79 minute read

adrián floreS

Arranca vacunación contra influenza El Gobierno Estatal dará a

IMSS

Advertisement

Desde el 3 de octubre, personal de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes aplican más de 65 mil vacunas contra la influenza en la entidad.

El biológico es para personas adultas de 60 y más años de edad, niñas y niños de 6 a 59 meses de edad (cuatro años 11 meses), así como personas de 5 a 59 años con factores de riesgo: mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personas que viven con diabetes mellitus descontrolada, cardiópatas, enfermedades pulmonares y renales crónicas o aquellos que viven con padecimientos como cáncer, VIH, lupus, entre otros

De acuerdo con el coordinador de Prevención y Atención a la Salud en esta Representación, doctor Néstor Martínez Orozco, la población debe acudir a las Unidades de Medicina Familiar (UMF), en el estado, para recibir el biológico.

“Es muy importante protegerse contra los virus influenza que con mayor probabilidad circularán, antes de que empiece el invierno. Es por ello que el biológico se aplicará a partir del 3 de octubre en las 12 UMF del estado”.

Martínez Orozco especificó que la vacuna contra la influenza no representa contraindicación en su aplicación con la del Covid-19, por lo que no existe ningún riesgo para ponerse ambas, en caso de ser necesario.

De igual forma, Martínez Orozco subrayó que tanto el virus de la influenza como el del SARS-CoV-2 se mantienen en circulación, por lo que es de alta importancia mantener las manos limpias, sana distancia y el uso de cubrebocas, para evitar contagios. “Pedimos a toda la población portar de manera correcta el cubrebocas y lavarse las manos cuando acudan a vacunarse a las unidades. De igual forma, el personal de salud conservará estas medidas de bioseguridad para cortar cadenas de contagio”. El funcionario advirtió que las condiciones climáticas favorecen los medios de transmisión de enfermedades respiratorias agudas, al tener menor ventilación natural de espacios comunes, por lo que en esta temporada invernal resulta de vital importancia contar con el esquema de vacunación completo.

Para quienes aún requieren alguna dosis de vacuna contra Covid-19, durante lo que resta del año se tendrá disponible en el IMSS, por lo que las y los interesados pueden solicitarla en la UMF que les corresponda.

InIcIAn SeSIoneS pSIcológIcAS grupo de FAMIlIAS con pAcIenteS en rehAbIlItAcIón

La Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María a través del departamento de Trabajo Social, inició con un nuevo grupo las sesiones de Terapia Familiar con pacientes del programa Reintegra, en un encuentro tras cinco meses de no verse, así lo informó la titular de dicha Secretaría, Georgina Tiscareño de Lira. “Esta primera reunión fue muy emotiva puesto que las actividades dieron inicio con una carta de bienvenida escrita por los mismos familiares de los jóvenes que se encuentran en proceso de rehabilitación, donde les externaron sus sentimientos y emociones como aliento en su tratamiento”, expresó Tiscareño de Lira. Las sesiones se realizarán de manera grupal todos los sábados en las instalaciones de la Secretaría, a las cuales nombraron “Un nuevo comienzo”, por lo que implica para estas familias este proceso, en el cual han puesto sus esperanzas para que los infractores puedan reintegrarse a la sociedad, de la mano de Trabajo Social que brindará total acompañamiento. Georgina Tiscareño, agregó que el presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, mantiene las puertas abiertas para que estos espacios sirvan también como un lugar de crecimiento personal y no solo de cumplimiento de las sanciones impuestas a los infractores por faltas administrativas; “buscamos que sea un lugar donde las familias tomen terapias para poder cambiar su entorno y tener una mejor calidad de vida”, puntualizó. | Ayuntamiento de Jesús María

conocer a la ciudadanía un “programa de rutas alternas”

Aún no se asigna la obra en Tercer Anillo recién anunciada, acepta titular de Obras Públicas

AdrIán FloreS

Una vez que se dé el fallo para que arranque realmente la obra de repavimentación en el Tercer Anillo, recién anunciada por la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, el gobierno estatal dará a conocer a la ciudadanía un “programa de rutas alternas” a la sociedad, para que pueda tomar sus precauciones a la hora de transitar por la zona oriente de dicha vialidad, informó Carolina López López, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP).

El reencarpetamiento con pavimento hidráulico, una obra de rehabilitación exigida por la ciudadanía, dado el deterioro que actualmente tiene la avenida Siglo XXI (Tercer Anillo), tendrá una longitud de 2.61 kilómetros, e irá desde la calle El Mocho, hasta la avenida Tecnológico.

La funcionaria estatal destacó además que el flujo en el Tercer Anillo no se detendrá una vez iniciada formalmente la obra, pues estarán habilitadas las laterales instaladas en ese tramo.

El flujo en el Tercer Anillo no se detendrá una vez iniciada la obra

La habilitación de las laterales y el programa de rutas alternas que se dará a conocer, será para que las personas que comúnmente usan estas rutas se prevengan y no se vean afectadas con la construcción, ya sea a la hora de ir a la escuela o sus trabajos.

Por lo pronto, aclaró, esta rehabilitación solamente contemplará los carriles centrales y el camellón, sin embargo, la obra tendrá continuidad con los próximos presupuestos estatales, donde se buscará destinar más dinero para completar los carriles.

Con los 2.61 kilómetros de concreto hidráulico que se pondrán en lo que resta del año, pues la obra durará estos tres meses, ya se tendrán 4.5 kilómetros con esta tecnología urbana en el Tercer Anillo, informó Carolina López López.

Los primeros trabajos en Tercer Anillo se están haciendo con recursos del estado

AdrIán FloreS

Aunque mediáticamente ya se anunció el arranque de obras para el reencarpetamiento con pavimento hidráulico en 2.61 kilómetros del Tercer Anillo, en el oriente de la ciudad, realmente esta obra todavía no ha sido asignada a ninguna constructora, pues con el recién cambio de gobierno se necesita instalar un nuevo comité que pueda dar el fallo a la licitación.

Así lo reconoció Carolina López López, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) de la administración entrante de Teresa Jiménez Esquivel.

A la ciudadanía se le informó que esta obra ya empezaría e incluso se hizo un acto simbólico para dar el banderazo de arranque. “Ya está en licitación, estamos en espera del fallo. Comento otra vez, necesitamos instalar un comité, con los cambios de titularidad y de directores y posteriormente estaremos ya en condiciones de dar el fallo”, dijo en entrevista. La funcionaria estatal aseguró que el fallo de la licitación todavía en curso debe darse “esta semana”.

Por lo pronto, dijo que la obra se empezaría con “recurso propio” de la misma SOP. Comentó que mientras se da el fallo comenzarán a hacer tapiales y a colocar las señaléticas verticales y horizontales “para que en cuanto tengamos fallo, ya puedan hacer como tal los trabajos técnicos”.

Antes de dejar el gobierno, Martín Orozco Sandoval señaló que el gobierno de Teresa Jiménez Esquivel iniciaría con una nueva obra pública de inmediato, pero, aunado a eso, Carolina López López añadió que además de esta en el Tercer Anillo, se vienen otras obras complementarias en otros municipios del estado, acorde al plan que Jiménez Esquivel tiene para cerrar este 2022.

¿Por qué llegar a la tragedia? Medios Alternativos de Solución de Conflictos para construir la paz social

CLAUDIA ALONSO CUÉLLAR

Recientemente, se publicó la noticia de que una mujer llamada Karen acuchilló a su vecino porque no le bajó el volumen a la música. Sería sencillo alarmarse por la sobrerreacción de la joven. Sin embargo, si se analiza la situación con más detenimiento, se puede observar que lo que sucedió fue una escalada de violencia, ya que, según las mismas fuentes periodísticas, la joven le había pedido al vecino que cesara con su escándalo que, por cierto, sonaba desde el día anterior. No es raro inferir que no fuera la primera vez que ambos tuvieran algún tipo de enfrentamiento.

Después, en redes sociales, se suscitó el “linchamiento” virtual hacia la mujer, por parte de personas que suelen dar opiniones no solicitadas con la autoridad de expertos en cualquier tema. Llama la atención que entre los comentaristas se encontraran, según sus propios perfiles, hasta policías y funcionarios públicos, descalificando la petición de silencio de la mujer, llamándola, por lo menos, “exagerada”.

Noticias como estas son cada vez más comunes: situaciones vecinales que se salen de control y que no en pocas ocasiones acaban muy mal. La convivencia entre vecinos no suele ser tan armoniosa, y empeora en lugares en los que el hacinamiento es evidente, pues entre menos espacio haya entre una casa y la otra es más difícil llevar un trato saludable.

En muchas ocasiones, el enfrentamiento entre vecinos se origina por cuestiones que podrían parecer nimias: un árbol cuyas ramas invaden un predio; ruidos a deshoras, mascotas que defecan en la banqueta, bloqueo de cocheras, etcétera. Sin embargo, con frecuencia, las personas consideran que el que ellas hagan cosas como esas no tiene nada de malo, pero, si el de al lado lo hace, de inmediato se transforma en una conducta inconcebible y aberrante.

La aparición de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) —negociación, mediación, conciliación, arbitraje y círculos restaurativos— es muy reciente en nuestro país y no ha sido posible que tomen carta de naturalización. La mayoría de las personas no los conocen, no saben qué son, para qué sirven o cómo les pueden ayudar en la resolución de sus conflictos diarios. Además, aunque los lleguen a conocer de todos modos optan por no aplicarlos, ya que los consideran un desperdicio de tiempo, recursos y energía.

Esto es en gran medida porque en México las personas suelen no confiar en la Mediación o en los MASC en general, para la solución de conflictos, en gran medida a causa de la falta de sensibilización y educación en la cultura de la paz. Además, se sigue pensando que, si no hay algo o alguien que nos obligue, no existen motivos para cumplir. Es decir, no existe una convicción de cumplimiento por hacer el bien a los demás o por beneficio propio.

En una reciente publicación del Centro de Mediación y Conciliación del Estado, en el que incentivaba al uso de los MASC, algunos lectores opinaron que no sirven para nada. Cabe preguntarse si estos comentaristas han utilizado tales medios y, si no obtuvieron resultados satisfactorios, establecer los motivos de ello —pues, como en todo, en los MASC también hay reglas y requisitos—, o si son simplemente personas que escucharon algo —probablemente tergiversado— y le dieron su propia interpretación, queriendo aparentar tener la experiencia y el conocimiento necesario para comentar. También puede ser que simplemente se quejen en redes sociales por deporte.

Los MASC nos ofrecen opciones de solución de conflictos por vías no jurisdiccionales, es decir, son una posibilidad para llegar a soluciones sin la necesidad de tener que presentarse ante un juez, evitando el desgaste de recursos financieros, emocionales y de tiempo. También permiten obtener acuerdos duraderos en los que los participantes se comprometan a su cumplimiento.

Existen casos en los que resulta muy complejo encontrar una solución por medio de una sentencia. No sólo como los mencionados, líneas arriba, que son precisamente asuntos que le competen a la mediación vecinal: existen muchos otros en los que se les puede utilizar, ya sea en asuntos de familia —decidir quién cuida al abuelo enfermo, la sana convivencia entre familiares, pago de pensión alimenticia…—; entre comerciantes —requerimiento de pago o cumplimiento de contratos…—; e incluso en la escuela —acoso escolar, uso de los juegos a la hora del recreo…—.

Adicionalmente, entrar en un proceso alternativo implica hacer conciencia para cada uno de los implicados de que tienen algún grado de participación en el conflicto —en la teoría del conflicto, es bien sabido, que para que este exista se necesitan dos—, y es precisamente en esta parte donde las personas se niegan a participar, ya que prefieren quedar en un papel de víctima o de no hacerse responsable de las consecuencias de sus actos.

Aprender en qué consisten y cómo aplicar los MASC no es una tarea complicada, pero sí requiere un proceso que lleva tiempo y esfuerzo. En resumen, son alternativas o maneras de solucionar conflictos entre particulares, en las cuales normalmente sí interviene un tercero, pero no como un juez que decide y obliga a algo, sino como un facilitador que propone diversos caminos para que los implicados en el conflicto se puedan escuchar, dialogar y llegar a acuerdos en los que estén convencidos de que están haciendo lo mejor para todos, es decir, dentro de una dinámica de ganar-ganar. Por lo tanto, son excelentes instrumentos que contribuyen a la construcción de la paz social que tanto se requiere.

Para aplicar de manera amplia los MASC, primero es necesario realizar campañas de sensibilización y capacitación del tema entre autoridades, funcionarios públicos, empresas y público en general. Evidentemente, nadie aplica aquello que desconoce. Asimismo, se requiere también del compromiso de los individuos de responsabilizarse de sus actos y tener un crecimiento como personas y ciudadanos.

Aparentemente, todos estamos a favor de un mundo mejor, un mundo de paz, pero pocos están dispuestos a construirlo y a luchar por él. Pocos quieren abandonar su convicción de sólo acatar aquello a lo que se vean obligados por una autoridad coercitiva.

Mientras esto prevalezca, seguiremos siendo testigos de situaciones en donde la sensatez, la coherencia y la responsabilidad brillan por su ausencia, en una escalada de violencia cada vez mayor porque no existe la voluntad de nadie —ni de particulares ni de autoridades— de trabajar por la paz. Porque a nadie le interesa evitar que se llegue a la tragedia.

Mediadora y Conciliadora Privada del Poder Judicial del Estado desde 2013.

@CirculoArtemisaArteyCulturaparalaPaz claualonc@gmail.com

Sugieren planear la organización territorial con perspectiva ambiental

UNAM

La planificación territorial es un instrumento necesario para comprender la organización de la circunscripción, pero se requiere considerarlo como el “sujeto” del desarrollo; es decir, lo que importa son las personas, y lo que proponemos es llevarlas a mejores condiciones a partir del suelo y de la implementación de políticas públicas, indicó el experto del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Javier Delgadillo Macías.

Al participar en el coloquio Ordenamiento territorial como instrumento de gestión integral de riesgos socioambientales, comentó que son múltiples los enfoques relacionados con la forma de percibir y atender el problema de los riesgos y vulnerabilidad.

Durante esta actividad académica organizada por el Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional, dijo que para hacer frente a los riesgos y siniestros que ocurren a diario las crisis ambientales y sociales no deben considerarse por separado, sino a partir de la perspectiva socioambiental; es decir, desde la gestión integral del riesgo de desastres.

Debería impulsarse una estrategia nacional, regional y local de ordenamiento territorial que considere lo ambiental como elemento transversal básico y no seguir en el discurso y, en ocasiones, en la pelea entre ordenamientos y las leyes en la materia, más ligadas al aspecto técnico de poner las cosas en su lugar en el espacio, acotó.

Alejandra López García, integrante del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, señaló que cuando se hace referencia a la gestión integral del riesgo debe reconocerse que amerita una articulación de disciplinas científicas y técnicas diversas, pero también de políticas públicas. “Debemos mirar desde los distintos lentes de la ciencia y de las formas de concebir el riesgo (desde la percepción cotidiana de las personas) que experimentamos, la incertidumbre del riesgo y que desconocemos cómo gestionar”.

De acuerdo con López García, es necesario reconocer que la incidencia de los riesgos es desigual, o sea que en numerosas ocasiones los fenómenos naturales afectan demasiado a los más vulnerables. Entonces, debemos pensar en temas de justicia socioambiental, no podemos hacer referencia a las amenazas como si no tuviera nada que ver con desarrollo y reparto desigual de oportunidades, por ejemplo. “Así que en la gestión de riesgos está contenido un anhelo y una necesidad imperiosa de justicia socioambiental”.

López García destacó que hay esfuerzos de trabajo intersectorial entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); sin embargo, si se privilegia la estrategia nacional de ordenamiento resultaría insuficiente; “apostamos más a la estrategia nacional de ordenamiento participativo, así como para la gestión de riesgos”.

En tanto, Daniela Reséndiz García, de la Coordinación General de Gestión Integral de Riesgos de Desastres de la SEDATU, enfatizó que México presenta una situación de peligro por fenómenos geofísicos y climáticos, estos últimos aumentaron la incertidumbre de los efectos, incluso el incremento de vulnerabilidad que no se percibía en su magnitud con anterioridad; no obstante, los que más nos han impactado son los sismos, pues provocan pérdidas humanas y también daños y afectación en el desarrollo de las comunidades, sobre todo de las más vulnerables.

En la actualidad el cambio climático vincula ambos fenómenos, por lo que es necesario visibilizar estos efectos para mejor orientación de las políticas públicas. “La visión del gobierno de México, en términos de gestión integral de riesgo a desastres, parte del Plan Nacional de Desarrollo en el eje transversal tres, que se refiere al territorio y desarrollo sostenible, que va más allá de la cuestión integral de riesgos”.

Es decir, añadió, tener una comprensión adecuada del espacio y del desarrollo sostenible para conocer los efectos desproporcionados de los fenómenos naturales y antropogénicos, en los poblados y regiones marginadas, para brindar mayor bienestar a las generaciones actuales y futuras; brindarles un hábitat asequible, resiliente y sostenible que abarca la atención por fenómenos naturales y se abre a los de tipo antropogénicos, con intervenciones de reconstrucción y también de resiliencia.

En su oportunidad, el académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, Jorge Hugo Ibarra Cárdenas, resaltó la evolución jurídica de la gestión integral de desastres y del ordenamiento territorial. Sin embargo, continúan los problemas en la aplicación de esas directrices al momento de generar políticas públicas.

La norma como está planteada no se concentra en un solo eje, sino que se dispersa en diferentes instrumentos y normatividades, realmente atiende las necesidades actuales, por lo que ha quedado desplazada y permite que se realicen ciertas modificaciones en forma indiscriminada, de manera tolerada o irregular. “El ideal, a partir de nuestras leyes, es que el desarrollo urbano y territorial sean de forma congruente y sistemática”.

De acuerdo con Ibarra Cárdenas, el gramaje estatal federal, de un estado, municipio o alcaldía en el caso de la Ciudad de México, deben ir bajo una misma línea, y en ello trabajan SEDATU y SEMARNAT; esto es, en la elaboración de planes nacionales que nos permitan ejercer estos derechos, y estamos en ese proceso de corrección.

Alumnos participarán en empresas para medir Efectividad y nivel de satisfacción laboral

Estudiantes de la Lic. en Relaciones Industriales elaborarán instrumentos de satisfacción laboral en 8 empresas locales

UAA

Como parte de los esfuerzos que la Universidad Autónoma de Aguascalientes realiza para mantener una estrecha vinculación con empresas de diversos sectores, y con el objetivo de que los estudiantes tengan un acercamiento con el campo laboral, se llevó a cabo la primera reunión referente al proyecto académico “Efectividad y satisfacción en el trabajo”, encabezado por alumnos del 8º semestre de la Lic. en Relaciones Industriales perteneciente al Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA).

El propósito del proyecto será propiciar cambios positivos en las empresas, y fortalecer los vínculos laborales.

El departamento de Vinculación lanzó una convocatoria para identificar las problemáticas y necesidades de micro, pequeñas y medianas empresas con el propósito de relacionarlas con las diferentes materias que se cursan durante este semestre. De ahí se encontró que 8 de las empresas registradas presentaron áreas de oportunidad en materia de recursos humanos, principalmente rotación de personal.

La Mtra. Anaid Amaro Jiménez, aseguró que esta estrategia permitirá a los estudiantes adquirir experiencia, mientras que los empresarios obtendrán beneficios, soluciones o tendencias aplicables para su empresa. Es así que se llevó a cabo la reunión de arranque del proyecto académico con los empresarios que atendieron la convocatoria, quienes fungirán como enlace con los estudiantes que elaborarán un instrumento de medición de la satisfacción laboral. En este mes de octubre se revelarán las encuestas con las observaciones generales de las empresas y, de igual manera, se dará a conocer un programa de bienestar. En noviembre se llevará a cabo una presentación con los resultados a los empresarios.

Los alumnos participantes conformaron 8 grupos de 5 y 6 integrantes, cada uno de ellos estará al frente de un organismo distinto perteneciente a diversos rubros y sectores como el automotriz, seguridad, alimentos y manufactura. Por ejemplo, el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Nissan Trading, Hidropollos, Manufacturas Medrano; así como CCEO Software Development, Omicron Tic, Roi Castings y Grupo León.

Con el estudio de las condiciones laborales dentro de los espacios de trabajo, los estudiantes buscarán mantener las buenas prácticas, mejorarán los aspectos en los que identifiquen áreas de oportunidad y corregirán situaciones que representen un foco rojo para la empresa. El objetivo del proyecto es que se pueda generar una propuesta de mejora integral en el apartado de satisfacción laboral.

Por parte del empresariado que estuvo presente en esta primera reunión, Adrián Esparza López, representante de Grupo León de seguridad privada, agradeció el esfuerzo de maestros y alumnos involucrados en el proyecto y confió en que se realizarán destacadas aportaciones para solucionar, entre otros problemas comunes, la rotación de personal.

En su momento, Daniel Torres Cervantes, representante de Hidropollos afirmó que, además de soluciones para evitar la continua rotación de personal, han buscado la manera de mejorar salarios y disminuir el número de horas de trabajo para ser más productiva a su empresa, objetivo que quieren lograr de la mano de la UAA.

IEA y SEP trabajarán para impulsar el sector educativo

La titular del IEA presentó al encargado de la Oficina de Enlace Educativo de la SEP en la entidad, las líneas estratégicas de trabajo para los próximos meses

IEA

Para que el sector educativo aguascalentense crezca y sea más fuerte, es fundamental la coordinación con las autoridades federales, por ello se hará un frente común con la Secretaría de Educación Pública (SEP), esto por indicación de la gobernadora Tere Jiménez; así lo manifestó la directora general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Lorena Martínez Rodríguez.

Al reunirse con Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, encargado de la Oficina de Enlace Educativo de la SEP en el Estado, Martínez Rodríguez presentó las líneas estratégicas con las que se trabajará a partir de este momento, además de abordar los programas especiales y complementarios que presentará al Gobierno Federal para atraer mayores recursos a Aguascalientes. Lorena Martínez comentó que, a través del IEA se emprenderán programas innovadores, pertinentes y aterrizables; asimismo, apuntó que como entidad se cubrirá lo relacionado con el programa sectorial federal, pero también, se incorporarán elementos que permitan a Aguascalientes tener un distintivo, siempre atendiendo las necesidades del magisterio y alumnos.

Rodríguez Sánchez felicitó a la directora general por su nueva encomienda y coincidió en la necesidad de una constante comunicación y trabajo entre el Gobierno Estatal y Federal para beneficiar directamente a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Conmemoración del 43 aniversario de la Licenciatura de Optometría en la UAA

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias de la Salud (CCS), llevó a cabo un ciclo de conferencias en conmemoración del 43 aniversario de la Lic. en Optometría en el que pudieron participar alumnos y docentes del área. Con estas actividades se refrenda el compromiso de mantener capacitación continua y motivar al educando a sumarse al quehacer científico desde su etapa como alumno.

La Dra. Paulina Andrade Lozano, decana sustituta del CCS, reconoció que la escuela de optometría de la UAA es la mejor del país y, a lo largo de estos años, se ha demostrado el compromiso con los procesos de enseñanza multidisciplinar al formar a 39 generaciones de egresados, lo que equivale a más de 800 profesionistas no sólo del estado y la región, sino también del país y otras naciones como Nicaragua, Colombia, Panamá, Costa Rica y El Salvador. El Dr. Alfonso Pérez Romo, Profesor Emérito, Promotor Cultural y fundador de la Carrera de Optometría reconoció que la licenciatura se creó para responder a una necesidad importante de la sociedad, y hoy en día, sigue teniendo un nicho importante en un mundo que cambia día con día.

La Mtra. Amalia Díaz Ponce, jefa sustituta de Optometría, añadió en su mensaje que la institución sigue muy comprometida con formar a futuros profesionistas bien capacitados y competitivos al contar con un equipo de docentes con gran experiencia y preparación.

Como parte de la inauguración de este ciclo de conferencias, se entregaron reconocimientos al Dr. Alfonso Pérez Romo, fundador de la carrera de Optometría; Fátima Matute Salas y Carlos Arturo Matute Salas, recibieron el reconocimiento póstumo dedicado a su padre, el Sr. Vicente Matute Navarrete, por su contribución en la fundación de la carrera de Optometría; también se reconoció a la Mtra. Beatriz Arias Melogranados, por haber sido la primera jefa de esta licenciatura.

Gobierno del Edomex espera numerosos votos de presos en las elecciones del 2023

/ Maria tereSa Montaño

El gobierno del Estado de México pretende que en las próximas elecciones del 2023 para renovar la gubernatura, también vote la numerosa población penitenciaria de sus cárceles –por primera vez--, donde se registra una sobrepoblación de 147%.

Rodrigo Martínez Celis, secretario de seguridad de la administración estatal, reveló durante su comparecencia con motivo de la Glosa del 5º Informe de Gobierno del gobernador Alfredo del Mazo, que el sistema penitenciario a su cargo, por reconocimiento del Gobierno Federal, organizará los comicios al interior de las cárceles mexiquenses, con la participación directa de los órganos electorales.

Ante el pleno legislativo, donde el funcionario fue bombardeado con fuertes cuestionamientos de la oposición por un aumento en las extorsiones y el robo a transporte, así como por la violencia de género en diversas modalidades incluidas violaciones, feminicidios y violencia doméstica, Martínez Celis aseguró que en las elecciones del próximo año en la entidad, se instalarán mesas de votación al interior de los 20 centros preventivos y la cárcel modelo que administran.

De acuerdo con el propio secretario de seguridad, los centros de prevención social del Edomex, sí están saturados en un 147% con un total de 34 mil 204 internos. Tan solo en la actual administración, de septiembre del 2017 a la fecha, la sobrepoblación en las cárceles mexiquenses aumentó otro 26%, a lo que ya se venía arrastrando.

Pese a esta problemática, el funcionario informó que habrá elecciones en las cárceles mexiquenses del 2023 para renovar la gubernatura y que tanto el INE como el Instituto Electoral del Edomex (IEEM), estarán dando las directrices para hacer esto posible.

Dado el control y lo robusto del sistema penitenciario del Edomex, en el 2023 se llevará a cabo el proceso electoral al interior de los 21 centros penitenciarios, esto es un reconocimiento del Gobierno Federal, así como las instancias electorales, el INE y eI IEEM, del control que se tiene al interior de los centros penitenciarios, por lo tanto se instalarán mesas y trabajara”, indicó Martínez Celis en una medida de la que no existe precedente en la entidad.

Dijo que el proceso electoral al interior de las cárceles, se realizará con “observadores electorales”, y que tanto el IEEM como el INE darán instrucciones a la secretaría de seguridad, para poder realizar esta medida. Las elecciones del Edomex se anticipan como las más competidas en la historia de la entidad mexiquense, pues más que nunca se abre la posibilidad de que el PRI pierda las elecciones por primera vez desde su fundación como partido, lo que pondría fin a 90 años consecutivos de gobiernos priístas.

Se diSparan extorSioneS

Durante su comparecencia ante las y los legisladores, el secretario de seguridad fue confrontado por las cifras que presentan algunos delitos de alto impacto social, principalmente la extorsión, pues mientras en 2017 se registraron mil 385 extorsiones, con un promedio de 115.4 al mes, para el cierre del 2021, estas sumaron tres mil 302 y a un ritmo de 275 extorsiones cada días, indicó el legislador de Morena Ariel Juárez.

El legislador aseguró que las extorsiones crecieron 24%, las lesiones 8%, los homicidios 5% y el robo 4%, durante la actual administración, datos que no fueron rechazados por el funcionario.

También fue Ariel Juárez quien reclamó transparencia al secretario de seguridad, en el tema de los Cuerpos de Seguridad Auxiliar conocidos como CUSAEM, toda vez que dijo, sigue prevaleciendo opacidad en el estatus jurídico del organismo, pues las autoridades niegan que formen parte del Gobierno Estatal, pero se le beneficia con el uso de la licencia colectiva propiedad del gobierno mexiquense y otorgada por SEDENA, para el uso de armas.

Igualmente pidió que se aclaren los contratos adjudicados al CUSAEM , sin embargo Martínez Celis, fue el único tema, el del CUSAEM, que no respondió a lo largo de toda su comparecencia.

Muere niño de 11 años por bullying; secretario de Educación de Hidalgo culpa a la “pobreza”

/ Áxel ChÁvez

Un menor de 11 años, del municipio de Francisco I. Madero, en Hidalgo, falleció por traumatismo de tórax, lesiones en los riñones y múltiples lisiaduras en el cuerpo hechas por terceras personas, reveló el dictamen médico.

La familia del menor acusa que fue agredido en la primaria donde cursaba el sexto año; las autoridades educativas, en cambio, lo consideraron una “tragedia de la pobreza”, lo cual generó la molestia de las víctimas indirectas, que reclaman justicia.

El menor, cuya identidad se reserva, dejó de asistir a la primaria 20 de Noviembre de la comunidad de San Juan Tepa, en Francisco I. Madero, el lunes 19 de septiembre. Según el reporte escolar, la abuela, de 76 años, y quien era su tutora, manifestaba que se sentía mal. Los días siguientes fue atendido en una clínica de la región, conocida como el Valle del Mezquital, pero por las condiciones en las que se encontraba, sugirieron el traslado a un hospital más especializado. El jueves 21 falleció en Pachuca con el dictamen referido, entregado a la familia.

El secretario de Educación Pública del estado, Natividad Castrejón Valdez, declaró en entrevista con medios de comunicación que no fue un deceso ocasionado por violencia escolar, sino por falta de atención médica inmediata. “No es un caso de bullying, es un caso trágico porque implicó la muerte de un menor, pero fue una circunstancia totalmente externa a las cuestiones escolares.

“Tengo entendido que era un niño huérfano que vivía con su abuelita. Su abuelita fue a reportar que se sentía mal y no podía asistir (a clases) (…) finalmente el último día se sintió muy mal, lo llevaron al hospital y por desgracia falleció. Fue un choque séptico. El niño murió de una infección generalizada y todo indica que fue producto de un problema pulmonar, pero no hubo un solo reporte de bullying (…) es trágico, es la muerte de un niño menor, de 11 años, y bueno, son las tragedias de la pobreza, porque la familia no llegó al médico; seguramente el niño estuvo sufriendo varios días de dolor y todo, pero lo atendieron ya muy tarde”, señaló.

La familia del infante consideró insensibles y revictimizantes las declaraciones del funcionario, porque, mencionó Ramón Granados Torres, tío de la víctima, fue el personal del Hospital del Niño DIF el que les solicitó que dieran parte al ministerio público para el inicio de una carpeta de investigación por las lesiones que presentaba el menor.

Además, reclamó que el secretario hizo comentarios prejuiciosos sobre su condición social, con los cuales carga responsabilidad a la familia por los hechos y la resta a un posible agresor, así como a probables omisiones de las autoridades educativas para atender un caso de hostigamiento y lesiones en el plantel escolar.

“Dan tristeza los comentarios de una persona profesionista que dice que el niño no fue atendido adecuadamente por la pobreza en la que vive. Desgraciadamente no sabe y ni tiene la idea de cómo en un pueblo se vive y cómo se echa la mano aquí en la comunidad a las familias. Es cierto, somos de bajos recursos económicos, pero entristece escuchar este tipo de comentarios (…) ellos, por profesionalismo, no se deberían referir de esta forma”, mencionó Granados Torres en entrevista con Proceso, al citar que existe una indagatoria en curso que incluye el dictamen médico con la causa del deceso de su sobrino, más las primeras declaraciones recabadas en el entorno familiar, porque, además de él, también otro de sus tíos, aunque laboraba todo el día y destinaba menos tiempo, estaba al tanto del infante y participaba de su manutención.

Además de tristeza, manifestó coraje porque, aseguró, el secretario “ni siquiera tuvo la amabilidad de recibirnos”, cuando acudieron a sus oficinas para informarle sobre los hechos y que había una investigación de por medio en la Procuraduría. Al no tener el testimonio directo de la familia, y dado que sus dichos, remarcó, se contradicen con el dictamen médico, dijo desconocer cuál puede ser la fuente de información de Castrejón Valdez, pero le recriminó emitir un juicio sobre la pobreza y descartar el bullying mientras la indagatoria está en curso.

“No creo que la institución médica donde fue atendido, ellos se presten para esta situación (negar la existencia de heridas causadas por lesiones, como, insiste, establece el propio dictamen). En el Hospital del Niño DIF se hizo un estudio más a fondo para saber realmente cuál era el caso, qué lesiones presentaba. Lo que arrojó fue traumatismo de tórax, lesiones en los riñones y múltiples lesiones en todo el cuerpo hechas por terceras personas. Esta información no la sabe él”, afirmó el tío de la víctima, ya que creyó que si la conociera no haría este tipo de declaraciones.

La familia pidió a las autoridades, tanto educativas como ministeriales, esclarecer el caso y, de acreditarse la violencia escolar, dar garantías de que situaciones graves como ésta no se repitan.

Ante el ministerio público, el tío del menor fallecido declaró que el niño le expresó que había sido golpeado por uno de sus compañeros, de su misma edad y grupo –las identidades se reservan al tratarse de menores y por la investigación en curso, acotó–, y que se negaba a hablar porque, si lo hacía, los golpes se repetirían.

“Al niño es lo que le alcanzamos a preguntar y es lo que alcanzó a decirnos, porque el niño realmente vivía con temor, vivía con miedo, él no podía decir nada, pero afortunadamente (al final) nos dijo el nombre del niño que lo agredía. No eran varios niños, era uno nada más.

“Le preguntamos ‘por qué no hablaba’, ‘por qué no decía’, y respondió que, si decía, le iba a volver a pegar. Nosotros dejamos que las autoridades hagan su trabajo, pero nosotros como familiares y padres de familia, lo vemos como un caso de bullying”, añadió.

Este martes, familiares del menor, vecinos y padres de familia cerraron la primaria en la comunidad San Juan Tepa para exigir a las autoridades su intervención. Asimismo, no hubo afluencia de alumnos, salvo infantes que se presentaron con pancartas para exigir justicia. Madres de familia señalaron que tienen inseguridad de llevar a sus hijos por la incertidumbre generada por este deceso.

Sheinbaum asegura que no espían a nadie y que no son iguales a otros gobiernos

/ Sara Pantoja

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que sólo los gobiernos autoritarios se dedican a espiar. Así secundó la posición del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien esta mañana en su conferencia negó que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) haya espiado a periodistas y activistas con el software spyware Pegasus, como lo reveló la investigación periodística #EjércitoEspía, en la que participaron varios medios de comunicación, entre ellos, Proceso.

Cuestionada sobre el tema en su conferencia, la morenista agregó: “Lo dijo hoy el presidente. Durante muchos años, un gobierno que tiene miedo, un gobierno autoritario se dedica a espiar a la oposición, a espiar a todo aquel que no piensa como el gobernante. Y nosotros, no solo no tenemos miedo, sino que sabemos que la democracia tiene que ver con disentir”.

Luego, destacó: “Algunas gentes piensan como nosotros, otras no. Algunas están de acuerdo en algunas cosas y en otras no están de acuerdo. Y eso es parte de la democracia. Y nosotros jamás vamos a espiar a nadie para poder saber qué es lo que hacen para poder tomar decisiones”.

Como lo hace normalmente en defensa del tabasqueño, Sheinbaum Pardo enfatizó: “Aquí, el presidente todas las mañanas debate públicamente, confronta ideas, confronta su posición, está todo el tiempo en contacto con los reporteros para poder dar su posición frente a las preguntas que se hacen. Él dice lo que piensa con base en un pensamiento que tiene desde hace mucho tiempo, porque si algo podemos reconocerle al presidente de la República, es su congruencia”.

Por ello, justificó, “cuando le dicen al presidente que hay espionaje por parte de su gobierno, claro que se ofende, dice: ‘pues ¿cómo?, si a mí me espiaron toda la vida’. Hasta Nazar Haro lo llegó a espiar cuando estaba en el Instituto Nacional Indigenista. Dice: ‘¿cómo, si yo fui víctima de espionaje, voy a hacer un gobierno que espíe?, pues claro que no’. Ahí es donde dice, ‘no somos iguales’ y en efecto, no somos iguales”.

Sobre el presunto espionaje de la SEDENA, la aspirante presidencial reiteró que López Obrador ya dijo que “se tiene que conocer las compras que hizo la SEDENA y eso, el presidente ya dijo que se presente la información, pero es muy distinto a acusar de que hay espionaje”.

Claudia Sheinbaum | Foto Gobierno de México

/ EzEquiEl FlorES

El subsecretario de Salud, Hugo LópezGatell Ramírez, informó que suman tres meses de reducción de la pandemia de covid-19 en el país, la semana pasada solo se reportaron dos personas fallecidas.

En la conferencia mañanera, el funcionario explicó que en la semana epidemiológica 39, del 25 de septiembre al 2 de octubre, sumaron 401 casos de contagios y sólo dos defunciones.

Mientras que en el tema de la ocupación hospitalaria, las camas generales suman el 2% y el 1%, con pacientes graves que requieren ventilador.

Luego, comentó que la Estrategia Nacional de Vacunación contra el coronavirus alcanzó el 83% en la cobertura general en personas de todas las edades.

Así como el 91% en el sector de personas de 18 años en adelante, y el 51% en niños de 5 a 11 años. López-Gatell Ramírez también informa que ayer comenzó la campaña de vacunación contra la Influenza estacional para concluir el 31 de marzo de 2023.

Esta campaña está enfocada en personas de 60 años en adelante, niños de 6 a 59 meses, personal de salud, mujeres embarazadas y grupos de riesgo de 5 a 59 años para alcanzar una cifra de 33 millones 682 mil 400 personas.

Hugo López-Gatell | Foto Gobierno de México

Los municipios que mantendrán el Horario de Verano para no afectar la relación comercial con EU López-Gatell presume tres meses de reducción de epidemia de Covid-19

Sheinbaum revela que rehabilitación de la Terminal 2 del AICM costará 400 millones de pesos

De aprobarse en el Senado de la República la eliminación del Horario de Verano, algunos municipios de tres estados lo seguirán implementando para no afectar las relaciones comerciales con Estados Unidos.

En Coahuila seguirá en los municipios de Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo. En Nuevo León, en el municipio de Anáhuac y en Tamaulipas, en los municipios de Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.

La iniciativa que pretende quitar el Horario de Verano, establece que en los siguientes municipios de Chihuahua su horario será contemplado con un meridiano de 90 grados al oeste de Greenwich: Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G., Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.

Para Baja California, el proyecto impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador se indicó que, en Baja California, los municipios de Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate, Tijuana y los de Sonora, San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta mantengan el horario del meridiano de 105 grados al oeste de Greenwich.

/ Sara Pantoja

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que ya iniciaron los trabajos de rehabilitación de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios de su administración (SOBSE), que tendrán un costo de 400 millones de pesos y durarán 10 meses.

Durante su participación en la conferencia matutina en Palacio Nacional, aseguró que, de acuerdo con el Instituto de Seguridad para las Construcciones (ISC), la T2 “no tiene grandes riesgos, pero se tiene que intervenir”.

La mandataria local explicó que la T2 costó 10 mil millones de pesos, aunque fue diseñada en 2004, en el sexenio de Vicente Fox, para ser útil solo 15 años, pues se tenía planeada la construcción del Aeropuerto en Texcoco.

Desde su inauguración en 2008, agregó, ha tenido diversas rehabilitaciones con costos millonarios. Otro problema, dijo, es que se erigió en una zona donde hay hundimientos diferenciales de 30 centímetros a 1.20 metros provocados por la explotación del acuífero, lo que generó daño en las contratrabes hundimientos regionales, de acuerdo con los estudios realizados.

Entonces, informó que para resolver esos problemas, se intervendrán todas las contratrabes y serán selladas “con una técnica especial”; además de que se deberá hacer un relleno permanente en las zonas de las oquedades.

Sheinbaum Pardo aseguró que el edificio de la T2 “puede ser seguro, siempre y cuando se mantenga el proceso” de mantenimiento y relleno.

Por último, aseguró que esos trabajos no van a interrumpir la actividad operativa del AICM pues se harán por la parte de debajo de la terminal.

El pasado 11 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que las tareas de reforzamiento de la T2 las haría el gobierno de Sheinbaum Pardo con un costo de 600 millones de pesos que serían aportados por la federación.

Muere en prisión abogado Jesús Hernández, acusado de matar a Yrma Lydya en el Suntory

/ Diana Lastiri

El abogado Jesús Hernández Alcocer falleció dentro del Reclusorio Norte, donde permanecía en prisión preventiva vinculado a proceso por el feminicidio de oficio de su esposa Yrma Lydya Gamboa Jiménez, cometido el pasado 25 de junio en el restaurante Suntory.

Fuentes penitenciarias confirmaron que el abogado sufrió un infarto cerebrovascular y que falleció a las 10:45 horas en el centro médico del Reclusorio, a los 79 años de edad, quien ya presentaba diversos padecimientos médicos al momento de su detención.

Alcocer fue señalado de abrir fuego contra su esposa, quien era cantante y tenía 21 años de edad, y permanecía en el Reclusorio Norte, junto con su chofer a quien también se le vinculó a proceso por el feminicidio de la joven.

Durante aniversario de Culiacán se proyectó imagen del Chapo

El Colectivo de Mujeres Activas Sinaloenses (CMASAC) denunció que durante los festejos oficiales del 491 aniversario de Culiacán, Sinaloa, el 1 de octubre, se hizo apología del delito al proyectar una imagen de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

En ese sentido, pidieron al presidente municipal, Juan de Dios Gámez, sanciones para quienes hayan organizado lo anterior. “Que el @AyuntamientoCLN a través de su comunicado evoque la ‘libertad de expresión’ no deja de ser apología del delito. @ JuandDiosGamez debe haber sanciones. ¿Ya se sabe quiénes son los responsables?”, cuestionaron en redes sociales. Que el @AyuntamientoCLN a través de su comunicado evoque la "libertad de expresión" no deja de ser apología del delito. @ JuandDiosGamez debe haber sanciones ¿Ya se sabe quiénes son los responsables?

Además, el colectivo criticó que el ayuntamiento de Culiacán promocionara los festejos como “el inicio del fin de la narcocultura en Culiacán”, cuando al cierre del festejo se incluyó la imagen del narcotraficante preso de por vida en Estados Unidos. Ayuntamiento de Culiacán sobre los festejos del 491 aniversario de Culiacán: el inicio del fin de la narcocultura en Culiacán. — Colectivo de Mujeres Activas Sinaloenses, A.C. (@ CMAS_AC) October 3, 2022

La proyección del rostro de Guzmán Loera se dio cuando el cantante Peso Pluma interpretó un narcocorrido para homenajearlo, con la canción “Siempre Pendientes”, como parte del 8 Music Fest, que formó parte del festejo del municipio y compartió el momento en su cuenta de Tik Tok. La canción incluye las siglas JGL, en referencia a “El Chapo” y en uno de sus párrafos se dijo: “Cuido la plaza del señor Guzmán”. @puro_pesopluma #siemprependientes#pesopluma #estadiotomateros?? #culiacansinaloa?? ? sonido original - Peso pluma

Después, el presidente municipal publicó en sus redes sociales un “comunicado especial” ante lo ocurrido en el 8 Music Fest, conocido como el “Ochito Fest”, donde el cantante Peso Pluma tocó narcocorridos. Primero se dijo que el ayuntamiento de Culiacán está a favor de los eventos culturales y artísticos que promuevan los valores y la sana convivencia social y que, por eso, decidió apoyar con los permisos y difusión y se incluyó al 8 Music Fest en los festejos del 491 aniversario de Culiacán y que fue organizado por un grupo de empresarios locales.

Pero “sobre la presentación del cantante Peso Pluma, en el 8 Music Fest, en la que interpretó temas musicales conocidos como ‘narcocorridos’, los cuales hacen apología del delito, el Ayuntamiento de Culiacán condena lo ocurrido, pues va totalmente en contra de los principios y valores que se han venido fomentando a través de campañas de concientización ciudadana y de los diferentes eventos”, indicó el presidente municipal.

El ayuntamiento señaló que la inclusión de la presentación de Peso Pluma en el evento fue tomada por los organizadores de último momento, debido a la cancelación de otro artista que estaba previamente programado. “Como autoridad municipal, se está a favor de la libertad de expresión de todos los artistas”, explicó.

Detienen a apoderado legal de Diario Cambio, del cual es socio Ignacio Mier

/ GabrieLa HernánDez

La Fiscalía General de Puebla (FGE) confirmó la detención de Florentino Daniel Tavera Ramos, identificado como apoderado legal de Diario Cambio, medio donde es socio Ignacio Mier, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados. De acuerdo a información de la Fiscalía, el delito que se busca imputar a Tavera es operaciones con recursos de procedencia ilícita, en lo cual sería cómplice junto con Arturo Rueda, director general del periódico y con el ex auditor del estado, Francisco Romero Serrano, quien fue contratado como contador por ese medio e igual está preso desde el 25 de febrero. Por lo publicado en medios locales, Tavera Ramos actuó como representante de al menos 30 empresas que presuntamente fueron usadas para lavar más de 400 millones de pesos a través de facturas apócrifas. En torno a este caso, el 21 de mayo fue detenido Arturo Rueda, quien es socio de Mier en Diario Cambio, donde el legislador federal y también aspirante a la candidatura de Morena a la gubernatura de Puebla aparece como dueño del 34 por ciento de las acciones.

Desde mayo de este año se dio a conocer en un medio nacional la investigación iniciada a partir de una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), donde se aseguró que estaría implicado Mier, aunque el legislador ha rechazado esos señalamientos y los ha calificado como “fuego amigo”.

Transportistas de Chiapas en protesta por agresiones del crimen organizado

Transportistas de varios municipios se manifestaron en Chiapas en contra de las agresiones e incluso asesinatos porque se han negado a pagar el “cobro de piso” a grupos de la delincuencia organizada. Transportistas de la costa y de la sierra fronteriza pararon labores durante una hora, como medida de protesta para exigir a las autoridades su intervención para detener las extorsiones que están padeciendo, de acuerdo con medios locales.

En los municipios de Arriaga, Motozintla y Suchiate, los transportistas de autobuses, taxis colectivos urbanos y suburbanos, bici taxis, combis, motos triciclos, carros de volteo, entre otros, tanto federales como estatales, llevaron a cabo protestas en los cruces carreteros, afuera de centros comerciales y lugares donde se concentran los usuarios para esperar el transporte. También bloquearon por alrededor de una hora los municipios de las regiones de la Costa, Soconusco y Sierra Mariscal, además de que obstaculizaron la carretera que conduce a la ruta del volcán Tacaná hacia la frontera con Guatemala y la vía federal TalismánTapachula. Agremiados en el municipio de Huixtla bloquearon la principal carretera que conecta al sur de Chiapas con el resto del país.

En las manifestaciones leyeron un comunicado, dirigido al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cárdenas; al fiscal General del Estado, Olaf Gómez Hernández, y a otras autoridades, para exponerles su situación y pidieron a los medios de comunicación no grabarlos de forma directa para evitar represalias de parte del crimen organizado.

Señalaron que cada vez es más difícil responder a las extorsiones que delincuentes realizan en su contra, pues semanalmente tienen que pagar cuotas que van de los 3 mil a los 4 mil pesos, para evitar ser atacados violentamente, ya que el argumento para el “cobro de piso” es la supuesta protección.

“Este gremio que ha sido objetivo de bandas delictivas dedicadas a extorsiones y al cobro de piso desde hace más de un año, en la que ofrecen presunta protección para la integridad de concesionarios, la de sus familias, choferes, usuarios.

“Este gremio demanda a los tres órdenes de gobierno la implementación de estrategias eficaces para combatir la extorsión y cobro de piso y evitar que este sector viva en riesgo constante y con el temor de dejar de trabajar para no sufrir las consecuencias del crimen organizado, que se ha convertido en una seria amenaza”, indicaron en el comunicado.

“Informamos que las agresiones violentas y el cobro de las cuotas están vigentes y han dejado saldo de muertos, lesionados y unidades dañadas, nuestra manifestación es en uso de la libre expresión y manifestación de ideas que existen en sociedades democráticas y en particular en Chiapas, en la que este gremio se ha distinguido por el respeto a las instituciones y leyes, que ha privilegiado el diálogo y la concertación con el objetivo de lograr la seguridad y tranquilidad que hoy nuevamente piden”, señalaron.

Expusieron que ya han sufrido agresiones y han asesinado a quienes se han negado a entregarles las cuotas semanales que les exigen los grupos criminales. “Hasta en la capital de Chiapas se ha extendido esta situación, y al negarse, mataron a uno de los choferes que cubre la zona oriente de esa ciudad”, afirmaron.

“En Tapachula también han dejado un saldo de muertos, lesionados y unidades dañadas. Por eso, pedimos de manera urgente la intervención de las autoridades, porque hemos denunciado los casos, pero la autoridad los ve como hechos aislados, y lo que estamos viviendo es el acoso del crimen organizado, que cada día crece y afecta a la población en Chiapas”.

En entrevista, señalaron: “Solicitamos una audiencia con el gobernador de Chiapas, nos estamos conduciendo con institucionalidad y respeto irrestricto al estado de derecho”. La intención, dijeron, es armar una mesa de diálogo con los tres órdenes de gobierno para que se realicen operativos en las zonas y evitar que sigan las extorsiones.

Zelenski niega la posibilidad negociar con Rusia

Volodimir Zelenski

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, promulgó este martes el decreto que recoge las conclusiones del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa celebrado el pasado viernes y que contempla, entre otras cuestiones, que es "imposible" abrir un proceso de negociaciones con Rusia para poner fin al conflicto armado. El documento pone el foco en la figura del presidente ruso, Vladimir Putin, tal como ya hizo Zelenski la semana pasada, cuando dejó claro que no había posibilidad alguna de negociar mientras siguiese en el Kremlin el actual mandatario. Kiev apuesta, en cambio, por seguir endureciendo las medidas de control y presión sobre Moscú, según la nota difundida por la Presidencia.

La cúpula de seguridad de Ucrania reivindicó por escrito la soberanía y la integridad territorial a raíz de la decisión de Putin de anexar a Rusia cuatro regiones ucranianas --Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia--, que también llevó a Zelenski a solicitar el ingreso a la OTAN mediante un procedimiento "acelerado".

CONVICCIONES Brasil: La victoria de la extrema derecha

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En la elección del pasado domingo en Brasil se disputaba la presidencia de la República, 27 curules para la Cámara de Senadores, los 513 escaños de la Cámara de Diputados, 27 gubernaturas y los congresos locales.

De la suma total de los votos, la extrema derecha obtuvo el 63 % y la izquierda el 37 %.

Para el Senado, había 27 curules en juego, un tercio de la Cámara, y la extrema derecha se hizo de 22 y la izquierda solo de cinco.

En la Cámara de Diputados estaban en juego los 513 cargos. La extrema derecha obtuvo 377 y la izquierda solo 130. Los otros puestos son para representantes sin partido.

El Poder Legislativo, en ambas cámaras, queda en poder de la extrema derecha. La izquierda está en franca minoría.

De las 27 gubernaturas en disputa, la extrema derecha se hizo de 10 y la izquierda de cinco. Las otras 12 se fueron a segunda vuelta que se celebrará el próximo 30 de octubre. Los candidatos a la presidencia con más posibilidades de ganar, Luis Ignacio Lula da Silva y Jair Bolsonaro, no obtuvieron el 51 por ciento de los votos para ganar en primera vuelta.

Las encuestas daban la victoria a Lula con una ventaja de 15 puntos, pero solo fue de cinco puntos. Obtuvo el 48 % y Bolsonaro, el 44 por ciento. Lula quedó por debajo de las expectativas y Bolsonaro por arriba. Los dos se enfrentarán en segunda vuelta el próximo 30 de octubre.

Si en esa ocasión gana Lula, tendrá un Congreso claramente bajo control de la extrema derecha y a una mayoría de gobernadores también de esa línea política.

El periodista brasileño Eric Nepomuceno, que publica en La Jornada de México, en un artículo en Página /12 de Buenos Aires (03.10.22) analiza la elección.

La ventaja de Lula, dice, ha sido de cuatro puntos y si “las encuestas indicaban una ventaja de entre siete y diez puntos, esa ha sido la primera victoria de Bolsonaro”.

Y añade que “la segunda y más contundente victoria se dio tanto en la formación de lo que será a partir de 2023 el Congreso como en los gobiernos provinciales”.

En su visión: “La verdad es que el abyecto y desequilibrado Bolsonaro sorprendió por cómo obtuvo resultados especialmente positivos en todo el país”.

Y asegura “que por todo el mapa brasileño lo que se vio fue el crecimiento furioso o la confirmación de una base amplia y aparentemente sólida que oscila entre la derecha y la ultraderecha”.

Ve posible “que en la segunda vuelta Lula da Silva logre derrotar a Bolsonaro y volver a la presidencia. Pero igualmente quedó claro que será una batalla bastante más difícil de lo que se preveía”. El resultado lo sabremos el próximo 30 de octubre.

@RubenAguilar

UNaM

En el viejo continente, el tema que mayor preocupación causa es el conflicto en Ucrania. “Durante siglos nos involucramos en guerras para conquista territorial; es por ello que el sistema de seguridad en Europa tiene el objetivo de no cambiar fronteras por la fuerza armada, nunca, y el regreso a eso significa que ese sueño está destruido”, afirmó la embajadora de la República de Austria en México, Elisabeth Kehrer.

Al participar en el ciclo Conversaciones desde la Diplomacia Europea, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, añadió que la idea de la invasión de un país por su vecino, más grande y armado incluso con artefactos nucleares, era impensable; no obstante, “lo estamos viviendo otra vez”.

La reacción de la Unión Europea “ha sido muy fuerte y unida hasta ahora”. La política exterior necesita consensos de 27 países, más o menos cercanos y dependientes de Rusia, y no tuvimos más opción que imponer sanciones. No queremos implicarnos directamente, porque eso sería la Tercera Guerra Mundial; si nosotros o nuestros aliados, como Estados Unidos o Canadá, se involucraran en este conflicto podría haber uno nuclear, advirtió.

Aunque Austria, que es una nación neutral, no tiene frontera con Ucrania, se trata de una “guerra al lado”, en un país vecino. Por ello, “es muy difícil explicar el choque que recibimos con la invasión rusa”, con un ataque con 200 mil soldados desde todas direcciones hacia Kiev, al principio del conflicto. Lo que sucede en esa región del orbe propicia inflación y otros problemas económicos a escala mundial, “pero para nosotros es vital, fundamental como

Participación de Europa en el conflicto RusiaUcrania significaría la Tercera Guerra Mundial

tema, y por eso insistimos sobre eso”. Kehrer subrayó que las sanciones europeas impuestas a los rusos no han sido contra alimentos, bienes humanitarios o medicamentos; en contraste, el uso de comida y energía como “armas” es una decisión de Vladimir Putin; eso es nuevo, porque como Unión Soviética, antes, ni como Rusia, después, lo había hecho.

Respecto al plan de pacificación presentado hace unos días por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, la embajadora austriaca mencionó: “no podemos estar de acuerdo”. Si se “congela” la situación en este momento, cuando los rusos ocupan de 20 a 25 por ciento del territorio ucraniano, se les daría la posibilidad de establecerse más fuertemente y rearmarse. Además, en este momento parece que Ucrania es exitosa en su contra-campaña militar. La reacción del presidente Putin de movilizar reservas y amenazar abiertamente con el uso de armas nucleares, demuestra que las cosas no van bien para Moscú. “Por ello, la idea de ‘congelar’ no nos parece posible, y continuamos con las sanciones”.

Asimismo, se ha tratado de entablar diálogo. El primer ministro austriaco fue a Moscú en abril y llamó al presidente ruso en mayo; mandatarios como el presidente francés Emmanuel Macron, o el canciller alemán Olaf Scholz, también lo intentaron, pero en este momento, con la lógica de guerra, no es posible encontrar una solución, alertó Elisabeth Kehrer. Austria tiene una dependencia del gas bastante fuerte; por ejemplo, la mayoría de la gente en la ciudad de Viena cocina y se calienta con gas ruso. “Desde 1968 recibimos gas, y es la primera vez que nos cortan la entrega”.

Se requiere una transformación enorme que debe hacerse en pocos años, y que acelere el cambio hacia las energías renovables. “Se dice que para liberarnos de la dependencia del gas ruso, necesitamos cinco años; el proceso representa un sacrificio, pero si no paramos y decimos nunca más a la conquista territorial por la fuerza armada, las consecuencias podrían ser muy duras. No hay opciones”, recalcó.

Socio eStratégico

Al referirse a Austria y sus relaciones con México, las calificó como “muy buenas, pero deberían ser más intensas”. Ambas naciones trabajan juntas, sobre todo en el multilateralismo. Con una tendencia a la mediación, basados en el Derecho Internacional, impulsan temas de desarme nuclear.

Además, acotó, hay una sede de Naciones Unidas en Viena donde se abordan temas como drogas, trata de personas y crimen organizado, los cuales son importantes para México.

