LARrevista006

Page 1

AĂąo 1, NĂşm. 6 agosto, septiembre y octubre/2011


LARrevista

Directora Catalina Restrepo Leongómez catalina@livingartroom.com Editor Daniel Vega serapiu@hotmail.com Diseño Fotografías: Catalina Restrepo Leongómez Cortesía de los artistas catalina@livingartroom.com Ilustraciones: Carlos Pérez Bucio Asesora de diseño http://reckss.blogspot.com Agradecimientos: Eugenio Echeverría Colaboradores Gonzalo Ortega Marisol Argüelles Maria Fernanda Currea Sibila Mejía Daniel Vega Portada CheeseWiz Day, 2010 Raúl Cerrillo

www.livingartroom.com 0


EDITORIAL

EDITORIAL

Educación, Mediación y Lenguaje A pocos meses de haber llegado a la Ciudad de México asistí a una mesa redonda en el Museo de Arte Carrillo Gil, en la cual se platicó sobre la historia de las presentaciones realizadas ahí desde sus inicios. Entre los ponentes se encontraban Cuauhtémoc Medina y Osvaldo Sánchez, quienes en algún momento de la conversación se enfocaron en el tema de la ausencia de público. Mientras Osvaldo hablaba con una claridad asombrosa, Cuauhtémoc utilizaba un lenguaje complicadísimo, difícil de entender para la mayoría. Nunca cuestioné su inteligencia, e identifico la importancia y el reconocimiento que legítimamente se ha ganado en el medio artístico internacional, pero me sorprendió que no percibiera que la participación de la sociedad en eventos culturales hoy en día es enorme, y que uno de los problemas más serios es justamente

la manera en que los expertos enuncian sus discursos. Muchas veces dan la impresión de querer lucirse mostrando lo inteligentes que son; más que realmente exponer y debatir un punto, terminan por expresarse de una manera arrogante, rebuscada y absolutamente inaccesible. El público de hoy no es el mismo que hace 10 o 15 años; de hecho es radicalmente diferente al que existía antes del 2007, cuando Facebook ya había alcanzado gran popularidad. La gente está mucho más informada, es mucho más crítica y se comunica de una manera diferente. Gracias a las redes sociales, miles de personas pueden comentar una exposición de manera positiva o negativa, y en un segundo influenciar a millones. Como dice el refrán: “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”. Es imperante que 1


EDITORIAL

quienes hoy manejan el arte replanteen el lenguaje que usan, sin sacrificar, claro está, el nivel intelectual de los contenidos; de esta manera brindan las herramientas para que el público que asiste a los eventos entienda de qué se trata lo que está viendo, y pueda aprender algo valioso de estas experiencias. Es por eso que actualmente el departamento de educación en un museo es tomado tan en serio, y los mediadores (figura sobre la cual hablaremos más adelante) son cada vez más recursivos, generando actividades que promueven las visitas al museo como experiencias significativas que, más allá de ser sólo divertidas, motivan el aprendizaje y generan conocimiento.

En otra sección, nuestra colaboradora internacional Sibila Mejía entrevista a Muna Cann, Jefa de Mediación y Enlaces del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), sobre qué es la mediación y las diferentes estrategias para acceder a nuevos públicos. Además, nuestro editor en jefe Daniel Vega, quien además de ser un gran escritor, traductor y corrector de estilo es un insaciable melómano, nos da una breve enciclopedia de ruido con una reseña sobre una gran banda underground británica llamada Jesu que existe desde el año 2004 En este número se presentan los portafolios de tres nuevos artistas mexicanos: Jimena Rincón, Orlando Díaz y Omar Arcega. Además, la actualización del portafolio de Adriana Salazar (Colombia), Miho Hagino (Japón), Rodrigo Imaz (México) y Raúl Cerrillo (México), y el del curador Sayako Mizuta (Japón).

Por esta razón la presente edición de LARrevista se enfoca en el tema de la educación, la mediación y el lenguaje. Estoy segura de que gozarán, tanto como yo, el texto que nuestra colaboradora Marisol Argüelles, investigadora del Museo de Arte Moderno (MAM), nos comparte, sobre los excesos y vanidades de quienes escriben sobre arte, y nos muestra que este no es el Nos complace también presentar el trabaúnico ámbito donde se padece ese mal. jo de nuestro invitado especial Adrián de

2


EDITORIAL

la Garza, mejor conocido como Galamot Shaku, quien propone una obra gráfica digital basada en la nostalgia de los primeros videojuegos, fundamentada en el concepto y las características estéticas del pixel. Aprovechamos también para compartirles algunas imágenes de la exposición que inauguró el artista argentino Javier Gutiérrez en la Caja de Arte de Burgos (CAB) de España, el pasado mes de mayo, y que se podrá visitar hasta el 11 de septiembre de este año. Por último, presentamos un proyecto en el cual hemos venido trabajando desde hace varios meses: LARtv, un espacio donde los visitantes podrán encontrar videos que muestran recorridos de exposiciones actuales que consideramos interesantes, donde podrán darse una idea de los eventos a los cuales no pudieron asistir. Esta nueva sección de Living Art Room conformará paulatinamente un archivo visual de lo que ha ocurrido en la ciudad de México y en otras ciudades del mundo, en relación al arte contemporáneo. Por el momento, allí

se puede ver el registro de la muy exitosa exposición ORBE en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA Roma), la inauguración de Plegaria Muda, de la artista colombiana Doris Salcedo en el MUAC, la retrospectiva del artista Marcos Ramírez ERRE en el Museo de Arte Carrillo Gil, y los pabellones que se encuentran en las secciones Arsenale y Giardini de la actual Bienal de Venecia, entre otras cosas. Esperamos disfruten este sexto número de LARrevista. Como siempre, todos los comentarios son bienvenidos.

Catalina Restrepo Directora Living Art Room www.livingartroom.com

3


COLABORADORES

COLABORADORES Marisol Argüelles

Marisol Argüelles nació en la ciudad de México en 1973. Es Historiadora de Arte por la Universidad Iberoamericana. De 2002 a 2007 trabajó en el Museo de Arte Carrillo Gil, en donde realizó diversos proyectos curatoriales enfocados a revisar propuestas de arte contemporáneo. Ha fungido como curadora de exposiciones individuales de artistas como Jeff Burton, Mark Wallinger, Iran do Espírito Santo y Kara Walker. Fue Jefa del Departamento de Investigación y Exposiciones de la Coordinación Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente trabaja en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.

Sibila Mejía

(Colombia, 1982) Sibila Mejía nació en Bogotá, Colombia. Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En 2006 trabajó como asistente del artista estadounidense Malcolm Smith. Ha participado en programas de educación del Museo Nacional de Colombia. Desde 2007 se desempeña como docente del Área de Artes en el colegio Marymount, de Bogotá.

4

Daniel Vega

Daniel Vega (México, 1984) estudia la Licenciatura en Letras Modernas Inglesas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado como corrector para varias publicaciones del Fondo de Cultura Económica y realizado trabajos de traducción oficial en diferentes campos profesionales, incluido el arte contemporáneo. Actualmente trabaja en Conaculta desempeñando el cargo de enlace académico y asistente de dirección en el Centro de la Imagen de la ciudad de México. Desde mayo de 2011 es editor de las versiones en inglés y español de LARrevista /LARmagazine.


CONTENIDO

CONTENIDO OpiniónP:6 EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR por Marisol Argüelles Nuevos Portafolios de Artista P:14 Omar Arcega NATURALEZA HUMANA P:28 Orlando Díaz REALISMO FANTÁSTICO P:042 Jimena Rincón JUGUETES Y MEMORIA Entrevista P:58 MUNA CANN por Sibila Mejía Actualización de portafolios P:70 Adriana Salazar P:82 Miho Hagino P:94 Rodrigo Imaz P:106 Raúl Cerrillo Nuevo Portafolio de Curador P:119 SAYAKO MIZUTA Recomendado P:128 Javier Gutierrez en la CAB Invitado Especial P:144 GALAMOT SHAKU Música P:158 BREVE ENCICLOPEDIA DEL RUIDO por Daniel Vega Proyecto P:162 LARtv

5


Ilustraciones de Carlos PĂŠrez Bucio

EL TR DEL E

Exc


RAJE NUEVO EMPERADOR

cesos y vanidades en la escritura del arte por Marisol Argüelles

Uno de los verdaderos retos de las instituciones culturales en México es lograr la atracción del público no turista. Es verdad que muchos tienen el hábito de visitar museos, pero el número de asistentes no es de ninguna manera el deseable, mucho menos si se compara con la cantidad de habitantes en las zonas urbanas. He oído muchas razones para no visitar museos: porque cuestan, porque son aburridos -pocos lo dicen pero muchos lo piensan-, porque nunca se enteran de lo que hay, o senci-

llamente porque no es para ellos. Cosas ciertas y otras no tanto (hoy en día visitar un museo de arte cuesta entre $15 y $45 pesos), pero hay de todo, exposiciones buenas, malas y regulares. Sin embargo creo que el problema es mayor, y es un asunto de distancia entre el arte y el público, en donde cada uno se ha ido quedando en un lado distinto de la cancha. Pero también es cierto que la responsabilidad no descansa únicamente en los espacios 7


los museos, o a mantenerse interesados en lo que sucede: el autoconsumo del arte. Es decir, quienes participamos en la producción -no necesariamente de las obras sino de los proyectos relacionados con ellas, en cualquier parte de la cadena que ocupemospareciera que a veces nos dirigimos más hacia la propia comunidad artística, en lugar de buscar un público más amplio. Si bien es cierto que nuestra función no es la de ser intermediario entre el artista y el público -sobre todo después de haber superado la idea de que el arte es un mero asunto de percepción y gusto-, sí somos parte de un

... es algo que ha ido sucediendo entre el arte y el público, en donde cada uno se ha ido quedando de un lado de la cancha. de exhibición; la cadena es mucho más larga y empieza desde la educación básica, el círculo familiar y la propia iniciativa. Tanto las instituciones públicas como privadas, los editores de revistas, autores y promotores del arte, juegan un papel determinante en la forma en que el público se va involucrando con lo que se produce y exhibe. Y es aquí en donde sospecho que ocurre un fenómeno que poco estimula a los visitantes y lectores a volver a

aparato que toma decisiones sobre lo que el público leerá y considerará como parte del panorama dominante. Es aquí donde considero fundamental detenernos a reflexionar sobre el papel del lenguaje en la transmisión de ideas e intereses, que nacen de la producción artística. La relación que establecemos entre mundo y lenguaje es tan importante que determina, en buena medida, la forma en la que estructuramos nuestro pensamiento. Pero esa idea quizás 8


nos ha hecho pensar que decir ... esa idea quizás nos ha hecho pensar las cosas de una forma complica- que hablar complicado es reflejo de una da es reflejo de una inteligencia superior, de un pensamiento más inteligencia superior... avanzado y de una capacidad para desarrollar y entender grandes ideas. Yo especialistas que -en todo su derecho- escriben no creo que necesariamente sea así; de hecho, más bien para sus colegas y para un público la verdadera muestra de ello se da en quienes formado ya en el tema, participan también en exposiciones y publicaciones que sí pretenden son capaces de volver simple lo complicado. llegar a un público mucho más amplio, y es aquí donde se abre la brecha. El arte, efectivamente, pueCuando un viside plantear ideas tante entra al mumuy complejas seo y se encuentra que no son tracon un texto de ducibles al lenintroducción báguaje verbal porsicamente incomque no tienen esa prensible, la expenaturaleza. Si se riencia comienza pudieran expremal, pues de entrasar con palabras, da asume que no es su existencia no capaz de entender tendría sentido. Sin el planteamienembargo, lo que se to que se le hace escribe sobre éste, lo que se reflexiona, no siempre requiere de esas del asunto. Después recorre la sala y, muchas formas complicadas que parecen a veces ocultar la veces, el abismo se profundiza: nada lo hará regresar. La visita al museo le hizo sentir tres falta de contenido. cosas: que “el arte”, todo él, es incomprensible; Es cierto que hay textos cuyo objetivo no es que no tiene la suerte de ser un iniciado; que la divulgación masiva, pues su destino son visitar museos es una pérdida de tiempo. lectores más especializados, y su propósito, el enriquecimiento de las discusiones y reflexio- No quiero decir con esto que un texto no deba nes entre especialistas. Pero estos mismos estimular el esfuerzo del lector, ni fomente el 9


transformadora de la gravedad cuántica”, y básicamente planteaba, mediante citas hechas por célebres matemáticos y físicos, que la gravedad era un asunto subjetivo, una construcción social. En el segundo texto, Sokal confesaba que todo era una especie de broma, una parodia para exhibir los abusos que frecuentemente cometían científicos de Pero el mundo del arte no es el único que cojea enorme prestigio. de este pie. Recordemos el conocido escándalo Sokal, un suceso que cobró fama en el mundo Como era de esperarse, Sokal fue tachado de de la ciencia en 1996 cuando el científico Alan arrogante, y tanto él como Jean Bricmont, su Sokal publicó en la revista Social Text un texto cómplice y colega, fueron severamente atacados. Según Robert Maggiori, Cuando un visitante entra al museo y lo del diario francés Libération, son “científicos pedantes y sin primero que encuentra es un texto de sentido del humor que se deintroducción que es básicamente incom- dican a corregir errores gramaticales en cartas de amor”. uso correcto del lenguaje, pero a veces el caso es extremo. Cuando un texto utiliza un lenguaje complejo porque así lo necesita, con un poco de empeño se entienden las ideas y se revela que realmente existe un contenido. Sin embargo, a veces parece ser que la forma es el contenido.

prensible, la experiencia empieza mal plagado de frases complicadas pero vacías, utilizando el característico lenguaje grandilocuente de los filósofos posmodernos. El contenido del texto carecía completamente de sentido, sin embargo, fue publicado y aplaudido por muchos de sus colegas. Al mismo tiempo, el autor publicó en otra revista un texto en donde destruía al primero, exhibiendo las posturas arrogantes de quienes gustaban de abusar del lenguaje, a falta de contenidos verdaderamente relevantes. El artículo de Social Text llevaba por título “Transgrediendo las fronteras: hacia una hermenéutica

(1)

Sokal y Bricmont escribieron el libro Imposturas intelectuales (2), en donde examinaban “las circunstancias culturales que hicieron posible que esos discursos alcanzaran tanta fama” sin que nadie, hasta la fecha, hubiera puesto en evidencia su vaciedad. El caso del arte tiene la particularidad de que sus contenidos se relacionan mucho más con lo subjetivo que la propia ciencia -es demostrable que la gravedad existe independientemente 10


en efecto, se cometen ciertos excesos que parecen estimular la percepción de que el arte -y el lenguaje que se utiliza para hablar de él- requieren de una inteligencia tal que no todos pueden disfrutarlo, mucho menos comprenderlo. Ya hace tiempo, el semiólogo y escritor Roland Barthes criticó severamente a quienes, a fin de conservar cierto poder en el ejercicio de la crítica -en su caso de literatura y teatro-, promovían una cultura que proclamaba la vanidad de sus fines y los límites de su potencia. En fin, me parece necesario distinguir entre el oficio de escribir sobre cualquier disciplina artística y sus obras con fines de divulgación, y la elaboración de textos para un grupo reducido y, por llamarlo de alguna forma, iniciado. Quizás así contribuyamos a reconciliar al público con la producción artística de nuestros días, que nada tiene que ver –a diferencia de lo que algunos creen- con el traje nuevo del emperador.

de nuestras ideas, o incluso de nuestra propia existencia. El asunto aquí no se trata de cuestionar las afirmaciones éticas, epistémicas o estéticas de los autores, sino de apuntar que,

1. Sokal, Alan y Bricmont, Jean, Imposturas intelectuales, Paidós, Barcelona, 1999. 2. Barthes, Roland, Mitologías, Siglo veintiuno editores, México, 1980. (Primera edición, Francia, 1957) 11


NUEVOS PORTAFOLIOS DE ARTISTA


NUEVOS PORTAFOLIOS

Omar Arcega (México) (México) Jimena Rincón Orlando Díaz (México)

13



OMAR ARCEGA

OMAR ARCEGA Naturaleza Humana

Omar Arcega (México, 1981) es un artista cuya obra se desarrolla en dibujo y collage. Por lo general, sus imágenes hablan de la historia bélica del ser humano y su relación con los animales, además de los instintos depredadores que estos comparten con los seres humanos.

nosotros mismos creamos para destruirla. En una sección de esta serie aparecen varios modelos de aviones, combinados con diferentes especies de tiburones. Otro segmento muestra cráneos de varios tipos de simios, superpuestos a diferentes modelos de pistolas, creando imágenes que hacen pensar de inmediato en el hombre y Uno de sus proyectos más interesantes es su evolución. una serie de collages llamado Animales Armas (2009), en el que presenta imágenes Este interés de Omar por la historia, la compuestas por diferentes tipos de evolución, la naturaleza y la guerra, no armamento de guerra junto con animales, sólo se puede ver en esta serie; también intervenidos de tal manera que parecen ser en Aggresive Hunting Pictures (2011), una radiografías que muestran la similitud entre serie de collages en las que interviene estas máquinas de destrucción y otros seres imágenes sacadas de libros de historia y de la naturaleza, distintos a los humanos. periódicos que tienen que ver con estos Es sabido que muchos de los inventos que conceptos, resignificándolos por medio de existen aún hoy en día han sido inspirados dibujos. Se destaca una pieza que muestra en la anatomía de diferentes animales; uno una mandíbula de tiburón, cuyos dientes de los ejemplos más claros es el avión, están claramente formados por miembros inspirado en los pájaros. del Ku Klux Klan. Otro ejemplo es una imagen de Adolf Hitler con una araña sobre Omar muestra con sus dibujos la relación su cabeza, sin saber si el arácnido lo está existente entre la naturaleza y lo que poseyendo o intenta escapar de él. 15



serie d, 2009



animales armas,2011


OMAR ARCEGA

20


OMAR ARCEGA

21

aggressive hunting pictures, 2010


OMAR ARCEGA

22


OMAR ARCEGA

aggressive hunting pictures, 2010

23


OMAR ARCEGA

24


OMAR ARCEGA

aggressive hunting pictures, 2010

25


OMAR ARCEGA

aggressive hunting pictures, 2010

26


OMAR ARCEGA

www.livingartroom.com/omar _arcega

27


JardĂ­n - estructura vertical, 2010


ORLANDO DÍAZ

ORLANDO DÍAZ Realismo Fantástico

El trabajo del artista mexicano Orlando Díaz (México, 1978) pudiera ser descrito como una reflexión sobre los mundos paralelos que habitan la mente humana. Es una aproximación, si se quiere un tanto ingenua o infantil, pero honesta hacia la fantasía y la imaginación. En sus imágenes siempre hay una dualidad, una imagen inofensiva que tiene un ingrediente oscuro que no se puede identificar. Sus cuadros a veces recuerdan ilustraciones de cuentos de hadas, y en ocasiones escenas apocalípticas.

mirada toma conciencia de cada raíz, veta en el tronco, ramas y hojas, la forma en la que el follaje crea formas irregulares cuando es mirado a contraluz, etc. Este proceso de observación lo ha llevado a vincular conceptos como lo caótico y lo apacible; dos rasgos que describen perfectamente la estética que maneja en su obra. Ideas simultáneas corren paralelamente en su mente (como por ejemplo: que va a comer más tarde, una cita o la ruta para llegar a la casa) y dan forma a un tren de pensamientos que él incorpora conscientemente en la Para entender la obra de Orlando debe lógica de sus cuadros destacarse el gran detenimiento con el que él observa las cosas, por ejemplo: un árbol. Su 29


ORLANDO DÍAZ

30

Jardín - estructura vertical, 2010


ORLANDO DÍAZ

Fragilidad, 2010

31


ORLANDO DÍAZ

32


ORLANDO DÍAZ

33



todas las cosas que imagina un conejo, 2010


ORLANDO DÍAZ

explosión de cerdos, 2010

36


ORLANDO DĂ?AZ

constructo porcino, 2010

37




ORLANDO DÍAZ

desplome 2010

40


ORLANDO DĂ?AZ

www.livingartroom.com/orlando_diaz

41



JIMENA RINCÓN

JIMENA RINCÓN Jugetes y Memoria

Jimena Rincón es una artista (México, 1979) cuya obra es principalmente pictórica, aunque actualmente se encuentra desarrollando proyectos que tienen que ver con la instalación y la intervención de materiales como la madera. En su obra pueden encontrarse imágenes que se refieren a la memoria y a los recuerdos, como por ejemplo: juguetes en medio de paisajes solitarios y melancólicos. Por medio de sus trabajos Jimena reflexiona sobre los sentimientos que algunas personas experimentan durante la infancia, haciendo referencia a la sensación de seguridad y tranquilidad que ella misma recuerda haber vivido durante esta etapa, al igual que a la nostalgia que produce el recordar esa sensación desde una edad adulta.

Los formatos que utiliza son grandes, por lo que sus imponentes pinturas generan la sensación de que los elementos que aparecen en medio de cada imagen son diminutos. Por ejemplo, en Hellcat (2007) se puede apreciar un gran cielo nublado, y en la parte inferior derecha un pequeño y antiguo avión volando, casi imperceptible. Igualmente en sus pinturas tituladas Artica (2009) y Polar (2009), pinta vastos paisajes en los que, de manera detallada, el suelo está cubierto de hielo; a lo lejos un cielo polar, y en la parte inferior una pequeña estela de huellas dejada atrás por una persona caminando.

43


JIMENA RINCÓN

44

Storm II, 2010



JIMENA RINCÓN

46

Spitfire, 2007



JIMENA RINCÓN

48

Requiem, 2009 Hellcat, 2007



Leap of faith, 2011



JIMENA RINCÓN

52

Swimmer, 2007


JIMENA RINCÓN

53

N-4, 2008



Winged swimmer, 2008


JIMENA RINCÓN

N-2, 2008

56


JIMENA RINCĂ“N

www.livingartroom.com/jimena_ricon

57


¿Qué es mediación? Entrevista con Muna Cann, Jefa del departamento de enlace educativo, aprendizaje e interpretación del MUAC por Sibila Mejía Según Matilde Remy, la mediación no es una ciencia exacta; es una amalgama entre creación, investigación y compromiso con el público para traducir sus deseos, alegrías y conocimientos. Su vocación es hacer que estos encuentros sucedan, ya sean afortunados u hostiles. “Mediación” viene de un término político que significa “generar un consenso entre dos partidos que no se entienden”. Ahora, la mediación cultural es un triángulo que está compuesto por la obra de arte, el público y el mediador. Si no existe alguno de los tres, los otros dos aspectos no pueden funcionar. Los enlaces son jóvenes de diferentes carreras, universitarios la mayoría. Los mediadores son los que están en las salas de exhibición platicando contigo sobre las obras, el arte contemporáneo y lo que ofrece el museo. Funcionan como un catalizador de experiencias. Bordo Póniente, fotografías cortesía RESIUDAL 58


Sibila: ¿En dónde estudiaste y en dónde más se puede estudiar mediación?

El programa de la Sorbona es uno de los programas más destacados, es el único que existe como Mediación Cultural; es más acotado.

Muna: Yo estudié en la Universidad de París 1, Panteón Sorbona. El programa de la Sorbona es uno de los más destacados; es el único que existe como Mediación Cultural. Es más acotado.

Sibila: ¿Cuáles son los referentes más importantes para ti en cuestión de mediación? Muna: Bigotski, un ruso que trabaja todas las cuestiones de mediación social, de cómo el niño aprende trabajando con el adulto. Está más relacionado con la pedagogía, lo cual no se incluyó en mi carrera, en la Sorbona. La mediación de la escuela francesa no sólo se basa en una teoría, sino en la práctica, algo que es

Se puede estudiar también en España, aunque ahí la carrera es conocida como Gestión Cultural, y en Inglaterra, donde se conoce como Comunicación Cultural. En México hay una opción que tiene que ver con mediación en la Universidad del Claustro de Sor Juana, pero está dirigida más hacia la gestión cultural. 59


muy difícil de entender para la gente, pues normalmente busca la justificación teórica de las cosas.

Sibila: ¿Qué tareas asume un mediador? ¿Cómo es el proceso antes, durante y después?

Está también John Dowie, un todólogo: filósofo, psicólogo, crítico y pedagogo, que trabajó el concepto de la escuela activa, el cual indaga en cómo construir el conocimiento. No solamente se trata de que la enseñanza la imparta alguien, sino que de lo que uno sabe el otro puedo aprender.

