13 flujo circular de rentas

Page 1

Edgar Corrales 125

MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE RENTAS Y = C + G + I + Ex ─ Im

100 S 100

GOBIERNO Demanda de bienes y servicios

200 T

Demanda de bienes y servicios

Redistribuidor de la renta nacional

1000 Y

Propietarios de los factores de producción y cabeza en los tributos

Oferta Bienes Públicos

500 A

FAMILIAS

200 DP

MERCADOS FINANCIEROS Intermediarios entre los que ahorran y los que invierten

MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS FINALES

PIB →

100 BP

400 C

SECTOR EXTERNO Balanza de Pagos

MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÇON

EMPRESAS 300 G

Reservas Internacionales

Empresas ↓ Empresas MERCADO DE BIENES INTERMEDIOS Y DE BIENES DE CAPITAL Empresas ↑ Empresas

100 Im

200 Ex MERCADO INTERNACIONAL Bienes, servicios y capitales

200 I


Edgar Corrales 126

De forma muy simplificada, puede decirse que la Macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Para llevar adelante este estudio utiliza el método de la agregación. Mediante ciertos supuestos que permiten la consolidación de los resultados de innumerables agentes económicos individuales, se construyen variables agregadas y se establecen las relaciones que existen entre ellas. El modelo agregado del flujo circular de las rentas ─ que se muestra en la página anterior ─ proporciona una base conceptual para representar los flujos monetarios agregados que circulan en una economía, en contracorriente con los flujos agregados de productos o flujos reales. Los componentes más importantes que se relacionan en el modelo anterior son los agentes económicos (sector empresas, sector familias, sector gobierno y sector externo) y los mercados (mercado de factores de producción, mercados de bienes y servicios, mercados financieros y mercado internacional). Agentes y mercados en conjunto definen el equilibrio macroeconómico, o la situación de un sistema económico en la cual las proporciones de las variables macroeconómicas involucradas permiten el ajuste armónico de los flujos de dinero (flujo nominal) y de los flujos de productos (flujo real). El modelo anterior es, entonces, un modelo macroeconómico final y complejo por su cercanía a la realidad. Comprenderemos con más facilidad las relaciones y las ideas claves del modelo final y complejo, presentado en la página anterior, si partimos de un modelo más simplificado. Después, añadiremos algunas características adicionales al modelo agregado base con la finalidad de acercarlo progresivamente al modelo final mostrado en la página anterior en donde: 1000 Y = 400 C + 300 G + 200 I + 200 Ex – 100 Im. EL MODELO SIMPLIFICADO: Y = C En nuestro modelo simplificado solamente incluimos los bienes finales de consumo (la circulación de bienes intermedios se excluye del modelo del flujo circular inclusive hasta en su fase más acabada Y = C + G +I + Ex – Im) y la actividad económica a nivel agregado de dos agentes o instituciones: las familias y las empresas. Las familias y las empresas constituyen el Sector Privado de la economía y determinan el valor agregado del consumo y la producción. De momento examinaremos una economía que sólo produce y compra bienes de consumo, artículos adquiridos por las economías domesticas para satisfacer sus necesidades y que normalmente compiten en el proceso de producción con los bienes de inversión. Los bienes de inversión los tomaremos en consideración al avanzar en el análisis del modelo básico. En síntesis, en el modelo simplificado todo lo que se produce se consume y nada se invierte. En esta economía no existe un Estado o Sector Público cumpliendo el rol de agente redistribuidor de la renta nacional, tampoco se considera el Sector Financiero ni el proceso de acumulación de inversiones. No hay Sector Externo, el modelo refleja el funcionamiento de una economía cerrada en la que no existen transacciones con el resto del mundo. Por lo tanto no hay exportaciones ni importaciones de bienes y


Edgar Corrales 127

servicios, ni movimientos de capitales a través de las fronteras del sistema. El modelo simplificado se aplica a una economía cerrada, en la cual las necesidades son satisfechas a través del intercambio en los mercados y la circulación de dinero es el epicentro del circuito. En el modelo que se ilustra en el Gráfico No 1, sus agentes económicos actúan bajo los supuestos siguientes: Las Familias, Unidades de Consumo: El sector familia involucra a todas las unidades familiares y a las personas independientes propietarias de uno o varios recursos. Por definición del modelo las unidades familiares son las propietarias de los factores de producción: recursos naturales, trabajo, recursos capitalizados y gerencia. Los recursos naturales están constituidos por la riqueza y fuerzas que la naturaleza provee, sin que se hubiera verificado sobre ella la intervención humana. Cuando sucede eso, el recurso natural se habrá capitalizado. Obviamente, el factor trabajo está formado por las personas susceptibles de intervenir en el sistema. Operativamente se emplea el concepto de “población económicamente activa” para calificar la oferta de mano de obra de la economía. Los recursos o factores de capital engloban equipos, maquinarías, edificios, material de transporte, materias primas y otros elementos que, obtenidos en anteriores ciclos productivos, ahora son indispensables para producir otros bienes. La gerencia o el empresario, en nuestro caso, se le pueden considerar como una mano de obra calificada cuya principal función es promover nuevas actividades de producción. Los beneficios de las empresas, la diferencia entre sus ingresos y costos, no son retenidos por las empresas. En el funcionamiento del modelo se supone que los beneficios son acumulados por las unidades familiares en su condición de propietarias de los factores de producción. Las unidades de consumo reciben la totalidad del ingreso social a cambio de la oferta a las empresas de los factores de producción. Las familias gastan todo el ingreso y no ahorran, realizan gastos en bienes de consumo y en servicios que compran a las empresas. En síntesis, el sector familia concurre al mercado de factores de producción a ofrecer al sector empresas sus capacidades y habilidades personales o sus recursos de capital, y entre los dos sectores, se pactan las respectivas remuneraciones conocidas con el nombre de salarios, sueldos, dividendos, intereses, alquileres y otras, cuya suma total en un año se denomina ingreso o renta nacional. “Y” es la notación simbólica de la variable renta nacional Las Empresas, Unidades de Producción: El sector empresas emplea los recursos que le son ofrecidos y por intermedio de los procesos de producción, donde la variable técnica desempeña un papel muy importante, los transforma en bienes y servicios finales, que llevan al mercado de bienes y servicios para venderlos. La suma de ellos expresadas por sus precios durante


Edgar Corrales 128

un año se denomina producto interno bruto tan nombrado en la jerga económica. PIB es la notación simbólica de la variable producto interno bruto. Las empresas compran los factores de producción a las familias, a quienes en este modelo simplificado venden la totalidad de la producción, y que sólo es de bienes de consumo de origen interno. No hay, por tanto, acumulación de existencias de bienes de consumo sin vender. El cumulo de ingresos por ventas, las empresas los devuelven totalmente a las familias, a cambio del valor de los factores de producción contratados. Se trata de una economía completamente cerrada en la que no existen transacciones con el resto del mundo; las empresas comerciales no importan ni exportan bienes. Las transacciones de esta economía estacionaria, que no crece y sus ciclos productivos siempre se repiten al mismo nivel de producción, existen dos corrientes monetarias básicas de igual valor: el ingreso agregado y el gasto agregado. En el mercado de factores, las familias venden a las empresas recursos productivos: servicios de trabajo, tierras, capital y gerencia. A cambio, las empresas realizan pagos a las familias: sueldos y salarios, rentas, intereses y beneficios. Estos pagos por los servicios de los factores constituyen los ingresos de las familias. El ingreso agregado es la cantidad de bolívares que reciben las familias de un país como pago de los servicios de los factores de producción. En los mercados de bienes y servicios, las empresas venden a las familias bienes de consumo y servicios. A cambio las familias hacen pagos a las empresas. El pago total realizado por las familias en bienes de consumo y servicios se llama el gasto agregado del país. Los bienes de consumo transados son bienes finales; del modelo se excluyen las ventas de bienes intermedios. Los bienes son objetos físicos sobre los que pueden recaer derechos de propiedad y cuya titularidad puede transferirse de un agente económico a otro mediante transacciones en los mercados. En el modelo no se toman en consideración las ventas de productos intermedios cuando se cuantifica la cifra del valor del ingreso nacional. Como el mismo bien final puede comprarse y venderse cualquier número de veces después de haber sido producido, tampoco se suman al ingreso nacional las reventas. Esta separación entre la producción y el intercambio posterior, es una característica económicamente significativa de los bienes no compartida por los servicios. En cuanto a éstos, no son entidades separadas sobre los que puedan recaer derechos de propiedad y no pueden ser negociados por separado de su producción. Una forma alternativa de establecer la distinción entre bienes y servicios, es según la posibilidad de mantenerlos en existencia o inventario. Mientras que en caso de los primeros es posible (computadores, carros, alimentos, etc.) en el segundo caso no lo es (un corte de cabello, la reparación de un electrodoméstico).


Edgar Corrales 129

En este modelo simplificado el ingreso agregado del país y el gasto agregado del país son dos identidades equivalentes, son exactamente iguales. 100 Y = 100 C La corriente del ingreso nacional y la corriente del gasto nacional o del flujo de productos y servicios son dos corrientes equivalentes y permiten calcular la producción interna bruta (bienes finales y servicios) de un país. Los flujos que se establecen, en cada período, entre los dos tipos de agentes agregados – las unidades de producción y las unidades de consumo – se muestran en el Gráfico No 1. Desde las familias se genera un flujo real de factores de producción dirigido a las empresas a través del mercado de factores, que a su vez da origen a un flujo de dinero, en sentido opuesto. Desde las empresas sale un flujo real de bienes y servicios dirigido a las familias a través del mercado de bienes y servicios, que da origen a un flujo de dinero en contrapartida. Gráfico No 1

Bienes Finales y Servicios

Dinero

Familias UNIDADES DE CONSUMO

Dinero

Mercado

Mercado

Bienes Finales y Servicios

Factores de Producción

Dinero

Empresas UNIDADES DE PRODICCIÓN

Dinero

Factores de Producción

En el gráfico anterior, en la mitad izquierda, las familias gastan su dinero en bienes finales, y en este caso particular, son bienes de consumo y servicios. El flujo total de cada año en bienes finales es el indicador del gasto agregado. En la otra mitad, a la derecha, se mide el flujo anual de costos de producción, los ingresos que pagan las empresas en salarios, alquileres, intereses, dividendos y beneficios. El flujo total de cada año en factores de producción es el indicador del ingreso agregado. Los dos indicadores del PIB – el valor del flujo de bienes finales y el valor del flujo de factores son siempre idénticos en una economía cerrada y estacionaria, caracterizada por no


Edgar Corrales 130

realizar ninguna transacción con otros países y no dedica ninguna cantidad de recursos a la inversión. Resumen de las ideas claves del modelo simplificado: La producción total de un país (PIB) puede medirse en dos formas distintas. Como un flujo de productos finales o como los ingresos totales de los propietarios de los factores. El modelo también nos introduce en la explicación de la causa primaria de la inflación. El modelo muestra dos flujos: un flujo monetario y otro flujo real, compuesto por cosas no monetarias como son los factores de producción y los bienes de consumo. El equilibrio de estos dos flujos – el monetario y el real - se establece mediante una relación de precios. Cuando aumenta la cantidad de dinero o la cantidad de bienes, la relación de precios se modifica para llevar al modelo a un nuevo estado de equilibrio entre lo que el país desea consumir y lo que el país produce. La inflación o la deflación es el resultado, a partir de una situación de equilibrio, del desequilibrio causado por una modificación de la corriente de dinero (su cantidad o su velocidad) o una modificación del volumen de la corriente real de bienes y servicios. Si bien siempre se supuso que la relación entre la cantidad de dinero y la cantidad de bienes que deben ser comprados con ese dinero, modifica el nivel general de precio, es en el año de 1914 cuando esta relación se explica en forma sistematizada. La primera formulación de la demanda de dinero como medio de cambio es la llamada “ecuación del cambio” de Irving Fisher que afirma: “El producto de la cantidad de dinero existente (M) por la velocidad de circulación del dinero en un período dado (V) es igual al producto del nivel medio de precios (P) en el que se produce la totalidad de las transacciones (T) en un período dado”. O sea: M x V = P x T El concepto de Fisher cuando se refiere a las transacciones (T) en un período determinado, engloba en la cantidad de bienes transados tanto a los bienes intermedios como a los bienes finales. En vista de que el concepto de ingreso nacional o renta agregada esta referido únicamente a los bienes finales, debemos modificar la ecuación original para adaptarla a nuestra explicación. Pero como el nivel de transacciones de la economía (T) tiene una correlación perfectamente positiva con el ingreso agregado (Y), podemos realizar dicha modificación válida a la ecuación de Fisher. La correlación existente entre las dos variables nos permite sustituir T por Q, donde “Q” significa únicamente la cantidad de bienes finales transados y no considera el valor de los bienes intermedios. O sea: M x V = P x Q MxV=Y

(1) (2)

Luego, el total de pagos efectuados (P x Q) resulta igual al valor total de las transacciones de bienes finales efectuadas o ingreso agregado (Y).


Edgar Corrales 131

Por consiguiente si despejamos a P de la ecuación No 1 podemos observar las relaciones que existen entre la masa de dinero en circulación (M) y la cantidad de bienes (Q) que se pueden comprar con ese dinero. ¿El lector puede indicar cuáles son esas relaciones? El esquema analizado en el Gráfico No 1, supone que no se elaboran bienes de capital y bienes intermedios, además, las unidades de consumo gastan toda su renta en y no ahorran. Pero en la realidad esto no ocurre así y las empresas producen bienes de capital e intermedios y una parte de los ingresos se ahorra. Como las relaciones contenidas en el esquema anterior dejan de cumplirse ─ cuando las empresas elaboran bienes de capital el ingreso recibido por las familias a través del mercado de factores de producción es mayor que el ingreso que gastan en el mercado de bienes y servicios ─ se debe introducir en nuestro análisis la primera modificación a los supuestos del flujo circular simplificado. En esta situación, en que las economías domésticas no gastan la totalidad de sus rentas en consumo, y por tanto, las empresas dirigen hacia ellas un flujo de pagos superior al de sus gastos, puede explicarse el cumplimiento de la igualdad entre el ingreso agregado y el gasto agregado, si consideramos que en la economía hay dos tipos diferentes de empresas ─ unas se dedican a la producción de bienes de consumo y otras son productoras de bienes de capital ─ tal como se observará en el Gráfico No 2. Allí, lo que explicará con detalle es el contenido conceptual del recuadro de color amarillo que representa el sector empresa en el modelo final colocado al inicio de este tema en el Grafico MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE RENTA.