En la sesión moderada por Armando García García, profesor de la FCPyS, señaló que para la Unión Europea México es un socio estratégico, pero podría ser que a partir de la pandemia disminuyeron las relaciones bilaterales. “Tenemos un acuerdo global desde el año 2000 y ocupamos el segundo lugar como inversionistas, solo después de Estados Unidos”. No obstante, ese pacto necesita una actualización, porque no incluye servicios y otros temas como la industria digital, precisó Kehrer.

Ya se elaboró un acuerdo de modernización que no ha sido signado todavía, “pero espero que se firme, ya que debería darnos la oportunidad de intensificar las relaciones”, que en 2022 cumplen 180 años desde que se firmó el llamado Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Aunque ha habido momentos difíciles en la relación bilateral, como cuando Maximiliano de Habsburgo fue emperador de México, también hay aspectos positivos: en 1938, cuando la Alemania nazi ocupó Austria, fue el único país que protestó en la Liga de Naciones, en Ginebra, contra esa violación del Derecho Internacional.

En la actualidad, existen -registrados en la Embajada- aproximadamente 30 mil austriacos viviendo en territorio mexicano. También hay aproximadamente 100 empresas de aquel país europeo que generan cerca de ocho mil empleos. El Cablebús línea 1 fue construido por una compañía austriaca y otra comercializa Red Bull. Además, cada año 260 alumnos mexicanos estudian en aquella nación gracias al Programa Erasmus, finalizó en la sesión realizada en la Sala Lucio Mendieta y Núñez de la FCPyS.

Biden informó a Zelensky de otro paquete de ayuda militar

/ J. Jesús esquivel

En una conversación telefónica que incluyó a la Vicepresidenta Kamala Harris, el presidente de Estados Unidos Joe Biden informó a su homólogo Volodymyr Zelensky, que el Pentágono dará otros 625 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania.

Por medio de un comunicado de prensa la Casa Blanca también dio a conocer que Biden le aclaró al presidente ucraniano que el gobierno de Estados Unidos nunca reconocerá como territorio de Rusia a las 4 regiones de Ucrania que Vladir Putin decretó anexadas a su país.

El presidente Biden prometió continuar apoyando el tiempo que sea necesario a Ucrania en su defensa de la agresión de Rusia, incluyendo la entrega de un nuevo paquete de asistencia de seguridad por 625 millones de dólares”, subrayó la Casa Blanca en el comunicado de prensa. El nuevo apoyo militar del Pentágono incluye armamento y equipo como el sistema de defensa antiaéreo HIMARS, sistemas de artillería, vehículos artillados y municiones para tanques.

Biden también notificó a Zelensky de que por medio del Departamento del Tesoro se impondrán nuevas sanciones a individuos, gobiernos, empresas y entidades que respalden las acciones bélicas de Putin en contra de Ucrania. Estados Unidos dio la bienvenida a la negociación exitosa que permite las exportaciones seguras de granos de Ucrania al mercado internacional, por lo que Biden le manifestó a Zelensky que las naciones de occidente seguirán defendiendo este principio de libre mercado.

El presidente Biden destacó en la conversación telefónica que Estados Unidos se mantendrá promoviendo el apoyo del mundo a los esfuerzos de Ucrania para defender su libertad y democracia, definidas como sagradas en la carta de Naciones Unidas”, acotó la Casa Blanca. En el Congreso federal de los Estados Unidos, demócratas y republicanos se mantienen firmes en apoyar las acciones del presidente Biden para continuar financiando las acciones de defensa de Ucrania luego de la invasión de Rusia que inició el 24 de febrero de este año.

Joe Biden

Plan de Musk para poner fin a la guerra indigna a Ucrania

Elon Musk se enfrascó en una disputa en Twitter con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski luego de que el multimillonario hiciera una propuesta polémica para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania.

El director general de Tesla –que enfrenta una batalla en las cortes por su intento de abandonar la oferta de 44 mil millones de dólares para adquirir Twitter– tuiteó el lunes que para alcanzar la paz se debe permitir que Rusia se quede con la Península de Crimea, que se anexó en 2014. Dijo además que Ucrania debería adoptar un estatus neutral, abandonando su idea de integrarse a la OTAN. Musk indignó a Ucrania y sus partidarios al sugerir la celebración de referéndums auspiciados por la ONU en cuatro regiones que el Kremlin trata de anexarse tras realizar allí consultas denunciadas como farsa por occidente.

El empresario apuntó que Crimea era parte de Rusia hasta que pasó a formar parte de Ucrania cuando existía la Unión Soviética en la década de 1950 y dijo que una guerra prolongada seguramente no terminará con una victoria rotunda para Ucrania. Esas posiciones son un anatema para Zelenski, que las considera pro-Kremlin. El presidente ucraniano ha prometido que recuperará todo el territorio conquistado por Rusia en la guerra y considera a Crimea parte de Ucrania.

Musk lanzó además un sondeo en Twitter en el que pregunta si "la voluntad popular" debe decidir si las regiones ocupadas deben seguir siendo parte de Ucrania o integrarse a Rusia. En una respuesta sarcástica, Zelenski colocó en Twitter su propio sondeo, preguntando "¿cuál Musk prefieren, uno que apoya a Ucrania o uno que apoya a Rusia?".

Musk le respondió a Zelenski que "aún respaldo mucho a Ucrania, pero estoy convencido de que una escalada masiva de la guerra le causará gran daño a Ucrania y posiblemente al mundo". Por su parte, el Kremlin elogió la propuesta de Musk y advirtió que Rusia no va a retractar sus pasos para absorber las regiones ucranianas.

Las ideas de Musk parecieron tener poco respaldo en Twitter, incluyendo del legendario ajedrecista ruso y crítico de Putin, Garry Kasparov, que fustigó el plan. "Es una idiotez moral, una repetición de la propaganda del Kremlin, una traición al valor y el sacrificio ucranianos y da más importancia a unos pocos minutos leyendo sobre Ucrania en Wikipedia sobre la horrible realidad actual de la sangrienta guerra de Putin", escribió.

Alemania asegura que Europa responderá al “robo de tierras” de Putin en Ucrania

La ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, aseguró este martes durante su visita oficial a Varsovia que Europa responderá "al robo de tierras" cometido por el presidente ruso, Vladimir Putin, tras el anuncio de adhesión de varias regiones del este de Ucrania. "No dejaremos sin respuesta el robo de tierras de Putin", ha prometido la encargada de Exteriores de Alemania durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo polaco, Zbigniew Rau.

En ese sentido, Baerbock ha adelantado que la Unión Europea está trabajando en su octavo paquete de sanciones, con el que se deberían alcanzar los "objetivos" que Bruselas se ha marcado para presionar todavía más al Kremlin. Entre las nuevas medidas está la aplicación de restricciones a la importación de combustible ruso.

Baerbock ha expuesto que el punto más fuerte de la Unión Europea sigue siendo su cohesión, por lo que renunciar a ella sería el "mayor regalo" que se le podría hacer al presidente Putin, a quien le ha acusado de cometer "chantaje" tras sus recientes declaraciones sobre la posibilidad de una amenaza nuclear. “Nuestra Europa común de paz, seguridad y democracia está amenazada. Contra esta Europa y sus valores se dirige la guerra de Rusia contra Ucrania", ha remarcado la ministra alemana, para quien "no hay nada" que pueda dividir la resolución de Berlín y Varsovia para actuar juntos en favor de Kiev.

Esa posible división que ha mencionado la principal responsable diplomática de Berlín podría hacer referencia al reciente informe de las autoridades polacas en el que cifran en 1.300 millones de euros la indemnización que les debería ser entregada por los daños causados por la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.

No obstante, a pesar de los reclamos de Polonia, Baerbock ha hecho saber este martes a su homólogo polaco que se trata de una cuestión cerrada, aunque ha prometido que el Estado alemán "mantiene su responsabilidad histórica sin ningún pero" y seguirá con la tarea de no olvidar el daño causado aquellos años. "Debemos recordar esto repetidamente, especialmente en Alemania", ha dicho Baerbock. Por su parte, Rau, el ministro de Exteriores polaco, confía en que "la posición del Gobierno alemán sobre este tema evolucione gracias al diálogo", según ha recogido la agencia de noticias DPA.

Macron promete a Zelenski impulsar nuevas sanciones contra Rusia

Emmanuel Macron

El presidente francés, Emmanuel Macron mantuvo este domingo una conversación telefónica con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la que le prometió que trabajará con sus socios para imponer nuevas sanciones a Rusia. "Ha reafirmado la determinación de Francia de ayudar a Ucrania a recuperar su plena soberanía e integridad territorial y de trabajar con sus socios europeos en nuevas sanciones", informó el Palacio del Elíseo en un comunicado.

Macron aprovechó además para condenar la anexión por Rusia de cuatro regiones ucranianas más y para abordar la "muy preocupante" situación en la central nuclear de Zaporiyia. Así, Macron condenó la detención por fuerzas rusas del director de la central.Además ambos presidentes destacaron la necesidad urgente de permitir la rotación del personal ucraniano que trabaja en la central para garantizar la seguridad.

Viaje al color de la tersura

GLORIA ISABEL RODRÍGUEZ CORTÉS

El 15 de septiembre parece que llegó demasiado pronto, tanto que siento que me tomó desprevenida. No es que me emocione “disfrazarme de mexicana” para celebrar un aniversario más del inicio de la gesta independentista; pero tampoco puedo decir, como sí lo hizo el poeta Víctor Sandoval, que el Himno Nacional no me conmueve o que nunca he ido a la plaza la noche de las celebraciones. Hace tantos años, décadas de hecho, que no piso una plaza pública en la noche del Grito, suspendido, como todo tipo de reuniones, ya se sabe, por la pandemia por Covid-19, tan prolongada como los estragos en los cuerpos de muchas personas que ya tuvimos la enfermedad.

Pero no el jueves 15 de septiembre, cuando regresaron las fiestas patrias presenciales, las aglomeraciones, los conciertos, los antojitos en la plaza pública y en reuniones particulares; salvo algunas excepciones, volvieron también los increíbles fuegos de artificio de los que antes, tal vez, no teníamos conciencia del daño que hacen al medio ambiente.

Reconozco que este año lo que esperaba con mucha alegría era el día de asueto posterior a la fiesta, el que me posibilitaría estar un fin de semana largo en mi amada Tierra Adentro, donde habitan muchos de mis más preciados afectos. Y por el centro de la ciudad de Aguascalientes caminé aquella noche luego de un viaje de menos de dos horas desde León. Había muchísima gente. La Plaza de la Patria, donde hay quienes aún piensan que está el meritito centro del país, estaba cercada con unas rejas metálicas y alcancé a ver que había un par de entradas para las filas que avanzaban pero que no terminaban.

Decía que hace muchos años que no voy al “Grito” y ese día no era la excepción. Había llegado al centro de Aguascalientes porque desde hacía unos días supe que el artista aguascalentense Jesús Reyna inauguraría precisamente ese día su exposición “Del color de la tersura”. El maestro me envió una invitación electrónica y tenía muchas ganas de ver el resultado final de un proceso que nos fue mostrando de manera cotidiana en su sitio en Facebook. Además, tenía mucha curiosidad por saber si formaría parte de la exposición el cuadro en el que dibujó un tulipán inspirado en una fotografía que tomé y que publiqué en mis redes sociales.

En mi afán por llegar a tiempo me olvidé del Grito, así que, al estar cercada la Plaza, busqué a paso apresurado y un poco desesperado alternativas para llegar al lugar de la exposición, la Escuela Pía o Ex escuela de Cristo – la primera escuela pública de la ciudad-. Sentía que no llegaría nunca y para mitigar la ansiedad me preguntaba, ¿por qué habrán elegido una fecha tan complicada para la inauguración? Por supuesto no especulé en torno a los motivos, no tenía oxígeno suficiente para casi correr y pensar tanto, aunque se me vino la idea de que esa también era una muy buena forma de festejar la independencia; con el disfrute de la creatividad mexicana.

Nada más llegar vi gente conocida, que aprecio y admiro. Tuve tiempo para saludar y platicar un poco porque no fui la única que llegó tarde; Carlos Reyes, director del Instituto Cultural de Aguascalientes, tuvo que sortear vallas y gente para por fin cortar el listón.

Mensajes breves de los involucrados en la gestión, instalación, museografía y claro, de Jesús Reyna, quien agradeció la nutrida asistencia y se alegró por ver a sus estudiantes y exestudiantes. Por fin entramos a encontrarnos con el color de la tersura, pero yo no dejaba de pensar en lo que alguien comentó cuando el maestro publicó la invitación en redes, “el color de la ternura”, así que traté de encontrarla. Y aunque en una primera impresión no es propiamente la ternura lo que a mi parecer describe el mundo de texturas, colores, sensaciones y volúmenes ahí expuestos, a medida que avanzaba en la cerámica de baja temperatura, los dibujos, el aguafuerte y los lápices sobre papel, parece que sí vi algo tierno en cada obra.

Me refiero a esa acepción de ternura que habla de los organismos vivos cuya existencia es reciente. Y es que aquí abundan las semillas, la fertilidad, el agua, el origen de la vida, todo en un estadio temprano que se fusiona para crear algo nuevo. Por toda la galería hay brotes, puntos -puertos- neurálgicos a los que llegar y flores de pétalos húmedos y frescos.

Platiqué con Jaime Lara, artista plástico quien además de amigo es compañero de trabajo de Jesús en la Universidad de las Artes. Jaime me explicó que en su vida profesional Jesús trabajó como ilustrador con una bióloga. Yo de inmediato lo imaginé como un naturalista al estilo de Alfredo Dugés -aunque sin la parte del coleccionismo de especies.

Ese oficio parece que rindió frutos en el color de la tersura, plagada de biodiversidad genética, paisajística, de especies animales y de plantas; pero no una realista, dice Jaime, sino figurativa, imaginada y onírica, sexualizada, dual, con una tremenda dosis de poesía y erotismo. Como escribió la poeta Arlette Luévano en la presentación de la exposición: “La fuerza del azar compone la piel de volcanes imposibles, flores sicalípticas, sórdidos brotes, peces en mesnada, mujeres quiméricas, perlas dilatadas, círculos y cubos en pesadillescos ritmos, resplandores y abismos coexistiendo ante pupilas estupefactas”.

Jaime agregó que esta propuesta de Jesús es también la génesis de un universo en el que crea nuevas narrativas; no le es suficiente la bidimensionalidad y explora lo tridimensional, como en un retorno a la infancia, donde todo lo queremos tocar y manipular. Y vaya que sí, hay un par de tulipanes de cerámica, ¡si pudiera esquivar las miradas y pasar mis dedos por sus formas y texturas! Mucho más en tiempos donde lo digital nos ha privado de la exaltación de los sentidos.

Y las orquídeas. Me da la impresión de que esas flores son fauces; atractivas, claro está, ¿de qué otra manera se acercarían las presas? Esta idea primitiva permea toda la obra expuesta, la misma que está realizada con técnicas antiguas; el maestro domina su oficio y nos traduce en un idioma propio y comprensible la tierra, el fuego, el aire, el agua y sus combinaciones. Jaime ha dicho que Jesús es un cromañón del arte, sus recursos son la tierra misma y su propuesta es como las pinturas rupestres, permanentes en su mensaje que no es otro que el continuo origen, el ciclo vital.

Me emocionó ver el dibujo del tulipán –que es parte de una propuesta más compleja-, así como las altas y estilizadas chimeneas en rojo y blanco que, para mi gusto, y Jaime coincide, se confunden con faros.

Recorrí la pequeña galería unas tres veces y no logré aprender los colores, las formas, las figuras, las texturas. Para ese momento algunos asistentes habían pedido una segunda copa de vino, así que salí a la explanada donde me encontré con grupos que departían alegres. Pedí un tinto. Me alegró haber tomado la carretera más o menos temprano para poder estar en ese espacio y celebrar.

El vino me trajo a la realidad de la fiesta; nutridos grupos de personas caminaban presurosos por enfrente de la Escuela Pía, que está a poquísimos pasos de la Plaza.

Era tiempo de irme; en el camino vi parejas vestidas de gala que no hicieron fila y por quienes se abrieron las vallas, funcionarios, invitados especiales que en un rato más, al unísono con el gentío, responderían al grito de ¡viva México!

Ahora, mientras escribo, recuerdo que alguien, antes de cortar el listón, nos advirtió acerca de no caer en la tentación de tomar de “Del color de la tersura”, la obra homónima -cerámica de baja temperatura- que abre la exposición, uno de los más de 70 u 80 peces que de todas direcciones intentan alcanzar una instintiva, brillante, húmeda y fresca flor rosada, puerto que es a su vez el punto de partida de algo nuevo.

Si al momento de salir de la galería hubiera tenido un dron que sobrevolara la Plaza y sus alrededores, seguro habría visto el símil entre “El color de la tersura” y los ríos de personas que de todas direcciones intentaban llegar al centro de todo.

Me queda la certeza de que debo volver a encontrarme con esas obras de Jesús Reyna. Tengo hasta el 27 de noviembre para hacerlo. | Fotos Cristian de Lira

De Rebote

LUIS VÁZQUEZ

Fórmula 1

En este caótico mundo donde ya no sabemos quién es hombre, mujer o quimera, si debemos hablar y escribir en contra de la Real Academia Española, o la misma RAE, se encargará de sesgar los conceptos, llega un triunfo contundente para un mexicano, en un extraño, desafiante y de no fácil acceso para la mayoría de las personas,

El deportista en cuestión, es un mexicano nacido en Guadalajara Jalisco, hace 32 años, quien en dos temporadas conduciendo para uno de los mejores equipos de Fórmula 1 en la actualidad, ha demostrado cómo ganar “a la mexicana”

En la décima octava fecha disputada en Singapur, “Checo” arrancó en la segunda posición, sin embargo desde el arranque, tomó la decisión de acelerar y dejar atrás al piloto Charles Leclerc de la escudería del caballo rampante,

Las condiciones en la pista fueron complicadas desde el principio, el arranque se pospuso por espacio de una hora ya que la lluvia hizo su acto de presencia,

La competencia se desarrolló con percances en la justa, debido a las condiciones de pista mojada, las estrategias de neumáticos fue clave para los resultados,

Por su parte “Checo” se mantuvo con un alto grado de concentración y salvo un incidente con el Safety Car en una de las paradas de la competencia, todo fue un excelente manejo, finalizando con un gran triunfo que sirvió para callar algunas voces discordantes en el ámbito automovilístico de la gran carpa,

Con este triunfo “Checo” es hoy, por hoy, el mejor deportista mexicano, dejando muy por detrás a otras actividades como por ejemplo el fútbol, donde los negocios y las simulaciones es lo único que importa,

Donde, algunos pocos se encargan de tejer la novela, que, desgraciadamente influye en un gran número de personas,

Cuando se enfocan en una expresión llaman homofóbica, y dejan de lado todas las irregularidades con los árbitros, el VAR, entre otros factores que dejan mucho en que pensar, el pésimo trabajo que realiza la FMF en cuanto a la selección nacional y sus desastrosos resultados, con jugadores que “ganan” grandes sumas de dinero y no se entregan en la cancha, en fin, así segura ese deporte mientras la afición no tome acción.

Para el fin de semana la Fórmula 1 llegará a Japón para el Honda Japanese GP, justa en la cual el piloto uno de la escudería Red Bull buscará el podio y asegurar de una vez el actual campeonato 2022,

Max Verstappen buscará, no solo el campeonato, si no, también el bicampeonato, restando cinco fechas, es de esperar que no se tenga que llegar a la última fecha para definir al campeón. 9 de octubre 22 Honda Japanese GP Suzuka International Racing Course

23 de octubre 22 Aramco United States GP Circuit of the Americas

30 octubre 22 Mexico GP Autodromo Hermanos Rodriguez

13 noviembre 22 Heineken Brazil GP Autodromo Jose Carlos Pace

20 noviembre 22 Etihad Airways Abu Dhabi GP Yas Marina Circuit

Fútbol

Para la ronda de Reclasificación Necaxa visitará a Tigres el sábado 8 a las 19:00 horas, a las 21:15 Cruz Azul, recibirá a León, para el domingo 9 están programados dos encuentros Toluca recibe a Juárez a las 12:00 horas, mientras a las 16:30 Puebla hará los honores a Chivas.

Andrés Lillini deja de ser director técnico de Pumas

Los Pumas de la UNAM oficializaron que Andrés Lillini ha dejado de ser el director técnico del primer equipo.

A través de sus redes sociales, tanto el club universitario como el argentino compartieron un mensaje a la afición ante el común acuerdo de ambas partes.

“Hola, querida afición. Este video es para despedirme junto con mi cuerpo técnico de lo que ha sido este proceso en Pumas en Primera División. Voy a cumplir cinco años aquí. Tengo un sentimiento muy grande por cada uno de ustedes, por lo que me han transmitido siempre. Soy un agradecido de que Pumas haya pasado por mi vida. Gracias a todos por el apoyo incondicional que han demostrado siempre”, comenta Lillini en el video.

Y continúa: “Todos los que participamos en este proceso hemos dado lo máximo, pero no pudimos llegar a donde nosotros y ustedes querían, aunque seguramente lo harán, porque el equipo lo valora. Siempre Pumas será una parte importante de mi vida profesional, así que gracias. No tengo más que palabras de agradecimiento. Hasta aquí hemos llegado y me llevo un gran sentimiento”.

Un mensaje de Andrés Lillini para la afición universitaria.

Lillini tomó el mando del primer equipo como timonel interino en el Apertura 2020, después de que Michel González renunció al cargo. En los dos años que permaneció en el banquillo del primer equipo del conjunto auriazul, llegó a la final del Apertura 2020, misma que perdió ante el León. También jugó la semifinal del Apertura 2021.

Además, comandó el equipo que disputó la final de la Liga de Campeones de la CONAndrés Lillini

CACAF 2022 ante el Seattle Sounders, desafortunadamente para la causa universitaria también perdió. En el actual certamen nacional, Pumas se posicionó en la decimosexta posición; logró 14 puntos, fruto de 2 victorias, 8 empates y 7 derrotas.

Por el delito de abuso sexual, Coco Levy es vinculado a proceso

El actor y productor Jorge “Coco” Levy fue vinculado a proceso tras la denuncia de abuso sexual interpuesta por la actriz Dana Ponce.

De acuerdo con información de Tony Álvarez, reportero de Multimedios, un juez de control determinó que el hijo de Talina Fernández lleve su proceso en libertad porque no se encontraron suficientes elementos agravantes en su contra, por lo que deberá acudir a firmar periódicamente.

Además, se dio un plazo de tres meses para presentar más pruebas en una nueva audiencia.

Danna Ponce, quien denunció a “Coco” Levy por abuso sexual, salió muy afectada tras conocer el veredicto del juez. La actriz no habló con los medios de comunicación y optó por regresar al interior de los juzgados.

