Radiaciones revista terminada

Page 1

NÚMERO 1/ AÑO 1

1


ALGUNOS INSECTOS DE TU JARDÍN Editorial Directorio

3 5

HABLEMOS UN POCO DE Las abejas, orugas, hormigas, catarinas, abejas y otros más. Hábitats

9

Estructuras sociales Alimentación

15 18

Cuerpo, locomoción y algunas características. Reproducción desarrollo y metamorfosis

35

2

7 11

ÍN DI CE


E DI TO RIAL

Muchas veces, nos jactamos de que en nuestro jardín encontramos muchos insectos (a los que llamamos de manera despectiva) y comenzamos con una “cacería” para acabar con esas “Plagas”. Seguros de que conociendo un poco más de la vida de estos insectos y como parte de una investigación grupal, ponemos al alcance de los lectores este material de manera digital, con el fin de informar para conservar el medio en el que vivimos. Por otro lado, consideramos que al estar inmersos en tecnologías digitales descuidamos el contacto con la naturaleza, llevando con esto a los pequeños a utilizar también estas herramientas. Por lo tanto invitamos al lector a descubrir y maravillarse con nosotros en el maravilloso mundo los insectos.

3


4


DIRE CTOR IO

Lizbeth Susana Avendaño Méndez [coordinador editorial] [diseño y diagramación ] [Editor]

Jazibe, Liz, Ari, Karla, Marissa, Tania, Pati, Gabi, Leti, Jaz, Magda, Rous,,Karen, Bere, Mitzi, Heidy, Sara, Sol, Claudia, Miriam, Jaque. Grupo 203 [Investigación]

Francisco Toledo Constantino [Coordinador de ediciones]

Editorial: Grupo 203

Revista Radiaciones año 1, número 1, junio de 2013, Oaxaca de Juárez México ISSN, próximamente en trámite.

5


EL MUNDO COMO JARDÍN

6


HABLEMOS UN POCO DE…. ¿QUIÉNES SON ESTOS INSECTOS? Existen cerca de 225, 000 mariposas diferentes en todo el mundo las orugas son como los bebés de las mariposas Para que una mariposa se forme primero tiene que ser oruga. Se denomina oruga a la larva de los insectos del orden Lepidoptera.

Lucanus cervus Escarabajo ciervo

Pertenece a la familia lucanoidea se le considera el escarabajo más grande de Europa. Cuenta con más de 1000 especies repartidas por los cinco continentes

Las abejas son insectos que vuelan y producen la miel además de tener la función de polinizar las flores. Se destaca por exceder en tamaño en la mayoría de los insectos, su zumbido fuerte además por nunca detenerse en medio de su trabajo.

Las catarinas son conocidas por distintos nombres de acuerdo a la región geográfica. Se les llama mariquitas, mariquitillas o chinitas. Existen alrededor de 5,000 especies conocidas de estos insectos.

Caracol es el nombre común de los moluscos gasterópodos provistos de una concha espiral. Hay caracoles marinos (a veces denominados caracolas), dulceacuícolas y terrestres.

Los formícidos (Formicidae), son una familia de insectos sociales que, pertenecen al orden de los himenópteros. Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa en el Cretaceo en la actualidad están clasificadas más de 12 000 especies.

7


8


¿Dónde viven? Los escarabajos suelen aparecer en robledales maduros o bosque mixto con diversas especies arbóreas y arbustivas. También se encuentra en bosques de ribera, dominada por aliso, el fresno común, a diferencia de las abejas. En su hábitat natural las abejas construyen sus nidos dentro de las cavidades de los árboles o en los bordes, para esconderse de los depredadores. Las "casas" de las abejas se conocen como colmenas o panales. El panal es una construcción de celdillas que sirve para alojar los huevos que pone la abeja Reina y para almacenar la miel. Es confeccionado con cera. Las abejas jóvenes u obreras que tienen a su cargo la construcción del panal la inician desde arriba, fijando las primeras escamillas de cera en el techo de la colmena; ello asegura que la construcción sea vertical. Los apicultores les proveen casas de madera que también reciben el nombre de colmenas. Las abejas de la miel pueden vivir en ambientes naturales o domésticos y prefieren vivir en jardines, bosques, huertos, prados donde las plantas de flores sean abundante con climas templados,. No obstante, las abejas que viven en climas fríos pueden adaptarse bien a su medio ambiente, cuando las obreras han creado un nido que contiene un interior bien aislado. Para coleccionar suficiente miel para el siguiente invierno las obreras usualmente participan en enjambres a comienzos de la primavera. Las abejas de la miel de hábitats tropicales, como las abejas africanas, no necesitan construir nidos grandes ni bien aislados, tener una gran cantidad de obreras o almacenar una gran cantidad de miel porque no pasan largos periodos en climas fríos. Contrariamente a las abejas que viven en climas fríos, los enjambres de las abejas de climas tropicales dependen de la carencia o abundancia de alimentos y no de factores estacionales. Sin importar el clima en que habitan, las abejas de la miel mantienen sus colmenas a una temperatura constate de 90 a 95 grados Fahrenheit. Durante el invierno, las abejas de la miel consumen miel y utilizan su calor metabólico para proporcionar calor a todas las abejas de la colonia. En estaciones más cálidas, estas abejas usan el líquido del néctar almacenado para mantener el nido fresco. Estos métodos aseguran que los cambios de estación no afecten el interior de sus nidos.


Las catarinas en cambio son nativas de Europa occidental pero actualmente están presentes en todo el mundo, exceptuando las regiones polares. Los caracoles habitan en gran variedad de plantas, encontrándose principalmente en las hojas. Se encuentran tanto en ecosistemas terrestres como en marinos y de agua dulce, adaptándose a una amplia variedad de hábitats, desde las zonas profundas de los océanos hasta las zonas litorales y en todas las masas de agua dulce; en tierra se encuentran desde los desiertos hasta en montañas a grandes altitudes. Los caracoles terrestres están muy bien adaptados a los cambios de humedad; algunas especies del desierto pueden permanecer selladas en el interior de sus gruesas conchas o cubiertas durante dos o más años. Las hormigas han colonizado casi todas las zonas terrestres del planeta; los únicos lugares que carecen de hormigas indígenas son la Antártida y algunas islas remotas o inhóspitas. Las hormigas prosperan en la mayor parte de estos ecosistemas y se calcula que pueden formar el 1525% de la biomasa de los animales terrestres.

¿Verdad que esto es muy interesante?

10


¿Estructuras sociales?

En efecto algunos insectos que aquí presentamos forman estructuras sociales como colonias. Veamos cuales son. Las abejas, se caracterizan por vivir en grupos muy organizados, todas trabajan para todas, tienen su trabajo en cada momento, se ayudan y forman algo superior que las protege: la colonia o enjambre formadas por aproximadamente 50,000 individuos. Hay tres diferentes tipos de individuos o castas en la colonia: 1) Abeja reina 2) Abeja obrera. 3) Abeja zángano. Cada casta tiene su función especial y desarrollan un tipo de trabajo diferenciado en la colonia. La reina y las obreras son hembras y los zánganos son machos. Cada casta tiene un tiempo o ciclo de desarrollo diferente propio para cada especie y se cría en distintos tipos de celdas.

ABEJA REINA

La abeja reina suele comenzar a poner huevos en primavera, de los cuales nacerán todas las demás abejas, no abandona la colmena, salvo en vuelos de fecundación, o cuando se produce un enjambre dará lugar a una nueva colonia, deposita sus huevos, en panales de cera que las obreras construyen con celdas hexagonales. Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino que sus celdas son construidas para ser de mayor tamaño y en posición vertical, no son alimentadas con polen como las larvas de las obreras, sino con jalea real. Se ha demostrado que es esta alimentación especial lo que hace que una hembra se desarrolle como reina y no como obrera. Cuando termina su etapa de alimentación larval y se convierte en pupa, se desplaza a una posición cabeza abajo, desde la cual come su celda para salir. Durante la etapa de pupa, las abejas obreras tapan o sellan la celda real. Justo después de emerger de sus celdas, a menudo las abejas reina producen un sonido el cual se cree es un reto a otras reinas a batallar. Las abejas reina viven un promedio de tres años. Las obreras viven períodos mucho más breves, de menos de tres meses en promedio. Las feromonas de la reina, entre otras funciones, modifican el comportamiento de las obreras de modo que éstas alimentan las nuevas larvas como obreras y no como reinas en condiciones normales. Muchas abejas obreras también producen feromonas para comunicarse con otras y distintas abejas. 11

¿Sabías qué? La sociedad de las abejas es una supersociedad y es un poco más adelantada que la nuestra


• OBRERAS Las abejas obreras son hembras infértiles, segregan la cera utilizada para construir los panales y son también las encargadas de limpiar y mantener la colmena, criar a las larvas, vigilar el panal y recolectar el néctar y el polen. En las abejas con aguijón, las obreras poseen un contenedor en forma de aguijón el cual pueden clavar a un enemigo para defenderse, pero las abejas mueren poco después de clavar su aguijón, ya que tiene forma acerada, lo que le impide retirarlo, ya que parte del sistema digestivo está unido a él.

Las abejas obreras succionan néctar de las flores. Unas cuantas abejas obreras usan sus alas como abanicos, bien para ventilar la colmena, bien para hacer que circule en ella el aire caliente en invierno, así como también para reducir el exceso de humedad del néctar durante el proceso de transformación de este líquido acuoso en miel. Tiene tres lugares donde almacena el cargamento. Uno es el depósito interior, que la abeja llena, chupando por un tubo largo el néctar encerrado en la flor. Los otros dos lugares son los cestillos de las patas posteriores, en los que el insecto acarrea el polen.

ZÁNGANOS Son las abejas macho de la colonia. Los huevos que luego producirán zánganos no han sido previamente fecundados, por lo tanto tienen la mitad de la dotación genética de la especie. Los zánganos no recolectan néctar ni polen. El principal propósito de los zánganos es fertilizar a la nueva reina. Éstos copulan con la reina en pleno vuelo. Tras finalizar la cópula, el zángano muere. La abeja reina copula con varios zánganos (más de 15) en los diversos vuelos de fecundación. Los zánganos no poseen aguijón, ya que el aguijón es en realidad un contenedor de huevos modificado, por esto mismo no pueden alimentarse por sí mismos así que deben ser alimentados por las obreras. Tienen el cuerpo más ancho que estas últimas y ojos más grandes y más saltones. 12


Hormigas Forman colonias de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados. Las colonias de hormigas también cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas «reinas». Estas colonias son descritas a veces como superorganismos, dado que las hormigas parecen actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia.

Las hormigas reinas pueden llegar a vivir hasta 30 años, por el contrario, las obreras viven de uno a tres años. Los machos no suelen tener mucha esperanza de vida, llegando a penas a vivir algunas semanas.

Muchas especies construyen hormigueros complejos, pero otras son nómadas y no crean estructuras permanentes. Pueden construir colonias subterráneas o construirlas en árboles y otras estructuras naturales o artificiales. Estos nidos pueden encontrarse bajo tierra, bajo piedras o troncos, en el interior de troncos, tallos huecos o incluso bellotas. Los materiales que utilizan para construir el hormiguero generalmente incluyen tierra y materia vegetal. Eligen cuidadosamente el lugar donde construir la colonia; Temnothorax albipennis evita los lugares con hormigas muertas, puesto que esto puede indicar la presencia de parásitos o enfermedades. A la primera señal de amenaza abandonan rápidamente las colonias ya establecidas. Las hormiga legionariasde América del Sur y las hormigas viajeras de África no construyen hormigueros permanentes, sino que van alternando el nomadismo con etapas en que las obreras forman un nido temporal. Las obreras utilizan sus propios cuerpos sujetándose unas a otras, creando así la estructura del nido para proteger a la reina y a las larvas, y lo deshacen posteriormente cuando continúan con su viaje. Las obreras de las hormigas tejedoras construyen nidos en los árboles uniendo hojas; primero las sujetan por medio de «puentes» de obreras y después hacen que las larvas produzcan seda mientras las mueven por los bordes de las hojas. Se han observado métodos de construcción similares en algunas especies de Polyrhachis

13


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Sistema de defensa aéreo. Invernadero. Entrada principal y entradas laterales. Cámaras. Basurero. Cámara de las hormigas guardianes. Protección exterior. Cámara de lactancia.

14

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Depósito de alimentos en general. Depósito de granos. Sala de kinder para las larvas. Lugar de invernada. Sala de calefacción. Sala de incubación para los bebes . Cámara real, donde vive la reina.


