6 minute read

adrián floreS

Las energías renovables son el camino para luchar contra el cambio climático: Ken Salazar

Adrián Flores

Advertisement

Tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como su homólogo en los Estados Unidos, Joe Biden, coinciden en que las energías renovables son la respuesta ante los cambios climáticos actuales, y ambos reconocen que las políticas públicas en este sentido son de suma importancia para los países donde gobiernan.

Así lo comentó el embajador de los Estados Unidos, Ken Salazar, en su más reciente visita por Aguascalientes, que surgió como una petición del gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, luego de encontrarse en una reunión en la Ciudad de México tiempo atrás.

El representante del gobierno estadounidense recordó que en la reunión pasada entre López Obrador y Joe Biden, ambos mandatarios hicieron una declaración de once párrafos. “Uno de esos párrafos habla de la importancia de la energía renovable, de seguir en un proyecto conjuntos, México y Estados Unidos, en el combate contra el cambio climático”, mencionó.

Ken Salazar aseguró que la postura y las propuestas del presidente Joe Biden son y serán en el sentido del aprovechamiento de las energías eólicas y solares y la tecnología en torno a ello para potenciar las energías renovables. “La realidad es que no hay otro camino, el camino que tenemos que enfocarnos es el camino de las energías renovables, por muchas cosas, pero también por lo que está pasando en este cambio climático que estamos viendo que está trayendo tantas consecuencias difíciles”, agregó el embajador. Explicó que hay todavía algunos asuntos por “resolver” en este tema entre México y Estados Unidos, pero señala que se desahogarán en beneficio de ambos gracias al T-MEC.

En México el presidente López Obrador ha sido criticado por proyectos como el de la Refinería de Dos Bocas, que desde la oposición fue catalogado como una obra que no ayuda a apostar por las energías renovables del país, así como también se sigue criticando la manera en que se produce energía desde la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Ken Salazar y Martín Orozco | Foto Gobierno del Estado

Región del Bajío será la más competitiva en el 2050, asegura Martín Orozco

Las estrategias para ser la región más competitiva deben enfocarse en la educación La nación vecina asegura respetar la soberanía mexicana para resolver los problemas de inseguridad y los ataques del crimen organizado

Adrián Flores

Pese a la creciente y constante inseguridad en el país y en algunas de las entidades vecinas, la región Centro-Bajío-Occidente -a la que pertenece Aguascalientes- será la más competitiva del país e incluso de América Latina para el 2050, aseguró el gobernador Martín Orozco Sandoval.

El mandatario estatal explicó que además de que Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Aguascalientes comparten sistemas de promoción económica hacia el extranjero similares, coinciden en una estrategia para ser la región más competitiva y este es el enfoque hacia la educación para la generación de mejores condiciones sociales.

Y Martín Orozco señaló que este objetivo puede lograrse independientemente de la inseguridad que impera en estados vecinos como Guanajuato o Jalisco, donde los enfrentamientos, las intervenciones y los asesinatos de los cárteles de la droga infunden miedo en la población.

“La visión educativa y la visión de facilidades regulatorias hacia la inversión, es muy común en la región, entonces la propia región tenemos una meta muy clara: que en el 2050 vamos a ser la región más competitiva de América Latina, y eso independientemente de la problemática de seguridad, sin duda va la estrategia como se planteó”, concluyó.

Estas afirmaciones las hizo junto al embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien señaló que todos los hechos de violencia que ocurren en México también terminan afectando a los estadounidenses de una u otra manera.

“Nos afecta a nosotros”; embajador de los Estados Unidos respecto a los hechos de violencia en México

Adrián Flores

La semana pasada Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Baja California y Michoacán fueron escenario de una ola de violencia que no parecía terminar y que no sólo implicaba enfrentamientos entre grupos del crimen organizado y cárteles de la droga, sino que también implicó ataques a civiles. Algunos murieron.

Al respecto, durante la visita del embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, a Aguascalientes, este, acompañado del gobernador Martín Orozco Sandoval, mencionó que esos hechos de violencia no sólo afectan a los mexicanos, sino que también afectan inherentemente a estadounidenses que radican en México, y que incluso preocupan a empresas norteamericanas que invirtieron aquí y que emplean a mexicanos.

“La realidad es que nos afecta a nosotros también. Afecta a nuestros empleados. Ya sea en la producción de aguacates, en Michoacán, o ya sea en el consulado, donde tenemos una presencia grande, en Nuevo Laredo -Tamaulipas, un estado también con altos índices de violencia-, o en Juárez, Chihuahua-, o en Baja California, Tijuana”, dijo en una breve rueda de prensa relativa a su visita.

“Entonces, cuando ocurren esas cosas, como lo que ocurrió en la semana pasada -tiendas y vehículos quemados, bloqueos de carreteras, enfrentamientos armados, asesinatos-, nos afecta mucho porque la prioridad de nosotros, que es suprema, es de asegurar que nuestros empleados y los ciudadanos que andan visitando estos lugares, que tengan una experiencia segura, porque nada más así se puede hacer el trabajo”.

Sobre las políticas y operativos de seguridad que está llevando a cabo el gobierno mexicano, a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador, Ken Salazar comentó que la “realidad de la inseguridad es una cosa compartida” y por tanto, el país vecino y México deben tener una “cooperación profunda” en aspectos tan delicados como el trasiego armas, drogas y personas, prácticas todavía vigentes.

Aunque se están dispuestos a un trabajo colaborativo, pues el narcotráfico trasciende las fronteras, el embajador dejó claro que una premisa principal para esta cooperación es el respeto absoluto a la soberanía nacional, y por tanto respetan las acciones y los esfuerzos de la República Mexicana, de sus estados y municipios, para mitigar la inseguridad.

“También sabemos que los resultados son importantísimos, y por eso estamos trabajando para ver en qué manera podemos profundizar más la cooperación entre Estados Unidos y México con los recursos que tenemos nosotros, pero siempre con el respeto a la soberanía de México”, concluyó.

En el 2021 el Departamento de Justicia de los Estados Unidos catalogó al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) -uno de los grupos que participaron en los enfrentamientos y bloqueos, y el que más extensión territorial tiene- como el mejor armado y el “más poderoso” del planeta.

López Obrador confirma la detención de seis “jefes” que generaron violencia en Tijuana

/ dAlilA escobAr

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el lunes detuvieron a seis “jefes” involucrados en los actos violentos de Tijuana, Baja California.

“Fueron detenidos en Sinaloa, entre los Mochis y Culiacán, dos, tres dirigentes y al parecer de los jefes, ¿cuántos? Seis y se va a continuar con las detenciones”, informó el mandatario.

Reconoció que no tiene pruebas ni elementos para asegurar que fueron actos concertados, “pero de que hicieron propaganda tanto los grupos de la delincuencia como el bloque conservador, de eso no tengo duda, nada más es cosa de ver los medios, ayer los vimos, para darnos cuenta, y las redes”.

Este lunes el gabinete de seguridad del presidente López Obrador presentó un informe de los hechos de violencia en Guanajuato, Baja California, Chihuahua y Jalisco, en el que el general secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, afirmó que la estrategia de seguridad “va avanzando, va dando buenos resultados y debilitando a las organizaciones criminales a través de aseguramientos importantes”. | Foto Gobierno de México

También explicó que los últimos actos de violencia se dieron porque “las organizaciones van buscando cómo hacer para poder distraer incluso a las fuerzas de seguridad para que atiendan una situación y poder ellos hacer otra”.

This article is from: