SEÑALETICA TALLER 4

Page 1

SEÑALETICA TALLER DE DISEÑO IV

REALIZADO POR: Cuartin Victor Medina Ivanna


CAPITULO I analisis del entorno urbano

CAPITULO I: analisis del entorno urbano

variable formal - espacial

La urbanización Cecilio Acosta cuenta con una vía arterial (Calle 67 Cecilio Acosta) que según la zonificación del municipio Maracaibo conecta la ciudad en sentido este – oeste, intersectándose en su recorrido con vías importantes como Bella vista (av. 4) y Delicias (av. 15). Actualmente la urbanización en su totalidad se percibe con áreas y zonas de características

diferenciadas por el uso, función, clasificación edilicia, configuración espacial y ambiental. Cecilio acosta podría decirse que se caracteriza por la dualidad de uso en sus espacios y las actividades que se realizan predominando en un 60% comercios de 1 a 4, el 40% restante viviendas de 1 y 2 pisos, edificios y conjuntos residenciales de mas de 4 pisos.

CAPITULO I: analisis del entorno urbano


CAPITULO I: analisis del entorno urbano

CAPITULO I: analisis del entorno urbano

variable ambiental - vegetación

En correspondencia con el análisis general de la vegetación en el sector Cecilio Acosta se evidencia una gran falta de áreas verdes, principalmente a lo largo de Calle 67, al caminar se percibe el calor característico de la ciudad haciendo que las personas que transitan busquen refugio del sol en cualquier alero existente.

Vegetación

variable ambiental - sol y vientos El recorrido del sol es desde el Este hacia el Oeste, es decir saliendo por la Av. 4 Bella vista y ocultándose por la Av. 15 Delicias. Por ser una topografía plana sin ningún tipo de irregularidad el sol se propaga de manera uniforme.

en las mañanas en la calle 67 Cecilio Acosta que van en el sentido oeste – este. Los vientos se originan del Noreste al Suroeste manteniéndose así durante todo el día.

Esto dificulta un poco la visibilidad de los semáforos y algunas estelas informativas a transeúntes

DIRECCIÓN DEL VIENTO TRAYECTORIA DEL SOL


CAPITULO I: analisis del entorno urbano

CAPITULO I: analisis del entorno urbano

variable humana - flujo peatonal Los flujos de peatones mas concurridos son en la Av. 15 Delicias, la calle 67 Cecilio Acosta por ser utilizada como espacio conector de servicios, de uso comercial y para acceder al servicio de transporte público esto en horas pico, 7:00 A.M, 12:00 A.M, 2:00 A.M y 6:00 A.M.

variable formal - espacial

Predominan dos flujos vehiculares que son Av. 15 Delicias y Calle 67 Cecilio Acosta ambas en sus dos sentidos. flujo peatonal

Hay tres puntos dilemáticos en la Calle 67 1. La intersección con delicias por la gran carga de trafico que generan estas dos importantes vías en hora pico 7:00 A.M, 12:00 P.M, 2:00 P.M, 6:00 P.M.

2. La intersección con la Av. 13ª esta dada por los conductores que en hora pico evaden la cola de delicias y el movimiento de trafico que se genera en estas esquinas por los comercios que tienen fuerte entrada y salida de vehículos. 3. la intersección con la Av. 11 dada por los vehículos que entran y salen de la bomba PDV y la cola que se forma en semáforo ubicado en la Av. 10.

PUNTOS DILEMATICOS

FLUJO VEHICULAR


CAPITULO I: analisis del entorno urbano

Equipamiento existente – mobiliario parada de bus telefono publico

CAPITULO I: analisis del entorno urbano

equipamento existente - mobiliario


CAPITULO II identificador del sector pictogramas de servicio

CAPITULO II: identificador del sector

identificador - concepto gráfico

Se creo el identificador del sector “Cecilio Acosta” considerando los elementos que hacen resaltar y diferenciar el sector de los sectores vecinos. El identificador esta compuesto por un Imago en el que se representa el punto dilemático y mas importante de la zona que se ubica en la intercepción de la calle 67 con Av. Delicias.

Es un imagotipo mixto, ya que es geométrico pero gracias a sus líneas y vértices redondeados puede considerarse orgánico, es abstracto y asociativo ya que es un acercamiento a una de las calles principales pero sin muchos detalles específicos. En el identificador también se utilizo una fuente

tipográfica geométrica, co- jerarquía y peso en el nomlocada en diferentes tipos bre de la zona. de grosor para crear


CAPITULO II: identificador del sector

identificador - blanco y negro

CAPITULO II: identificador del sector

identificador - escala de grises

100% NEGRO 50% NEGRO 30%NEGRO

BLANCO SOBRE NEGRO

NEGRO SOBRE BLANCO


CAPITULO II: identificador del sector

CAPITULO II: identificador del sector

outline - analisis geométrico

BLANCO SOBRE NEGRO

ACOTADO

El identificador se creo en una reticula rectangular formada por 12 cuadros horizontales y 8 cuadros verticales de 1 unidad por 1 unidad cada cuadro.

tipografia

En la tipografía del identificador, como se menciono anteriormente en el concepto grafico se seleccionaron 2 tipografíassin serif o palo seco y con una composición muy geométrica, seleccionada así para que fuera 100% legible, ligera pero con fuerza visual y con mayor utilidad,

también para darle armonía a la composición en general. Se puede observar que esta compuesto por dos tipos de fuentes similares pero con grosores distintos para crear jerarquía entre el nombre y la palabra “sector”.

PRINCIPAL Futura Mdcn bt ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Abcdefghijklmnopqrstuvwxyz .,;’/{}~=+[]-_)

SECUNDARIA Futura Ltcn bt ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Abcdefghijklmnopqrstuvwxyz .,;’/{}~=+[]-_)


CAPITULO II: identificador del sector

sistema de color

Para el identificador se utilizo una combinación de cálido-frio y colores complementarios, se utilizo el croma Anaranjado y el RGB R: 255% croma Verde (con un tono G: 55% positivo de amarillo), se B: 0% seleccionaron estos colores para representar las CMYK características principales C: 32% de la zona. M: 0% Y: 100% K: 0% Se utilizo el croma Verde RGB R:184% G: 25% B: 0% CMYK C: 0% M: 91% Y: 100% K: 0%

para representar el equi librio que existe en la distribución del sector y el equilibrio y organización entre las viviendas, condominios y el comercio, también para representar el servicio.

para representar la calidez humana y la gran cantidad de comercios que ahí existen.

Esta combinación fue seleccionada en conjunto ya que expresa el equilibrio y ambigüedad de la zona Se utilizo el croma Anaran- durante las 24 hrs, por ser jado para representar el zona residencial y comerclima de la ciudad y el sol cial en el día y en las noches. característico, también

CAPITULO II: pictogramas de servicio CMYK C: 0% M: 91% Y: 100% K: 0% RGB R: 255% G: 55% B: 0%

NEGRO 30%

CMYK C: 32% M: 0% Y: 100% K: 0%

NEGRO 100%

RGB R:184% G: 25% B: 0%


CAPITULO II: pictogramas de servicio

CAPITULO II: pictogramas de servicio

CMYK C: 0% M: 91% Y: 100% K: 0% RGB R: 255% G: 55% B: 0%

NEGRO 30%

CMYK C: 0% M: 91% Y: 100% K: 0% RGB R: 255% G: 55% B: 0%

NEGRO 30%

CMYK C: 32% M: 0% Y: 100% K: 0%

NEGRO 100%

CMYK C: 32% M: 0% Y: 100% K: 0%

NEGRO 100%

RGB R:184% G: 25% B: 0%

RGB R:184% G: 25% B: 0%


CAPITULO II: pictogramas de servicio

CAPITULO II: pictogramas de servicio

CMYK C: 0% M: 91% Y: 100% K: 0% RGB R: 255% G: 55% B: 0%

NEGRO 30%

CMYK C: 0% M: 91% Y: 100% K: 0% RGB R: 255% G: 55% B: 0%

NEGRO 30%

CMYK C: 32% M: 0% Y: 100% K: 0%

NEGRO 100%

CMYK C: 32% M: 0% Y: 100% K: 0%

NEGRO 100%

RGB R:184% G: 25% B: 0%

RGB R:184% G: 25% B: 0%


CAPITULO II: pictogramas de servicio

CAPITULO II: pictogramas de servicio

CMYK C: 0% M: 91% Y: 100% K: 0% RGB R: 255% G: 55% B: 0%

NEGRO 30%

CMYK C: 0% M: 91% Y: 100% K: 0% RGB R: 255% G: 55% B: 0%

NEGRO 30%

CMYK C: 32% M: 0% Y: 100% K: 0%

NEGRO 100%

CMYK C: 32% M: 0% Y: 100% K: 0%

NEGRO 100%

RGB R:184% G: 25% B: 0%

RGB R:184% G: 25% B: 0%


CAPITULO III mobiliario urbano - se単ales

CAPITULO III: mobiliario urbano - se単ales

se単aletica

PARE

CEDA EL PASO

CHUPETA


CAPITULO III: mobiliario urbano - señales

CAPITULO III: mobiliario urbano - señales

señaletica 0.60c m

0.60c m 0.60c m

0.60c m

0.60c m

0.60c m

0.10c m

1.40m

1.40m

0.20c m

0.20c m

0.20c m 0.50m

0.50m

CHUPETA

0.10c m

0.10c m

0.50m

señaletica

PALETA

PENDÓN


CAPITULO III: mobiliario urbano - se単ales

CAPITULO III: mobiliario urbano - se単ales

0.40c m

0.60c m

0.10c m

0.10c m

0.70c m

1.40m

1.40m

0.20c m

1.70m 0.20c m

0.50m

0.50m

se単aletica

PUERTA URBANA

0.20c m

0.60c m

0.60c m

0.60c m

se単aletica

0.10c m

ESTELA INFORMATIVA


CAPITULO III: mobiliario urbano - se単ales

CAPITULO III: mobiliario urbano - se単ales

se単aletica

2.80m

1.50m

0.70 m

BANDERA

2.50m

2.50m

0.50 m

0.50 m

0.50 m

se単aletica

DOBLE BANDERA


CAPITULO III: mobiliario urbano - se単ales

CAPITULO III: mobiliario urbano - se単ales

se単aletica

2m

2m

1m

0.10 cm

0.10 cm

5m

1m 5m

1m

0.20 cm 0.20 cm

0.10 cm

PORTICO

0.40 cm

0.70 m

0.30 m

5m

se単aletica

0.10 cm

12m 0.10 cm


CAPITULO III: mobiliario urbano - se単ales sub - sistema nomenclatura vial

CAPITULO III: mobiliario urbano - se単ales sub - sistema nomenclatura vial

puerta urbana principal

estaci坦n de servicio

pendon

parada de bus

portico

pare

bandera

ceda el paso

bandera doble

banco

estela informativa

escuela, ni単os en la via supermercado taller de autos


CAPITULO III: mobiliario urbano - servicios

CAPITULO III: mobiliario urbano - servicios

BANQUITO

KIOSKO

mobiliario

mobiliario


CAPITULO III: mobiliario urbano - servicios mobiliario

CAPITULO III: mobiliario urbano - servicios mobiliario

PARADA PAPELERA


CAPITULO III: mobiliario urbano - servicios

fotomontaje

CAPITULO III: mobiliario urbano - servicios

arte urbano


CAPITULO III: mobiliario urbano - servicios

arte urbano


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.