2 minute read

Amikacina

Next Article
Cefalexina

Cefalexina

Mecanismo de acción:

Bactericida, inhibe la síntesis proteica bacteriana

Advertisement

Posología/ Indicaciones :

La amikacina está indicada en el tratamiento de corta duración de las infecciones bacterianas, simples o mixtas, causadas por cepas sensibles de los microorganismos

Posología

Vía intramuscular.Adultos-niños: La dosis normal en infecciones graves es de 15 mg/Kg/día en 2 ó 3 dosis iguales (7,5 mg/Kg cada 12 horas ó 5 mg/Kg cada 8 horas)

Infecciones del tracto urinario puede utilizarse una dosis de 250 mg dos veces al día

Recién nacidos: Se administrarán de entrada 10 mg/Kg, para seguir con 7.5 mg/Kg cada 12 horas. La duración del tratamiento es de 7-10 días. La dosis total diaria no debe sobrepasar 15 mg/Kg/día, y en ningún caso 1,5 gr/día.

Interacciónmedicamentosa:

Excreción renal inhibida por: probenecid.

Aumenta la oncentración plasmática de: metformina.

Lab: falso + en test de Coombs y glucosa en orina si se utilizan los métodos de la solución de Benedict o de Fehling o con las tabletas de sulfato de cobre.

Farmacocinetica:

Liberación: oral, intramuscular, intravenosa

Absorción: Rápida

Distribución: Amplia en los tejidos corporales y fluidos

Metabolismo: Nulo

Eliminación: filtración glomerular

Efectos secundarios

Frecuentes:

Daño renal, ototoxicidad

Poco frecuentes:

Neuromuscular, reacciones alergicas

Raros:

Problemas gastrointestinales, trastornos hematólogicos

Categoríaenembarazo

Categoría C

Cuidadosdeenfermería

10 correctos

Hidratación adecuada: Promueve una hidratación adecuada para mantener una buena función renal Fomenta que el paciente beba suficiente líquido, a menos que existan contraindicaciones médicas.

Monitorización de la audición: Establece una línea de base de la función auditiva antes de iniciar el tratamiento con amikacina Durante el tratamiento, observa cualquier cambio en la audición, como pérdida auditiva o zumbidos en los oídos Informa al médico si se producen cambios auditivos

Mecanismo de acción: acción antibacteriana por interferir la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la subunidad 50S ribosomal.

Posología/ Indicaciones :

La claritromicina está indicada en el tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos sensibles.

Posología

Adultos: Un comprimido o un sobre de 250 mg, 2 veces al día. En infecciones más severas, la dosis puede incrementarse a 500 mg, 2 veces al día La duración habitual del tratamiento es de 6 a 14 días Niños: La dosis recomendada de suspensión de claritromicina es de 7,5 mg/kg, 2 veces al día, en niños de 1 a 12 años de edad, hasta un máximo de 500 mg, 2 veces al día. La duración habitual del tratamiento es de 5 a 10 días dependiendo del germen y de la severidad de la infección. En el caso de faringitis estreptocócica será de 10 días en total

Interacciónmedicamentosa:

Precaución, aumenta concentraciones de: fenitoína, carbamazepina, valproato, ciclosporina, tacrolimús, sirolimús, vinblastina, alprazolam, fluconazol, itraconazol (monitorizar síntomas de aumento o prolongación de efecto), ketoconazol, teofilina, metilprednisolona, cilostazol, digoxina (monitorizar su nivel sérico por aumento de exposición con arritmias graves), sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo (considerar reducir dosis de inhibidores fosfodiesterasa), tolterodina (en metabolizadores pobres de CYP2D6), saquinavir.

Cuidadosdeenfermería

10 correctos

Alteraciones del ritmo cardíaco:

Farmacocinetica:

Liberación: oral,

Absorción: Rápida por via oral,

Distribución: Amplia en los tejidos corporales y fluidos, atraviesa la barrera placentaria

Metabolismo: hepático

Eliminación: bilis y excrecion fecal

Efectos secundarios

Frecuentes: trastornos gastrointestinales, reacciones alérgicas graves

Poco frecuentes:

Alteraciones del ritmo cardiaco, aumento de los niveles de enzima hepatica

Raros:

Reacciones alergicas graves, colitis pseudomembranosa

Categoríaenembarazo

Categoría B

Monitoriza el ritmo cardíaco del paciente durante la administración de claritromicina, especialmente en pacientes con enfermedad cardíaca preexistente

Informa al médico si se observan cambios en el ritmo cardíaco, mareos o desmayos Evita administrar claritromicina en combinación con otros medicamentos que también pueden prolongar el intervalo QT

Aumento de los niveles de enzimas hepáticas:

Realiza pruebas de función hepática antes y durante el tratamiento con claritromicina en pacientes con enfermedad hepática subyacente

Monitoriza los niveles de enzimas hepáticas y notifica al médico si se producen aumentos significativos.

Colitis pseudomembranosa:

Establece una vigilancia para los signos y síntomas de colitis pseudomembranosa, como diarrea grave, dolor abdominal y fiebre

Si se sospecha de colitis pseudomembranosa, suspende la administración de claritromicina y notifica al médico para iniciar el tratamiento apropiado

This article is from: