LINEA BASE RESILIENCIA ANTIOQUIA

Page 1

Gobernación de Antioquia-Secretaría Seccional De Salud y Protección Social

Línea base de resiliencia en la población escolar matriculada en establecimientos públicos entre 6 y 11 grado de bachillerato del departamento de Antioquia Contrato N° 4600008614

Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Grupo de Salud Mental-Grupo de Demografía y Salud 2018


Gobernación de Antioquia Secretaria Seccional de Salud y Protección Social

Gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez Secretario de Salud Carlos Mario Montoya Serna Gerencia de la Salud Pública Ricardo Castrillón Supervisora del Contrato Dora Gómez Gómez Epidemióloga Martha Cecilia Londoño Báez Equipo técnico e investigativo Facultad Nacional de Salud Pública Investigadora principal Sandra Milena Alvarán López Coinvestigadores Hugo Grisales Romero- Coordinador del diseño y análisis estadístico-epidemiológico Nora Adriana Montealegre Hernández Coordinadora general Cristina María Mejía Merino

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 1


Equipo de psicólogos Sonia María Balbín Montoya Mayra Gisella Martínez Saldarriaga Cindy Yurany Castañeda Durango Eliana Marcela Chacón Borja Edward Giussepe Fandiño Herreño Alexandra Milena Holguín Posada Profesionales en Gerencia en Sistemas de información en Salud Sebastián Bedoya Mejía Catalina Hoyos Gómez Auxiliar administrativa Luz Dary Garro Parra

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 2


Agradecimientos especiales Instituciones educativas de los Municipios del Departamento Liceo el Bagre Colegio Bombona I. E. Antonio Nariño Liceo Ignacio Yepes Colegio Don Matías I. E. Juan Henrique White I. E. Madre Laura Montoya I. E. Técnico Industrial Simona Duque I. E. Normal Superior Rafael María Giraldo Liceo El Salvador I.E. San Pedro Claver I.E. José Joaquín Vélez I.E Diego Echevarría Misas I.E Pbro. Antonio José Bernal Londoño

La versión digital de este documento puede ser consultada en www.dssa.gov.co

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 3


Tabla de contenido

Listado de tablas ............................................................................................................................. 7 Listado de figuras ......................................................................................................................... 10 Resumen ........................................................................................................................................ 14 Introducción .................................................................................................................................. 19 1. Antecedentes........................................................................................................................... 22 2. Fundamentos conceptuales ................................................................................................... 29 2.1. Conceptualización de línea base ............................................................................................. 29 2.2. Definición conceptual y teórica de resiliencia ........................................................................ 30 2.3. Factores de riesgo ................................................................................................................. 31 2.4. Factores protectores .............................................................................................................. 32 2.5. Adolescencia y resiliencia .................................................................................................... 33 2.6. Variables que miden la resiliencia ........................................................................................ 35 2.6.1. Funcionalidad familiar ....................................................................................................... 35 2.6.2. Autoestima ......................................................................................................................... 36 2.6.3. Asertividad Social.............................................................................................................. 36 2.6.4. Adaptabilidad a situaciones nuevas ................................................................................... 37 2.6.5. Creatividad......................................................................................................................... 38 2.6.6. Capacidad de pensamiento creativo .................................................................................. 39 2.6.7. Impulsividad ...................................................................................................................... 39 2.6.8. Afectividad ........................................................................................................................ 40 3. Caracterización contextual ................................................................................................... 43 3.1. Contexto Departamental ....................................................................................................... 43 3.2 Contexto Subregional y Municipal ........................................................................................ 48 3.2.1 Subregión Urabá Antioqueño ................................................................................................ 48 3.2.2 Subregión del Norte .............................................................................................................. 71 3.2.3. Subregión del Suroeste ...................................................................................................... 78 3.2.3 Subregión del Valle de Aburrá ........................................................................................... 92 3.2.4. Subregión de occidente .................................................................................................... 107 3.2.5. Subregión del Nordeste ................................................................................................... 116 3.2.6. Subregión del Oriente ...................................................................................................... 127 3.2.7. Subregión del Bajo Cauca ............................................................................................... 146 3.2.8. Subregión Del Magdalena Medio .................................................................................... 156 4. Objetivos de la línea base de resiliencia............................................................................. 174 4.1 Objetivo general .................................................................................................................. 174 4.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 174 5. Alcance de la línea base ....................................................................................................... 174 6. Proceso metodológico de construcción de la línea base.................................................... 175 6.1. Tipo de estudio ...................................................................................................................... 175 6.2. Población de estudio.............................................................................................................. 175 Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 4


6.3. Población de referencia ...................................................................................................... 175 6.4. Operacionalización de las variables ................................................................................... 175 6.5. Fuentes de información ...................................................................................................... 175 6.6. Diseño muestral .................................................................................................................. 176 6.7. Procesamiento de la información de la muestra ................................................................. 177 6.7.1. Aspectos técnicos de la selección de los municipios ....................................................... 177 6.7.2. Selección de las instituciones educativas ........................................................................ 178 6.7.3. Selección de los grados.................................................................................................... 178 6.7.4. Selección de los grupos ................................................................................................... 178 6.8. Criterios de inclusión .......................................................................................................... 178 6.9. Criterios de exclusión ......................................................................................................... 179 6.10. Sesgos de información ...................................................................................................... 179 6.10.1. Sesgo de selección ......................................................................................................... 179 6.11. Instrumento de medición .................................................................................................. 180 6.11.1. Cuestionario JJ46........................................................................................................... 180 6.12. Procesamiento de la información ..................................................................................... 181 6.13. Fuentes de información. ................................................................................................... 182 6.14. Proceso de planificación ................................................................................................... 182 6.15. Proceso técnico operativo ................................................................................................. 182 6.16. Consideraciones Éticas ..................................................................................................... 184 7. Resultados............................................................................................................................. 186 7.1. Características Generales de la población .......................................................................... 186 7.1.1. Características demográficas ........................................................................................... 186 7.1.2. Características familiares ................................................................................................. 188 7.2. Distribución de cada una de las dimensiones por subregión .............................................. 190 7.2.1. Funcionalidad familiar por subregión.............................................................................. 190 7.2.2. Autoestima por subregión. ............................................................................................... 192 7.2.3. Asertividad por subregión. .............................................................................................. 195 7.2.3. Adaptabilidad por subregión. .......................................................................................... 197 7.2.4. Creatividad por subregión. .............................................................................................. 199 7.2.5. Capacidad de pensamiento crítico por subregión. ........................................................... 201 7.2.6. Impulsividad por subregión. ............................................................................................ 203 7.2.7. Distribución porcentual de la afectividad por subregiones. ............................................ 205 7.3. Valoración de la resiliencia ................................................................................................ 207 7.3.1. Relación de la resiliencia con las variables demográficas. .............................................. 209 7.3.2. Relación de la resiliencia con las variables que refieren tipos de vulnerabilidad social . 212 7.4. Efecto múltiple de factores de persona y lugar sobre la resiliencia .................................... 215 8. Matriz de indicadores resultantes de la línea Base ........................................................... 217 9. Algunas consideraciones especiales frente a las subregiones que puntuaron con resiliencia alta como punto de partida para la reflexión y acciones futuras. ....................... 221 9.1. Subregión de Oriente .......................................................................................................... 224 9.2. Subregión del Norte ............................................................................................................ 230 Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 5


9.3. Subregión del Suroeste ....................................................................................................... 233 10. Contextualización Institucional ........................................................................................ 236 10.1. Instituciones educativas intervenidas en los diferentes Municipios del Departamento de Antioquia ...................................................................................................................................... 236 10.2. Instituciones educativas intervenidas - Municipio de Dabeiba ........................................ 236 10.3. Instituciones educativas intervenidas Municipio de Don Matías ..................................... 238 10.4. Instituciones educativas intervenidas - Municipio de Medellín ....................................... 241 10.5. Instituciones educativas intervenidas: Municipio del Bagre ............................................ 250 10.6. Instituciones educativas intervenidas Municipio de Marinilla ......................................... 255 10.7. Instituciones intervenidas Municipio de Pueblo Rico ...................................................... 258 10.8. Instituciones intervenidas Municipio de Apartadó ........................................................... 260 10.9. Instituciones educativas intervenidas Municipio de Puerto Berrio .................................. 263 10.10. Instituciones educativas intervenidas Municipio de Remedios ...................................... 264 11. Conclusiones ....................................................................................................................... 268 12. Recomendaciones ............................................................................................................... 271 13. Generalidades del modelo de intervención para la promoción de la resiliencia en escolares de Antioquia, entre los 12 y 17 años de edad para el año 2019. ............................. 275 14. Referencias ......................................................................................................................... 277 15. Anexos ................................................................................................................................. 296

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 6


Listado de tablas Tabla 1. Porcentaje de victimización por subregiones 2015 .......................................................... 51 Tabla 2. Delitos más declarados por las víctimas de la violencia por subregiones 2015 ............... 52 Tabla 3. Eventos de interés en salud pública por municipio. Subregión Urabá 2015 .................... 57 Tabla 4. Eventos de interés en salud pública por municipio. Subregión Urabá 2015 .................... 59 Tabla 5. Diez primeras causas de mortalidad según listado 105. Subregión Urabá 2014 ............. 59 Tabla 6. Salud mental por región de atención. Antioquia 2010. .................................................... 61 Tabla 7. Prevalencia de síntomas en la población desplazada subregión Urabá. ........................... 62 Tabla 8. Tipo de problema generado por el desplazamiento. ......................................................... 66 Tabla 9. Índice Pobreza Multidimensional para el Municipio de Apartadó 2016. ........................ 68 Tabla 10. Necesidades básicas insatisfechas municipios de Urabá 2014. ..................................... 69 Tabla 11. Indicador de calidad de vida de Antioquia y por subregión 2011. ................................. 70 Tabla 12. Principales tipos de violencia Municipio de Don Matías 2016...................................... 75 Tabla 13. Porcentaje de las necesidades básicas insatisfechas en el municipio de Don Matías por componentes, 2012. ........................................................................................................................ 76 Tabla 14. Movimiento población total por año municipio de Pueblo Rico. .................................. 81 Tabla 15. Proporción de la población por ciclo vital municipio Pueblo Rico ............................... 82 Tabla 16. Población por área de residencia Pueblo Rico 2017. ..................................................... 83 Tabla 17. Determinantes intermediarios de la salud. ..................................................................... 84 Tabla 18. Eventos de Interés en Salud Pública por Subregión. ...................................................... 85 Tabla 19. Indicadores Básicos de Salud- Pueblo Rico ................................................................... 86 Tabla 20. Necesidades Básicas Insatisfechas por municipio en la subregión Suroeste. ................ 89 Tabla 21. Municipios de Antioquia más violentos con la cantidad de eventos. ............................ 94 Tabla 22. Número total de la población del departamento de Antioquia y por subregiones. ........ 95 Tabla 23. Población por área de residencia, Antioquia, (2017). .................................................... 97 Tabla 24. Eventos de salud Pública municipio de Remedios 2017 .............................................. 119 Tabla 25. Porcentaje de las necesidades básicas insatisfechas por componente a nivel municipal. ...................................................................................................................................................... 123 Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 7


Tabla 26. Distribución poblacional del Municipio de Marinilla, Antioquia. ............................... 129 Tabla 27. Tipo de victimizaciones en el oriente antioqueño. ....................................................... 134 Tabla 28. Personas expulsadas y recibidas en Marinilla Antioquia. ............................................ 135 Tabla 29. Necesidades Básicas Insatisfechas, Marinilla – Antioquia. ......................................... 137 Tabla 30. Eventos de interés en salud mental 2015 – 2016 municipio de El Bagre. ................... 150 Tabla 31. Tipos de violencia municipio El Bagre 2015. .............................................................. 152 Tabla 32. Porcentaje de las necesidades básicas insatisfechas por componentes. ....................... 154 Tabla 33. Municipios más violentos. ........................................................................................... 158 Tabla 34. Datos de desplazamiento por municipio región del Magdalena Medio ....................... 159 Tabla 35. Datos de personas en NBI región del Magdalena Medio ............................................. 161 Tabla 36. Distribución de frecuencias del número de adolescentes activos con matrícula oficial de los grados de sexto a once de los colegios públicos pertenecientes a la zona urbana de cada subregión del departamento de Antioquia con sus respetivas muestras. 2018 ............................. 177 Tabla 37. Características generales demográficas de la población escolar del departamento de Antioquia, 2018. ........................................................................................................................... 187 Tabla 38. Características familiares demográficas de la población escolar del departamento de Antioquia, 2018. ........................................................................................................................... 189 Tabla 39. Distribución porcentual de la funcionalidad familiar por subregiones del departamento de Antioquia 2018. ....................................................................................................................... 191 Tabla 40. Distribución porcentual de la Autoestima por subregiones del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................................................................ 193 Tabla 41. Distribución porcentual de Asertividad por subregiones del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................................................................................. 195 Tabla 42. Distribución porcentual de Adaptabilidad a situaciones nuevas por subregiones del departamento de Antioquia 2018. ................................................................................................ 197 Tabla 43. Distribución porcentual de la Creatividad por subregiones del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................................................................ 199

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 8


Tabla 44. Distribución porcentual de la Capacidad de pensamiento crítico por subregiones del departamento de Antioquia 2018. ................................................................................................ 201 Tabla 45. Distribución porcentual de la Impulsividad por subregiones del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................................................................ 203 Tabla 46. Distribución porcentual de la Afectividad por subregiones del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................................................................ 205 Tabla 47. Distribución porcentual de resiliencia por subregión. Departamento de Antioquia 2018. ...................................................................................................................................................... 208 Tabla 48. Distribución de la resiliencia (Si-con) según variables demográficas en escolarizados del departamento de Antioquia, 2018. ......................................................................................... 211 Tabla 49. Distribución de la resiliencia (Si-con) según variables relacionadas con la vulnerabilidad social en escolarizados demográficas del departamento de Antioquia, 2018. ..... 212 Tabla 50. Distribución de la resiliencia (Si-con) según variables relacionadas con la familia en escolarizados del departamento de Antioquia, 2018. ................................................................... 214 Tabla 51. Efectos individuales y conjuntos de factores de persona y lugar sobre la oportunidad de no resiliencia. 2018 ...................................................................................................................... 216 Tabla 52. Matriz de indicadores resultados de la línea base ....................................................... 217

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 9


Listado de figuras Figura 1. Condiciones sociales que vive el departamento que afectan a la población en general . 47 Figura 2. Ubicación geográfica departamento de Antioquia.......................................................... 49 Figura 3. Ubicación geográfica subregión Urabá. .......................................................................... 50 Figura 4. Agresiones a líderes sociales por subregiones 2015 ....................................................... 53 Figura 5. Tasa de Suicidio, por subregiones de Antioquia, 2008- 2010. ....................................... 60 Figura 6. Situación de Desplazamiento Institución Educativa San Pedro Claver Apartadó, Antioquia. ....................................................................................................................................... 63 Figura 7. Situación de Desplazamiento Institución Educativa José Joaquín Vélez Apartadó, Antioquia. ....................................................................................................................................... 63 Figura 8. Tasa de desempleo municipios de Urabá 2013. .............................................................. 71 Figura 9. División política municipio de Don Matías. ................................................................... 72 Figura 10. Ubicación resguardo indígena en el municipal de Pueblo Rico. .................................. 79 Figura 11. División política-administrativa y límites municipio de Pueblo Rico. ......................... 81 Figura 12. Población por sexo y rango de edad municipio de Pueblo Rico 2017. ......................... 82 Figura 13. Ubicación geográfica subregión Valle de Aburrá. ........................................................ 93 Figura 14. Tasa de cobertura para los servicios de acueducto, alcantarillado sanitario, energía eléctrica, gas domiciliario y recolección de basuras 2004-2016. ................................................... 98 Figura 15. Distribución porcentual de las 10 primeras causa de consulta externa por trastornos mentales y del comportamiento (RIPS). Medellín, año 2010. ..................................................... 100 Figura 16. Perfil Socioeconómico Valle de Aburrá, (2015). ....................................................... 102 Figura 17. Medellín: inversión pública en educación, 2008-2017. .............................................. 103 Figura 18. Ubicación geográfica Municipio de Remedios con su división político-administrativo. ...................................................................................................................................................... 117 Figura 19. Proporción de víctimas del conflicto armado en el municipio de Remedios.............. 121 Figura 20. Geografía Nacional y Departamental. ........................................................................ 127 Figura 21. Geografía subregional y municipal. ............................................................................ 128 Figura 22. Tasa de intentos de suicidio por subregiones de Antioquia. ....................................... 132 Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 10


Figura 23. Primera sustancia consumida por los jóvenes de Marinilla-Antioquia....................... 133 Figura 24. Indicador de personas expulsadas y recibidas en Marinilla Antioquia. ...................... 136 Figura 25. Necesidades básicas insatisfechas de los municipios del Oriente Antioqueño. ......... 138 Figura 26. Nivel desempleo municipios Oriente Antioqueño. ..................................................... 139 Figura 27. División política municipio del Bagre ........................................................................ 148 Figura 28. Indicadores básicos de salud 2014. ............................................................................. 165 Figura 29Índice de calidad de vida en área urbana de las subregiones del departamento de Antioquía ...................................................................................................................................... 171 Figura 30. Distribución porcentual de alfabetismo para el 2.016, en los municipios de la jurisdicción. .................................................................................................................................. 173 Figura 31. Distribución porcentual de las familias funcionales o con algún grado de disfuncionalidad por subregión. Departamento de Antioquia 2018. ............................................ 191 Figura 32. Distribución espacial de los estudiantes que presentan funcionalidad familiar del departamento de Antioquia 2018. ................................................................................................ 192 Figura 33. Distribución porcentual de autoestima según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018. ....................................................................................................................... 194 Figura 34. Distribución espacial de los estudiantes que presentan autoestima del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................................................................ 194 Figura 35. Distribución porcentual de asertividad según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018. ....................................................................................................................... 196 Figura 36. Distribución espacial de los estudiantes que presentan asertividad del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................................................................ 196 Figura 37. Distribución porcentual de adaptabilidad según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018. ....................................................................................................................... 198 Figura 38. Distribución espacial de los estudiantes que presentan adaptabilidad del departamento de Antioquia 2018. ....................................................................................................................... 198 Figura 39. Distribución porcentual de creatividad según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018. ....................................................................................................................... 200 Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 11


Figura 40. Distribución espacial de los estudiantes que presentan creatividad del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................................................................ 200 Figura 41 Distribución porcentual de Pensamiento crítico según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018. ................................................................................................ 202 Figura 42. Distribución espacial de los estudiantes que presentan capacidad de pensamiento crítico del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................... 202 Figura 43. Distribución porcentual de impulsividad según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018. ....................................................................................................................... 204 Figura 44. Distribución espacial de los estudiantes que presentan impulsividad del departamento de Antioquia 2018. ....................................................................................................................... 204 Figura 45. Distribución porcentual de afectividad según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018. ....................................................................................................................... 206 Figura 46. Distribución espacial de los estudiantes que presentan impulsividad del departamento de Antioquia 2018. ....................................................................................................................... 206 Figura 47. Distribución porcentual de los niveles de la resiliencia del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................................................................................. 207 Figura 48. Distribución porcentual de Resiliencia (Si-Con algún grado de no resiliencia) por subregión. Departamento de Antioquia 2018. .............................................................................. 208 Figura 49. Distribución espacial de los estudiantes resilientes del departamento de Antioquia 2018. ............................................................................................................................................. 209 Figura 50 .Distribución de la valoración de los cambios de la resiliencia en los jóvenes participantes de la prueba piloto................................................................................................... 331 Figura 51. Distribución de la valoración de los cambios de la resiliencia en los jóvenes participantes de la prueba piloto según el lugar de aplicación ..................................................... 332

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 12


Listado de anexos Anexo 1. Informe ejecutivo Línea base de resiliencia ................................................................ 296 Anexo 2. Diccionario de datos de las variables utilizadas en el estudio ...................................... 301 Anexo 3. Número de instituciones de los municipios a seleccionar utilizando el método PPT . 308 Anexo 4. Número de estudiantes distribuidos proporcionalmente según la muestra por cada colegio. ......................................................................................................................................... 315 Anexo 5. Número de estudiantes a seleccionar por cada uno de los grupos. ............................... 316 Anexo 6. Población y muestra a seleccionar de cada municipio del departamento de Antioquia utilizando el método PPT. ............................................................................................................ 317 Anexo 7. Consentimiento informado, asentimiento para la aplicación del instrumento........... 320 Anexo 8. Instrumento JJ46 para la recolección de la información y encuesta de caracterización socioeconómica ............................................................................................................................ 323 Anexo 9. Incentivo o propuesta didáctica entregada a los estudiantes Jengas de la resiliencia ... 330 Anexo 10. Prueba piloto del instrumento JJ46............................................................................. 331 Anexo 11. Registro fotográfico proceso de recolección de información ..................................... 333

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 13


Resumen Al hacer revisiones en la literatura científica y en la literatura gris, se encuentran diversas definiciones y conceptualizaciones sobre la resiliencia. Se encuentran abordajes que la entienden como un resultado, como una capacidad individual o colectiva o como un proceso. Para esta línea de base, la resiliencia será comprendida como un proceso social y cultural donde interactúan el individuo, la familia y la sociedad. El concepto adoptado en esta línea base se centra en el constructo de la resiliencia, diferenciándolo de términos como personalidad resistente “hardiness”, crecimiento postraumático y recuperación. Se entenderá la resiliencia como los procesos que generan y desarrollan las personas, familias y/o comunidades ante la vivencia de traumas cuyo origen puede ser o adversidades crónicas (situaciones de pobreza, enfermedad, disfunción familiar) o puntuales (accidente, muerte, atentado terrorista, desastre natural), el resultado de éstos es una metamorfosis. Por un lado, una cicatriz psíquica pero por el otro, un aprendizaje, un crecimiento y un aumento de alguna de sus competencias a raíz de los mecanismos que se generan de la interacción entre los factores de protección y de riesgo tanto individuales como ambientales. Matéu, Flores, García-Renedo y Gil (2013). Objetivo: El objetivo de esta línea de base, es desarrollar un estudio para el diseño, identificación y levantamiento de información sobre la resiliencia, que dé cuenta en qué estado se encuentra la población adolescente escolarizada en instituciones públicas del departamento de Antioquia, para identificar los niveles de resiliencia puntuada como alta, media o baja. De igual manera, esta línea de base permitirá encontrar relaciones determinantes de los factores de riesgo presentes en los contextos donde habitan los escolares y los factores protectores presentes en las instituciones educativas para poder evaluar el impacto de las diferentes estrategias que se establezcan en el tiempo, acciones que puedan desarrollar procesos de trazabilidad. Diseño metodológico: se desarrolló un estudio de corte transversal, la muestra fue de 2185 estudiantes escolarizados, representando a un universo poblacional de 323.582 adolescentes de todo el Departamento entre los 12 a 17 años, matriculados en los grados de 6 a11 de las instituciones públicas de las zonas urbanas de los municipios seleccionados de manera aleatoria y estratificada. El muestreo fue Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 14


probabilístico estratificado multietápico. El factor de expansión de la muestra se estimó de acuerdo con las probabilidades de elección de cada municipio, subregión y el número de estudiantes de cada institución. Se calculó la prevalencia de no resiliencia con una confianza del 95%. Se determinaron medidas de asociación a través de los Odss ratio, se realizó regresión logística binaria teniendo en cuenta el criterio de plausibilidad para integrar las variables al modelo. El instrumento utilizado fue el test JJ46, el cual fue validado para el contexto colombiano, y mide de manera integral la resiliencia en 8 dominios, con un alfa de Cronbach de 0,875. Resultados: Los estudiantes de los colegios públicos de la zona urbana del Departamento de Antioquia presentaron una resiliencia alta del 43,8% seguido de la resiliencia media con el 53,9% y la resiliencia baja fue de 0,3%, es fundamental destacar, que no hubo ningún caso con ningún grado de resiliencia, lo que permite sugerir que todos los estudiantes tienen habilidades resilientes en algún grado, llama también la atención el porcentaje reducido de la resiliencia baja. Los adolescentes escolarizados de las subregiones de Oriente, Suroeste, y Norte fueron los que obtuvieron los puntajes más altos de nivel de resiliencia, con 57,1%, 53,9% y 50,6% respectivamente. Los estudiantes que presentaron niveles menores de resiliencia pertenecen a las subregiones del Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca, con el 23%, 15% y 14%. Para el Valle de Aburrá y Nordeste, el nivel de resiliencia fue media con un 44,2% y 45,2% respectivamente. Las subregiones de Oriente, Norte y Suroeste fueron las que obtuvieron puntajes más altos en la escala de resiliencia, es importante indicar que estas zonas han sido caracterizadas en diversos informes, como las subregiones de mayor desarrollo y superación de condiciones de pobreza. No obstante, es importante sugerir, que estos datos sean leídos con cautela, en tanto la resiliencia tiene factores de riesgo que pueden visibilizarse en algunas zonas de las subregiones. Hay municipios y particularmente zonas rurales que aún permanecen con factores de riesgo que desfavorecen la resiliencia, por lo tanto, es recomendable hacer evaluaciones de los niveles de resiliencia contextualizados, que permitan una mayor cercanía a las realidades de las poblaciones. De igual manera, es importante resaltar, que las subregiones con mayores factores de riesgos son aquellas donde los niveles de resiliencia fueron menores.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 15


Presentación Comprender la resiliencia es la base para la orientación de políticas y programas que fomenten un desarrollo más saludable de niños y adolescentes, amenazados por situaciones que generan vulnerabilidad y por ende desventajas para ser adultos con potencial de vida. En este sentido es necesario indagar y conocer cómo fomentar este cambio, para facilitar un desarrollo integral. Las situaciones esbozadas previamente requieren la puesta en marcha de estudios de caracterización, prevención e intervención basadas en la investigación acción participativa que permitan reconocer cuáles son las metodologías apropiadas a aplicar en las singularidades de los territorios y regiones. La línea de base de resiliencia reseñada en el presente documento establece un punto de partida a efectos de desarrollar modelos de intervención futuros en resiliencia con la población adolescente del Departamento de Antioquia, además permite obtener información más precisa y confiable sobre la población objetivo y el contexto en que ésta se desenvuelve. Toda la información utilizada para establecer la línea de base, se recogió en dos meses del año 2018 por un equipo de profesionales del área de psicología clínica a fin de asegurar la calidad en la recolección de la información. Este documento se organizó en función de los resultados provenientes del levantamiento de la línea de base del proyecto, guiándose por los objetivos y el alcance que se habían trazado. Los apartados definidos contienen en primer lugar los antecedentes de validación del instrumento JJ46 y otros estudios de medición de resiliencia realizados en contextos internacionales, nacionales y locales. Un segundo apartado donde se describen los fundamentos conceptuales y teóricos de línea base, resiliencia, factores de riesgo, factores protectores, adolescencia y resiliencia, dimensiones de la resiliencia: funcionalidad familiar, autoestima, asertividad social, adaptabilidad a situaciones nuevas, creatividad, capacidad de pensamiento crítico, impulsividad y afectividad. Un tercer apartado definido como caracterización contextual a nivel departamental, donde se describe la situación de salud mental, un contexto subregional y municipal donde por cada uno de los municipios seleccionados para la muestra, se describe la caracterización geográfica, la Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 16


división administrativa, el tipo de poblamiento, los factores de riesgo presentes en el contexto, en concordancia a la dimensión de salud mental, los desastres antrópicos, dimensión socioeconómica y finalmente el contexto institucional, para este último se hace hincapié en la reconstrucción de la experiencia vivida por parte de los profesionales de campo, desde una mirada cualitativa que describe ciertas especificidades del proceso, por la significancia y valor de estos hallazgos para apoyar igualmente los resultados cuantitativos globales que emergen. En un cuarto apartado se hace la descripción del proceso metodológico para la construcción de la línea base donde se da cuenta del tipo de estudio, población de estudio, población de referencia, fuentes de información, operacionalización de las variables, diseño muestral, aspectos técnicos para la selección de los municipios, selección de las instituciones educativas, selección del número de estudiantes por grados, selección de los grupos conforme sus niveles estudio, de sexto a undécimo, criterios de inclusión y exclusión, control de sesgos, consideraciones éticas , instrumento de medición, procesamiento de la información, análisis estadístico de la información. De igual manera, se da cuenta del diseño e implementación de la prueba piloto y del proceso de planificación técnico operativo para la recolección de la información. En el quinto apartado se presentan los resultados del test JJ46 y de la encuesta de caracterización socio demográfica y familiar, incluyendo análisis univariados (descriptivos) para cada una de las variables. Así mismo; se incluyen los análisis bivariados (comparativos) entre las variables de la resiliencia y las variables sociodemográficas y familiares. De igual manera se presentan los análisis multivariados, donde se estableció el efecto conjunto de algunos factores sobre la no resiliencia mediante una regresión logística binaria. Así mismo, se realizó la georeferenciación de los niveles de resiliencia de las subregiones del Departamento y por último se presentan los indicadores globales y específicos para cada una de las dimensiones que miden la resiliencia. En el sexto apartado se encuentran algunas consideraciones especiales frente a las subregiones que registraron con resiliencia alta como punto de partida para la reflexión y acciones futuras. Finalmente se encuentra el apartado de las conclusiones, donde se realiza una síntesis de los aspectos tratados, junto con su relevancia y las recomendaciones que expresan el camino a seguir Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 17


según las problemáticas identificadas y que se convertirán en la guía para el diseño e implementación de los modelos futuros de intervención en resiliencia para los adolescentes del departamento de Antioquia.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 18


Introducción La resiliencia, es un concepto que surge de la inquietud por identificar aquellos factores que facilitan a las personas a sobreponerse de manera exitosa a la adversidad y a las dificultades que se presentan en sus vidas, la resiliencia entendida como un proceso que puede ser promovido a partir de una constante interacción entre la persona y su entorno. La resiliencia no es una capacidad absoluta, ni estable, ni tiene límites, sino que es un proceso que se puede desarrollar a lo largo del ciclo vital. Por tanto, es una capacidad universal, que permite el desarrollo de propuestas de intervención con víctimas de problemáticas sociales.(Puerta Eneida, 2012). Los diferentes tipos de violencia, los desplazamientos generados por múltiples causas, han incidido entre otros en la composición, dinámica y funcionalidad familiar, trayendo entre otras, consecuencias en el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes, que se expresan en diferentes grados de afrontamiento a las situaciones de la vida diaria y a los retos que esta conlleva, lo que en el mundo se ha denominado Resiliencia (Bennett, 2014) Entendida entonces la resiliencia como las capacidades y/o habilidades que pueden llegar a desarrollar o potenciar las personas que se han visto expuestas a situaciones traumáticas constantes, la resiliencia es una capacidad que se puede desarrollar en cualquier etapa de la vida, con la participación de factores protectores: biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ecológicos, con la participación activa de tutores de resiliencia (personas que confían en los niños y adolescentes, les proporcionan seguridad, amor y afecto), ambientes resilientes y vínculos asertivos. (Uriarte Arciniega, n.d.). Los procesos que generan y desarrollan las personas, familias y/o comunidades ante la vivencia de traumas cuyo origen puede ser o adversidades crónicas (situaciones de pobreza, enfermedad, disfunción familiar) o puntuales (accidente, muerte, atentado terrorista, desastre natural). El resultado de éstos es una metamorfosis. Por un lado, una cicatriz psíquica pero por el otro, un aprendizaje, un crecimiento y un aumento de alguna de sus competencias a raíz de los mecanismos que se generan de la interacción entre los factores de protección y de riesgo tanto individuales como ambientales (Rusinque, A., Cortés, O., Cueto, L., Meza, S. y Iglesias, 2013) Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 19


El Plan de Desarrollo “Antioquia Piensa en Grande 2016-2019.” dentro de línea estratégica tres, equidad y movilidad social, en el componente de Salud y en el programa de salud pública, en la Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental, desarrolla diferentes estrategias orientadas a la promoción de la salud y prevención de los problemas prioritarios de salud mental y en el Plan Territorial de Salud, 2016-2019, la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, definió como uno de los indicadores, “Aumentar los niveles de resiliencia para el año 2019, a partir de la línea de base”, por lo anterior se requiere disponer de la línea de base de resiliencia en los jóvenes del Departamento. (Plan de Desarrollo 2016-2019 " Antioquia piensa en Grande, n.d.). La resiliencia entendida como proceso, permite entonces el desarrollo de propuestas de intervención con víctimas de problemáticas sociales como el desplazamiento forzado en Colombia, de una manera particular con niños y adolescentes que no conocen otro mundo diferente a la guerra, que han nacido en un contexto de guerra y sus proyectos de vida los están construyendo en un entramado de relaciones signadas por la violencia. De esta manera, la resiliencia debe generar la conjugación de mecanismos de intervención que permitan a los niños y adolescentes percibir un mundo diferente y posible. (Bennett, 2014). En Colombia y en el departamento de Antioquia, las investigaciones sobre resiliencia son limitadas, sin embargo; los proyectos de intervención que se han implementado a nivel municipal e institucional han sido en correspondencia a los factores de riesgo y/o factores protectores de la resiliencia, potencializando directa o indirectamente la autoestima, la funcionalidad familiar, el pensamiento crítico, la adaptabilidad a situaciones nuevas. A medida que el concepto de resiliencia se vuelve más cercano, se descubre de igual forma el potencial que emerge de éste para explicar e intervenir ciertos fenómenos de la realidad, de ahí la relevancia de acceder a información clara, confiable, precisa, oportuna y contextualizada a las necesidades reales de los adolescentes para tomar las mejores decisiones a la hora de planificar, implementar y evaluar proyectos de intervención. La sociedad actual, acude a escenarios de crisis de modelos sociales y económicos vigentes y sus impactos estresantes sobre el cuerpo, la psique y el medio ambiente son evidentes; la misma Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 20


insostenibilidad de modos de vida basados en la desigualdad, la ignorancia, discriminaciones diversas, la violencia y otros problemas sociales que impactan a toda la comunidad, pero muy especialmente a sectores y grupos vulnerables entre los cuales están los adolescentes, imponen dinámicas que introducen otros tipos de cambio que deben ser previstos en las intervenciones a diseñar e implementar. Las personas que han sido testigos o víctimas de la violencia en cualquiera de sus representaciones, presentan sentimientos de ansiedad, desconfianza, miedo, depresión; sentimientos de dolor e indignación, rabia e impotencia, alteración del sueño, irritabilidad, intolerancia, odio, desesperanza, aislamiento y, en general, malestar emocional y afectivo. Muchos de ellos tienen duelos no procesados -permanentes e intergeneracionales- y dificultad en la construcción de la identidad cultural ante la ruptura de estructuras sociales y elementos culturales. De acuerdo a lo descrito, es imprescindible emplear todo el conocimiento registrado y acumulado; así como las experiencias que conforman y consolidan el capital humano disponible en las dependencias administrativas y los equipos de profesionales que han operado entre las comunidades en diferentes proyectos, cuyos éxitos y dificultades tienen importancia estratégica al reforzar la capacidad de aprendizaje continuo, el ajuste de técnicas y metodologías y la evaluación permanente de resultados e impactos. Un marco conceptual basado en la promoción de la salud y desarrollo permite que los adolescentes sean los protagonistas de sus propios proyectos y se conviertan en actores estratégicos del desarrollo de sus comunidades y sociedades. La participación de estos grupos poblaciones es un elemento clave para el empoderamiento personal y social, una vía de innovación, una forma de aprovechar oportunidades, fortalecer el tejido social e incidir en las políticas públicas en salud. Finalmente, Aparte de las garantías sociales que supone la prevención, es imperativo recordar que la salud mental de los adolescentes es un derecho, invertir en la salud de ellos crea oportunidades para que se involucren y adopten conductas saludables por medio de información, desarrollo de competencias soiales y habilidades para la vida. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 21


1. Antecedentes Dadas las limitaciones existentes para la medición de la resiliencia, se hace un recorrido internacional, nacional y local de algunas escalas de medición utilizadas para medir resiliencia en adolescentes hasta llegar a la validación de la escala JJ63 y llegar al instrumento JJ46 que fue el utilizado para el levantamiento de esta línea base. El acervo documental utilizado para la revisión de las diferentes escalas de medición fue el siguiente: Cuestionario de Perfil de Vida del Estudiante: desarrollada por el Search Institute en 1989. Evalúa las actitudes comportamentales del estudiante. Consta de 156 ítems que miden 8 características principales (habilidades del desarrollo): apoyo, fortalecimiento, límites y expectativas, uso constructivo del tiempo, compromiso con el aprendizaje, valores positivos, capacidad social e identidad positiva, 8 indicadores para continuar siendo exitoso: éxito en la escuela, ayuda a otros, respeto a la diversidad, mantener buena salud, liderazgo, resistir el daño, sobreponerse a la adversidad y mantener las gratificaciones; c. déficits en el desarrollo: estar solo en casa, sobre-exposición a la televisión, abuso físico, ser víctima de violencia y fiestas con consumo alto de alcohol; 24 conductas de riesgo, tales como uso de químicos, conductas antisociales e involucramiento sexual (Villalobos A. Campos D. Lopez R., 2009) . The Resiliency Scale: desarrollada por Jew en 1992, intenta medir los niveles individuales de tres factores de resiliencia: optimismo, adquisición de habilidades y toma de riesgos. Es sensible a diferencias de edad y género ya que se construyó a partir de la conceptualización de la resiliencia como una característica ―mutable‖ a través de la vida y las predisposiciones individuales. Conceptualización derivada, de un lado, de investigaciones sobre estrés en las que se da por entendido que las respuestas al estrés están influenciadas por la perspectiva de la situación y la capacidad de la persona para procesar las experiencias, otorgarles significado e incorporarlas en su sistema de creencias y, por otro, de las investigaciones que plantean que las muchachas durante su adolescencia y edad adulta joven manifiestan más reestructuración psicológica que los muchachos, quienes continúan por muchos años con la misma personalidad que se establece tempranamente. Las diferencias de género en la resiliencia encuentran Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 22


explicación en diferentes modos de socialización y expectativa social a que son expuestos los niños y las niñas y en las diferencias al asumir conductas de riesgo (Villalobos A. Campos D. Lopez R., 2009). The Healthy Kids Resilience Assessment: elaborado por Constantine, Bernard y Díaz 1999. Se construyó a partir de una amplia revisión teórica sobre resiliencia.

en

Muestra un

coeficiente alpha de 0.72. La prueba consiste en 6 subescalas, tres referidas a factores externos y tres a factores internos sistemáticamente referenciados en la literatura como altamente asociados con resultados positivos y protección ante los riesgos de salud que corren los adolescentes. Los ítems de las subescalas de factores protectores externos contienen preguntas sobre las relaciones con los cuidadores, las expectativas de vida y el significado de la participación en la escuela, el hogar y la comunidad. Los ítems de las subescalas de factores protectores internos indagan sobre competencia social, sensibilidad interpersonal y comprensión de sí mismo, entendiendo estos ítems no como causas sino como resultados de procesos positivos de desarrollo. Es un instrumento utilizado con frecuencia para evaluar programas escolares y programas de prevención con jóvenes y niños en Estados Unidos. (Villalobos A. Campos D. Lopez R., 2009) Communities that Care Youth, Pollar y otros en 1996 la elaboraron, consta de 8 subescalas para observar factores protectores. Para cada una de ellas se ha reportado una considerable consistencia interna. Estudios previos muestran un coeficiente alfa de 0.75 (n= 10,607). La escala hace énfasis en las conductas de riesgo y no en los factores protectores. De los 114 ítems que la componen, 87 miden factores de riesgo y sólo 27 factores protectores. Este dato es importante, pues quienes desarrollan programas de promoción de la resiliencia consideran que en este tipo de experiencias es necesario cambiar al enfoque de los factores protectores para evitar continuar con el sesgo estigmatizante que se impone sobre las personas cuando participan, por ejemplo, en programas de prevención de la drogadicción. (Muñoz & Doris, 2007) Resiliency Scale for Adolescents, desarrollada por Jew, Green and Coger en 1999. Tiene 35 ítems, basados en 12 habilidades y capacidades que contribuyen a la disminución de la vulnerabilidad al estrés en niños. Contienen tres subescalas relacionadas con orientación hacia el futuro, adquisición de habilidades y toma de independencia y riesgo. Dado que los ítems hacen Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 23


referencia a problemas específicos de los adolescentes, la escala puede ayudar a orientar la intervención de maestros. Referencia. (Gómez-Benito, 2014) Perry y Bard en 2001 crearon The Resilience Assessment of Excepcional Students, el cual divide la medición de la resiliencia en 3 factores: planeación/actividad, autoeficacia/locus de control, relaciones positivas con pares y relaciones positivas con adultos. Se considera una escala pertinente en actividades diagnósticas, intervenciones e investigaciones con personas quienes con frecuencia presentan problemas de adaptación (Villalobos A. Campos D. Lopez R., 2009). Escala de Resiliencia Adolescente: elaborada por Oshio y colaboradores en el 2002. El análisis de factores reveló 3 factores significativos: búsqueda de novedad, regulación emocional y orientación futura positiva. El puntaje total y las 3 subescalas mostraron la correlación significativa y positiva con una Escala de Autoestima y una correlación no significativa con experiencias de acontecimientos negativos de vida. Un análisis de varianza reveló que las personas con autoestima alta obtuvieron puntajes más altos en la Escala de Resiliencia que las personas con autoestima baja cuando han tenido experiencias de estrés. Los resultados de este análisis mostraron una alta validez de constructo. (Villalobos A. Campos D. Lopez R., 2009). Entrevista Social de Competencia (SCI): elaborada por Ewart y colaboradores en el 2002. Se desarrolló una entrevista breve para medir las capacidades del estrés resiliente, lo cual fue probado en 4 muestras de adolescentes africanos- americanos y blancos en vecindarios con bajos ingresos de dos ciudades grandes de los Estados Unidos. El SCI es un estresor social de 10 minutos que evalúa las respuestas fisiológicas y socio-emocionales de un problema de la vida diaria. Un nuevo sistema conductual de codificación que utiliza cintas de audio, permite la evaluación segura y válida de los componentes de la competencia social: habilidades interpersonales (expresividad y empatía), metas orientadas al enfrentamiento (autodefensa, aceptación social, competencia, estímulo-placer,

aprobación, automejora) e impacto social

(afiliación alta vs. baja) (Jaramillo, 2010). Escala SV-RES, desarrollada por Saavedra y Villalta en el 2008. La escala consta de 60 ítems, divididos en 12 factores específicos de resiliencia: identidad, autonomía, satisfacción, pragmatismo, vínculos, redes, modelos, metas, afectividad, autoeficacia, aprendizaje y Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 24


generatividad. El estudio de validez arrojó una consistencia interna de 0.76 y una confiabilidad a través del alpha de Cronbach de 0.96. (Villalobos A. Campos D. Lopez R., 2009). Un estudio realizado en Córdoba - Argentina (2007 - 2008) con el objetivo de detectar las variables individuales y sociales que contribuyen al fortalecimiento del proceso de resiliencia en 210 estudiantes escolarizados, muestra: resilientes varones el 56% y no resilientes varones el 42%. Por lo tanto concluyen que los/las adolescentes resilientes son aquellos que tienen mayor cantidad de factores protectores, los mismos que no le permiten someterse a riesgos y además le facilitan su adaptación social. (Cardozo & Alderete, 2009) En Coiba – Picaleña, de la ciudad de Ibagué Tolima (Colombia), se llevó a cabo una investigación que pretendió analizar los efectos de la resiliencia en adolescentes de 13 a 15 años hijos de mujeres privadas de la libertad del establecimiento penitenciario y carcelario para conocer la capacidad resiliente de ésta población, se diseñó un cuestionario que se denominó análisis de la Resiliencia en Adolescentes “A.R.A”, el cual constó de cinco categorías con las cuales se buscó analizar dicha capacidad en la condición de ser hijo de mujer recluida, ellas fueron: 1. Sentirse bien solo 2. Ecuanimidad 3. Perseverancia 4. Satisfacción personal 5. Confianza en sí mismo, los resultados sustentaron que al ser persistente y al tener una satisfacción intrínseca, los adolescentes son más atraídos a construir una resiliencia y a enfrentarse a dificultades en un futuro. Esto respalda la pregunta de investigación inicial en el planteamiento del problema donde se afirmó que a pesar de las condiciones que enfrentan los adolescentes se puede ser resiliente, pueden sobreponerse a los periodos de dolor y salir triunfantes. (Cubillos & Aguiar, 2015). Para Colombia, se validó el instrumento CYRM-58 que constó de 58 preguntas y fue desarrollado por un equipo internacional de investigadores coordinado por el Centro de Investigación de la resiliencia (Universidad de Dalhousie, Canadá). Simplificado CYRM Colombia es una prueba que utiliza 7 preguntas de CYRM-58; para su validación se aprobó la reproducibilidad en 22 personas entre 14 y 23 años. Se validó el contenido y la consistencia interna de resilientes. Se estimó consistencia interna mediante análisis factorial no paramétrico, y se evaluó la validez de contenido por medio de la prueba de Mann-Whitney, de arranque Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 25


regresión y regresión logística. Se encontró reproducibilidad en el rango de 75-86%. Correlación entre las mediciones fue 75%. Obteniendo como conclusión que el modelo predictivo o simplificado CYRM Colombia tuvo sensibilidad del 96%, especificidad del 76% y potencia del 80% (“Mapping resilience_ Analyses of measures and suggested uses in music therapy,” n.d.) Test de resiliencia (JJ63): instrumento construido por doctor Julio Alfredo Jaramillo Oyervide Investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca para evaluar cuanti -cualitativamente la resiliencia adolescente, el cual mide los siguientes ejes: Funcionalidad familiar.- dinámica relacional sistemática que se da a través de: cohesión, armonía, roles,

comunicación, permeabilidad, y adaptabilidad; todos estos aspectos

intrafamiliares. Autoestima.- capacidad de auto-valoración. Asertividad.- capacidad de sentir, pensar y actuar inmediatamente acorde a las situaciones evitando el uso de mecanismos de defensa.

Impulsividad.- conducta irreflexiva conducente a actos de riesgo. Afectividad.-

capacidad de mostrar emociones, sentimientos y pasiones de forma adecuada a la cultura a la cual el sujeto pertenece. Adaptabilidad a situaciones nuevas.- Uso de mecanismos cognitivos para aceptar y ser aceptado socialmente. Tareas adolescentes.- definición escalonada durante las etapas de la adolescencia de: independencia, autonomía, identidad sexual, y proyecto de vida. Creatividad.- cualidad cognoscitiva y afectiva conducente a resolución de eventos de forma propia y novedosa. Capacidad de pensamiento crítico.- expresión de valores, iniciativa y solidaridad. Este instrumento fue aplicado en el Colegio Técnico Salesiano del Cantón Cuenca, Provincia del Azuay, las unidades de análisis lo constituyeron 30 estudiantes seleccionados aleatoriamente del Colegio Técnico Salesiano. El universo de la población fueron 1891 estudiantes matriculados para el año lectivo 2009 – 2010 del colegio Técnico Salesiano. El estudio concluyó que el test de resiliencia JJ63 tiene una consistencia interna de 0.8103 (Jaramillo, 2010) El Test de resiliencia JJ63 consiste en una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en la persona respecto del medio ambiente externo e interno, para un total de 63 ítems, correspondiendo 7 preguntas en cada uno de los 9 ejes que mide el instrumento. La calificación de la prueba tipo Likert se basa en la sumatoria de los 9 ejes pudiéndose obtener: Resiliente de Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 26


253 a 315 puntos; Moderadamente Resiliente de 190 a 252 puntos, Levemente Resiliente de 126 a 189 puntos y No Resiliente de 63 a 125 puntos. (Pozo J. Quezada I. Quispillo C. 1, 2011) Test de resiliencia JJ46: la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en el 2017 utilizó el instrumento JJ63 con autorización del autor y validó el instrumento para el contexto colombiano, una vez hechas las validaciones el cuestionario se denominó JJ46. Para la validez de contenido, se estableció la relación de los ítems del instrumento en cada subconstructo sobre Funcionalidad familiar; Autoestima; Asertividad social; Impulsividad;

Afectividad;

Adaptabilidad

a

situaciones

nuevas;

Tareas

adolescentes:

independencia, autonomía, identidad sexual, proyecto de vida; Creatividad y Capacidad de pensamiento crítico. Se realizó una validación de contenido empleando el método el análisis factorial exploratorio, con esto se buscó explicar las correlaciones existentes entre los ítems del instrumento a partir de un conjunto más pequeño de componentes llamados dominios o “factores”. En este análisis fue determinante evaluar el ajuste del modelo factorial y la adecuación de la muestra y los ítems evaluados, para lo cual se utilizó el test de esfericidad de Barlet y el de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), este último se tomó como satisfactorio para valores mayores a 0,7; adicional a las rotaciones, principalmente la ortogonal varimax. A nivel global, las cargas o saturaciones factoriales de los ítems (correlación entre cada ítem y cada factor) se consideró óptimas si eran iguales o mayores a 0,3. (Alvarán, n.d.). Para la confiabilidad se determinó el índice de consistencia interna, el coeficiente alfa de Cronbach tanto del número de ítems que componen la escala como de la correlación media entre ellos. La fiabilidad máxima esperada fue del 0,90 y la mínima calculada a través de la consistencia interna debería ser de 0,80, aunque una confiabilidad apropiada con fines de investigación sin que afecte a los participantes es del orden de 0,70. Adicionalmente, se calculó el coeficiente alfa de Cronbach para los ítems de cada dominio respecto del valor del puntaje del mismo (correlación ítem-dominio) (Alvarán, n.d.) Para la validez de constructo se verificó que la estructura teórica del JJ63 se correspondiera con la estructura empírica, se evaluó esta propiedad mediante análisis factorial (AFC), precisando que inicialmente se usa el análisis factorial exploratorio para revelar la estructura interna de ítems Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 27


y factores (dominios) de la escala y posteriormente, el análisis factorial confirmatorio para dar validez a tal estructura factorial soportada en un marco teórico de referencia. El análisis factorial confirmatorio (AFC) fue la herramienta estadística más apropiada para evaluar empíricamente la configuración teórica (constructo) subyacente del instrumento, en términos de las características o rasgos latentes que representa, incluidos sus ítems y factores dentro de una posible estructura jerárquica. (Alvarán, n.d.) Finalmente, el instrumento JJ46 validado en el 2018 en algunos de los municipios del departamento de Antioquia, test de Resiliencia mide el grado de formas de afrontamiento que utilizan los adolescentes basados en 8 variables y 46 preguntas para los diferentes dominios que la comprenden (funcionalidad familiar, autoestima, asertividad social, impulsividad, afectividad, adaptabilidad a situaciones nuevas, creatividad y capacidad de pensamiento crítico.) La prueba JJ46 obtuvo con una consistencia interna del 0.8103, una confiabilidad de 0.81. Y las 8 variables de la prueba JJ46 están asociadas exitosamente para la medición de la resiliencia en adolescentes y niños. (Alvarán, n.d.)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 28


2. Fundamentos conceptuales

2.1. Conceptualización de línea base La línea de base es entendida como un instrumento de producción de información en un momento dado del tiempo, la cual puede ser utilizada como un punto de referencia con el cual se comparan los resultados alcanzados a través seguimiento y la evaluación. Determina el momento inicial de una variable a la cual se le debe realizar seguimiento y evaluación de acuerdo con las necesidades u objetivos planteados por cada intervención. Describe el problema (situación sin proyecto) que quiere ser modificado con la intervención (Rojas, 2009). La línea de base sirve como punto de referencia inicial para medir y valorar cambios en las variables y los indicadores que se espera afectar con la ejecución de una política, programa o proyecto; por tanto, consiste en un conjunto de información relevante asociada directamente con los resultados esperados y con los efectos e impactos que con la intervención se pretende alcanzar (Rojas, 2009). La línea de base refleja la situación de la población objetivo en relación con las dimensiones o problemas que la intervención pretende abordar. Es la medida inicial de las variables y procesos que se esperan modificar con la intervención, pero incluye además la primera medida de las variables de contexto que enmarcan los procesos que se quieren modificar. Es el punto de partida de la intervención y por lo general recoge datos tanto de carácter agregado como de tipo específico sobre la población objetivo. En este sentido, es la primera contribución hacia la precisión del diseño de la intervención y hacia las decisiones de procedimientos de la intervención (Rojas, 2009) La línea de base permite establecer la situación inicial del escenario en que se va a implementar un proyecto, servir como un punto de comparación para que en futuras evaluaciones se pueda determinar qué tanto se ha logrado alcanzar los objetivos, corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico y los estudios de factibilidad previos que dieron origen a la formulación del proyecto, caracterizar en forma más precisa a la población objetivo del proyecto o intervención, y con ello incluso se podría reformular los objetivos con miras a ganar mayor pertinencia, eficacia, Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 29


eficiencia y sostenibilidad potencial y realizar una planificación bien concebida para la ejecución del proyecto.(Guillermo Baca Currea, n.d.)

2.2. Definición conceptual y teórica de resiliencia Existen muchas definiciones y conceptualizaciones sobre la resiliencia, además de diferentes perspectivas teóricas en el estudio de la misma, así se encuentran abordajes que la entienden como un resultado, como una capacidad individual o colectiva o como un proceso. Los abordajes tradicionales de la resiliencia prestan especial atención al individuo y al resultado de las adversidades, sin embargo, para la presente investigación la resiliencia será comprendida como un proceso social y cultural. La resiliencia en el área de la salud pública puede ser entendida como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana. Se presentan diversos proceso a lo largo de la vida debido a la interacción de características de la persona, la familia, el ambiente social y la cultura (Kotliarenco, Cáceres, & Alvarez, 1996). Las personas o colectivos resilientes son aquellos que habiendo estado expuestos a factores de riesgo o situaciones adversas dentro de su sociedad como exclusión social, depravación socioeconómica, exclusión por sus condiciones de sexo, edad o grupo étnico o que han vivido situaciones estresantes dentro de su familia como separación los padres, violencia intrafamiliar, etc., se superan más allá de lo que comúnmente se espera de ellos en tales circunstancias. Incluso estos jóvenes logran no solo su desarrollo sino que en algunas circunstancias dan apoyo y promueven el desarrollo de su comunidad (Camfield, 2010) En este sentido el concepto de resiliencia se torna cercano al de promoción de la salud, ya que una persona resiliente promueve prácticas cotidianas de salud en sí mismo o en su comunidad, esto sin embargo no significa que las personas resilientes no presenten conductas de riego para la salud en su vida, sino que las modulan o tramitan de una manera más exitosa (Camfield, 2010) La importancia cultural y ecológica que existe en la resiliencia se ha estudiado en diferentes lugares del mundo, e incluso en Medellín, y ha sido definida así: “La resiliencia es la a la vez la capacidad de la persona para navegar hacia recursos saludables y una condición por medio de la Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 30


cual la familia del individuo, su comunidad y cultura tienen a disposición tales recursos de una forma que tenga sentido en la cultura” (Ungar, 2004). Entendida en esta forma la resiliencia, se requiere entonces que las personas y las comunidades tengan apoyo para desarrollar su capacidad para crear o tener recursos (personales, interrelacionales, institucionales, etc.) que lleven al bienestar. Es importante poner énfasis en que depende de las familias, comunidades y gobiernos que estos recursos estén disponibles para que sean valorados por los individuos. En este sentido la resiliencia es el resultado tanto de una navegación exitosa hacia dichos recursos, como de la negociación para que ellos sean provistos de tal modo que tengan un sentido dentro de la cultura de la comunidad”(Extremera, Durán, & Rey, 2013). Es fundamental entender que el contexto de la Resiliencia, riesgo y protección permanecen en constante movimiento, es decir, por ser el riesgo inherente a la vida, si hay un contexto de seguridad que pone límites aparece la protección para contrarrestar los efectos del riesgo. Así, un infante puede aumentar su capacidad de defensa si ha contado con un apoyo sólido por parte de alguna persona cercana (Extremera et al., 2013).

2.3. Factores de riesgo Los factores de riesgo asociados a la resiliencia son múltiples y se clasifican en individuales, interpersonales y ambientales. Los individuales se refieren a antecedentes familiares de alcoholismo, pobre control de impulsos, déficit de atención e hiperactividad, discapacidad, bajo coeficiente intelectual y falta de motivación. Los interpersonales se relacionan con la inadecuada comunicación familiar, los conflictos entre padres e hijos y el apego deficiente, estilos de crianza negligentes, consumo de alcohol y drogas, bajo compromiso escolar, rechazo de pares y asociación con grupos de compañeros antisociales. Los ambientales son referidos a la pobreza, privaciones económicas, desorganización vecinal e inseguridad en los barrios (Jenson JM & Fraser MW, 2011) Algunas prácticas culturales que adicionalmente pueden incrementar el riesgo de los factores individuales son los castigos severos, excluir a los niños y adolescentes de actividades en un Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 31


esfuerzo por sobreprotegerlos de las duras realidades de la vida, y dejar que solos resuelvan sus problemas sin darles oportunidad de pedir ayuda (Muntean, Ungureanu, & Runcan, 2012). Hay diversos factores de riesgo identificados por múltiples autores: pobreza crónica y psicopatología (Werner, y Smith, 1982); disfunción familiar (Garmezy, 1991); género masculino (Rutter, 1987); pobreza (Garmezy, 1991); pobreza y fracaso escolar (Loesel, 1994); violencia familiar, la muerte y la guerra (Masten, y Coasworth, 1998); trastornos psicológicos, conductas adictivas o muerte de los padres, apegos inseguros, guerras, catástrofes naturales (Theis, 2005); violencia contextual organizada y maltrato intrafamiliar (Barudy & Marquebreucq, 2006). Los factores de riesgo, también son diferenciados en estructurales y no estructurales. Los primeros forman parte del contexto social, escolar o familiar, tales como la pobreza, la pertenencia a un pueblo indígena, la inseguridad del barrio, el nivel socioeconómico y de marginación social, las condiciones físicas del centro escolar, la violencia escolar, la mala calidad de la enseñanza por parte de los docentes, la escolaridad de los padres, la presencia de consumo de alcohol o drogas en la familia, los estilos de crianza negligentes y el bajo peso al nacer, que si bien, pueden afectar el desarrollo del niño y del adolescente, es difícil, o incluso francamente imposible modificarlos de forma deliberada (Aguiar Aandrade, Enrique; Acle-tomasini, 2012). Los factores no estructurales son más individuales tales como el coeficiente de inteligencia, ser víctima de la delincuencia organizada o de la violencia escolar, o empezar a consumir alcohol y drogas por presión social del grupo de pares. Éstos son de carácter más controlable, más susceptibles al cambio y a la transformación, pues, en cierta medida dependen de la percepción de verlos como situaciones de adversidad o de oportunidad. Es en este segundo grupo de factores de riesgo no estructurales, en donde la promoción de patrones de resiliencia puede hacer el verdadero cambio mediante dos vías: la colectiva y la individual (Aguiar Andrade, Enrique; AcletomasiniI, 2012).

2.4. Factores protectores Los factores protectores se pueden dividir en personales, familiares, escolares y sociales. Los personales se refieren a: autoestima, convivencia positiva, asertividad, altruismo, flexibilidad de Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 32


pensamiento, creatividad, autocontrol emocional, independencia, confianza en sí mismo, sentimiento de autoeficacia y autovalía, optimismo, locus de control interno, iniciativa, moralidad y sentido del humor (Aguiar Andrade, Enrique; AcletomasiniI, 2012);. Los factores familiares tienen que ver con el apoyo y comprensión que se les proporciona a los integrantes de una familia, así como también requiere de la presencia de un ambiente de estabilidad emocional (Jadue J., Gladys; Galindo M., Ana; Navarro N., 2005) Los factores escolares tienen relación con las jornadas completas con actividades complementarias como talleres artísticos, cívicos, científicos y deportivos (Aguiar Andrade, Enrique; AcletomasiniI, 2012), así como también el tener un grupo reducido de alumnos por aula, permite una atención personalizada y un mayor tiempo de calidad para atender dudas, problemas o dificultades que se le presenten al estudiante, en contraparte con grupos numerosos, en donde a duras penas si se da abasto el docente para atender ya no digamos a la mitad del grupo. Los factores sociales son aquellos relacionados con la comunidad, las normas sociales, el medio socioeconómico y el geográfico(Aguiar Andrade, Enrique; AcletomasiniI, 2012).

2.5. Adolescencia y resiliencia La adolescencia es una etapa muy importante en la vida de todo ser humano, ya que define de forma muy especial no sólo las características físicas que lo convierten en adulto, sino también el estilo de vida que desarrollará posteriormente. Esta etapa es el resultado de la interacción de los procesos de desarrollo biológico, psicológico y social de las personas, de las tendencias socioeconómicas y las influencias culturales específicas. Se caracteriza por un acelerado desarrollo físico que conduce a la madurez física y por un intenso desarrollo emocional y social, donde la influencia de los padres, maestros, amigos y medios de comunicación social masiva tienen un importante papel en la definición de valores y en el comportamiento. Todo este conjunto genera los patrones de conducta de los adolescentes (Villamarin et al., 2007). En este sentido, la adolescencia puede ser vista como un periodo en el que las relaciones con los pares son especialmente importantes. Así, los adolescentes pueden adoptar diversas conductas como una forma de transmitir una imagen social particular a una audiencia de iguales. Por tanto, Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 33


el autoconcepto y los motivos sociales pueden determinar la elección de conductas particularmente importantes en este grupo de edad (Fonseca, Maldonado, Pardo, & Fernanda, 2007) La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el período de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez, entre los 10 y los 19 años, y es una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano ya que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento biológico y de cambios, superada únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos al punto que el comienzo de la pubertad marca el paso de la niñez a la adolescencia (OMS, n.d.). Lo anterior implica reconocer la adolescencia como una condición social emergente de relaciones de poder, y en consecuencia, como un escenario de tensiones, de contradicciones y de luchas en los cuales la salud, la enfermedad, el riesgo, la vulnerabilidad, el bienestar, la vida y la muerte, se configuran como objetos sociales, es decir, como universos de significados y de prácticas socialmente construidos y socialmente compartidos. De este modo, la adolescencia deja de ser un objeto poblacional sobre el que se puede hablar, y se constituye en una condición social para la interpretación de los procesos de salud y enfermedad, al lado de otras condiciones sociales como el género, la clase social y la etnia (Alveiro & Ochoa, 2016). La emergencia de la adolescencia trae un nuevo panorama en el cual debe reelaborar el concepto de resiliencia. A medida que se avanza en edad, durante las etapas de crecimiento, el medio familiar, escolar, comunitario, los comportamientos emergentes, las nuevas interacciones sociales, los espacios de exploración e inserción, ofrecen nuevas posibilidades tanto de enriquecimiento como de riesgos.; el diario vivir es re significación de sí mismo y de su entorno, esta nueva dirección del desarrollo favorece la generación de adversidades(Guillen R., 2005) En la adolescencia el proceso de crecimiento y desarrollo es acelerado, los diferentes eventos de diferenciación se realizan tan rápidamente que generan una crisis, la cual además de ser constructiva y estructurante cumple la importante tarea de lograr la identidad, la adaptación e

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 34


incorporación a la sociedad, en este proceso adopta ciertas actitudes que la exponen a múltiples riesgos, por tanto el enfrentamiento a situaciones de adversidad es diferente (Guillen R., 2005) Los adolescentes han acumulado necesidades y destrezas y entran velozmente a probarlas con nuevos impulsos, capacidades físicas e instrumentos cognitivos; las respuestas se basan más en la propia comprensión de lo que es una situación de peligro potencial, en la autoeficacia para responder a los riesgos y en la toma de decisiones ante los problemas (Guillen R., 2005)

2.6. Variables que miden la resiliencia 2.6.1. Funcionalidad familiar La familia es un sistema que a su vez se compone de subsistemas, cual engranaje en una maquinaria, en dicha composición tenemos al subsistema conyugal (papá y mamá), subsistema paterno-filial (padres e hijos) y subsistema fraternal (hermanos), toda familia tiene características que las pueden hacer parecer distintas o similares a otras, estas son las características tipológicas como son: la Composición (nuclear, extensa o compuesta), el Desarrollo (tradicional o moderna), la Demografía (urbana, suburbana o rural), la Ocupación (campesino, empleado o profesional), la Integración (integrada, semiintegrada o desintegrada), pero hay otras características que son indispensables conocer, porque son útiles para determinar el grado de funcionalidad familiar entendiéndola como el nivel de autoridad que gobierna en la organización familiar y que puede ser, autoritaria, indiferente, negligente, indulgente permisiva o reciproca con autoridad, los Limites que representan las reglas que delimitan a las jerarquías y que pueden ser, claros, difusos o rígidos y la Comunicación que no es más que la forma en que la familia se expresa entre sí y puede ser, directa, enmascarada o desplazada (Hf, n.d.). El funcionamiento familiar se refiere al conjunto de relaciones interpersonales que se dan en cada familia, lo que les proporciona identidad propia es el proceso para llegar a la salud familiar a través de las metas: espiritualidad, estabilidad, crecimiento, control familiar, y las dimensiones: coherencia, individuación, mantenimiento y cambio del sistema familiar (García A. Martínez C., 2011).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 35


2.6.2. Autoestima La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quiénes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y se puede mejorar. Está relacionada con el desarrollo integral de la personalidad en los niveles: ideológico, psicológico, social y económico. La autoestima es inherente a todos los seres humanos, es un producto social que se desarrolla en la interacción hombre-mundo, en el proceso de la actividad y la experiencia social y canaliza la actividad del cuerpo y la mente de todas las personas. Su carácter social y desarrollador la provee de una extraordinaria significación para la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. La autoestima es de naturaleza dinámica, multi-dimensional y multi-causal, es decir, diversidad de influencias que la forman en interacción continua. (Acosta, R. y Hernándes, 2004). La autoestima se adquiere a lo largo de la vida del sujeto, en contacto con los otros, y que, por tanto, es algo que se puede cambiar y va a cambiar a lo largo de nuestra vida. Así mismo, es importante destacar que en los momentos históricos y económicos que vivimos actualmente, de profundos y acelerados cambios sociales, económicos y culturales, que exigen rápidas y continuas adaptaciones, la autoestima es uno de los recursos psicológicos más efectivos para adaptarse rápidamente a esos cambios y desafíos, con una alta capacidad de innovación, autonomía, responsabilidad personal e independencia (González Martinez, 1999).

2.6.3. Asertividad Social Los orígenes de la palabra “asertividad” se encuentran en el latín asserere o Assertum , que significa “afirmar” o “defender” (Robredo, 1995). Es con base en esta concepción que el término adquiere un significado de afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima, aplomo y comunicación segura y eficiente (Rodríguez y Serral- de, 1991) Existen sinnúmero de definiciones para asertividad, una de tantas considera que la asertividad es la habilidad para expresar los pensamientos, sentimientos y percepciones, y elegir cómo reaccionar y sostener los propios derechos cuando es apropiado (Elizondo, 2000). Bishop (2000) añade que ser asertivo significa ser capaz de expresarse con seguridad sin tener que recurrir a comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores –lo que supone un autoconocimiento y el Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 36


control del propio yo real, y requiere saber escuchar y responder a las necesidades de los otros sin descuidar los propios intereses o principios. Es evidente que en las definiciones anteriores la autoestima y las habilidades para comunicarse destacan como parte fundamental, tanto en lo objetivo como en lo subjetivo.(Gaeta-González & Galvanovskis, 2009). Independientemente del enfoque que se dé a la asertividad, se ha observado que su falta tiene que ver con diversos problemas conductuales. Recientemente, Landazabal (2006) halló que los adolescentes que mostraron numerosos síntomas psicopatológicos tuvieron niveles menores de conductas

cooperativas,

habilidades

sociales,

estabilidad

emocional,

sociabilidad

y

responsabilidad, y puntuaron alto en asertividad inapropiada, impulsividad, exceso de confianza y celos. A través de múltiples análisis de regresión, se pudo apreciar que la impulsividad, la baja integración social y el bajo auto concepto fueron predictores de los síntomas psicopatológicos, lo que habla de la importancia de diseñar programas que promuevan el desarrollo socioemocional(Gaeta-González & Galvanovskis, 2009)

2.6.4. Adaptabilidad a situaciones nuevas Capacidad para adaptarse y avenirse a los cambios, modificando si fuera necesaria la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nueva información o cambios en el medio. Esta competencia hace referencia a la versatilidad en el comportamiento, en la emisión de conductas adaptativas y no tanto a los cambios de tipo cognitivos o en los sistemas de valores, expectativas y/o creencias del sujeto (Universidad de Cádiz, n.d.). Generalmente, las personas logran adaptarse con el tiempo a las situaciones que cambian dramáticamente su vida y que aumentan su estado de tensión. Es importante haber desarrollado resiliencia, la capacidad para adaptarse y superar la adversidad. Ésta se aprende en un proceso que requiere tiempo y esfuerzo y que compromete a las personas a tomar una serie de pasos (Association, 2018). La adaptación como concepto y proceso forma parte de diversos procesos psicológicos que experimenta el sujeto expuesto a la situación de adversidad. En este sentido se puede entender el proceso como condición propia del ser bio-psico-social, que busca la adaptación constante, siendo la resiliencia el resultado de ello. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 37


Se encuentran también definiciones que incluyen la dimensión de “proceso”, siguiendo a Becoña (2006), “Masten y Powell (2003) indican que la resiliencia es un concepto que abre cuestionamientos sobre su construcción y desarrollo y se refiere a «patrones de adaptación positiva en el contexto de riesgos o adversidades significativas». Estos ven la resiliencia como patrones de adaptación que se encuentran o no presentes en las personas, y no como un diagnóstico en sí mismo. Es decir, no es para ellos un rasgo del individuo, ya que la resiliencia misma puede variar a lo largo de la vida y manifestarse en distintas conductas y patrones (Fraga, 2015).

2.6.5. Creatividad Si bien el concepto creatividad es usado coloquialmente en diferentes facetas de la vida actual, en realidad el término ha sido objeto de investigación de diversas áreas desde principios del siglo XX; la psicología y la pedagogía fueron las primeras disciplinas en estudiarlo. Y es que ya desde entonces se produjo una gran curiosidad por conocer el proceso de producción de ideas y solución de problemas, esto con una finalidad clara: enseñar a pensar de forma original y práctica. Se asume que la creatividad es la capacidad de producir algo nuevo; sin embargo, han surgido algunos desacuerdos debido a los distintos caminos que las investigaciones toman, algunas enfocadas hacia el sujeto, otras hacia el proceso, lo que hace difícil una noción completa del concepto creatividad.(Salas, 2004). Algunos investigadores afirman que “no existe una definición unitaria de creatividad. Pero esto no significa que no se dé un común denominador de los distintos conceptos de esta cualidad. Ese común denominador acentúa la idea de algo nuevo, independientemente de lo nuevo que pueda ser” (Salas, 2004). En todo caso, se trata de una capacidad existente en todos los seres humanos, utilizada para la solución de problemas y que precisa de realidades ya existentes. Con base en algunas investigaciones podría definirse la creatividad como “el conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad del ser humano que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 38


información, la solución de problemas con originalidad y eficacia” (Hernández, 1999, p. 67). (Joachin Bolaños, 2016).

2.6.6. Capacidad de pensamiento creativo El pensamiento creativo, es un producto propio y personal y es precisamente por esto por lo que resulta tan valioso. Es una actividad que se mueve entre la lógica y la fantasía, siendo el resultado de la comunicación intrapersonal e interpesonal, es una actitud vital, un estilo de vida y un estilo de supervivencia (Almansa, 2012). Aludiendo a la definición de Pensamiento Creativo de Torrance (2001 citado en Thorne, 2008) se advierte: Es el proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, carencias y vacíos de información, a ser conscientes de que algo anda mal y lo lleva a realizar teorías e hipótesis acerca de su posible resolución, a evaluar y comprobar dichas hipótesis, corrigiéndolas si es posible y, finalmente, comunicar el resultado (Gualgúan, 2012).

2.6.7. Impulsividad La palabra impulsividad proviene del latín impulsus que significa “golpear o empujar”. Este término es adaptado por los mecanicistas franceses haciendo alusión a comportamientos primitivos que escapan al control voluntario. Históricamente, desde los inicios del siglo XIX, han sido investigadas las conductas impulsivas bajo el criterio de patología de la voluntad, concebida inicialmente como ligada a los sentimientos y al intelecto y, posteriormente, considerada como una función mental autónoma, la cual era susceptible de enfermar, lo que contribuyó a que se pensará la impulsividad como un signo de diferentes trastornos psicológicos y se estudiará científicamente desde la medicina y la psicología Una de las definiciones vigentes y con la cual varios autores han interpretado sus postulados sobre esta conducta, es la de considerar a la impulsividad como un rasgo de personalidad dimensional que se ha aplicado a muchos aspectos diferentes del comportamiento animal y en los seres humanos, caracterizado por el déficit en la inhibición de la conducta, el cambio de comportamiento ante la demanda del medio ambiente y la tolerancia para el retraso de la gratificación (Giraldo-Huertas*** & Quiroz-Padill, 2013)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 39


2.6.8. Afectividad La afectividad es un aspecto de la adaptación del individuo con funciones propias que orienta y matiza las acciones del sujeto; abarca todos los estados anímicos y todas las reacciones que se enraízan en el instinto y en el inconsciente, Las características de la afectividad son: • Actualidad: la experiencia afectiva pertenece solo al momento en que se da en la persona. • Intensidad: Un tipo igual de experiencia afectiva es posible que se dé en distinta cantidad, habiendo ocasiones en que la alteración en la intensidad produce cambios en el tipo. • Irradiación: Los estados afectivos se ligan a los objetos y acontecimientos que los originan, pero algunas veces, se desplaza su significado a los hechos y circunstancias que rodean a lo que originalmente despierta la afectividad o la representa. Atendiendo a la duración e intensidad de las experiencias afectivas, se clasifican en: • Sentimientos: estados afectivos de carácter duradero y de moderada intensidad. Están más ligados a procesos intelectuales razón por la cual son más lentos en su desencadenamiento. • Emoción: Forma de comportamiento que puede desencadenarse tanto por causas externas como por causas internas y que persiste aún después de haber desaparecido el estímulo, constituyendo una forma moderadora del sujeto. • Pasión: estado afectivo muy intenso que absorben o colorean algunas actividades psíquicas y perdura en el sujeto durante un periodo largo de tiempo La afectividad juega un papel fundamental en el desarrollo de la vida humana: mediante ella nos unimos a otros, al mundo y a nosotros mismos. En el ser humano sufre un proceso de maduración y desarrollo desde la infancia, donde aparece como difusa y egocéntrica, hasta que en la vida adulta se diversifica como tonalidad que tiñe todo nuestro acontecer. En la vida cotidiana observamos que la conducta de las personas tiene un objetivo o finalidad, hay una razón o motivo que incita, mantiene y dirige su acción o fuerza de voluntad (Russell, 2010) El afecto no es sólo un sentimiento o emoción intensa; es también una expresión de las fuerzas básicas que dirigen y gobiernan la conducta. En el dominio afectivo ‘habrán de hallarse los controles más influyentes’. Ese dominio ‘contiene las fuerzas que determinan la naturaleza de la vida de un individuo y, en esencia, de la de todo un pueblo’. Muchas de estas fuerzas, entre ellas la necesidad interior de poseer un concepto positivo de sí mismo, de ejercer cierto grado de Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 40


control sobre los acontecimientos, de vincularse con los demás, etc., han recibido mayor atención a causa del interés que suscitan actualmente los derechos y el status de los grupos minoritarios.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 41


Contexto Departamental PĂĄgina 42

LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018


3. Caracterización contextual

3.1.

Contexto Departamental

El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012 – 2021 como instrumento orientador de las políticas y las acciones de intervención articuladas desde los Planes Territoriales de Salud (PTS) a nivel departamental, distrital y municipal, (categoriza, diferencia, relaciona) la convivencia social y salud mental como una de las dimensiones priorizadas por el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS), definiéndola como: Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la intervención sobre las diferentes formas de la violencia; contribuya al bienestar y al desarrollo humano y social en todas las etapas del curso de vida, con equidad y enfoque diferencial, en los territorios cotidianos (Colombia Ministerio de Salud y Protección Social, 2012). A nivel departamental y bajo los lineamientos del PDSP los componentes de salud mental, convivencia social, prevención y atención integral de trastornos mentales y de afectaciones de las diferentes formas de la violencia, son planteados como estrategias transformadoras y esenciales para la intervención de las consecuencias del conflicto armado y el narcotráfico, señalando que según datos de la Red Nacional de Información de la Unidad de Victimas (2018) el departamento de Antioquia tiene el mayor número de víctimas reportadas con un total de 2018 de 1.854.964; con base en esto, los principales objetivos del PTS están centrados en el retorno de la población a las zonas rurales, en promover el desarrollo social de los jóvenes, así como en fortalecer la familia y la escuela como entornos protectores y resilientes; propendiendo por la construcción de espacios de participación comunitaria desde los cuales se mitiguen factores de riesgo que propician prácticas como el consumo de sustancias psicoactivas, el desarrollo de conductas violentas, las prácticas sexuales de riesgo entre otras que disminuyen la calidad de vida de las personas. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 43


Sin embargo el Análisis de Situación de Salud (ASIS) del departamento de Antioquia señala que el incremento en los índices de natalidad, el desplazamiento forzado, los efectos de las explotaciones mineras legales e ilegales y las dinámicas migratorias, representan los principales factores de riesgo que afectan directamente la salud mental de la población, aumentando la exposición y vulnerabilidad a eventos de violencia intrafamiliar, embarazo en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas y desarrollo de conductas suicidas. Resaltando que la red departamental de prestación de servicios no es la adecuada en proporción con los casos atendidos, estando asociado con la ineficiencia presentada en los procesos de planificación departamental desde los cuales no se tiene en cuenta de forma diferencial las dinámicas poblacionales. Por tal motivo, la dimensión de convivencia social y salud mental departamental debe articular las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) a nivel de promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida, atención para grupos de riesgo y atención en salud para eventos específicos, desde lo modelos de intervención poblacional, colectivo e individual, y bajo las dinámicas del entorno familiar, educativo, laboral, institucional y comunitario (Ministerio de de Salud y Protección Social, 2017); siendo los principales grupos de riesgo: Los trastornos mentales y del comportamiento desencadenados por el uso de sustancias psicoactivas y adicciones, los trastornos psicosociales y del comportamiento enfocados en depresión, demencias, esquizofrenia y suicidio, las agresiones, accidentes y traumas asociados a los tipos de violencia en torno al conflicto armado, la violencia de género y la violencia por conflictividad social. Siendo los principales componentes de atención la alta tasa de mortalidad de hombres debido a causas externas presentándose 108.1 porcada 100.000, sumado a la alta tasa de violencia contra la mujer 119.7por cada 100.000, así como el aumento constante de conductas autoinfligidas en el departamento que según el Instituto Nacional de Salud para el 2017 se reportaron 72,8 casos por cada 100.000habitantes, estando por encima de la tasa media nacional (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018). Ahora bien, la atención a nivel departamental de los trastornos mentales es priorizada desde los planes de intervención, debido a la creciente que suscita como problemática que afecta a todos los grupos poblacionales en cualquier edad, señalando las repercusiones que esto representa Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 44


para los entornos socializadores de cada uno de los afectados, junto a los servicios de atención de salud y la estructura de la sociedad en general. Esto se evidencia en los datos establecidos por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, que para el año 2013 determinó un total de 416.747atenciones por trastornos mentales, de los cuales las consultas por mujeres fueron 236.012 representaron el 57%, correspondiendo el 43% de consultas de hombres a 180.735. La distribución poblacional por edad denota que entre los 15 y 44 años se presentaron el mayor número de consultas con 167.604 (40.2%) seguido de las consultas realizadas por personas entre 45 y 59 años con 91.948consultas (22.6%), en donde el mayor número de consultas desde el marco territorial se presentó en el Valle de Aburrá con 325.268, siendo el 78,04% del total de las consultas a nivel departamental, seguido de Oriente 31.874 (7,64%), Suroeste 17.848 (4,28%) Urabá16.397 (3,93%), Norte 8.434 (2,23%), Occidente 5.760 (1,38%), Bajo Cauca 4.850 (1,16%), Nordeste 4.649 (1,11%)) y Magdalena Medio 1.667(0,04%). Diferencialmente, los trastornos de ansiedad como el estrés postraumático y el trastorno obsesivo compulsivo representaron la tasa más alta de las consultas con 1939,59 por cada 100.000 habitantes; seguidos de trastornos del estado de ánimo siendo los trastornos depresivos y el trastorno afectivo bipolar los mayor reporte con 1728,72; en relación con los trastornos psicológicos y del comportamiento desencadenados por el alto consumo de sustancias psicoactivas, el síndrome de abstinencia con y sin cuadros psicóticos representaron la mayor tasa con 581,37. Las acciones emprendidas por

Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de

Antioquia- Gerencia de Salud Pública a través del equipo de psiquiatras y psicólogos, permite fortalecer las capacidades de los actores a nivel municipal, a través de asistencias técnicas, desarrolla talleres y demás estrategias educativas, para el reconocimiento, la prevención, y manejo de los principales problemas de salud mental, con énfasis en la conducta suicida, los diferentes tipos de violencia de género y consumo de psicoactivos. Además del desarrollo de asistencia técnica virtual, vía streaming, con cubrimiento de 90% de los municipios, en temas como: Violencia contra la mujer con abordaje intersectorial, Comité de vigilancia Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 45


Epidemiológica (COVE ) Departamental para el seguimiento de los eventos de salud mental, atención psicosocial en desastres, Prevención y manejo de los principales problemas de salud mental en adolescentes (depresión, consumo de sustancias, uso problemático del internet y redes sociales) Asistencia técnica regional, a las secretarias de salud Municipales. (Conocimiento, Mario, & Serna, 2018). Fundamental comprender las relaciones de los factores de riesgo y la resiliencia. En el siguiente esquema comparativo se inicia con el análisis.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 46


Fuente: perfil socioeconómico de Antioquia cámara de comercio de Medellín para Antioquia

Figura 1. Condiciones sociales que vive el departamento que afectan a la población en general En este recuento de figuras se ve gráficamente la relación entre necesidades básicas insatisfechas, índice de calidad de vida, hogares en pobreza y las tasas de desempleo, en las subregiones que históricamente han sido excluidas, y este análisis gráfico es fundamental para sugerir a la comunidad científica, que los determinantes sociales y los condicionantes están presentes en estas subregiones, lo que permite hacer sugerencias de análisis de la relación directa entre resiliencia y factores de riesgo. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 47


3.2 Contexto Subregional y Municipal 3.2.1 Subregión Urabá Antioqueño 3.2.1.1 Municipio Apartadó Caracterización Geográfica El Urabá Antioqueño es una de las regiones más extensas del departamento, cuenta con 11.664 km cuadrados de gran biodiversidad natural. Se destaca por ser una región costera que limita tanto con el Océano Atlántico como con el Océano Pacifico lo cual hace viable su interconexión y la posibilidad de una gran integración económica a través de las autopistas de la montaña, autopista de las Américas, vía panamericana y el sistema portuario. Pese a lo anterior las estadísticas señalan a la población de Urabá como una de las de menor calidad de vida, con un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) superior al 50%, siendo el segundo más alto entre las regiones de Antioquia, después de Bajo Cauca. Adicional a esto, la región se enfrenta constantemente a problemas de violencia y desplazamiento, factores negativos que dificultan su desarrollo. López González, Mauricio; Mesa Callejas, Ramón Javier & Tabares Orozco Elkin Darío. (2013) Antioquia es uno de los 32 Departamentos de la Republica de Colombia. País ubicado en América de Sur. De acuerdo a la Constitución de 1991, cada departamento está conformado por municipios agrupados, los cuales cuentan con autonomía en gobernanza desde sus capitales. La organización territorial de Antioquia comprende 9 subregiones entre las cuales se ubica la región oriente; esta subregión, se encuentra conformada por 23 municipios con un área de 7021 kms2, que corresponden al 13% del territorio Departamental. (Oriéntese, 2016).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 48


Fuente: Análisis de situación de salud. Indicadores básicos de salud 2014. Gobernación de Antioquia. Datos SIVIGILA. Actualizado 2015.

Figura 2. Ubicación geográfica departamento de Antioquia La subregión del Urabá limita por el norte con el mar Caribe, por el sur con el departamento del Chocó, al oriente con el departamento de Córdoba y las subregiones Norte, Suroeste y Occidente, y al occidente de nuevo el Chocó. Tiene una extensión territorial de 11.664 km2, el 18,6 % del área total del departamento, lo que la ubica como la más grande de Antioquia. Su jurisdicción comprende los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte. (Cámara de Comercio Medellín para Antioquia. 2015) Mediante la ordenanza 07 se erigió Apartadó, el 30 de agosto de 1967, cuando se independizó del municipio de Turbo. El municipio se ubica en la región de Urabá, que se constituyó históricamente como zona marginal, resultado de las dificultades de control en la época colonial, las pugnas administrativas y la resistencia indígena. Restrepo, Gloria Inés. (2011). Apartadó se mantiene durante siglos como zona de conflicto, contrabando y resistencia con una precaria integración a la nación. Surge así en el municipio urabaense una sociedad pluriétnica con costumbres diversas y poco arraigo a la región. En Apartadó predominan las economías extractivas que convocaron población flotante motivada por el ritmo de las bonanzas. Restrepo, Gloria Inés. (2011)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 49


En el 2015, Urabá se mantuvo como el segundo mercado más grande del departamento según el tamaño de su población (659.266 habitantes) al concentrar el 10,21 % del total de los habitantes de Antioquia, por encima incluso de una subregión más cercana al Valle de Aburrá como es el Oriente. Así mismo, vale la pena resaltar que esta subregión pasó del cuarto al segundo lugar en materia demográfica en el período 1993-2011 como resultado de una tasa de crecimiento poblacional de 3,5 % promedio anual, 1,4 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en el departamento, cifra que convierte a Urabá en la subregión más dinámica de Antioquia, en términos poblacionales, durante el periodo analizado. Un análisis detallado de la estructura etaria de la subregión del Urabá permite observar que predomina la población joven: el 58,1 % de los habitantes de la subregión tienen menos de 24 años. Así mismo, es evidente que en los rangos etarios posteriores, la estructura es piramidal, es decir que la participación se reduce en la medida que aumentan los intervalos de años. (Cámara de Comercio Medellín para Antioquia. 2015) Históricamente, Urabá se presenta como una zona geoestratégica relevante, por su condición de puerto, su cercanía con sistemas montañosos y selváticos lo es el Nudo de Paramillo.

Fuente: Información estadística. Departamento de Antioquia. Boletín Número 6. Sigue la 1325. Correal Cabezas, Ximena & Fajardo, July Samira. (2015)

Figura 3. Ubicación geográfica subregión Urabá.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 50


Esta posición geoestratégica, que debería ser ventajosa para la subregión y su desarrollo, genera ciertos fenómenos que la ubican como un nodo de conflicto social, económico y político. Según informes de CCEEU (2016), para Antioquia del año 2015 se determinó para la región del Urabá 66 casos de agresión violenta, la tendencia continúa en un incremento del 22,72% con respecto a dicho año con una cifra que asciende a 81 agresiones. El 39,13% del total de las agresiones del año 2016 se cometieron contra líderes y comunidades ubicadas en la subregión del Urabá. En el Nordeste de Antioquia se reportan el 17,9% de los casos, en el Norte el 15,5%, el Valle de Aburrá registra el 14%. El 8,7% corresponde al Bajo Cauca, en Oriente antioqueño las cifras muestran el 3,4% y el Occidente el 1,45%. El fenómeno de la violencia ha permanecido históricamente en el departamento de Antioquia y particularmente en esta subregión, basta con revisar el Informe de victimizaciones por subregiones, donde se puede evidenciar el fenómeno. Tabla 1. Porcentaje de victimización por subregiones 2015

Fuente: Correal Cabezas, Ximena & Fajardo, July Samira. (2015)

El fenómeno de la violencia en esta subregión, no se distancia de los fenómenos de todas las zonas que en el país se han visto azotadas por los rigores de la violencia. En la siguiente tabla se Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 51


reconocen los delitos declarados por las víctimas del conflicto armado para el departamento de Antioquia. Tabla 2. Delitos más declarados por las víctimas de la violencia por subregiones 2015

Fuente: Correal Cabezas, Ximena & Fajardo, July Samira. (2015)

Según el Registro Único de Población Desplazada- RUPD durante el periodo 1997 al 2011 fueron desterradas de sus hogares y sus tierras 710.793 personas y 29.164 personas para el año 2011. El 46% de los municipios con un Muy Alto nivel de Acciones de Grupos Ilegales y desplazamiento forzado fueron, en orden de afectación, los siguientes: Apartadó, Urrao, San Carlos, Mutatá, Dabeida, Ituango, Cocorná, San Luis, San Rafael y Tarazá. El 23.2% de los municipios de Antioquia presentó un nivel Alto de acciones de Grupos Armados Ilegales y desplazamiento forzado. Los municipios más afectados, en su orden, fueron Turbo, Chigorodó, Sonsón, Betulia y Yondó. (Ministerio de Justicia de Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014) El desplazamiento forzado ha sido uno de los más declarados en la subregión del Urabá. Para Colombia la tasa nacional es de 632 desplazados por cada 100 mil habitantes. Aun cuando 14 de los 32 departamentos analizados presentan impactos por encima de la tasa nacional, la población desplazada llegó a 785 municipios de los 1.114 existentes. El 76% del total de la población desplazada se concentra en cincuenta ciudades y municipios de 19 departamentos (CODHES, 2015). Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 52


De igual manera es preocupante que para la región del Urabá, según informes de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Nodo Antioquia, para el año 2015, se presentan agresiones a líderes sociales defensores de derechos humanos en mayor porcentaje que en otras subregiones.

Fuente: Estado de los Derechos Humanos 2015. Entre el Sueño de la Paz y la Continuidad de la Guerra. Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos

Figura 4. Agresiones a líderes sociales por subregiones 2015

Una subregión rica en biodiversidad, con grandes potenciales de desarrollo y está ubicada en los niveles más altos de violencia social, lo que permite sugerir que “Todo conflicto, toda guerra hasta ahora, ha sido una guerra por el territorio, por el control territorial. Esto quiere decir, no sólo que la guerra supone algún lugar, un territorio, lo cual atañe a la pugna por la soberanía, sino que las guerras han sido, básicamente, guerras por el control, la apropiación y la expropiación de soberanía sobre un territorio para la expansión de otras soberanías”. (Nietzsche, en: Restrepo 2008. p. 31). Una subregión que en su riqueza encuentra respuestas a los conflictos generados. Es fundamental sugerir que los conflictos sociales presentes en la subregión del Urabá, particularmente en Apartadó, tienen un devenir histórico que se puede comprender desde la lectura juiciosa de la historia. Las afectaciones de las víctimas de la violencia generalizada deben ser atendidas para el logro de un bienestar integral. Por tanto, para promover la salud mental en la subregión, es fundamental atender psicosocialmente a los sujetos que fueron y siguen siendo dañados por el fenómeno de la violencia.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 53


División administrativa En su área urbana, Apartadó se divide en 49 barrios, repartidos en 4 comunas, mientras que en su parte rural, cuenta con 4 corregimientos y 57 veredas. Apartadó conocido en el idioma Katío como el “Río de los Plátanos” fue erigido Municipio en 1968; en esta época la industria bananera desarrollada desde 1962, se constituyó en el principal componente para la activación económica del Municipio de Apartadó, convirtiéndose en polo de desarrollo industrial y comercial y centro de gravedad de la región de Urabá. Tiene lugar un crecimiento acelerado de la población, especialmente de carácter flotante, se convierte rápidamente en un centro receptor del flujo migratorio, confiriéndole una nueva característica, la de ser un Municipio donde no existe arraigo ni sentido de pertenencia esto se evidencia en la falta de símbolos de tipo arquitectónico y cultural. (Alcaldía de Apartadó, 2013). El Municipio de Apartadó cuenta con cuatro corregimientos: El Reposo, San José de Apartadó, Churidó y Puerto Girón, y con cuatro comunas en la zona urbana. Apartadó es el principal centro poblado de Urabá y alberga como población flotante la de mayores recursos, pues llegan hasta allí tanto los trabajadores de las grandes empresas productoras, como las de apoyo a la producción, al mismo tiempo se constituyen en el mayor centro de prestación de servicios institucionales y financieros de la zona centro de Urabá. La cabecera municipal se vincula de manera eficaz con el Corregimiento El Reposo, favorecida por su ubicación sobre la vía troncal Medellín - Turbo, éste se constituye en el flujo principal y paso obligado de la población que trabaja en las bananeras. La relación con el Corregimiento de Zungo es estrecha debido a la presencia del embarcadero de Zungo, donde labora gran cantidad de habitantes del Municipio de Apartadó, además Apartadó se constituye en centro prestador de bienes y servicios que acoge la demanda de Zungo y sus veredas aledañas. (Alcaldía de Apartadó, 2013)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 54


Tipo de Poblamiento El acceso de la población al servicio de acueducto presenta un balance no muy alentador, ya que se considera deseable socialmente una cobertura del 100 %, pasando en 1999 de una cobertura total en el Departamento de 80.5 % a 88.08 % en 2010. Por otro lado, la desigualdad entre subregiones es notoria ya que mientras para el 2010 el Valle de Aburrá, Magdalena Medio y Oriente contaban con una cobertura del 98.14; 82.68 y 81.23 % respectivamente, la subregión de Urabá, Bajo Cauca y Nordeste sigue siendo las subregiones más rezagadas con una cobertura del 65.96; 65.86 y 61.24 % respectivamente para el 2010. (Gobernación de Antioquia. 2012) El acceso de la población al servicio de Alcantarillado presenta un balance muy alentador, pasando en 1999 de una cobertura total en el Departamento de 67.2 % a 79.9 % en 2010, dado que en 1999 siete subregiones mostraban coberturas menores del 50 %. Por otro lado, la desigualdad entre subregiones es notoria ya que mientras para el 2010 el Valle de Aburrá contaban con una cobertura del 95.66 % superior al promedio departamental de 79.9 %, el resto de las subregiones presenta coberturas inferiores. (Gobernación de Antioquia, 2012) El municipio de Apartadó, presenta riesgos de deslizamientos e inundaciones ya que en temporada de lluvias los ríos Apartadó, León, Zungo y Grande y sus afluentes se crecen e inundan la llanura aluvial debido a la alta ocupación del área de protección con construcciones, viviendas y a la contaminación con residuos sólidos. Los sucesos por fuertes inviernos contrastan con el índice de vulnerabilidad del agua, que en la cabecera pasó, en un lapso de diez años, de baja a media (en el año medio) y de baja a alta (en el año seco) lo que significa que el municipio tiene una fragilidad media y alta para atender sus requerimientos hídricos en temporadas secas; incluso de acuerdo con CORPOURABA para 2024 Apartadó presentará un déficit para el abastecimiento del acueducto. (Plan de desarrollo territorial 2016-2019). Por otro lado, la socavación en Apartadó es crítica; 4,2 km. (55%) de las riberas en el área urbana se encuentran afectadas por este fenómeno, lo cual denota la urgencia de recuperar las coberturas vegetales y realizar otras intervenciones sostenibles como la bioingeniería en áreas de retiro con el fin de reducir esta amenaza. El sistema de alcantarillado del área urbana del

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 55


Municipio de Apartadó vierte sus residuos de manera directa al río que lleva el mismo nombre sin que se haga tratamiento previo. (Plan de desarrollo territorial 2016-2019). Su ubicación en dicha subregión, hace que Apartadó haga parte de un territorio que dentro de sí contiene al Tapón del Darién, reserva mundial de oxígeno, sumidero constante de CO2, uno de los pocos pulmones naturales que aún posee el planeta tierra. Por dentro de su atmósfera de bosque húmedo, cuenta aún con reservas de biodiversidad precisamente en las amplias zonas de influencia de humedales del bajo Atrato (y Río León); prometedoras fuentes inagotables de agua para la vida, en las pintorescas formaciones de piedemonte, vertiente y Serranía en Abibe; extensas formaciones de abanico aluvial y llanuras de inundación, en las que la fertilidad tiene nombre de progreso; y, proximidad con la línea de costa antioqueña sobre el Mar Caribe, que circunscriben en su trazado al Golfo de Urabá, cofre de flora, peces y minerales, complejo costero de milenarios ancestros indígenas, escenario de osadas travesías en épocas de la conquista, refugio de negritudes en tiempos republicanos y, hoy por hoy, salida al mar del Departamento de Antioquia y posible lugar de emplazamiento de una nueva infraestructura portuaria para el país. (Plan de desarrollo territorial 2016-2019). El municipio cuenta con fuentes hídricas que bañan los suelos de Norte a Sur, las cuales nacen en la Serranía de Abibe y que desembocan en el Río León. Otro factor importante de la hidrología localizada en la planicie aluvial es la ciénaga del Río León, estas fuentes de agua son afectadas por los agroquímicos utilizados en las plantaciones de plátano y banano y que producen efectos. (Plan de desarrollo territorial 2016-2019)

Factores de riesgo Dimensión salud mental Es indispensable referenciar los eventos de interés en salud mental para la subregión de Urabá, con el fin de tener un acercamiento a la realidad de los factores de riesgo en el municipio de Apartadó. Apartadó es uno de los municipios con una tasa mayor por cada cien mil habitantes para el consumo de sustancias psicoactivas.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 56


Tabla 3. Eventos de interés en salud pública por municipio. Subregión Urabá 2015

Fuente: Análisis de situación de salud. Indicadores básicos de salud 2014. Gobernación de Antioquia. Datos SIVIGILA. Actualizado 2015.

En el departamento de Antioquia se ha identificado el consumo de marihuana, heroína, cocaína, inhalantes, hongos y otras drogas emergentes, tanto en niños, jóvenes como en adultos. Si bien es difícil contar con datos 100% fiables sobre la magnitud del consumo, la investigación de Hogares 2010 y la Investigación de Escolares 2011, permite tener una aproximación importante al fenómeno en el departamento, de acuerdo a las SPA que se consumen. (Ministerio de Justicia de Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014) El consumo de marihuana se concentra entre hombres y mujeres adolescentes, especialmente en lugares turísticos y lugares privados de residencia; las variedades con mayor prevalencia son la normal y la Creppy; los municipios con mayor demanda son: Girardota, Amalfi, Ebéjico, Necoclí, Chigorodó, Barbosa, Apartadó, Yolombó, Cisneros, San Roque, Rionegro, El Retiro, La Ceja, Guarne, La unión, San Rafael, Carmen de Viboral, Marinilla, Peñol, Guatapé, San Francisco, Puerto Berrío, Caracolí, Yondó, Maceo, Cáceres, Zaragoza, El Bagre, Tarazá, Nechí, Valdivia, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Santa Fé, Sopetrán y San Jerónimo, Belén y Aguas Frías. (Ministerio de Justicia de Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014) En el caso de la cocaína, los municipios más críticos son: Girardota, Medellín, Necoclí, Chigorodó, Barbosa, Apartadó, Yolombó, Cisneros, San Roque, Rionegro, El Retiro, La Ceja, Guarne, La Unión, San Rafael, Carmen de Viboral, Marinilla, Peñol, Guatapé, Guarne, San Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 57


Francisco, Puerto Berrío, Caracolí, Yondó, Maceo, Cáceres, Zaragoza, El Bagre, Tarazá, Nechí, Bajo Cauca, Valdivia, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Santa Fé, Sopetrán, San Jerónimo, Segovia y Remedios. El mayor consumo de heroína se ubica en: Necoclí, Chigorodó, Barbosa, Apartadó, Rionegro, El Retiro, La Ceja, Guarne, La Unión, San Rafael, Carmen de Viboral, Santa Fé de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo. Mientras que los inhalantes de mayor consumo son: sacol, hidrocarburos, tolueno, solventes y pintura, cuyo más alto consumo se registra en Rionegro, Retiro, La Ceja, Guarne, La Unión, San Rafael, Carmen de Viboral, Santa Rosa, Yarumal, Valdivia, Caucasia, Santa Rosa de Osos, Santa Fé, Sopetrán y San Jerónimo. (Ministerio de Justicia de Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014) Otras sustancias utilizadas mencionadas son los denominados hongos sombrillita, que se encuentran en el estiércol de vaca que se consumen al suroeste del departamento; el éxtasis, especialmente en Villa Aburrá y las comunas 3 y 14 (Zona Rosa) de Medellín y; sustancias como la cafeína, lidocaína, fenacetina, levamisol y aminopirina, utilizadas para rendir el clorhidrato de cocaína. Además del consumo de las sustancias descritas, se viene presentando un importante número de casos de policonsumo, en el que se mezclan sustancias como marihuana y cocaína. (Ministerio de Justicia de Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014) A nivel de intentos de suicidio reportados en SIVIGILA, es importante resaltar la tasa por cien mil habitantes en el municipio de Mutatá, unos datos que solicitan con urgencia acciones de intervención. Para el municipio de Apartadó, aunque siendo menor que en Mutatá, se ubica en segundo lugar con un 23%, un reporte que deja en evidencia la necesidad de acciones urgentes.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 58


Tabla 4. Eventos de interés en salud pública por municipio. Subregión Urabá 2015

Fuente: Análisis de situación de salud. Indicadores básicos de salud 2014. Gobernación de Antioquia. Datos SIVIGILA. Actualizado 2015.

La violencia es un problema de salud pública para la subregión de Urabá, debido a que es la tercera causa de muerte de los pobladores de estos municipios. Los efectos de la violencia deben ser atendidos de manera urgente e integral. Tabla 5. Diez primeras causas de mortalidad según listado 105. Subregión Urabá 2014

Fuente: Análisis de situación de salud. Indicadores básicos de salud 2014. Gobernación de Antioquia. Datos SIVIGILA. Actualizado 2014.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 59


Trastornos mentales y de la conducta El intento de suicidio y el suicidio son importantes porque la conducta suicida se ha asociado en la literatura con situaciones de violencia, consumo de sustancias psicoactivas, desplazamiento, entre otras y como hemos visto en este informe en todos los tipos de violencia se ha observado un incremento progresivo en estos tres años. (Gobernación de Antioquia, 2012) Frente a este evento se debe aclarar que dado el subregistro que se ha evidenciado en el SIVIGILA, se presentan los datos obtenidos de los certificados de defunción Gráfico 4, donde se observa que la regional de Nordeste presenta en el año 2010 la tasa más alta de todo el Departamento, siendo el doble de la reportada en los dos años previos y más del doble de la tasa departamental que está en 5.4 casos por 100.000 habitantes. La segunda regional con tasa más alta es el suroeste y se debe resaltar que es la regional con la tasa de intento más alta de todo el Departamento. (Gobernación de Antioquia, 2012).

Fuente: SIVIGILA, Antioquia Preliminar 2008-2010. Gobernación de Antioquia. (2012)

Figura 5. Tasa de Suicidio, por subregiones de Antioquia, 2008- 2010.

Es fundamental reconocer que la subregión del Urabá, particularmente en el municipio de Apartadó, hay un elevado número de personas en situación de desplazamiento, por tanto, es imperativo identificar, este grupo poblacional mayoritario en la región, qué tipo de atención está Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 60


recibiendo en el sistema de salud. Según datos de la Gobernación de Antioquia, (2012), se observa que entre los 50 primeros diagnósticos en estos tres años, de 24.422 diagnósticos, el 12 % pertenecen a enfermedades de Trastornos Mentales y del Comportamiento (Trastorno Afectivo Bipolar, Esquizofrenia Paranoide, Episodio Maniático presente con síntomas psicóticos, Episodio Depresivo Moderado) Para niños, niñas y adolescentes es importante mirar cómo los eventos en Salud Pública en esta población son bien preocupantes, los eventos en salud mental como el Abuso Sexual y la violencia física; esta última aumentando en el último año (2010), se encuentran entre los diez primeros eventos más frecuente en este grupo poblacional. En el año 2009 se presentó intento de suicidio, negligencia, violencia sexual, abandono, y un caso de accidente por mina antipersonal en un adolescente. En el Año 2008 se presentó un caso de suicidio en un Adolescente de 16 años. (Gobernación de Antioquia, 2012).

Tabla 6. Salud mental por región de atención. Antioquia 2010.

Fuente: programa salud mental. (Gobernación de Antioquia, 2012)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 61


A través de la presentación de estos datos, se evidencia la necesidad de evaluar a profundidad el estado en salud mental de la población de la subregión de Urabá, particularmente la población menor de 18 años afectada por el fenómeno del desplazamiento. Según datos de la encuesta nacional de salud mental, las prevalencias de síntomas en la población desplazada son en su gran mayoría 2 a 4 veces mayores de aquella reportada en el estudio nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas de 1993, y los síntomas más frecuentes fueron lenguaje anormal, asustarse o ponerse nervioso sin razón, jugar poco con otros compañeros y dormir mal. A pesar de no tener el diagnóstico de TEPT, muchos niños y adolescentes expuestos a situaciones amenazantes presentan síntomas similares que interfieren en la calidad de vida y el desempeño escolar.

Tabla 7. Prevalencia de síntomas en la población desplazada subregión Urabá.

Fuente: encuesta nacional de salud mental 2015. Ministerio de Salud de Colombia.

Esta realidad presentada en la que la salud mental de las víctimas de la violencia se ve afectada de manera importante, sugiere la intervención psicosocial urgente para estas poblaciones, tomando como punto de referencia los datos que ubican a la región de Urabá como una de las más afectadas por el fenómeno.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 62


Desastres antrópicos En las dos instituciones educativas evaluadas en el Municipio de Apartadó, se encuentra la realidad del desplazamiento forzado latente en la población estudiada. 36,25%

50,30%

49,70%

No

Si

63,75%

No

Si

Figura 6. Situación de Desplazamiento Figura 7. Situación de Desplazamiento Institución Educativa San Pedro Claver Institución Educativa José Joaquín Vélez Apartadó, Antioquia. Apartadó, Antioquia.

En Colombia los niños y adolescentes han sido y siguen siendo uno de los grupos más vulnerables y sobre los cuales se cometen atropellos constantes a sus derechos fundamentales. El desplazamiento forzado en Colombia, no es un fenómeno cíclico, es decir, una persona que fue desplazada en la década de los 80, en la actualidad sigue siendo desplazada, puesto que no ha regresado al lugar de donde fue desarraigada y no se le han restituido sus derechos, antes bien, se ve obligada a repetir su situación de desplazada varias veces. Esta permanencia del fenómeno y su no cesación trae consigo múltiples dificultades a la hora de hablar de los daños y los impactos generados a los niños y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado. Como plantea Bello (2008), si se hiciera referencia al desplazamiento contemporáneo, es decir, si se dirige la mirada al año 1985 cuando la conferencia episcopal colombiana empezó a suministrar los primeros datos sobre desplazamiento forzado en Colombia, se puede hablar que de 1985 al 2011, han transcurrido 26 años, por lo que surge la pregunta, ¿qué ha pasado con quienes en el año 85 se desplazaron en calidad de niños? A día de hoy pueden estar entre los 30-

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 63


35 años. De igual manera, ¿qué ha pasado con los niños que nacieron cuando ya sus padres y madres afrontaban la situación del desplazamiento forzado? Esta situación plantea entonces que hay una generación completa de personas que nacieron siendo desplazadas, o sus padres o sus madres afrontaban el desplazamiento forzado. Muchos de ellos y ellas ya no son niños, son adultos, pero tal vez sus derechos como niños nunca fueron atendidos y nunca fueron reparados. En éste sentido, también es importante recalcar como asegura Bello (2008), que tal vez esta generación no conoce otra experiencia de vida distinta a la del desplazamiento forzado. Todo su desarrollo y todo su crecimiento está ligado y tiene que ver con el desplazamiento forzado interno, siendo especialmente relevante si se tiene en cuenta que son muy pocas las personas y las familias en el país superan la condición de desplazamiento forzado porque lograron estabilizarse o sus derechos fueron resarcidos. Es por ello, que se está de cara a una generación en Colombia que nació o que creció estando profundamente ligado a la situación de desplazamiento forzado con todo lo que implica: desarraigo, dolores, sufrimientos, carencias y exclusiones. Tal vez esa es la marca que ya muchas colombianas y colombianos llevan sobre sí mismos. Los niños y adolescentes son afectados por todas las pérdidas y daños que sufren los adultos, es decir, las pérdidas materiales, las pérdidas de los bienes, de las viviendas, del acceso a los servicios de salud, educación, daños al proyecto de vida, daños morales, etc. Éstas son las pérdidas y daños que generalmente se consideran cuando se hace la evaluación de los impactos que se generan por el desplazamiento forzado. Es frecuente encontrar en las narraciones, en los relatos, en las historias que cuentan los niños, fragmentos cargados de horror. Es importante recalcar que todas las familias que han estado obligadas a desplazarse, lo hacen porque la violencia irrumpió y en sus lugares de vida y en sus lugares de trabajo, en forma de masacres, torturas, desapariciones forzadas, reclutamientos, enfrentamientos armados y amenazas. Estas experiencias son vividas particularmente por los niños y adolescentes, porque los monstruos con los que se suelen asustar todos los seres humanos cuando son pequeños son Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 64


imaginarios, sin embargo, aquellos monstruos para los niños víctimas del desplazamiento forzado son reales. Pueden irrumpir en la noche o en la madrugada y son monstruos reales que no solamente amenazan sino que concretan sus acciones porque desaparecerán sus padres, asesinarán a sus amigos, asesinarán figuras representativas que han tenido especial significado para los niños y adolescentes. Los niños en situación de desplazamiento son sometidos a espacios físicos completamente diferentes a los que tenían antes. Las posibilidades de correr y jugar libremente se reducen, la habitación se comparte con toda la familia en condiciones de hacinamiento y se modifica drásticamente el entorno social. Para ayudar económicamente a sus padres, o a la mujer que es cabeza de familia, terminan vinculados al comercio informal o a trabajos como ayudantes de construcción. En el caso de las niñas, se vinculan al servicio doméstico y, en algunas ocasiones, la prostitución se convierte en una alternativa. Para Bello, Mantilla, Mosquera, y Camelo (2000), hay tres aspectos particulares que caracterizan las experiencias de la infancia y adolescencia desplazada en Colombia. a) Los niños y adolescentes han vivido y visto la guerra: Los niños víctimas del desplazamiento forzado, han presenciado masacres, quema intencionada de viviendas, torturas, enfrentamientos, violaciones, han padecido la zozobra de los bombardeos y de las incursiones armadas. Como indican Bello, Mantilla, Mosquera, y Camelo (2000), “El haber sido testigos de estas escenas, que hacen parte de la realidad cotidiana de algunos, es una experiencia intensamente dolorosa, capaz de deshacer su mundo, no pueden comprenderlas y carecen de mecanismos para enfrentarlas porque todas ellas exceden los parámetros de lo previsible”. (p. 123) b) La infancia desarraigada ha sido socializada para sobrevivir en la guerra: El silencio es una forma de sobrevivencia de las comunidades que se encuentran en medio de los actores armados. En Colombia, todos los actores armados legales e ilegales, han “utilizado” a los niños y adolescentes como informantes, recaban información de sus enemigos en los niños. Los padres, instauran el silencio como ley en el hogar, como mecanismo de sobrevivencia. (Bello, Mantilla, Mosquera, y Camelo. 2000).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 65


c) La infancia errante ha tenido pérdidas abruptas y significativas. Hay tres pérdidas que implican mayor importancia en la infancia, por un lado, la pérdida de sus espacios vitales, que son, Los lugares en los que han construido sus formas particulares de moverse, de usar el tiempo y, en general, de relacionarse con el entorno. Los animales (que revisten un significado especial para los niños y niñas), los ríos y las plantas hacen parte de su espacio vital, con ellos tejen relaciones y afectos: quieren la tierra, al caballo y a la quebrada. Por otro lado, la pérdida de sus seres queridos que se reviste de un drama particular ya que significa para los niños y adolescentes el desamparo, la sensación de desprotección debido a la separación obligada por muerte de sus figuras protectoras. (Bello, Mantilla, Mosquera, y Camelo. 2000). El ámbito familiar, es el espacio con mayor implicación en los daños generados por el desplazamiento forzado en la infancia colombiana. Al analizar los datos ofrecidos por CODHES (2011), se encuentra que al preguntar sobre los problemas generados por el desplazamiento forzado, las personas manifiestan de manera importante que los conflictos familiares son los más generalizados. En la siguiente tabla, se presentan los porcentajes del tipo de problemas generados a partir del desplazamiento forzado. Tabla 8. Tipo de problema generado por el desplazamiento. No responde

21%

Políticos

1%

Salud

2%

Psicológicos

2%

Vivienda

2%

Desempleo

6%

Separación / Abandono

8%

Desunión / Desintegración

13%

Económico

21%

Conflictos y violencia familiar

24%

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 66


El desplazamiento forzado como el fenómeno social más predominante en la región del Urabá, particularmente en Apartadó, genera otro tipo de problemáticas sociales que afectan la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. El desplazamiento forzado genera afectaciones individuales, comunitarias y familiares.

Según el banco de información estadística del

departamento de Antioquia, para el 2015, Apartadó reportó una tasa de 40% de violencia intrafamiliar. Para Martín Baró (2000), en las guerras prolongadas como la soportada por la población colombiana, lo que cuenta ya no es la fuerza de la razón que pueda tener cada contendiente; lo que cuenta es la razón de su fuerza, de su poder militar, de su capacidad de golpear y destruir al contrario. Así en las relaciones intergrupales, la razón es desplazada por la agresión, y el análisis ponderado de los problemas es sustituido por los operativos militares. Los mejores recursos, humanos y materiales, se orientan a la destrucción del enemigo. Y lo más grave de todo es que el recurso a la violencia, que en un momento pudo ofrecerse como alternativa última y provisional, con la prolongación de la guerra se convierte en hábito y en respuesta privilegiada. (p. 29) En los contextos de guerras prolongadas, la violencia se convierte en mecanismo mediador de las relaciones, donde los niños y adolescentes interiorizan la guerra como un contexto natural. Esta naturalización de la guerra puede afectar el psiquismo de toda la población, pero en especial de la infancia, afectando la conciencia personal y colectiva. En este sentido, Martín Baró (2000), destaca que, ciertamente afecta a nuestros hijos, verdaderos hijos de la guerra, cuya identidad y mente se configuran en la dialéctica de estas relaciones sociales larvadas. Pero nos afecta también a todos, aunque no sea más que por el hecho de que nos acostumbramos a vivir en esa “anormal normalidad”, obligados como estamos a definirnos a través de relaciones deshumanizantes, que niegan violentamente al otro como tal. (p. 16). Colombia se encuentra en una situación de guerra muy compleja tal como lo comprueba el escenario antes descrito, particularmente para la región del Urabá Antioqueño. Sin embargo, es de suma importancia tratar de comprender la guerra misma en lo que tiene que ver con la alteración y conformación de las relaciones sociales. No es suficiente plantear los datos

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 67


estadísticos de la guerra en el país, sino que es imperativo plantear sus manifestaciones y sus consecuencias. Es importante destacar que los niños y adolescentes se encuentran en el proceso primario y secundario de la estructuración de la identidad. En este proceso de estructuración son socializados a través de los otros dentro de una cultura particular, están internalizando las formas de vivir, de habitar el mundo, de relacionarse, de comportarse. Esta realidad transmitida a los niños y adolescentes a través de los procesos de socialización, se convierten en su único referente de mundo posible, ese mundo que les es presentado, se convierte en su único mundo, el único que existe. Por tal sentido, se requiere con urgencia procesos de promoción de salud mental que permitan la estructuración de nuevos proyectos de vida.

Dimensión socioeconómica Para comprender las dinámicas sociales es fundamental encontrar relaciones de fenómenos sociales. El Urabá Antioqueño, uno de los enclaves en biodiversidad más importantes del país, y con potenciales de comercialización importantes, es una de las zonas más atrasadas y con mayores índices de pobreza para el departamento. Tabla 9. Índice Pobreza Multidimensional para el Municipio de Apartadó 2016.

Fuente: Red UNIDOS Apartadó. 2016. Plan de desarrollo territorial 2016-2019

Para el municipio de Apartadó el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas es de 24%, uno de los más bajos de la región, sin embargo, sigue siendo alto en comparación con los índices nacionales. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 68


Tabla 10. Necesidades básicas insatisfechas municipios de Urabá 2014.

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014, actualización con base en Censo 2005. Fecha de actualización: miércoles 29 de junio de 2011. Cámara de Comercio Medellín para Antioquia. 2015.

Para el caso de la pobreza extrema en la subregión, solo Apartadó (9 %) se acerca a la media departamental (8,15), y nuevamente Murindó y San Pedro de Urabá muestran los valores más preocupantes, toda vez que más de la mitad de su población supera la línea de miseria. Para avanzar en el tema de la satisfacción de las necesidades y salir de la situación de miseria en la que vive la población más vulnerable de la subregión se requiere de recursos y de la implementación de políticas públicas orientadas a mejorar el ingreso de sus habitantes. (Cámara de Comercio Medellín para Antioquia. 2015). El Urabá antioqueño presenta junto con el Magdalena Medio y el Bajo Cauca, las subregiones con menores indicadores de calidad de vida.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 69


Tabla 11. Indicador de calidad de vida de Antioquia y por subregión 2011.

Fuente: Plan Departamental de Desarrollo. En: López González, Mauricio; Mesa Callejas, Ramón Javier & Tabares Orozco Elkin Darío. (2013).

A nivel de educación, en un reciente informe del Ministerio de Educación Nacional, se indica que Apartadó obtuvo calificación promedio del 98,75% dentro del ranking nacional de eficiencia en índice de cobertura educativa, Para el año 2015, Apartadó se ubicó dentro de los dos municipios con la peor calidad en educación en el país. Apartadó según el Índice Sintético de Calidad Educativa del Ministerio de Educación recibió 4,0 puntos, en una escala de 1,0 a 10,0. Lo que pone de manifiesto la necesidad de avanzar a un mejoramiento de la calidad de la educación, así como se ha avanzado en la cobertura. La tasa de desempleo (TD), entendida como la proporción de las personas que no tienen empleo y en efecto lo están buscando, entre la Población Económicamente Activa (PEA), es un indicador social que da muestra del desarrollo económico de una región o entidad territorial. Esto es, los niveles altos de desempleo pueden estar reflejando un problema social de pobreza, falta de oportunidades, falta de industria, o falta de política pública para absorber la fuerza laboral; por el contrario, una tasa de desempleo decreciente exhibe el esfuerzo de los gobernantes por hacer una política inclusiva que logre mejorar los niveles de vida de sus habitantes. (López González, Mauricio; Mesa Callejas, Ramón Javier & Tabares Orozco Elkin Darío. 2013)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 70


Por otro lado, en la Subregión del Urabá Antioqueño se encontró que en febrero de 2013 la tasa de desempleo era 27,63%; una cifra bastante alta si se compara con la tasa de desempleo Nacional, que para el mismo periodo fue de 11,8%. Respecto a Medellín y el Valle de Aburrá, esta cifra también es sustancialmente superior, pues en el trimestre móvil dic-feb de 2013 el desempleo en dicha área metropolitana fue del 13%. López González, Mauricio; Mesa Callejas, Ramón Javier & Tabares Orozco Elkin Darío. (2013)

Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado laboral del Urabá Antioqueño; 2013. En: López González, Mauricio; Mesa Callejas, Ramón Javier & Tabares Orozco Elkin Darío. (2013).

Figura 8. Tasa de desempleo municipios de Urabá 2013.

3.2.2 Subregión del Norte 3.2.2.1 Municipio de Don Matías

Caracterización geográfica La Subregión Norte del departamento de Antioquia se caracteriza por tener altos niveles de producción agrícola de papa, caña y frutas, así como en producción pecuaria porcina y lechera; contando también con recursos hídricos desde los cuales se busca fortalecer el sector energético en la región. Sin embargo, una de las principales debilidades que presenta la subregión es la deficiente cobertura de los servicios públicos en la zona rural, lo cual ha limitado que los índices

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 71


de pobreza disminuyan generando que se presenten cordones de miseria en algunos municipios (Cámara de Comercio de Medellín, 2015)

Fuente: Municipio de Don Matías ASIS (2017)

Figura 9. División política municipio de Don Matías.

División Administrativa Dentro de la distribución geográfica de la subregión, el municipio de Don Matías limita con los municipios de Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, Barbosa y San Pedro delos Milagros. Según los datos del sistema estadístico nacional, para el año 2017 el municipio contaba con una población estimada de 23.209 habitantes, presentando un incremento de 5508 personas desde el año 2005 (DANE, 2017), predominando los asentamientos en el casco urbano con un 65.6% de la población, quedando el 34.4% en la zona rural en los corregimiento de Bellavista, Río Grande y las 18 veredas del municipio; siendo la distribución de la población de 46.8% hombres y el Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 72


53.2% mujeres, correspondiendo un 7.6% a la población de adulto mayor (Municipio de Don Matías, 2017).

Tipo de Poblamiento En la zona urbana del municipio 4.386 personas cuentan con acceso acueducto, 4.578 a servicios de energía y 2.660 a la red de gas (Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014.), contando un gran recurso hídrico permitiendo una cobertura del 100% de agua potable en la cabecera, sin embargo, en la zona rural el 71% no cuentan con servicio de agua para el consumo humano por falta de procesos adecuados y capacitación del personal para el manejo y tratamiento respectivo. Económicamente los principales ingresos del municipio son generados a partir de la porcicultura, así como de las fábricas textileras que han presentado un crecimiento constante a nivel de micro y medianas empresas, junto al sector agrícola con cultivos de tomate de árbol, fique, papá, aguacate, frijol, caña de panela, café y yuca, estos cultivos se dan gracias a la expansión rural y variedad en clima, así como ganadería de leche y avicultura (Municipio de Don Matías, 2017).

Factores de riesgo de la resiliencia Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental La secretaria de salud municipal siguiendo los lineamientos del PTS departamental, desarrolla desde la dimensión de convivencia social y salud mental programas enfocados en disminuir la tasa de mortalidad de hombres por causas externas, siendo los homicidios los de mayor prevalencia con una tasa de 68.9 casos por cada 100.000 habitantes, de igual forma se desarrollan programas que tengan incidencia sobre los hechos que enmarcan el incremento de casos de violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer. Los programas de promoción y prevención están centrados en disminuir los índices de consumos de sustancias psicoactivas en jóvenes, propendiendo por la reactivación de un centro de atención de farmacodependencia y drogodependencia el cual actualmente no cumple con las condiciones para estar habilitado, de Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 73


igual forma se intenta abordar conductas suicidas las cuales han tenido un incremento del 17% en los últimos 5 años, teniendo así una tasa de muerte de 3.9 casos por cada 100.000, sumado a los 28,2 casos por cada 100.000 en intentos de suicidio. (Plan Territorial de Salud, 2016) El municipio presenta dificultades para desarrollar programas diferenciales de atención en conducta suicida, violencia, consumo de sustancias y trastornos mentales; limitados por la falta de sostenibilidad de una política pública de salud mental a nivel municipal, siendo reflejo de esto el desconocimiento por parte de los pobladores de sus derechos y de la trazabilidad en la atención, la desarticulación de las entidades, la poca cobertura para el impacto de campañas de promoción – prevención a nivel urbano y rural, en entornos como el educativo, familiar, comunitario e institucional desde estrategias de APS; sumado a la reducción del recurso humano disciplinar, propiciando que los procesos de intervención de alta complejidad sean remitidos a la ciudad de Medellín, teniendo como registro la caracterización de 101 personas con algún tipo de afectación – discapacidad

psicológica y/o cognitiva. La no estructuración de programas

interinstitucionales e interdisciplinares dificulta la intervención de factores de riesgo que influyen en el incremento de embarazos adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, deserción escolar, pobreza, dispersión geográfica y empleo informal. Actualmente los procesos instalados en torno a la salud mental son apoyados por el Consejo Municipal de Política Social (COMPOS), el comité de vigilancia epidemiológica, la política pública de atención a víctimas y la estrategia de escuelas saludables como parte de la respuesta al incremento de agresiones y hechos violentos (Bullying) dentro de las instituciones educativas del municipio, hecho asociado directamente con la alta tasa de consumo de bebidas alcohólicas y de sustancias psicoactivas por parte de los jóvenes (Municipio de Don Matías 2017). En relación con los desastres antrópicos, los datos de la estadística delictiva de la policía nacional reportaron que para el año 2017 se presentaron 25 denuncias por violencia intrafamiliar, de los cuales 9 casos correspondieron de forma directa a violencia contra la mujer, predominando la zona urbana como ubicación de los hechos (Policía Nacional, 2018). Para el fenómeno de homicidios se registró en el año 2016 una tasa de 44 casos por cada 100.000 habitantes (Departamento Nacional de Planeación, 2016). Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 74


Tabla 12. Principales tipos de violencia Municipio de Don Matías 2016. Municipio Departamento Tipo de violencia C/100.000 hab. C/100.000 hab

País C/100.000 hab

Violencia intrafamiliar

92,4

74,6

91,2

Homicidios

44,0

28,7

25,2

Nota de fuente: Departamento Nacional de Planeación 2016

Desde el componente de víctimas del conflicto la Red Nacional de Información de la unidad de víctimas en Colombia reportó que ha noviembre de 2018 en el municipio de Don Matías se han registrado 2107 personas como víctimas de la violencia asociada al conflicto armado y sociopolítico, de los cuales 479 fueron desplazadas y 446 fueron víctimas de homicidio, con una mayor prevalencia de los hechos victimizantes entre los años 2001 y 2002 en jóvenes de 20 a 24 años de edad, experimentando un nuevo aumento significativos de hechos violentos en el año 2007 (Unidad de Víctimas, 2018). Como municipio receptor, el registro único de víctimas (RUV) estableció que al año 2013 en Don Matías se asentaron 2027 desplazados de diferentes regiones del país, identificando 979 mujeres, 981 hombres y 67 de la población LGBTI, lo cual ha sido relacionado con el incremento de la expansión de zonas de invasión, las dificultades ciudadanas nivel de violencia, el hacinamiento y el incremento de las tasas de empleo informal (Municipio de Don Matías 2017). Uno de los componentes primarios de la convivencia social corresponde al abordaje de la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos, siendo los índices de embarazos adolescentes uno de los principales focos de atención. En el municipio las tasas de fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años es de 1.0 por cada 1000, y entre los 15 y 19 años 27.0 por cada 1000, y aunque estos datos no representan una problemática dentro del PTS municipal, existe la necesidad de fortalecer las políticas públicas desde esta dimensión abordando además de la violencia sexual y el embarazo en adolescentes, las habilidades para la vida, la diversidad sexual, los comportamientos sexuales de riesgo y el proyecto de vida (Municipio de Don Matías, 2017).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 75


Dimensión Socioeconómica Según los datos del DANE en el municipio de Don Matías la proporción de Necesidades Básicas Insatisfechas al año 2011 correspondieron al 13,75% en la zona urbana y el 27,77% en la zona rural con un total del municipio de 18.72%, teniendo una consolidación de pobreza del 49.5% del total de la población, con una distribución en el estrato 1 del 4.5% y el estrato 2 del 45% (Municipio de Don Matías, 2016), en donde los porcentajes de miseria tienen una distribución del 1.96% en la cabecera municipal y 4.42% en la zona rural, con una proporción de 2.84% del total de la población del municipio (Anuario Estadístico de Antioquia, 2014). Tabla 13. Porcentaje de las necesidades básicas insatisfechas en el municipio de Don Matías por componentes, 2012. Proporción

Proporción

Componente

Componente

Componente

Componente

Componente

de personas

de personas

Vivienda

Servicios

Hacinamiento

Inasistencia

dependencia

en NBI (%)

en miseria

18,72

2,84

económica 0,35

0,69

7,22

4,06

9,32

Fuente: Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, de municipio y nacional a 31 de diciembre de 2012.

La dinámica económica de Don Matías ha generado que el empleo informal predomine sobre el formal, representando en términos de desempleo una tasa que alcanza el 94.61%, predominando en los ámbitos textil, agrícola y la porcicultura, lo cual en comparación con otros municipios de la subregión, incide en la poca generación de ofertas de nuevos empleos a nivel técnico, tecnológico y profesional (Comfenalco, 2017); sumado a esto, el empleo informal como modalidad laboral, ha limitado el ingreso de los trabajadores al Sistema General de Seguridad Social en Salud ya sea porque dentro del SISBEN el registro los categoriza con puntajes muy altos, no permitiendo su afiliación al régimen subsidiado, así presenten condiciones de vida que lo ameriten, o porque sus ingresos no son suficientes para cotizar en el régimen contributivo (Municipio de Don Matías, 2017). En relación a la atención en salud y en términos de capacidad, el municipio cuenta con una ESE de bajo nivel que presta servicios básicos de urgencias, hospitalización, consulta externa, vacunación, odontología entre otros, y con tres Instituciones Prestadoras de Salud habilitados

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 76


para consulta externa, laboratorio clínico y salud bucal. Esto permite evidenciar que el municipio no cuenta con los servicios necesarios que demanda la población para su atención de forma óptima, presentando dificultades en el acceso y en la articulación de los programas de PyP y APS en especial en la zona rural, en la cual la cobertura no es la requerida debido a la limitación de los recursos necesarios para la atención, sumado al desplazamiento de la zona rural al casco urbano (Municipio de Don Matías, 2016). En términos de educación, el municipio de Don Matías cuenta con una institución oficial en el casco urbano que ofrece educación preescolar, básica primaria, secundaria y media con una población escolar de más de 3000 estudiante; en la zona rural se cuenta con tres instituciones educativas y doce subsedes, con un total de la población escolar de aproximadamente 1000 estudiantes, ofertando solo en dos de las subsedes educación media, propiciando que muchos de los estudiantes de estos niveles se deban desplazar a la IE de la cabecera municipal; en promedio en el municipio anualmente se gradúan 300 bachilleres, por lo cual la administración municipal como incentivo brinda un apoyo para el transporte de aquellos jóvenes que ingresen a universidades públicas o privadas en el municipio de Medellín. A nivel de educación superior, son ofertados diferentes programas de medias técnicas y técnicos del SENA en procesos administrativos y agroindustria alimentaria, respondiendo a las necesidades que el contexto a nivel económico y social presenta, bajo esta misma línea el Tecnológico de Antioquia oferta pregrados de administración y de gestión ambiental (Municipio de Don Matías, 2016).

Dimensión Ambiental El municipio cuenta con grandes empresas manufactureras que en sus procesos de producción generan gases y producen elementos químicos que pueden afectar el ambiente, sin embargo, la administración municipal junto a Emvarias de EPM tiene un acuerdo para la compensación forestal de la región debido al impacto ambiental, siendo favorecidos por las características ecológicas de la región, las cuales benefician la mitigación de los niveles de contaminación del aire.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 77


Sin embargo, no existe un proceso de vigilancia adecuado para el manejo de desechos de empresas textiles y de la porcicultura, lo que deja expuestos a los pobladores que carecen de acueducto y agua potable, frente a enfermedades transmisibles que representan un gran impacto en la salud en especial de las comunidades rurales de la región; estudios realizados en diferentes países de américa latina han encontrado que entre el 50 y 70% de los residuos de estas fuentes de producción son orgánicos, y en su proceso de descomposición se transforman en un medio favorable para la propagación de bacterias y parásitos que dan origen a diferentes trastornos infecciosos, gastrointestinales y dérmicos (Organización Panamericana de la salud, 2007) A nivel de planes de emergencia, el municipio no cuenta con la suficiente capacidad instaurada de gestión para socializar y articular programas que permitan el conocimiento, identificación, priorización y reducción de los riesgos, por lo cual la promoción y prevención no se articulan como habilidades básicas de los pobladores para dar respuesta a emergencias, resaltando que en las zonas rurales no se cuenta con las medidas requeridas para el cuidado y protección del medio ambiente y las mejoras de calidad del agua para el consumo humano(Plan Territorial de Salud 2016).

3.2.3. Subregión del Suroeste 3.2.3.1 Municipio de Pueblo Rico Caracterización geográfica La subregión Suroeste limita por el norte con la subregión Occidente, por el sur con los departamentos de Risaralda y Caldas, al occidente con el departamento del Chocó y la subregión del Urabá, y al este con la subregión del Oriente y el sur del Valle de Aburrá. Tiene una extensión territorial de 6.513 km2, el 10% del área total del departamento, lo que ubica a esta subregión como la tercera más pequeña pese a ser la que más municipios registra. Su jurisdicción comprende los municipios de Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caicedo, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblo Rico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 78


Venecia. (Perfil socioeconómico de la subregión del Suroeste, 2015). Pueblo Rico pertenece a esta subregión del Suroeste, constituido Municipio, gracias a la gestión del Pbro. Juan Orisostomo Ospina, según ordenanza 07 del 16 de marzo de 1911, de la asamblea de Antioquia. Sus raíces indígenas se encuentran en la gran familia “caribe” rama “Emberá Chamí”. Tamaníz, poseedores de una agricultura de paisajes rudimentarios. En la actualidad existe un Resguardo indígena llamado “Bernandino Panchí Tamaniz”, con una población aproximada de 119 habitantes. (Plan de Desarrollo Municipal Pueblo Rico, 2016).

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, (2016).

Figura 10. Ubicación resguardo indígena en el municipal de Pueblo Rico.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 79


El resguardo indígena posee su propio sistema administrativo encabezado por el Gobernador y una escuela rural con educadora indígena para cultivar su lengua y sus costumbres. Plan de Desarrollo Municipal, (2016). El Municipio de Pueblo Rico se localiza en la zona central de la subregión del Suroeste Antioqueño, limitando por el norte con el municipio de Tarso, por el occidente con los municipios de Salgar, Hispania y Bolívar, por el sur con el municipio de Andes y por el oriente con el municipio de Jericó. El municipio de Pueblo Rico posee un amplio sistema hídrico compuesto por los ríos San Juan, Mulatos y Mulatico y por quebradas de importante caudal: La leona, La Berrio, Las Colinas y Capote. En su extensión territorial de 85 km2, se encuentra una topografía caracterizada por la presencia de pendientes que oscilan entre el 12 % y 50%, se presenta un panorama montañoso con paisajes profundos. El sector occidental de la zona rural es atravesado por la falla geológica de Romeral, inactiva en la actualidad. Presenta tres pisos térmicos: Cálido, medio y frío. Perfil Socioeconómico Suroeste Antioqueño (2015).

División administrativa El municipio está dividido políticamente en las siguientes veredas y sectores: La Sevilla, Sinaí, Mulato, Morrón, El Barcino, Hoyo Grande, Corinto, Mulatico, Patudal, La Pica, San Francisco, El Cedrón, La Envidia, California, La Gómez, Santa Bárbara, Lourdes, La Berrío, La Unión y Castalia, en la actualidad no se cuenta con corregimientos, además tiene 4 vías secundarias y 13 vías terciarias. ASIS, Pueblo Rico (2017).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 80


Fuente: División Política Administrativa y límites, Pueblo Rico 2017.Catastro Municipal, Pueblo Rico, (2012).

Figura 11. División política-administrativa y límites municipio de Pueblo Rico. Poblamiento Para el 2018 el municipio de Pueblo Rico, registra un total 6.675 habitantes, la población total ha venido en disminución según los datos oficiales del DANE, desde el 2010 hasta el 2018, con una reducción de 978 habitantes, pasando de 6.793 habitantes en el 2017 a 6.675 en 2018.

Tabla 14. Movimiento población total por año municipio de Pueblo Rico.

Fuente: ASIS, Pueblo Rico (2017).

Al realizar el análisis por gráfico de tendencia por grupo vital, éste presenta una diminución con respecto a la población de 0 a 5 al igual que la de 6 a 11, caso contrario con la población de 60 en adelante que tiene una tendencia a aumentar. Con mayor número de hombres hasta los 59 años; y a partir de los años 60 con mayor número de mujeres.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 81


Tabla 15. Proporción de la población por ciclo vital municipio Pueblo Rico

Fuente: Proporción de la población por ciclo vital, DANE, SISPROC. MSPS. ASIS Pueblo Rico, (2005, 2017 y 2020).

Es importante tener en cuenta en el análisis de estos rangos de edades, que el cálculo de estos ciclos vitales se ha realizado en base a los datos registrados en el Visor Certificado del DANE, dónde se presenta un crecimiento en la población proyectada para el 2017 de la población mayor de 60. La población entre los años 2005, 2017 y lo proyectado para el año 2020, tiende a disminuir, hasta la edad de los 59 años. Para el ciclo de primera infancia en el año 2017 el aporte porcentual tiende a disminuir. ASIS, Pueblo Rico, (2017).

Fuente: Figura Poblacional por Sexo y rango de edad. DANE, SISPROC. MSPS. ASIS Pueblo Rico, (2017).

Figura 12. Población por sexo y rango de edad municipio de Pueblo Rico 2017.

La figura poblacional cuenta con una concentración de la población en edades jóvenes entre 25 a 44 años. No presenta diferencias en cuanto a la distribución por género (50% hombres, 49% Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 82


mujeres). Pueblo Rico, presenta una disminución de la tasa de natalidad entre el año 2008 y el año 2014, situación que corrobora el bajo índice de niños entre edades de 1 a 4 años, por lo tanto la tasa de crecimiento natural observa una disminución en el periodo comprendido entre el 2005 al 2014, pasando de 12% a 6% por 1.000 habitantes, aunque del 2014 al 2015 presentó un ligero incremento pasando de 6% a 10% por cada 1.000 habitantes. ASIS (2017). El cambio más significativo en la estructura demográfica del municipio se muestra en la variación del Índice Friz, pasando de una magnitud de 179 en 2005 a 154 en 2020, lo que pondría a la población del municipio de una condición joven a una condición madura. ASIS (2017).

Habitabilidad por zona La población según área de residencia está distribuida, 51.57 vive en la zona urbana y el 48.43 en la zona rural, cuenta con una densidad poblacional por kilómetro cuadrado de 80 habitantes. Según base de datos del Sisbén, el Municipio cuenta con un total de 2.105 viviendas. Y número de hogares superior a 2.179 en el año 2015. Por lo tanto se identifica que un mayor número de personas habitan una misma residencia. ASIS, (2017). Tabla 16. Población por área de residencia Pueblo Rico 2017.

Fuente: Población por área de residencia Pueblo Rico,(2017), DANE, SISPROC.

El análisis de la población por área de residencial, permite evidenciar que el 51% de la población del municipio de Pueblo Rico viven en la zona urbana, lo que indica que los habitantes se encuentran distribuidos en similar proporción tanto en zona urbana como en la rural.

Acceso a Servicios Públicos El agua es un recurso esencial para la vida, cada vez más escaso frente al crecimiento de la población, la urbanización y un clima cambiante. Es necesario asegurar el agua en calidad y cantidad necesarias para la protección de la diversidad biológica y la vida de las generaciones Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 83


futuras. La protección y conservación del medio ambiente, el estar preparados para prevenir y atender los desastres que pueden presentarse, deben ser temas que ameritan ser atendidos cuidadosamente por cada mandatario para consolidar un territorio apto para la vida. Plan de desarrollo municipal, (2016). El acceso de la población al servicio de acueducto, presenta una proporción muy baja con respecto a lo deseable socialmente. Marcando una cobertura de acueducto del 64.42% sobre el 88.3% para Antioquia, así mismo el alcantarillado del 55.80% sobre el 78.7%. Perfil Socioeconómico Suroeste Antioqueño, (2016). Lo que conlleva a pensar en mecanismos que permitan aumentar la cobertura tanto de acueducto como de alcantarillado, con el fin de mejorar el acceso a fuentes de agua mejorada y disminuir estos indicadores que requieren una intervención inmediata, en tanto, que el acceso a servicios básicos es determinante en la salud.

Tabla 17. Determinantes intermediarios de la salud.

Fuente: Condiciones de Vida. Pueblo Rico. DANE, SISPROC, MSPS. ASIS Pueblo Rico, (2017).

Es de anotar que para la cabecera municipal la cobertura de electricidad, agua y alcantarillado es muy alta, pero para las dos últimas el déficit se encuentra en la zona rural.

Dimensión salud mental Pueblo Rico en el reporte de tasas significativas para Antioquia 2017, registra un número de casos reducidos en violencia. En las estadísticas de salud mental del suroeste se presentan: tres Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 84


casos por violencia psicológica equivalente al 44,2%, tasa por cien mil habitantes, sobre 97 casos reportados en todo el Departamento. Dos casos de violencia sexual equivalente al 29.4% sobre 161 casos. Siete casos de violencia intrafamiliar equivalente 103,0% sobre 764 casos reportados. Nueve casos de intento de suicidio equivalente al 132,5% tasa por cien mil habitantes sobre 318 casos reportados en la Subregión. No reporta casos de consumo de sustancias psicoactivas sobre 45 casos reportados en la subregión, en relación a otras sustancias se reporta un caso por una tasa de cien mil habitantes. Eventos de Interés en Salud Pública por subregión y MunicipiosAntioquia, (2017).

Tabla 18. Eventos de Interés en Salud Pública por Subregión.

Fuente: Gobernación de Antioquia, Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, (2017).