Muna: Te voy a hablar de lo que hago ahora. Antes, cuando hago el reclutamiento de los chicos que van a ser mediadores, son tres semanas de capacitación intensiva. Durante este tiempo no visitan las salas porque están recibiendo información y empiezan a trabajar en grupo. La primera plática incluye una introducción a la mediación, una explicación sobre el MUAC, y una introducción al arte contemporáneo, pues los mediadores vienen de diferentes carreras -química, economía, arquitectura- y hacen su servicio social en el museo. Preferiría que la inducción fuera más larga; tres semanas es un tiempo muy acotado, pero el problema es que el servicio social sólo dura seis meses. Una mediación en el Louvre, cuando yo la hice, incluía un periodo de preparación de aproximadamente tres meses.

Otros referentes podrían ser Jean Piaget, que está más ligado al constructivismo. George Heim, un pedagogo mucho más reciente que estudia directamente el concepto de educación en museos. Pero ya en mediación como tal, el referente más claro es mi maestro, Regis Labourdette. Él me enseñó qué es la mediación, aunque no tenga un libro llamado “Teoría de la Mediación”. Hay otros, como el francés Bernard Lamiset, quien tiene algunos libros sobre mediación, pero es algo mucho más práctico.

Luego viene el trabajo en salas. Les explicas a los enlaces qué es la mediación y qué esperas de su trabajo. Cuando 60


todavía no están preparados para estar en salas, practicamos con diferentes públicos simulados y les vamos enseñando estrategias de manejo de grupo.

casi siempre vienen del extranjero y llegan unas semanas antes de la inauguración; tengo poco tiempo para trabajar con ellos y trato de explotarlo al máximo.

Después pasan a la mediación como tal: el aprendiz está frente a una obra en la exposición y se definen cuáles son los elementos que se van a resaltar, cómo logrará guiar con sus preguntas a las personas para que ellos mismos encuentren la respuesta. Y lo más importante, el cierre: ver qué se lleva la gente de esta experiencia.

Yo no les enseño a los enlaces de qué trata la exposición. Primero vemos el contexto. Luego, si la exposición está montada, pasamos a salas. Si no, trabajamos con imágenes y hacemos preguntas sobre las piezas y los artistas. En el caso de Doris Salcedo, su curadora les dio una plática, y fue hasta después de eso que trabajamos en la interpretación de las piezas.

Sibila: En una exposición específica, ¿Tú les dices a los mediadores los conceptos básicos, o ellos los interpretan? ¿Es un trabajo en grupo entre tú, el curador y el artista?

Sibila: ¿Puedes hablar de alguna estrategia o proyecto exitoso que hayas realizado? Muna: La mejor experiencia que he tenido, tanto personal como profesionalmente, fue con Cildo Meireles. Es uno de los artistas más impresionantes con los que he trabajado; es muy abierto a las cuestiones educativas. Sus piezas son muy vivenciales y dejan esta cuestión de misterio. Muchas de las estrategias que utiliza tratan sobre vivir la pieza y después platicar.

Muna: Claro, siempre que hay una exposición, es el curador el que habla con los enlaces. Yo lo que hago es un trabajo previo. Por ejemplo, cuando presentamos en el museo el trabajo de Doris Salcedo, estudiamos todo lo referente a su obra e investigamos sobre la historia de Colombia, para tener un contexto de lo que se ha hecho y lo que se hace actualmente. Los artistas y curadores

La mediación normalmente se tiene que 61


hacer frente a la pieza. Cildo nos apoyó mucho; realizamos un taller que tenía que ver con la pieza de las botellas de CocaCola, titulada “Inserciones en circuitos ideológicos”. Nosotros dibujábamos una botella y la gente podía dar un mensaje a quien quisiera. Encontrabas mensajes como: “mamá, me caíste gorda porque me gritaste por la mañana”, o “señor presidente, estamos hartos de todo lo que está pasando en México”. Se creó un espacio de interpretación de la pieza a través de las vivencias personales de todos los que participaban. Fue una experiencia muy grata. La mediación se dio también con el artista, pues él mismo subía a la oficina y leía lo que la gente dejaba.

vez de preguntar: ¿te gustó la mediación o no?, pregunto: ¿crees que a través de la actividad que realizaste pudiste entender mejor tal pieza? Tenemos que ser muy directos. Además, actualmente estoy desarrollando herramientas multimedia, unos kioscos donde puedes grabar un comentario sobre tu experiencia. Sibila: Al mismo tiempo, ¿cómo puedes saber si el trabajo fue exitoso?

Muna: La cuestión de la evaluación de la mediación es algo muy difícil. Por ejemplo, en mi carrera tuve una clase de evaluación cualitativa de públicos a partir Sibila: ¿Qué mecanismos tiene el museo de entrevistas. Es muy difícil hacer que los para escuchar al público? Porque visitantes te dediquen tiempo, pero tienes no necesariamente se trata de que el que encontrar una forma. En la mediación mediador exprese su opinión, sino cómo persona a persona te puedes dar cuenta si el mediador oye y obtiene una repuesta. fue efectiva por la actitud; si le entienden o no al arte contemporáneo, si les gusta Muna: En el museo tenemos -además de o no. Al final ves que sí comprendieron las libretas de comentarios en diferentes y te dicen: “gracias por la mediación, espacios- un libro donde las personas no por la explicación, entendí perfecto”. contestan preguntas directamente, sino que La mediación trata de sacar lo que las lo hacen por medio de los enlaces. Hay personas llevan dentro. preguntas específicas que me pueden dejar ver si la mediación fue exitosa o no; en 62


Sibila: ¿Crees que se justifique que algunos curadores utilicen un lenguaje complicado que el público muchas veces no logra entender del todo?

con los curadores desde el principio de la exposición se debería llegar a un texto mucho más claro. Pero no creo que la educación en museos sea eso: bajar el nivel del discurso. Cada artista tiene su forma de expresarse y es válida.

Muna: No sé si justifique. Yo creo que cada quien tiene su manera de trabajar, pero también creo que el curador educativo es la figura que ayuda a que los procesos sean más claros. No se trata de simplificar el discurso para el público, sino de darle herramientas y bases para que pueda leer un texto y entenderlo.

Sibila: ¿Para ti el ideal sería trabajar en equipo con los curadores y artistas cuando se involucran? Muna: Sí claro. Trabajar con los artistas es lo más enriquecedor. Actualmente estoy cursando una maestría en estudios curatoriales, pues me parece importante entender a fondo la figura del curador para, desde mi punto de vista educativo, hacer algo con los dos: artista y curador.

Existe una nueva profesión, los curadores educativos, que pueden tener una formación en mediación, pedagogía, o en museos. Luis K. Mitezer, por ejemplo, es un artista uruguayo que incursionó en la curaduría pedagógica. Para él es importante trabajar desde el principio con el curador, a quien se le pide ser lo más claro posible. Pero a veces el concepto “claridad” no es el mismo para todos. Trabajando con el curador puedes llevar el discurso hacia donde él quiera, y tienes herramientas para llevar a cabo una buena mediación. A veces el curador te da un texto de algo que lleva varios años investigando y lo tienes que interpretar en dos semanas. Creo que, trabajando

Hay algunos que ya traen el chip educativo. Richard Flood, por ejemplo, curador en el New Museum en Nueva York, fue el primero en implementar el Ipod como herramienta educativa en un museo. Con el departamento de educación, creó entrevistas cortas y claras, lo que te permitía recorrer las exhibiciones escuchando comentarios específicos que te daban pistas de lo que estabas viendo.

63


Sibila: ¿Existen o promueven, desde el MUAC, encuentros con los docentes? ¿En qué medida el museo logra traspasar sus paredes y llegar a las aulas, o viceversa?

Sibila: ¿Cómo haces cuando un proyecto no es de tu completo interés? ¿Cómo te motivas para sacar los proyectos de mediación adelante? ¿Te ha pasado?

Muna: Existen varios programas al respecto. A través de convenios con diferentes instituciones como el circuito de Museos del Sur y la Escuela Nacional Preparatoria, los enlaces van a las preparatorias a trabajar con estudiantes y maestros, o ellos vienen a tomar clases con nosotros. Hemos notado que, muchas veces, los alumnos no entienden por la desinformación de los maestros, quienes no conocen la oferta cultural. Por eso para nosotros es tan importante que los maestros sepan de qué se trata el MUAC y qué es lo que ofertamos.

Muna: Antes de salir de vacaciones, el museo tenía que sacar cuatro exposiciones. Yo tengo que capacitar a los enlaces en los cuatro temas. La pauta la marcan ellos; ellos me dicen “nos interesa más una plática con Sol Henaro, curadora de la exposición Antes de la Resaca, que con la curadora que vino de Tailandia, porque Sol es mucho más pedagoga”. Les interesaba más el tema de México; entonces, para motivarlos a estudiar sobre las demás exposiciones, conseguí que hablaran con Enrique Jezik y los artistas que vinieron de Asia. A los enlaces les encanta hablar con los artistas.

El nivel de educación de los maestros en México es deplorable, pero hay algunos grupos interesados. Acabamos de tener un grupo con maestros de modelado, dibujo y escultura en preparatorias, y les hablamos de arte contemporáneo; ahora quieren que les hagamos un curso de inducción. Entonces, tenemos cuatro talleres al año para maestros, en los que les damos herramientas de mediación.

Sibila: Una última pregunta. ¿Qué pasa cuando un enlace sobreactúa? ¿Cómo manejas esa situación? Debe ser muy incómoda, porque seguro hay una motivación personal y habrá quienes empiecen a divagar y decir cosas que no tienen nada que ver.

64


Muna: Una de las cosas más importantes de la capacitación es, justamente, enseñarles hasta dónde llegar. Tengo en mi grupo de enlaces cualquier cantidad de personalidades, desde los choreros hasta los que se inventan las cosas que no saben. Sí, somos muy estrictos en la semana de capacitación. Debemos estar presentes, monitoreando, cuando el enlace está haciendo su mediación, aunque no podemos intervenir. Después hablamos con él en privado; le decimos que, si tiene dudas respecto a alguna pregunta del público, sea humilde, le pida a la persona sus datos de contacto y le diga que lo investigará y le mandará la respuesta por correo electrónico. No puede decir mentiras, pues nunca se sabe si la persona que le pregunta es la mamá, el primo o alguien cercano al artista, o si simplemente sabe más que él.

65




ACTUALIZACIÓN PORTAFOLIOS DE ARTISTA


ACTUALIZACIÓN PORTAFOLIOS

Adriana Salazar (Colombia) (México) Rodrigo Imaz Miho Hagino(Japón) (México) Raúl Cerrillo

69


ADRIANA SALAZAR

ADRIANA SALAZAR www.livingartroom.com/adriana_salazar

70


Samba, 2010 White paintings 2010



Moving Plants #1, 2011


ADRIANA SALAZAR

74


ADRIANA SALAZAR

75

Moving Plants #5, 2011 Múltiplos, 2011


ADRIANA SALAZAR

76


ADRIANA SALAZAR

Self-portrait, 2009 77


ADRIANA SALAZAR

Erased Coins, 2010

78


ADRIANA SALAZAR

Erased Coins, 2010

79


ADRIANA SALAZAR

80


ADRIANA SALAZAR

Fifty thousand, 2010

81


MIHO HAGINO

MIHO HAGINO

www.livingartroom.com/miho_hagino

82


Untitled, 2011


MIHO HAGINO

84


MIHO HAGINO

Series: Tokio 2, 2008

85



Series: Tokio 2, 2008




MIHO HAGINO

90


MIHO HAGINO

Series: Tokio 1, 2008

91


MIHO HAGINO

92


MIHO HAGINO

Series: Tokio 1, 2008

93


RODRIGO IMAZ

RODRIGO IMAZ

www.livingartroom.com/rodrigo_imaz

94


Chango, 2010



“T.V. Guy”, 2010



The memory project, 2011


RODRIGO IMAZ

100


RODRIGO IMAZ

US air, 2010 101




RODRIGO IMAZ

104


RODRIGO IMAZ

Serie Diluvios, 2008-2010

105


RAÚL CERRILLO

RAÚL CERRILLO www.livingartroom.com/raul_cerrillo

106


Untitled, 2010


RAÚL CERRILLO

108

Untitled, 2010


RAÚL CERRILLO

109

Luna de Miel, 2009


RAÚL CERRILLO

From the series “Mis ex novias” (Sacerdotizas Salvajes), 2011 110


RAÚL CERRILLO

From the series “Mis ex novias” (Sacerdotizas Salvajes), 2011 111


RAĂšL CERRILLO

vida amorosa, 2010

112


RAÚL CERRILLO

Un día a la vez, 2010

113


RAÚL CERRILLO

Vuelo Negro, 2009

114


RAÚL CERRILLO

Rio Verde, 2011 115


RAÚL CERRILLO

Las mañanitas, 2009

116


RAÚL CERRILLO

117


NUEVO PORTAFOLIOS DE CURADOR


SAYAKO MIZUTA

SAYAKO MIZUTA

www.livingartroom.com/sayako_mizuta

Sayako Mizuta (Tokio, Japón, 1981) obtuvo una maestría en Política y Gestión de las Artes en 2006, por parte de la Musashino Art University en Japón. Sus áreas de concentración incluyen la gestión del arte, teoría del arte contemporáneo y la historia de arte moderno de Japón. Entre 2006 y 2008, se desempeñó como curadora asistente en jefe de Tokyo Wonder Site, un centro de arte manejado por el gobierno metropolitano de Tokio que se dedica a la generación y promoción del arte actual y la cultura. Estuvo a cargo de brindar apoyar a los artistas emergentes, preparar exposiciones y gestionar los asuntos relacionados con las residencias de artistas. Después de trabajar en Tokio Sitio Wonder (http://www.tokyo-ws.org/), ha organizado exposiciones y eventos artísticos de manera independiente. Su objetivo ha sido la introducción de nuevos artistas de su generación en la escena actual. Ha curado exposiciones como " Skin & Map " (2010, 2011) http://skinandmap.blogspot.com/, y " Flexible containers " (2009) http://yawarakanautsuwa.blogspot.com/. 119


SAYAKO MIZUTA

120


SAYAKO MIZUTA

Skin & Map, 2011

121



Skin & Map: the study of body and sense by four artists, 2010


SAYAKO MIZUTA

Skin & Map: the study of body and sense by four artists, 2010

124


SAYAKO MIZUTA

125

Skin & Map: beyond the body and perception, 2010



Flexible Containers: six artists crossing the boundaries of senses, 2009


RECOMENDADO Javier GutiĂŠrrez en La Caja de Arte de Burgos CAB - EspaĂąa

13.05.2011- 11.09.2011 livingartroom.com/javier_gutierrez

Lee la entrevista en

http://livingartroom.wordpress.com/

128


129 149



131



133






138


139



141





GALAMOT SHAKU http://galamot.tumblr.com/


GALAMOT

SHAKU

Los pixeles son la unidad fundamental de una imagen digital; entre mejor resolución de la pantalla, ellos dejan de notarse. En un principio, este tipo de imágenes respondieron a limitaciones técnicas en los monitores de equipos de cómputo; posteriormente a las de consolas de videojuegos y gabinetes de arcadias. Las imágenes eran creadas por programadores, probablemente sin ningún historial artístico, que progresivamente fueron desarrollando un estilo, conocido como Pixel Art. Los gráficos con pixeles, principalmente utilizados en los videojuegos, fueron desplazados al romperse la brecha tecnológica y pasar a nuevos recursos, como los polígonos 3D y los vectores. Sin embargo, en años recientes se han retomado como disciplina artística, reevaluando sus propiedades estéticas.

146



GALAMOT

SHAKU

148


GALAMOT

SHAKU

>>> Siempre me han gustado los pixeles. Desde mi infancia estuve rodeado de videojuegos, una de mis principales influencias. Me gusta explorar sus propiedades estéticas y pensar en los pixeles como la reminiscencia de otras técnicas como el puntillismo, las artesanías con cuentas, o los bordados en punto de cruz.

>>> Como cada técnica, los pixeles tienen un lenguaje propio. Fueron creados en una computadora y diseñados para apreciarse en una pantalla. Cualquiera que haya visto pornografía en internet se ha excitado por ver una imagen digital, que finalmente es una serie de pixeles alineados. En mi obra juego con la semiótica: llevar las imágenes a un punto de síntesis en el que sea figurativa -aunque suficientemente abstracta para dar cabida a las interpretaciones.>>> 149


Una de las características que más aprecio de esta técnica es el poder de evocar nostalgia, sobre todo para la generación X, pues crecimos durante una brecha tecnológica y adoptamos los nuevos medios como parte de nuestra cultura...>>>



GALAMOT

SHAKU

>>> En mis temas utilizo diferentes tipos de iconografía, por ejemplo, algunos personajes públicos, íconos religiosos controversiales que forman parte del imaginario popular mexicano como la Santa Muerte o el Malverde, paisajes isométricos detallados, retratos de gente cercana a mí, o simplemente objetos cotidianos.>>> 152


GALAMOT

SHAKU

153




GALAMOT

SHAKU

156


GALAMOT

SHAKU

157


BREVE ENCICLOPEDIA D (JESU) por Daniel Vega Alguien preparó los ingredientes, presionó el botón de la licuadora y, después de varias vueltas, fue imposible notar la diferencia. En un punto, todo parecía sonar igual. Pero cada cierto tiempo aparecen bandas y artistas que se rehúsan a copiar las recetas ya probadas y deciden experimentar, revelando nuevos territorios y guiando a los demás hacia nuevas fronteras sónicas. Mezclar lo no mezclable, intentar lo ridículo, o simplemente rasgar las bocinas con un cuchillo para llevarlas más allá de lo planeado. El desastre sonoro como parteaguas para el desahogo de nuevas ideas y sentimientos. JESU Jesu (Birmingham, 2004) es la banda principal de Justin K. Broadrick, leyenda urbana de la escena underground de Inglaterra y cabeza de proyectos tan

heterogéneos como el dúo de industrial Godflesh, el laboratorio noise-minimal Final y el experimento semi-drone ambient (por clasificarlos de alguna ridícula manera) Council Estate Electronics, además de su breve paso como guitarrista de Napalm Death, legendaria banda de metal extremo. Broadrick podría pasar por el hijo punk de Brian Eno, pues como él, vive obsesionado con el estudio como instrumento musical, tiene un incansable rendimiento en numerosas exploraciones musicales, y ha declarado su pasión por los paisajes sonoros en cientos de grabaciones. Jesu se formó en 2004, dos años después de que Broadrick conectara a vida artificial su banda previa, Godflesh, pionera de la escena industrial por más de una década. Tomó el título de un track de su álbum final, Hymns (2001), para dar nombre a su nueva banda donde, en unos cuántos

158


DEL RUIDO años, dejaría plasmadas sus influencias de manera contundente y final. Jesu es ira y depresión, agonía y esperanza; es como la banda formada por una pandilla postapocalíptica después de encontrarse algunas cintas del mismo Eno entre los escombros de un edificio destruido.

final, sobre la que, como una neblina invernal, deambula la voz de Broadrick, repitiendo con total desapego frases oscuras y ambiguas, alguna especie de mantra hipnótico. Broadrick usa el estudio de grabación como un biólogo lo haría con un jardín botánico, dejando que cada instrumento crezca y se desarrolle bajo su propio código genético.

