LJA01082022

Page 17

LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022

17

Acoso y hostigamiento sexual en Aguascalientes Adrián Flores

69

CASOS

| Foto SSPE

de hostigamiento sexual se denunciaron en la primera mitad del año

Vacunas pediátricas no funcionan en mayores, piden prudencia Adrián Flores A la espera de más biológicos para niñas y niños de entre 5 y 11 años de edad, la representante del Gobierno Federal en Aguascalientes, Silvia Licón Dávila, pide prudencia y sugiere que se acaten los rangos de edad establecidos en las jornadas de vacunación para menores, pues las vacunas pediátricas contra el covid-19 no funcionan igual en mayores. Entre hoy y mañana se estará llevando a cabo la jornada de vacunación de segundas dosis para niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años de edad en Aguascalientes, sin embargo, como tal aún no hay una fecha para el grupo de 5 a 11 años de edad, aunque realmente ya hay algunas vacunas pediátricas para ellos. Actualmente se tienen cerca de 36 mil biológicos pediátricos para los más pequeños, no obstante, Licón Dávila recordó que estaban esperando que durante el fin de semana pasado llegara otro lote de vacunas para poder aplicar

más y así intentar cubrir a las 80 mil niñas y niños de 5 a 11 años que aún no son inmunizados. Al cierre de esta edición, no se había anunciado la llegada de un nuevo lote de biológicos. La misma Licón Dávila mencionó que en caso de que no llegaran más biológicos pronto, se habrían de empezar con las jornadas de vacunación para niñas y niños de 5 a 11 años en la capital con las 36 mil vacunas que ya se tienen resguardadas en el Centro de Vacunología del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea). Ante la posibilidad de una nueva fecha para este grupo, hoy todavía sin confirmarse o establecerse, la representante del Gobierno Federal reconoció que ya antes en las jornadas de vacunación con biológicos pediátricos, personas mayores a 12 años llegaron a colarse para volver a ser vacunados, pero recordó que en ellos esta clase de vacuna no funciona. “Hay que esperarse, y que tengan paciencia los papás”, concluyó.

Aunque de manera formal este año en Aguascalientes no se han iniciado investigaciones por acoso, sí se tiene registro de llamadas de emergencia al 911 relacionadas con acoso y hostigamiento sexual, según el último reporte de Violencia contra la mujer difundido por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). De acuerdo a este reporte, entre enero y junio del 2022 se han registrado en Aguascalientes al menos 29 llamadas de emergencia por incidentes relacionados con alguno de esos dos ilícitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual. Pero además, el SESNSP, en su reporte de incidencia delictiva, consignó que si bien a la fecha no se han investigado formalmente casos de acoso en la entidad, sí se tiene registro de denuncias formales por hostigamiento sexual. Los números hablan por sí mismos: durante la

primera mitad del año se han investigado 69 casos de hostigamiento sexual en Aguascalientes con una notoria tendencia al alza; en enero fueron seis, en febrero siete, en marzo nueve, en abril 13, en mayo 15 y en junio 19. Los datos oficiales del SESNSP, que a su vez obtiene información de las Fiscalías locales, demuestran una parte de la realidad en torno al acoso y al hostigamiento sexual, pero sólo se trata de un reflejo, pues las llamadas de emergencia no son como tal denuncias, y realmente no todas las personas víctimas de estos delitos tienen la confianza o la libertad de hacer una denuncia de esta naturaleza. Aunado a este escenario, en Aguascalientes también se han investigado, a lo que va del año y de manera oficial, 189 violaciones (entre simple y equiparada), así como otros delitos no especificados que también “atentan contra la libertad y la seguridad sexual”.

Necesario, eliminar los tabús alrededor del suicidio No se trata de una “salida fácil”, como se comenta comúnmente en la sociedad Adrián Flores Foto Ayuntamiento de Aguascalientes Las políticas públicas que se necesitan en materia de prevención del suicidio y de salud mental tienen que enfocarse, primero, en eliminar los tabús que existen alrededor de la autoprivación de la vida para así poder visibilizar los factores sociales, e incluso físicos, que están detrás de la depresión y de la ansiedad, así como de otras enfermedades mentales. Así lo consideró el doctor Roberto Bolaños, profesor e investigador en neurociencia de la Universidad Cuauhtémoc. Entrevistado por LJA.MX, mencionó que la salud, también mental, no puede separarse de lo físico. “El cuerpo y la mente no se pueden separar”, comentó, y es por ello que ahora ya también se está estudiando el proceso biológico de personas con depresión, así como el de personas que llegan a la autoprivación de la vida. Explicó: “hay estudios de resonancia magnética funcional de un paciente con depresión, de un paciente con tendencia suicida, de un paciente con dolor crónico, de un paciente con abuso sexual, con abuso físico, y el cerebro cambia totalmente. Cambia la estructura, cambia el funcionamiento, y entonces percibimos la realidad de otra manera, y eso lo tiene que saber la sociedad”. Roberto Bolaños consideró que las políticas públicas para la prevención del suicidio ahora tienen que ser “integrales”, y no solamente echar mano de la psicología, sino también de estudios derivados de la neurociencia para generar un equilibrio “entre la parte bioquímica, la parte del desarrollo neurológico y la parte de incorporación cultural y cognitiva, que es la psicología”.

Necesarias, políticas públicas integrales pues salud mental y física no se pueden separar “Si queremos trabajar en un problema tan serio e importante y multifactorial y no predecible, tenemos que trabajar en una idea en conjunto, y la neurociencia vincula la parte física y mental, y propone estrategias para ejecutar a tratamientos o prevención en la parte física y mental. No podemos disociarlo”, añadió. En un contexto donde la nota roja de Aguascalientes aborda frecuentemente la nota roja bajo comentarios o estructuras que enriquecen el tabú, y en donde, según datos del Inegi, en el 2021 se registraron 180 muertes por suicidio, el experto comentó que es urgente el cambio de discurso alrededor de este tema para empezar con las nuevas políticas públicas. Por ejemplo, mencionó que un discurso común relativo a la autoprivación de la vida es referirse a ella como la “salida fácil”. No es una salida fácil. Eso es tabú. No es una salida fácil. Ese tipo de preguntas, o comentar que es la salida fácil, refuerzan el tabú”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.