Se evidencia que desde el año 2008, el Plan de Desarrollo del Municipio de Pueblo Rico, ha venido implementando proyectos de bienestar para los habitantes en los sectores: de cultura, bienestar social, vivienda, participación comunitaria y ordenamiento territorial, estableciendo Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 85


metas que buscan disminuir las problemáticas existentes, donde el principal beneficiado sea la comunidad. Igualmente, la Mesa Zonal del Suroeste Antioqueño realiza un aporte significativo a la baja tasa presentada por el Municipio en cuanto violencias; planteando como objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de la niñez, la adolescencia y las familias sujetas de atención por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF Centro Zonal Suroeste, (2018). Sin embargo, es necesario priorizar proyectos que permitan identificar alertas tempranas en casos de intentos de suicidios y rutas de atención para la población en riesgo y sus familias. Puede sugerirse, que el desarrollo de los programas en promoción y prevención de salud mental han generado una baja tasa de casos asociados a violencia, reflejado en el estilo de vida de los habitantes del Municipio y en las estadísticas de la gobernación de Antioquia. También el suroeste ha participado de actividades de formación y capacitación a personal de área de la salud en temas como violencia sexual e intrafamiliar, conductas suicidas y problemática de género, con el objetivo de brindarles elementos metodológicos y conceptuales que faciliten posicionar la salud mental en el suroeste Antioqueño. DSSA, (2013). En cuanto a las tasas de mortalidad es importante resaltar que no presenta relación directa con casos asociados a la salud mental, como, por ejemplo: suicidios, trastornos mentales o violencia. Tabla 19. Indicadores Básicos de Salud- Pueblo Rico

Fuente: Gobernación de Antioquia. Datos SIVIGILA. Eventos de interés en salud pública por municipio. Subregión Suroeste (2015).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 86


Ahora bien, el municipio requiere la referenciación especializada de los eventos de interés en salud mental, con el fin de tener un acercamiento a los factores de riesgo existentes, implementar estrategias para la recolección de información, mediante la caracterización y tamizajes que permitan un análisis de salud mental y el desarrollo de la promoción y prevención de los pueblorriquenses. Así mismo, presentar y desarrollar proyectos que permitan obtener recursos financieros, en vía de obtener apoyo en temas como intentos de suicidios y violencia intrafamiliar. El municipio prioriza la atención a dificultades asociadas, a métodos de crianza no adecuadas por parte de los padres, bajo nivel de acompañamiento de éstos hacia los hijos y falta de aplicabilidad de las normas institucionales educativas en las diferentes etapas del ser, se puede decir que las políticas públicas están centradas en la prevención. ASIS, (2017)

Desastres Antrópicos Para el municipio de Pueblo Rico la violencia no tuvo niveles elevados en comparación con otras zonas del país. Aunque ocurrieron casos de violencia, se puede sugerir que los efectos no alcanzaron a impactar de manera drástica estas poblaciones. En la memoria histórica de los hechos de violencia registrada en el municipio, es reiterada la información sobre el incidente del año 2000, cuando por equivocación mortal, soldados abrieron fuego sobre un grupo de pequeños de un plantel educativo en el área rural del municipio, quienes se encontraban realizando una caminata ecológica. Este incidente, dejó 6 menores sin vida, hecho que conmocionó a los habitantes. En los datos registrados de violencia, este hecho se convierte en referente. Tras un análisis detallado de la situación de no violencia en el municipio, se sugiere que el hecho ocurrido con este grupo poblacional, pudo haber desarrollado estrategias de afrontamiento colectivo y hubo un volcamiento a la protección de los niños y niñas. De igual manera, el ejército, en acompañamiento de diversas instituciones, desarrolló programas de resarcimiento de las víctimas, y hubo acompañamiento psicosocial comunitario, lo que puede sugerir que hubo una atención oportuna que contribuyó a la reconstrucción del tejido social. Este es un análisis particular que Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 87


requiere mayores profundizaciones, sin embargo, puede sugerirse que el municipio hizo de un hecho traumático, una oportunidad para superar la adversidad y proteger a sus niños y niñas.

Dimensión socioeconómica La principal actividad económica del municipio corresponde al cultivo y comercialización del café, a la fecha cuenta con 1.737,2 hectáreas, con una producción anual de 150.000 arrobas anuales; la panela, con 100.000 arrobas y el maíz con 10.000 cargas por año. Produce buenas cantidades de frijoles, yuca y plátano, aunque la falta de buenas vías de comunicación terrestre ha restringido considerablemente los cultivos; a pesar de esto, el municipio exporta buena cantidades de esos productos para otros municipios. Por lo tanto se considera indispensable el apoyo a los cafeteros y campesinos para su producción, el permanente acompañamiento técnico y el enfoque en su sostenibilidad, de manera que puedan generar condiciones de competitividad y optimismo en la inversión, construyendo sobre lo construido y preparando a sus cultivadores para que compitan con tecnologías adecuadas. Plan de Desarrollo Departamental, (2016) Para el municipio es preciso mejorar el área de infraestructura y carreteras que faciliten la movilidad de las personas y la comercialización de los productos, debido a que esto le permitirá un aprovechamiento de la riqueza y potencial productivo del campo. Se espera que en el futuro la subregión pueda concretar avances competitivos significativos con el desarrollo de proyectos viales como la pavimentación de las vías Jardín-Riosucio (Caldas), Jericó-Andes y Urrao-Carmen de Atrato (Chocó), la construcción del túnel en el sector de La Huesera hasta La Siria en el marco del proyecto Autopistas de la Montaña, y la construcción del desarrollo vial al Pacífico chocoano. Con la finalización de estos proyectos se confía que la subregión fortalezca su potencial logístico y de distribución de cargas, y se convierta en un importante referente para el flujo de carga a través del puerto del Suroeste. El perfil socioeconómico para la subregión del suroeste Antioqueño. (2015). Pueblo Rico, uno de los municipios que posee el más amplio sistema hídrico compuesto, por los ríos San Juan, Mulatos y Mulatico y por quebradas de importante caudal para el

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 88


Departamento, es una de las zonas que no cuenta con acceso de agua potable y continúo. Sin embargo el panorama en acceso a estos recursos es contradictorio.

Tabla 20. Necesidades Básicas Insatisfechas por municipio en la subregión Suroeste.

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia. Perfil socioeconómico para la subregión del suroeste Antioqueño. (2015).

Para el municipio de Pueblo Rico el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas es de 30%, uno de los más bajos de la región. Para reducir este índice es necesario implementar acciones, en pro de la obtención de recursos que permitan la tecnificación del acueducto actual, de modo que cumpla con las condiciones reglamentarias sanitarias, para la adecuada prestación del servicio a todos los pueblorriquenses. Perfil socioeconómico para la subregión del suroeste Antioqueño, (2015). En cuanto a los servicios públicos domiciliarios es claro que, sin la atención debida en cuanto a calidad y cantidad del servicio, no se obtendrá una mejoría en la calidad de vida de la comunidad; sin el cubrimiento que en este sentido debe dar a todos los habitantes del Municipio. Particularmente en la zona rural y con mayor énfasis en los niños, quienes seguirán viéndose afectados con problemas de salud e higiene, por la falta de un sistema de acueducto de agua potable y una disposición final óptima para las aguas.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 89


Otro aspecto importante que influye en las comunidades es el relacionado con el Manejo de los Residuos Sólidos que se generan y que afecta las condiciones sanitarias y ambientales del municipio. Actualmente, el municipio viene cumpliendo con las leyes vigentes relacionadas con la prestación de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en el área urbana por medio de la Empresa Pueblorriqueña de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, empresa de carácter mixto donde el Municipio posee el 90% de las acciones. En el área rural no existe ninguna empresa prestadora de servicios públicos legalmente constituida. . Plan de desarrollo Municipal, (2011).

Educación Analizando la cobertura de educación en el periodo 2005 – 2012, el municipio de Pueblo Rico, cuenta con niveles altos de cobertura en educación primaria y secundaria exceptuando la categoría media que presenta una cobertura del 63.6 % menor con respecto al departamento. Esto nos indica que la cobertura en educación está muy parecida a la de Antioquia para las dos primeras categorías. Sin embargo la tendencia para la categoría de Media tiene una tendencia al aumento desde el año 2008 en adelante, lo que quiere decir que en el municipio, se presentó deserciones para el año 2007, pero se ha ido mejorando en la cobertura de educación Media. Plan de Desarrollo Departamental, (2016). Las condiciones en las cuales los niños desarrollan su formación en las Instituciones, es trascendental. Para el año 2015, mediante la contratación de Salud Pública con la ESE San Vicente de Paúl de Pueblo Rico, se atendió una población total de 4.381 entre primeros infantes, adolescentes y jóvenes, según las necesidades de cada grupo de edad. Para éste año, las acciones destacadas para garantizar la educación fue la gestión de dotación para las IE y los CER tanto de material de cómputo como material de dotación de salones. El desarrollo del programa de alimentación escolar (PAE) a la cobertura total de estudiantes matriculados en los Establecimientos Educativos, ofreciendo desayuno y/o almuerzo, para el año 2015 se beneficiaron 969 estudiantes con éste programa. Plan de Desarrollo Departamental, (2016).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 90


Dimensión Ambiental El municipio de Pueblo Rico, cuenta con tres zonas de vida que son iconos en paisajes naturales las cuales son: Bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano y bosque húmedo montano bajo. En infraestructura de agua potable (acueductos) se tiene dos situaciones diferentes y complejas a la vez; la primera es para el área urbana la cual cuenta con un sistema de acueducto en buenas condiciones que capta sus aguas de la Quebrada La Leona. En general, el sistema de acueducto urbano es bueno, con unas redes en buen estado, una planta de tratamiento que brinda la seguridad de atención a la población actual como también la posibilidad de atención a futuros desarrollos urbanísticos. (Pueblorrico, 2016) La cobertura urbana del servicio público de agua potable es del 100%, sin contar con las zonas de expansión que al día de hoy no tienen viabilidad del servicio. Esta cobertura está representada en 1300 usuarios del área urbana y 37 del área rural. En cuanto a los acueductos rurales o veredales, en los años anteriores se desarrollaron obras de adecuación de los Acueductos, los cuales al día de hoy presentan problemas técnicos y están en proceso de revisión y corrección final de estas anomalías. Los demás sistemas de acueductos veredales se encuentran hoy en muy precarias condiciones civiles e hidráulicas. Ante esta situación se presenta un sin número de tomas individualizadas que generan perjuicios a las cuencas hidrográficas. (Pueblorrico, 2016) Para solucionar la problemática sanitaria y ambiental es indispensable la ejecución de las obras de alcantarillado y el desarrollo de un programa de construcción de pozos sépticos como solución definitiva al problema latente de eliminación de excretas. Plan de Desarrollo Departamental, (2016). En cuanto a la problemática ambiental del municipio, el estado o nivel de contaminación de los recursos naturales es el siguiente: Hay gran contaminación de más del 50% de las fuentes de agua debido al vertimiento de las aguas residuales domésticas y de uso agropecuario. El recurso aire no se encuentra tan afectado ya que solo existe producción primaria de productos agropecuarios; solamente existe la transformación de la panela, pero esta no afecta significativamente este recurso. El suelo está siendo degradado por el inadecuado manejo que se Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 91


da a la actividad agropecuaria y por el creciente uso de agro tóxicos como herbicidas, fungicidas e insecticidas, la afectación más importante es por la pérdida de suelo en los cultivos limpios. Plan de Desarrollo Departamental, (2016). Puede concluirse que la mayor problemática ambiental que vive el municipio es el tema de agua potable, principalmente en las comunidades del área rural. En sus viviendas no cuentan con un servicio que sea aceptable en condiciones de uso y aprovechamiento, además, en épocas de verano la escasez del líquido aumenta considerablemente, por esta razón es indispensable fortalecer los sistemas de acueducto, por otro lado en la recuperación y sostenimiento de cuencas, microcuencas y quebradas que, estando asociadas al entorno de las familias, campesinos, su consumo doméstico, la recreación y la producción agropecuaria, no han estado acompañados de programas para el tratamiento y un manejo adecuado, además de programas de educación ambiental.

3.2.3 Subregión del Valle de Aburrá 3.2.3.1 Municipio de Medellín

Caracterización Geográfica Valle de Aburra Medellín es la segunda ciudad en importancia en Colombia, y capital del Departamento de Antioquia; su temperatura promedio es de 24º y está ubicada a 1.475 metros sobre el nivel del mar; cuenta con una extensión de 105 kilómetros cuadrados de suelo urbano, 270 de suelo rural y 5,2 de suelo para expansión. La ciudad está situada en el centro del Valle de Aburrá, en la Cordillera Central, y está atravesada por el río Medellín, por el norte limita con los municipios de Bello, Copacabana y San Jerónimo; por el sur con Envigado, Itagüí, La Estrella y El Retiro; por el oriente con Guarne y Rionegro y por el occidente con Angelópolis, Ebéjico y Heliconia. Biblioteca Digital, Medellín Como vamos. (2017) Medellín cuenta en el año 2018 con una población de 2.508.452 habitantes, lo que la hace la segunda

ciudad

más

poblada

de

Colombia.

La

ciudad

está

distribuida

político-

administrativamente en dieciséis comunas: Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 92


Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles- Estadio, La América, San Javier, El Poblado, Guayabal y Belén y cinco corregimientos: Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena. La ciudad tiene un total de 249 barrios urbanos oficiales. Según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE 2018) Valle de Aburrá

Antioquia

Fuente: Alcaldía de Medellín, (2015).

Figura 13. Ubicación geográfica subregión Valle de Aburrá. La ciudad es uno de los principales centros culturales de Colombia. Medellín realiza importantes y reconocidas festividades a nivel local, nacional e internacional como lo son: la Feria de las Flores, evento anual que ofrece a los visitantes más de 140 eventos culturales, tales como: Feria Nacional Equina, Festival de Orquestas, Festival Nacional de la Trova, desfile de Autos Antiguos y el Festival de Poesía, este último evento fue galardonado con el Premio Nobel Alternativo, antesala del Premio Nobel de Paz, por la fundación Right Livelihood de Suecia, en él se presentan poetas de casi todo el mundo, quienes se encargan de entregar al público, de forma

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 93


gratuita, sus poemas y lectura en lugares como parques, auditorios, barrios populares y poblaciones cercanas a Medellín. (Biblioteca Digital, Medellín Como vamos. (2017). En la ciudad también se realiza Colombia moda, es la feria de la moda más importante que se realiza en Colombia, en este evento se presentan diseñadores nacionales e internacionales famosos por sus diseños y la calidad de sus colecciones. Biblioteca Digital, Medellín Como vamos. (2017) Medellín fue elegida la ciudad más innovadora del mundo en el concurso City of The Year 2013; es uno de los principales centros culturales de Colombia, Económicamente sobresalen la industria manufacturera, los servicios a las empresas, el comercio, intermediación financiera y los hoteles bares y similares; En conjunto, la economía de Medellín contribuye con el 54,09% y el 7,26% de la economía del departamento de Antioquia y de Colombia respectivamente para el 2014 (cifras preliminares). Así mismo, se caracteriza por su excelente actividad académica, contando con programas de pregrado, tecnología, especialización, maestría y doctorado, gracias a esto es reconocida como ciudad universitaria y de conocimiento, con algunas de las universidades más importantes de Colombia. Informe de Gestión, Plan y desarrollo (2017) Para el año 2015, La ciudad de Medellín se registra como uno de los municipiosmás más violentos.

Tabla 21. Municipios de Antioquia más violentos con la cantidad de eventos.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 94


Las múltiples realidades sociales que se presentan en el ciudad de Medellín, tienen una estrecha relación con los procesos migratorios que a nivel del país se han presentado históricamente. Medellín como ciudad receptora de población de todo el país, ha generado procesos de conurbación muy importantes y procesos de densificación de la población, que si bien son una riqueza cultural para la ciudad y aportan al capital social significativamente, también genera situaciones que desbordan la capacidad de actuación de las instituciones. Medellín a pesar de tener uno de los indicadores de calidad de vida más importantes del país, se ubica en el primer lugar en muertes violentas en el departamento de Antioquia. Esta situación social debe ser analizada con mayor profundidad para encontrar las causas históricas y presentes

División administrativa El Valle de Aburrá actualmente concentra el 58% del total de la población del departamento Antioqueño con (3.866.165) pobladores, sobre (6.613.118) equivalente al 100% de la población.

Tabla 22. Número total de la población del departamento de Antioquia y por subregiones.

Fuente: Proyección población DANE, Distribución de frecuencia de la población antioqueña por subregiones, ASIS Antioquia, (2017).

La Subregión se encuentra dividida en 10 municipios, Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

Informe de Calidad de Vida

Medellín, (2017). Medellín está distribuida en dieciséis comunas: Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 95


Laureles- Estadio, La América, San Javier, El Poblado, Guayabal y Belén y cinco corregimientos: Palmitas, San Cristóbal, AltaVista, San Antonio de Prado y Santa Elena. La ciudad tiene un total de 249 barrios urbanos oficiales. Informe de Calidad de Vida Medellín. (2017).

Tipo de población Medellín según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (DANE)-, registra al 2018 una población de 2.529.402 habitantes, lo que hace a Medellín la segunda ciudad más poblada de Colombia. De acuerdo a esta información estadística y al Plan territorial de Salud Departamental (20162019), el alto número de pobladores en el municipio obedece entre algunas razones a la concentración de población desplazada de otras ciudades que llegan buscando oportunidades que mejoren sus condiciones de vida; según cifras de la Unidad de víctimas (2018), Medellín registra 7000 personas declaradas como víctimas. Ésta realidad desencadena mayor número de procesos migratorios internos, el 10,59% correspondiente a 593.174 personas de la población del departamento identificadas como, Negro, Mulato, afrodescendiente o afrocolombiano, fenómenos migratorios relacionados con el desplazamiento por causas de conflicto armado, la migración por oportunidades económicas, laborales, de estudio entre otras, este grupo poblacional se ubica generalmente en las comunas que presentan los mayores índices de inequidad y desigualdad, lo cual representa un reto para los entes gubernamentales en materia de bienestar social. Plan territorial de Salud Departamental (2016). El Plan Territorial de Salud Departamental (20162019) permite evidenciar que el Valle de Aburrá cuenta con los municipios más urbanizados de la región, esta dinámica le ha llevado a concentrar el 95% de su población en el área urbana.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 96


Tabla 23. Población por área de residencia, Antioquia, (2017).

Fuente: Asís Antioquia, (2017). Población por área de residencia, Antioquia.

El Perfil socioeconómico del Valle de Aburrá, (2017), señala que la subregión cuenta con la más importante infraestructura en servicios de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado no sólo entre las subregiones, sino entre todas las ciudades del país; ésta se ve reflejada en coberturas cercanas al 100 %. Ahora bien, el Índice de Calidad de Vida (2017), permite evidenciar desigualdad territorial en las condiciones de vida de Medellín, por ejemplo a tan sólo 40 minutos del centro de la ciudad, en la zona nororiental y villa hermosa se encuentra déficit en la infraestructura de sus hogares y dificultades serias en relación a la falta de alcantarillado que posibilite el acceso al líquido preciado. La Ciudad de Medellín, para el año 2016, el servicio de acueducto presenta presentó una cobertura del 96%, similar a la del año inmediatamente anterior. Por su parte, el servicio de alcantarillado sanitario llegó a 92,6% de los habitantes de la ciudad, sin cambios significativos con respecto a 2015. En cuanto a la energía eléctrica, la cobertura se mantuvo en 100%, como sucede desde 2004. El servicio de aseo y recolección de basuras sostuvo su cobertura en el mismo nivel que se observa desde 2012, 99%. Finalmente, la cobertura de gas excedió el 100% debido a cambios normativos en el cálculo del indicador de cobertura, por lo que es importante mencionar la penetración residencial de este servicio, referida a las viviendas que son susceptibles de ser conectadas al servicio con las redes de gas ya existentes, que se ubicó en 78% a 2016. Medellín Como Vamos, (2018).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 97


Figura 14. Tasa de cobertura para los servicios de acueducto, alcantarillado sanitario, energía eléctrica, gas domiciliario y recolección de basuras 2004-2016. Es importante resaltar el avance en cobertura y calidad del Vallé de Aburrá, sin embargo, hay retos importantes para reducir las brechas sociales.

Dimensión salud mental El comportamiento de la salud mental de la población de Medellín durante 2015, según las variables asociadas y disponibles por la Secretaría de Salud de la ciudad, se evidencia prevalencia en el consumo de alcohol hasta la embriaguez en población de 13 a 18 años, con un promedio de inicio del consumo de marihuana a los 14 años de edad, agregando que 52,5 personas por cada cien mil habitantes cometieron un intento suicida con una tasa de mortalidad por suicidio de 5,8 para cada cien mil habitantes. (Plan de Desarrollo Municipal, 2016-2019 El ASIS (2017) prioriza los siguientes problemas de salud mental, en relación a lo propuesto por intervenir en el Plan de desarrollo municipal. 

Consumo de sustancias psicoactivas en población menor a 14 años

Tasa de mortalidad por suicidio en población femenina menor de 30 años

Tasa de incidencia de Violencia Sexual siendo esta la mayor en todo el Departamento.

Tasa de incidencia de Violencia Intrafamiliar

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 98


Se tiene como antecedente el primer Estudio de Salud Mental Medellín 2011-2012 en una población general de 13 a 65 años, realizado como parte del Estudio Mundial liderado por el Consorcio Harvard, (OMS) donde se entrevistaron 4.176 personas, con una distribución por sexo de 41,5% para el masculino y 58,5% para el femenino, evidenciando prevalencia en los trastornos de ansiedad (10,3%), para el total de la población. Al compararla con los resultados del Estudio Nacional de Colombia que aplico la misma metodología se presentó en este indicador una prevalencia del 11,7%, presentando relación a pesar de ser diferentes en el tiempo y el estudio, con resultados que indican prevalencia en el sexo femenino que en el sexo masculino, seguido de los trastornos de estado de ánimo con prevalencia anual de un total de la población de 4,9% siguiendo la misma tendencia por sexo que la presentada para los trastornos de ansiedad con 6,3% para el sexo femenino y 2,5% para el masculino, seguido del uso y abuso de sustancias donde revela que de cada 100 personas el 5,2% corresponde a 10 hombres y el 2,6 a mujeres que presentaron trastorno por uso de sustancias el año anterior al 2011,clasificando en orden de prevalencia primero el abuso de alcohol con 3,6%, presentándose significativamente más alto para el sexo masculino con una prevalencia de 7,0%, versus 1,9% para el femenino, dependencia a otras drogas ilícitas de un 1,5% para los hombres versus 0,3% para las mujeres. Observándose un incremento en el consumo de sustancias psicoactivas a diferencia del estudio anterior en prevalencia para el sexo masculino. Alcaldía de Medellín (2012) El perfil de Mortalidad, presentó entre las diez primeras causas para el año 2009, las muertes violentas en primer lugar explicadas dentro de su etiología multicausal por la participación de factores asociados a estilos de vida y problemas del comportamiento, como consumo de alcohol y alto grado de impulsividad; seguido por enfermedades crónicas como enfermedad isquémica del corazón, enfermedades crónicas de las vías respiratorias, cerebro vasculares y cáncer entre las más importantes, para las cuales hoy se cuenta, con amplia evidencia sobre su relación con problemas del comportamiento y los trastornos mentales. Alcaldía de Medellín (2012) La demanda está concebida, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como “la necesidad de atención médica asistencial de la comunidad, identificada ésta, como un servicio

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 99


y/o prestación que se debe brindar”. Ésta puede ser espontánea, promovida (inducida) o potencial. Alcaldía de Medellín (2012).

Figura 15. Distribución porcentual de las 10 primeras causa de consulta externa por trastornos mentales y del comportamiento (RIPS). Medellín, año 2010. Para el año 2018 semana 40, reporta el SIVIGILA que se han presentado 2.286 casos de intentos de suicidio en la ciudad de Medellín por 3.337 casos reportados en toda la región del Valle de Aburra. (SIVIGILA, 2018) En la dimensión de embarazo adolescente, según el análisis Medellín como vamos, se presentaron 5.190 casos de embarazo en adolescentes de 10 a 19 años, casi 600 casos menos que en 2016. (Medellín como vamos, 2017) Aun así los embarazos siguen representando un índice alto en la edad adolescente.

Desastres Antrópicos Medellín El homicidio en Medellín es representado en una cifra de 581 homicidios, por una tasa de homicidios de 23,2 por cien mil habitantes, presentando una tasa superior al año 2016 con 47 homicidios, si bien de acuerdo con el Sistema de Información para la seguridad y convivencia – SISC, la mayoría de homicidios correspondieron a los grupos delincuenciales organizados con un porcentaje del 66%, ubicándose particularmente en las comunas de Robledo y Belén, así como en los corregimientos de San Cristóbal y AltaVista. (Medellín como vamos, 2017) Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 100


Es importante indicar que en los últimos años no han cambiado los patrones de homicidios en cuanto al sexo de la víctima y los rangos de edad, es así que en el 2017, nueve de cada diez víctimas de homicidios fueron hombres, para un total de 520 homicidios, sobre 581 casos reportados durante el 2017, dentro de los cuales cada diez homicidios se presentaron en jóvenes entre los 14 y los 28 años, ampliando el rango de edad en los homicidios de los menores de edad, es decir en el rango de cero a 17 años. En los últimos dos años creció el número total de homicidios, pasando de 30 homicidios en el 2015 a 49 casos en 2017, aunque este último menor a lo acontecido en 2014 donde se reportaron 55 homicidios. (Medellín como vamos, 2017) Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –INMLCF para el 2017 la violencia intrafamiliar presento un total de 15.139 denuncias reportadas por el Instituto de lesiones no fatales, dentro de las cuales se incluyeron, maltrato al menor, maltrato de pareja, maltrato entre otros familiares, maltrato sexológico, violencia interpersonal, representadas en su mayoría en las comunas de San Javier con la tasa más alta de 275 casos por cien mil habitantes, seguida por Buenos Aires con 265 por cien mil habitantes. (Medellín como vamos, 2017)

Dimensión socio-económica En marzo de 2018, el gobierno nacional presentó al país el Conpes 3918 “Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia”, los cuales buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todos en el marco de una nueva agenda de desarrollo sostenible. ICV Medellín (2017) Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2015), las variables para concebir la dinámica tanto de la pobreza como de la desigualdad son tres esencialmente: el crecimiento económico, el mercado laboral y el costo de la canasta básica de pobreza. Partiendo del primer eje se evidencia que en el valle de Aburra y Medellín no hay cálculos actualizados de crecimiento de la economía, aunque si bien, se cuentan con proyecciones del Departamento de Antioquia, que muestran que en los últimos cuatro años el crecimiento de Antioquia fue superior al de Colombia. ASIS, en (2017).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 101


Ahora bien, en lo que concierne al mercado laboral, el país mejoró la tasa de informalidad en el rango del año 2016-2017, pasando de 48,7% a 48,3%, aunque si bien la tasa de desempleo ha venido en aumento a partir del año 2015, pasando de 10,6% en 2015 a 10,8% en 2017, ubicándose por encima en 0.2% frente al promedio de las 13 áreas metropolitanas.

Fuente: Evolución de la informalidad en Medellín VA, 2010-2015.

Figura 16. Perfil Socioeconómico Valle de Aburrá, (2015). Un hecho transversal en los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad es el bajo logro educativo, y éste tiene como uno de sus componentes explicativos la baja valoración de la educación, que pone en manifiesto la necesidad de promover entre la ciudadanía un mensaje de corresponsabilidad en el desarrollo individual y colectivo. ICV, (2017) PP 5.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 102


Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación, Indice de Calidad de Vida, (2017).

Figura 17. Medellín: inversión pública en educación, 2008-2017.

En 2017 la desigualdad por ingresos medido a través del índice de Gini fue de 0,52 (muy desigual) para Medellín, sin cambios frente a 2016. Por su parte, la región metropolitana del valle de Aburra redujo la desigualdad por ingresos, pasando de 0,48 a 0,46 entre 2016 y 2017. Índice Calidad de Vida (2017). La Desigualdad por ingresos posee de forma implícita el difícil acceso a formación Profesional. Ahora bien la clase media en Medellín, medida por ingresos, pasó de 62% a 63,2% entre 2016 y 2017, la clase alta también aumentó, siendo la de mayor participación entre las más importantes ciudades del país, mientras se redujeron los porcentajes de personas en pobreza y vulnerabilidad. A pesar de lo anterior, Medellín muestra, entre las más importantes ciudades del país, la mayor brecha en años de escolaridad, marcada por la desigualdad en formación, adquisición de

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 103


competencias y cualificación entre los jóvenes según nivel de ingresos. Índice Calidad de Vida (2017). Dado lo anterior se hace necesario fortalecer las estrategias intersectoriales para abordar integralmente las diversas fuentes de vulnerabilidad de los hogares en condiciones socioeconómicas más desfavorables, incentivando la capacitación y formación técnica, tecnológica y profesional, ya que el salario de ocupados que viven en Medellín frente a los que habitan la región metropolitana, es mayor la diferencia para los que tienen formación profesional, con una brecha a favor del 15% del salario promedio en 2017, lo cual revela un mayor índice de ocupación y mejor remuneración, mientas que para los de formación T y T es de apenas un 1%. Por su parte, el porcentaje de pobres extremos en Medellín se redujo frente al 2016 y se ubicó en 3,6%. La atención a población vulnerable se mantuvo en 2017 como el cuarto rubro de mayor inversión pública municipal con el 7,3%, frente al 9,5% en 2016. Por consiguiente la inversión en población vulnerable en Medellín ha ocupado un lugar destacado en los últimos años, entre 2016 y 2017 un 8,4% del total la inversión, de la mano del programa Familia Medellín, el cual busca atender a la población en pobreza extrema por medio del acompañamiento familiar, acercamiento de oportunidades, acciones de innovación ciudadana para la familia, como estrategia para la superación de la pobreza extrema, cual alude a quienes no tienen ingresos económicos suficientes que les permita adquirir una canasta alimenticia de subsistencia. ICV, (2017) A la fecha el municipio de Medellín está llevando a cabo el programa Escuela Entorno Protector que tiene por objetivo acompañar a las instituciones educativas de Medellín en la transformación de la escuela en entorno protector. El programa tiene presencia en las instituciones educativas oficiales de la ciudad con el acompañamiento permanente de un profesional psicólogo para el fortalecimiento de los procesos institucionales, además existe un equipo interdisciplinario de apoyo y gestión para apoyar la asesoría técnica y la formación en cada una de ellas. Medellín, Cómo Vamos, (2015). Desde el programa se identifican y previenen factores de riesgo que afectan a los estudiantes para generar alertas tempranas a los entes competentes e implementar acciones educativas y de protección. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 104


Ahora bien, “La deserción escolar en Medellín presenta las cifras más bajas que históricamente se hayan dado en la ciudad, podemos decir que en esta Administración la deserción ha bajado; según el DANE, pasando de un índice de 3.4 a 3.1 % en los últimos años, lo que significa 737 desertores menos, algo que nunca se había logrado en la ciudad”, Secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño Aristizábal, (2017). Estrategias como el “Colegio cuenta con vos”, permitió que más de 4.272 niños, niñas y adolescentes regresaran a las instituciones educativas entre 2016 y 2018. Así mismo, con el programa “Rutas Seguras” se invita a los estudiantes a que vayan a clase. Actualmente esta estrategia brinda acompañamiento a más de 12.812 estudiantes de 14 instituciones educativas, especialmente en las comunas 7 (Robledo), 8 (Villa Hermosa) y 13 (San Javier), al igual que en el corregimiento Altavista. Escuela Entorno Protector, Alcaldía de Medellín (2017).

Dimensión ambiental Las condiciones de amenaza como factor determinante de la situación de riesgo en el Valle de Aburrá, están definidas principalmente por los aspectos fisiográficos, climáticos y de intervención social y económica propias de la región, sin embargo lo que hace una gran diferencia es la alta densidad poblacional y el mayor número de elementos expuestos de todo el departamento, los movimientos en masa representan un fenómeno amenazante principalmente en los municipios de Medellín, Caldas, Bello, La Estrella y Barbosa. (Aristizábal, 2007) La disponibilidad y calidad de las fuentes de información para la verificación de los antecedentes históricos en el departamento, dan cuenta que es necesario desarrollar una plataforma, que pueda ser alimentada de manera ágil y oportuna por los Consejos municipales de gestión del riesgo de desastres CMGRD (Ley 1523 de 2012 Articulo 14), y de esta manera obtener registros confiables, que permitan una adecuada toma de decisiones. Al hacer el análisis de los eventos reportados en el periodo comprendido entre el 2012 y 2015, se encuentra un dato muy relevante en cuanto a la ocurrencia de fenómenos en Antioquia, se trata del alto número de casos reportados por los temporales (vendaval), donde del total de eventos registrados, éste representó el 33%, ubicándolo en el primer lugar en todo el departamento. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 105


Cuando se hace el análisis por regiones se confirma que los temporales se situaron en la primera posición en 8 de las 9 regiones del departamento, y con un número de casos muy por encima de los demás fenómenos ocurridos, en algunas regiones excediendo 3 veces el segundo mayor evento reportado. DAGRD, (2015). Según estudios realizados en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), se concluye que los municipios que mayor exposición a sufrir daño por inundación son: Caldas, Itagüí, Sabaneta, Bello, Barbosa y Medellín, y el municipio con menor riesgo por este concepto es Girardota. (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007) Las quebradas del Valle de Aburrá presentan, puntos críticos inundables generados por condiciones geológicas (zonas de baja permeabilidad) y/o geomorfológicas (cambios en la forma de la pendiente, topografías heredadas de antiguos canales), pero principalmente por la incidencia antrópica como bloqueo del cauce por basuras y escombros, insuficiencia en las obras hidráulicas, diferentes grados de incisión y cambios en la geometría de un mismo canal en tramos muy cortos, técnicas de construcción no adecuadas, explotación y remoción de material de playa, invasión de cauces, deforestación de las márgenes (lo cual disminuye el agarre del suelo facilitando su transporte e incorporación al flujo), presencia de vías e infraestructura con obras hidráulicas insuficientes, entre otras. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones en el Valle de Aburrá (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 106


3.2.4. Subregión de occidente 3.2.4.1.

Municipio de Dabeiba

La subregión de Occidente limita por el norte y occidente con la subregión de Urabá, por el sur con la subregión Suroeste y al oriente con la subregión Norte. Tiene una extensión territorial de 7.294 km2, el 11,6 % del área total de Antioquia, lo que le permite ubicarse como la quinta subregión en cuanto a tamaño en el departamento. Su jurisdicción comprende los municipios de Abriaquí, Anzá, Armenia, Buriticá, Cañasgordas, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Giraldo, Heliconia, Liborina, Olaya, Peque, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Uramita. Caracterización (Cámara de comercio de Medellin para Colombia, 2016). EI municipio de Dabeiba comprende un área de 1883 km2 en una topografía quebrada y de pendientes superiores al 50% de su área. Se reparte en 4 corregimientos, 84 veredas y 30 asentamientos indígenas, y el casco urbano con 14 barrios. Su cabecera municipal tiene una altitud de 465 m sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 27° C. Dabeiba limita por el norte con los municipios de Ituango y Mutatá, por el Oriente con los municipios de Peque y Uramita, por el sur con el municipio de Frontino y por el occidente con el municipio de Murindó y el departamento de Chocó. Las actividades económicas del municipio se concentran en la agricultura con productos como el frijol, tomate y maracuyá, y la ganadería. En la cabecera municipal de Dabeiba hay 7.710 personas correspondientes al 32.6% y en el área rural 15.940 personas que corresponden al 67.4% del total de la población; hay 11.896 hombres que representan el 50.3 %, hay 11.754 mujeres que equivalen al 49.7% de la población total. El 15% de la población rural es indígena de la etnia Emberá Katío distribuido en 32 comunidades en 10 resguardos indígenas. Girón, D. (2012) El perfil socioeconómico de la subregión de Occidente indica en cuanto a calidad de vida y NBI un 57,09% para el municipio de Dabeiba, un 66,5% en situación de pobreza monetaria liderando este escalafón y en pobreza extrema un 43% sin diferenciar el porcentaje al anterior.(Cámara de comercio,2016) Dabeiba aparece en el Sistema de Población Desplazada como un municipio receptor de 6.487 personas en situación de desplazamiento. Girón, D. (2012) Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 107


Ahora bien, si se retoman los gráficos de acciones armadas del conflicto, se advierte una coincidencia entre municipios pobres y una zona de alta intensidad del conflicto armado. La relación forma una especie de cinturón que va desde los límites de Antioquia con el departamento del Chocó y el municipio de Urrao hasta el Bajo Cauca antioqueño, pasando por algunas áreas del Occidente y otras próximas al Nudo del Paramillo. Esta tendencia se hace más clara en municipios como Mutatá, Dabeiba, Ituango, Tarazá, y Valdivia. Precisamente, la zona la conforman los municipios que tienen más intensidad de NBI y porcentajes de pobreza. Maya Taborda, M., Muñetón Santa, G., & Horbath Corredor, J. (2018). Los campesinos pobres en zonas de conflicto que enfrentan la disminución de la competitividad en los mercados agrícolas y la falta de alternativas viables de empleo en la economía lícita, se ven frecuentemente obligados a recurrir a una o más estrategias de sobrevivencia: 1) la migración a los centros urbanos; 2) unirse a la guerrilla u otro grupo armado ilegal; 3) la tala ilegal; 4) la minería ilegal; 5) el cultivo, la recolección o el procesamiento de coca. Arbeláez Giraldo, J., & Bohórquez Peña, S. (2018) Para el período 1997-2010, los municipios con más incidencia del conflicto, en términos de cantidad de acciones, son Mutatá, Dabeiba, Ituango y Valdivia, en las cercanías al Nudo del Paramillo; Toledo, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Campamento y Anorí, también en el norte en el margen oriental del río Cauca; Caicedo, Abriaquí y Giraldo en el occidente, en inmediaciones del páramo del Sol; y, del suroriente, Nariño, San Francisco, Cocorná, San Luis, San Carlos, Granada, San Rafael, Guatapé, Alejandría y Concepción. Alrededor de estas zonas se encuentran las áreas que siguen en mayor cantidad de acciones armadas, como los límites con el Chocó, el extremo oriental del departamento en límites con Bolívar, y otros del Bajo Cauca, y en el extremo sur del departamento en la zona Páramos del Oriente antioqueño. Las áreas con menor incidencia de acciones del conflicto armado están contenidas en una franja central que se expande por las márgenes del río Cauca desde el centro hacia el sur del departamento, dentro de los límites de las subregiones Suroeste y Occidente. También en los municipios de las zonas más próximas al Valle de Aburrá, en las subregiones Norte, Nordeste y Oriente. Maya Taborda, M., Muñetón Santa, G., & Horbath Corredor, J. (2018). Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 108


En los últimos años la actividad minera se ha venido dinamizando de manera importante en Antioquia, donde se distribuye las explotaciones en la subregión del Occidente en los municipios de Abriaquí, Anzá, Buriticá, Dabeiba y Frontino, destacándose explotaciones de yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, platino y plata. Entre 2004 y 2008 el aumento en área concesionada para minería fue para el caso de Antioquia de un 280% cifra proporcional al aumento nacional para el mismo período, en el departamento se pasó de 170169 a 647857 hectáreas concesionadas. Sin embargo para el caso de Chocó el porcentaje de aumento fue dramático; para 2004 éste departamento tenía 10876 hectáreas concesionadas, sin embargo entre 2007 y 2008 el crecimiento fue exponencial, llegando en este último año a 497618, resultando que entre 2004 y 2008 el área concesionada en el departamento aumento un 4475%. (Insuasty Rodriguez, Alfonso; Grisales, Daniel & Gutiérrez León, Eliana. (2013) Pero no es solo hectáreas concesionadas lo que concentran estos dos departamentos, en ellos también se hallan una proporción importante de los distritos mineros de oro del país, en Antioquia estos serían: Oriente antioqueño (abarcando los municipios de Abejorral, La Unión, Carmen de Viboral y Rionegro), Puerto Nare (municipios de Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Luis, Sonsón), Frontino (abarcando los municipios de Abriaquí, Anzá, Buriticá, Dabeiba, Carmen de Atrato, Frontino, Murindó, Mutatá y Urrao) y Nordeste (municipios de Amalfi, Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Maceo, Remedios, San Roque, Segovia, Tarazá y Zaragoza); y en Chocó el distrito Istmina (municipios de Istmina, Condoto, Tadó y Unión Panamericana). Insuasty Rodriguez, Alfonso; Grisales, Daniel & Gutiérrez León, Eliana. (2013) Se evidencia que la cobertura de telefonía e internet es baja llegando al 2,6% en internet y al 1,72% en telefonía y un servicio de alumbrado público prestado sólo en la cabecera municipal y de forma deficiente en algunas zonas del área urbana, dificultando las tareas de seguridad y convivencia en sectores del municipio. (Plan de desarrollo territorial, 2016) En el sector de vivienda se identificó un déficit en cuanto a las condiciones habitacionales necesarias para su esparcimiento, debido a que se cuenta con un índice promedio de personas por Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 109


hogar de 4,9, lo que genera hacinamiento y problemas intrafamiliares debido a la limitación del espacio. De esta manera se identifica que el déficit cuantitativo de vivienda es alto en el municipio, pues sólo el 48,7% de los hogares en el municipio poseen vivienda, a causa de los bajos ingresos económicos, insuficiencia en los programas de vivienda pública, el poco acceso a la tierra; recursos públicos insuficientes y la escases de alternativas de desarrollo, llevando a la construcción de vivienda en zonas de alto riesgo (Plan de desarrollo territorial, 2016)

Dimensión salud mental Las tasas de suicidio han aumentado en los últimos años, como lo indican distintas fuentes; entre ellas, la Organización Mundial de la Salud. En el estudio de Caracterización del suicidio en adolescentes de Antioquia, Colombia, 2000-2010, se encontraron 693 suicidios en los 11 años estudiados. De ellos, el 63.2% fueron hombres; 83% tenían edades superiores a los catorce años; 80.1% eran solteros; 42.1% eligió el ahorcamiento. El promedio de edad se ubicó en 16.5 años (DE 2.16). La mayor proporción de suicidios ocurrió en los meses de julio, con 10.7%; por años fue 2005 con 11.1%. La tasa del periodo se ubicó en 5.7 por cada cien mil adolescentes (7.1 en hombres y 4.3 en mujeres). El riesgo más alto estuvo en los municipios del Nordeste, que registraron una tasa de 8,8 por cada cien mil adolescentes. Este importante aumento en las tasas de Colombia es motivo de preocupación para las autoridades sanitarias, ya que, entre otras razones, se trata de una franja etaria muy importante en términos de relevo generacional. Medina Pérez, Oscar Adolfo. Díaz Téllez, Ángel & Rozo David, Andrés. (2014) La subregión occidente registra en las tasas de suicidio para el departamento el tercer lugar. Estos datos requieren de una atención eficaz y urgente para la prevención y detección temprana. Para el municipio de Dabeiba, el consumo de sustancias psicoactivas es una de las prioridades a trabajar, ya que a su vez genera violencia intrafamiliar, lo que ha llevado a que el sector de salud tome acciones desde varios sectores: Plan de intervenciones colectivas. (Municipio-E.S.E Hospital), deporte, sector educativo, sector cultura, comisaria de familia, ICBF, policía. (Plan de Desarrollo, 2016)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 110


Según el análisis de salud en Dabeiba, el consumo de sustancias psicoactivas se encuentra dentro de la tabla de semaforización siendo el primero de ellos con intoxicaciones por fármacos, sustancias psicoactivas y metanol, metales pesados, solventes, gases y otras sustancias químicas presentando un indicador de 6.25 casos por cada 100.000 habitantes, mientras el departamento se encuentra en 0.58, lo que evidencia la falta de implementación de planes y programas de prevención en estas sustancias psicoactivas. (ASIS, 2016) El DANE reporta que en el segundo trimestre del 2017, en el municipio de Dabeiba se presentaron un total de 27 embarazos, de los cuales 3 casos se encontraron en madres en edad entre los 10 y 14 años y 24 embarazos en la edad de 15 a 19 años. (DANE, 2017). En el municipio de Dabeiba el embarazo en adolescentes ha tomado una nueva perspectiva en los últimos años, esto se debe quizás a factores como la poca o nula enseñanza de educación sexual sin una base preventiva. El libertinaje de los adolescentes, el poco tiempo que tienen los padres para educar a sus hijos sobre estos temas y el medio cultural donde la sexualidad es válida, en los más jóvenes son parte de la raíz del problema. Dejosé Marín, A., Madera Durango, D., Cifuentes, M., García Alzate, M., & Quiróz, C. (2017)

Desastres Antrópicos Dabeiba En el caso colombiano, el desplazamiento forzado está asociado principalmente al conflicto armado y es el crimen de lesa humanidad que mayor número de víctimas ha producido. Si bien no existen datos precisos, se calcula que en el período 1985-2012, 5.700.000 personas fueron forzadas a abandonar su tierra, lo que constituye un 15% de la población total actual colombiana. Cifras similares reporta la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento desde 1985 hasta diciembre de 2012, 5.701.996 personas fueron obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual por motivos relacionados con violencia armada en Colombia. Arango, M., & Arroyave, O. (2017). En relación con el conflicto armado y seguridad para el municipio de Dabeiba no se reportaron casos de secuestro a diferencia de lo reportado entre los años 1984-2017 de 154 secuestros (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – 2017) No se reportan casos de Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 111


víctimas en minas antipersona a diferencia de un número calculado de 119 de minas entre los años 1990-2017. (Dirección para la acción integral contra minas antipersona - 2017). Se presenta un número de 56 personas desplazadas en el municipio de Dabeiba con un descenso a diferencia de 15.667 de lo reportado en desplazados entre los años 1984-2017 (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – 2017) y una tasa de homicidios por 100.000 habitantes para el año 2016 con un 25,8 (DNP a partir de información del Ministerio de Defensa Nacional y DANE – 2016) El DANE reportó para el 2017 por cada 100000 habitantes en el municipio de Dabeiba las siguientes cifras en los diferentes tipos de violencia; 6 casos de violencia contra NNA tasas totales por 100.000 casos de 68,47, violencia de pareja 12 casos tasa total por 100000 casos de 66,50, violencia entre otros familiares 6 casos tasa total por 100000 50,55, violencia contra el adulto 0 casos, violencia intrafamiliar 24 casos por 100000 habitantes 103,56 (Medicina Legal, 2017) Aun así aunque los niveles de conflicto armado hayan disminuido es necesario recordar las secuelas de este que ha dejado como problemática la existencia de víctimas de la violencia, enfrentamientos de grupos armados; el desplazamiento forzado; los asesinatos, torturas y amenazas, la explotación de cultivos ilícitos; la violación de derechos humanos que terminó fracturando los vínculos sociales. En el municipio el grupo de edad que presenta un mayor número de población víctima del desplazamiento forzado es el correspondiente al de 20 a 24 años con cerca de 1.999 personas entre miembros de la comunidad LGTBI, mujeres y hombres; seguido del grupo de personas entre los 15 y los 19 años con 1805 personas, estas cifras reflejan la situación de orden público que vivió el municipio 15 años atrás, donde se evidencia que más del 70% de la población se vio afectada directamente por esta problemática, trayendo consigo problemas psicológicos que hoy en día hacen eco en la salud de la población(ASIS,2016) El occidente Antioqueño por ejemplo; ha sido golpeado fuertemente por la problemática social del desplazamiento forzado en los últimos años. Según el estudio del desplazamiento forzado en Antioquia realizado Instituto de Estudios Regionales, entre 1985 y 1998 se desplazaron 6.890 Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 112


personas en la subregión, la cuarta cifra más alta en el departamento después de Urabá, Magdalena Medio y Norte de Antioquia. Cifras un poco más recientes emitidas por el Sistema Único de Registro — SUR—de la Red de Solidaridad Social, registran entre los años de 1996 y 2002 un total de 29.776 personas expulsadas de sus sitios de origen y 6.376 personas recibidas en condición de desplazados en los distintos municipios. Los municipios más afectados por el fenómeno de expulsión poblacional fueron Frontino (9.259 personas), Peque (7.903 personas) y Dabeiba (6.538 personas); y los receptores del mayor número de personas desplazadas fueron Dabeiba (1.718 personas), Buriticá (1.700 personas) y Frontino (801 personas. INER (2007) En estos escenarios de violencia prolongada, el ámbito psicosocial adquiere una importancia significativa en el evento traumático, puesto que genera para los sujetos y para la sociedad, múltiples desencadenantes que representan una fuente importante de estrés. A pesar que cada día cobra mayor relevancia en el campo de la ayuda humanitaria, la intervención psicosocial ha sido subvalorada (García-Renedo, M. 2008). Ante situaciones adversas como el desplazamiento forzado en Colombia, las personas se ven enfrentadas a pérdidas individuales y colectivas. El desplazamiento forzado en Colombia, se genera particularmente en poblaciones específicas como los indígenas, campesinos y afro descendientes. Las maneras de relacionarse entre este tipo de comunidades, tiene un componente comunitario muy importante, lo que permite concluir que al hablar de salud mental es imperativo referirse al ámbito individual y comunitario de manera integral. La salud no es solamente la ausencia de la enfermedad, sino como un estado de completo bienestar físico y psíquico. Ahora bien, la salud mental abarca el bienestar del cuerpo, la psique y lo social. Beristain y Doná (1997) El desplazamiento forzado es un desastre humanitario provocado intencionalmente con la finalidad de causar daño debido a la multiplicidad de intereses de los involucrados. Lo más perturbador de la guerra para la población que la sufre, es la desestructuración brusca de la vida cotidiana, debido a la ausencia de casi todos los referentes habituales y a la inseguridad absoluta sobre el futuro. Ibáñez (1999). Los desplazados se ven enfrentados a una serie de sufrimientos, daños, pérdidas y transformaciones de sus vidas, de sus ambientes y de sus relaciones. Estos cambios abruptos que Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 113


se dan en momentos no planeados generan una serie de sufrimientos emocionales que deterioran la salud mental y física de las personas que se ven obligadas a padecer el rigor de la violencia manifestada en el fenómeno del desplazamiento forzado. Son comunes las rupturas y desestructuraciones que están presentes durante y después del éxodo donde las personas están en un constante desasosiego por la inminente posibilidad de ser lastimadas o perder la propia vida. Estas afectaciones deben ser tenidas en cuenta para comprender las necesidades en la intervención en salud mental de las poblaciones que han sido expuestas a fenómenos prolongados de violencia. Estas afectaciones obedecen a que las víctimas son sometidas a situaciones extremas de amenaza y riesgo, y quedan desprovistas de los mecanismos de protección (trabajo, redes de intercambio, transacción, solidaridad y afecto) e interpretación (creencias y certezas básicas para vivir como la confianza y la esperanza) los cuales permiten el transcurrir de la cotidianidad dentro de los parámetros de estabilidad, normalidad y continuidad que se construyen. Bello (2007) El desplazamiento forzado se configura en un proceso de éxodo, de huida, que trae consigo múltiples cambios físicos, sociales, culturales, políticos y económicos. En este sentido, hombres y mujeres padecen estos cambios de manera indistinta, sin embargo, se reconocen afectaciones diferenciales en poblaciones negras, campesinas e indígenas. En este sentido, la salud mental de Dabeiba debe ser evaluada con mayor rigor para comprender las dinámicas de afectación de la violencia prolongada, para la adquisición de nuevos proyectos de vida que permitan a las personas expuestas, nuevas formas de reconstruir en medio de lo perdido, estos procesos son fundamentales para la consecución de una paz estable y duradera, y en tal sentido, procesos psicosociales que favorezcan la promoción de la resiliencia.

Dimensión socio-económica En el municipio de Dabeiba de acuerdo al índice multidimensional de pobreza, el porcentaje de hogares con empleo informal es de 93.97%; lo cual implica que no existen garantías de continuidad en el ingreso, ni existen adecuadas condiciones laborales, obstaculizando romper con Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 114


los círculos de pobreza de la población vulnerable, dificultando el acceso a vivienda propia, ahorros y bancarización limitada. (Plan de Desarrollo ,2016) En lo que respecta a indicadores de pobreza monetaria, la subregión Occidente más que duplica el promedio del departamento: 50 % de sus habitantes aparecen viviendo en situación de pobreza monetaria, frente al 23 % del promedio departamental; municipios como Uramita (63,59 %) y Dabeiba (66,5 %) lideran este escalafón. Para la pobreza extrema, el panorama no es muy diferente, ya que la subregión Occidente, con 24,4 %, triplica el promedio departamental de población en situación de miseria, especialmente crítica para municipios como Peque (50 %), Dabeiba (43 %) y Buriticá (43 %). El plan territorial de Dabeiba informa que según el Proyecto Educativo Municipal en la zona urbana se cuenta con las modalidades en preescolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, aceleración del aprendizaje, educación nocturna para adultos y educación focalizada en personas en situación de discapacidad; y en la zona rural se emplea un modelo de escuela nueva, pre escolarización, post-primaria, etnoeducación y educación tradicional. No obstante a pesar de que se ofrecen los anteriores tipos de educación y que la tasa de cobertura ha aumentado en los últimos años en un 66,2% en relación con el nivel departamental que es de 77,98% para el año 2014, se debe aclarar que el porcentaje estudiantil en el modo de educación media en el municipio es de 19,6%, siendo baja en comparación al departamental del 41,8% y el regional 42,1%, evidenciando dificultades en el acceso a la educación media, siendo un factor de riesgo que conllevara a la deserción , empleos informales, poco acceso a educación superior. (Plan de Desarrollo Territorial, 2016) La educación en el municipio de Dabeiba, presenta tasas de deserción escolar media en los años 2011, 2012 y 2013 de un 1,6%, 2,7% y 3,5% respectivamente y tasa de deserción escolar en básica primaria durante los mismos años de 4,6%, 6,8% y 3,1% respectivamente, lo que permitido identificar el aumento en la tasa de deserción escolar, con un registro de población mayor que abandona el sistema educativo en los grados 1º al 5º, aceleración del aprendizaje, CLEI 1 y CLEI 2, 10º, 11º, 12º, 13º, CLEI 5 y CLEI 6 de la zona rural y urbana. (Plan de desarrollo municipal territorial, 2016) Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 115


El DANE en el censo realizado en el 2005 el municipio de Dabeiba reportó una tasa de analfabetismo en personas mayores a 15 años de 32,2%, teniendo en cuenta la zona rural y urbana. Al contrastar la cifra con el porcentaje departamental del 8% y el regional 7,70% se identifica que la tasa de analfabetismo en el municipio es alta (Plan de desarrollo territorial, 2016), a la fecha no se cuenta con indicadores de superación. En el municipio de Dabeiba la población que vive con sus necesidades básicas insatisfechas es del 61.24%; el 39.76 % de la población de la cabecera tiene NBI y en el 84.98 se encuentra en el resto. Estas necesidades se entienden a partir de los siguientes indicadores simples: Hogares con viviendas inadecuadas, hogares en viviendas sin servicios básicos, hogares en hacinamiento crítico, hogares con alta dependencia económica y ausentismo escolar. La población que vive en miseria es de 40.17 % lo que significa que tiene más de tres necesidades básicas insatisfechas. Y el 33.08% de la población vive en hacinamiento, que refiere a la que un dormitorio es compartido por más de tres personas (Plan de desarrollo territorial, 2016)

3.2.5. Subregión del Nordeste 3.2.5.1.

Municipio de Remedios

Antioquia es uno de los 32 Departamentos de la República de Colombia. País ubicado en América de Sur. De acuerdo a la Constitución de 1991, cada departamento está conformado por municipios agrupados, los cuales cuentan con autonomía en gobernanza desde sus capitales. La organización territorial de Antioquia comprende 9 subregiones entre las cuales se ubica la región nordeste; esta subregión, se encuentra conformada por 10 municipios, que acogen a 189.781 habitantes. Cifra que equivale al 2.8% de la población de Antioquia para 2017. (DANE, 2017). El municipio de Remedios se encuentra ubicado en el nordeste del departamento, limitando con los municipios de Segovia, Amalfi, Vegachí, Yolombo, Yalí, Puerto Berrío y Yondó, así como con los municipios de San Pablo y Cantagallo, ubicados en el sur del departamento de Bolívar. Según el sistema estadístico nacional para el año 2017, el municipio contaba con una población estimada de 30.613 habitantes entre el casco urbano, sus 2 corregimientos y sus 52 veredas (DANE, 2017). Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 116


Fuente: Plan de Competitividad para Medellín, Valle de

Fuente: Mapa de Veredas y Corregimientos, Municipio de

Aburrá y Antioquia

Remedios Antioquia (Departamento Administrativo de Planeación, 2006)

Figura 18. Ubicación geográfica Municipio de Remedios con su división político-administrativo.

La extensión del territorio está conformada por la cabecera municipal con 14 barrios, dos corregimientos los cuales son Santa Isabel de Hungría y La Cruzada y un total de 53 veredas. El corregimiento de Santa Isabel de Hungría está ubicado al sur de la cabecera municipal en la carretera que conduce a Medellín. El corregimiento de La Cruzada está ubicado al norte de la cabecera municipal en la carretera que comunica al municipio de Segovia, a 7 kilómetros de distancia, contando con una maya vial en buenas condiciones, que facilita la movilidad entre los municipios. (Secretaria de Salud Remedios, 2016) Según los datos del DANE para el año 2016 el municipio contó con un total de 29.898 personas de las cuales 14.274 eran mujeres y 19,135 hombres, con una distribución poblacional correspondió de 63.5% en la zona rural y el 36.5 % restante en la cabecera municipal, la cual a su vez está organizada en 14 barrios. Para el año 2015 el municipio registró 3.702 viviendas en la zona rural, de las cuales solo el 35% cuenta con acueductos con algún tipo de tratamiento (tanques o filtros), dejando el 65% restante con acueductos que toman el agua de fuentes contaminadas por estiércol de animales y por aguas negras, entendiendo que el 86,7% de estas viviendas no cuentan con alcantarillado, vertiendo los desechos directamente a las fuentes hídricas del municipio, los pobladores han Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 117


construido pozos sépticos que son conducidos a fuentes de aguas cercanas o a campo abierto, produciendo daños al medio ambiente y originando focos de contaminación y criaderos de vectores. En relación con el acceso a energía eléctrica, de las 53 veredas del municipio el 50.9% no cuentan con este servicio, y al servicio de comunicación telefónica solo tienen acceso directo el 11% de la población rural (Municipio de Remedios, 2015). Situación diferente la tienen los pobladores de la zona urbana, quienes cuentan con una cobertura del 96% en relación con el acueducto, siendo el servicio intermitente en algunos barrios, el alcantarillado cuenta con una cobertura del 55% y la energía según el reporte de Empresas Públicas de Medellín (EPM) es continua y con una cobertura del 100% (Municipio de Remedios, 2015).,denotándose así las desigualdades experimentadas por los pobladores de la zona rural, respecto a las condiciones del casco urbano. Sin embargo, la cabecera municipal caracterizada por ser uno de los principales centros mineros de la región, presenta dificultades significativas de orden social que ha traído consigo esta actividad, generando que se presente un desarrollo urbanístico vertiginoso debido al asentamiento de población flotante, propiciando que la calidad de vivienda y servicios básicos necesarios no sea homogénea en todo el municipio, relacionándose con las limitaciones de las condiciones de habitabilidad y salubridad que presentan algunos barrios al no contar con el aval para la conformación legal por parte de las autoridades del municipio, ubicándose en la zona periférica de la cabecera municipal, caracterizadas por ser zonas de alto riesgo por deslizamientos o inundación (Municipio de Remedios, 2016)

Factores de riesgo de la resiliencia Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental Las afectaciones por la violencia histórica que ha marcado al municipio y en general a la región por el desarrollo de la minería, ha propiciado el abandono y desplazamiento masivo de pobladores dirigiéndose a las cabeceras municipales o a otras subregiones del departamento. Esta situación no solo ha dejado sin vivienda a un sin número de personas, también ha desencadenado el incremento de problemáticas familiares, los índices de violencia intrafamiliar y la Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 118


desestructuración familiar, siendo factores que inciden de forma directa en el desarrollo de alteraciones de la salud mental, en especial en contextos adversos, que junto a la experimentación de hechos traumáticos propician el desarrollo de hábitos de vida poco saludables como el consumo de sustancias psicoactivas, prácticas sexuales de riesgo y los intentos de suicido (Municipio de Remedios, 2016). Según la Organización Mundial de la Salud (2004) el desarrollo de este de conductas de riesgo en la mayoría de los casos es un efecto de la acumulación de múltiples factores de riesgo, primando la vulnerabilidad frente a los factores individuales de protección como “el autoestima, fortaleza emocional, pensamiento positivo, destrezas sociales y de resolución de problemas, habilidades para el manejo del estrés y sentimientos de control” (p.21).

Tabla 24. Eventos de salud Pública municipio de Remedios 2017 ETS

Municipio VIH

Sífilis

SIDA

Congénita

Amalfi

2

5

Anorí

3

Cisneros

Intoxicaciones SPA

Tipos de violencia

Otras

Privación

Física

Psicológica

Sexual

Intrafamiliar

Suicidio

Sustancias

Negligencia

1

4

1

91

2

15

109

25

1

2

3

10

16

1

17

44

14

2

0

0

0

1

1

0

1

3

4

Remedios

4

5

2

2

5

58

24

7

94

9

San Roque

3

0

1

3

3

12

1

16

32

13

Santo Domingo

0

0

1

0

0

2

2

6

10

3

Segovia

4

6

3

0

1

0

0

0

1

3

Vegachí

1

5

3

2

0

19

12

9

40

12

Yalí

1

0

0

0

0

2

1

3

6

2

Yolombó

1

1

1

7

1

9

0

6

16

15

Amalfi

2

5

1

4

1

91

2

15

109

25

Anorí

3

1

2

3

10

16

1

17

44

14

Fuente: Adaptado de Registro de Eventos de Salud Pública Subregión y Municipio de SIVIGILA – 2017

La secretaría de salud municipal ha identificado que el reporte de casos por trastornos mentales, conductas suicidas, violencia intrafamiliar y violencia sexual presentado por los Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 119


pobladores, está directamente asociada a la situación de alerta constante ante acciones de grupos al margen de la ley en el territorio, señalando que el municipio no cuenta con rutas de atención definidas desde la dimensión de salud mental, sumado a las limitaciones de la ESE municipal, que al ser de primer nivel, no cuenta con las adecuaciones físicas, ni con el personal especializado para la contención e intervención adecuada de población en situación de discapacidad, farmacodependencia, u otro tipo de alteración comportamental y psicológica (Municipio de Remedios, 2016). Esto visibiliza las dificultades que presenta el municipio para mejorar las condiciones de vida de la comunidad, reforzadas por la inestabilidad social que genera para los trabajadores la actividad minera, en donde las condiciones laborales no brindan los ingresos suficientes para suplir las necesidades básicas de un hogar siendo un factor de riesgo es factor de riesgo para la alteración de la salud mental (Defensoría del Pueblo, 2015)El inicio de vida sexual a temprana edad, las prácticas sexuales de riesgo y el embarazo adolescente que tuvo para el año 2014 una tasa de natalidad de 9,40 en mujeres de 10 a 14 años (ICBF, 2015), es otro de los componentes fundamentales que la secretaría de salud del municipio aborda en sus programas, la disfuncionalidad familiar se ha visto relacionada con los casos de embarazo adolescente, las y los jóvenes mantienen resistencia a las campañas de prevención tanto en ITS, como en planificación familiar. A esto se suma la preocupación por las adolescentes de las zonas rurales más apartadas, quienes cuentan con acceso limitado a servicios de educación y salud, concibiendo la formación de hogar y la maternidad temprana como su opción de vida (Municipio de Remedios, 2016). Existe entonces la necesidad de disminuir las barreas de acceso de la comunidad rural a los diferentes servicios de salud, propendiendo por el mejoramiento de su calidad de vida, desarrollando estrategias de educación que posibiliten a los diferentes grupos poblacionales adquirir conocimientos claros sobre hábitos de vida saludable aunando esfuerzos intersectoriales para intervenir la población que no está escolarizada, fortaleciendo los espacios educativos, de promoción y prevención, en los cuales se faciliten la adquisición de habilidades para la vida en el grupo poblacional de NNAJ, incentivando la utilización de diferentes otros espacios deportivos y

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 120


culturales en los que se desarrollan actividades como danzas, teatro, pintura y escuela de música (Municipio de Remedios, 2016).

Desastres antrópicos Desde el componente de víctimas del conflicto la Red Nacional de Información de la unidad de víctimas en Colombia reportó que ha noviembre de 2018 en el municipio de Remedios se han registrado 14.669 personas como víctimas directas del conflicto armado, de las cuales el 70,6 % son desplazados, el 20,3 % víctimas de homicidios y el 9,1 % restante víctimas de otro tipos de violencia como secuestro, violencia sexual, desaparición forzada, amenazas, atentados, víctimas de minas antipersonales y despojo de bienes. 2,60% 0,30% 4,10% 0,70%

Victimas del Conflicto Armado 0,20%

0,40%

0,50%

Desplazamiento Homicidio Atentados Amenazas

20,30%

Violencia Sexual 70,60%

Desaparición Forzada Victimas de Minas Antipersonales Despojo de Bienes Secuestro

Figura 19. Proporción de víctimas del conflicto armado en el municipio de Remedios.

El municipio ha sufrido con crudeza el conflicto armado, ya que su población ha quedado en el medio de los enfrentamientos entre los diferentes grupos, viéndose sometida a muertes selectivas, desapariciones y amenazas, que han precipitado las cifras de desplazamiento hacia los límites con Zaragoza, Bolívar o reservas forestales del mismo municipio, ubicando al municipio como el más expulsor con un registro a 2018 de 11.041 personas (Unidad de Víctimas, 2018). Este tipo de desplazamiento se presenta de en mayor proporción en las veredas más apartadas, lo Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 121


que dificulta que la administración municipal tenga el registro y active rutas de atención de forma inmediata, identificando el fenómeno por medio de los reportes de abandono de veredas, o por el ausentismo continuo por parte de los niños en las escuelas (Municipio de Remedio, 2016). En la medida en que los grupos armados ilegales se han establecido y han ampliado su presencia en la zona, la minería para las grandes multinacionales, así como para los mineros artesanales, ha estado enmarcada por extorsiones, secuestros y atentados contra los medios de producción. Las bandas organizadas buscan por este medio ingresos, desarrollando paralelamente explotaciones mineras de forma ilegal, así como actividades de narcotráfico, no teniendo en cuenta las afectaciones a los pobladores y al ambiente, así como las alteraciones en la dinámica de compra y venta del mineral (Ortiz y Rettberg, 2018). La dinámica que ha generado el conflicto en la región, ha propiciado que la violencia sea un comportamiento naturalizado e instaurado por los habitantes de la región, siendo uno de los mecanismos latentes para la resolución de sus conflictos (Hernández, 2013); cuenta de esto, son los datos registrados en el SIVIGILA para el año 2017 sobre los tipos de violencia reportados en el municipio en donde la violencia intrafamiliar es el primer evento de salud pública con 307,1 casos por cada 100.00 habitantes, seguido de la violencia física con 189,5 casos y la violencia psicológica con 78,4 casos (SIVIGILA, 2017), estos hechos violentos en la mayoría de los casos están asociados a otras eventos indirectos, que en este contexto particular, representan el haber vivenciado continuamente experiencias traumáticas propias del conflicto armado, generando un estado de ansiedad aguda y constante en el cual las personas disminuyen su capacidad para la toma de decisiones y la resolución de conflictos, encontrando en el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas un estado parcial de bienestar, pero que a su vez agudiza la problemática. (Gómez, Tamayo, Buitrago, Guarnizo, Garzón, Eslava, De Vries, Rengifo, Rodríguez. y Rincóna. 2016).

Dimensión Socioeconómica Los indicadores sociales permiten identificar que el riesgo y vulnerabilidad que tiene una población de ser afectadas por diferentes problemáticas que disminuyan de forma directa su Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 122


calidad de vida, que contraste con la resiliencia responden a patrones que limitan la adaptación y el desarrollo en contextos y situaciones adversas (Masten y Powell, 2007) Según los datos del DANE en el municipio de Remedios la proporción de Necesidades Básicas Insatisfechas al año 2012 correspondieron al 36,99% en la zona urbana y el 54,51% en la zona rural con un total del municipio de 47,56%, (Municipio de El Bagre, 2016), en donde los porcentajes de miseria tienen una distribución del 15,39% en la cabecera municipal y 30,13% en la zona rural, con una proporción de 24.,29% del total de la población del municipio (DANE, 2012)

Tabla 25. Porcentaje de las necesidades básicas insatisfechas por componente a nivel municipal. Proporción

Proporción

de

de

personas

en

personas

en NBI (%) 47,56

miseria 24,29

Componente

Componente

Componente

Componente

Vivienda

Servicios

Hacinamiento

Inasistencia

22,69

13,13

18,40

6,83

Componente dependencia económica 25,21

Fuente: Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, de municipio a 31 de diciembre de 2011.

La minería es el principal eje de desarrollo económico en el municipio, sin embargo esta no representa la principal fuente de empleo para los pobladores, relacionado directamente con los tipos de producción (minería de vetas en socavones) y la cobertura del terreno con el que cuentan las grandes multinacionales, generando así que el gobierno excluya

de los procesos de

producción de la región a los mineros ancestrales (minería de aluvión de los ríos), criminalizando sus prácticas, dejándolos en desventaja y fuera del amparo de la ley 685 del 2001 (Código de Minas), limitando su desarrollo a nuevos procesos productivos y medioambientales, propiciando la generación recurrente de conflictos territoriales (Municipio de Remedios, 2016 – ASIS). La ganadería entonces, se convierte en fuente secundaria en las cifras del empleo no formal en torno a la producción e ingresos que significa al municipio, no obstante, junto a la extracción de madera y la agricultura son actividades focalizadas en zonas rurales en donde se encuentra la mayor proporción de la población, quienes no cuentan con los insumos necesarios para implementar procesos de producción mecanizados y tecnológicos de gran escala que les permitan Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 123


competir con grandes industrias a nivel de distribución y comercialización, que en el caso de la agricultura opera desde la fuerza de trabajo humano con herramientas como azadón, machete, hacha, recatón, y carreta; esto las condiciona a permanecer como actividades de abastecimiento local y de autoconsumo, no representando elementos relevantes para la dinámica económica de la región. Es así como la dinámica de la minería junto a los limitantes en la producción de la ganadería, la extracción de madera y la agricultura se reflejan en el porcentaje de empleo informa que para el año 2012 fue del 97,92%, cifra que en proporción con la situación departamental se encuentra por encima de la media (Municipio de Remedios, 2016 – PTS), sumado a la preocupación que presenta que las mujeres sean quienes representan el menor éxito laboral en la región del nordeste (Comfenalco, 2018). En contraste con la dimensión económica, otro de los componentes fundamentales dentro de la dimensión social, se refiere al nivel de acceso a servicios de atención en salud el municipio, el cual cuenta en la zona urbana con una ESE de primer nivel de complejidad con servicios de hospitalización, urgencias, consulta externa, odontología, salas de quirófano, laboratorio clínico, hospitalización infantil, y farmacia, trabajando con dos centros de salud en la zona rural en los cuales se brindan servicios de medicina general, odontología y PyP, sin embargo no cuentan con los equipos y el personal idóneo para garantizar la cobertura necesaria a todos los pobladores de la región. Esto se refleja en los datos arrojados por el análisis de situación en salud del municipio (ASIS – Municipio de Remedios, 2016) Esto visibiliza que el impacto de los programas estructurados por las autoridades municipales no es el esperado, relacionándolo con las dinámicas sociales que prevalecen, desde las cuales elementos culturales como los hábitos de vida saludables no representan un factor de importancia para los pobladores teniendo un bajo interés por el autocuidado, sumado a la desarticulación de los programas de salud en entornos como el laboral y el familiar, dejando vulnerables especialmente a la población joven frente a conductas como el alcoholismo y el consumo de sustancias psicoactivas (Municipio de Remedios, 2016 – PTS).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 124


Los programas y el personal actual no son suficientes para mejorar las condiciones de vida de las personas del municipio y de quienes se encuentran en situación de desplazamiento; la ausencia de centros de protección social no permite la atención y cuidado de forma diferencial, junto a la no existencia de rutas de atención en salud mental lo cual propicia malos procedimientos en el abordaje de estas enfermedades (Municipio de Remedios, 2016 – PTS) La educación también se ha visto afectada por la dinámica de conflicto y violencia que históricamente ha marcado el municipio, tanto por la propiciada en torno a la actividad minera en la región como por los diferentes grupos armados, esto ha generado que muchos estudiantes deban desplazarse de la zona rural a la cabecera municipal, sumado a las dificultades en cobertura e instalaciones de las diferentes instituciones de esta área y al cese de las actividades por los constantes paros de los mineros como medio de exigencia al estado (Municipio de Remedios, 2016 – PTS). Sin embargo, muchos jóvenes de la región optan por no estudiar, tomando la actividad minera como su actividad principal, siendo una práctica legitimada social y culturalmente en la región, en la que ven una independencia temprana, desconociendo los limitantes y afectaciones que conlleva (Universidad Nacional de Colombia, 2003) En la zona rural se cuentan con 2 instituciones y 63 centros educativos de menor dimensión, que junto a las 2 instituciones del casco urbano ofertan educación desde el grado transición hasta la educación media, sin embargo la demanda de cupos aumenta cada año, obligando que las instituciones amplíen sus instalaciones para garantizar la cobertura, siendo la Institución Educativa Ignacio Yepes Yepes la que cuenta con la mayor recepción de estudiantes, en la jornada de la mañana y tarde con educación formal, y en la jornada nocturna con procesos de educación escolar para adultos, siendo fundamental realizar las adecuaciones requeridas a las instituciones tanto del área urbana y rural, con el fin de ampliar la cobertura y disminuir de forma directa los índices de bajo logro educativo que para el año 2012 tuvo una proporción del 84,41% de los hogares, y el analfabetismo que para el año 2013 significó la cifra 16.229 habitantes a nivel municipal (IPM, 2012).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 125


Dimensión Ambiental En el municipio una de las principales dificultades a nivel ambiental es la falta de cobertura de alcantarillado ya que la zona rural no cuenta con este servicio, a diferencia de la zona urbana en donde el 60% de la población cuenta con él. De igual forma la zona rural también se ve afectada por la cobertura del servicio de acueducto ya que solo del 11% cuenta con él, en comparación con el casco urbano que cuenta con 96.03%; es así como la falta de agua potable obliga a los pobladores a realizar el consumo de fuentes que pueden estar contaminadas con los residuos de la explotación minera, lo cual contrasta con los estudios realizados en el año 2010 por la OMS, encontrando que los índices de intoxicación en el municipio estaba relacionado de forma directa con la contaminación por mercurio de fuentes hídricas y del aire, en el cual los niveles eran superiores al 70%. Sumado a esto, los desastres ambientales propiciados por la actividad minera también se reflejan en la afectación del terreno, la cual deja a la población, en especial la asentada en la zona rural, expuesta a inundaciones, deslizamientos y derrumbes; esta erosión del suelo, junto a la constante deforestación afecta la ganadería y agricultura, ya que los pastizales se enlodan, la tierra se torna arenosa, el ganado no engorda y los cultivos no se nutren para las cosechas. La ubicación montañosa del municipio mantiene en riesgo constante a los pobladores, lo cual genera que al desarrollar minería en terrenos no aptos, se presenten fenómenos hidro meteorológico que pueden generar colapsos en las vías, edificios, viviendas, así como interrupción de servicios esenciales (Municipio de Remedios, 2016 – PTS) Las afectaciones en la calidad de la salud de los pobladores por la contaminación de mercurio pueden reflejarse en la presencia de malformaciones físicas, alteraciones del sistema nervioso, exposición a enfermedades de transmisión por vectores que pueden convertirse en epidemias debido a los cambios en el ecosistema. (ASIS – Municipio de Remedios, 2016). Estos impactos ocasionados por la minería dan cuenta de la falta de integración de todos los sectores para la construcción del mapa de riesgos del municipio, realizando un proceso conjunto con todos los sectores para desarrollar planes de contención que garanticen la integridad de la comunidad en el afrontamiento de dichas eventualidades. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 126


3.2.6.

Subregión del Oriente

3.2.6.1.Municipio de Marinilla Caracterización Geográfica La organización territorial de Antioquia comprende 9 subregiones entre las cuales se ubica la región oriente; esta subregión, se encuentra conformada por 23 municipios con un área de 7.021 kms2, que corresponden al 13% del territorio Departamental. (ASIS Marinilla, 2017)

Fuente: Antioquia: características geográficas /IGAC. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2001.

Figura 20. Geografía Nacional y Departamental.

Las municipalidades que conforman el oriente Antioqueño son: Abejorral, Alejandría, Argelia, Cocorná, Concepción, El Carmen de Vibora, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San RafaeL, San Vicente y Sonsón. Siendo Marinilla la jurisdicción que ocupa el 6.3% de la subregión. (Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente, 2015).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 127


Fuente: Cartografía digital Cornare,2008

Fuente: Departamento administrativo de planeación. Planeación estratégica, 2007

Figura 21. Geografía subregional y municipal.

División Administrativa Marinilla se encuentra ubicado en la región Centro Andina Colombiana; pertenece a la Subregión del Oriente Antioqueño, y está situado a 2.400 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 19º centígrados. Este municipio cuenta con 55.798 habitantes que equivalen al 9,24% de la población Antioqueña; quienes están divididos políticamente en 35 veredas agrupadas en tres núcleos zonales más el núcleo urbano, entre ellas se encuentran: Cascajo Arriba, Cascajo Abajo, La Esmeralda, Las Mercedes, La Esperanza, Campo Alegre, Cimarronas, Belén, Chagualo, San Bosco, Alto del Mercado, Gaviria, Santa Cruz, Montañita, Yarumos, San José, Chocho Mayo, El Socorro, La Primavera, La Asunción, El Rosario, La Milagrosa, La Inmaculada, El Pozo, El Porvenir, La Peña, Llanadas, Salto Arriba, Salto Abajo, Los Alpes, Cristo rey, El Recreo, El Recodo, Los Ángeles. (Plan municipal de gestión del riesgo, Marinilla, 2015). Marinilla además cuenta con 30 barrios, los cuales son: Esperanza Parte Baja, La Amistad, La Dalia, Bellavista, San Juan de Dios, Santa Ana, Ciudadela Artesanal, El Hato, María Auxiliadora, Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 128


Colvillas, Las Mercedes, Pablo Sexto, Los Rosales, El Cantoncito, Las Margaritas, Centro, Simona Duque, San José, La Ramada, El Pinar, Las Cabañas, Las Acacias, Juan XXIII, Alto San José, Emilio Botero González, Alto del Calvario, Llanura de Inundación, Carolina Gómez, La Industrial, Los Giraldos. (Plan municipal de gestión del riesgo, Marinilla, 2015). Este municipio limita al norte con el municipio de San Vicente, al este con el municipio de El Peñol, al oeste con el municipio de El Carmen de Viboral y Rionegro y al sur con el municipio de El Santuario. (Salazar, A., & Franceny, J, 2017). La Subregión Oriente del departamento de Antioquia se caracteriza por llevar a cabo actividades agroindustriales tales como el cultivo del café, cultivo de flores, aguacate, papa, así como la producción pecuaria, avícola y porcina; dicho territorio cuenta con recursos hídricos que se encuentran en la zona de embalses, sin embargo, este recurso ha cambiado su orientación productiva y agricultura a una orientación turística. En cuanto a las debilidades identificadas se señala la insuficiente cobertura y calidad de agua potable y saneamiento básico para algunos de sus municipios, en especial en la zona rural y también la (Cámara de Comercio de Marinilla, 2015). Según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a 2017 Marinilla cuenta con una población de 55.000 habitantes de los cuales 79.2% se localizan en la zona urbana y 20.8% se encuentran en la zona rural del municipio. (ASIS Marinilla, 2017).

Tabla 26. Distribución poblacional del Municipio de Marinilla, Antioquia.

Fuente: Análisis de Situación de Salud (ASIS Marinilla, 2017)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 129


Tipo de Poblamiento En cuanto a los servicios públicos, el agua potable y saneamiento básico en esta municipalidad ha podido avanzar. Sin embargo, no se logra cubrir la población total, por cuestiones de distribución de redes. Teniendo en cuenta datos el Plan de desarrollo municipal “marinilla somos todos”, 2016-2019, la cobertura total de acueducto alcanza un 94.7% Sin embargo, se apuesta al aumento de dicho servicio tanto a nivel urbano como rural, siendo la zona urbana, el área que cuenta con mayor cobertura con un 96%. (Plan de desarrollo municipal “marinilla somos todos”, 2016-2019 Por otro lado, el servicio de alcantarillado y saneamiento básico brindado en el municipio, presenta una cobertura de 92% en la zona urbana, siendo solo el 60% de las aguas conducido a la planta de tratamiento.

En cuanto a la zona rural, se estima una cobertura del 52% de la

población, estando el 95% conducido por un sistema público de alcantarillado y 5% por un sistema residual artesanal. Sin embargo, por condiciones ambientales y el deterioro de cuencas hidrográficas, se presenta carencia en el abastecimiento permanente, lo cual lleva a ofrecer el servicio en horarios diferentes. (Plan de desarrollo municipal “marinilla somos todos”, 20162019). En materia de energía, Marinilla cuenta con una cobertura total del 99.7% quedando pendiente un 0.3% de la población por recibir el dicho servicio. (Plan de desarrollo municipal “marinilla somos todos”, 2016-2019).

Factores de riesgo de la resiliencia Dimensión salud mental El Plan de Desarrollo local de este municipio es conocido con el nombre “Marinilla Somos Todos” el cual se ha dado a conocer tanto a nivel departamental, nacional e internacional; dicho plan contempla la salud de la población como un asunto de alta prioridad; lo cual se ha evidenciado en el compromiso de la Administración Municipal por el mejoramiento de la calidad de vida de los Marinillos, creando espacios para prevenir la enfermedad y promover la salud, y

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 130


así alcanzar las metas en salud pública, cimentada en los valores del derecho a la salud, la equidad y la solidaridad. (ASIS Marinilla, 2017). El Análisis de Situación de Salud (ASIS) Marinilla 2017, plantea que, con el paso del tiempo las condiciones de vida en el municipio vienen mejorando, debido al acelerado desarrollo urbano y poblacional, lo cual igualmente trae consigo un crecimiento en diferentes problemas de la salud, siendo el tema de la salud mental una de las dimensiones a la cual se debe dar prioridad. (ASIS Marinilla, 2017). En Marinilla se presentan altos niveles de tabaquismo, consumo de alcohol, eventos violentos a nivel intrafamiliar y contra la mujer, intentos de suicidio y suicidios consumados. Siendo estos algunos factores de riesgo que aquejan la situación de salud mental del municipio. (ASIS Marinilla, 2017). Tales dificultades se ven reflejadas tanto en el plan de desarrollo local como en el Sistema Integral de Información - SISPRO 2017. En Antioquia, durante el 2016 se notificaron al SIVIGILA 4.227 casos de intento de suicidio, que corresponden a un índice del 64.7 por 100.000 habitantes. Siendo preocupante la tasa que se registra para el Oriente Antioqueño, donde se encuentra los indicadores más altos de este fenómeno con un 84.9% por cada 100.000 habitantes. Seguida de la región del Norte con 75.7; en tercer lugar, se ubica la región del Valle de Aburra con 73.8 y en cuarto puesto está la región de Suroeste con 69.5 por 100.000 habitantes. Y al otro extremo se ubican las regiones con menor tasa de intento de suicido, las cuales son Occidente con 57, Nordeste con 48, Magdalena Medio con 27,3: Bajo Cauca con 20,6; y Urabá con 20,4; por 100.000 habitantes. (Prevención del suicidio Un imperativo global 2017, página 4.)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 131


Fuente: prevención del suicidio Un imperativo global. Boletín julio 2017 – Publicación para la población de Antioquia.

Figura 22. Tasa de intentos de suicidio por subregiones de Antioquia.

Desde la Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental del ASIS, se plantea que las estadísticas de intentos de suicidios y suicidios consumados se han mantenido en los últimos años, siendo esta una de las problemáticas de salud del municipio a la cual se le ha dado prioridad en el actual plan de desarrollo “Marinilla Somos Todos” 2016 -2019. No obstante, a pesar de las estrategias que se han llevado a cabo, se revela que para el año 2015 se notificaron 46 intentos de suicidio y 3 suicidios consumados, y en el 2016 se registraron 45 intentos de suicidios e igualmente se dieron 3 suicidios consumados. (ASIS Marinilla, 2017). Siguiendo el apartado -Priorización de los problemas de salud- del ASIS Municipal se plantea que “los casos de intento de suicidio notificados al SIVIGILA también son considerados altos, comportamientos que se relacionan con el uso de sustancias psicoactivas dentro del municipio”. Lo cual da pasó hablar sobre una de las problemáticas de salud pública que aqueja la actualidad del país y en especial del departamento de Antioquia -el consumo de Sustancias Psicoactivas, SPAEn primer lugar, es preciso traer a colación algunos estudios de interés, donde se ha evidenciado el fenómeno del consumo de SPA en Marinilla, con el fin de tener un acercamiento a dicha realidad que afecta la salud mental del municipio. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 132


Se estima que el 54,1% de la población joven de Marinilla ha consumido al menos una vez en su vida alguna sustancia psicoactiva (licita o ilícita) es decir, aproximadamente 6 de cada 10 adolescentes del municipio han tenido un contacto con las drogas. (Londoño B, 2018). Además, se descubre que el primer acercamiento de los adolescentes con las drogas se da por medio de sustancias licitas como lo son las bebidas alcohólicas con un índice de 74,1%, seguidas por el cigarrillo con un 21,4% (Londoño B, 2018). Como es bien sabido, ambas sustancias tienen una venta libre, permitida legalmente en Colombia; y es pertinente hacerle una lectura, pues se considera que tanto el alcohol como el cigarrillo pueden ser la puerta de entrada a otras sustancias ilícitas. Es decir, las drogas legales son un factor de riesgo ya que están en disposición permanente. No obstante, así como se presenta una tendencia en que los jóvenes del municipio, hayan consumido por primera vez una sustancia legal, no quiere decir que las drogas ilegales no se usen para experimentar; pues se demuestra que la marihuana ocupa el tercer lugar de la lista con un 3,4% de prevalencia, y las demás sustancias se ubican en el 1.1%. (Londoño B, 2018). Indicador que acerca a la realidad del contexto, pues según lo identificado en el presente estudio, los jóvenes dejaban en manifiesto que la marihuana es una de las sustancias ilegales con mayor facilidad de adquisición.

Fuente: Consumo de sustancias psicoactivas y algunos indicadores de salud mental en adolescentes escolarizados del municipio de Marinilla 2015-2016.

Figura 23. Primera sustancia consumida por los jóvenes de Marinilla-Antioquia.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 133


Teniendo en cuenta el dato anterior, es importante señalar la importancia de fortalecer los factores protectores de los jóvenes que han iniciado el consumo de forma legal o se dirigen a la puerta del consumo de sustancias ilegales, para así generar estrategias que propicien la prevención de un posible daño desde el ámbito de la salud mental.

Desastres antrópicos Por otro lado, al hablar sobre los desastres antrópicos, se puede decir que, el oriente antioqueño es una de las subregiones del departamento que cuenta con representativas acciones atroces cometidas por grupos al margen de la ley contra la población civil, encontrando tres tipos de victimizaciones particulares en el territorio; el homicidio como el hecho que ha dejado mayor número de víctimas en la región con un 45,80%, seguido por el desplazamiento forzado con un 15,90%, y en tercer lugar se ubican las amenazas con un 12,50%. (Cadavid, A, P,. & Restrepo, M, L. & Insuasty, R, A. & Balbín, A, J,. & Fernández, Q, M,. 2009). Tabla 27. Tipo de victimizaciones en el oriente antioqueño.

Fuente: Victimas, Violencia y Despojo. Informe de la investigación acerca de víctimas del conflicto armado, 2009.

En los últimos años, Marinilla ha tenido un crecimiento urbano y poblacional significativo, siendo la cabecera del municipio el asentamiento principal, ya sea por motivos económicos o por Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 134


desastres antrópicos, tales como el conflicto armado, el cual es uno de los daños más latentes que se ha prolongado en el país (Pérez, 2002). En relación a este tipo de desastres a mano armada, cabe señalar que en el municipio se presenta un total de 10.549 víctimas, Según el Registro Único de Victimas, (RUV, 2018) cifra que representa al redor del 10% de habitantes sobre la población total del municipio. (ASIS Marinilla, 2017). Es importante señalar que, aunque el conflicto armado comprende diversas acciones violentas, en este apartado se tienen en cuenta específicamente las acciones generadas dentro del municipio. Registrando el desplazamiento forzado, como uno de los hechos con más incidencia en Marinilla, pues según el RUV para el año 2017 se notifican 6.853 personas expulsadas de sus tierras, en especial de las zonas rurales. (ASIS, Marinilla, 2017). Si bien este municipio ha sido víctima del desplazamiento forzado, son escasos los eventos de expulsión que se dan en dicha jurisdicción, se dice que es uno de los territorios del oriente antioqueño que más recibe a quienes son expulsados, encontrando personas procedentes de San francisco, Cocorná, Granada, San Luis, San Carlos, San Rafael, entre otros; así como de otras de poblaciones del departamento, brindando a quienes llegan una atención humanitaria y de emergencia. (PIU, Plan integral único marinilla, 2006). Tabla 28. Personas expulsadas y recibidas en Marinilla Antioquia. Vigencia

Personas

Personas

expulsadas

recibidas

Personas

Personas

Personas

Personas

expulsadas

recibidas

expulsadas

recibidas

14

2

1996

5

152

2008

101

280

1985

4

20

1997

48

164

2009

58

294

1986

6

14

1998

142

235

2010

43

178

1987

0

7

1999

121

519

2011

40

131

1988

0

30

2000

636

1.647

2012

42

179

1989

13

28

2001

1.462

1.797

2013

46

136

1990

4

81

2002

329

1.058

2014

70

196

1991

33

42

2003

167

717

2015

17

143

1992

21

75

2004

135

679

2016

10

49

Antes

Vigencia

Vigencia

1985

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 135


1993

9

54

2005

152

372

2017

7

69

1994

28

90

2006

112

302

2018

2

65

1995

47

76

2007

131

315

Fuente: RUV, 2018

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

PERSONAS EXPULSADAS

PERSONAS RECIBIDAS

Fuente: RUV, 2018

Figura 24. Indicador de personas expulsadas y recibidas en Marinilla Antioquia.

En la gráfica se incluyen datos actualizados del Registro Único de Victimas, los cuales pueden soportar lo planteado anteriormente, donde se muestra a Marinilla como un municipio receptor de desplazados durante más de 30 años, siendo el 2001, el periodo con mayor número de desplazamientos en el municipio, aunque es de resaltar que también fue el año con más personas recibidas. Así mismo, se observa que durante estos años la recepción de expulsados ha sido significativa, en comparación de quienes han tenido que marchar. Dimensión socioeconómica A través de tiempo el oriente antioqueño ha venido teniendo un crecimiento agigantado, el cual ha influenciado tanto en el desarrollo económico de sus municipios, como del departamento, actualmente se reconoce como la región antioqueña con mayor progreso social e industrial. Este sector se caracteriza por contar con una diversidad en las actividades económicas, encontrando en sus municipios diferentes oficios que aportan significativamente al desarrollo social y financiero

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 136


de la región. En cuanto al aporte económico de Marinilla se encuentran actividades agroindustriales tales como siembra de tomate chonto, repollo, zanahoria, lechuga; ganadería de leche, porcícola, avícola e industria. (Análisis socioeconómico del Oriente Antioqueño, 2015). Por otro lado, se logra identificar que las riquezas de la subregión, se ve amenazada por el conflicto armado, en especial por el desplazamiento forzado, siendo este un factor externo que ha desmotivado la producción campesina, disminuyendo significativamente la posibilidad de empleo y recuperación económica; pues estos hechos obstruyen a los habitantes rurales, explotar su producción agropecuaria. (Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente, 2017). Al hablar de pobreza, se considera que es pobre aquel que no satisface al menos una de sus necesidades básicas, y quien no satisface dos o más de dichas necesidades, se ubica en una situación de miseria. (Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente, 2017). El Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente, 2017 señala que, al actualizar el Censo Poblacional en 2012, el número total de las personas pobres en el Oriente Antioqueño es de 119,045 sujetos, lo cual equivale al 20,90% de la población. Reconociendo los municipios del Retiro, Rionegro, Guatape y La ceja con menos porcentaje de necesidades básicas insatisfechasNBI; y por otro lado, las municipalidades con mayor porcentaje de pobreza serian San Francisco, Argelia, San Roque, Cocornà y San Rafael. Igualmente, de los municipios señalados como los más pobres, se encuentran 24.834 personas en condición de miseria. (Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente, 2017). Según los datos del DANE en el municipio de Marinilla la proporción de Necesidades Básicas Insatisfechas al año 2012 correspondían al 9,31% en la zona urbana y el 27,87% en la zona rural con un total de 14.56% teniendo en cuenta la población del municipio en general. (DANE, 2012). Tabla 29. Necesidades Básicas Insatisfechas, Marinilla – Antioquia. Zona Urbana 9,31

Zona Rural 27,87

Total 14,56

Fuente: DANE, 2012

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 137


33,75

29,92

35,10

33,57

49,92 12,46

12,20

21,53

32,41

34,22 14,56

18,40

13,75

14,51

17,73

27,26

20,73

17,96

25,95

36,23

38,97

33,14

33,85 Fuente: DANE, 2012

Figura 25. Necesidades básicas insatisfechas de los municipios del Oriente Antioqueño. Se puede inferir que la tasa en Marinilla es baja en comparación de otros municipios de la región donde se han visto los hechos de violencia con más fuerza, pues curiosamente en estos lugares es donde se evidencia más índice de NBI. La dinámica económica en la región oriente, muestra en la tasa de desempleo una variedad de porcentajes, siendo el municipio de San Vicente, la jurisdicción con mayor índice en la falta de ocupación con un 21,0% (Informe diagnóstico, Mercado laboral en la subregión del altiplano del Oriente Antioqueño, 2013); este dato, también se puede relacionar con las acciones de violencia en dicho municipio y el índice de NBI identificado; En cuanto al Marinilla, se registra un 8,5% de desempleabilidad siendo este municipio el segundo del oriente antioqueño con menos tasa de desempleo. (Mercado laboral en la subregión del altiplano del Oriente Antioqueño, 2013). Cifra que igualmente se constata con los datos suministrados anteriormente, donde se identifican bajas

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 138


Necesidades Básicas Insatisfechas, asimismo dejando en evidencia el desarrollo económico y social que ha obtenido dicha municipalidad.

Fuente: Mercado laboral en la subregión del altiplano del Oriente Antioqueño, 2013

Figura 26. Nivel desempleo municipios Oriente Antioqueño.

Según el análisis realizado en el informe Mercado laboral en la subregión del altiplano del Oriente Antioqueño, 2013 se asocia que el nivel de desempleo en Marinilla, no se ha logrado reducir, debido al crecimiento poblacional que ha tenido el municipio, pues según el DANE, el incrementó de habitantes se viene dando alrededor de un 2% en los últimos años, lo cual genera mayor demanda en cuanto a la oferta de empleabilidad. En materia de atención de salud, la demanda poblacional no es suficiente en comparación a la cobertura que se tiene, lo cual puede estar relacionado por la infraestructura de las entidades prestadoras de salud, pues en términos de capacidad, el municipio cuenta una ESE de bajo nivel, Hospital San Juan de Dios de Marinilla, el cual presta servicios básicos; y con dos unidades de salud habilitadas, (UMI - Unidad Médica Integral, CEMOA - Centro Médico del Oriente Antioqueño) donde sus servicios no satisfacen las demandas de la población. (PIU, Plan integral único marinilla, 2006). En relación a la educación, en el municipio de Marinilla, se cuenta con 7 establecimientos educativos, de los cuales 5 se hallan en el casco urbano y 2 en zona rural. (Plan de desarrollo Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 139


municipal “marinilla somos todos”, 2016-2019), siguiendo esta cifra, se observa que el crecimiento del municipio se sigue asentando en el casco urbano, siendo este un sitio de oportunidades para niños y jóvenes desde el ámbito educativo, pues, aunque haya dos escuelas en la zona rural, se presenta una tendencia a que la población se traslade desde las veredas, para recibir clases en la cabecera municipal. Se estima que para el 2016 en el municipio se contaba con 11.381 estudiantes matriculados desde preescolar hasta educación media. Evidenciándose en los últimos dos años la reducción del número de estudiantes en escuelas rurales, pero incrementándose la cantidad en la zona urbana, Lo cual se debe al movimiento poblacional y la poca o nula inversión a nivel de infraestructura de las escuelas rurales. (Plan de desarrollo municipal “marinilla somos todos”, 2016-2019). Teniendo en cuenta datos del DNP, en el municipio oscilan alrededor de 3,8% personas analfabetas mayores de 15 años; aunque dicho indicador es inferior a la tasa regional con 7,7% es importante mencionar que el analfabetismo se convierte en un factor de riesgo social, por tanto, se sugiere implementar acciones para disminuir este fenómeno en el municipio y propiciar mayor calidad de vida. (Plan de desarrollo municipal “marinilla somos todos”, 2016-2019). Es necesario cerrar las brechas a nivel educativo, por ello se retoma el plan de desarrollo municipal, donde se exponen las principales barreras de acceso a la educación, que se han identificado en el municipio, las cuales son: 1. Poca o nula facilidad de transporte para que los estudiantes se dirijan a las instituciones educativas; 2. Elevados gastos en servicios públicos en las instituciones educativas; 3. Escasos espacios formativos y de discusión abierta entre estudiantes, maestros y sociedad en torno a las problemáticas actuales; 4. Insuficientes espacios de formación para la población rural; 5. Bajos niveles de acceso a la educación superior; 6. Deficiente infraestructura educativa; 7. Analfabetismo digital; 8. Carencia en la educación sexual en las instituciones educativas; 9. Desaprovechamiento de las infraestructuras educativas. (Plan de desarrollo municipal “marinilla somos todos”, 2016-2019). Después de hacer un análisis a estas brechas de la educación, cabe señalar que, así como el municipio ha avanzado a nivel territorial, se ve la necesidad de poner la lupa en su situación

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 140


formativa y académica, pues no es desconocido que la población requiere una educación inclusiva y de calidad.

Dimensión ambiental El propósito del municipio de marinilla es la recuperación de la oferta natural para la potenciación de los recursos naturales y sistemas productivos, que se convierte en una necesidad de gran importancia que busca en última instancia consolidar todo el proceso de Distrito Agrario, y que sólo pretende perpetuar la vocación agrícola, donde los productores tengan acceso a todas las necesidades básicas: salud, empleo, alimento, servicios públicos, educación, recreación y vivienda digna. De esta forma se alcanzarán unos niveles adecuados de desarrollo para que las familias rurales sigan siendo siempre campesinas. (Marinilla, 2016-2019) El Municipio de Marinilla no es ajeno a los fenómenos naturales, la cual es afectada en gran medida por deslizamientos e inundaciones en época de lluvias y por posibles incendios forestales en época de verano. (Marinilla, 2016-2019) Los suelos de Marinilla son evolucionados a partir de cenizas volcánicas, lo cual favorece la infiltración de agua, variando según el espesor de la capa orgánica y la topografía del terreno. (Marinilla, 2016-2019) La topografía del municipio en su zona rural está conformada básicamente por colinas redondeadas de pendientes moderadas conformando pequeños valles aluviales, los cuales surten las diferentes micro cuencas existentes en el municipio. (Marinilla, 2016-2019) Una de las mayores dificultades que presenta el sector agrícola en el municipio es el deterioro de la base productiva, que constituye básicamente la cantidad y calidad de los recursos naturales, generándose así toda una cadena que, en algunos de los casos, termina por la migración de las familias campesinas hacia la ciudad en busca de nuevos horizontes. (Marinilla, 2016-2019) La pérdida de fertilidad del suelo, los altos costos de producción, los bajos rendimientos en las cosechas y los bajos precios pagados al productor, hacen que se genere una mayor presión sobre los recursos naturales, ampliándose la frontera agrícola pero disminuyendo las zonas de alta biodiversidad, producción hídrica y estabilidad eco sistémica. (Marinilla, 2016-2019) Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 141


Con base en este panorama, el sector primario de la economía se encuentra en serias dificultades, convirtiéndose, en una población vulnerable a diferentes patologías sociales, a problemas de desnutrición y a diferentes estados emocionales, que disminuyen la capacidad intelectual y física del ser humano. (Marinilla, 2016-2019) Principales problemáticas manifestadas en el municipio Falta la implementación del plan ambiental. Falta de apoyo a ambientalistas en la protección, conservación y sostenimiento de todos los recursos naturales del municipio Eje Estratégico: Gestión Del Riesgo, Prevención Y Atención De Desastres; Los suelos del municipio de Marinilla son relativamente estables, dado el origen geológico y a la topografía del terreno: Valles Aluviales y colinas redondeadas con pendientes suaves. Los principales eventos de amenazas del municipio son: Inundaciones, principalmente en la zona urbana debido a los afluentes de agua que posee la zona urbana y deslizamientos tanto en la zona urbana como rural del municipio. Zonas de vulnerabilidad y riesgo urbanas: en el área Urbana y debido al uso inadecuado de la topografía y el asentamiento humano en zonas subnormales se presentan dos tipos de riesgo: inestabilidad de suelos y riesgos por inundación. Existe una amenaza alta por movimientos en masa en los siguientes sectores: Alto de tinajas, Los Rosales, Las Mercedes, Santa Ana, El Cordobés Existe una amenaza de categoría media en los siguientes sectores por movimientos en masa: Barrio Simona Duque, Plan 60, Colvillas, Las Acacias, Taludes de la autopista. Las zonas con amenaza alta por inundación, que corresponden a las áreas que se encuentran a lo largo de la quebrada La Marinilla, son los siguientes sectores: La Ramada parte baja, Sector central del municipio, Sector de la feria, Parque Lineal. Igualmente, las zonas que se encuentran a lado y lado de las quebraditas de Oriente, Occidente y el antiguo matadero, presentan alta amenaza por obstrucción de sistemas de drenaje en aguaceros intensos.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 142


Zonas de vulnerabilidad y riesgo rurales: El municipio de Marinilla por encontrarse ubicado sobre el “Batolito Antioqueño” presenta una cierta estabilidad de suelos. En la mayoría de los casos de inestabilidad de suelos que colocan a la población en riesgo se deben a fenómenos antrópicos, generalmente por el indebido uso del suelo, con prácticas como el uso de tractor, la deforestación, el establecimiento de cultivos en zonas de alta pendiente Riesgo por movimiento en masa: Se presenta distribuido uniformemente en la mayor parte del territorio municipal en las veredas Pozo, La Inmaculada, Yarumos, algunos sectores de la vereda Los Alpes y en la vereda Montañita donde se presenta un sector con un riesgo de amenaza ubicado en límites con la vereda Santa Cruz y el municipio de El Santuario, que corresponde a un área de pendientes entre 35-75%. El nivel de riesgo por movimiento en masa es mayor debido al aumento en los promedios de precipitación al oriente del municipio y en las prácticas agrícolas en los cultivos limpios. (Marinilla, 2016-2019) En general este nivel de riesgo, está determinado por el aumento en las pendientes del terreno, el que predomina los cultivos transitorios y potreros que favorecen el deterioro del suelo por el aumento en cantidad y velocidad de los flujos de escorrentía que generan erosión concentrada y movimientos en masa. (Marinilla, 2016-2019) También se observan zonas con riesgo en la parte norte de la vereda Salto Abajo. Así mismo, se presenta este nivel de riesgo en la vereda Rosario, el sector sur de la vereda El Pozo, sector oriental de las veredas La Inmaculada y Yarumos en áreas cubiertas por bosques nativos, vereda Los Alpes en varias zonas diseminadas, sector suroriental de la vereda Santa Cruz. (Marinilla, 2016-2019) Las zonas descritas anteriormente corresponden a áreas donde la cobertura vegetal es de bosques que favorecen la evapotranspiración y los procesos erosivos se presentan en menor escala minimizando el riesgo de movimientos en masa. (Marinilla, s.f.) Áreas de Protección: Con el propósito de contribuir a la conservación de los ecosistemas estratégicos del municipio, y en ejercicio de la competencia constitucional establecida en el artículo 313 de la Constitución Política de Colombia (1991), asignada a los municipios a través del Concejo Municipal, en materia de Áreas Protegidas Municipales, para la reglamentación de Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 143


los usos del suelo, la asignación de funciones a los municipios de dictar las normas necesarias para el control, defensa y preservación del patrimonio ecológico municipal, y normas de ordenamiento y uso del suelo municipal (Artículo 65 de Ley 99 de 1993), y la interdependencia y la armonía necesaria entre las normas ambientales y las de ordenamiento territorial (Leyes 99 de 1993, y 388 de 1997), es pertinente establecer las áreas que por sus condiciones ambientales deben declararse como áreas protegidas municipales. (Marinilla, s.f.) Educación Ambiental: Se posee un Plan de Educación Ambiental Municipal, el cual es la ruta de navegación en los procesos deformación ambiental que se deben de desarrollar en materia ambiental. Adicionalmente se conformó el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEAM. Los 29 Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) que tienen formuladas las instituciones educativas del municipio trabajan el tema de producción agroecológica. Los 15 Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) que se encuentra ejecutando el municipio son enfocados a los temas de Contaminación del agua, del aire, deterioro del suelo, contaminación visual, contaminación por ruido y manejo de Residuos sólidos. (Marinilla, 20162019). Se tienen 14 proyectos en los cuales se realizan talleres enfocados a temas como adaptación al cambio climático, uso eficiente y ahorro del agua, restauración activa y pasiva, manejo de residuos sólidos. (Marinilla, 2016-2019) Censo Minero: El municipio no tiene censo minero, se identifica una cantera de explotación minera ubicada en la vereda Llanadas, esta cantera tiene radicada la solicitud del título minero radicada ante la Secretaría de Minas y aún no posee licencia ambiental. (Marinilla, s.f.) Fuentes alternativas de energía - estufas eficientes Desde el inicio del programa HUELLAS, en el municipio se han construido 899 estufas eficientes, gracias a la implementación de estas se ha dejado emitir 1798 toneladas de CO2 en promedio anual, adicionalmente se ha disminuido la utilización en 3754 toneladas de madera en promedio anual. (Marinilla, s.f.)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 144


Estudios realizados por La Facultad de Salud Pública, demuestran que el 70 % de las mujeres rurales del Oriente Antioqueño padecen enfermedades respiratorias ocasionadas por la utilización de fogones de leñas. (Marinilla, s.f.) Según estudios realizados por la Universidad de Antioquia y otro por la Fundación Natura, las estufas eficientes tienen una disminución del 86% en la emisión de material particulado (PM) hacia el exterior y el 95% de PM hacia el interior de la vivienda, siendo este último la gran consecuencia de enfermedades respiratorias, especialmente en las mujeres. (Marinilla, s.f.) Recurso aire: Frente al recurso aire en el municipio se tiene diferencias muy marcadas entre lo urbano y lo rural. En Colombia el Decreto No. 948 de 1995 reglamenta la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. (Marinilla, s.f.) Así mismo determina las fuentes de emisión y regula la contaminación por ruido. En Marinilla, a nivel urbano las mayores afectaciones de la calidad del aire están dadas por la generación de gas carbónico (CO) a partir de los escapes de los automóviles y el polvo que se genera por el viento y el arrastre de material limoso en las llantas de los vehículos como fuentes móviles. Con la creciente movilidad sobre el corredor de la autopista Medellìn-Bogota, se generan una serie de emisiones atmosféricas que alteran la calidad del aire para los pobladores en el área de influencia de esta vía. (Marinilla, s.f.) A nivel de emisiones fijas que se encuentran ubicadas en el corredor industrial del municipio, y tanto CORNARE como la Dirección de Seccional de Salud de Antioquia, realizan monitoreo y control en forma periódica, por lo que se han realizado mediciones en el sector de la autopista Medellín-Bogotá sobre el puente del Rio Negro, límite entre los municipios de Marinilla y Rionegro. (Marinilla, s.f.) El municipio cuenta con todo proceso de desarrollo, con diferentes ambientes ruidosos, tales como: Industria, comercio, fuentes móviles en general y establecimientos abiertos al público, impactando el entorno del municipio, incluso más que las fuentes industriales. Se posee un mapa de ruido del municipio, donde se identifican y delimitan las zonas generadoras críticas las cuales son: la zona Céntrica, el Pasaje Peatonal y la Autopista. El 94% del sector caracterizado, está siendo afectado por ruido principalmente por ruido de establecimientos y por ruido vehicular. En Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 145


el día, principalmente por fuentes móviles, gran parte motocicletas; en la noche ruido vehicular; y en la zona comercial por los establecimientos, en estos últimos los niveles se superan con mayor intensidad. (CORNARE, 2014) Las fuentes móviles (carros y motos) aportan el 70% de contaminantes que se emiten a la atmosfera, entre los cuales se encuentran CO, COx, NO x, HC, SO x y PM, Las concentraciones promedio de estos agentes contaminantes no sobrepasan los 15.4(µg/m³) establecidos en el índice de calidad del aire, por esta razón han permanecido estables y no han sobrepasado la norma, pero se debe prestar suma importancia al alto crecimiento del parque automotor y las industrias que se están asentando en la región. (Cornare, 2014)

3.2.7. Subregión del Bajo Cauca 3.2.7.1.

Municipio del Bagre

Contextualización geográfica La subregión del Bajo Cauca es la tercera más grande de Antioquia, caracterizándose por la explotación de oro, que, junto a la ganadería, la agricultura y la pesca son los ejes de desarrollo económico de la región, resaltando el crecimiento del sector comercial y hotelero el cual está asociado a la actividad minera. A nivel poblacional los datos de proyección del DANE estimaron que para el año 2017 la composición etaria de la subregión correspondió en 42.9% a población joven entre 0 a 19 años, el 18.8% adultos jóvenes de 20 a 29 años, el 33,9% adultos de 30 a 64 años y el 4.5 % restante personas de 65 años en adelante (Comfenalco, 2018). Para el año 2011 se ubicó como la segunda subregión con el índice de calidad de vida más bajo a nivel departamental, con una proporción total del 55,09, en donde la zona urbana registró un indicador de 60,80 y la zona rural un 47,16, (López, Mesa y Tabares, 2013). Esta es una condición que los pobladores han experimentado por los impactos de la actividad minera desde la época colonial con las primeras extracciones de metales por parte de los españoles, las cuales propiciaron dinámicas de violencia y desplazamiento contra las comunidades indígenas que poblaban el territorio, lo cual, sumado al tráfico de esclavos para desarrollar actividades de barequeo y tala de árboles, generó el asentamiento de comunidades en Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 146


las cercanías de los ríos, dando origen a municipios como el Bagre, Tarazá y Nechí considerados como centros mineros que aún en la posmodernidad padecen las afectaciones en torno a esta actividad, siendo los grupos al margen de la ley los actores armados que vulneran los derechos humanos de la comunidad y alteran la dinámica socioeconómica, impactando a través de la minería ilegal la vegetación, el suelo y las condiciones ambientales de la región (Defensoría del Pueblo, 2015).

