Animales de compañia

Page 1

número 12, febrero 2008

a magazine about people and their cities exclusively for vueling passengers

AnimaleS de compañía

HEAVY PETTING


LING


TENEMOS TANTO QUE APRENDER DE LOS PERROS “Hace unos 15.000 años entraron en nuestra vida y desde entonces han hecho lo que mejor saben hacer: adaptarse a nuestras necesidades. Lo mismo cazando que cuidando rebaños, ayudando a nuestros ciegos o buscando explosivos y a víctimas de catástrofes. También han sabido adaptarse a nuestra vida sedentaria y se han convertido en esos compañeros que nos reciben siempre con alegría cuando llegamos a casa. Una ración de pienso, cuidados veterinarios, pasear y un poco de cariño es lo que piden a cambio. No es mucho, ¿verdad?”

WE CAN LEARN SO MUCH FROM DOGS “They entered our lives approximately 15,000 years ago, and since then they have been doing what they know best: adapting to our necessities. They hunt and guard the flock, they help the blind and search for explosives and disaster victims. They have also adapted to our sedentary lifestyle and become the companions that always greet us with joy when we come home. A little food, veterinary care, walks and love is all they ask for in return. It’s not much, is it?”

Una reflexión de Fernando Estevez Costas, adiestrador y educador canino • Santiago de Compostela • Tel. +34 646 291 070 A thought by Fernando Estevez Costas, dog trainer and teacher • Santiago de Compostela • Tel. +34 646 291 070

LING


LING


Animales de compañía Four legs good

SUMARIO

contents

número 12, febrero 2008

03 – TENEMOS TANTO QUE APRENDER DE LOS PERROS

Una reflexión de Fernando Estevez, adiestrador canino. A thought by Fernando Estevez

08 – TRES VISTAS DE MÁLAGA

Una parada de autobús en la Alameda Principal a las 07.32h – 12.54h – 20.17h

14 – BUENAS NOTICIAS

Para los que les gusta hacer de ‘caballito’ para sus sobrinos. Good News for people who draw elephants for their children

Un lector de esta revista, al enterarse de que este número estaría dedicado a esos seres sin capacidad de habla que han regalado a los humanos una vida mejor, nos envió este par de preguntas: “¿Por qué la mayoría de los vegetarianos come pescado? ¿De qué derechos carece una merluza que sí tenga un pollo?”. Interesados, responderle a hello@lingamagazine.com

When one reader of this magazine found out this issue was going to be dedicated to animals, he sent us the following questions: “Why is it that the majority of vegetarians eat fish? What rights do hake lack that are granted to a chicken?” Anyone interested, write to hello@lingmagazine.com

34

– THE ART OF DEATH

34 –

Some people in Paris furnish their homes with stuffed animals. This is not considered bad taste, as long as they were bought at Design et Nature

42

– caballos que curan

Catalina, una niña con dificultades motrices, ha empezado a moverse gracias a Chico, su moteado amigo. ¿Qué sabes de la hipoterapia?

50

– palomas vs cotorras

Una picuda charla entre un pájaro autóctono y un ejemplar inmigrante

Fotografía de Lea Crespi

LING


52

– MIRAR CON OTROS OJOS

Jerez visto a través de los ojos de un gato, una serpiente, una mosca, un búho, un topo, una rata y un perro. Advertencia: la lectura de este artículo puede cambiar tu visión del mundo

58

– LADIES AND GENTLEMEN, WE PROUDLY PRESENT: THE FLEA CIRCUS

20 – VIDA VUELING

Últimas noticias de vuestra línea aérea

22 – HELLO!

Meet the seven people we encountered in front of Athens’ Kapnikareas church

30 – LAS CINCO VIDAS DE OLATZ

Estudia, pinta, cocina, enseña euskera y le suena bien hacer un voluntariado en Marruecos

32 – MANOS EXPERTAS EN TENTÁCULOS Os máis grandes pulpeiros de Santiago de Compostela

58 –

The secrets of the flea circus are jealously guarded by those who practise the art. We show you how to build your own

64

– INTERVIEW WITH A LIFEGUARD DOG

Akun Bluenose patrols Roman beaches in the summer. Here, he talks about the ups and downs of his profession

66

– the cat woman

Stray cats are everywhere in Athens. The actress and civil engineer Eleni Kefalopoulo has undertaken the impossible task of caring for them – a task that goes further than simply providing food

72

– CONVERTIRÍA A MI ENEMIGO EN UNA MOSCA

Ling readers tell us what animal they’d turn their worst enemy into

74 – LA EXTRAÑA MAÑANA DE DIBUJITOS Un cuento de Javier Salinas con Madrid como telón de fondo

80 – MOZZARELLA DI BUFALA Un sabor de Nápoles

82 – 9 PEOPLE

Spotted one winter morning in Piazza Vanvitelli, Naples

83 – EXPERIENCIAS

Vive lo mejor de 25 ciudades. Live the best of 25 cities

93 – HOW TO

Turn a milk carton into a birdhouse in 10 minutes

95 – LA GRAN VIDA En un palacete de Niza

96 – LANDING

Kill the boredom. Mata el aburrimiento

LING


publi

LING


Fotografías de Óscar Palomares Textos de Marta Conde

Málaga 7.32h Estás en la Alameda Principal, una de las calles con más movimiento del centro de Málaga. Hay mucha gente que viene de shopping, queda con amigos o trabaja por aquí, gente que espera o baja de una de las 30 líneas de autobús que pasan por esta calle y conectan la ciudad de una punta a otra. Aunque te quedaras el día entero no podrías aburrirte. Si vienes temprano, tienes que escaparte un rato al Café Central, en la Plaza de la Constitución. Pide churros con chocolate o una de sus 80 variedades de café: nube, sombra, manchado, mitad, cortado, americano... Luego piérdete un par de horas por la calle Larios, una vía peatonal que es como la ruta de oro del comercio malagueño. Hay de todo: están las grandes marcas, pero también las tiendas tradicionales de toda la vida.



Málaga 12.45h Cuando te entre el apetito del mediodía, camina unos 300 metros hacia el norte de esta parada, hasta la calle Strachan. Bienvenido al paraíso del tapeo malagueño. Uno de nuestros lugares favoritos es el bar Gorki, en el número 6 de esa calle. Sentado a una mesa, con una baguette de magret de pato, de mostaza o de jamón, puedes apreciar el ‘fashioneo’ de la ciudad acompañado de un buen vino. Y si quieres comer con más solera, prueba en el Café de Chinitas, en el pasaje del mismo nombre. Aquí sirven comida tradicional y bien cuidada: gazpachuelo, mucho cuchareo de calidad, pescaíto malagueño y carne variada. Y si te gusta la literatura, puedes recordar estos versos de García Lorca: “En el Café de Chinitas / dijo Paquiro a su hermano: / ‘Soy más valiente que tú, / más torero y más gitano’”.



Málaga 20.17h Por la tarde, puedes visitar el Museo Picasso o emprender un paseo hacia el sur, donde te toparás con el mar. Y si te quedas por la Alameda Principal y te van las largas tardes de café, copa y puro, entonces busca refugio en el Café Negro, en la calle Alcazabilla; está justo saliendo de Álamos, en dirección a la Plaza de la Merced (por cierto, ésta era una costumbre muy arraigada entre la antigua burguesía industrial malagueña, que a finales del siglo xviii construyó sus mansiones a ambos lados de la Alameda). Finalmente, para cenar, no te equivocarás si eliges el Vino Mío. Es un poco en plan ‘nouvelle cuisine’, pero con duende y precios asequibles. Hay ensaladas, pastas y todo tipo de carnes, incluyendo la de cocodrilo.


Óscar Palomares (Barcelona, 1976) ha ganado dos veces el Premio Tiramillas de fotografía de viajes. En 2007 fue seleccionado para el Festival Visa Off de Perpignan por un reportaje en Francia. Publica regularmente en El Periódico y el Magazine de La Vanguardia.


BUENAS

NOTICIAS

GOOD NEWS

SCOOBY-GALLETAS La sonriente mujer de la imagen es Harriet Sternstein, una chef estadounidense que hace cuatro años decidió dejar la lluviosa Seattle para instalarse en París, la ciudad de sus sueños. Los problemas para conseguir un visado impulsaron a esta amante de la cocina a hacer realidad una idea que hacía años le rondaba por la cabeza: abrir una pastelería para perros. La tienda se llama Mon Bon Chien y es la única de su categoría en Europa. Sus dulces, elaborados sin azúcar ni sal, ni tampoco conservantes ni colorantes artificiales, han logrado un éxito absoluto en París. Los sabores son muy variados: manzana, calabaza, coco, trufa, pizza o foie gras. Según los humanos que se han atrevido a probarlas, el mejor es el de mantequilla de cacahuete.

SCOOBY-SNACKS The smiling woman in the photo is Harriet Sternstein, an American chef who decided to leave rainy Seattle four years ago and settle down in Paris, the city of her dreams. Her problems in getting a visa encouraged this lover of cooking to make an idea she came up with years ago into reality: open a cake shop for dogs. The shop is called Mon Bon Chien and is the only one of its kind in Europe. Her cakes, made without sugar, salt, preservatives or artificial colourings, have been a runaway success in Paris. The flavours are very varied: apple, pumpkin, coconut, truffle, pizza or foie gras. According to the humans who were brave enough to try them, the best ones are the peanut butter. 14 LING

PARA LOS QUE ACEPTAN HACER DE ‘CABALLITO’ PARA SUS SOBRINOS FOR THOSE WHO DRAW ELEPHANTS FOR their children

SÓLO PARA LOS MÁS EXQUISITOS

ONLY FOR THE FINEST

Los huéspedes del hotel Aiartza pierden pelo y dejan las habitaciones un pelín –ejem, a veces más que un pelín– sucias. No son especialmente descuidados: son perros. En esta residencia canina, situada muy cerca de la entrada del aeropuerto de Bilbao, se encargan de que a los perros no les falte de nada mientras sus dueños trabajan, se van de vacaciones o simplemente si necesitan desconectar un tiempo de su fiel amigo. Cada huésped del Aiartza dispone de una jaula individual de nueve metros cuadrados con parque exterior y calefacción para evitar resfriados. Para que no se aburran los sacan a pasear al menos dos veces al día, y para que estén en forma los alimentan con pienso de primerísima calidad. El hotel dispone también de once zonas de recreo donde los canes pueden estirar las piernas, relacionarse, correr y jugar. ¿Condiciones para quedarse en este paradero canino? Sólo cuatro: ser perro, tener microchip, una edad mínima de tres meses y la cartilla sanitaria al día. www.hotelcaninoaiartza.com

The guests at the Hotel Aiartza lose a lot of hair and leave the rooms a tad – ahem, well, sometimes more than a tad – mucky. It’s not so much that they’re careless, but more to do with the fact that they’re actually dogs. At this canine residence, situated very close to the entrance of Bilbao airport, the staff make sure that the dogs are not wanting for anything while their owners work, go on holiday, or just need a bit of time apart from their faithful friends. Each guest at the Aiartza has its own cage measuring nine meters squared, with a park outside and central heating to avoid them catching a cold. So they don’t get bored, they’ll be taken out for a walk at least twice a day, and so that they’re fit, they’ll be fed with top-quality dog food. The hotel also has 11 recreation areas where the dogs can stretch their legs, make friends, run and play. The requirements for a stay at this canine pit stop? Only four: to be a dog, have a microchip, be older than three years old and have an up-to-date health card. www.hotelcaninoaiartza.com


publi

LING 15


BUENAS NOTICIAS

LOS GORRIONES, GRANDES ÉXITOS

THE SPARROWS’ GREATEST HITS

Suerte que los gorriones de corona blanca no viven 25 años. Si fueran tan longevos observarían con horror cómo sus gorjeos han pasado de moda entre sus congéneres. Un grupo de etólogos estadounidenses ha descubierto que estos pájaros no sólo tienen dialectos regionales, sino que con los años van modificando sus melodías. El estudio ha utilizado gorjeos de 1979 y de 2003 para evaluar su efecto en las generaciones actuales, y resulta que a las hembras les entran ganas de aparearse sólo cuando escuchan el gorjeo moderno. Al escuchar una melodía de 1979 nadie se inmuta ni hay celos en los nidos.

Thank God the White-Crowned Sparrow does not live 25 years. If it did, it would have witnessed with horror how its chirping fell out of fashion among its fellow birds. A group of ethologists in the United States has found out that those birds not only have regional dialects, but change their melodies over the years. In their extensive study they have used bird song from 1979 and from 2003 to observe their effect on contemporary generations, and it turns out that the females are only moved to mate by the modern chirping. When they heard the 1979 version, nobody twitched nor twittered.

HOT DOLLS PARA HOT DOGS

HOT DOLL FOR HOT DOGS

Ya era hora de que alguien pensara en la saludable y natural sexualidad canina. Atrás quedaron los días en que los perros se encaramaban a las piernas de conocidos y extraños para sofocar sus tórridos apuros. El joven francés Clement Eloy ha creado la sexy ‘hot doll’, una muñeca hinchable para perritos calientes. Con una fisonomía idéntica a la de cualquier perrita atractiva, la ‘hot doll’ está elaborada con un material de plástico que garantiza total suavidad durante el acto. Es recomendable que el dueño del perro limpie regularmente el orificio situado en la parte posterior de la muñeca canina.

It was h igh t i me somebody thought of the healthy and natural canine sexuality. Say goodbye to the days when dogs clung to the legs of friends and strangers in an attempt to get their much-needed satisfaction. The young Frenchman Clement Eloy has invented the sexy ‘hot doll’, a sex doll for horny dogs. Possessing the physiognomy of an attractive female, the ‘hot doll’ is made from plastic and guarantees maximum smoothness in the act. It is highly recommended that the dog owner regularly clean the hole on the backside of the canine doll.

VIDA RELAJADA DEL CERDO DE BELLOTA Mucho antes de que se hiciera popular la idea de los derechos de los animales en la cría moderna de animales de granja, el cerdo ibérico de bellota ya tenía todas las libertades y placeres negados a sus parientes rosados y criados en producción industrial. El cerdo de bellota es la fuente del famoso jamón ibérico, y como tal, recibe un trato privilegiado: después de un periodo en que son cebados en el establo, los animales pasan el invierno vagando en total libertad por los bosques de alcornoques, encinas y quejigos del suroeste de España, comiendo raíces, hierbas y, por supuesto, bellotas , ricas en carbohidratos y grasas, en especial el ácido oleico. En la fase montanera, un cerdo come hasta 10kg de bellotas al día, y junto con la holgada movilidad de los cerdos son cruciales para el sabor del jamón. El destino final puede que sea el mismo que el de sus parientes plebeyos, pero el jamón de York no se lo pasa tan bien antes.

THE JOYFUL LIFE OF AN ACORN PIG Long before the idea of animal rights in modern livestock husbandry became popular, the Black Iberian Pig already enjoyed all the freedom and pleasure that were denied to its pink, factory-farmed relatives. Being the source of the famous Iberian ham, the pigs receive special treatment: after fattening the piglets in stables on traditionalfoodstuffs such as seeds and grain, the animals are released into the oak groves of south-western Spain, where they spend the winter freely roaming and feeding on roots, herbs and of course acorns, a nut rich in carbohydrates and fats, especially oleic acid. During this free range period a pig eats up to 10kg of acorns a day, and together with plenty of movement they are crucial for the ham’s flavour. Their final destiny may be the same as the pink pig’s, but boiled ham hasn’t usually had that much fun. 16 LING


STUDY THE WORLD’S DOG LANGUAGES

Contributing to international understanding, we teach you how to communicate with dogs in different European countries: Dutch: “Woef!” English: “Woof!” French: “Ouah, ouah!” Greek: “Gav!” Italian: “Bau, bau!” Portuguese: “Au, au, au!” Spanish: “¡Guau!”

