capacitación de trabajo donde se combatan las asimetrías entre géneros, la discriminación y los estereotipos, además debe contarse con una regulación que no deje vacíos, que otorgue un fundamento fuerte y consistente, para que la igualdad de género y la inclusión de grupos vulnerables sea un pilar esencial en el ICTEA”.
La diputada presidenta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, María de Jesús Díaz, citó a la próxima sesión ordinaria a realizarse el próximo jueves 24 de noviembre de 2022, a las 9:00 horas en el salón de sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes; para luego proceder con la clausura de esta asamblea ordinaria plenaria.

Sanjuana Martínez Meléndez
Diputado local propone que el 2023 se declare el Año del Municipalismo Hidrocálido
Congreso del estado
El diputado Temo Escobedo, propuso una iniciativa de pronunciamiento a efecto de que se declare el año 2023 como el “Año del Municipalismo Hidrocálido”; debiendo incluirse la leyenda conmemorativa en la papelería oficial del Congreso del Estado de Aguascalientes. Asimismo, exhorta a los Poderes Ejecutivo y Judicial, Órganos Constitucionales Autónomos y Gobiernos de los Municipios para que incluyan en su papelería oficial la respectiva leyenda conmemorativa.
En la exposición de motivos el legislador señaló que en 2023 se cumplen cuarenta años de la gran reforma constitucional, a nivel federal como estatal, por medio de la cual se le reconoció al municipio mexicano en general y al de la entidad en lo particular, la plena autonomía jurídica, política y administrativa, deuda que estaba pendiente desde la promulgación de la Constitución de 1917, la cual reconoció la figura del “Municipio Libre”, pero sin otorgarle plenamente la autonomía, por lo que los teóricos y estudiosos del Derecho Constitucional y Administrativo coincidían en considerar al municipio como un ente autárquico territorial, sujeto a los poderes públicos de cada entidad federativa.
La diputada presidenta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, María de Jesús Díaz, citó a la próxima sesión ordinaria a realizarse el próximo jueves 24 de noviembre de 2022, a las 9:00 horas en el salón de sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes; para luego proceder con la clausura de esta asamblea ordinaria plenaria