El 28 de junio pasado, a través de un video de 10:52 minutos, Ponce denunció a Levy de haber abusado sexualmente de ella en sus oficinas de Videocine, ubicadas en Coyoacán. A su denuncia se sumaron otras que publicó en sus historias de Instagram. “El señor, en la segunda ocasión, estaba yo sentada enfrente. Me dijo un ejemplo también de cómo poder conquistar a un productor. Se desabrochó el zíper, primero el cinturón, luego el zíper y se quedó sentado así (con las piernas entreabiertas). Lo primero que pasó por mi mente es ¿qué? ¿ahora se la tengo que chupar? ¿o qué sigue? Perdón, pero la imagen que tenía en la cabeza era la de mi boca en su pene”. “Me paralicé, sí, me paralicé. No pude decir nada, sí, no pude decir nada. El señor se paró, caminó detrás de mí, sus sillas tienen recarga brazos, y lo que hizo después fue agarrarme por detrás y tocarme los senos y me dio un beso en la comisura (de los labios)”.

Señaló que sus compañeros actores le preguntaron por qué no hizo nada, por qué se quedó pasmada. “Hermano, porque yo tenía más que perder, yo tenía más que perder. Por mi cabeza pasaba: ‘ya no voy a poder ser actriz, en ningún lado me van a contratar si yo le pego una cachetada a mi abusador’”, respondió Ponce.

“Los hechos ocurrieron hace cuatro meses. Lo he trabajado psicológicamente, le pedí apoyo a otras personas preguntando qué harían en mi lugar. Hay cosas que perder cuando se alza la voz”, dijo Danna Ponce a Multimedios.

En entrevista para el programa “Chismorreo”, mencionó que no quiere llegar a ningún acuerdo con el productor, sino hasta las últimas consecuencias.

“Estamos buscando que se pague con cárcel si es necesario o como lo vaya dictando. Yo quiero que sea encarcelado, que el castigo se pague como la ley lo dicte, no estoy esperando ninguna cuestión económica en este caso; esta lucha es para las mujeres, es de una mujer para las mujeres del medio, y seguir luchando, que vayan cayendo de uno en uno si es necesario”, señaló.

Incredulidad ante la muerte del poeta David Huerta

/ Niza RiveRa

Tras conocerse el deceso del editor, ensayista y poeta, David Huerta a los 72 años, a causa de una insuficiencia renal, diversas instituciones y personajes del gremio cultural, lamentaron la muerte de quien fuera el autor de El jardín de la luz (1972). Sus restos están siendo velados en la funeraria Gayoso de Félix Cuevas.

La Secretaría de Cultura, así como su titular Alejandra Frausto, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y su directora Lucina Jiménez, el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, la Universidad Nacional Autónoma de México –a través de distintas coordinaciones como Difusión Cultural, Tv UNAM, y Literatura y Fomento a la Lectura--, y la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, misma que le entregó el Premio FIL de Literatura en 2019, entre otras, lamentaron su muerte.

Lamentamos el sensible fallecimiento de nuestro amigo David Huerta, enorme poeta mexicano que recibió el Premio FIL de Literatura en 2019. Enviamos nuestras condolencias a su esposa, Verónica Murguía, y nos unimos a la pena de su familia, sus amistades y la comunidad literaria. pic.twitter.com/x0SU9eiUo6 — FIL Guadalajara (@FILGuadalajara) October 3, 2022 Mientras que escritores como Julián Herbert, Alberto Chimal, Jorge F. Hernández, Edgar Velasco y Rosa Beltrán, titular de Difusión Cultural UNAM, e incluso el cineasta Epigmenio Ibarra y la directora de la FIL Guadalajara, Marisol Schulz, fueron de los primeros en recordar la labor del poeta en las letras, la docencia y su aportación a la cultura nacional, además de destacar su carácter afable, sencillez y calidez humana.

Fue Herbert quien destacó el poema de Huerta “Antes de cerrar los ojos”, en donde se lee:

“…lo que vemos, veo, viste, aquí, en el vértice de la vigila, sin saber si cerrar los ojos sera morir, será no ver o muy sencillamente será sintetizar los días para un día mayor, un día diferente”.

Hijo del reconocido poeta mexicano Efraín Huerta (1914-1982), David Huerta se nutrió desde su infancia de arte, cultura y el ambiente literario del país. Estudió Filosofía y Letras Inglesas y Españolas en la UNAM; le tocó vivir el movimiento estudiantil de 1968, mismo que lo marcó de por vida y sobre lo que refirió en algún momento “no puedo separarme nunca de la política, estoy atento a lo que ocurra”.

Más tarde conoció a Rubén Bonifaz Nuño y Jesús Arellano, quienes editaron su primer libro de poemas, El jardín de la luz. Después llegarían otras publicaciones como Cuaderno de noviembre, La música de lo que pasa, Versión y Violencia en México.

Entre sus reconocimientos destacan los premios Carlos Pellicer de Poesía (1990), el Xavier Villaurrutia (2005), el Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Literatura y Lingüística (2015), y el Excelencia de las Letras José Emilio Pacheco (2018).

Acabo de recibir la terrible noticia de la muerte de David Huerta, el inmenso poeta de Incurable, titular de la Cátedra Octavio Paz de la UNAM, amigo entrañabilísimo y esposo de mi adorada Verónica Murguía. No hay más que dolor en este instante — Rosa Beltrán (@ RosaBeltranA) October 3, 2022

El autor fue entrevistado en abril pasado por Proceso (Edición 2370) con motivo de su dirección al frente de la renovación de la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz en el Museo de San Ildefonso. En el memorial y sala del recinto del Centro Histórico en donde se ubican las cenizas del autor de Piedra de sol , David Huerta refirió:

“Es su regreso a San Ildefonso, un universitario, un poeta que formó parte de una generación que construyó este país… así como los ingenieros o arquitectos diseñaron su trazo urbano, los poetas, escritores, humanistas construyeron su legado espiritual e intelectual…” "La cátedra está dedicada a los jóvenes, los universitarios, y en colaboración con Difusión Cultural a todo un público que tendrá conferencias, mesas redondas, cursos, exposiciones bibliográficas y publicaciones".

Unos minutos antes del cierre de esta nota el Museo de San Ildefonso envió un abrazo a través de redes sociales a la pareja del poeta, la escritora Verónica Murguía, su familia, “lectores y a todos los poetas de México que hoy están de luto”.

David Huerta

ALEGORÍAS COTIDIANAS El romanticismo, la corriente literaria que cambió la perspectiva de lo romántico

PAULA NÁJERA

Me preguntaba si los lectores actuales leían aún a los románticos pues en la actualidad hay una gran oferta literaria, podemos obtener los libros en un solo clic y estamos al último grito de la literatura pues las redes sociales nos mantienen al tanto de los libros que acaban de salir por lo que volver la mirada al pasado de la literatura es un tanto complicado.

Es así como, en un encuentro con el pasado de la literatura encontré nuevamente a los románticos, los reales y de quienes depende ahora la idea de lo que es romántico o no, aunque me pregunto si en la actualidad está cambiando ese concepto.

Cada vez que nuestros corazones se sienten oprimidos buscan desesperadamente, poder liberarse de sus mordazas, esas que no les permiten gritar, desde su silencio, eso que no les permite vivir libremente. Si no fuera por esa necesidad del hombre de sentirse libre dentro y fuera de sí, la literatura universal no hubiese podido conocer el Romanticismo.

Como corriente literaria el romanticismo es la puerta mediante la cual todos los tormentos, ansiedades, alegrías, y sobresaltos del alma humana surgen para ser observados por el mundo entero. Su deseo más recurrente era la liberación a la opresión burguesa, en cuanto a lo político, neoclásica si a literatura nos referimos.

No es que antes no pudieran expresar sus deseos y dudas, evidentemente lo hacían más bajo estructuras literarias agobiantes, que limitaba la literatura en todas sus manifestaciones. Ese gusto excesivo por los clásicos provocó un tedio el cual, con el paso del tiempo, desembocó en una nueva corriente literaria, menos estricta y tan flexible como cada quien la quisiera moldear. El neoclasicismo en su exageración por lo bueno y antiguo orilló a las sociedades del XVII a que buscaran la manera de desenredarse de todas las ataduras que los clásicos, los reyes y filosofías les habían impuesto. El romanticismo siempre va del odio al amor y viceversa, pues para poder fastidiarse y detestar algo primero hay que amarlo, después simplemente odiarlo. Fue así como primero recurrieron al nacionalismo en lo clásico, cuando vieron que no era lo que esperaban, lo buscaron fuera de su nación, sin introducirse en las raíces de cada nación y lengua, lo detestaron al punto de armar una guerra, política, literaria, y económica, con tal de conseguir su independencia; ya al final autónoma su nacionalidad, construida con sus esperanzas, obtuvo la tan ansiada libertad.

Las primeras manifestaciones del romanticismo se presentaron en Europa. Francia y Alemania fueron los primeros países en dar a conocer al mundo su independencia intelectual, aunque más que intelectual fue espiritual, pues con el romanticismo se dieron cuenta, nuevamente, que por sus venas corría sangre como la lava que fluye del volcán, y el reconocer eso que habían olvidado, implantó en la literatura universal el sello pasional sin el cual no vive nada: el amor.

El amor tiene múltiples expresiones, amor filial, fraternal, paternal, a la patria, a la vida, a la naturaleza, y hasta la muerte. Se dice que cuando Goethe dio a conocer su Werther, tan sentimental y agonizante, muchos jóvenes buscaron encauzar su vida a un ideal tan vivo y doloroso como el del joven Werther.

Lo mismo pasó en Francia con Victor Hugo y Châteaubriand quienes con su emotividad excesiva, además de una razón expresada desde la necesidad del corazón, el equilibrio entre el intelectualismo y la pasión, originó un contraste continuo con la naturaleza y los sentimientos. Si lo decimos de manera más franca, se deshicieron de su blanqueamiento intelectual para aceptar la saudade la cual, se manifiesta constantemente en las obras. Los europeos buscaban en una naturaleza exótica encontrarse a ellos mismo, pues la selva citadina los comía rápidamente, además, que un individuo puede desenvolverse más fácilmente en ambientes ajenos a él que en los propios. Posteriormente conforme fue creciendo esta necesidad comunicativa la naturaleza tomó parte en el intimismo del hombre, los ambientes se tornaban grises, soleados, brillantes, o tenebrosos, según los sentimientos y situaciones que enfrentaba el personaje, y es que a quien le dan ganas de disfrutar un día soleado cuando la tristeza ocasional se infiltró en sus pensamientos. Y si aunamos más en esto es lógico pensar que la próxima característica del romanticismo será la presencia continua de la muerte, el temor más grande del hombre, el que en ocasiones le regala la libertad, y de cuando en cuando lo priva de ella.

El miedo es el principal enemigo con el que nos encontramos para poder liberarnos, si podemos enfrentarlo, sin duda alguna, todo se solucionará; y así fue como los occidentales se decidieron a enfrentar sus temores y crear un ideal que los llevó a la cumbre de la libertad, su Independencia, la cual desencadenó todas las liberaciones políticas y espirituales posibles desde Europa hasta América del norte y América del sur, fue su liberación lo que encaminó a los americanos a buscar su romanticismo desde sus tierras rojas.

El romanticismo es una corriente literaria que se extendió por todo el mundo, sin embargo, en unas pocas líneas no es posible el poder concentrar lo que fue en Europa y América. Lo importante es leer y continuar leyendo, por lo que los viajes al pasado son fructíferos si sabemos a qué autores podemos recurrir y a usted ¿le gusta el romanticismo?

This article is from: