LD 11092016

Page 27

VENTANA

SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVI. EDICIÓN Nº 35,701. DOMINGO, 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

HISTORIAS DE CIRCO

7C

VOX POPULI

|

SERIE ESPECIAL

La sociedad transmite entre rumores, los hechos que no quedan registrados en los anales. FUENTE EXTERNA

Las anécdotas

en torno al circo Carmen Guzmán y Luis Beiro Santo Domingo

L

os romanos adoraban el circo. Fueron sus emperadores los que pusieron en moda la frase “pan y circo” para distraer la atención popular y recurrir al divertimento a la hora de intentar desviar la atención de los graves problemas sociales que acontecían. Los espectáculos de esos famosos “circos” romanos no eran como los que se conocen en la Era Moderna. Consistían en combates de gladiadores, carreras de cuádrigas, luchas de fieras, representaciones teatrales… Este entretenimiento y la distribución de alimentos de manera gratuita se convirtieron en las dos grandes herramientas de control social. Es lo que se ha llamado tradicionalmente la política de “pan y circo” para el pueblo. A los dominicanos les gusta el circo. Lo aman. Y muestra de ello es que a lo largo de la historia nacional, cada circo que se ha presentado ha recibido buena acogida, al punto de que el pueblo se ha incorporado en algunas acciones propias del divertimento “circense”, pero sin malabaristas, acróbatas o payasos dentro de una carpa. La palabra “circo” puede designar también al sitio en el que se representa el espectáculo, ya bien en una carpa móvil, un anfiteatro provisional u otro permanente. En República Dominicana, las compañías circenses siempre han actuado bajo una carpa móvil o en anfiteatros permanentes, como la Feria de la Paz en la Era de Trujillo, el aeropuerto de Herrera, y el malecón.

(+) UNA ESCUELA DE CIRCO Según la dirección web www. livio.com/directorio/educacion/ escuelas-de-circo/kaiceitoscircus-41070/, en la República Dominicana existe una escuela circo, algo poco común en la historia cultural. El centro se llama Circo Kaiceitos y según su nota promocional, está dirigido con profesionalidad y localizado en Cabarete, al noroeste de la nación. Lleva funcionando 23 años. Es propiedad de una familia veterana en el mundo del circo, la cual ha operado en Bahamas, México, Jamaica, Estados Unidos, Canadá y Punta Cana. Ofrece una amplia selección de programas acrobáticos. También han existido cursos de acrobacia impartidos por personal tanto dominicano como extranjero, muchos formados fuera del país. Igual sucede con los cursos de payasos, cuyos egresados son contratados en cumpleaños, fiestas infantiles y actividades turísticas.

Rumores y rumores Muchas anécdotas de los circos que han visitado el país son de ‘vox populi’, algunas han quedado registradas en la historia, otras son narradas por personas que autorizan a difundirlas, siempre y cuando se reserve su anonimato. Algunas de esas fuentes indican que al momento del Gran Circo Americano visitar el país, un señor muy preocupado por los perros y gatos, hizo un llamado a los agentes policiales a realizar un servicio

((

Los rumores, sin bien son rumores, permiten tener una expectativa de la vida circense, no solo de los artistas, sino del espectador

Admiración. A pesar de las cosas que se dicen, todos disfrutan de esas funciones.

especial para cuidar de estos animales, pues eran de agrado para la alimentación de los leones. Otra protesta y preocupación era la música que se tocaba, la cual señalan, era infernal. Si bien la sociedad amaba el circo, no todos podían adquirir sus entradas de manera legal, sino que ciertos “muchachos” provocaban desordenes para evadir la seguridad y pasar unas horas en sano entretenimiento. Como también señalan esas

fuentes, cuando integrantes de los circos internacionales contratados en el país se ausentaban de las funciones, ya bien por estar pasados de tragos, o por vivir romances con admiradoras, los propietarios de esos circos buscaban sustitutos nacionales, muchos de los cuales se acercaban a estas compañías como posibles reemplazos. El famoso “elefante” Una de las anécdotas más sim-

páticas que recuerde la historia de las presentaciones circenses la ha contado un importante historiador, quien ha pedido anonimato. Es el caso del famoso “elefante”. Ante la quiebra de una compañía internacional, para subsanar parte del endeudamiento con el país, el dueño del circo “regaló” el elefante que trajo dentro del conjunto de animales amaestrados. El empresario afectado, optó por regalar el referido animal al entonces Presidente de la República, quien dispuso donarlo al Zoológico Nacional. Al paso del tiempo, el referido paquidermo fue trasladado al zoológico de Moca, donde falleció debido a las malas condiciones de salubridad y de alimentación. El empresario César Suárez, consultado al respecto atribuyó esta situación a un simple rumor. Sea como fuere, lo cierto es que los circos han sido fuente de distracción para los dominicanos a lo largo de la historia; una dosis de diversión para una sociedad que “bota el golpe” en tan ajetreada vida diaria. Si bien, durante más de un siglo, la principal atracción de estos consistía en la presentación de animales amaestrados y en el arte de domesticar bestias; en el presente, muchas compañías han renovado sus respectivos repertorios. Los animales han quedado como mascotas en los hogares, otros en los zoológicos o en las selvas. Son los seres humanos los que vuelan, saltan y se multiplican dentro del ruedo, ofreciendo espectáculos de ensueño.

_Ensayo)) Politología

El final del túnel Sergio Ramírez Managua, Nicaragua

Gracias a Gabriel García Márquez, en Colombia las exageraciones se volvieron normales, y por eso no sorprende decir que el país ha vivido una guerra continuada que supera el medio siglo. Si lo pusiéramos en los propios tér-

minos gabeanos, sería las guerra de los veinte mil días; y el coronel Aureliano Buendía, que peleó en una más modesta que la historia patria llamada de los mil días, hubiera visto la duración de esta otra con desmedido asombro, igual que el número de víctimas que ha dejado, 260.000 vidas humanas sacrificadas.

FUENTE EXTERNA

No es una guerra sólo entre dos bandos, liberales y conservadores, como la del coronel Aureliano Buendía, sino toda una maraña de escenarios y actores, en la que a lo largo de las décadas han entrado y salido, liberales y conservadores, claro que sí, y ejércitos guerrilleros, unos marxistas ortodoxos, como los de las FARC que ahora van a desarmarse, y otros... LEA LA HISTORIA COMPLETA EN

www.listindiario.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LD 11092016 by Listín Diario - Issuu