Alimentación • ¿Qué comen? • Orugas Se alimenta de las plantas verdes, que mastica muy fuerte gracias a sus mandíbulas. En verdad comen muchas plantas, y cada especie se alimenta de una planta en especial. Un mundo sin orugas sería muy diferente, las orugas se alimentan de miles de millones de toneladas de hojas de las plantas y sus desechos enriquecen los suelos de los bosques, además las orugas serán futuras mariposas. Estas mariposas transportan de una flor a otra un polvito llamado polen, para que éstas produzcan frutos que a su vez contienen semillas de las que nacerán más plantas. Los adultos escarabajos se alimentan succionando la savia de los árboles y del zumo de frutas maduras. Las larvas de este insecto pasan de uno a cinco años alimentándose de madera en descomposición, porque suelen vivir en bosques donde son abundantes los robles y encinas, razón por la que no son comunes en terrenos urbanos tienen un apetito muy voraz, con tan solo un gramos de peso pueden comer en un solo día 22.5cm cúbicos de madera alcanzan un tamaño considerable llegando a 10 cm de largo. ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS. La alimentación de las abejas puede ser de dos tipos: Natural o artificial. La natural es aquella que la abeja obtiene a partir del néctar, polen de las flores de plantas melíferas o líquidos que succiona a través de su aparato bucal chupador, pero como no siempre se encuentran en floración dichas plantas, excepto en los climas tropicales en los que la flora es abundante durante todo el año, es necesario que se alimenten en forma artificial con ayuda de fuerza humana. Se alimentan de cochinillas, ácaros, pulgas y principalmente de áfidos (parásitos de plantas). Las catarinas adultas pueden consumir 100 áfidos al día. Gracias a su tipo de alimentación, son consideradas como excelentes controladoras biológicas de plagas, pues consumen todo animal perjudicial para los cultivos, evitando así, el uso de pesticidas y otros químicos dañinos para la salud humana. 15


16


• Alimentación Los caracoles, en general, se alimentan de materia vegetal (fitófagos), sobre todo de algas y de materia en descomposición, y son miembros importantes de la red trófica, ya que son una fuente de alimento para los peces y las aves acuáticas. También hay especies carnívoras y carroñeras.

Mayor parte de las hormigas son depredadoras, carroñeras o herbívoras, algunas especies han evolucionado especializandose en modos de obtener alimentos. Las hormigas cortadoras de hojas se alimentan de un hongo que sólo crece dentro de sus colonias. Recogen continuamente hojas que después llevan a la colonia, las cortan en trozos pequeños y las ponen en jardines de hongos. Las obreras se especializan en tareas según su tamaño; las más grandes cortan tallos, las medianas mastican las hojas y las más pequeñas cuidan de los hongos. Estas hormigas son lo bastante sensibles como para reconocer la reacción de los hongos ante diferentes tipos de vegetales, aparentemente detectando señales químicas de los hongos. Si un determinado tipo de hoja es tóxico para el hongo, la colonia ya no recogerá más. Unas bacterias simbióticas que se encuentran en la superficie exterior de las hormigas producen unos antibióticos que eliminan las bacterias que podrían dañar los hongos. En la especie Leptanilla swani la larva alimenta con su propia hemolinfa a la reina mediante glándulas especializadas situadas en su protórax y el tercer segmento abdominal. Este comportamiento es similar al de Adetomyrma venatrix una rara y primitiva especie endémica de Madagascar, conocida como hormiga vampiro u hormiga Drácula, debido a que, en lugar de que las larvas regurgiten alimento como es habitual en la mayor parte de las especies, las obreras y las reinas muerden y perforan la piel de las larvas para alimentarse de los fluidos de su cuerpo. Esta sorprendente forma de alimentarse no causa la muerte de la larva, por lo que se denomina «canibalismo no destructivo».

¿Sabías qué? Los caracoles son presa de gran número de animales y también como alimento por los humanos. Los escargots, caracoles de la cocina francesa, son cría de caracoles de tierra. Otros caracoles comestibles son la oreja de mar de California y Japón, el bígaro europeo, el bígaro sudafricano y el estrombo gigante.

17


Cuerpo, locomoción y algunas características más.

18


Las orugas son típicamente blandas y cilíndricas y a menudo poseen vistosos colores, que usualmente advierten de su toxicidad o desagradable sabor. La oruga es también un insecto herbívoro cuyo el cuerpo es blando y esté formado con segmentos, se encuentran en desiertos, montañas y selvas de todo el mundo, excepto en los polos.