EMPRESAS C

EMPRESAS ↓ EMPRESAS

G Ex

MERCADO DE BIENES INTERMEDIOS Y DE BIENES DE CAPITAL

Im

EMPRESAS ↑ EMPRESAS

Y = PIB Gráfico No 2

I

El intercambio interno de bienes de capital y bienes intermedios, entre empresas y empresas, se explica en el siguiente gráfico integrado por la circulación de un flujo real y un flujo monetario. Para simplificar la representación gráfica del caso, supondremos que las empresas dedicadas a la fabricación de bienes de capital, e intermedios venden íntegramente su producción a las industrias que elaboran bienes de consumo. Ni las economías familiares ni las propias empresas productoras de bienes de capital adquieren estos tipos de bienes.


Edgar Corrales 132

En el Gráfico No 2 se observa un flujo real de factores de producción representado por una línea azul discontinua, con un valor de 100, dirigida desde las unidades familiares hacia las empresas productoras de bienes de consumo (80) y empresas productoras de bienes de capital e intermedios (20). La referida entrega de factores genera un flujo de producción de bienes de capital y bienes de consumo que fluye (línea discontinua) desde las empresas productoras de bienes de consumo hacia las familias (80) y desde las empresas que producen bienes de capital hacia las empresas productoras de bienes de consumo (20). Es fácil imaginarse, sin intervención de otro agente económico diferente del agregado de las empresas y las familias, que el flujo real puede continuar indefinidamente sin ninguna interrupción: las familias activan los factores de producción y los mismos serán transformados en bines de consumo y bienes de capital, que a vez, son consumidos por los dos agentes existentes. Este proceso circular del flujo real puede continuar indefinidamente. Gráfico No 2

Rentas (Y) 8080

20 Factores de Producción (100) 80

100 100

80

Bienes de consumo (80)

80

Empresas productoras de bienes de consumo

FAMILIAS

Bienes de Capital (20) 20 Inversión (I) 20

20

Empresas productoras de bienes de capital y bienes intermedios

80 Consumo (C)

Préstamo para inversión (I) = 20

Ahorro (A)

20

Mercados Financieros

Desde el punto de vista del flujo monetario las cosas no ocurren así. En el modelo el flujo monetario esta representado por una línea de color rojo y continua en su trazo. Desde el preciso momento en que las familias reciben más ingreso (100) que el que gastan (80) el flujo monetario queda interrumpido. ¿Cómo se soluciona el problema de continuidad del flujo monetario? Introduciendo en el modelo básico un nuevo recuadro o agente económico diferente a las Empresas y Familias. ¿Quien es el nuevo agente económico? Los Mercados financieros, quienes venden un bien que se llama dinero y cuyo precio es la tasa de interés.


Edgar Corrales 133

Las relaciones que mantienen las unidades familiares con las empresas productoras de bienes de consumo y bienes de inversión (flujos de la parte superior del cuadro, flujo de rentas (100) en la línea roja y flujo de factores (100) en la línea azul) indican que, si los beneficios de las empresas se reparten íntegramente (no los acumulan las empresas), los ingresos que reciben las empresas por la venta de bienes deben ser iguales a los pagos que efectúan a los factores de producción. Por tanto, la adquisición de bienes de capital (el gasto de inversión I) implica una necesidad de financiamiento por parte de estas empresas que se soluciona acudiendo a los mercados financieros. Esa necesidad de financiamiento de las empresas se representa por el flujo de pago de la línea roja que, desde el mercado financiero se dirige hacia ellas. Es importante destacar que la inversión no es flujo que sale del mercado financiero sino un gasto realizado por las empresas sobre la producción del período que puede financiarse acudiendo al mercado de capitales. Si desde ahora en adelante prescindimos de la representación de los flujos reales, en función de hacer más comprensible el camino que debemos recorrer para llegar a construir el modelo final del Flujo Circular de Rentas, el modelo del Gráfico 2 quedaría resumido de la manera siguiente: Gráfico No 3

Familias UNIDADES DE Dinero CONSUMO

20 A

100 Y

Mercado Financiero

Mercado de Bienes

Mercado de Factores

Billetes, Monedas, Títulos

Bienes Finales y Servicios

Tierra, Trabajo, Materiales

80 C

Dinero Empresas UNIDADES DE PRODICCIÓN 20 I

Analizaremos ahora el Gráfico No 3, el cual registra las modificaciones de los supuestos fijados en el Gráfico No 1.