APRENDE EL IDIOMA DE LOS PERROS

Contribuyendo al mejor entendimiento entre los países de la Unión Europea, te enseñamos cómo comunicarte con un perro en distintos idiomas: Español: “¡Guau!” Francés: “¡Ouah, ouah!” Griego: “¡Gav!” Holandés: “¡Woef!” Inglés: “¡Woof!” Italiano: “¡Bau, bau!” Portugués: “¡Au, au, au!” LING 17


good news

NO SÓLO DE PAN, QUESO Y

ACEITUNAS

VIVE EL HOMBRE

Paulino Rojas nos escribió desde Valencia para pedirnos ideas de platos para servir como pica-pica cuando reciba a amigos en su casa. “Estoy un poco harto de lo mismo: que si la tortilla, el ibérico, las olivitas, el curado o las patatonas. Lo peor es que cuando voy a otras casas ¡también sirven lo mismo! Amigos de Ling, ¿podéis ayudarme a pensar en un pica-pica un poco más original?” Claro que sí, Paulino. Faltaría más. “Tengo una forma de presentar las patatas que es la bomba. Primero has de hervir unas cuantas (una por cabeza). Después, mientras las vas triturando como para hacer un puré, les agregas sal, aceite de oliva, zumo de limón y una pizca de una salsa picante llamada ‘ají amarillo’ que puedes encontrar en cualquier tienda de productos sudamericanos. Con esa masa puedes hacer dos cosas: hacer unas bolitas y servirlas tal cual, o rellenarlas con aguacate y mayonesa –o atún y mayonesa– y cortarlas en dados pequeños. El plato es peruano y se llama ‘causa limeña’. Y es simple-

mente extraordinario.” Agostina Chichirello, 34, Roma “Mi comida favorita para amigos, por ser la más sociable y divertida, son los burritos mexicanos. Preparo carne de pollo y ternera troceada a la plancha, diferentes tipos de verduras cortadas, salsas, chiles picantes y una buena cantidad de tortillas de maíz. Así cada uno puede comer lo que le apetezca, aunque al mismo tiempo es una experiencia en grupo. Siempre alguien se echa demasiado picante, a otro se le deshace el burrito en la mano y un tercero se mete tantas cosas que resulta imposible enrollar la tortilla. Para mí es la alternativa perfecta al pica-pica tradicional: siempre nos partimos el culo de risa, y eso no suele pasar con las olivas.” Adriana Montero, 29, Madrid “Una tapa increíble es la bruschetta italiana. Tuesta o pon a la plancha unas rebanadas de pan blanco, frótalas con ajo y rocíalas con tu mejor aceite de oliva. Sobre eso puedes agregar muchas cosas. Mi preferida es la que combina sencillamente albahaca y tomate (no de supermercado), pero hay infinidad de variedades. Por ejemplo, con ricota, aceitunas de Calamata y orégano. O con una ensalada de judías. O con atún frito y picante. Usa tu imaginación. O busca recetas en Internet.” Anneloes Maes, 36, Bruselas

MAN CANNOT LIVE BY BREAD, CHEESE AND OLIVES ALONE

Paulino Rojas has written to us from Valencia requesting ideas for some novel nibbles to serve when he’s having friends over to his house. “I’m a bit sick of all the same things: Spanish tortilla, hams and sausages, olives, cheese and crisps. The worst thing is that when I go to other people’s houses, they serve the same there too! Friends from Ling, can you help me think of some more original snacks?” Of course we can, Paulino. “I have a way of serving potatoes that’s brilliant. First of all you have to boil some up. Then, as you mash them, as if you were making good old mashed potato, you add salt, olive oil, lemon juice and a pinch of a hot sauce called “ají amarillo”, which you can find in any shop that stocks South American products. With that mix you can do two different things: form it into balls and serve it like that, or fill them with avocado and mayonnaise – or tuna and may-

onnaise – and cut them into little strips. The dish is Peruvian and it’s called ‘causa limeña’.” Agostina Chichirello, 34, Rome “My favou r ite snack for my friends, as it’s the most sociable and fun, is Mexican burritos. I get together some chicken and beef and fry it up, along with different types of chopped veg, sauces, hot chilis and a nice lot of corn tortillas. That way everyone can eat what they fancy, while at the same time taking part in a group experience. Someone always makes theirs too spicy, while someone else’s falls apart in their hand, while a third person sticks so many things in theirs it ends up being impossible to roll up the tortilla. We always end up in stitches, and that doesn’t normally happen with olives.” Adriana Montero, 29, Madrid “A great finger food is Italian bruschetta. You toast or grill some white bread, rub it with garlic and sprinkle it with high-quality olive oil. Then you top it with different things. My favourite version is bruschetta topped with a simple mix of sweet tomatoes and basil, but there are endless varieties. You can top the bread with a mix of ricotta cheese, Calamata olives and oregano. Or with white bean salad. Or with fried tuna and chilli. Use your imagination. “ Anneloes Maes, 36, Brussels


publi

LING 19


20 LING


LING 21


eo

hL ! L Athens Photos by Yiorgos Ka

22 LING

Cordelia rahalis Interviews by

Madden

The Byzantine chapel of Kapnikareas on Athens’ main shopping street, Ermou, is a popular meeting point for locals. One overcast winter afternoon, we encountered these five people


hello!

Estas seis personas pasaron por la Rua Garret un jueves de julio. Allí se tomaron un descanso mientras nos contaban algo sobre sus vidas

La capilla bizantina de Kapnikareas, situada en la principal calle comercial de Atenas, Ermou, es un punto encuentro MIGUEL, kora,de julia, diosdado,popular daniela Y entre los LUIS CAMINaban una vecinos. Una tarde tarde por la calle en invierno, touraLnublada del centro de santiago. allí nos encontramos nos contaron algo allí con estas cinco SOBRE ELLOS Y SOBRE SU CIUDAD personas

LING 23


hello!

24 LING


hello!

LING 25


hello!

26 LING


hello!

LING 27


hello!

28 LING


publi

LING 29


(Tengo que hacer algo con estas ojeras.)

Son las 8 am. Con el frío que hace... ¡No quiero salir de la cama!

Nada me priva de mis preciados minutos de desayuno: zumo natural y dos tostadas.

LAS cinco VIDAS DE OLATZ Olatz Bolinaga estudia, pinta, cocina, enseña euskera y le suena bien hacer un voluntariado en Marruecos Coordinación de Elena García

De vuelta a casa y después de comer (y cocinar) una fideuá de pescado, mi plato favorito, en mi ‘pequeño rincón del arte’. ¿Os gusta? 30 LING


eye view

Mi día tiene dos caras. Una mala: me espera una lista interminable de tareas... Y otra muy buena: ¡Ya es viernes!

Hoy no tengo clases pero haré un trabajo con mis compis en la biblioteca. Alguien dice: “¿Voluntariado “¿Voluntariado en en Marruecos?” Marruecos?”. Suena bien. Momento relax: siempre hago un hueco para disfrutar de un café y unos pintxo con ellas.

Lagunak Lagunaksignifica significa‘amigos’ ‘amigos’, y éste es el lugar donde nos reunimos normalmente.

“Ni naiz, zu zara, hura da...” Estos son mis pequeños alumnos. Les doy clase de euskera intentando que también se diviertan.

Ocio alternativo: Bilbao Gaua me espera: talleres, música, juegos... Aunque también, ¿por qué no una partidita en la Play para descargar tensiones?

LING 31


“Gallego, claro, gallego”

Es tímida, no le gustan las fotos ni los elogios, pero como su pulpo es verdaderamente de antología –y de los más baratos de Santiago– recibe siempre felicitaciones. Se quita importancia: “Lo vi hacer en casa toda la vida y cuando el pulpo es bueno, sale bueno”. Un cliente de confianza interviene desde su mesa: “¿Te crees que María te va a revelar su secreto?”. Ella murmura: “Yo no tengo secretos”. Alguno habrá porque su localcito ‘enxebre’ (rústico), con sus mesas de madera sin pulir y sus barricas de vino casero, está lleno a todas horas de gallegos y peregrinos que mastican alegremente sus platos. “Cada pulpo tiene lo suyo, ni más ni menos”, dice y sonríe misteriosamente. Su secreto sigue intacto.

“Si metes algo de hierro en la ‘pota’ (olla) cuando se está cociendo, el pulpo se arruina; sólo puedes meter cosas de madera”, advierte de entrada Baldomero (¿le habrá pasado a él?), “y lo sacas cuando no está ni muy pasado ni muy duro; el tiempo exacto no te lo puedo decir, eso se sabe”. La sabiduría la ha obtenido de las 20 mil raciones de este plato, estrella de la cocina gallega, que se sirven en su local cada año. La denominación de origen no falta jamás: “Nuestro pulpo viene de Camariñas, no compramos nada de otras partes”. Además, recomienda acompañarlo con vinos de la tierra, un Albariño o un Ribeiro según los gustos, y un buen pan de trigo moreno. Que aproveite.

María Castro Bar O’46 · Rúa do Franco, 46

Entrevistas de María Fernanda Ampuero Fotografías de Lucía Cases

Os máis grandes pulpeiros. Si crees que recorrer el ‘camino’ es el mayor incentivo para venir a Santiago, tal vez es porque aún no has probado las delicias que son capaces de preparar estos cinco pares de manos. ‘Pulpo a feria’, claro que sí. La galleguidad en su máxima expresión.

Manos expertas en tentáculos 32 LING

“Cada pulpo tiene lo suyo”

Baldomero Requeiro Calviño Cafetería Dakar · Rúa do Franco, 13


top 5

“Cada maestro tiene su librito”

“Más de 25 años haciendo pulpo”

“Cubano y ahora también gallego”, se autodefine Héctor y deja su dulce acento caribeño flotando entre el vapor de su cocina. En los ocho años que lleva en Santiago se ha convertido en un experto en pulpos. Cada mañana, al elegir la mercancía que ofrecen los vendedores, se fija en decenas de detalles para fichar a los mejores ejemplares: “Hay que verles el tamaño, el color; algunos vienen de Marruecos, de África y no es lo mismo. Allá la gente es morena, pero el pulpo a veces viene blanquiñoso y sabe como a corcho; el buen cocinero, ya viéndolo, sabe”. ¿Así que con el pulpo cada quien tiene su secreto? ¿Y el suyo es...? “Pues que como a mí esto me encanta, quiero que salga bueno.”

Podría hacerlo con los ojos cerrados: desde la cuna ha visto a sus abuelas y a su madre preparar esta delicia, máxima expresión de la galleguidad: el pulpo a feria. Como buena experta, María sabe reconocer un ejemplar de calidad con sólo verlo, “que no tenga la piel muy gorda ni muy fina”. Pero el sabor final del pulpo de Los Caracoles no sólo depende del animal, “que es nuestro, lo traen de Finisterre, de Muxía”, sino también del “agua de Galicia” en la que se cocina; de ese ritual llamado “asustarlo”, que consiste en meterlo y sacarlo del agua hirviendo tres veces “para que no pele la piel”; de la sal gorda, “que no es cualquiera”; del aceite de oliva extra virgen y hasta del pimentón que se espolvorea por encima, pues “nos lo traen fresco, recién molido”.

Héctor Eduardo Cedeño Restaurante El Franco Rúa do Franco, 28

María Pose Los Caracoles · Rúa Raiña, 22

“Tiene que ser de las rías” Ernesto Bouzas Restaurante Xantares Rúa do Franco, 40

Dice que para que un plato de pulpo salga bien, dos cosas son las fundamentales: que el animal provenga de las rías gallegas y que el aceite con el que se lo bañe sea muy bueno, “virgen extra, el mejor”. En su local, moderno y de diseño, se sirven unos 60 kilos de pulpo a la semana, que ya es decir bastante, teniendo en cuenta que cada ejemplar pesa como máximo cuatro. “Si es muy grande no queda bien presentado el plato”, asegura Ernesto. En Xantares (que significa ‘Comidas’) se puede saborear el pulpo acompañado de ‘cachelos’, unas patatitas típicas de estas tierras, y de un buen Mencía, el tinto gallego por excelencia.

LING 33



THE ART

OF DEATH Why would Dior display a stuffed panther at their Paris shop? Why would parents buy a stuffed animal for their children? And why would someone put a dead vulture next to his bed? Formerly a matter of big-game hunters showing off their prey, taxidermy has become fashionable and socially accepted in Paris. This would not have been possible without the special ethical and aesthetic values of Anne Orlowska Text by Adam Biles Photography by Lea Crespi Assisted by Thomas Deschamps





Stepping inside Design et Nature is like attending a tea-party at the Dolittle residence. An Arctic fox slumbers under the protective regard of an enormous polar bear. Mice dance ring-a-ring-o’-roses. Crows and doves flock about in the eaves above your head, while birds of paradise preen themselves with lazy contentment on nearby branches. There is no need for wallpaper: butterflies and insects in hundreds of luscious colours provide the décor. Amidst this bizarre zoo, at a desk in the far corner, sits Anne Orlowska, the mistress of this menagerie. “Taxidermy has become very fashionable these last three or four years,” she says, “because people are finally coming round to see that it is as much about life and creation as it is about death.” It was never the childhood dream of Anne Orlowska to work with dead animals. Yet she owns one of Paris’ best-known taxidermy shops, stuffs animals for artists and fashion designers, and has displayed at Maison et Objet, the largest interior design exhibition in Paris, for the last few years. A Parisian by birth, Anne studied law at university and afterwards embarked upon a career in advertising. Then, 10 years ago, a chance encounter presented her and her sister Nathalie with the possibility of buying Deyrolle, the legendary taxidermy boutique on the rue du Bac. Despite admitting she knew nothing about the trade, the opportunity stirred her curiosity. Taxidermy, she came to realise, had more to do with education and art than with death. Deyrolle was a major supplier to the national education system, but also attracted a hip, artistic crowd. “Some people just find it beautiful. It’s a particular aesthetic taste. Artists are very inspired by nature, as are fashion and jewellery designers. Architects, too. The setting was extremely varied, very alive.” When, five years ago, Nathalie decided to pursue other interests, they sold Deyrolle and Anne opened Design et Nature on the rue d’Aboukir. The boutique is small, but the collection spectacular. At her second shop, Anne continues to protect her ethical values. “We only use animals that were born in captivity and have died naturally,” she explains. “We work with a lot of circuses and zoos and we respect all the guidelines set down in the Washington Convention, which states that with protected animals it must be proven that not only they, but also their parents and grandparents died in captivity. I like to think we are giving the animal a second life.” There is no second life for pets, however; it is a matter of taste. “People have very emotional relationships with their cats and dogs. After they are naturalised they really look as their pet once did. I think it’s very disturbing for the owners. People can have the impression that their animal is there and of course it isn’t really.” Anne also distinguishes herself through her aesthetic values, which emphasise cheerfulness and movement. “I prefer to make animals that look friendly,” she says with a smile, “because they are animals you can live with.” The artistic possibilities are fascinating. Just above Anne’s desk hangs the head of what seems to be a unicorn. “We can invent completely extraordinary animals. We have even made chimeras. One had the head of a baboon, turkey wings, reptile eyes and the tail of a fish. Taxidermy is really an art. Chimeras are made by some very well known artists, notably in Switzerland and Belgium. One Swiss artist invented a lovely animal: it had a peacock’s head on a kangaroo’s body with ostrich legs. We can do everything now – a peacock’s body, pigeon



wings and the tail of a white fox, if you like; all you need is the idea... and a superb taxidermist!” Anne, in fact, has seven or eight superb taxidermists, each with their own speciality, be it birds, bones, fur or insects. The process of stuffing, or “naturalising”, an animal has changed drastically since the days when a hide was filled with rags or straw and then sewn shut. These days, for the larger animals, the taxidermist sculpts a form in resin, in the pose that Anne or her client decides. Then the skin, the only part of the animal that is kept, is attached. For smaller animals and birds, the taxidermist uses wood fibre instead of resin and sets the form with steel wire. These new techniques eliminate the possibility of deformation, and make the end product a whole lot more hygienic. Coupled with advances in the production of tongues, claws and glass eyes, the options open to the modern taxidermist are limited only by the imagination. “Now we can respond to any demand,” says Anne. “If you want a panther, you can have it standing, sitting or lying; the head to the right or to the left; the eyes closed or the ears back as if it was about to attack. “Last week I sold two tigers to one of my clients, a gallery owner, who has a very beautiful flat on the Place Des Vosges. He had already bought seven animals from me. His flat was decorated by the first actor to play Tarzan and it amuses him a lot to have these animals around him. He finds it absolutely magnificent.” Is that, then, the level of clientele she caters for: the rich Parisian elite? “Not only. There’s no particular profile, it’s really very varied: people with children (because children love animals), collectors, artists. I have many clients who work in fashion and interior design, of course. A lot of designers and architects buy things to compliment their creations. Of course, the larger works are normally bought by people with a certain buying power because the polar bears, the tigers and the panthers can sell for between €20,000 and €25,000. The price doesn’t depend on the size, but on the rarity of the animal. In general though, for my customers, money isn’t the problem; the problem is finding beautiful and exceptional animals.” She points out a vulture in the centre of the shop, a creature much more dignified than its reputation would suggest. “That one has been bought by a decorator. He’s going to put it next to his bed.” She considers this eventuality in silence for a moment, and then adds, with a chuckle “I did warn him, though. I said, ‘I don’t know where you’ll find a woman to share your bed, not with that peering down at her.’” This art form, after all, is not to everyone’s taste.

Design et Nature, 5 rue d’Aboukir, Paris · Tel. +33 143068698 · www.designetnature.fr LING 41


PALOMAS VS 2008, y poca esperanza que nuestra reputación entre los humanos mejore este año...

¿Cómo que sudaca? Yo soy tercera generación. A mis abuelos les trajeron desde Argentina, pero mi madre ya nació en libertad. Así que mi familia es de la Diagonal de toda la vida.

¿Qué, ahora ni nos merecemos el lugar donde vivimos? ¡Si vosotras tenéis la ciudad entera!

Pero pibita, miráme a los ojos, vos sabés que podés confiar en mí...

¡¿Es que no lo entiendes?! Las palomas somos monógamas, elegimos una pareja para toda la vida.

Déjalas, seguro que votan a los conservadores.

¡Eh, que ya no se puede hacer skate en esta calle! ¿Que no has leído la Ordenanza de la Convivencia Avícola, jovencito?

Niños, no podéis jugar más en Plaça Catalunya. Han capturado a otro envenenador.

42 LING

Pero mamá, ¿qué van a hacer los turistas sin nosotros?

Yo ya me contento con que las cotorras no se sigan multiplicando en el Parc de la Ciutadella.


ANIMALES DE COMPAÑÍA

COTORRAS Con una población de más de 180.000 y en aumento, Barcelona es una de las ciudades con más palomas en Europa. Pero desde que a algunos se les ocurrió traer pájaros exóticos, ha empezado a aumentar velozmente la población inmigrante, en específico la de la cotorra argentina, que proviene principalmente de Argentina, Uruguay y Paraguay. Al ser pájaros muy sociables –y por tanto ruidosos– parece que hubiera muchos más que los 2.000 ejemplares censados en la ciudad condal

¡Libertad, libertad, libertad!

(Yo también tengo derecho a dormir tranquila. ¿Dónde están los Mossos? ¡Qué cierren los árboles!)

Texto de Kati Krause Ilustración de Sislay

¡Ratas nos llaman!

Che, ¡ése es mi gusano!

Cortála sha, chabón. ¡Como si un uruguasho supiera qué hacer con un gusano!

¡Los humanos han empezado a quitar nuestros nidos de los árboles porque tienen miedo de que los podamos dañar con su peso!

¡Tío, pero qué paranoicos son nen!

LING 43


44 LING


animales de compañía

TIENES QUE CONOCER A CHICO, un Caballo que curA Montar a caballo pone en movimiento todos los músculos del cuerpo. He ahí una de las principales bases científicas de la hipoterapia, la terapia con caballos. Ésta es la historia de Chico, entrenado para mejorar la vida de personas con necesidades educativas especiales, pero sobre todo es la historia de Catalina, una niña con dificultades motrices y de lenguaje, que gracias a Chico ha empezado a moverse lentamente Un reportaje de Vicky Bolaños Fotografías de Daniel Torrelló

LING 45


Catalina llega sonriente en brazos de sus padres mientras Chico la espera paciente, como cada sábado, atado junto al corral. Catalina es una niña de tres años con diversos problemas de movilidad, que aparecieron después de padecer una infección viral de herpes (conocida como citomegalovirus) cuando aún se hallaba en el vientre de Cati, su madre. “No habla, pero se hace entender –dice Cati–. Algún médico nos ha dicho que puede tener posibilidades de caminar y de hablar, pero que dependerá de nosotros, de los estímulos que le proporcionemos.” Uno de esos estímulos es la sesión de terapia de una hora que realiza cada sábado con Meritxell Ponsa. Y con Chico, claro. La terapia con un caballo, llamada hipoterapia o equinoterapia, es una técnica que aprovecha el movimiento del animal para conseguir efectos físicos y emocionales en los pacientes. Según explica la directora de la Escuela Universitaria de Fisioterapia Gimbernat, Teresa Xipell, esta técnica está destinada a tratar a personas con alguna discapacidad física o psíquica, como la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple o la escoliosis; o con trastornos de conducta y emocionales, como la hiperactividad. Y puede practicarla cualquier persona a partir de los dos años. ¿Y por qué con caballos? “Por su movimiento tridimensional, su cadencia y ritmo al caminar”, dice Xipell. La hipoterapia, que no tiene más de 50 años de aplicación, ayuda al paciente a tonificar su musculatura, mejorar el equilibrio y aprender a coordinar o disociar sus movimientos. “Montan-

46 LING

do a caballo mueves todos los músculos. Y a veces mover un dedo del pie que hacía años que no movías tiene importantes repercusiones en el cerebro.” Asimismo, psíquicamente el caballo contribuye a que las personas se relacionen con el entorno y mejoren su atención y autoestima. “Los niños autistas, por ejemplo –explica Xipell–, desarrollan una relación con el caballo que nunca han tenido con una persona. Niños que jamás han abrazado a su madre son capaces de abrazar a un caballo y hasta de reír delante de él. Es impresionante.” El caballo es el animal que mejor se adapta a estas demandas. Xipell resalta que los caballos perciben de cierta manera que los pacientes son especiales y “se comportan”. “A veces un caballo salta y relincha nervioso hasta que se le acerca un niño con alguna discapacidad. En ese momento se calma y se queda a la expectativa”, dice.

Un paseo con Chico Meritxell Ponsa, la terapeuta de Catalina, viene caminando hacia Chico, dispuesta a reiniciar la sesión tras la pausa de la comida. Meritxell es en realidad la terapeuta de Tatanet al Pas, el centro de hipoterapia situado en la escuela de equitación de Son Menut, en Felanitx, Mallorca, y fue alumna de Teresa Xipell en el postgrado de ‘Rehabilitación Ecuestre’ de la Escuela Gimber-

“Niños autistas que jamás han abrazado a su madre son capaces de abrazar a un caballo y hasta de reír delante de él. Es impresionante”, dice la fisioterapeuta


nat. Desde el primer momento en que hablas con ella, su voz suave y su mirada dulce –aunque segura– te muestran que tiene una sensibilidad especial, tal vez la mayor cualidad que hay que tener para impartir la hipoterapia. Meritxell dice que al principio le costó mucho. Vino a Mallorca acompañada de su ex socia y juntas tuvieron que hacer un gran trabajo para dar a conocer esta técnica terapéutica. Ahora continúa sola y dice que lo hace con pasión. “Me gusta estar al aire libre, en contacto con la naturaleza, pero sobre todo me siento realizada cuando ayudo a personas que lo necesitan.” Cada sábado, la vida de Meritxell se une a la de Catalina durante al menos una hora. Con la ayuda de su padre o de su madre, la niña acaricia a Chico, un caballo de 15 años, muy manso, de pelaje suave y negro. Sus patas blancas, y un mechón también blanco que

le sobresale de la cola, le distinguen de otros caballos. Es un animal muy paciente, aunque lo único que le pierde es la hierba que encuentra por el camino. Éste es el primer paso en la hipoterapia: establecer un contacto directo con el caballo. En otros casos, los pacientes ayudan también a cepillar el pelaje y las crines del animal, o a colocarle la montura. “Estos pasos son muy importantes cuando hay trastornos de conducta, ya que ayudan a marcar hábitos y responsabilidades, además de crear un vínculo entre el paciente y el caballo”, dice Meritxell, que cuenta que tuvo a un niño al que le costaba mucho relacionarse con los demás, no miraba a los ojos ni hablaba con los desconocidos. Al cabo de unas cuantas sesiones en las que empezó a confiar en Chico, comenzó a decirle “arre” y después incluso llegó a saludar a uno de los jinetes de la hípica.

LING 47


48 LING


En la hipoterapia, el paso suave y rítmico del caballo exige a los pacientes realizar los mismos movimientos que harían caminando, por la postura que se ven obligados a adoptar

Tras el primer contacto sigue siempre un rato de montura, en el que se realizan ejercicios diversos, dependiendo del paciente. Paloma, la moza, suele guiar a Chico por el interior de Son Menut, una serena finca en pleno campo de Felanitx. Otras veces lo hace por los caminos que la rodean, caminos de tierra y gravilla flanqueados por paredes de piedra (que en mallorquín se conocen como ‘merjades’) que discurren entre grandes extensiones de hierba y árboles. Para Teresa Xipell, lugares como éste son ideales “porque el contexto no es hospitalario” y añaden una característica “más lúdica” a la sesión. Durante el paseo, si el paciente tiene problemas de conducta, la terapeuta da énfasis a la concentración, la estructuración del pensamiento y del lenguaje, y a la relajación. En estos casos, Meritxell se plantea como objetivo “no hacer nada”

para que la persona se tranquilice y se concentre en una única cosa: el paseo en caballo. Cuando más bien se tratan problemas de movilidad, se realizan ejercicios dirigidos a estimular la musculatura y favorecer el movimiento. En el caso de Catalina, los objetivos principales son reforzar los músculos de la espalda y que consiga mantener el equilibrio. Ahora están a punto de subir a Catalina al caballo. Hoy ha venido toda vestida de rosa, con un grueso abrigo, ya que el frío aprieta estos días en el interior de Mallorca. La niña ni se inmuta cuando Xisco, su padre, le pone su casco de ciclista rosa con dibujos a juego. Una vez en el lomo de Chico, Catalina deleita a todos con una enorme sonrisa, su gesto más habitual. Meritxell la sujeta con ambas manos, una en la espalda y otra en la barriga, aunque advierte que ya no tiene que usar tanta fuerza, ya que la niña consigue mantenerse erguida. “Hace seis meses, cuando comenzó la terapia, sólo podía permanecer tumbada”, dice. En la hipoterapia, el paso suave y rítmico del caballo exige a los pacientes realizar los mismos movimientos que harían caminando, por la postura que se ven obligados a adoptar. Esto, unido a que se trata de un animal voluminoso, de elevada temperatura

LING 49


y tacto suave, ayuda a que el paciente esté activo y reaccione a todos los estímulos que recibe, refuerce sus articulaciones y mejore sus sentidos. “El caballo siempre tiene una temperatura uno o dos grados superior a la del hombre, cosa que resulta muy reconfortante para los pacientes que, por ejemplo, tienen los músculos atrofiados, porque ayuda a calmarlos”, comenta Meritxell. Una vez finalizado el paseo, Chico recibe un manojo de zanahorias. Es un premio, pero sobre todo sirve para que Catalina encuentre en este gesto otra forma de acercarse al caballo, ya que “los jóvenes y los niños no se toman esta hora como una terapia o como si fueran pacientes; para ellos es más bien un entretenimiento”.

50 LING

A estas alturas Catalina ya sabe que cada sábado le toca visitar a su amigo Chico. Sus padres cuentan que se enteraron de la existencia de esta terapia a través del osteópata que ve a la niña. “El primer día acabó encantada –recuerda Xisco–. Preguntamos si podíamos subirla cinco minutos, para que probara, y desde entonces hasta ahora venimos cada semana.” Ambos dicen que han observado una gran mejoría en su hija, y no sólo física, sino emocionalmente hablando. “Catalina le ha cogido cariño a Chico. Cuando le preguntamos: ‘¿Dónde está Chico?’, lo busca por todas partes.” Tatanet al Pas · Son Menut · Camino de Son Negre, km. 4,5, Felanitx, mallorca · Tel. +34 687 743 794


Dónde más Barcelona · Al Pas · Carretera de Tavernoles, Osona · Tel. +34 605 042 173 Madrid · Manos Tendidas · Centro Hípico · Parque Juan Carlos I s/n, Pinto · Tel. +34 91 692 8876 Roma · L’Auriga · Via Lonato, 62 · Tel. 06 33 612 710 LISBOA · Cascais · Associaçao Hipica Terapeutica · Rua da Areia · Tel. 21 487 1403 Bruselas · Les Rênes de la Vie · Chaussée de Bruxelles 111, bte 4 · Tel. 26 538 570

Otras terapias con esos amigos que no hablan, pero escuchan y sienten Delfinoterapia. Esta técnica se basa en el trabajo dentro y fuera del agua con delfines. Dicen los expertos que cuando los pacientes están en contacto con estos animales experimentan una serie de cambios psicológicos, neurológicos e inmunológicos positivos. Con las terapias tradicionales se trabaja con un sólo miembro del cuerpo para producir un cambio en el cerebro, mientras que con la delfinoterapia se trabaja “a nivel cerebral” para producir un cambio físico y mental. Por lo visto, los delfines emiten unas ondas ultrasónicas que generan la producción de endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión neuronal e incentivan la actividad cerebral. En su trabajo, sostienen, han observado cambios neurológicos y neuroquímicos que aportan a los pacientes beneficios físicos, emocionales, en el sistema inmunológico y en el lenguaje. Programa Hipoterapia. Empezó a impartirse, en 2003, a niños que padecen problemas de comportamiento en la Residencia Berzosa –residencia del Sistema de Protección de la Comunidad de Madrid– con el objetivo de mejorar su integración psicosocial. Los educadores, que dicen que los niños antes ni escuchaban ni obedecían, observaron que cuando estaban encima del caballo estaban atentos a sus indicaciones para que el animal les obedeciera y, en consecuencia, aprendían a dominarse a sí mismos. También establecían vínculos emocionales con los caballos, ya que éstos son muy nobles y muestran afecto sin condiciones. Equitación terapéutica. Es una técnica similar a la hipoterapia, pero en este caso el jinete dirige al caballo, no es necesario que haya una persona llevando al animal. El alumno aprende a cuidar al animal, a montarlo y a conocer aspectos básicos del mundo de la equitación. El caballo terapéutico debe tener características específicas: ser apacible aunque despierto, tener un carácter noble en el trato tanto en las tareas que se hacen “pie a tierra” (como el cepillado o la colocación de los arneses) como en la montura, tener una edad y altura intermedias, y saber aceptar el trabajo rutinario, ya que en la mayoría de ejercicios se va al paso.

LING 51


Mirar con otros ojos ¿Sabías que el gato es el único animal que ve exactamente como los humanos? ¿O que el búho tiene una visión nocturna tan aguzada que algunas gafas para espías reproducen esa tecnología natural? En este reportaje verás el mismo lugar –el Jardín de los Secretos en Jerez– a través de los ojos de siete animales distintos. Eso sí, quedas advertido: su lectura puede cambiar para siempre tu visión del mundo Fotografías de Esperanza Moya Textos de Marta Conde

52 LING


ANIMALES DE COMPAÑÍA

AL BÚHO LO LLAMAN EL TIGRE CON ALAS El búho –símbolo de la sabiduría en la antigua Grecia pero también de la muerte en la América precolombina– nunca podría gozar de una visión diurna del Alcázar. Todo lo contrario de noche, pues le basta la más leve iluminación de las estrellas para distinguir desde su rama a una pequeña ardilla a muchos metros de distancia. No por casualidad los zoólogos lo llaman “el tigre con alas” por su gran efectividad como cazador depredador, gracias básicamente a su aguda visión nocturna, 100 veces más potente que la de los humanos. Curiosamente, los búhos (y sus parientes cercanos, las lechuzas) no pueden mover los ojos, los tienen apuntando fijamente a un solo lugar, así que si ésta fuese su visión del Alcázar, sería la misma durante mucho rato. Si nuestro alado mirón quisiera tener otra perspectiva del lugar, tendría que girar toda la cabeza. Pero eso no supondría un problema para él, pues, como Linda Blair en El Exorcista, puede girarla ¡270 grados! (Digamos que nunca creas que un búho no te está mirando sólo porque está de espaldas.)


LA SERPIENTE VE TU GRADO DE CALENTURA

La serpiente ve en infrarrojos. Es decir, es capaz de percibir la radiación que emite todo cuerpo por encima de los -273ºC. La luminosidad y la apariencia de las cosas aparece para ella totalmente alterada: el verde lo ve magenta (fucsia tirando a violeta) y el azul, más oscuro. De modo que así vería una serpiente la vieja muralla del Alcázar. Asimismo, estos reptiles de escalofriante mirada no mueven los párpados y sus ojos están constantemente abiertos, por eso resultan especialmente hipnóticos cuando danzan al ritmo de la flauta de un encantador de serpientes, por ejemplo, en la plaza Jamaa el Fna de Marrackech. Por cierto, como lo que percibe una serpiente es básicamente nuestra temperatura, si un día te cruzas con una en el camino, no corras. Camina despacio en dirección opuesta a ella y busca esconderte tras un árbol, cuya radiación es menor que la tuya.

54 LING


ANIMALES DE COMPAÑÍA

PARA LA MOSCA, TODA REPETICIÓN NO ES UNA OFENSA Porque la mosca todo lo ve repetido chorrocientas veces. Debido a sus ojos extraordinariamente complejos (compuestos por 18.000 ojos, donde cada uno representa una unidad individual para detectar la luz), una mosca observaría este recinto amurallado del siglo xii repetido muchas veces y desde distintos ángulos, como si lo viera a través de un caleidoscopio. Además, las moscas tienen la ventaja de poder separar lo que ven por delante y por detrás. Es sin duda una gran suerte, aunque a veces ni con ésas se libran del matamoscas de ciertos intolerantes.

EL GATO COMPARTE TU VISIÓN DE LAS COSAS Los parientes de Garfield, Silvestre y el Gato Félix ven este emblemático rincón jerezano casi como tú lo ves (aunque bastante más grande). La visión de estos felinos, fieles mascotas de compañía, es muy similar a la de sus amos. Al distinguir todos los colores, apreciarían muy bien el verde de los naranjos y las palmeras, el suave azul del cielo y los diferentes matices de la muralla rehabilitada, aunque la tonalidad rojiza del camino la percibirían como un gris oscuro. Ahora bien, de noche, estos grandes gimnastas que presumen de tener siete vidas verían lo mismo pero en blanco y negro. Para ellos debe de ser como ver una película antigua.

LING 55


EL TOPO VE MENOS QUE... UN TOPO

¿Recuerdas aquel personaje de Los Simpson al que golpean o atropellan cada vez que aparece? Se trata del Señor Topo y le ocurren todas esas desgracias básicamente porque es un topo. Si una familia de topos construyera un túnel al lado de la Alameda Vieja y de repente uno apareciese por aquí, viendo la muralla con la perspectiva de esta foto, vería la imagen así, toda desenfocada. Estos mamíferos de cuerpo redondo, hocico con pelos sensoriales y patas delanteras diseñadas para excavar sin descanso, tienen muy mala visión debido a que pasan la mayor parte de su vida bajo tierra. Al vivir esencialmente a oscuras, el tacto es su sentido más desarrollado, seguido del olfato y el oído. De ahí la frase popular: “Ves menos que un topo”. Si te lo han dicho alguna vez, ya puedes responder: “Pero tengo el tacto muy desarrollado”.

56 LING


ANIMALES DE COMPAÑÍA

POBRES RATAS Miradas con desprecio y repulsión en Occidente, no hay que olvidar que para varias culturas orientales la rata es un símbolo de buena suerte y prosperidad. Y esto no deja de ser curioso, ya que si hay un animal con poca visión en este planeta es la pobre rata. No sólo ve muy borroso, sino en monocromáticos tonos grises, con lo cual su percepción del mundo está basada en variaciones de luz y cosas que se mueven, no así en colores ni contornos definidos. En contrapartida, la rata es un animal extremadamente inteligente y creativo. Sí, astuta como una ídem.

EL PERRO NO VE EN BLANCO Y NEGRO Ésta no es más que una leyenda urbana, probablemente difundida por la banda criminal de Don Gato y su Pandilla. Lo que sí es, es totalmente miope. Y no es su única peculiaridad visual: el perro es también daltónico, ciego al rojo pasión y al verde esperanza. Ante este monumento histórico, un boxer o un chihuahua reconocerían sólo los azules-violeta y el amarillo. Asimismo, tienen que estar a 6m de un objeto para verlo igual que lo vería un humano a 23m. ¿Otra curiosidad? Dicen que así de miope era Marilyn Monroe.

LING 57


LADIES AND GENTLEMENT, WE PROUDLY PRESENT

THE FLEA CIRCUS! Two fleas or no two fleas? Humbug or outstanding feat? An air of mystery surrounds the flea circus to this day

Text by Roos Smit Photos by Amy Kouwenhoven

Digging into the history of the flea circus is as bewildering as researching aliens: you stumble over one ambiguity after the other. They are said to have originated in the 16th century, but hard facts about these miniature circuses are scarce – the story simply differs from person to person. Who invented the flea circus? Why did most flea circuses disappear? And do they actually use fleas? According to the most widespread theory about the origin of this show, flea circuses started as means of watchmakers to advertise their work. To promote his precise craftsmanship one of them created a miniature necklace, which he displayed on a flea’s neck, and the practice caught on quickly. Others trace the origins to a Russian prisoner. He was so bored, they say, that he took to tying little objects to fleas with his own hair. From there, it was only a small step to flea races; thus, he and his fellow prisoners found a way to kill time (instead of the fleas). The most straightforward explanation, however, may be that flea cir-


ANIMALES DE COMPAÑIA

cuses were simply an easy-to-handle and cheap way to entertain an audience. All you needed was a little patience and some fleas, and those were all too easy to come by back then. In 1833, the Italian flea guru L. Bertolotto attracted royalty and other influential audiences to his theatre in the prestigious Regent Street in London, and thus initiated the golden age of flea circuses. Bertolotto organised exhibitions showing fleas playing card games, dancing in little dresses and even playing music in an orchestra. Although he was a great celebrity, after his death in 1887 history seems to have forgotten him: few sources remember him as a flea circus magnate. In the early 20th century, William Heckler introduced fleas to a theatre near Times Square in New York City, where he ran shows together with his two sons, Lesley and Roy. The latter continued the theatre after his father’s death but finally pulled back in 1956. Rumour has it that the young Heckler believed the nude shows that started to pop up in his street were giving his fleas a bad reputation. Still, Professor Heckler’s Flea Circus was one of the longest-running Broadway show ever, attracting hundreds of thousands of visitors from all corners of the world. Heckler’s assistant, Bobby Reynolds, is still alive but prefers not to speak about the old times. Neither does John Torp, the son of the former owners of the famous Tivoli Flea Circus, which ran shows in Copenhagen from 1952 until 1974. Following in his parents’ footsteps, John performed in the USA and the Canary Islands. It is a mystery why both gentlemen choose to remain silent about the art – but it just befits the secretive air surrounding flea circuses. When, in 1995, the Colombian Maria Fernanda Cardoso decided to resuscitate the lost art of insect performance, there were no veteran teachers around. Purely by the means of close observation and her own creativity, Cardoso learned how to stimulate her fleas. Going with the times, the exotically beautiful Yale graduate performed in a bellybaring silver miniskirt and go-go boots. Her fleas danced the tango to Latin beats, accompanied by wall-sized video projections. Cardoso’s Flea Circus travelled the world until the year 2000, exhibiting at festivals and museums, the Sydney Opera House and the New Museum of Modern Art in New York amongst them. In the end, the Tate Gallery in London acquired her circus as part of its permanent collection, but attempts to locate Madame Cardoso today have failed. Most big flea circuses closed down because of the rising popularity of radio, cinema and television. But apart from this trend, which affected almost all live stage entertainment, the demise of flea theatres is simply due to a lack of fleas. Although you can theoretically run a show with any kind of flea, the best performing animal is the human flea. It is bigger and stronger, and therefore better equipped for the lifestyle of a circus artist. And as hygiene conditions improved, it became increasingly difficult to find performers, thus placing a severe restraint on the exploration of this most curious form of entertainment. We can only pray for its revival. And wash less.

Some flea circuses perform to this day: Walt Noon (US) www.noonco.com Acme Miniature Flea Circus (US) www.trainedfleas.com Theatre Quatsch (Netherlands) www.theatrequatsch.nl Sven Svenson’s Flea Circus (UK) www.ssfleacircus.piczo.com


FLEA TRAINING

FOR DUMMIES How to create your own flea circus, in 8 simple steps 1. Chose your circus style It can either be a small street circus or a larger tent or theatre circus. Regarding decoration, the “bombastic” look (think Moulin Rouge) is popular, but you could also go for something more modern or minimalis.

2. Obtain your fleas Human fleas are the best performers; they are bigger and stronger than dog or cat fleas. For the same reason, females are better than males. But since they are difficult to catch, you may consider one of our alternatives: - Order them from a laboratory - Buy trained fleas at www.noonco.com - Place an ad in the newspaper.

5. Train your fleas to… …Clean the stage: You can limit the height of a flea’s jump by putting it in a jar with a closed lid on top of it. Once it has gotten used to jumping lower, attach the flea’s harness to a tiny brush and send it over the stage as a cleaner preparing the show. …Dance or do a warm-up: The vibrations of a tuning fork held to the stage will cause the fleas to jump around. …Juggle: For this act, you put the flea on its back and place a little ball onto its legs. The flea’s struggling legs will cause the ball to rotate. …Walk on a tightrope: With the help of a test tube you can teach a flea to walk in a straight line, preparing it for the trapeze act. …Play football: “Tonight, Italy against France! Come and see it live!” Soak a miniature ball in citronella. Disgusted, the fleas will push it away from them. …Do a car race: Tie the fleas’ harness to a car, chariot or horse and organise a race. P.S. You might want to take bets. …Do a canon shot: Launch one of your itchy friends from a miniature canon straight into the audience. Hysteria!

6. Flea care Feed your fleas a couple of times a day by letting them suck your blood. If you are particularly sensitive about the itching, ask the butcher for some animal blood. Let them have breaks between training and transport them in jars. And whatever you do, treat your fleas like your own blood – because in a way, they are.

7. Construct your circus

3. What can your flea do for you?

Take an empty suitcase or cigar box and cover it up to create a stage. Miniature spotlights and magnifying glasses will put extra focus on the acts. The empty space underneath the stage can be used as the technical room for lights and music. Use objects from dollhouses, miniature railways systems and construction sets for decoration and tricks.

Observe your fleas to find out their strengths and weaknesses. A flighty specimen will make a good stunt flea that you can teach to bounce through a burning hoop or shoot from a canon. Those with strong legs can be trained to be football players, jugglers or Formula 1 racers.

8. The devil lies in the details

4. Harness your fleas Wrap a thin golden wire from any DIY shop around their neck. The anatomy of a flea is perfectly suited for this. The harness can be used to attach all sorts of objects to the flea.

You are the circus director, so chose to wear a costume that fits the style of your circus. You can fascinate your audience by telling them about your artists and their hard training. Also, you’ll need to create an atmosphere with music (anything is possible here) and advertise yourself. And now it’s show time!

FABULOUS FLEA FACTS 1. Fleas have a life span of four to eight months 2. A flea can pull around 150,000 times its own body weight 3. Some fleas can jump the human equivalent of approximately 300 metres in one single bound 4. Only three out of the 10 fleas come out as real performers 5. It takes six hours for a male flea to get an erection. However, the waiting is rewarded with eight hours of love-making

60 LING


LING 61


FLEA CIRCUS

FOR REALISTS Follow in the footsteps of some great masters and – cheat!

There are people who doubt that there are real fleas in flea circuses. And there are circus performers who claim that, even if the fleas were real, nobody would believe them. It is an undeniable truth: it is easier to simulate than to catch fleas. So it goes that there are magicians who use basic engineering instead of real fleas (although no-one would openly admit it!). The humbug circus is a true form of art in itself. Apart from nostalgia and the craft involved, it is above all the mystery that makes the show. Half of your audience will have a great time because the other half believes it.

62 LING

techniques to simulate fleas

- Build a circus as described on the previous page. - It is all about stage magic and good showmanship. Perform like a magician and learn your tricks to distract your audience. - Your principal tools are magnets. Held underneath the stage, they move the objects above. If you want to go a step further, use dead fleas and attach them to the objects you’ll move with the help of the magnets. This way, the animals will even be visible through a magnifying glass. - Let loose some real fleas to give the whole thing more credibility. - Pretend to get stung by a flea. - Fake an imaginary flea’s somersaults by following it with your eyes. - Suggest the sound of a jumping flea using a metal clicker. - And when people ask you if the fleas are real, you simply reply: “Didn’t you just see them?”


publi

LING 63


ROCK’on

64 LING


four legs good

INTERVIEW WITH A

LIFEGUARD

DOG

Forget Baywatch babes in red swimsuits: the lifeguards that patrol Roman beaches on summer weekends are dogs. During one of his Sunday morning training sessions at Tirreno Beach, Akun Bluenose, dog unit leader of the Italian Swimming Federation, talked to us about race, group dynamics and how difficult it is to resist children’s toys and females Interview by Solveig Steinhardt Photo by Daniel Mosseri

Akun and his colleagues can be contacted through Fabio Tacca, president of the Nautical Rescue Association: Soccorso Nautico Via di Valle Porcina, 63, Rome Tel. +39 3386155334 or +39 0652355918 www.soccorsonautico.it The association also has branches in Ventimiglia and Passignano sul Trasimeno (Perugia)

What qualities do you need for this job? I don’t want to sound arrogant, but we Newfoundlands already possess the basics: they say we have the agility of a seal, the strength of a bear, the heart of a dog, and the eyes of a dolphin. We are bred in Canada for our ability to swim, and possess the essential water gear: webbed feet and a waterproof coat. Thus, the training activities are more for our human friends than for us, although we do learn a few useful tricks, how to do things more smoothly, and to not get distracted by children… and females! So other dog breeds have no hope? Of course they do! We’ve got Labradors and cross-breeds in our group. They are fun and different. And we Newfoundlands are not racist at all, we accept everyone. A dog is a dog, with or without webbed feet. What is your training routine? We train every Sunday morning except in the summer months, when we are on duty. We learn how to walk on metal gangways (something other dogs are really scared of), we learn discipline, and we train not get distracted by things like balls and children’s toys. Sometimes, one of the humans runs around wearing amazing inflatable toys and we have to ignore him. It’s so hard! What is it like to work with other dogs? Is there competition? You know, each of us has a specific personality: some dogs are easier to make friends with, others are less sociable. Giulio, for example, can be aggressive, Camilla is always tense, and Anthares is a little bit, well… cuckoo. But we get along, and we don’t get too competitive. Except when it comes to females, of course. Females really seem to be an issue for you. They are. Females are my strongest temptation. That is why some humans prefer to work with females. They are less easily distracted, if you know what I mean.

Are there any special dogs in the group? Me! I’m pretty special! I’m grey, which is rare for a Newfoundland. I am proud of that, although some humans say grey Newfoundlands are a little air-headed. Not true! My aunt Nana is also very special, she’s a diving champion, and Lady Roma can windsurf very well. I tried once, but I almost became Akun No-nose. Did you ever save anyone from drowning? Not yet. But my friend Gunny did. He saved a swimmer in panic. He’s a hero. How did he know the swimmer was drowning? Well, to tell you the truth, Gunny was half asleep on the beach… his owner was the one who noticed, and he woke him up. They jumped in the water in no time. What’s your rescue technique? I swim towards the person with my buoy, and once the person has grabbed it, I swim back. Very simple, yet effective. Have any of you ever caused problems when trying to rescue someone? No, we are trained not to complicate things. Even the most nervous of us know that they shouldn’t scare people in the water by trying to “rescue” them for fun. Being a water dog, you must love fish… I adore fish! My Canadian cousins even know how to catch fish from the river, but in Italy it’s hard; sea fishing is tricky, and the rivers are too polluted. Do you go to the beach in the summer? Dogs aren’t usually allowed on Italian beaches. But those of us who already have their Lifeguard Diploma have beach access. In general, however, we only go when our owners don’t have to work and we are on duty: that is, pretty much every weekend between May and September. How do you feel when you haven’t trained for a while? It’s not as bad as you would imagine. As long as I can eat, rest and be with my owner, I am happy, anywhere.

LING 65


FOUR LEGS GOOD

THE CAT WOMAN A VOLUNTEER OF THE NEXT GENERATION

To some they are a health risk, to others the victims of an uncaring state. Stray cats are everywhere in Athens, to the point where the authorities deliberately poison them. Looking after thousands of unwanted cats is an impossible job, but then some people thrive on the impossible. Meet actress and civil engineer Eleni Kefalopoulou – a woman whose love of cats goes farther than just feeding them Text by Cordelia Madden Photos by Yiorgos Karahalis


LING 67


FOUR LEGS GOOD

Eleni Kefalopoulou starts her day like most working mums: waking her eight-year-old son Alexander, packing his schoolbooks and walking him to school before heading to work. But, although she is neatly turned out in a fitted jacket, jeans and heeled boots, instead of a designer handbag or briefcase, she’s carrying a hefty rucksack filled with dozens of tins of cat food. Every day, Eleni feeds at least 25 homeless cats in the cobbled alleys around the Acropolis. Once a week, as a volunteer with the society Nine Lives, she feeds a further 70 that live along the shady lanes of Athens’ central park. At her approach, cats emerge from under parked cars, leap out of the windows of derelict houses, swing down trees and unfurl languorously from sunny rooftops, rubbing around her legs in an ecstatic clamour of hunger. “I feel very responsible for the animals in my area,” explains the 44year-old central Athens resident. “I would do anything to help them.” Annually, Eleni spends over €1,500 from her own pocket on cat food, and incalculable sums on veterinary bills and medication. Athens’ stray cats are notorious: playful kittens feature on souvenir postcards, and scrawny felines congregate at tavernas waiting for dropped morsels. But despite the obvious overpopulation, sterilisation is rare and endless unwanted litters of kittens are born. Greece has legislation that (theoretically) makes state funds available for municipalities to carry out obligatory catch-neuter-release programmes for stray dogs, but there are no such provisions for cats. It is left to donation-reliant charities and individual feeders to tackle the Herculean task of humanely reducing the stray cat population through neutering and rehoming. When Eleni moved from her home city of Thessaloniki to Athens in 1981, she was shocked by the situation. “I had to do something. A few people were feeding the cats, but as they grew up someone would throw poison and they would die. I realised quite quickly that feeding alone was not the solution.” She teamed up with a cat welfare society and, over the next 15 years, threw herself into the job wholeheartedly. “There were times when I used to go five times a week to feed what was then a 120-cat colony in Athens’ National Gardens and Zappeio Park. We got them all neutered, as well as the new ones that people kept dumping, and arranged for subsidised neutering of cats from other areas as well. At some point, we were getting 12-18 cats neutered per day.” At the same time, she built a career as an actress, met and married her director husband Aris, and raised their son (continuing her catfeeding rounds right up to the ninth month of pregnancy and starting again 20 days after giving birth).

With her youthful good looks, trendy attire, family, job, background in civil engineering and knowledge of fine wines, vivacious Eleni is a pin-up for a new generation of charity volunteers. “Twenty years ago, an animal feeder was a lunatic who didn’t have anything else to do, had no family or other interests, but things have changed,” she smiles, and ruffles her son’s hair as he dangles a toy for one of their five house cats, Fourhour, who was rescued as a newborn kitten from a gang who were using her as a football. Although her husband grimaces theatrically at the word “cat”, Aris is a proud supporter of Eleni’s work, accompanying her on feeding trips and good-naturedly transporting cages of hissing felines to the vet in his car. “Aris helps me a lot, but sometimes he gets tired, because it’s never-ending,” says Eleni. “It makes me desperate too. Yes, I have saved some cats, but hundreds of others have died, and I have nightmares. But I get over it and continue.” Yet even Eleni’s natural optimism was shattered by the events of December 2002. Just before Athens started its six-month European presidency, the cats in the area around Zappeio Hall (the main venue for EU meetings) were poisoned. “When I arrived that morning, the gardeners told me they’d found a dead dog,” Eleni recalls. “I went to the first feeding station, and most of the cats were missing. So I walked around, calling and searching for them, and that’s when I started finding bodies.” In total, some 60 cats and at least 18 stray dogs d ied af ter eati ng poison-laced meat. “It was the worst thing that has ever happened in my life,” Eleni says quietly. “We knew every one of those cats individually. Poisoning is a terrible, painful death. I wouldn’t wish it on my worst enemy.” Poison is the third most common cause of death for Athens’ street cats, after speeding cars and attacks by dogs. Abandoned kittens have a less than 10 percent chance of survival on the streets, charities estimate, and the average lifespan of a stray cat is just two years – compared to 15-19 years for owned cats. This is one reason why very few of the cats Eleni feeds are named. “In your mind you think, if I don’t give a name I’ll be less attached,” she reveals. “Of course, it’s not true, but it’s a story you tell yourself.” But it’s not all sad. With a sparkle of pride in her eyes, Eleni relates her happiness at visiting the park colony nowadays. “Every time I see these healthy, almost fat, fluffy cats, I know it’s the result of all these years’ work. That gives me the strength to carry on.” With that, she hoists her rucksack onto her back, offers a hand to Alexander, and together they set off into the dusk for the last feed of the day.

Poison is the third most common cause of death for Athens’ street cats, after speeding cars and attacks by dogs. Abandoned kittens have a less than 10 percent chance of survival on the streets

68 LING


LING 69


HOW TO HELP In Athens, there are numerous homeless dogs and cats wandering the streets, lazing in the sunshine or begging for scraps at the tavernas. There is no need to fear these abandoned animals: rabies has not been seen in Greece since the 1970s, and the packs of dogs are rarely aggressive. If you want to help the street animals, follow these basic guidelines:

The most common ailment you will see in stray kittens is cat flu: the symptoms are sneezing, a runny nose and eyes that are sometimes sealed shut with pus. This disease needs immediate and long-term treatment. If you can handle the cat, gently clean its eyes with Tobrex drops from the chemist, and take it to the nearest vet for a course of antibiotics.

Avoid feeding dogs or cats from your restaurant table. The owners or other diners may not share your love of animals. Put leftover meat or fish in a napkin and empty it out by the nearest rubbish bin. The diners won’t be upset and the cats or dogs will have a good meal.

If you encounter seriously injured or ill animals, try to enlist the help of the nearest vet. Otherwise contact the Greek Animal Welfare Fund (gawfgr@otenet.gr or Tel. +30 210 384 0010) which has details of local welfare groups throughout Greece.

If you see hungry strays elsewhere, buy a bag of dry cat food and, again, call the animals over to eat by the nearest rubbish bin. Dry food doesn’t leave a stain or attract flies, and is nutritionally sound. Make sure clean water is also available. Never give milk, as it provokes diarrhoea. Don’t give dogs cooked chicken or lamb bones, which splinter and can rupture the intestines.

The most effective, lasting memento you can leave for Greek strays is to help local groups in their tasks of neutering and rehoming. For more details, contact the Greek Animal Welfare Fund (www.gawf.org.uk).

70 LING


publi

LING 71


ANIMALES DE COMPAÑÍA

¿En qué animal convertirías a tu peor enemigo?

Into what animal would you transform your worst enemy?

“En una tortuga, y me pasaría el día persiguiéndole para que se pusiera histérico constantemente. Después de haberle hecho correr hasta el agotamiento, lo colocaría boca arriba un ratito: me encantaría verle dando patadas al aire a la espera de una buena alma que le devolviese a su posición original. ¿Cruel? Es posible. Es mi peor enemigo, y no diré quién es.” Jorge Gutiérrez, 25, estudiante de Empresariales, Santiago

I would turn my worst enemy into a crab louse and put them onto someone who washes only rarely. My enemy would then have to spend his or her entire (albeit short) life crawling around dirty pubic hair. Céline Fouqué, 24, student, Nice

“En una mosca, para poder aplastarla con mi matamoscas cuando limpio alegremente mi casa al ritmo de Marilyn Manson. Chafadita y con las alas arrugadas iría a parar directamente a la taza del wáter.” Maria Marci, 22, Nápoles

Considering current whaling practices, I’d probably turn my worst enemy into a blue or fin whale, to be hunted down by some Japanese industrial fleet in the Antarctic, bombarded with exploding harpoons, and, after a dreadful struggle, be turned into bite-sized portions on the spot. Andrea Rossi, 27, fire fighter, Rome

“Yo prefiero seguir el consejo del Dalai Lama, que al odio y al desprecio opone el amor y la compasión. Y esto no tiene que ver con la religión. Al contrario, si, como estamos viendo, es la religión la que muchas veces alimenta el odio.” Margarite Ali, 19, París

72 LING

“I don’t know whether it is considered an animal, but I would transform my enemy into plankton. That way, their only purpose would be to be eaten by very noble creatures – fish! Ha! What a prospect!” Andreia Freire, 41, Lisboa

“En una lagartija... porque ésa no llega ni a lagarta. Dice mi novio que no debería mandaros esto, que es muy fuerte. ¿Os parece? ¡Pero si se trata de mi peor enemigo!” Miguel González, 27, Granada

“Into a dog, to put a muzzle on its snout.” W. George Wilson, 30, Barcelona

“Me encantaría ver a cierta persona convertida en una araña negra con pelos, para que no sólo me diera asco a mí sino a todo el mundo. Además, se tendría que espabilar trabajando en su tela para poder comer algo. ¡De repente sabría de verdad qué es una vida dura!” Ana Esteso, 36, Alicante

I have no enemies, but if I had any, I would apply the dictum of the Dalai Lama and wish them all the joy and happiness on earth. I would turn them into eagles, because they are majestic and free. Angelica Gruber, 32, yoga teacher, Amsterdam


LING 73


74 LING


La extraña mañana de Dibujitos Un cuento de Javier Salinas Ilustración de Luciano Lozano


CUENTO

Si alguien, pero ya sé que nadie lo hizo, pero imaginemos que si alguien aquella mañana se hubiera asomado a la misma ventana a la que yo me asomé, habría visto lo que yo vi. Si alguien aquella mañana se hubiera asomado pues a aquella ventana del madrileño barrio de Lavapiés a la que yo me asomé, habría visto a la pequeña Dibujitos Azules Sobre Fondo Blanco de la mano de su madre que la llevaba a rastras hacia la parada del autobús. Yo las solía ver casi todas las mañanas cuando me levantaba temprano a hacer los ejercicios, de los que más adelante hablaré, que me había recomendado mi amigo Mario, que es profesor de deportes en un colegio privado en el barrio de Salamanca, porque a mí siempre me dolía algo del cuerpo y más cosas. Bueno, teníamos y tenemos ese tipo de amistad: él se ocupa de mi cuerpo y yo me ocupo de su cabeza. Mario y yo somos la simbiosis perfecta, y es una pena que a ninguno de los dos nos gusten los hombres porque si no formaríamos la pareja ideal y todos nos encontrarían divertidos y nos invitarían a cenar a sus casas. Pero no nos gustan a ninguno los hombres y es una pena. En primer lugar porque a ninguno de los dos nos invitan a menudo a cenar, y en segundo porque ninguno de los dos estaríamos solos. Yo tuve una novia, Eva, que era bastante guapa, pero discutíamos tanto que los vecinos no paraban de golpear el techo con una escoba y era la mar de incómodo. Y Mario también tuvo una, pero la cosa terminó por motivos que ni siquiera yo sé. Sólo sé que ella le tiró la tele por la ventana como en las películas. A mí eso me pareció divertido, pero Mario no le encontró la gracia por ninguna parte porque la tele ni tan siquiera la había terminado de pagar y era una de esas de pantalla extraplana y la verdad era que molaba un montón ver pelis en su casa y que su novia nos trajera cervecitas y patatas fritas. Que conste que a mí eso me parecía un poco machista, pero Mario me decía que a ella le gustaba hacerlo y que, si yo le decía a Lara que ya me levantaba yo a por las patatas fritas, ella se enfadaría y luego le daría la noche a él cuando yo me hubiera marchado, que ya lo había hecho otras veces. Así que aquello, aunque está mal que yo lo diga pues soy un hombre cultivado, era una especie de paraíso animal: nosotros allí viendo en la tele gigante pelis de acción, mientras Lara nos traía de todo. Y la verdad es que Lara era muy guapa aunque a mí no me gustaba que siempre llevara chándal. Por su parte, ella me miraba con ojos raros y, en las despedidas, cuando Mario se distraía, siempre se las arreglaba para darme un beso en la boca y para meterme la lengua hasta la garganta, y yo la dejaba hacer. Menos mal que Lara se fue, porque sé bien que yo la habría dejado hacer y hacer. Y eso no habría estado bien. Para mi integridad corporal si Mario se hubiera enterado, quiero decir. Yo, en aquella época, de tan solo como estaba después de que hubiera terminado con Eva, digamos que me encontraba en una fase de laxitud moral. Que cada uno lo interprete como quiera. Cuando le comenté a Mario lo de mi laxitud moral (no los besos y la lengua de su novia en mi garganta) él me dijo que era porque necesitaba de cierta disciplina física, que él era seguidor de la Escuela Cuerpo-

76 LING

Es una pena que ni a Mario ni a mí nos gusten los hombres porque si no formaríamos la pareja ideal y todos nos encontrarían divertidos y nos invitarían a cenar a sus casas


Mente-Liberación y que sabía muy bien que los escritores éramos tipos que descuidábamos el cuerpo y que lo confiábamos todo a la cabeza y que por eso luego todos éramos unos drogadictos y unos alcohólicos, y que si yo había visto algún profesor de gimnasia drogadicto y alcohólico. Yo le respondí que no, que tenía razón, pero luego me acordé de que por la tele había salido una vez una profesora de gimnasia y puesta-apunto que luego había entrado por la autopista de la liberación de las drogas. Pero él me respondió que eso había sido por andar en el mundo de la tele, que era todo una basura. “Pero tú tienes una tele gigante en casa”, le respondí, pero él me dijo que sólo era para ver DVDs y que bien que me lo pasaba yo en su casa viendo pelis y tomando cervezas y doritos y patatas fritas. A lo cual le tuve que reconocer que tenía razón y que me contase cómo podía yo a mi vez alcanzar la liberación a través de la disciplina corporal. Le dejé ganar ese duelo verbal, qué caramba. Después de todo podía llevar razón y yo no quería ser ningún alcohólico ni tener laxitud moral. Por eso me inicié en las tablas de ejercicios de los que voy a hablar a continuación, qué demonios, igual me podía haber liberado tirándome por un puente. Pero entonces no podría haber conocido a Dibujitos Azules Sobre Fondo Blanco ni contar lo que sucedió aquella mañana. El caso es que Mario, un día que quedamos en el Supertapas, el bar del barrio, para ver el fútbol porque él ya no tenía ni tele ni doritos ni novia ni nada, me vino con el Manual-Guía de la Escuela Cuerpo-Mente-Liberación que editaba el gimnasio en el que él daba clases extra por las tardes para poder terminar de pagar las letras del bmw, que se le estaban haciendo larguísimas. Muy misteriosamente me lo pasó por encima de las tapas de croquetas y calamares y tortilla de patata recién hecha en el Paleolítico y me dijo que ahí se encontraba la solución a todos mis problemas, y que, si seguía las tablas al pie de la letra, en unas semanas me habría liberado. Yo entonces le pregunté que por qué él entonces no se había liberado, pero me respondió que porque todavía no quería liberarse, que lo haría igual en unos años, cuando hubiera disfrutado un poco más de la vida, me dijo mientras se metía una croqueta gigante con tropezones de jamón en la boca. Yo entendía bien a Mario. ¿Por qué liberarse de nada si a uno le gusta la prisión de los deseos en la que vive? La liberación era para los que, como yo, aspiraban a cierta vida elevada. Pero para los tipos como Mario, la liberación sería un coñazo, me dije. ¿Por qué liberarse de la pelis guarras, de las titis, de las croquetas, del jamón y de los cervecetos? ¿A qué abismo le conduciría eso?, medité. Había millones de Marios por el mundo cuya liberación consistía precisamente en eso. Y me quedé absorto dándole vueltas al asunto de la liberación inversa, y sobre cómo, para tanta gente, la verdadera liberación consistía en liberarse de la liberación. Y habría desarrollado en aquel momento el Manual-Guía de la Liberación Inversa si en aquel momento Mario no me hubiera preguntado si nos animábamos con unas racioncitas de callos y de patatas bravas. Yo le dije que sí, evidentemente, decidido como estaba a contribuir a la liberación de Mario con mi pequeño gra-

La novia de Mario siempre se las arreglaba para darme un beso en la boca, y yo la dejaba hacer. Menos mal que se fue, porque yo la habría dejado hacer y hacer

LING 77


CUENTO

nito de arena. ¿No me ayudaba él con la mía? Ya dije al principio que nos complementábamos perfectamente y que era un pena que no nos atrajésemos físicamente. Por eso conocí a Dibujitos Blancos Sobre Fondo Azul, mientras hacía mis tablas después de levantarme al alba y darme una ducha fría y de frotarme todo el cuerpo con una piedra pómez para exfoliarme de toda laxitud. El Manual-Guía decía que debía hacer los ejercicios mirando al sol, pero la única ventana de mi casa daba al oeste y a una pequeña calle a la que apenas llegaba la luz de la dorada estrella, así que aquello era todo lo que tenía, aquello y la parada del autobús justo enfrente a la que todas mañanas llegaba Dibujitos con su madre, una mujer de mi edad, a las siete y dieciséis. Yo al principio no había visto a Dibujitos, sólo me había fijado en la madre. Una mujer bastante guapa pero siempre con prisas, nunca la había visto sonreír. Sólo cuando pasaron dos semanas y yo ya estaba en la fase intermedia de la liberación me di cuenta de que, junto a la mujer, siempre había ido Dibujitos, una niña de unos cuatro años que, literalmente, volaba de la mano de su madre. No debían perder el autobús. La vida se escapaba por alguna parte. Había mucho tráfico en la ciudad. Los dos trabajaban. Había muchas cosas que pagar y él la engañaba y ella a él un poquito también. O eso se imaginaba ella, que él la engañaba, porque no era tonta. Tanto tiempo en la oficina y con su móvil apagado, ella estaba segura, pero todavía no sabía con quién. La vida permanecía expectante: como un tigre a punto de saltar, como una paloma a punto de levantar el vuelo, como una cerilla a la espera de su fulgor. Ella tan cansada y tanto trabajo Dibujitos le daba. Seguro que no se quería tomar el desayuno y seguro que no se quería vestir ni lavar los dientes sola y seguro que, por la noche, le había despertado tres veces pidiéndole biberones. Yo eso me lo podía imaginar bien, allí haciendo mis tablas de la liberación en calzoncillos, como decía el Manual-Guía. Y pensar en que dentro de poco me liberaría escalofríos me daba. Como nieve en la espalda, como mantener un escarabajo en la palma de la mano y dejarlo trepar por el brazo. Escalofríos me daba contemplar cómo Dibujitos volaba. Y recordé que, de pequeño, también yo había volado cuando mi padre me pegaba. Y es que los niños tenemos alas. Pero bueno, allí estaba yo aquella mañana. Habían pasado las semanas y casi estaba liberado, y precisamente aquel día me tocaba la última página, la que decía: “En cuanto realice los ejercicios de esta página, si ha seguido atentamente todos los anteriores, habrá alcanzado usted la tan ansiada meta de la liberación”. Ni una palabra más, ni una palabra menos. Y allí estaba yo preparado, de verdad que lo estaba, con mis calzoncillos blancos que me apretaban un poco, sobre la alfombra del salón y mirando por la ventana. Un poco preocupado porque Dibujitos no llegaba. La noche anterior había quedado con Mario en un bar de la plaza Santa Ana para informarle de mis progresos, y él, de lo contento que

78 LING

Cuando le comenté lo de mi laxitud moral, Mario me dijo que era porque necesitaba de cierta disciplina física, que él era seguidor de la Escuela Cuerpo-MenteLiberación


estaba, aunque por otros motivos, me dijo que deberíamos celebrarlo con una mariscada. Así era Mario, cada vez más liberado, me dije, y cada vez más feliz porque tenía novia nueva que también iba en chándal como Lara y porque aquel día habían ido juntos a comprar una tele nueva y habían hecho todo lo que les había apetecido. Me dijo, metiéndose un par de cangrejos en la boca, que ya me lo podía imaginar. “Imaginar es mi trabajo, ya lo sabes”, le respondí, feliz de verle más liberado que nunca. Y aquello me había animado con mi propia liberación. Y le conté que a la mañana siguiente sucedería. Él me miró un momento a los ojos, se puso serio y me dijo que esperaba que, sucediera lo que sucediera, siguiéramos siendo amigos. Que él había oído que la gente que se liberaba se iba a la India y hacía cosas así. Y yo le tranquilicé diciéndole que no se preocupara, después de todo no tenía dinero para irme a ninguna parte. Luego nos abrazamos. Ya estábamos los dos bastante cocidos. Pero, ¿qué pasaba con Dibujitos? ¿Por qué no llegaba? Y, mientras me preguntaba por ella, comencé el último ejercicio. Era la cosa más complicada que había hecho jamás. Había que colocarse boca abajo y luego ir levantando los brazos hasta que hicieran un arco convexo y a continuación, con los pies, irse levantando poco a poco de manera que toda la habitación se convirtiera en una selva tropical, y a partir de ahí, decía el Manual-Guía, encontrar el propio camino y volar. Y liberarse. Así que me coloqué boca arriba y fui bajando los brazos hasta que hicieran un arco cóncavo y entonces vi cómo aparecía Dibujitos llevando a su madre de la mano. Su madre protestaba pero Dibujitos ni siquiera la miraba y tenía cara de mal genio y su madre iba lloriqueando y le decía algo, pero yo sólo oía la voz de Dibujitos que le decía algo del desayuno y de peinarse y de que la tenía harta de todo y que ya llegaban tarde de nuevo y que el tiempo no esperaba y que la tenía harta de todo. Eso lo repitió. Y en ese momento yo comencé a agacharme rápidamente de manera que Dibujitos se volvió y le dio un buen tortazo a su madre para que llorase por un buen motivo, le dijo, y yo recordé a mi padre llorando en la habitación porque se había portado también mal y yo había tenido que pegarle y la selva amazónica en la que yo siempre había vivido se fue desdibujando y sentí que tocaba tierra y que perdía mi propio camino y Dibujitos metió a su madre en el autobús todavía reprochándole algo y yo sentí como que algo en mí se encadenaba para siempre y el autobús se marchó y en la calle Dibujitos, con su gorro de dibujitos azules sobre fondo blanco, silbaba un poquito y echaba nubecitas de vaho por la boca. Se lo tenía que contar a Mario. Todo había funcionado a la perfección, y ni hablar de la India.

¿Qué pasaba con Dibujitos Azules Sobre Fondo Blanco? Mientras me preguntaba por ella, comencé el último ejercicio. A la mañana siguiente sucedería mi liberación

Javier Salinas (Bilbao, 1972) ha publicado las novelas Las maravillas de mi vida, La habitación de Pablo, El libro de E, Los hijos de los Masai (premio Rolf-Dieter-Brinkmann) y El cuaderno secreto de Hans, que en 2007 inauguró la colección BlowUp Novelas Cortas de La Fábrica Editorial.

LING 79


UN SABOR DE NÁPOLES

MOZZARELLA DI BUFALA Una invitación de Laura Russo y Diego Salazar Ilustración de Luciano Lozano

Usted probablemente no lo sepa –al parecer lo ignora incluso buena parte de los napolitanos–, pero la mozzarella di bufala, ese manjar lácteo disponible casi única y exclusivamente en la región de Campania es quizá la mayor prueba del extrañamiento oriental de Nápoles, la única ciudad europea capaz de competir con sus pares asiáticas en densidad demográfica, la que vio el ascenso y descenso de Maradona, y la que hoy en día sirve de puerta de entrada europea a la inmensa mayoría de exportaciones chinas. Los 100.000 ejemplares de bufala (aka carabao, aka búfalo asiático) que pueblan los campos campanos y producen la leche necesaria para fabricar la mítica mozzarella de ídem, son el último eslabón de una cadena evolutiva que nos lleva a la Mesopotamia del año 3.000 a.C., sigue hasta la India y la China, de donde pega el salto a Oriente Próximo en el 700 d.C. para llegar a Italia en plena Edad Media. Así es, en “la unica ciudad oriental que carece de barrio europeo”, en palabras mal atribuidas a Graham Greene, no sólo la ropa barata, los artefactos electrónicos y los relojes de imitación tienen origen asiático: el queso insignia –o su materia prima– también. Como tantas otras cosas en las ciudades puerto, la bufala es un extranjero que llegó para quedarse y fue viendo cómo el contacto con los locales lo iba convirtiendo en uno más de la manada, encontrando la forma de hacerlo único, hacerlo napolitano. Hecha queso, uno de los quesos más peculiares que puedan comerse, la leche de bufala es uno de los componentes esenciales de la cocina napolitana. Cuando uno piensa en Nápoles, probablemente lo primero que le viene a la cabeza sea la pizza. Claro, la pizza, ese prodigio del marketing y del franchising con tomate y queso. Ahí esta el quid de la cuestión. Con queso. Sin ese queso, es decir, sin mozzarella di bufala, la pizza napolitana no sería lo que es, y los napolitanos, que no se andan con rodeos, comen pizza, sí, y se enorgullecen de ella, también, y han sabido venderla a lo largo y ancho del globo, pero se han quedado para ellos la pieza clave. Como si Mercedes Benz fabricara coches y no vendiera la caja de cambios fuera de Alemania, o como si Japón hiciera ordenadores y se quedara con los microchips en casa. La mozzarella di bufala ha de comerse, como máximo, 12 o 24 horas después de elaborada, por lo que resulta casi imposible probarla fuera de Campania. Hay

80 LING

La mozzarella di bufala ha de comerse 12 o 24 horas después de elaborada, por lo que resulta casi imposible probarla fuera de Campania. Hay otras mozzarellas, claro, pero son eso, tristes simulacros, como el café descafeinado o la cerveza sin alcohol otras mozzarellas, claro, pero son eso, otras mozzarellas, sustitutos, como el café descafeinado o la cerveza sin alcohol, tristes simulacros. Como ocurre con el café, los napolitanos saben que la buena mozzarella ha de defenderse sola, sin más vestido que un chorro de aceite de oliva o una rodaja de tomate y, quizá, un poco de albahaca. O tan sólo sobre una rebanada de pane cafonne. O también empanada y frita, en esa delicia dorada que recibe el nombre de mozzarella in carrozza. La mozzarella, como conducir haciendo malabares en motorino llevando dos o tres pasajeros, o como piropear en napolitano –gesticulación incluida– sin recibir una bofetada a cambio, es posible sólo en la capital de Campania. Se lo juramos. Y si no nos cree, tendrá que ir a comprobarlo.