Las orugas son lentas y no vuelan. Son una presa fácil, aunque utilizan sus propias técnicas de protección. Algunas se camuflan en las hojas y ramas, otras advierten de que tienen mal sabor cambiando de color a un color brillante, y otras tienen pinchos venenosos rodeando su piel. Tienen un mes de vida como oruga, pero no mueren, sino que se transforman en un capullo para hacer un proceso de metamorfosis hasta transformarse en mariposa.

Es una especie creada para crecer, puesto que su único objetivo es transformarse en capullo.

19


Partes de la oruga Pata: miembro locomotor. Segmento: una de las partes del cuerpo de oruga. Falsa pata: miembro de oruga. Que no es considerado locomotor. Estigma: orificio del sistema respiratorio. Cuerno pos abdominal: órgano duro de oruga situado trasero del abdomen. El cuerpo de las orugas es largo y dividido en segmentos. Tienen seis patas, más cinco pares de falsas patas, pseudopatas o propodios (espuripedios en Lepidoptera) en los segmentos del abdomen (en ocasiones el último par puede faltar). Las orugas, como todos los insectos, no respiran a través de la boca: el aire entra en sus cuerpos a través de series de pequeños orificios tegumentarios presentes a lo largo del tórax y el abdomen, que se denominan espiráculos. En el interior del cuerpo, todos los espiráculos se conectan en una red de tubos respiratorios o tráqueas que se ramifican en traqueolas y suministran el oxígeno directamente a las células. Se trata de un sistema respiratorio altamente eficiente. Las orugas no tienen buena vista, y tampoco son muy eficaces sus otros sentidos. En lugar de los ojos compuestos característicos de los adultos disponen de una serie de seis pequeños ojos simples, denominados stemmata, en la parte inferior de su cabeza. Utilizan sus antenas para descubrir dónde hay comida. Los tres primeros segmentos forman el tórax, y los otros diez el abdomen. Cada uno de los segmentos del tórax tiene un par de patas articuladas y provistas de uñas: son las patas verdaderas. Los segmentos abdominales presentan, en general, de dos a cinco pares de falsas patas. La cabeza de la oruga es una cápsula resistente y dura, formada por dos hemisferios, entre los que se inserta una frente triangular. En la parte inferior de cada hemisferio, la cabeza tiene una serie de ojos simples dispuestos en forma de herradura, si bien algunas orugas que viven en la oscuridad carecen totalmente de ellos. Algunas orugas son capaces de detectar vibraciones, normalmente a una frecuencia específica.

20


Presentan dimorfismo sexual; los machos son mayores que las hembras y poseen las mandíbulas mucho más desarrolladas de color pardo rojizo que utilizan para la lucha; tienen una forma que recuerda los cuernos de un ciervo, de donde deriva su nombre.

El cuerpo es alargado, de color negro o pardo rojizo. La cabeza es negra, tiene unas antenas acodadas de color negro, al igual que las patas.

Las catarinas son reconocidas principalmente por su forma corporal redondeada y suelen ser de vivos colores, con manchas negras sobre un fondo naranja, amarillo o rojo, en forma de puntos o rayas (no es un caparazón sino gruesas alas transformadas, llamadas élitros que protegen las alas funcionales para el vuelo, el segundo par). Algunas especies son peludas. Su cabeza, antenas y patas son negros. Los vivos colores de las mariquitas sirven para mantener alejados a los predadores, que suelen asociar los colores brillantes (especialmente el naranja y negro o el amarillo y negro) con veneno. Esto se denomina aposematismo o coloración aposemática. De hecho, algunas mariquitas son realmente tóxicas para predadores de pequeño tamaño, como lagartos o pájaros pequeños, aunque un humano podría comer varios cientos de mariquitas sin notar ningún efecto. Dado que son útiles, coloridos e inofensivos para los humanos, son insectos vistos tradicionalmente con simpatía e incluso se les considera en algunos lugares signo de buena suerte, y que el matarlas se toma como un presagio de mala suerte. Miden apenas entre 5 y 10 milímetros y tienen antenas y las extremidades cortas.. Cuando sienten peligro, las catarinas suelen fingir estar muertas y al mismo tiempo secretan de sus patas un fluido que las deja con un olor muy desagradable. Estos insectos realizan períodos de hibernación hasta la llegada de las temperaturas más cálidas de marzo o abril.

21


Se mueven con lentitud alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo. Producen mucus para ayudarse en la locomoción reduciendo la fricción y permitiéndoles el desplazamiento por zonas de elevada pendiente debido a la untuosidad del mismo. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica; también reduce el riesgo del caracol ante las heridas y las agresiones externas, principalmente bacterianas y fúngicas, y los ayuda a ahuyentar insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El mucus sirve además al caracol para desprenderse de ciertas sustancias tóxicas como los metales pesados. No son capaces de escuchar, por lo que confían en su sentido del tacto para interactuar unos con otros, usan su sentido del olfato para encontrar comida.

22


23


Reproducción desarrollo y…. ¿Metamorfosis? Hay algunos insectos que sufren transformaciones, por ejemplo las orugas se transforman en mariposas, otros solamente siguen su desarrollo sin ninguna transformación.

Al igual que en los tiempos de la civilización egipcia, la miel hoy es utilizada como base de muchos jarabes naturales preparados con objetivos médicos.

24


Las orugas tardan un mes en transformarse en capullo Se pegan en cualquier lugar para convertirse en capullo, ya sea pared, ramas, rocas, etc. Cuando el capullo ha finalizado su proceso de metamorfosis, sale una mariposa, y puede ser tanto diurna como nocturna. Su metamorfosis se inicia con el nacimiento de la larva, que se transforma en pupa. La pupa luego construye su capullo e hiberna dentro de su casa. Cuando ella sale del capullo, es una hermosa mariposa o polilla. Otros insectos son conocidos por experimentar también una metamorfosis completa Una mariposa o polilla adulta hembra pone los huevos, que eclosionan a su vez, para revelar las larvas (orugas). Una oruga tiene una sola cosa en mente y es comer tan a menudo como pueda. Se alimentan principalmente de hojas, pero también mastican ciertos tipos de flores. Una oruga come para almacenar la energía para cuando llegue el momento de construir su capullo. Ella también necesita comida extra para mantener la vida en el capullo.

Tienes que saber que una oruga corre el riesgo de ser cazada por muchas aves o bien de ser pisada, ya que se arrastran en el suelo para poder llegar a las plantas de las que se alimentan. Por eso te invito a que si algún día vez una oruga no la pises piensa que en algunos días se convertirá en una bella mariposa.

Crisálida

25


Oaxaca 2013

26


Se cree que los machos son territoriales: existe una lucha para acceder a la hembra en la que un macho ha de hacer que el otro pierda el equilibrio, para lo que usa sus mandíbulas. Se desconoce con certeza cómo se reproduce la copula y la duración de la misma. Tras ella, las hembras ponen entre 20 y 50 huevos de unos 3mm en la corteza de árboles que llevan muertos de unos 5 años. Eclosionan entre 2 y 4 semanas tras la puesta, y salen larvas, la duración de la fase larvaria oscila entre uno y 5 años. Después de la última muda larvaria la larva construye una cámara en la madera o cerca de ella con madera y otras sustancias que pega con la saliva. Su vida tras la metamorfosis es mucho más corta que la de larva: tan solo 15 días a un mes. Pueden volar alcanzando velocidades de 6 km/h.

27


• REPRODUCCIÓN Y MUERTE DE LAS ABEJAS. El único trabajo de los zánganos es aparearse con la reina durante el vuelo nupcial; después de que fecundan a la reina, los zánganos mueren. Las abejas obreras de la miel pueden vivir durante seis semanas, mientras que las reinas pueden vivir hasta cinco años. Cuando una reina muere o es incapaz de poner más huevos, las obreras crían una reina nueva. En cuanto la reina nueva llega a ser adulta participa en un vuelo nupcial, apareándose con varios zánganos. Durante el vuelo nupcial la reina almacena esperma y comienza a poner huevos en el interior de la colmena. Las reinas abejas pueden poner huevos no fertilizados que se convierten en zánganos y huevos fertilizados que se convierten en obreras o una nueva generación de reinas. Para que una colonia sobreviva, la abeja reina de la miel necesita poner una multitud de huevos fertilizados. Las futuras obreras tendrán la tarea de buscar alimentos, construir un nido fuerte y bien aislado, cuidar a las larvas y defender la colonia de sus enemigos. La reina examina cada huevo con mucho cuidado antes de colocarlo en las celdillas. La colocación de los huevos tarda tan sólo unos segundos y una reina puede poner hasta 2.000 huevos en un día. Los huevos de la abeja de la miel miden solamente un milímetro de largo y se asemejan a un grano de arena, con una boca pequeña. Cuando una reina joven y saludable pone huevos, coloca cada huevo cerca de los otros dentro de las celdillas. A medida que la reina envejece, la cantidad de espermatozoides almacenados disminuye. En consecuencia, produce menos huevos y el patrón de la colocación de huevos llega ser menos ordenada.

28


La metamorfosis de la abeja son todos los cambios que ésta experimenta en su vida: el huevo, la larva, la pupa y el adulto antes de llegar a ser físicamente madura. Estos cambios o fases de desarrollo son cinco:

-Primera fase. Es la de huevo, que es depositado por la reina sobre la base de cada celdilla, en posición vertical. Es de color blanco, de tamaño pequeño y forma alargada, se forma el sistema digestivo, nervioso y la cubierta exterior.

-Segunda fase. Es la larva que sale de huevo, siendo ésta pequeña y blanca; es alimentada en forma abundante con jalea real por las abejas nodrizas, durante los dos primeros días, Durante los siguientes cuatro días la larva de obrera recibe un alimento menos nutritivo que la larva de reina y su celdilla se tapa nueve días después de haber salido del huevo; Una vez tapada la celdilla no se le da más alimento. La larva, en el transcurso de vida, va hilando un capullo, en el cual experimenta los dos cambios siguientes, que son las fases de pre pupa y pupa. -tercera fase o prepupa. Se inicia después de 2 o 3 días de tapada la cerlilla y es cuando en la larva se observa la aparición de algunas partes del cuerpo, tales como patas, antenas, alas, piezas bucales, cabeza, tórax, abdomen, y ojos. Dichas partes del cuerpo, se siguen desarrollando para después pasar a la siguiente fase. -cuarta fase o pupa Presenta color blanco y textura suave cuando es joven; posteriormente cambia a un color gris más oscuro y las partes del cuerpo siguen en su desarrollo. -Quinta fase o adulta. Se realiza momentos antes de la salida de su celdilla. Para entonces, el pelo está desarrollando en las distintas partes del cuerpo y su color es propio al de una abeja físicamente adulta.

29


La alimentación que recibe la reina es casi exclusivamente a base de jalea real durante su fase larvaria, mientras que la obrera y el zángano sólo en sus dos primeros días de fase larvaria la reciben en forma abundante y posteriormente, es cambiada por otro tipo de alimento menos nutritivo como la miel y el polen. Las cinco fases de desarrollo, suceden tanto en las obreras como en reinas y zánganos, sólo que cada una de estas abejas, requiere de diferentes periodos para llegar a ser adultas. .A continuación se muestra un cuadro donde se indican los periodos. Cuando una reina abandona la celda a los 16 días, mide unos 17mm de longitud y pesa alrededor de 200mg; mientras las obreras debido a la calidad de su alimentación, tardan 21 días para alcanzar su desarrollo, midiendo solo 12 mm y pesando 125 mg.

FASES DE DESARROLLO

REINA

OBRERA

ZANGANO

1.-Huevo

3 días

3 días

3 días

2.-larva

5 ½ días

6 días

6 ½ días

3 y 4 prepupa y pupa

6 ½ días

11 días

13 ½ días

5.-adulta

1 días

1 días

1 días

TOTAL

16 días

21 días

24 días

30


Catarinas Desarrollo Ponen los huevos de color amarillo uno por uno o colocados en grupos o ristras sobre las hojas. Después de una semana, de los huevos salen las larvas que tienen seis patas, y gran movilidad. Suelen ser espinosas o verrugosas, de color negro con minúsculas manchas blancas y anaranjadas, aunque hay una gran variedad en los colores según la especie. Estas larvas mudan tres veces antes de convertirse en pupas. Las pupas se adhieren a las hojas tallos o rocas y son de un color anaranjado y negro. Y pueden confundirse con excrementos de aves. De estas emerge un adulto de color amarillo sin tener aun definidos los colores característicos del adulto; pero los mismos aparecen en unas pocas horas. REPRODUCCIÓN DE LA CATARINA Las catarinas colocan cientos de huevos de color amarillo comúnmente sobre las hojas. Pasando alrededor de una semana, de los huevos salen las crías en estado larvario para posteriormente convertirse en pupas. En este estado, se adhieren a los tallos de las plantas o rocas y finalmente nacen ya convertidos en catarinas, aunque los colores característicos los van adquiriendo poco a poco. El ciclo completo de estos pequeños insectos dura aproximadamente 2 meses.

31


Arte: Romel Sรกnchez Acuarela

32


Caracol… Los caracoles son hermafroditas, producen tanto espermatozoides como óvulos. Deben acoplarse porque no pueden autofecundarse. Están equipados de un órgano reproductor masculino y del órgano receptivo correspondiente. Otros, como los caracoles manzana o Ampullariidae, son hembra o macho

Los caracoles de jardín, por parejas, se inseminan el uno al otro, para fertilizar internamente sus óvulos. Generalmente, en la primavera y el otoño de las zonas templadas, mientras el tiempo permanece caliente y húmedo. La cópula se hace generalmente de noche y dura de promedio entre 4 y 7 horas. Se lanzan el uno al otro una saeta espiral de carbonato cálcico, que desaparece en el interior del receptor, donde se disuelve y libera el esperma.

Después hacen un agujero, enterrando sus huevos algunos centímetros bajo la superficie de la capa fértil. Pasados 15 días, estos huevos eclosionan y surgen las caracolitas. Cada puesta consiste en hasta 50 huevos. Son capaces de poner huevos una vez cada mes.

La vida de los caracoles varía de una especie a otra. En su hábitat natural, los caracoles Achatinidae viven alrededor de entre 5 a 7 años y los caracoles del género Helix aproximadamente de 2 a 3. Los caracoles manzana acuáticos viven sólo 1 año aproximadamente. La mayor parte de las muertes son debidas a depredadores o parásitos. En ocasiones, los caracoles han vivido más allá de su vida normal, hasta los 30 años o más.

33


• REPRODUCCION DE LAS HORMIGAS: Para el apareamiento, el macho que posee alas realiza un “vuelo nupcial” en donde atrae a la hembra alada, en el aire estos se juntan y al terminar los varones se mueren rápidamente. Una vez que termina el acto, las hembras aterrizan en la tierra lejos de su hormiguero, en donde buscaran hacer nuevas colonias, comenzando a poner huevos. Inmediatamente instalada y encerrada en su cuarto, la joven reina consigue cortar sus alas con sus mandíbulas. Si los huevos son fertilizados serán hembras, y si no, serán machos. Cuando estos nacen, una hormiga obrera se encarga del cuidado de la hembra y las crías. Desde el momento en que se aparean y entran en la cámara ahí permanecen hasta que se mueren.

Aunque las hormigas son conocidas por trabajar en grupo y poner el bien común delante del individual, una investigación revela que sus colonias son un semillero para desarrollar comportamientos egoístas y corruptos, lo que las hace similares al ser humano.

34


¿Por qué son imprescindibles en el mundo? La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.] La polinización constituye el principal aporte de las abejas, tanto por el incremento de la actividad agrícola como por la protección de la biodiversidad que esta genera.

“Organismos internacionales coinciden en afirmar que la polinización por abejas genera un impacto económico en la actividad agrícola que representa 10 a 30 veces el valor de los productos de la colmena.” Pocas personas, sobre todos los consumidores, son consientes del papel que juegan las abejas en la obtención de productos alimenticios variados y de buena calidad y aumenta las cosechas sin dañar el ambiente, al contrario de eso, equilibra el ecosistema, asegurando la supervivencia de la flora y fauna

• CATARINAS EN LA CULTURA HUMANA Debido a su aspecto agradable e inofensivo, las catarinas son vistas como signos de buena suerte en algunas culturas, en donde cada vez que se tiene contacto con alguna de ellas, se debe pedir un deseo y después dejarla en libertad. Contrariamente, matarlas significa la mala suerte. En países como Alemania, si este insecto cuenta con siete manchas negras, significa que se acerca una temporada de bajas cosechas. En Suiza, los padres hacían creer a sus pequeños hijos que los bebés son traídos por las catarinas y no por las cigüeñas.

Hormigas: Se calcula que las hormigas son el 10% de la masa corporal del mundo animal. Las hormigas existen desde hace casi 100 millones de años y se encuentran en casi todo tipo de medioambiente terrestre. La colonia de hormigas más grande del mundo se descubrió en 2002. Esta súper colonia tiene millones de hormigas que viven en millones de hormigueros. Tiene una extensión de 3 600 millas, desde Italia hasta el noroeste de España.

35


Esta obra se termino de actualizar el día 10 de junio del presente año en la ciudad de Oaxaca, para su difusión electronica y digital.

36


37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.