Edgar Corrales 134

Ahora hemos introducido en el modelo un nuevo mercado - el mercado financiero - y además, en lugar de mostrar un flujo monetario acompañado de un flujo real como contrapartida, mostramos solo un flujo simple en lugar de un flujo doble: el flujo de dinero. Introducimos también los bienes de inversión. Uno de los supuestos en que se basa el nuevo modelo, es que separa los agentes económicos que ahorran de los agentes que invierten. Los mercados financieros simplemente actúan como intermediarios entre aquellas personas que ahorran y las que tienen necesidades de dinero para invertir. La actividad de los agentes económicos ahora, en el Gráfico 3, se base en los supuestos siguientes: Las Familias, Unidades de Consumo: Reciben ingresos a cambio de la oferta a las empresas de los factores de producción. Realizan gastos en bienes de consumo y en servicios que compran a las empresas. Ahora, además ahorran parte de sus ingresos. Las Empresas, Unidades de Producción: Pagan ingresos a las familias a cambio de los factores de producción contratados (estos pagos incluyen salarios al trabajo, interés al capital, rentas y beneficios por las propiedades). En adición al modelo anterior realizan gastos de inversión: compra de bienes de capital a otras empresas y financian variaciones de inventarios; reciben ingresos por los gastos de inversión de otras empresas; piden prestado para financiar los gastos de inversión. En este modelo las empresas no venden toda su producción a las familias, parte de los bienes de consumo quedan en inventarios por falta de compradores. Estos dos conceptos, los inventarios y los bienes de capital, se llaman inversión. La venta de maquinarias y equipos entre las empresas y los incrementos en los inventarios, bien sea de bienes de consumo o de bienes de capital, determinan el valor de los recursos invertidos. Para financiar la inversión, las empresas piden prestado dinero a los mercados financieros. Las transacciones a niveles agregados entre las familias y las empresas, en los mercados de bienes y en los mercados de factores, producen la igualdad agregada del flujo del gasto y el flujo de ingreso. En el cuadro 3, gráfico anterior, el flujo de dinero distinguido con la letra Y representa el ingreso que reciben las familias a cambio de los servicios de los factores. El flujo Y es el ingreso agregado de la economía. El flujo original Y se bifurca en dos flujos: el primero es el flujo de consumo (C) de las familias - línea continua - y el segundo es el flujo de ahorro (A), dibujado en una línea discontinua. El ahorro se encauza a través de los mercados financieros, en los cuales las empresas obtienen en préstamos los fondos necesarios para financiar sus inversiones. El modelo, finalmente,


Edgar Corrales 135

muestra el proceso de financiamiento del gasto de Inversión agregada de la economía mediante una línea discontinua (I). La igualdad entre el ingreso agregado y el gasto agregado se puede resumir así: Flujo de Ingresos

Unidades de consumo Unidades de producción

Mercados Financieros

Flujo de Pagos

Y

=

C+A

C + I

=

Y

A

=

I

Recuerde que los pagos a los factores de producción han de incluir no sólo salarios, intereses y rentas pagadas, sino también los beneficios. Cualquier diferencia entre los ingresos recibidos en las empresas por la producción de bienes de consumo y bienes de capital, y lo pagado a sus proveedores de insumos, es un beneficio o una pérdida para el propietario de la empresa. En el modelo, por definición, el propietario o accionistas de las empresas es el sector familia.

UN MODELO MÁS CERCANO A LA REALIDAD: Y = C + G + I + Ex ─ Im Ahora vamos a introducir en el modelo de economía simplificada (Gráfico No 3) dos nuevos actores – Sector Gobierno y Sector Externo - y comprobaremos nuevamente, en el Gráfico No 4, que el ingreso agregado es igual al gasto agregado. Los mercados de bienes finales, de factores de producción y financieros, se convierten ahora de mercados cerrados en mercados abiertos para el resto del mundo En el modelo de flujo circular los dos nuevos agentes actúan bajo los supuestos siguientes: El Gobierno: Uno de los componentes importantes que hoy caracteriza al sistema capitalista es la trascendente actuación del Sector Público en el plano económico. Giddnes es el autor de la máxima “Tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario”. La cuestión del tamaño del Estado y la cuestión de la eficiencia de Estado dentro de la economía siempre será un tema de discusión actual. El Gobierno es un redistribuidor de la renta nacional y un promotor del desarrollo económico. En el modelo del Gráfico No 4 el sector Gobierno realiza gastos (G) en bienes y servicios comprados a las Empresas