El álbum debut, Jesu (2004), es un monumento al feedback. Presenta las grabaciones y compulsiones de alguien sumido en una profunda depresión que, sin embargo, después de rozar el fondo con los dedos, ha alcanzado a disipar un punto de luz al final de la oscuridad. Son los relatos del sobreviviente que ha soportado todas las pruebas, sólo para compartir consigo mismo el paisaje, un paseo matutino bajo los rayos del sol entre las ruinas y los escombros.

La música de Jesu trae a la mente varias bandas de distintos puntos del espectro: las guitarras, como paredes de concreto, recuerdan los experimentos post rock de Isis o los viajes drone de Electric Wizard; la distorsión abrumadora y humeante tiene una clara influencia del movimiento shoegaze, bandas como My Bloody Valentine y The Jesus and Mary Chain; la sutilidad, esos tranquilizantes paisajes en medio del estruendo que recuerdan la escena ambient, desde el mismo Eno hasta Boards Of Canada y Aphex Twin (en su versión minimal); y la marcada sensibilidad pop, las melodías suaves y dulces que a veces recuerdan a los Smashing Pumpkins y New Order.

Muros infinitos de guitarras sobre distorsionadas al lado de pequeñas líneas sintéticas que logran colarse en la mezcla

La evolución de Jesu ha sido variada. Conqueror (2007) es el álbum definitivo, el punto de entrada, con el que tendría uno 159


que quedarse si tuviera una sola opción. Es el álbum “maduro”, donde el sonido del artista parece haberse fusionado al fin con las influencias y las metas dispuestas al inicio. Ocho tracks que forman un círculo completo. La melodía se ha abierto paso entre los campos de distorsión, y ha dibujado formas harmoniosas en ellos. Algunas veces encontrando un camino más despejado, acercándose insospechadamente a la carretera principal, como el álbum más reciente, Ascension (2011), que recuerda el rock “alternativo” de principios de los 90’s; otras desviándose por completo hasta perderse por algún paraje extraño, como el estúpidamente hermoso Infinity (2009), una sola pieza de 49 minutos cuyos momentos recorren el ambient house y rozan el death metal. Curioso también es el mini proyecto Pale Sketcher, título bajo el cual Broadrick editó Jesu: Pale Sketches Demixed (2010), álbum de remixes del recopilatorio de b-sides e inéditas de Jesu, Pale Sketches (2007), en el que desintegra esas mismas pesadas melodías en ligeros campaneos electrónicos, un experimento dentro de un experimento. Sonidos que evocan escenas grises: el desplome de una fábrica en medio de una

mañana helada, la neblina mezclándose con el polvo de los escombros, que sepultan un esbozo de pasto húmedo con algunas florecillas; el fluir de las sustancias relajantes por los túneles de las venas hacia el corazón y de vuelta al cerebro, al ritmo incesante de la preocupación; un martilleo industrial acentuado por el canturreo de los pájaros. En medio de toda la depresión y abandono que sugiere la música, lo que la hace resaltar y caracterizarse es la convicción de salir adelante. El tono, aunque muchas veces aplastante, conlleva una innegable sensación edificante. Jesu es una alabanza al dolor, y al mismo tiempo, a la fuerza de voluntad.

LINKS

Jesu (2004) http://www.youtube.com/watch?v=1VvH9_2KCEE Conqueror (2007) http://www.youtube.com/watch?v=hyvivohzmus Ascension (2011) http://www.youtube.com/watch?v=3Bwn71khdT4 Jesu: Pale Sketches Demixed (2010) http://www.youtube.com/watch?v=qpNwgssvylw

160


del 21- 24 de octubre


NUEVA SECCIÓN EN LIVING ART ROOM

www.livingartroom.com/LARtv


artista colombiana Doris Salcedo, y la individual del artista argentino radicado en México, Enrique Jezik. Otros videos importantes muestran la colectiva ORBE en el MUCA Roma; los pabellones Arsenale y Giardini de la 54 edición de la Bienal de Venecia; Marcos Ramírez Erre en el Museo de Arte Carrillo LARtv se divide en dos partes: La primera lle- Gil y las salas de proyectos del Museo de Arte va el nombre LAR live, y consiste en una pan- Moderno de México, entre muchos otros. talla en la que se podrán ver eventos en vivo, visitas a estudios, conversaciones, programas Estén pendientes, pues más adelante se y contenidos que se generados por los mismos presentarán en LARtv varios documenmiembros de LAR. La segunda parte se llama tales de nuestros artistas, mismos que ya se LAR expos, y la conforma un archivo de vi- encuentran en etapa de post-producción. deos documentales de exposiciones y even- De esta manera las personas que nos visiten tos que se irán acumulando paulatinamente y podrán conocer más de cerca a los artistas que podrán ser observados en cualquier mo- autores de las obras que pueden verse en los mento. Actualmente se puede ver, por ejem- portafolios. plo, la documentación de las exposiciones del MUAC: Plegaria Muda, de la reconocida LARtv es una nueva sección de Living Art Room pensada para que muchas más personas alrededor del mundo puedan estar en contacto, de una manera directa, con los artistas y curadores que hacen parte de nuestra selecta comunidad de profesionales.

163


ORBE MUCA Roma

Giardini Bienal de Venecia 164


Arsenale Bienal de Venecia

Plegaria Muda MUAC 165


www.livingartroom.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.