Introducció1

Page 1

INTRODUCCIÓN

El nevado Altar está ubicado en el Cantón Penipe, Provincia de Chimborazo vía Baños, su altura es de 5319 sobre el nivel del mar. A diferencia de otras 43 montañas que se encuentra en el Ecuador este nevado cuenta con una característica especial, tiene alrededor de 15 picos atractivos para escala. La demanda turística de este nevado ha ido en aumento a pesar de los varios problemas que afectan al lugar. En la zona se puede observar que el desarrollo del turismo no ha avanzado por falta de un sendero adecuado que incentive a los turistas a que conozcan este magnífico lugar, de forma participativa, con una buena información y señalización, ya que es uno de los principales factores que dificultan el acceso a las comunidades, atrasando el desarrollo turístico de la zona. El presente trabajo de investigación contiene cuatro capítulos en los cuales describe lo siguiente: En el capítulo I se incluye información sobre el nevado el Altar y los atractivos turísticos. En el capítulo II se muestra información de los diferentes senderos y formas de turismo en el nevado el Altar y en el capítulo III se incluye datos de la demanda turística durante los tres últimos años 2010 – 2013.

CAPÍTULO I 1


EL NEVADO EL ALTAR

Graf. Nro. 1 Vista del nevado el altar tomado desde el aire.

1.1.

DEFINICIÓN

El Altar es el nevado más alto de los Andes mide 5424 m.s.n.m., esta ubicado en el centro del Ecuador en la Cordillera Oriental de los Andes a unos 20 km al este de Riobamba, recibe su nombre debido a sus formas que adoptan sus picos, simulando el Altar de una iglesia colonial Los Incas lo denominaron Capac Urcu, que significa el Señor de los cerros. El más poderoso. Cuenta la leyenda que el Capac Urcu hace muchos años atrás se hundió porque los dioses se enojaron con los hombres, todos los hombres murieron, solo quedaron los cóndores. Desde allí el valle de los Collanes es el refugio de los cóndores antepasados de los Condorazos. La comunidad Ingisay en el cantón Penipe, permite también visitar el volcán el Altar, así como muchas otras lagunas formadas gracias a la presencia del volcán el Altar ya que son el resultado de la unión de los manantiales internos y vertientes, algunas son producto de los deshielos y glaciales de los Altares, formando espejos de agua de diferentes colores de singular atractivo.

2


Desde el nevado el Altar se puede observar el valle de los Collanes que encuentra al pie del Altar. Hermoso valle digno de los dioses y de los cóndores antepasados de los Condorazos, antepasados de las Duchicelas y nuestros antepasados. Los españoles quienes le otorgaron el nombre actual, nombraron la cumbre norteña como Canon, la cumbre del este como Tabernacle y la cumbre meridional como Obispo. El nevado el Altar a diferencia de otras 43 montañas que se encuentra en Ecuador cuenta con una característica especial, tiene alrededor de 15 picos atractivos para escala. 1.2.

CARACTERÌSTICAS CLIMÁTICAS

El nevado el Altar

está ubicado en

la provincia de Chimborazo, sobre la

cordillera Oriental de los Andes ecuatorianos, dentro del Parque Nacional Sangay, presenta un clima bastante inestable, con fuertes tormentas provenientes del Amazonas, que suben a alta velocidad con la humedad del trópico y descargan grandes cantidades de nieve sobre sus cumbres, es un volcán ya extinto, cuya caldera, colapsada en varios picos dispuestos en forma de herradura, se abre hacia el Valle de Collanes; en su cráter está la Laguna Amarilla, cobijada por un espectacular manto helado de glaciares colgante que dan formación a varias lagunas de espectacular belleza. Se calcula que su última erupción tuvo lugar en 1490. El reconocimiento del área turística en el nevado “Altar” el tiempo de recorrido al sitio turístico es de aproximadamente seis horas (12km) donde encontraremos varios atractivos, como lagunas, cascadas, ríos y sobretodo grandes extensiones de paramos donde existen variedad de flora y animales silvestres como venados, lobos, conejos de paramo y un sin números de aves. Temperatura promedio: 14ªC Precipitación: 1500mm. Zonas de vida: boque húmedo siempre montaña alto Altitud: 3028 a 5260 m.s.n.m.

3


1.3.

FORMAS DE TURISMO

1.3.1.

TURISMO DE NATURALEZA

La demanda del turismo naturaleza va en ascenso, especialmente entre los segmentos medios y educados de las sociedades más desarrolladas, pudiendo constituir una de las bases económicas más sólidas para regiones o países en vías de desarrollo. La combinación de conservación y desarrollo se perfila como el criterio inspirador de las políticas del turismo ecológico(Duynen & Carré, 2005).

1.3.2.

TURISMO DE AVENTURA

Representado sobre todo por travesías 4x4 y actividades náuticas con distintos grados de dificultad que tienen la reserva como escenario o punto de destino. Actualmente es practicado por algunas empresas misioneras como así también por prestadores de servicios turísticos presentes en la zona. Tanto el Ecoturismo como el turismo de aventura tienen como escenario principalmente las áreas protegidas comprendidas en la RBY en las cuales se desarrollan las actividades aunque sea en forma incipiente. También se pueden mencionar sitios naturales que en general están organizados para el acampe más o menos agreste(Duynen & Carré, 2005).

1.3.3.

GUÍA DE TURISMO

Es aquella persona, debidamente entrenada y calificada, cuya función básica es recibir, despedir, guiar e informar a un viajero o a un grupo de viajeros, tanto nacionales como extranjeros, durante la visita a una ciudad o región turística de un país dado; mostrándoles- en una forma amena y estimulante, en la lengua, cultura, etc.,(Delgado, 2004).

1.4.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

4


Se define al atractivo turístico como: “Un lugar, objeto o acontecimiento que cuenta con aptitud turística registrada y evaluada, capaz de generar un que desplazamiento turístico, motivando al turista a visitarlo y permanecer cierto tiempo en él.

1.4.1.

LA LAGUNA AZUL

Laguna grande localizada junto al volcán a continuación de la Mandur a una distancia de 2 km, con aguas cristalinas en donde se refleja la figura de una parte del Altar, ofreciendo un paisaje espectacular, su altura es similar a la del resto de lagunas del sector desde esta laguna se puede ascender a los picos del Altar.

1.4.2.

LA LAGUNA ESTRELLADA

La laguna Estrellada es menos grande que la anterior. Contiene aguas claras y está rodeada de paja alta. Se encuentra a 2km en un recorrido que dura una hora desde la Planteada, se la llama de esta manera por su forma de estrella. Se encuentra a una altitud de 3900 m.s.n.m., muy cerca de la puerta de Tambillo a tres horas del camino desde el sector de Inguisay.

1.4.3.

LA LAGUNA DE MANDUR

Es una Laguna de formación natural relativamente pequeña, localizada en las paredes del volcán Altar por el sur, para llegar a esta laguna se debe seguir el sendero de la laguna Estrellada.

1.4.4.

LA LAGUNA AMARRILLA

5


Es la laguna más importante, más visitada y la que ofrece mayor facilidad de acceso al Altar, posee agua rica en minerales de color amarillo, también se la conoce como el antiguo cráter del volcán, esta laguna se alimenta de los deshielos y avalanchas producidas en los glaciales intensos del volcán.

1.4.5.

LA LAGUNA VERDE

Es una de las lagunas más comunes, posee aguas verdes de bajas temperaturas, junto a las otras lagunas ofrece un maravilloso espectáculo digno de admirar.

1.4.6.

LA LAGUNA NEGRA

Es la laguna con mayor presencia de arena volcánica por lo que sus aguas presentan coloración negra, alrededor de ella se han creado un sin número de leyendas que son contadas por los habitantes del lugar.

1.4.7.

EL VOLCÁN TUNGURAHUA

6


Graf. Nro. 2 Vista del volcán Tungurahua desde el nevado el Altar.

Desde el nevado el Altar es posible admirar la belleza del volcán Tungurahua (Quichua Tungur (Garganta), Rauray(Ardor):ardor en la garganta) situado en la zona Andina de Ecuador. El volcán se alza en la Cordillera Oriental del Ecuador y se encuentra en el límite de las provincias de Chimborazo y Tungurahua dando nombre a esta última. La erupción del volcán comenzó en 1999 y se mantiene en erupción hasta la actualidad, teniendo episodios violentos el 16 de agosto de 2006, 28 de mayo de 2008, 26 de abril de 2010, 20 de agosto de2012, y recientemente el 1 de febrero del 2014.

1.4.8

CANTON PENIPE

Penipe se encuentra situado al nor oriente de la provincia de Chimborazo. La cabecera cantonal está a 22 Km de Riobamba. En este cantón se sitúa el Nevado El Altar y también el volcán activo Tungurahua, que comparte con la provincia vecina que lleva su nombre. El cantón va desde los 2.500 a los 5.424 msnm Fue fundada por Don Lorenzo de Cepeda el 4 de octubre de 1563. En 1945 pasó a formar parte del Cantón Guano como parroquia rural y eclesiástica, con sus caseríos: Bayushig, Matus, El Altar, Calshi, Nabuzo, la Candelaria y Shamanga. Penipe es designada como cantón el 09 de febrero de 1984. Las primeras parroquias fueron Bayushig, Matus, El Altar y Puela; luego se adjuntaron La Candelaria y Bilbao. Tiene una carretera asfaltada, que antes de suscitarse el problema del Volcán Tungurahua conducía a la ciudad de Baños, al momento (2007) se encuentra interrumpida por dos grandes quebradas.

7


La feria es cada domingo, se puede adquirir variedad de artesanías y además degustar sus famosas tortillas hechas en piedra que son un manjar para el visitante. Los atractivos turísticos del cantón Penipe son los siguientes: PALICTAHUA.- Son aguas termales que nacen de las estribaciones del volcán Tungurahua. Para llegar se puede partir desde la parroquia de El Altar o desde el caserío Palitahua, hasta el Puente del río Puela, esto en vehículo, y de aquí caminando una hora. También existe una pequeña vertiente de agua mineral para el consumo de los visitantes para el sitio.

CASCADA DE PALICTAHUA.- Nace de los deshielos del volcán Tungurahua y sus aguas caen en una cueva misteriosa, conocida como ojo del Fantasma; estas dan origen a un riachuelo que pasa junto a las aguas termales. CASCADA DE PALICTAHUA.- Nace de los deshielos del volcán Tungurahua y sus aguas caen en una cueva misteriosa, conocida como ojo del Fantasma; estas dan origen a un riachuelo que pasa junto a las aguas termales. EL ALTAR.- Se ubica en la cordillera Oriental; el nombre Kichwa (quichua) es Cápac Urco, que significa “Señor de las Montañas”. Tiene una altitud de 5424 msnm. Es la cumbre más hermosa y difícil de escalar que tiene nuestro país.

1.4.9 PARROQUIA LA CANDELARIA

8


Graf. Nro. 3 Vista de la calle principal de la Parroquia La Candelaria.

La parroquia La Candelaria es una población atractiva que acoge a los turistas que llegan al sector y se encuentra ubicada a los pies del Capac Urcu y cuyos límites se detallan a continuación: Norte: parroquia Matriz y Matus, separadas con el rio Tarau Sur: Parroquia de Quimiag separados por la quebrada Gampala Occidente: el rio Blanco con el cantón Riobamba Oriente: Quebrada de las Flautas con la Provincia de Morona Santiago De acuerdo a las creencias de la iglesia católica, Candelaria surge de la celebración de la fiesta de presentación del señor en el templo y la purificación de la virgen en el día 2 de febrero, el nombre tiene su origen en las velas o candelas que los fieles llevaban en la procesión. Se cuenta que los primeros colonos de este paraje, se dedicaban a la ganadería, a la explotación forestal tomando en cuenta que es un pueblo evidentemente católico decidieron que la comunidad adopte el nombre de su patrona, es posible que de ahí radique la explicación del origen del nombre. El esfuerzo y la debida organización que mantenía este pueblo en el año 1935 hizo que se diera inicio a la construcción de la carretera y la iglesia, utilizando animales de carga para traer el material necesario y el esfuerzo físico de los pobladores.

9


El objetivo que se trazó la comunidad para la construcción de la carretera se pudo alcanzar con la ayuda de las autoridades de guano, ya que fueron ellos quienes habilitaron la carretera Penipe – Candelaria, el trabajo finalizó el 14 de Marzo de 1971. En 1992 se iniciaron oficialmente los tramites de Parroquializaciòn, para el efecto debió conformarse un comité que se encargó de la gestión integrada por el Sr. Manuel Hugo Chávez (Presidente) y el Sr. Juan José Aushay (Vicepresidente). En el año de 1996 llegaron los primeros maestros, para dictar clases a los niños las cuales eran dictadas en las casas de los pobladores. El 4 de Agosto de 1994 por acuerdo ministerial se crea la Junta Parroquial de La Candelaria institución de derecho público, con carácter de Gobierno Seccional Autónomo, regido en ese entonces por la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rural del Ecuador. Entre los principales atractivos turísticos de la Parroquia esta la Santísima Virgen De La Candelaria denominada por los pobladores de la zona como una Patrona Milagrosa.

Graf. Nro. 4 Imagen de la Virgen de La Candelaria

A principio de este siglo, en la hacienda Vieja, sitio EL Cedral de la familia La Torre, impregnada en una roca fue encontrada la hermosa imagen, de la Santísima Virgen de la Candelaria; también conversaban las personas más antiguas, que en 10


ese mismo lugar había una vertiente de agua caliente y milagrosa, llamada: “el agua de la virgen”.

CALENDARIO FESTIVO Y GASTRONOMICO FECHA ENERO

CELEBRACION Fiesta de reyes

PLATO TIPICO Papas con cuy y caldo de gallina

Fiesta de la virgen de la Chicha de jora, monte Candelaria

con fritada, caldo de

Carnaval

gallina, mote con queso

MARZO

Semana Santa

Fanesca y chigüiles

ABRIL

Semana Santa

Fanesca y chigüiles

MAYO

Mes de María

caldo de gallina, pasas

FEBRERO

Día de la Madre AGOSTO

Fiesta

con cuy, humas de Caldo de gallina, papas

parroquializaciòn

con cuy, habas, choclos, quesos y ají de pepa de zambo

NOVIEMBRE

Finados

Pan y Colada Morada

DICIEMBRE

Navidad – Año Viejo

Papas con cuy, caldo de gallina y buñuelos

11


1.4.10

HACIENDA RELECHE

Está ubicada a una hora de la noble Sultana de los Andes, la Cuidad de Riobamba, en la zona de influencia del Parque Nacional Sangay; la vía es accesible para todo tipo de vehículo. Temperatura aprox. 15º C. Localizada en la zona de influencia del Parque Nacional Sangay de propiedad privada, ha permanecido en propiedad de la familia hace ya más de un siglo, y se ha mantenido la misma durante tanto tiempo gracias a la visión de su propietario, que siempre quiso mantener vivo el espíritu de páramo en todos sus allegados mediante la construcción de dos refugios de montaña situados en la Hacienda Releche el uno, y el otro en el Valle de Collanes. Refugios Capac Urcu: Dentro de la Hacienda pueden disfrutar de los refugios “Capac-Urcu” cuyo nombre significa “Cerro Sublime”. El primero está ubicado a 3050 metros sobre el nivel del mar y el segundo a 3400 metros sobre el nivel del mar, situado en las faldas del Nevado El Altar, en el hermoso Valle de Collanes: sus nuevas y cálidas instalaciones ofrecen la comodidad que usted se merece. La construcción de los refugios empieza en el año 1994 cuando el propietario de la hacienda tuvo la visión de crear un refugio de montaña que satisfaga las necesidades de los visitantes a la hacienda, empezó con la construcción del refugio ubicado en la hacienda, la construcción de este término en el año 1997 con su inauguración y primera apertura el 31 de noviembre del mismo año. En el año de 1998 empezó la construcción del refugio ubicado el Valle de los Collanes, lo terminó ese mismo año ya que las primeras construcciones eran de adobe paja y chaguarqueros, es decir una típica choza de páramo, pero en el año de 1999 gracias al des prendimiento de una parte del pico denominado la monja grande que cae en la laguna amarilla y provoca una especie de tsunami que arraso con todo el Valle de los Collanes incluyendo el refugio ubicado en el mismo, tuvo que ser construido otra vez, esta vez la construcción sería diferente, esta vez todas

12


las cabañas y edificaciones iban a ser de ladrillo y madera, aunque esto implicó un gran sacrificio y tiempo, se logró llevar a cabo y la construcción del nuevo refugio se terminó en el año 2008, 10 años después de las construcción de las primeras edificaciones, cabe recalcar que todos los materiales para la construcción fueron trasportados a lomo de mula, o por la mano del hombre, de esta manera se aseguró que la biodiversidad del páramo se mantenga sin hacer daño alguno. La hacienda posee dos amplios refugios de montaña, el uno situado donde la aventura comienza, La Hacienda Releche, con capacidad para 40 personas, y el otro se sitúa en el Valle de los Collanes en las faldas mismas del Altar, este último con una capacidad para 48 personas. El refugio costa de habitaciones múltiples y ofertan las comodidades requeridas en un refugio de montaña. Los servicios de alimentación se presentan bajo reservación previa, para todo tipo de turistas internacionales y naciones como: Café: pan, agua aromática, secos, jugo de cualquier clase de frutas Almuerzos: sopa, secos. Juego y un postre Meriendas: agua aromática, pan y seco. Otros servicios que ofrece son: • Alimentación • Alquiler de mulas • Para montar - Carga •

Arrieros

Guianza

• Alquiler de cocina

Se recomienda a todos los turistas que deseen visitar el hermoso atractivo turístico lo siguiente: •

Utilizar siempre botas de caucho para caminar o realizar las cabalgatas

Utilizar o tener a la mano siempre ropa impermeable

Utilizar gafas

Protector solar así no haya sol

13


Guantes para el frio

Se recomienda cámara de fotos

Si se realiza el treeking llevar la mochila liviana o no muy pesada. Localidades de referencia

Penipe, Candelaria

Atractivos Turísticos

Lagunas, valle de los Collanes y el volcán el altar

Modalidad

Senderismo

Nivel Técnico

Bajo

Nivel Físico

Medio

Tiempo

12 horas ida y vuelta

Distancia

11.5 km

Cotas de altura

Altura mínima: 3028 Altura máxima: 4307

Lugar de partida

Hacienda Releche

Lugar de llegada

Laguna Amarilla, base del volcán Altar

Tipo de camino

Senderos, pajonal, lodazales

Vehículo necesario

No

Se requiere un guía

Es recomendable pero no indispensable, su costo es aprox. $12/día

Cooperativas de Trasporte y horarios

Coop. De buses San Antonio de Bayushig (Av. Cordobés y Espejo Terminal Oriental). Salida 6:30, 10:20, 12:20 Regreso 12:30, 15:20, 17:20 Tarifa $1

Hospedaje y alimentación

1.4.11

Hacienda Releche

FLORA Y FAUNA

14


En la hacienda y el Parque Nacional Sangay, podemos observar un gran número de especies de flora y fauna teles como, una pareja de cóndores que vive en los picos del Altar, conejos silvestres, lobos de páramo, venados de cola blanca, halcones, mirlos torcasas, y no es muy común encontrar pumas o leones de montaña, en cuanto a la flora podemos observar chuquiragua, floripondio, amplios y extensos paramos repletos de pajonales que otorgan un color hermoso al paisaje, todo esto se puede observar durante el trayecto de la caminata desde la hacienda hacia el valle de Collanes, durante la caminata también se puede observar un sin número de cascadas, pequeños riachuelos que se tiene que tener que cruzar para llegar al Valle, esto resalta aún más el paisaje.

ESPECIES EN PELIGRO En los bosques y paramos de Candelaria es muy frecuente encontrar animales como el venado, lobo, conejo, leopardo, danta, oso de gafas, chiva de monte, guanta; aves: colibrí, en todas las variedades, pato negro, cóndor, gavilán y pájaros en general, con el trascurso del tiempo los cazadores han ido eliminando todas las riquezas naturales, hasta llegar el extremo que las vidas humanas están en serio peligro por la falta de defensas en la tierra y la aparición de animales depredadores como el leopardo, que al no encontrar alimento en su hábitat visita los poblados y ataca animales y aves domésticas e incluso puede irse contra el hombre. En la Candelaria el lobo y el leopardo ya han dado muerte a ovejas, ganado y gallinas por lo que es necesario que no se destruya la zona.

15


CAPITULO II LOS SENDEROS

Graf. Nro. 5

Senderos que conducen al Nevado el Altar

2.1. DEFINICIÓN Los senderos son una ruta, señalizada o no, que pasa generalmente por las sendas y caminos rurales, para participar del senderismo pueden ser guiados, dirigidos por un Guía que conoce la zona, por lo general tiene una ruta definida; y están los auto guiados donde los visitantes realizan el recorrido ayudados por folletos, guías, señales interpretativas u otros materiales que existan en los centros de visitantes; y están los mixtos que están equipados con material informativo y la ayuda de un guía de naturaleza.

2.2. CARACTERÍSTICAS • Nombre de la ruta o sendero: Es muy importante que la denominación

del sendero haga referencia a alguna característica intrínseca y representativa de la misma. Por ejemplo, se pueden usar nombres toponímicos de los principales accidentes de relieve por los que se va a andar, o el nombre de antiguos caminos vecinales o secundarios.

16


• Punto de origen y punto de destino: Los senderos deben tener un claro

punto de origen y de destino. En el caso de senderos circulares, ambos puntos son coincidentes.

2.3. TIPOS DE SENDEROS 2.3.1. SENDEROS ECOLÓGICOS Según (Ramires, 2009), un sendero

ecológico es un itinerario que ha sido

diseñado para visitar lugares considerados de interés paisajístico, cultural, turístico, histórico, social. Se trata de infraestructuras organizadas que se encuentran en el medio natural, rural o urbano para facilitar y favorecer al visitante la realización y recreación con el entorno natural o área protegida donde se sitúe el sendero. En ellos se integran itinerarios, cuya base está en la promoción del patrimonio endógeno, por medio del rescate de viejas rutas o del desarrollo de modernos recorridos por caminos, pistas, senderos, valles, collados, cordales, entre otros. Es un pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área determinada. Los senderos cumplen varias funciones, tales como: •

Servir de acceso y paseo para los visitantes.

Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas.

Servir para los propósitos administrativos del área protegida.

Los senderos son una de las mejores maneras de disfrutar de un área protegida a un ritmo que permita una relación íntima con el entorno. Con frecuencia estos son el único medio de acceso a las zonas más silvestres y alejadas que existen al interior del área.

17


Dependiendo de los fines con los que fue construido, un sendero puede ser transitable a pie, a caballo o en bicicleta, y solo excepcionalmente en vehículos motorizados. (Tacón, 2004). Los senderos eclógicos son de diferentes tipos: • Senderos interpretativos: Son relativamente cortos y se localizan cerca

de las instalaciones de uso intensivo, como son los centros de visitantes y las áreas para acampar. Su objetivo es mostrar la flora, fauna y otros valores naturales del área de una manera atractiva para los visitantes. En algunos casos, estos senderos requieren de un guía o intérprete que explique lo que se puede observar, ayudando a la interpretación ambiental. En otros casos son autoguiados, es decir, pueden ser recorridos sin guía, pero con el apoyo de señales, carteles o folletos que ayudan a interpretar los atractivos que presenta el sendero. • Senderos para excursión: Su función es facilitar el acceso de los

visitantes a lugares que tengan un especial valor escénico o ecológico. Éstos deben estar muy bien diseñados tanto en su trazado como en sus características técnicas y señalizados de manera que sean seguros y no produzcan impactos negativos en el medio ambiente. • Senderos de Gran Recorrido: Son aquellos que tienen un desarrollo

superior a los cincuenta kilómetros y están pensados para ser recorridos en jornadas que abarquen varios días o incluso varias semanas. Su denominación específica son las siglas SGR abreviaturas de sendero de gran recorrido acompañadas de una identificación numérica. (GR) (de más de 50 km.) (Señalización en color blanco y rojo).

18


CAPÍTULO III DEMANDA TURÍSTICA DEL NEVADO EL ALTAR

3.1. DEMANDA TURÍSTICA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS La demanda turística en el Nevado el Altar ha ido en constante aumento durante los últimos tres años, según las estadísticas y registros de los funcionarios encargados de fomentar el turismo en la zona, cada vez son más las personas de dentro y fuera del país que se interesan por las diferentes lugares, y actividades turísticas que se desarrollan en el lugar. De acuerdo a los datos obtenidos en los años 2010, 2011, 2012 y 2013 la demanda turística aumentó significativamente desde el 2010 hasta el 2013.

3.2. DATOS DEL NEVADO EL ATAR EN EL AÑO 2010 En el año 2010 se registra la visita al nevado el Altar de 580 personas provenientes de las provincias de: Pichincha, Chimborazo, Bolívar, Napo y un 40% del extranjero.

Grafico Nro. 6 Turistas que visitaron el nevado el Altar 2010

Según los datos de afluencia de turistas por mes durante el año 2010 se obtiene que el mes con mayor registro de turistas en el mes de Agosto, es decir en temporada de vacaciones. Grafico Nro. 7 Turistas que visitaron el nevado el Altar 2010 por mes

3.3. DATOS DEL NEVADO EL ATAR EN EL AÑO 2011

19


En el año 2011 se registra la visita al nevado el Altar de 699 personas provenientes de las provincias de: Pichincha, Azuay, Manabí, Sucumbíos y un 19% del extranjero.

Grafico Nro. 8 Turistas que visitaron el nevado el Altar 2011

Según los datos de afluencia de turistas por mes durante el año 2011 se obtiene nuevamente que el mes con mayor registro de turistas en el mes de Agosto.

Grafico Nro. 9 Turistas que visitaron el nevado el Altar 2011 por mes

3.4. DATOS DEL NEVADO EL ATAR EN EL AÑO 2012

Grafico Nro. 10 Turistas que visitaron el nevado el Altar 2012

En el cuadro anterior se muestra el porcentaje de turistas que visitaron al nevado Altar en el año 2012 es de 764 personas, provenientes de las provincias de Pichincha, Loja, Manabí, Azuay y 9% de extranjeros.

Grafico Nro. 11 Turistas que visitaron el nevado el Altar 2012 por mes

Según los datos de afluencia de turistas por mes durante el año 2012 se obtiene que el mes con mayor registro de turistas en el mes de Diciembre.

3.5. DATOS DEL NEVADO EL ATAR EN EL AÑO 2013

20


En el año 2013 se registra la visita al nevado el Altar de 941 personas provenientes de las provincias de: Pichincha, Loja, Manabí, Napo y un 30% del extranjero.

Grafico Nro. 12 Turistas que visitaron el nevado el Altar 2013

Según los datos de afluencia de turistas por mes durante el año 2013 se obtiene que el mes con mayor registro de turistas en el mes de Junio.

Grafico Nro. 13 Turistas que visitaron el nevado el Altar 2013 por mes

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES •

Existen varios senderos que permiten acceder al nevado el Altar lo que lo hace más interesante para los turistas.

Realizar una adecuada señalización de los diferentes senderos que conducen el nevado el Altar.

El nevado el Altar es un atractivo turístico potencial de nuestra provincia por lo que sin embargo no cuenta con estrategia de protección contra la contaminación.

21


Crear estrategias de control y protección de la zona como la implementación de basureros y horarios de recorrido y la acumulación de basura en el sector.

La fauna es una de los atractivos del nevado el Altar sin embargo los moradores del sector cazan animales y destruyen su habitad por lo que ponen en peligro la flora y la fauna del lugar.

Capacitar a los moradores para que contribuyen de manera activa en el mantenimiento de los senderos, el buen trato a los turistas, la recolección adecuada y oportuna de la basura y la conservación de la flora y la fauna del lugar.

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.