Edgar Corrales 136

a fin de poder ofrecer bienes públicos: Educación, justicia, sanidad, asistencia social, defensa territorial, soberanía, entre otros. Lo bienes públicos se caracterizan porque no tienen precio lo que sí sucede con los bienes privados, los bienes públicos no se compran ni se venden en el mercado. ¿Cuánto vale la justicia? ¿En que mercado la compro? Además de producir bienes públicos, el Gobierno recauda impuestos (T) de las Familias y hace pagos de transferencias o subsidios (S) a las Familias. Mediante estos flujos materializa su función de agente redistribuidor de la renta nacional. Finalmente, el Gobierno obtiene préstamos (DP) del Sector Financiero para financiar la diferencia entre sus ingresos y gastos, generalmente el Gobierno ejecuta un presupuesto deficitario. Los principales instrumentos con que cuentan los poderes públicos para influir en la economía son: a) los impuestos que reducen el gasto privado pero permiten el gasto público, b) los gastos públicos que inducen a las empresas o a los trabajadores a producir ciertos bienes o servicios, c) las transferencias que proporcionan apoyo a la renta de las personas de más bajos ingresos, y, d) las regulaciones o controles que llevan a los individuos a realizar determinadas actividades económicas o a desistir de realizarlas. Las principales funciones que realiza el Estado en la economía mixta moderna son cuatro: ▪ Establece el marco Jurídico de la economía de mercado, las reglas del juego a que deben someterse las economías domésticas, las empresas e inclusive el propio Estado. Estas normas se refieren a la función social de la propiedad y sus garantías como derecho fundamental, a las normas sobre los contratos y empresas, a las obligaciones mutuas de los sindicatos y las empresas, en resumen, estas normas se refieren a un conjunto de leyes que regulan las relaciones económicas con las que se interrelacionan los diferentes miembros de la sociedad. ▪ Determina la política de estabilización macroeconómica para allanar el ciclo económico, impidiendo el desempleo crónico y la inflación de los precios. Para ello utiliza dos instrumentos: la política monetaria y la política fiscal. La política monetaria la ejecuta a través del Banco Central que tiene el poder para emitir monedas, controlar las reservas internacionales y la banca comercial. La política fiscal la ejecuta el gobierno a través del Ministerio de las Finanzas Públicas. Una política de estabilización bien concebida puede contribuir a moderar las oscilaciones del desempleo y frenar el exceso de inflación. Pero una mala política de estabilización puede agravar el ciclo económico. ▪ Influir en la asignación de los recursos para mejorar la eficiencia económica. Se trata del aspecto microeconómico de la política gubernamental, dirigido hacia el qué y el cómo de la vida económica. La política microeconómica puede basarse en el sistema de laissez- faire, de no intervención y dejar todo en manos del mercado o


Edgar Corrales 137

puede inclinarse a la planificación centralizando una serie de decisiones relacionadas con la producción de industrias que se consideran básicas. La frase “tanto mercado como sea posible y Estado como sea necesario” refleja una situación de intervención económica flexible. ▪ Establecer programas que influyan en la redistribución de la renta mediante la transferencia de subsidios a las clases más necesitadas o el establecimientos de impuestos que recauden una mayor proporción de dinero de las personas con rentas más altas y poco o nada de los pobres. El Resto del Mundo: La problemática del sector externo en el contexto de la globalización es otro tema de vigencia actual. El equilibrio del mercado interno y la Balanza de Pagos, en rigor, dependen del comercio internacional. Como se verá más adelante, el principio que por excelencia explica el comercio internacional es que los países tienden a especializarse en la producción y la exportación de aquellos productos en los que poseen mayor ventaja comparativa frente a otros países. Como resultado de esta especialización, la producción global mundial y, por lo tanto, su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores, es mucho mayor que sí cada país intentase ser lo más autosuficiente posible. La Balanza de Pagos internacionales es el conjunto de cuentas que miden todos los flujos económicos que entran y salen del país. Comprende las importaciones y exportaciones de bienes y servicios y de capital financiero. Las exportaciones son créditos y las importaciones débitos. En términos más generales, los créditos de un país son transacciones que le permiten obtener divisas, mientras que los débitos son transacciones que reducen la cantidad de divisas que poseen. En el Gráfico No 4 el Sector Externo realiza gastos en mercancías (Ex) comprados a empresas nacionales y recibe ingresos por la venta de mercancías (Im) a las empresas nacionales. Presta (o pide prestado) capital a la economía nacional a través de los mercados financieros. ¿Cómo funcionan en el modelo los flujos adicionados, Gobierno y Sector Externo? Los flujos adicionales que surgen de las transacciones entre el Gobierno y el Resto del Mundo con las Familias y las Empresas, conjuntamente con los flujos originales que ya comentamos en el Gráfico No 3, se muestran en Gráfico No 4. Ahora Y = 150 en lugar de Y = 100 y, además, la renta se ramifica así: Y = C + G + I + Ex – Im 150 = 75 +25 + 30 + 50 – 30 T = 10 S = 5


Edgar Corrales 138

Analicemos en primer término los flujos financieros del Gobierno. Las compras del Gobierno en bienes y servicios es el flujo G = 25, va desde el Gobierno hasta las Empresas encausado por el mercado de bienes y servicios. Los impuestos (T = 10) son un flujo de tributos desde las Familias hacia el Gobierno y un elemento determinante en la función de redistribución del ingreso nacional. Los pagos de subsidios (S = 5) son flujos de dinero a partir del Gobierno y hacia las Familias; son un ejemplo de lo que encierra este flujo los subsidios y becas otorgadas en programas de bienestar social. Los pagos por gastos del Gobierno más los pagos de subsidios (G + S) representan las salidas de dinero del Sector Gobierno. Los ingresos del Sector Gobierno – los impuestos (T) - son representados en el diagrama de flujo por una línea cuya dirección tiene sentido contrario al flujo de los subsidios. Gráfico No 4