Laura Russo es napolitana, como la mozzarella, además de filóloga y traductora. Diego Salazar es, además de amante de la mozzarella, periodista y editor, colaborador de revistas como Letras Libres, PlayBoy, La Mano, Etiqueta Negra y Granta en español.


LING 81


EYEWITNESS

9people

spotted on the Piazza Vanvitelli in Naples one cold but sunny winter morning Descriptions by Luca Di Maio Illustrations by Katja Enseling

How romantic! This teenager is nervously walking up and down in front of the entrance to the metro, holding a rose in his hand. He is sweating a lot and seems to be looking for someone unsuccessfully. Who knows, he may have to say sorry for something.

A woman is chewing gum with her mouth wide open. She’s clearly waiting for somebody and keeps shouting into her mobile phone with a very strong Neapolitan accent. The person she’s waiting for is probably late, but she’s not the kind of person you’d want to be angry at you.

This young man is clearly living in his own beautiful world, thanks to his mp3 player. He is singing along in fantasy English to an unknown song and pulling passionate faces.

Two teenage girls Hunched over, an elderly

man is reading the front pages of the morning papers at a newsagent’s. Twenty minutes later, he is still there, in the same position. But now he’s no longer alone: three more men are reading the papers with him, hunched over in identical poses.

This boy smokes while he blows little spit balls through a straw at people. Strangely though, he doesn’t look like he’s having much fun at all. His victims don’t understand what’s hit them and quickly walk on.

82 LING

sit at the entrance to the metro. One wears braces and sputters continually into her mobile phone. The other one stares at nothing in particular. No school for them today, apparently.

Swearing under his

The waiter working at the

breath, this man tries to sell lighters to people crossing his path. When he walks up to someone, he smiles kindly, only to start swearing again once the person has passed.

ice cream parlour doesn’t look too happy today. As he carries a big rubbish bag to a container on the street, he stops for a moment and sighs heavily. And the day has only just begun...


EXP ERIEN CIAS Vas por la calle y descubres un lugar fascinante. ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza? Compartir tu descubrimiento con la gente a la que quieres. Invitar a tu pareja. Llamar a tu mejor amigo para contárselo. Convencer a tus compañeros de trabajo de que dejen de hacer lo que estén haciendo y vayan a encontrarse contigo inmediatamente. Eso es compartir una experiencia inolvidable. Eso es Ling. You walk down the street and suddenly discover a fascinating place. What do you do? You share your discovery with the people you love. You invite your other half. You call your best friends to tell them about it. You convince your colleagues to stop whatever they are doing and come to meet you immediately. You share an unforgettable experience. This is what Ling is all about. LING 83


Te gustan las tiendas con vida propia, con personalidad. Tienes un colgante pero no la cadena. Entras en Picarol. Te cuesta imaginar que en un espacio tan reducido puedas encontrar lo que buscas. Pero sí: está la cadena y también el anillo a juego. Picarol es una de esas tiendas donde encuentras de todo. Además, conoces a alguien, el dependiente. Se llama Toni. Te dice que hay unos pantalones para ti. Como estás sola, él se convierte en tu crítico. Te ríes de sus comentarios. Toni es sincero. “Te están algo justos”, dice. “Los otros te quedarían mejor.” Se nota que disfruta tratando bien a la gente. ¿Los precios? Hay de todo. Pero por encima de todo está la originalidad del dependiente, que en la Navidad pasada llenó Alicante con unos papeles de tonos chillones que invitaban a los ‘mileuristas’ a comprar sus regalos aquí. Av. de la Constitución, 2 (frente al Teatro Principal)

ÁMSTERDAM

UN MUNDO DE ‘PANCAKES’

En Holanda se comen más ‘pancakes’ para cenar que en el desayuno o de postre. Y como también es la comida favorita de los niños, el grito de “¡Pancakes, pancakes!” está grabado en la memoria de la mayoría de los holandeses. Por eso es perfecto que un nuevo restaurante del centro de Ámsterdam se llame así: Pancakes! Su local, concebido por un grupo de buenos diseñadores, sirve las clásicas tortitas de manzana y canela, las de queso y bacon, y las sencillas de sirope. El menú también ofrece todos los equivalentes de ‘pancake’ que hay en el mundo: los ‘blinis’ rusos, las tortillas mexicanas y hasta un ‘pancake sushi’. Y si no te parece suficiente, puedes crear tu propia tortita con los ingredientes que prefieras. ¿Qué tal una de salmón, plátano y champiñones recubiertas de crema? Berenstraat, 38

ATENAS

REINO ANIMAL

Animal Forum es el paraíso de los cazadores de regalos. Este laberíntico sótano está repleto de recuer84 LING

BARCELONA

¿CUÁNTO SABES DE JAMÓN?

¿Sabías que para que un jamón sea de bellota un cerdo necesita comer el fruto de una encina diariamente los tres últimos meses de su vida? ¿Sabes que Jabugo es un pueblo y que para aprovechar bien toda la pieza del jamón es recomendable empezar a cortar colocándolo con la pezuña hacia abajo? Estos son algunos de los secretos que desvela María José Gil en las catas de jamón que organiza en un local privado de Barcelona. De familia charcutera, hace seis años decidió ofrecer catas con explicación incluida para grupos de personas interesadas en este manjar. Cuando empezó, María José ofre-

cía una cada tres meses, pero el boca a boca ha funcionado tan bien que ahora hace dos catas por semana. En la sesión se prueban los mejores jamones: de Guijuelo, de Huelva, de Extremadura y de Pedroches, y va siempre acompañada por una buena copita de vino y por interesantes consejos. El precio depende del tamaño del grupo. Más información en silver@silvercatering.com

BILBAO

LA ESTRELLA DE AMATXU Si paseas por el Casco Viejo y te animas a preguntar a los lugareños de mayor edad, te podrán recrear los sucesos que acaecían aquí hace años. Pero estas calles estrechas también esconden curiosidades aún desconocidas por muchos. La estrella del Casco Viejo es una de ellas. Esta figura grabada en el suelo representa el único punto de la zona desde donde se puede divisar la Basílica de la Virgen de Begoña o de la ‘Amatxu de Begoña’ (amatxu en euskera significa ‘mamá’). Esta basílica, y la Virgen de su interior, tienen una gran importancia para los bilbaínos, que peregrinan hasta allí cada 15 de agosto para confiarle sus deseos. Pero también la estrella se ha convertido en un punto de peregrinaje. Los ‘chiquiteros’ (bebedores de ‘chiquitos’ o vinos) se reúnen aquí ese día para rezar, dirigiendo sus miradas a la figura de la imagen emplazada frente a la estrella. Pelota, 10 (esquina con la calle Santa María)

BOLONIA

SEAMOS BUENOS

En el Equinozio-Café de la Paix puedes comprar tanto juguetes como objetos de diseño, almorzar, ver obras de arte o intercambiar software o libros. Y todo ello con la conciencia la mar de tranquila, porque Equinozio es un proyecto basado en una sencilla premisa: seamos buenos. Todos los productos y alimentos de este lugar han sido obtenidos según los acuerdos del comercio justo, ya que mucha de su ropa y objetos provienen de África. Sus iniciativas van desde el préstamo de ‘gadgets’ para ser usados en proyectos comunitarios, hasta el in-

Fotografía de Michele Soma

ROPA, COLGANTES, ARTESANÍA

dos, accesorios y objetos para el hogar de temática animal. Tazas de café con hocicos de perro como asa, bolsas de la compra con estampados de gallinas, brazaletes de la suerte con abalorios de pequeños animales y jabones con forma de hueso para acicalar a tu can. La tienda también promete momentos de felicidad para los niños, que pueden explorar los puzzles y los estantes llenos de peluches, todos de comercio justo. Aunque no se puede negar la habilidad de la dueña ­–Maria– al hallar un único y gran concepto para su negocio, lo cierto es que lo suyo es puro amor por los animales. Todas las paredes están cubiertas por anuncios escritos a mano en los que se ofrecen gatitos y perritos en adopción, y Maria misma anda por allí hablando de los cachorros que adoptó y de los trucos que les ha enseñado. Por lo demás, en las bolsas de su tienda encontrarás a los clásicos perros y gatos protagonistas de dibujos animados. Solonos, 38, Kolonaki

Fotografía de Elena Parreño

ALICANTE

tercambio de ideas y conocimientos, y otros programas educativos. Y lo mejor de todo: su ambiente cálido y relajante, sumado a su buena comida, hacen de la visita al Café de la Paix una experiencia memorable. Via Collegio di Spagna, 5/b-c

BRUSELAS

ARTE EN CASA

Bruselas no sólo es una gran capital europea, sino también un centro artístico importante donde se cuecen nuevas ideas. Un ejemplo es SECONDroom, una propuesta de Christophe Flore y Janus Boudewijns que desde 2006 permite descubrir al visitante obras de arte en una habitación privada. Cada sábado un artista presenta sus creaciones, y el espacio, aparentemente neutro –ya que se trata de una simple habitación de muros blancos– se transforma para dar vida a proyectos dispares. Papenvest 114 · Es gratis

GRANADA

PEQUEÑO ACORAZADO JAPONÉS

Si el plan es comer en el Potemkin, hay que ir pronto, porque Hide, el cocinero japonés, sólo prepara almuerzo para un puñado de clien-


tes. El plato del día más una consumición cuesta 6 euros y es un acierto seguro. También puedes ir por la noche, cuando encontrarás a uno de los dos dueños del local: Sergei, artista de ascendencia rusa, o Richard, que en los 70 fue el baterista de The 101’ers, la primera banda de Joe Strummer, el cantante de los míticos The Clash. Ellos se reparten el trabajo detrás de la barra del pequeño local completamente pintado de negro e iluminado con las obras de Sergei que decoran las paredes.

De las tapas se encarga Hide: desde carne con teriyaki o con salsa de sésamo hasta la variedad de sushi de los miércoles. Placeta del Hospicio Viejo, 3 bajo (frente al centro de Lenguas Modernas) · Todos los días de 13.30 a 16h y de 20.30 a 2h

IBIZA

EXPLORANDO EL ANCHO MAR AZUL Para algunos, la idea de saltar al Mediterráneo en pleno invierno para nadar entre grandes peces amenazadores no parece el mejor de los planes. Para el escocés Jeff, dueño de The Sea Horse Sub-Aqua Center en Ibiza, es lo mejor que puedes hacer. Su centro de submarinismo está situado en la costa oeste, cerca de la reserva natural de Cala d’Hort Marine, donde –con unos 35 metros de visibilidad– el agua es la más clara de toda la isla, y la fauna y flora salvajes mucho más abundantes. Por sólo 30€, Jeff o uno de sus monitores te llevarán a las más misteriosas cuevas y a los cañones más espectaculares de Ibiza, donde podrás ver morenas y anguilas, o explorar bellos arrecifes de coral y esponjas. El centro también ofrece cursos de todos los niveles en siete lenguas, desde 55€. Así que si no te asustan ni el agua a 14°C ni las barracudas, ven y pégate un chapuzón. Playa Port des Torrent, San José · www.seahorsedivingibiza.com· Tel. +34 97 134 6438

JEREZ

Fotografía de Pablo Ibáñez

SÓLO PARA DOMINGUEROS Elena compró hace poco dos butacas antiguas. Las ha restaurado y tapizado y está encantada. Ahora las luce con orgullo en el salón de su casa. Las adquirió en el Rastrillo de los domingos, el mercadillo de segunda mano más famoso y popular de Jerez. Lo ponen en la Alameda Vieja, a los pies del Alcázar. Hay 247 puestos. Los tenderos, a cual más curioso, ofrecen de todo: objetos de coleccionismo, sellos, grabados, carteles, herramientas, instrumentos musicales, pinturas, libros, juguetes, artesanía. Lo mejor, la gente tan variopinta que se encontrará a lo largo de este paseo. Muy importante: no olvide son-

ALICANTE, ÁMSTERDAM, ATENAS, BARCELONA, BILBAO, BOLONIA, BRUSELAS, GRANADA, IBIZA, JEREZ, LISBOA, MADRID, MÁLAGA

experiencias reír para que el regateo le salga redondo. Alameda Vieja · Todos los domingos hasta el 8 de junio · De 10.30 a 14h

LISBOA

HONRANDO A LA TRADICIÓN Hay lugares por los que podrías pasar cien veces sin reparar en ellos, simplemente porque parece que no tienen nada de especial. Hasta que descubres que uno de los mejores lugares de Lisboa para probar los platos tradicionales de la cocina portuguesa es un sencillo y acogedor restaurante familiar. En el Adega das Mercês, el tiempo parece haberse detenido hace décadas: fusión, ‘deconstrucción’ y otras modas culinarias no han llegado a este rincón del mundo. Quizá por eso encuentras aquí el mejor arroz de cabidela, cocinado con pollo en su propia sangre (los menos osados pueden optar por su famoso pescado fresco). Es lo bueno de las tradiciones ya consagradas: que no necesitan explicación. Travessa das Mercês, 2 · Tel. +35 121 342 4492

MADRID

¿QUIÉN NECESITA UN RASCACIELOS? Piensa en pasear tranquilamente a tu perro, en leer un libro apoyado en un árbol o, simplemente, en sentarte y ver el atardecer con Madrid de fondo. No es un sueño, porque para tener las mejores vistas no hace falta que subas a un rascacielos. Puedes hacerlo, que alguno hay que permite tal hazaña, pero seguro que no sentirás la ciudad tan a tus pies como si subes a una de las colinas del Cerro del Tío Pío, más conocido como el ‘Parque de las Tetas’ por los montículos que lo componen (formados, según las leyendas urbanas, por los residuos de un antiguo vertedero). Si no te lo crees, sólo tienes que dejarte caer por el barrio de Vallecas y comprobarlo por ti mismo. Barrio de Vallecas · Metro Portazgo

MÁLAGA ROCK YOU!

Drunk-O-Rama es el único bar céntrico que te pasea desde el rock and roll de los 50 hasta el punk actual: de Eddie Cochran a Screeching LING 85


Weasel y sin despeinarse. Este bar se ha convertido en el punto de encuentro de los amantes del rockabilly. Los dueños, fundadores del conocido festival Rockin’ Race Jamboree, han convertido su local en un multiespacio de fomento de la cultura, así que organizan exposiciones, ciclos de cine (todos los miércoles a las 22h) y concursos de cortos. Cada noche tienes un ‘drunk-o-rama’ con diferentes actividades y estilos de música y pinchadiscos. El local ofrece descuentos todos los días sobre el precio de las copas de 22 a 23h. Las cañas valen 1€, y de 2 a 3h, las copas se rebajan un euro. Además, se despiden siempre con la luz apagada al ritmo de Zorba el Griego. Visita obligada. San Juan de Letrán, 21 (al lado del Teatro Cervantes)

atractivo por su peculiaridad y belleza. Su recorrido es un paseo laberíntico adornado de pequeños jardines y grandes salas de piedra cuyo techo es el cielo. En las canteras más antiguas, que datan de unos 200 años atrás, la vegetación es la protagonista. Sus paredes excavadas de forma irregular y a poca profundidad son adornadas con enredaderas y arbustos, dando lugar a un jardín de recovecos y rincones donde se recupera la flora autóctona. El llamado anfiteatro, por su dimensión y estructura, es un espacio ideal para conciertos en las noches de verano. Paz, tranquilidad y romanticismo. Km 1 del Camí Vell · De lunes a viernes, de 9.30 a 14.30h; sábados, hasta la puesta de sol · En invierno entras gratis · Tel. +34 97 148 1578

MALLORCA

NÁPOLES

PELOS CON PERSONALIDAD

UN OASIS DE VERDAD

En Nápoles uno puede tomar un No lo negaremos: a veces ir a la pe- buen café en cada esquina, pero luquería es un suplicio. O no acier- a menudo éste viene acompañatan con el peinado, o el peluquero do de caos, ruidos y polución. Sin no sabe qué hacer con tu cabeza. embargo, en pleno centro histórico Momo Pelos es el lugar perfecto –eso sí, lejos de la algarabía callejepara aquellos que odian la peluque- ra– unos pequeños cafés pueblan ría. Antes de cortar, a Toni le gusta ha- la tranquila Piazza Belline, cerblar con el cliente: dice que así capta ca de las ruinas de la muralla de la el concepto de la persona y consi- ciudad, que datan del siglo iv antes gue dejarla a su gusto. Aquí puedes de Cristo. Las edificaciones que rovenir a hacerte algo diferente o sim- dean la plaza albergan la Universiplemente a relajarte en la sala de dad y la Academia de Bellas Artes, luz tenue donde te lavan la cabeza por lo que a esta zona se la conomientras te masajean. O los miérco- ce como el corazón intelectual de les de verano, cuando hay barra li- Nápoles. Puede que el café sea un bre de cerveza y un DJ pinchando. El poco más caro de lo habitual, pero corte de chico sólo vale 18€ y 30€ irá acompañado de la música clásiel de chica. Eso sí, hay que reservar ca que se escapa del conservatorio. con antelación. ¡A Toni se le ha pe- Todo oasis tiene su precio. gado la puntualidad inglesa de sus seis años en Londres! De martes a sábado de 11 a 20.30h · Jardí Botà- UN TRANVÍA nic, 10 · Tel. +34 97 172 7763 LLAMADO ARTE Niza cuenta con un nuevo tranvía que ha revolucionado la maneUNA CANTERA ra de moverse por la ciudad. No sólo ¿ROMÁNTICA? por la comodidad y la rapidez, sino A principios de los 90, un grupo también porque las 21 estaciones de entusiastas alquiló una cantera de la primera línea han sido decoraabandonada a las afueras de Ciu- das por conocidos pintores y escultadella de Menorca y la recuperó tores, que han decidido participar en como un espacio de arte, cultura y la transformación estética de la ciurespeto por la naturaleza. Les Pedad. Algunos, como el catalán Jaudreres de S´Hostal, destina- me Plensa, han colocado espectadas a ser vertedero de escombros, culares esculturas junto a las vías han sido convertidas en un lugar del tren, que alegran la vista al pasa-

NIZA

Fotografía de Roos Smit

MENORCA

86 LING

jero y hacen que el viaje resulte más llevadero. Otros se han encargado de diseñar el mobiliario, la iluminación e incluso los sonidos de megafonía. Una de las obras más espectaculares son las luces azules que el artista francés Yann Kersalé ha diseñado para alumbrar el paso del tranvía a lo largo de la avenida Jean Médecin. Además, la célebre caligrafía de Ben (utilizada en innumerables agendas, libretas y camisetas) sirve para trazar el nombre de cada estación. Los autóctonos dicen que así da gusto coger los transportes públicos.

PARÍS

¿ES UN BAR O...?

Fiel a su apodo, si vas por la rue Saint André des Arts sin ir buscando Le Caméléon, lo más probable es que no lo veas. No hay ningún cartel que indique su nombre y desde la calle luce tan oscuro que uno se pregunta si está abierto o cerrado. Pero todas las tardes abre sus puertas, como si todavía estuviéramos en los años 50, cuando los nombres más importantes del jazz francés pasaron por su cavernario escenario. La música sigue siendo lo más importante en este pequeño y elegante bar que se pone más interesante hacia la medianoche, y aunque las copas no son las más baratas del barrio, es uno de los pocos bares antiguos de Saint Germain que no ha sucumbido a la estandarización del gusto en la habitual caza del dinero de los turistas. Por cierto, ahora que tampoco se puede fumar en los bares franceses, la antigua (y justificada) queja por la deficiente ventilación del lugar ya perdió vigencia. 57 rue Saint André des Arts · De 18 a 2h · Pintas y cócteles, alrededor de los 6€

PISA

A LA RICA TARA En Pisa, hay un lugar 100% dedicado a la imperfección. El dueño, Leonardo, asegura orgulloso que en Irregular no hay una sola prenda que cueste más de 25€, porque cada una de ellas viene con un defecto de fábrica, una pequeña irregularidad o una tara insignificante. El lugar está lleno de ropa y accesorios. Para encontrar una auténtica


joya, sigue el consejo de Leonardo, “Chi cerca trova”, y dedícale un buen rato al asunto. Escarbando un poco, puede que encuentres un traje de Valentino con la cremallera estropeada. Piazza delle Vettovaglie

ROMA

CERCA DE CERO (EUROS)

En el Magazzini Allo Statuto del barrio chino de Roma se dan encuentro la animada comunidad internacional, los diseñadores de ropa y los compradores más creativos a la caza de prendas raras, con precios que están realmente cerca

de cero. Más conocido como MAS, se trata de un edificio de cuatro plantas que parece muy lujoso desde fuera, pero el interior es un enredo (la primera palabra que te viene a la cabeza cuando entras es ‘caos’). Pilas y pilas de camisetas, ropa interior, vestidos y todas las prendas imaginables se amontonan con etiquetas de color amarillo chillón que indican sus precios. Miles de accesorios de lo más excéntricos rodean los montones de ropa, rodilleras, coderas, uniformes de cocineros, pequeños objetos inservibles: desde lo más feo y extremo hasta lo aceptable e incluso bonito. En ocasiones (pocas) hasta se pueden encontrar prendas de las grandes marcas. En MAS descubrirás que no es necesario llevar mucho dinero para ir de compras en Roma. ¡Sólo armarte de paciencia! Via dello Statuto, 11

SANTIAGO

LA COCINA MÁS MULTICULTURAL

Resulta que Chebbi, que es de Túnez y amante incansable de la cultura culinaria de su tierra, se casó con una gran cocinera italiana a la que conoció en Grecia, donde ambos aprendieron el recetario mediterráneo. Al cabo de los años estos personajes escapados de un cuento han recalado en Santiago, donde tienen uno de los restaurantes más exquisitos y originales de la ciudad. Se llama Restaurante La Comida “porque la comida es lo más importante” y allí, además de poder saborear platos italianos, griegos y tunecinos conviviendo en total hermandad, son bienvenidos los celíacos, diabéticos y vegetarianos, pues en el menú hay algo para cada uno. Todo es casero, orgánico y está bañado con un delicioso chorrito de aceite de oliva. Chebbi nos da su palabra de honor: “Nadie saldrá de La Comida con hambre”. Concepción Arenal, 8 · Tel. +34 98 157 1075

SEVILLA

UNA CERVECITA DE PLÁTANO, POR FAVOR ¿De plátano o de chocolate? ¿De barril o en botella? ¿Rubia, tostada o negra? ¿De Bélgica o de la India? ¡Bienvenido al templo de la cebada y del trigo! Es la Cervecería

MALLORCA, MENORCA, NÁPOLES, NIZA, PARÍS, PISA, ROMA, SANTIAGO, SEVILLA, VALENCIA, VENECIA

experiencias Internacional, abierta hace 20 años por Antonio y Antonia. La pareja tiene 15 tiradores de las primeras marcas europeas y más de 270 cervezas embotelladas de todo el mundo. Por originales, hay hasta cervezas trapenses, elaboradas por los monjes en las abadías. Todas las sirven muy frías y en vasos autóctonos. La que más grados tiene, ¡14!, es la Samichlaus de Austria. Cuando vayas, pica algo: gustan mucho la ensaladilla de gambas, las ‘fabes caseres’ y los garbanzos con bacalao. Pero no te vayas sin probar las salchichas alemanas. Te chuparás los dedos. Gamazo, 3 · De 12 a 16h y de 20 a 24h · Cierra los domingos

VALENCIA EL DULCE MÁS ATREVIDO

Quizá por su emplazamiento esta pequeña pastelería francesa pase desapercibida para algunos, pero lo cierto es que Lambert hace los mejores dulces de toda la ciudad. Es un secreto muy bien guardado por sus golosos admiradores. En su pequeño salón de té se pueden degustar desde los clásicos pasteles de toda la vida hasta los más innovadores. Todo un reto para los amantes del dulce más atrevido. Cuando entres, olerás a chocolate y mantequilla caliente. Las galletas de chocolate cubiertas de almendra con miel están para chuparse los dedos. La boca se te hará agua. Pregunta, porque seguro que te sorprenden. Pintor Benedito, 5

VENECIA

EL TRABAJO MÁS DULCE

El abuelo Colussi abre cuando quiere –en general, de jueves a domingo– y vende sólo los pasteles que le gustan. Lleva 61 años haciendo este trabajo, 51 de ellos en el mismo local, y muchos dicen que es el mejor pastelero de Venecia. Por eso a estas alturas puede permitirse trabajar “a su manera”. Su pastelería se llama Pasticceria dal Nonno Colussi desde que nació su nieto, hace 20 años, y la verdad es que es el ‘nonno’ (abuelo) que todos quisiéramos tener en Venecia. Tiene gafas y el pelo blanco, pero todavía le queda mucha de la fuerza que se adiLING 87


EXP ERIEN ATHENS CES

pancake sushi. And if that’s still not enough choice for you, create your own. Salmon, banana and mushrooms topped with whipped cream, anyone? Berenstraat 38

KINGDOM ANIMALIA

ALICANTE

CLOTHES, PENDANTS AND CRAFTS

You’ve got a pendant, but you’re missing the chain. Get to Picarol. It is one of those shops with a life of their own, where they sell a little bit of everything: some clothes, some jewellery, some accessories, all carefully selected. You’ll find it hard to believe that you’ll find what you’re looking for in such a tiny space. But you will: the chain is there and so is the ring you’ll want to complete the set. What’s more, you’ll meet the assistant, Toni. He’ll tell you that there’s a pair of trousers just waiting for you. And as you’re alone, he’ll become your critic, making you laugh with his jokes, and being brutally honest. “Those are a bit tight for you,” he’ll say. “The others would look better.” It’s clear that he enjoys treating his customers well. And the prices? As with the collection, there’s something for everyone. Av. de la Constitución 2 (in front of the Teatro Principal)

AMSTERDAM

Photo by Elena Parreño

A WORLD OF PANCAKES

88 LING

In Holland, pancakes are eaten for dinner, rather than breakfast or dessert. And since it’s a favourite meal of children, the cry “Pancakes! Pancakes!” will awaken memories in most Dutch people. Thus, the name of the new Dutch pancake restaurant in Amsterdam’s Nine Streets area makes perfect sense: Pancakes! The modern eatery, designed by a group of creatives, serves of course the classic varieties of apple and cinnamon, cheese and bacon or just plain syrup. But in addition, the menu lists mouth-watering pancake equivalents from around the world: Russian blinis, Mexican tortillas, French ‘galletes’, and even

Animal Forum is a gift hunter’s paradise. This labyrinthine basement shop is piled high with animalthemed keepsakes, accessories and household objects, such as coffee cups with dog snouts as handles, shopping totes emblazoned with drawings of hens, lucky charm bracelets of tiny model animals, and boneshaped soaps for shampooing dogs. It also offers hours of happy absorption for children who can explore the Fair Trade puzzles, wall-hung measuring charts and shelves full of soft toys. Although the owner, Maria, has wisely trademarked her unique animal-only concept, it’s clear that the shop started more as a labour of love than a money-spinner. Handwritten adverts for stray kittens or puppies in need of homes are plastered over the shop’s walls; Maria bounds around the shop talking about her own rescued dogs and showing her favourite new gimmicks, in between eagerly sketching cheeky cat or dog cartoons on every customer’s shopping bag. Solonos 38, Kolonaki

BARCELONA HOW MUCH DO YOU KNOW ABOUT HAM?

Did you know that for a ham to be classed bellota, the pig needs to eat a tree’s worth of acorns for the last three months of its life? Did you know that Jabugo is a village, and that to make the most of a ham leg, you have to start with the hoof pointed downwards? These are some of the secrets revealed by María José Gil at the ham-tasting sessions she organises at a private venue in Barcelona. Born from a family of butchers, she decided to start the sessions six years ago, with explanations included for groups of people interested in this particular delicacy. When she began, María José offered one every three months, but word of mouth has done its job and now she does two a week. The best ham is on offer at the

sessions, whether it’s from Guijuelo, Huelva, Extremadura or Pedroches. A good glass of wine is also poured along with some fascinating advice. Price varies depending on the size of the group. For more information, email silver@silvercatering.com

BILBAO

THE AMATXU STAR If you’re wandering around the old town and you take the time to chat to the older residents, they’ll be able to tell you all about the goings on that took place here many years ago. But these narrow streets also hide interesting facts that many people are unaware of. The star of the Old Town is one of them. This figure, engraved into the floor, represents the only point in the area from where you can make out the Basilica of the Virgin of Begoña, or of the ‘Amatxu de Begoña’ (amatxu means “mother” in Basque). This basilica, and the Virgin inside, holds a great importance for residents of Bilbao, who make a pilgrimage here every 15th of August to confess their desires. But the star itself has also become a point of pilgrimage. The “chiquiteros” (drinkers of “chiquitos”, or wines) get together here that day to pray, casting their gaze onto the figure of the image located in front of the star. Pelota 10 (on the corner of Santa María street)

BOLOGNA

HOW TO BE GOOD

At the Equinozio – Café de la Paix you can buy toys or designer objects, have brunch or look at art, swap software or books – and all of this with a perfectly clear conscience.

Photo by Michele Soma

vina en las fotos que, de joven, le retratan en la pared (donde parece un actor de Hollywood sujetando una tarta gigante). Él solo lleva el negocio, pero está buscando a un heredero que le tome el relevo. La hija del Nonno, que nos da un soplo desde el mostrador, recomienda la focaccia, un bizcocho ligero de ¡30 horas! de elaboración artesanal. Lunga S. Barnaba, 2867/A, Dorsoduro


let the visitor discover works of art in a private room and in a special way. Every week, a different artist is invited to transform the otherwise neutral space into their own, to design a room for their own exhibition. Visitors can then view the room (and the exhibition) on Saturdays between 4 and 9pm, in an endless series of vernissages. Papenvest 114 · Free entry · www.secondroom.be

GRANADA

Photo by Pablo Ibáñez

SMALL JAPANESE BATTLESHIP

The Equinozio is a project based on a simple premise: let’s be good. Thus, all food and products sold here were acquired under fair trade agreements, with many of the clothes and objects being imported from Africa. Regular initiatives include free lending of gadgets that can be used for community projects, knowledge swapping, and other educational projects. The relaxing, warm atmosphere and the good food make every visit to the Café de la Paix a memorable experience. Via Collegio di Spagna 5/b-c

BRUSSELS

ART AT HOME

Brussels is not just a great European capital, but is also an important artistic centre, where new ideas are born. Take SECONDroom, a proposal from Christophe Flore and Janus Boudewijns that, since 2006, has

If you’re planning on eating in the Potemkin, you need to get there early, because Hide, the Japanese chef, only prepares lunch for a handful of clients. The dish of the day, along with a drink, costs just €6, and is a surefire hit. You can also go at night, when you’ll find one of the owners of the venue: Sergei, an artist of Russian descent, or Richard, who, in the 70s, was the drummer in The 101’ers, the first band of Joe Strummer (the singer from legendary group The Clash). They share the workload behind the bar of this small place, which is painted completely black, and lit up by works from Sergei, which adorn the walls. Hide is in charge of the tapas: from meat with teriyaki or with sesame sauce to the selection of sushi on offer on Wednesdays. Placeta del Hospicio Viejo 3 bajo (in front of the Lenguas Modernas centre) · Every day from 1.30 to 4pm and from 8.30pm to 2am

IBIZA

EXPLORING THE DEEP BLUE SEA

To some, the idea of jumping into the Mediterranean Sea in winter to swim along large, scary-looking fish may not sound overly appealing. To Scottish Jeff, owner of The Sea Horse Sub-Aqua Center in Ibiza, it’s the best thing you could possibly do. His diving centre is located on the western coast of the island, near the Cala d’Hort Marine natural reserve, where with up to 35 metres of visibility the water is even clearer than around the rest of the island, and the wildlife even richer. For as little as €30, Jeff or one of his diving instructors will take you out to Ibiza’s mysterious caves and col-

ALICANTE, AMSTERDAM, ATHENS, BARCELONA, BILBAO, BOLOGNA, BRUSSELS, GRANADA, IBIZA, JEREZ, LISBON

experiencias ourful canyons, to search the cracks for morays and conger and explore beautiful gardens of sponges and coral. The centre also offers courses on every level and in seven languages, starting at €55. So if neither barracudas nor 14°C water temperature frightens you, come and wet your toes. Playa Port des Torrent · www.seahorsedivingibiza.com ·Tel. +34 971 346 438

JEREZ

ONLY FOR SUNDAY FANS

Not long ago, a friend of ours bought some old cinema seats. She restored them, covered them and is now thrilled with how proudly they sit in the front room of her house. She picked them up in the Sunday Flea Market, the most famous and popular second-hand market in Jerez. It takes place in the Alameda Vieja, just by the Alcázar. There are 247 stalls, and the traders offer everything: collectors’ items, stamps, engravings, posters, tools, musical instruments, paintings, books, toys, crafts… But the best thing is the mix of people to be found the length of this walk. Very important: don’t forget to smile so that the haggling works in your favour. Alameda Vieja · Every Sunday until 8th June · From 10.30am to 2pm

LISBON

HONOURING TRADITION

There are places that you could walk past a hundred times without noticing them, simply because there seems to be nothing special about them. Until you find out that it is a simple yet homely family-run restaurant and one of the best places in Lisbon to try traditional Portuguese cuisine. At the Adega das Mercês, time seems to have stood still a few decades ago: fusion, deconstruction and other food fads have not reached this corner of the world, and they still prepare most delicious “arroz de cabidela” – rice with chicken cooked in its own blood (the faint-hearted should opt for their famous fresh fish). That’s the good thing about timehonoured traditions: they need no explanation. Travessa das Mercês 2 · Tel +35 121 342 4492 LING 89


WHO NEEDS SKYSCRAPERS? You’re thinking about taking your dog for a nice quiet walk, or reading a book leaned up against a tree – or simply sitting down and watching the sunset with Madrid in the background. It’s not a dream, because to get the best views of the city, you don’t need to be up the top of a skyscraper. Up there you certainly wouldn’t feel like you had the city at your feet as you do when you climb one of the hills at the Cerro del Tío Pío, better known as “Tits Park” thanks to the humps to be found there (created, according to urban legend, by the remnants of an old rubbish dump). Head down to the neighbourhood of Vallecas and check it out for yourself. Barrio de Vallecas · Metro Portazgo

MENORCA

A ROMANTIC QUARRY

Drunk-O-Rama is the only bar in the centre that plays out rock’n’roll from the 50s to the punk-pop of today: from Eddie Cochran to Screeching Weasel, all without messing up your hair. This bar has become the meeting point for lovers of rockabilly. The owners, founders of the rock festival Rockin’ Race Jamboree, have converted their bar into a multi-functional site that encourages culture, so they organise exhibitions, cinema seasons (every Wednesday at 10pm) and short-film competitions. Every night you can enjoy a “drunko-rama” with different activities and musical styles, as well as DJs. Between 10 and 11pm every night, the beers are just €1, and they always end the night with the lights off and Zorba the Greek playing. A visit is a must. San Juan de Letrán, 21 (next to Teatro Cervantes)

At the beginning of the 90s, a group of enthusiasts hired an abandoned quarry on the outskirts of the Ciutadella de Menorca, and converted it into a place for arts, culture and respect for the environment. Les Pedreres de S’Hostal, destined to be a rubbish dump for rubble, have been converted into an attractive site thanks to their originality and their beauty. Walking round them, you find a labyrinth adorned with small gardens and large stone rooms, whose roof is the sky itself. In the older quarries, which date from 200 years or so ago, the vegetation is the protagonist. The walls have been excavated in an irregular and shallow fashion, and sport creeping plants and bushes, creating a garden full of nooks and crannies where the native vegetation can flourish. The so-called amphitheatre is the perfect place for concerts on summer nights, thanks to its dimensions and structure. Peace, tranquillity and romanticism. Km 1 on Camí Vell · From Monday to Friday, 9.30am to 2.30pm; Saturdays, until sundown · Free entry in winter · Tel. +34 97 148 1578

MALLORCA

MILAN

MALAGA ROCK YOU!

HAIR WITH PERSONALITY

Let’s not deny it: sometimes going to the hairdressers is torture. Either they don’t get your cut right, or the stylist simply doesn’t know what to do with your hair. Momo Pelos is the perfect place for those who hate getting their hair cut. Before getting going, Toni likes to talk to each client for 90 LING

five minutes: he says that it lets him capture the essence of each person and leave them happy. You can come here to do something different or to just relax in the faintly lit salon where they wash your hair while you get a massage. Or swing by on Wednesdays in the summer, when there’s free beer at the bar and a DJ on the decks. A cut for men costs just €18 while a women’s costs €30. But be sure to book in advance – Toni’s six years in London have left him with a keen sense of punctuality! Tuesday to Saturday from 11am to 8.30pm · Tel. +34 97 172 7763

THE PERFECT LOCAL One of Milan’s nicest bars is called Cape Town, but that’s pretty much all it has in common with South Africa. Cape Town stands out for its simplicity: the staff are friendly, the piadina is excellent, the beer is cold and fresh, and unless they’re obviously drunk, the owner, Sergio, offers his customers his very own specialty: chocolate

Photo by Roos Smit

MADRID

rum. Anyone from shop assistants and managers to artists frequent this place, attracted by the warm atmosphere, the good cocktails, or new art on the walls. Whether or not you live in the neighbourhood, this bar will become your local. Via Vigevano 3

NAPLES

A TRUE OASIS Of course, coffee is available on every street corner in Naples. Usually it comes with a dose of chaos, shouting and pollution. Yet right in the historical centre but far away from the buzzing streets, a few small cafés line peaceful Piazza Bellini and the ruins of the former city wall, dating back to the 4th century BC. The buildings around the square house the university and the fine arts academy, thus it’s sometimes referred to as the city’s “intellectual heart”. The coffee may be a little more expensive than usual, but you can have it on a heated terrace and it comes accompanied by classical music from the nearby conservatory – an oasis has its price.

NICE

A STREETCAR NAMED ART

Nice boasts its first tram, and it has revolutionised the means of moving around the city – not just for its comfort and speed, but also because the 21 stations on the first line have been decorated by wellknown painters and sculptors, who have decided to participate in the aesthetic transformation of the city. Some, such as the Catalan Jaume


PARIS

IS IT A BAR OR…?

True to its moniker, if you were walking along the rue Saint André des Arts not looking for Le Caméléon, the chances are you won’t see it. No sign proclaims its name and from the street it seems so dark inside that you can question whether it is open at all. But every evening Le Caméléon is open, just as it was in the 50s when some of the biggest names of Parisian jazz played in its cavernous cellar. Music is still a regular fixture in this elegant little bar, often kicking off around midnight, and whilst Le Caméléon’s is not the cheapest Happy Hour in the district it is one of the few old bars of Saint Germain that hasn’t rolled over and homogenised itself in quest of the tourist dollar. Plus, now that smoking in bars is outlawed in France too, the old (and justified) gripe of poor ventilation counts for nothing. 57 rue Saint André des Arts · From 6pm to 2am · €6 approx for pints and cocktails

PISA

Photo by Etienne Cazin

SHOPPING FOR FLAWS

In Pisa, there is a place dedicated to imperfection. The owner, Leonardo, proudly claims that at Irregular, no garment costs more than €25, because all of them come with a little manufacturing defect or other irregularity. The place is packed with clothes and accessories, and to find the real gems, follow Leonardo’s advice and bring time – “Chi cerca trova.” With some digging, you may just find that Valentino dress with a broken zipper, with a price tag saying “€20”. Piazza delle Vettovaglie

Photo by Beatrice L.

Plensa, have placed spectacular sculptures next to the train tracks, which cheer up the view for the passenger and make the journey more bearable. One of the most spectacular works is the blue lights that the French artist Yann Kersalé has designed to illuminate the tram route through the Jean Médecin Avenue. What’s more, the celebrated calligraphy of Ben (used for countless diaries, notebooks and t-shirts) is used for the name of each station. The locals say that catching public transport is now a joy.

MADRID, MALAGA, MALLORCA, MENORCA, MILAN, NAPLES, NICE, PARIS, PISA, ROME

experiencias

ROME

really close to zero (EUROS) In Rome’s Chinatown, the lively international community meets costume designers and creative shoppers looking for wardrobe oddities at Magazzini Allo Statuto, a four-floor department store where prices are really close to zero. Better known as MAS, the store alone is a real experience. The building looks luxurious from the outside, while the inside almost resembles a shack, and the first word that comes to mind is chaos. Ceiling-high stacks and piles of t-shirts, undergarments, dresses, and everything imaginable, are sprinkled with flashy, yellow handwritten price signs, and are surrounded by a diverse crowd looking for eccentric accessories, football scarves, chef outfits, objects, or just cheap everyday clothes, all of which range from extremely ugly to definitely acceptable, including the (very) occasional renowned brand. MAS shows that you don’t need LING 91


much money to go clothes-shopping in Rome. What you do need is a lot of patience! Via dello Statuto 11

VALENCIA

THE MOST DARING PASTRIES

SANTIAGO

Perhaps because of its location, this small French bakery goes unnoticed for some, but what is for certain is that Lambert makes some of the best sweets in the whole city. It’s a well-kept secret among its greedy admirers: in the small tea room, you can enjoy everything from the classic pastries to the latest creations, a particular treat for the lovers of bold sweets. The chocolate biscuits covered with almonds and honey are to die for. Your mouth will water. Ask for anything, because they’re sure to surprise you. Pintor Benedito 5

THE ULTIMATE MULTICULTURAL CUISINE

It turns out that Chebbi, who is from Tunisia and is an insatiable lover of his native culinary culture, got married to a great Italian chef who he met in Greece, where they both learned the Mediterranean cookbook. Several years down the line, these characters, who seem to have escaped from a novel, have ended up in Santiago, where they run one of the best and most original restaurants in the city. It’s called Restaurante La Comida “because the food is the most important thing.” As well as the Italian, Greek and Tunisian dishes, which sit side by side in perfect harmony, there is also a special selection for celiacs, diabetics and vegetarians. Everything there is organic, homemade and adorned with a delicious splash of olive oil. Chebbi gives us his word of honour: “No one will leave La Comida hungry.” Concepción Arenal 8 · Tel. +34 98 157 1075

VENICE

THE SWEETEST JOB

Grandpa Colussi opens when he wants to – in general, from Thursday to Sunday – and sells just the pastries that he likes himself. He’s been doing this job for 61 years, 51 of them in the same shop, and many say he’s the best baker in Venice. That’s why, having reached such a level, he can allow himself the luxury of working “how he likes”. His bakery has been called Pasticceria dal Nonno Colussi since the birth of his grandson, 20 years ago, and the truth is that he’s the ‘nonno’ (grandfather) that all of us would like to have in Venice. He’s got glasses and white hair, but there is still a lot of the spirit that you can see in the photos of him as a young man, which hang on the walls (where he looks like a Hollywood actor holding up a giant cake). Colussi’s daughter, working behind the counter, recommends the focaccia, a light biscuit that takes 30 hours of preparation to make! But then, what are 30 hours in 61 years? Lunga S. Barnaba 2867/A, Dorsoduro

SEVILLE

Banana or chocolate? From the barrel or in a bottle? Blonde, bitter or black? From Belgium or from India? Welcome to the temple of barley and wheat! This is the Cervecería Internacional, which was opened 20 years ago by Antonio and Antonia. The couple has 15 taps with the top European brands and more than 270 bottled beers from all over the world, all served very cold and in traditional glasses. To be original, they even stock Trappist beers, made by monks in abbeys, and the strongest brew, the Samichlaus from Austria, is 14 percent! When you go, get something to eat too: highly recommended is the prawn salad, the homemade bean stew and the chick peas with cod. But don’t leave without trying the German sausages – they’ll make your mouth water. Gamazo 3 · From midday to 4pm and 8pm to midnight · Closed on Sundays 92 LING

Photo by Jose Manuel Holguín

A BANANA-BEER, PLEASE

ALICANTE, ÁMSTERDAM, ATENAS, BARCELONA, BILBAO, BOLONIA, BRUSELAS, GRANADA, IBIZA, JEREZ, LISBOA, MADRID, MÁLAGA, MALLORCA, MENORCA, MILÁN, NÁPOLES, NIZA, PARÍS, PISA, ROMA, SANTIAGO, SEVILLA, VALENCIA, VENECIA 25 ciudades Vueling 25 Vueling cities


HOW TO

HOW TO

BUILD A BIRDHOUSE OUT OF A TETRA BRICK

Sometimes we think so much about pigeons that we forget all the other birds that are at home in urban areas. Building a simple birdhouse for sparrows, swallows, tomtits or bluebirds is a great way to rediscover nature and recycle at the same time Text by Kati Krause, an avid bird feeder Illustration by Jaume Hortal

1.

Open the top of a two-litre Tetra Pack and wash it thoroughly. When it is dry, staple it shut and paint the carton brown.

2a.

To make a bird house, cut a hole of 4cm in diameter into one side,

about halfway up the box. That size fits most small birds. Using a pencil, make little holes into the top and bottom of the carton, to let water out and air in.

2b.

To make a bird feeder, cut off one side of the box 5cm from top and bottom so the carton is effectively open. Then fill the feeder with a mix of sunflower and hemp seeds, which are good for their high oil content; you may also add some oat flakes and chopped nuts.

3.

Make a hole in the stapled top and

hang the birdhouse or feeder from your balcony, wall or nearby tree with wire or string – just make sure the neighbourhood cats can’t reach it!

LING 93


publi

94 LING


LA

GRAN

VIDA

En un palacete de Niza

Escribe Mayer Aramburu

A Soledad se le antoja

comenzar el año en Niza. Tiene aquí a una buena amiga, su antigua modista, pero no ha venido por ella. Dos motivos. Uno, visitar el Museo Anatole Jakovsky, especializado en naïf. Jakovsky fue un ruso emigrado a París que camaradeó con Jean Fous, el artista que interesa a Soledad. Su segunda motivación es más prosaica, más ella. Se celebra una pequeña timba secreta de canasta en casa de una marquesa venida a menos y es su oportunidad para demostrar las habilidades acumuladas en eones de práctica. Llegamos pronto a Niza. Vamos bien abrigadas (lana de Jil Sander ella, parka de Acne Jeans yo), pero notamos la humedad en los huesos. Paseamos por le petit voisinage, manos en los bolsillos. Comemos en la taberna de una asociación gastronómica y después vamos hacia la dirección indicada. Perdidas, preguntamos las señas en una ensalada de francés, catalán, niçoise, ligur y provenzal. Soledad, que es perro viejo, acaba comprendiendo, e incluso encuentra tiempo para insultar a un Bentley que casi nos atropella con un sonoro “¡Caga blea!” (caga acelgas, verdura muy común aquí). Llegamos a la Rue de Sainte Mariel y entramos en un palacete un poco destartalado, pero magnífico aún. Saludo a los presentes, halago la estola de visón de Azzaro de la marquesa y me retiro discretamente. Una hora después, acabo en el jardín. Al lado de unas azaleas algo pochas, un chico delgado de unos treinta años muerde un sándwich, tranquilo. Advierte mi presencia y, muy natural, me ofrece con el gesto la otra mitad. –C’est pan-bagnat –me explica. Anchoas, atún, tomate, huevo cocido y aceite de oliva. Niego con la cabeza y sonrío. Tiene el mismo buen aspecto, pero en joven, del marqués. Lleva gafas redondas de John Lennon, un corte de pelo caro, revuelto, una camisa tejana y pantalones de pana muy gastados. No es especialmente guapo, pero claro, es francés. De modo que me siento a su lado y veo un libro abierto

por la mitad, a lo gaviota, reposando boca abajo. Son los Diarios de Gombrowicz. Yo lo veo, él ve que lo veo, y luego rebusco en mi sac grandote de Burberry. Y entonces se lo muestro, trofeo en mis manos, casualidad cósmica, guiño del destino: estoy leyendo el mismo libro que él. En una edición más bella, por cierto. En ese momento el tiempo se detiene: una brisa mece las ramas de los árboles, oigo risas relajadas en el comedor de la timba, la luz del día se va apagando. Pero uno nunca escapa a su sino. Y mi sino es hacer el ridículo del modo más exótico posible. Así que, aún libro en ristre, cae de entre las páginas un flyer chirriante de un boy-policía, ese concepto insostenible de stripper contratado a domicilio, porra en ristre, tanga de cuero, teléfono en números rojos. Cómo explicarle que Soledad colecciona panfletos chuscos y los hace reproducir en acuarela a 3 x 2 metros. Cómo decirle (¡en provenzal!) que me gustan más sus anteojos que la porra. No es necesario: en ese momento se forma un revuelo en la sala de juego. Voy corriendo hacia allá y llego a tiempo de presenciar cruces de acusaciones de trampas, cartas escondidas, pelucas mal colocadas y joyas empeñadas. Cojo los abrigos y nos esfumamos. Ya en la calle, Soledad me muestra triunfal una postal de Jean Fous que, Dios mío, ha birlado de una cajonera del salón. –Esto, por ser tan ratas –dice, para justificar su cleptomanía. En el avión de vuelta ordeno mis cosas. Encuentro el libro, y dentro, el flyer: en la confusión, John Lennon Gombrowicz se apañó para guardarlo de nuevo en mi bolso. Con su email incluido.

Mayer Aramburu tiene 31 años y es la asistente de Soledad, una refinada coleccionista de arte con la que viaja por toda Europa.

LING 95


96 LING


LING 97


EL equipo

A MAGAZINE ABOUT PEOPLE AND THEIR CITIES exclusively for vueling passengers

editada por la Fábrica, le cool publishing & feriche black

CONCEPTO EDITORIAL: le cool Publishing

Tel. +34 933 104 571 www.lecool.com

DIRECCIÓN CREATIVA: Feriche Black www.fericheblack.com

DIRECTOR: René Lönngren DIRECTOR EDITORIAL: Andrew Losowsky EDITOR GENERAL: Toño Angulo Daneri EDITORA EN INGLÉS: Kati Krause PRODUCTORA: Elena Parreño DIRECTOR CREATIVO: Ricardo Feriche DIRECCIÓN DE ARTE: Joel Dalmau DISEÑO gráfico: Vicens Castelltort, Javi Mas, Óscar Aragón, Céline Robert DIRECTOR COMERCIAL: Miguel García JEFE DE PUBLICIDAD: Gonzalo Peláez CONTACTO PUBLICIDAD: mgarcia@lafabrica.com Tel. +34 91 360 1320 COLABORADORES HABITUALES: Marta D. Riezu, Ana S. Pareja (correctora de estilo y traductora inglés-castellano), Simon Hunter (corrector de estilo y traductor castellano-inglés), Joana Sánchez González (Alicante), Annelies Termeer (Ámsterdam), Cordelia Madden (Atenas), Michele Soma (Bolonia), Elena García (Bilbao), Nora P. Banquells (Bruselas), Pablo Ibáñez (Granada), Marta Conde (Jerez y Sevilla), Joana Pinto Correia (Lisboa), Leticia Timón (Madrid), Sara Shaikh (Málaga), Vicky Bolaños (Mallorca), Cristina Costa Saura (Menorca), Francesca De Pascale (Milán), Luca di Maio (Nápoles), Adam Biles (París), Viola Barbara (Pisa), Solveig Steinhardt (Roma), María Fernanda Ampuero (Santiago), Maite Fernández (Valencia), Guadalupe de la Vallina (Venecia), Leonardo Faccio, Roos Smit, Àlex Vicente. GRACIAS A: Marta Parreño y Alberto Moya

EDITA: La Fábrica

Verónica, 13 28014 Madrid DIRECTOR GENERAL: Agustín García Benavente EDITORA: Camino Brasa COORDINADORES: Emilio Ruiz Mateo y Naiara Garro PRODUCCIÓN: Paloma Castellanos DIRECTOR DE COMUNICACIÓN: Álvaro Matías DEPÓSITO LEGAL: M-12188-2007 Las opiniones expresadas aquí no reflejan necesariamente las de Vueling o sus socios/afiliados Escríbenos / Write to us: hello@lingmagazine.com

98 LING

Todas las recomendaciones de esta revista han sido elegidas siguiendo únicamente nuestro criterio. Sólo incluimos las cosas que consideramos que merecen la pena. No existe la opción de pagar para aparecer en la parte editorial de nuestra revista. All recommendations have been chosen using no other criteria than our own good judgement. We only include what we believe to be worthwhile. No place or person has paid to be included within our editorial.


publi

LING 99


publi

100 LING


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.