70 A 10 T 20 DP

Familias

Gobierno Redistribuidor de Y 5S 25 G

Mercado Financiero Proceso de Acumulación

Y = 150 75Consumo C

Mercado de Bienes y Servicios

Mercado de Factores de Producción Empresas

Sector Externo Balanza de Pago Reservas en Oro y Divisas

Sector Consolidado

20 BP Mercado Internacional Balanza 30 Imde Pago Bienes y Capitales

Producción 50 Ex

30 I

El diagrama no muestra a las Empresas pagando impuestos. Allí se concibe a los impuestos pagados por las Empresas como pagos en cabeza de las Familias propietarias de los factores de producción. La diferencia entre los impuestos netos recaudados por el Gobierno (T – S = 5) y el gasto gubernamental en bienes y servicios (G = 25) es el déficit (o superávit) del Estado. En el modelo el Gobierno cubre su déficit al obtener préstamos ( DP = 20) en los mercados financieros; el signo menos que precede la letra D significa que el flujo representa una salida de dinero del sector financiero. Este endeudamiento del Gobierno, se ilustra en el cuadro anterior por la línea azul discontinua que a partir de los mercados financieros llega al Gobierno; aquí se supone que el presupuesto que ejecuta el Gobierno es deficitario. Uno de los elementos


Edgar Corrales 139

importantes que diferencia en materia de presupuesto la actitud del Sector Gobierno de la actitud del Sector Privado, es que en el Sector Gobierno primero se establecen las necesidades sociales a satisfacer y después se piensa en las fuentes de ingreso para financiarlas; esta actitud, sin lugar a dudas, presiona a ejecutar en el Sector Público presupuestos deficitarios. Analicemos ahora los flujos financieros del Sector Externo. Este sector registra todas las transacciones de mercancías con los países que negocian con el país representado por el modelo. Al dibujar en el Gráfico No 4 los flujos del sector externo  en busca de una mayor claridad de la explicación ─ se ha agregado un nuevo mercado para encausar sus flujos, diferente a los tres mercados del gráfico inicial porque en el mercado añadido, en su carácter internacional, se transan conjuntamente factores de producción, bienes y servicios y capitales. Hoy en día, con la globalización de la economía, la acumulación de capital rebasa el marco de las economías nacionales. En períodos sumamente breves, se trasladan miles de millones de dólares entre los distintos países del mundo, donde las decisiones de cada país se encuentran vinculadas a la de los otros. El comercio internacional, dentro de una tendencia a la apertura de las economías nacionales, ha alcanzado un desarrollo decisivo. Las exportaciones. El diagrama muestra a través del símbolo Ex = 50 que las personas, las empresas y los gobiernos – todos extranjeros – compran grandes cantidades de productos en el país modelo – exportaciones – a través del mercado internacional. Este flujo real de mercancías exportadas va acompañado, en contrapartida, de un flujo monetario desde el resto del mundo hacía el país. En repuesta a esos ingresos recibidos del extranjero, las empresas nacionales demandan más recursos internos para elaborar los productos de exportación; esta demanda operará en el lado de la demanda interna de recursos aumentando el flujo de ingresos por rentas, salarios, intereses y beneficios de los agentes nacionales. Las importaciones. Pero las exportaciones del país modelo sólo explican la mitad de las relaciones con el exterior. El diagrama también indica que el gobierno nacional, las familias nativas y las empresas del país, gastan parte de sus ingresos en productos extranjeros. Estos productos se representan en el modelo del flujo circular con la notación Im = 30. Las compras de bienes importados contribuyen al producto y al ingreso extranjero, lo que a su vez permite que las familias extranjeras importar más del país modelo. Saldo de la balanza de pagos. BP = 20 representa en el gráfico analizado el saldo de la balanza de pagos, las reservas internacionales se han incrementado en 20 y el Banco Central aumenta la circulación de dinero en 20. Es muy importante indicar que hasta ahora, al analizar las


Edgar Corrales 140

relaciones del país con el sector externo, solamente se ha tomado en consideración las importaciones y exportaciones de mercancías. Los flujos de capitales, las entradas y salidas de capitales que no tienen como contrapartida una corriente real de bienes, las consideraremos en el tema donde se estudia “La Balanza de Pagos del País”. Identidades básicas: Las identidades básicas que se derivan de los flujos de ingresos y los pagos que figuran en el Gráfico No 4, en el que se incorporan como nuevos agentes económicos al Gobierno y el Sector Externo, son las siguientes: Flujo de Ingresos

Unidades de consumo Unidades de producción Sector Público Sector Externo

Mercados Financieros

Flujo de Pagos

Y+S = C+A+T C+ I + G + Ex = T + DP =

Y + Im G+S

BP + Im

=

Ex

A

=

I + DP + BP

Sobre las identidades básicas debemos destacar los siguientes aspectos: a) El balance de los mercados financieros indica que bajo los supuestos adoptados en el modelo del Gráfico No 4 (en el sector externo el valor monetario de las exportaciones de mercancías supera el de las importaciones y el sector público presenta un déficit fiscal al ejecutar el presupuesto) el ahorro agregado de las unidades de consumo financia las inversiones de las Empresas, el déficit del Sector Público y el préstamo neto al extranjero, Sector Externo. b) Al dibujar los flujos de los mercados financieros, las líneas que conectan los mercados financieros con los agentes económicos llevan un trazo discontinuo. A diferencia de los flujos restantes del diagrama que sólo tienen una dirección, los flujos financieros tienen dos direcciones, dependiente del caso analizado. Esta característica de la bidireccionalidad del flujo es la que se resalta mediante el trazado discontinuo de la línea que lo representa. Indudablemente, el signo del flujo que enlaza el Sector Privado, Sector Público y Sector Externo con el Sector Financiero no esta predeterminado. La convención utilizada es que las entradas de dinero al sector financiero llevan líneas flechadas que llegan al recuadro.


Edgar Corrales 141

c) El balance de los mercados financieros – comentado en el punto a) – se puede obtener, eliminando las símbolos que se compensan, a partir de la suma de los cuatro balances individuales.

Flujo de Ingresos

Unidades de consumo Unidades de producción

Flujo de Pagos

Y+S = C+A+T C+ I + G + Ex =

Sector Público

T + DP =

Sector Externo

BP + Im =

SUMATORIA

I + DP + BP = A

Y + Im G+S Ex

De los flujos de ingresos y pagos que vinculan en el Gráfico No 4 el rectángulo representativo de las Empresas con otros sectores, se obtiene la igualdad en una economía abierta entre el ingreso agregado y el gasto agregado. La producción o la renta del período es igual a la suma del gasto de consumo de las Unidades Domésticas, los bienes de capital comprados por las Empresas, el gasto público efectuado por el Gobierno y el saldo neto del Sector Externo BP = (EX– IM). Y = C + I + G + EX – IM

(1)

Es importante destacar que BP representa el saldo de la Balanza de Pago del país en Cuenta Corriente. Este saldo puede ser a favor o en contra del país. Bajo los supuestos enunciados al analizar el modelo del flujo circular, se excluyó a los flujos de capitales entre el país y el exterior. Las entradas y salidas de capitales indican el saldo de la Balanza de Pagos del país en Cuenta de Capitales. Posteriormente, al abordar el tema correspondiente al análisis detallado del sector externo, introduciremos los movimientos de capitales. Inyecciones y filtraciones: Se llama inyecciones en el flujo circular de la renta nacional a la inversión, a las compras del gobierno y a las exportaciones. Se llama filtraciones del flujo de la renta nacional al ahorro, a los impuestos netos, y las importaciones. Veamos con más detenimiento dichos flujos de inyección y de filtración.


Edgar Corrales 142

Hemos comprobado en el Gráfico No 4 en las cuentas de las Empresas que: a) Y = C + I + G + Ex- Im También hemos visto en las cuentas de la familia que: b) Y = C + A + T - S Es obvio que el lado izquierdo de estas dos ecuaciones (a y b) es el mismo y además, se puede eliminar C en el lado derecho de ambas; se sigue que: c) I + G + Ex - Im = A + T - S Si sumamos IM a ambos lados de la ecuación c) obtenemos: I + G + Ex = A + T – S + Im Si llamamos impuestos netos (Tn) a la diferencia entre los impuestos (T) y los subsidios (S) la ecuación anterior quedará expresada así: I + G + Ex = A + Tn + Im El lado izquierdo muestra las inyecciones al flujo circular del gasto y del ingreso, y el lado derecho las filtraciones del flujo circular. Las inyecciones al flujo circular son igual a las filtraciones del flujo circular. Son inyecciones al sistema económico la inversión, el gasto del gobierno y las exportaciones. Son filtraciones el ahorro, los impuestos netos y las importaciones. Supuestos simplificadores: Hemos concluido la exposición del flujo circular de rentas. Conviene resaltar las hipótesis que, para facilitar el análisis, se han utilizado en la exposición.

a) No existe depreciación, por tanto no se utiliza la distinción entre magnitudes brutas y netas. b) Las únicas relaciones que mantiene la economía con el resto del mundo son importaciones y exportaciones de mercancías. No existen flujos de dinero por remuneración de factores de producción propiedad de nacionales situados en el exterior; tampoco existen flujos de dinero por remuneración en el país de factores propiedad de extranjeros. Tampoco existen entradas y salidas de capitales. En estas condiciones, como se explicará al tratar el tema del Producto Interno Bruto, coincide el valor del concepto Producto Interno Bruto con el valor que representa el Ingreso Nacional Bruto. c) No existen impuestos indirectos ni subvenciones a las empresas. De esta forma coinciden las magnitudes valoradas a precio de mercado y a costo de factores. d) Las economías familiares son las propietarias de las empresas y reciben toda la renta – no existen beneficios no distribuidos – con la que consumen, ahorran y pagan impuestos.


Edgar Corrales 143

e) Las empresas son las únicas productoras de bienes y las únicas que participan en el comercio exterior de mercancías. No ahorran ni pagan impuestos, de forma que todos los beneficios pasan a las unidades familiares. f) Las operaciones que realiza el sector gobierno se circunscriben a recaudar impuestos directos (T), efectuar un gasto corriente y un gasto inversión (G) y, finalmente, un gasto de transferencias por subsidios (S) a las unidades familiares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.