División administrativa El municipio de El Bagre limita con los municipios de Nechí, Zaragoza, Segovia, Caucasia; Serranía de San Lucas y Santa Bárbara del departamento de Bolívar. Según el sistema estadístico nacional para el año 2017, el municipio contaba con una población estimada de 50.200 habitantes entre el casco urbano, los corregimientos de Puerto López y Puerto Claver y sus 45 veredas (DANE, 2017).

A nivel económico la explotación y comercialización del oro generan el

principal ingreso del municipio, realizando el 95% de este tipo de actividades en zona rural, siendo necesario señalar que el 75% de las empresas que realizan esta actividad son de tipo informal (barequeros y pequeños mineros) y el 25% son empresas formales. Otras fuentes de ingreso económico son la ganadería, la pesca, la agricultura y el mototaxismo, siendo el principal medio de transporte tanto en la cabecera municipal como en las zonas rurales.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 147


Fuente: Municipio de El Bagre – ASIS (2017)

Figura 27. División política municipio del Bagre

Tipo de poblamiento En relación con el acceso al servicio de acueducto en la zona urbana se tiene una cobertura del 95% con un Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano que garantiza agua potable para los pobladores; sin embargo, el acceso a este servicio en la zona rural es del 40%, sumado a la falta de la estructura necesaria para el tratamiento del agua, puesto que la inspección, vigilancia y control en fuentes hídricas se dificulta por presencia de grupos armados al margen de la ley y por el desarrollo indiscriminado de minería artesanal e ilegal, incrementando el riesgo de contraer enfermedades por medio de fuentes hídrica, visibilizando la desigualdad para los habitantes de esta zona en relación con la cabecera municipal, siendo un común denominador de toda la subregión (Municipio El Bagre, 2016).

Factores de riesgos de la resiliencia Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental La secretaria de salud municipal siguiendo los lineamientos del Plan Territorial de Salud departamental, desarrolla desde la dimensión de convivencia social y salud mental programas Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 148


enfocados en disminuir la tasa de mortalidad de hombres y mujeres por causas externas, siendo el homicidio el hecho violento que presentó mayor prevalencia con una tasa de 215.23 casos por cada 100.000 hombres y 37 casos por cada 100.000 mujeres al año 2015, relacionándose de forma directa con la presencia de grupos armados ilegales en la región, seguido por las tasas de suicidios que representó 17.63 casos por cada 100.000 hombres, siendo componentes de prioridad en los planes de salud pública del municipio. (Municipio El Bagre, 2016). Sumado a los hechos violentos, la mortalidad en hombres y mujeres en el municipio el Bagre, está relacionado con la alta tasa de enfermedades crónicas no transmisibles como afecciones isquémicas e hipertensión arterial, cuya aparición está directamente relacionada con las inadecuadas conductas de autocuidado y hábitos de vida poco saludables por parte de las personas, asociadas a su vez al alto consumo de sustancias psicoactivas incluyendo el alcohol, siendo estos elementos, componentes fundamentales abordados desde las estrategias de P y P en la dimensión de salud mental a través del Proyecto de Información, Educación y Comunicación (PIEC) (Municipio El Bagre, 2016). Los diagnósticos realizados en el municipio señalan que los hábitos de vida poco saludables tienen mayor prevalencia en adolescentes y adultos jóvenes, presentando así un incremento en el consumo de sustancias psicoactivas en edades entre los 15 y 30 años, percibiéndose en el municipio como una conducta normalizada para este grupo poblacional, de la cual se derivan otros hechos sociales como el deterioro de las relaciones intrafamiliares, el aumento de conductas violentas y/o delictivas, así como el desarrollo de conductas suicidas (Municipio El Bagre, 2016). Por tal motivo se ha identificado que los programas de educación para la salud no abordan de forma eficiente la dimensión de prevención, a lo cual se suma la dificultad que presentan las instituciones prestadoras de salud del municipio para la atención e intervención de los consumidores, ya que no cuentan con la infraestructura y el personal especializado que requiere estos procesos, siendo el trabajo con la comunidad el recurso que implementan para promover la corresponsabilidad en la promoción de la salud y la prevención de los trastornos mentales, así como la convivencia pacífica, derechos sexuales y reproductivos, prácticas sexuales responsables

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 149


y prevención de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil, violencia de pareja, violencia sexual, violencia al adulto mayor (Municipio El Bagre, 2016). Uno de los componentes primarios de la convivencia social corresponde al abordaje de la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos, siendo los índices de embarazos adolescentes uno de los principales focos de atención; en el municipio para el año 2014 se presentaron 464 casos, de los cuales 44 fueron de adolescentes en edades entre los 10 y 14 años, correspondiendo así a 420 en edades entre los 15 y 19 años, estando por encima de la media departamental, a esto se le suma el alto índice de contagio de enfermedades de transmisión sexual como hepatitis, sífilis, VPH y VIH, que entre el 2014 y 2015 registró 21 muertes en hombres y 14 en mujeres a causa del SIDA, siendo estos datos, índices de alarma que visibilizan la necesidad que los procesos de educación en salud sean reforzados desde los programad de P y P en prácticas sexuales de riesgo y proyecto de vida. Tabla 30. Eventos de interés en salud mental 2015 – 2016 municipio de El Bagre. Eventos Reportados Casos 2015 – 2016 Intentos de Suicidio

13

Intoxicación por Sustancias Psicoactivas

12

Mortalidad por Casos VIH/SIDA

11

Para el año 2018 la secretaría de salud del municipio ha enfocado sus procesos de atención e intervención en la población que presenta algún tipo de alteración comportamental trastorno psicológico y psiquiátrico desencadenados por el impacto de experiencias asociadas a hechos violentos propias del conflicto armado y sociopolítico que caracteriza esta región, conservándose sentimientos constantes de zozobra y miedo por la continuidad en las prácticas de reclutamiento forzado de jóvenes por parte de nuevos grupos armados organizados y bandas emergentes, que articulan sus acciones en torno a las prácticas de minería ilegal, siendo los pobladores y desmovilizados de grupos al margen de la ley quienes han presentado en su mayoría este tipo de afectaciones. Frente a esto, el grupo de investigadores del Centro Nacional de Memoria Histórica Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 150


encontró que tanto las víctimas directas e indirectas como sus victimarios pueden desarrollar el miedo como un mecanismo de defensa, limitando la posibilidad de continuar con su vida, afectando sus relaciones interpersonales, estimulando el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, los trastornos alimenticios y la automedicación (Grupo de Memoria Histórica, 2013). Son muy pocos los factores protectores con los que cuenta el municipio para minimizar el riesgo de que los pobladores padezcan afectaciones en su salud mental así como en la convivencia en comunidad, las políticas públicas establecidas necesitan ser actualizadas para materializar su ejecución posibilitando el desarrollo de programas y proyectos con enfoque diferencial, como el que necesitan las 454 personas caracterizadas con algún tipo de déficit cognitivo, quienes no cuentan con la atención requerida (Municipio El Bagre, 2016).

Desastres Antrópicos A nivel departamental, la subregión del Bajo Cauca es una de las de menor crecimiento poblacional en la última década, siendo el resultado de la falta de gobernabilidad y apoyo estatal para afrontar las afectaciones que por años ha generado la violencia en torno al desarrollo de la minería. El desplazamiento de campesinos y mineros artesanales por el establecimiento de empresas mineras extranjeras, así como el desalojo por parte de grupos armados por el control de recursos y territorios para el cultivo de coca, ha generado una migración masiva hacía las cabeceras municipales, pero también a otras subregiones y departamentos del país (Municipio El Bagre, 2016) Para la atención de víctimas del conflicto armado el municipio cuenta con una ruta mediada por los profesionales psicosociales de la casa de justicia, la secretaria de salud y los profesionales de PAPSIVI, sin embargo no se brinda un abordaje integral a la víctima y a su entorno familiar no cumpliendo con su objeto, orientado a la atención en salud y psicosocial a nivel individual o colectivo para contener o intervenir en las afectaciones relacionadas con el hecho victimizaste (Municipio El Bagre, 2016) No obstante, el desplazamiento no es el único fenómeno que se ha propiciado en torno a la actividad minera, los homicidios, las desapariciones forzadas, el secuestro, la tortura entre otros Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 151


tipos de violencia han estado presentes en esta dinámica; según los datos del PTS municipal para el año 2015 los primero cinco tipos de violencia fueron la intrafamiliar, física, psicológica, sexual y la privación y negligencia contra niños y niñas (Municipio El Bagre, 2016). Tabla 31. Tipos de violencia municipio El Bagre 2015. Tasa*100.000

Tipo de Violencia

Casos

Intrafamiliar

29

58.9

Física

14

28.4

Psicológica

8

16.2

Sexual

4

8.1

Privación y Negligencia

3

6.1

Habitantes

Nota de Fuente: Adaptada de tipos de Violencia de PTS municipal 2016 – 2019

La continuidad sistemática del conflicto en la región ha generado a su vez que se instaure una cultura que naturaliza la violencia, es decir que consciente o inconscientemente es internalizada como el mecanismo que media la interacción y las dinámicas de un contexto social. Frente a esto Rubén Hernández (2013) plantea la naturalización como el mecanismo interdependiente que legitima la violencia como una herramienta válida para la resolución de conflictos, aceptando lo cotidiano como algo común, pasando del miedo a una aceptación de coexistir con hechos violentos en el día a día, manteniendo altos niveles de ansiedad y un estado de hipervigilancia que conlleva a generar respuestas automáticas defensivas que en la mayoría de los casos terminan reproduciendo la violencia. Dentro de la situación de violencia en la región, el homicidio específico de personas de la población LGBTI es un factor de alerta en el municipio, al igual de quienes están contagiados con VIH, ligándose a la descripción de hecho circular y continuo exacerbado por la dinámica de la guerra plasmada por el Centro Nacional de Memoria Histórica en su informe Aniquilar la Diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado, en el cual se expone la discriminación realizada por cualquier actor armado, cada uno con sus métodos de presión, atacando a esta población, no por territorio, ni riqueza, sino por una condición que no Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 152


responde al “común”, siendo entonces parte de la proyección que mantiene la sociedad en general (2015)

Dimensión Socioeconómica De otro lado, según la Fuente de Información Laboral de Colombia -FILCO- del Ministerio del Trabajo, los grupos etarios que mayor importancia tienen en los empleos formales, según FILCO, son de 29 a 40 años, de 18 a 28 y de 41 a 50, sin embargo, sólo participa con el 0,8% del empleo formal del departamento y teniendo a Segovia como el responsable del 40,1% del mismo. La minería llego al municipio hace 50 años arrasando a su paso con el medio ambiente, con sus desmanes grandes desastres ha dejado el madresolterismo en moda se convirtió, los jóvenes solo quieren obtener dinero fácil y se lo gastan en bebidas alcohólicas y alucinógenos se han olvidado de estudiar y dedicar su tiempo libre en actividades saludables (Municipio El Bagre, 2016). En el municipio de El Bagre, uno de los indicadores más alto de pobreza, está determinado por el ingreso socio-económico, coberturas educativas, población económicamente activa, tasa de desempleo, condiciones laborales, y diversidad étnica y la extensión del área poblacional. El desplazamiento se presenta como una gran problemática interna, la cual se torna cada vez más compleja, debido a que se trasladan hacia el centro urbano situación que, como se anotara anteriormente, limita la prestación de servicios básicos, acrecentando los problemas de salud, hacinamiento, pobreza, deserción escolar, incapacidad económica de adquirir vivienda propia, demanda de empleo entre otros problemas de tipo social en las cabeceras municipales. Complementando esto con la desigualdad social en cada uno de los entornos que permiten el desarrollo integral de cada individuo como tal (Municipio El Bagre, 2016). Según el informe realizado por el DANE sobre las NBI a nivel municipal y nacional a 31 de diciembre de 2011, se observa que en el municipio de El Bagre, el 50,75% de las personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha, encontrando un 40,41% en la cabecera municipal y un 71,33% en la zona rural. Del total de personas con necesidades básicas insatisfechas en la zona urbana del municipio, 17,72% de la población se encuentra en condiciones de miseria; 13,49% tiene necesidades de vivienda; 13,41% tiene déficit en alguno de los servicios públicos; 13,31% Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 153


vive en condiciones de hacinamiento; 7,68% en condiciones de inasistencia; y 18,81% depende económicamente de un tercero. Tabla 32. Porcentaje de las necesidades básicas insatisfechas por componentes. Proporción

Proporción

de personas

de personas

en NBI (%)

en miseria

50,75

26,20

Componente

Componente

Componente

Componente

Vivienda

Servicios

Hacinamiento

Inasistencia

24,39

19,34

17,91

8,49

Componente dependencia económica 23,33

Fuente: Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, de municipio a 31 de diciembre de 2011.

A nivel de acceso en servicios de salud se hace necesario avanzar en la definición de rutas y protocolos de atención que les permitan a las poblaciones vulnerables acceder con mayor oportunidad, teniendo en consideración la capacidad de respuesta local y los puntos de referencia y contra referencia para su atención integral lo que implica necesariamente fortalecer las acciones de direccionamiento de la Secretaria y fortalecer especialmente los escenarios de coordinación intra sectorial e intersectorial en el nivel municipal identificando las competencias para cada caso y fortaleciendo la capacidad de rectoría en el nivel municipal y el mejoramiento de la capacidad de gestión y administración de los recursos del sector salud fortaleciendo especialmente las acciones de interés en salud pública con personal calificado y con acciones permanentes de seguimiento a la gestión que permitan el fortalecimiento del control institucional y social a la inversión y que posibiliten orientar las acciones hacia la transformación de situaciones reales y en los casos necesarios que señalen su reorientación y/o re direccionamiento (Municipio El Bagre, 2016). En el casco urbano del municipio de El Bagre se cuenta con cinco centros educativos (Centro educativo Bijao, Centro Educativo El Bagre, Centro Educativo 20 de Julio, Centro Educativo La Vega y Centro Educativo La Esmeralda) y se cuenta con dos centros educativos rurales (Centro Educativo rural Puerto Claver y Centro Educativo rural Puerto López), además prestan sus servicios dos entidades de tipo privadas que ofrecen educación en la básica primaria y secundaria como son (Colegio Interamericano y Siglo XXI, SAN JOSE) hay 15.960 alumnos en la educación básica y secundaria, sin embargo se presenta un nivel de deserción escolar del 4.7%. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 154


de la población escolar atendida. Se cuenta con la presencia de entidades de educación superior como son. (El SENA, Centro Minero Ambiental, Universidad Minuto de dios, Universidad del Magdalena, Universidad Católica del Norte, Universidad de Antioquia (Municipio El Bagre, 2016).

Dimensión Ambiental Aunque el municipio de El Bagre cuenta con un 95% de cobertura de acceso al servicio de acueducto en el área urbana, el área rural solo cuenta con el 40%, lo cual implica que el 60% del área rural no cuenta con acceso a agua tratada, lo que incrementa el riesgo de contraer enfermedades hídricas, vehiculizadas, esto ligado al componente cultural ya que tradicionalmente no existe el hábito para el tratamiento del agua con métodos alternos como hervir el agua, filtrarla y clorarla a lo que se suman inadecuadas conductas de autocuidado, corresponsabilidad y conciencia colectiva, presentándose la necesidad de reforzar e impulsar el componente ambiental y sanitario en la comunidad en general, coordinación de forma intersectorial para potenciar conductas de autocuidado en toda la comunidad (Municipio El Bagre, 2016). Adicionalmente el municipio no cuenta con mecanismos de Inspección, vigilancia y control en los temas concernientes a la protección de las fuentes hídricas y en las zonas rurales es un tema ingobernable por la presencia de grupos armados y por el desarrollo de la minería artesanal e informal; todos estos factores que traen como consecuencias enfermedades transmisibles respiratorias, de la piel, gastrointestinales y parasitarias afectando principalmente a los grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad como la primera infancia, los adultos mayores y a las personas asentadas en lugares que no cuentan con acceso al servicio de acueducto, agua potable y saneamiento básico entre los que se hace pertinente destacar los moradores de las invasiones Villa Echeverry, Las brisas, Las colinas y Los Ángeles, permaneciendo el 26,72% de los hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada (Municipio El Bagre, 2016). La cobertura de la población al servicio de aseo es del 100% en la zona urbana, el carro recolector de basura del municipio presta su servicio 3 veces por semana y estas son llevadas al botadero a cielo abierto ubicado en la vereda la Sardina el cual ya cumplió su vida útil, a su Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 155


alrededor se encuentra un centro poblado que refiere malos olores, contaminación del aire, aumento de roedores, vectores y enfermedades infecciosas relacionadas. En el área rural solo se realiza recolección de residuos 2 veces a la semana en los corregimientos de Puerto Claver y Puerto López en una de las volquetas del municipio y son dispuestas a cielo abierto. La mitad de la población elimina inadecuadamente las excretas, todos estos indicadores inciden directamente en la salud de la población con enfermedades respiratorias y enfermedades infecciosas y parasitarias (Municipio El Bagre, 2016). Por las condiciones geográficas el municipio El Bagre presenta constantes amenazas de desastres, en el casco urbano por su ubicación en la ladera del río, experimentando un riesgo constante de inundaciones, deslizamientos y avalanchas; por otro lado, en la zona rural debido a la inestabilidad del terreno y producto de los efectos de la excavación minera, los pobladores han sido obligados a desplazarse a la zona urbana por riesgo de los derrumbes o avalanchas. La prácticas mineras ademar de propiciar la erosión, es la principal fuente de contaminación del aire las quebradas y los ríos del municipio (Municipio El Bagre, 2016). La contaminación del municipio también es una producto de la minería, afectando la calidad de aire por la generación de partículas sólidas y polvo en actividades de explotación del suelo e inadecuada disposición y evaporación de los metales utilizados para la extracción y separación del oro, esta actividad por el material particulado que genera deteriora la calidad del aire propiciando afecciones en el tracto respiratorio, la piel, la visión y sistema nervioso central. Por las emanaciones de gases y vapores tóxicos ocasiona contaminación atmosférica como el efecto invernadero y la lluvia ácida que generan modificaciones del entorno micro climático, debido a la eliminación de la vegetación ribereña y la creación de láminas de agua en los huecos generados a causa de la minería (Municipio El Bagre, 2016).

3.2.8. Subregión Del Magdalena Medio 3.2.8.1. Puerto Berrio Puerto Berrío es un municipio que hace parte de una región denominada Magdalena Medio, y el uno como la otra han sido históricamente afectados por la presencia de actores armados. Se puede Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 156


hablar de esta zona del país como ―una continuidad geográfica con una historia de conflictos que la ha llevado a construirse poblacionalmente como un mosaico de etnias, culturas e intereses y de la que, a lo largo del tiempo, se han elaborado diferentes concepciones que obedecen a demandas específicas de diversos actores; entre los cuales están el Estado colombiano, el ejército nacional, y la iglesia católica. Cadavid-Misas, Roberto. (1996).

La historia violenta que vivió su población desde la segunda mitad del siglo XX, hacen que Puerto Berrío sea desconocido en términos culturales, sociales, e incluso religiosos como parte del departamento de Antioquia, en un intento de establecer un discurso homogéneo que corresponda a los imaginarios de lo paisa que hay en Medellín. Geográficamente y administrativamente el municipio es antioqueño, pero los porteños se adhieren (no sin reservas) al discurso de región, más afín a las particularidades históricas y sociales del Puerto. Esta región es la que se denomina Magdalena Medio. Rodríguez-Camacho, Julián. (2015)

Actualmente, Puerto Berrío es un municipio con una extensión de 1184 km2, de los cuales solamente 5,6 km2 corresponden a la zona urbana, y los 1178 km2 restantes a la zona rural. Esto contrasta con una población de 38.953 habitantes, según el último censo del DANE, de los cuales 34.193 se encuentran concentrados en la zona urbana, y los restantes 4760 en la zona rural. En resumen, casi toda la población del Puerto se encuentra concentrada en los casi 6 km2 que corresponden a la zona urbana. Rodríguez-Camacho, Julián. (2015) En la actualidad, Puerto Berrío, y el Magdalena Medio en general, tienen importancia económica por sus recursos mineros como oro y petróleo, y de otra parte por su riqueza hídrica. Estos han sido punto estratégico en términos políticos, económicos, culturales y sociales, y se reconocen por la presencia histórica de los diferentes grupos ligados al conflicto armado en Colombia. Rodríguez-Camacho, Julián. (2015)

En un mapeo de la violencia para comprender las dinámicas sociales de Puerto Berrio, con preocupación se evidencia la ocurrencia de hechos violentos en Antioquia, donde Valle de Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 157


Aburrá encabeza las regiones donde ha habido más homicidios seguidos de Urabá. Un nivel intermedio lo representan Magdalena Medio, Nordeste, Norte y Suroeste y el nivel más bajo lo representan Occidente, Oriente y Bajo Cauca. El municipio de Puerto Berrio, registra como uno de los más violentos de todo el departamento, solamente superado por Medellín y Apartadó. Tabla 33. Municipios más violentos.

Fuente: Correal Cabezas, Ximena & Fajardo, July Samira. (2015)

El desplazamiento forzado es un fenómeno que obedece a profundas causas históricas y estructurales de la construcción social del país, atravesado por intereses políticos, económicos y sociales que hacen de éste una constante en el tiempo y en el espacio, la historia de Colombia, ha estado caracterizada por violentos procesos de despojo y de expulsión de población indígena, negra y campesina. Éste pareciera ser el mecanismo de adecuación a las necesidades de producción y acumulación que el capitalismo impone y la estrategia de dominación de los diversos sectores que disputan el poder. Lejos de obedecer a un modelo de desarrollo pensado en función de los intereses de la nación colombiana, los movimientos migratorios, la mayoría de ellos involuntarios y violentos, obedecen a las necesidades e intereses de quienes han detentado el poder sobre la tierra, el poder político y a los intereses de capitales nacionales y transnacionales. Bello, M.N. (2003).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 158


Tabla 34. Datos de desplazamiento por municipio región del Magdalena Medio

Fuente: Análisis de situación de salud. Indicadores básicos de salud 2014. Gobernación de Antioquia. Datos SIVIGILA. Actualizado 2014.

Puerto Berrio como enclave estratégico de comercio y su riqueza en tierras aptas para cualquier cultivo, se convirtió en un territorio de disputa de poderes, dejando huellas en la memoria colectiva de sus habitantes. Puerto Berrío, no ha sido un municipio ajeno al conflicto armado colombiano, históricamente se ha visto enmarcado por su cercanía al mismo detectándose la presencia activa de fuerzas militares, de izquierda, derecha y centro, que sumados a los grupos de delincuencia común y bandas criminales que en una lucha continua con la fuerza pública y aún entre ellos mismos, han hecho que los índices de delincuencia, criminalidad y asesinato sean fluctuantes en el tiempo, afectando el desarrollo económico, la tenencia de la propiedad, e incluso el acceso a la educación, la salud y otros bienes y servicios elementales. La sensación de inseguridad, que se experimenta por el aumento del crimen y la delincuencia y por las dificultades de las autoridades para prevenir

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 159


y reprimir el delito, amenazan la calidad de vida personal y familiar, así como la estabilidad democrática del municipio. Plan de desarrollo municipal (2012-2015)

División administrativa Puerto Berrío limita al sur con Puerto Nare y Caracolí, al norte con Yondó y Barrancabermeja, al occidente con Remedios, Yolombó y Maceo, al oriente con el departamento de Santander, municipio de Cimitarra y posee una extensión de 5,6 Km2 en la cabecera municipal. El municipio de Puerto Berrío en su actual División Política en la Zona Rural, está conformado por 18 veredas y 4 corregimientos; además cuenta con 8 caseríos. El área suburbana comprende las veredas de El Jardín y Grecia, hacia los cuales se extiende el desarrollo urbanístico que es proyección directa de la cabecera municipal. PIU 2011-2015

Poblamiento El acceso a derechos básicos para el municipio no tiene balances muy alentadores, aunque hay avances, siguen siendo insuficientes y demandan de mayores esfuerzos. La subregión del Magdalena Medio cuenta con coberturas superiores al 95 % en los servicios de acueducto y energía eléctrica en las cabeceras municipales, mientras que en las áreas rurales (64,5 % y 80,5 %, respectivamente) todavía está lejos de alcanzar la cobertura universal (60,5 %). En el caso del agua potable y el alcantarillado (17,7 %), las coberturas resultan insuficientes: en el área urbana se ubican por debajo del 87 % y en la rural por debajo del 52 %. En comparación con los cerca de 25.000 suscriptores de energía eléctrica, el acueducto en el Magdalena Medio solo cuenta con 20.500, de los que Puerto Berrío tiene el 55 %. Cámara de Comercio de Antioquia. (2015)

Para Puerto Berrio las tasas de escolaridad bruta son de 84.90%. El 40,7% de la población residente en el municipio, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 32,7% ha alcanzado secundaria y el 4,2% el nivel superior y postgrado. El 12,7% de la población de 5 años y más y el 12,2% de 15 años y más no sabe leer y escribir. Y la población residente sin ningún nivel Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 160


educativo es el 14,9%. Para la región del Magdalena Medio, las personas con NBI están concentradas en su mayoría en Puerto Triunfo, seguido de Puerto Berrio. Cámara de Comercio de Antioquia. (2015) Tabla 35. Datos de personas en NBI región del Magdalena Medio

Fuente: Cámara de Comercio de Antioquia. (2015)

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica del municipio es: Mestizos & blancos (86,9%) Afrocolombianos (12,9%) Indígena (0,2%), en el censo poblacional del 2005, Puerto Berrio – Antioquia contaba con 42.829 habitantes, de los cuales 38.057 son población urbana y 4.772 población rural. Del total de la población porteña el 48,5% son hombres y el 51,5% mujeres. Tiene una densidad de población de unos 3444 habitantes/km2. El 60%, más de la mitad de su población es menor de 29 años, indicando que sus habitantes son fundamentalmente gente joven. El 30 % de su población está entre los 30 y 60 años; y la tasa de vejez es sólo de un 10%. El 66.5% de la población se encuentra en estado de miseria, el 38.5% con NBI y el 26,9% se encuentra en estado de pobre. DANE (2005)

Los cordones de miseria que aún siguen sin resolverse en la región, en comparación con otras regiones, son relevantes en tanto terminan siendo determinantes para comprender los fenómenos Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 161


arraigados de violencia generalizada, como lo platea Justino (2006), la pobreza puede actuar como un detonante para los conflictos, que guardan estrecha relación con la economía y la forma de un territorio de solventar las necesidades sociales. Factores de riesgo presentes en el territorio, tales como la violencia, la pobreza, la insuficiencia en servicios básicos, se conjugan como factores que determinan la resiliencia.

El municipio de Puerto Berrio, cuenta con diversas unidades de fuerzas militares, décima cuarta brigada y Batallón de A.S.P.C No. 14 “Cacique Pipatón”, ubicados en la zona urbana del municipio, y el Batallón de infantería No. 42 “Batalla de bombona” en la vereda guasimal, zona rural de éste. Se encuentra presente en la región el Batallón de Ingenieros No. 14 “Batalla de Calibio” situado en el Corregimiento de Puerto Olaya, Municipio de Cimitarra (Santander), Con respecto a la fuerza pública, el municipio cuenta con la unidad operativa de seguridad ciudadana, Segundo Distrito de Policía de Puerto Berrio, que integra, la Estación Puerto Berrio, Subestación Puerto Araujo, Puesto de Policía Sebastopol y Estación Puerto Parra. Esta unidad operativa está coordinada directamente por el Departamento de Policía del Magdalena Medio, con base en Barrancabermeja. Aún con la presencia de toda esta fuerza militar y pública, Puerto Berrio sigue estando en el listado de los municipios con más muertes violentas del departamento de Antioquia. Según los datos suministrados por el Centro de Investigación Criminológico de la policía DEMAN, el Total de Muertes Violentas presentadas en el Primer Semestre 2010 fueron de 49 entre los que están 45 Homicidio, de los cuales 42 fueron con arma de fuego, 03 fueron Homicidio Culposo (en accidente de tránsito) y hubo 01 suicidios; observándose que van a seguir aumentando las cifras de víctimas existentes en la zona. García-Niño, Mónica. (2010)

A las situaciones sociales y económicas del municipio de Puerto Berrío, se le suman las condiciones de geomorfología al encontrarse ubicado en el valle del Río Magdalena, y su casco urbano es colindante de ésta, la más importante arteria fluvial del país, esta condición de planicie, que sumada a la de ubicar buena parte de su zona rural en la parte baja de la cordillera central, condicionan la vida municipal a una serie de amenazas naturales, que se suman a los riesgos Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 162


antrópicos. La geografía de ribera presenta una altura sobre el nivel del mar que oscila entre los 104 msnm en bocas del San Bartolo; limita con el municipio de Yondó y 117 msnm en la desembocadura de la quebrada el pescado; limita con el municipio de Puerto Nare, esta diferencia de 13 metros ocurre por el paso del río sobre 54.158 Km en una pendiente media de 0.024%, el casco urbano se encuentra ubicado entre los 108 y los 156 msnm, con una temperatura entre los 26 y los 32 ºC, con momentos extremos de calor que han registrado 39 ºC a la sombra el 24 de agosto de 2007 el comportamiento geográfico del resto del municipio es de baja montaña, con zonas de planicie correspondientes al valle del magdalena y alturas de hasta 907 msnm en la vereda San Julián. La zona rural promedio se encuentra entre los 450 y 600 msnm. Plan de desarrollo municipal (2012-2015) A escala regional la llanura de inundación del río Magdalena es bastante extensa, amplia, antigua, madura y conformada por las numerosas y amplias divagaciones del cauce. Se caracteriza por su tendencia generalizada a la acumulación de sedimentos, más rápida en el área de influencia del brazo principal del río. Su pendiente promedio facilita la formación de ciénagas y zonas pantanosas. En la planicie aluvial del Magdalena Medio, la dinámica hidrológica determina el funcionamiento e interrelaciones de los hábitats acuáticos (lóticos y lénticos del río, ciénagas y caños de conexión) y playones, islas y complejos de orillares. Plan de desarrollo municipal (2012-2015) Esta dinámica hidrológica implica factores importantes como son: comportamiento cíclico e imprevisibilidad relativa de caudales, niveles, transporte de sedimentos y nutrientes, entre otros. El Magdalena, en su valle medio, es un río maduro, es decir, que transporta y deposita una gran cantidad de sedimentos y su actividad erosiva es generalmente baja, aunque en época de aguas altas su trabajo erosivo se hace evidente y se presenta la mayor socavación del cauce, vertical y horizontalmente. Estas razones, entre otras, son las que producen variaciones a lo largo del cauce y ayudan en la constante formación de barras, playas e islas que dan una idea sobre la sedimentación permanente del río sobre su propio lecho. Plan de desarrollo municipal (20122015)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 163


En los últimos años, en el sector de la cabecera del municipio, la aparición de algunas islas aguas arriba y la influencia de un control geológico o punto duro sobre la margen derecha que actúa como un espolón natural, también hacia aguas arriba, han ocasionado un direccionamiento del flujo principal hacia la margen izquierda, justo sobre la zona en que se encuentra la pista de aterrizaje del aeropuerto. La gran mayoría de la cabecera municipal se ubica en terrenos de la llanura de inundación; los barrios Bodega de Rieles, Milla 2, Puerto, Puerto Colombia, villas del coral, los naranjos y parte de los terrenos de la hacienda La Pizarra, presentan una mayor susceptibilidad a la inundación ya que están ubicados en la llanura de este río. Al sur de la cabecera, los "bajos" de la Hacienda Grecia también hacen parte de esta llanura de inundación. Plan de desarrollo municipal (2012-2015) El municipio acude entonces, a la presencia de múltiples factores de riesgo en los cuales se van desarrollando las generaciones que pertenecen a los entramados culturales y sociales de este municipio de la subregión del Magdalena Medio. Dimensión Salud Mental Comprender la salud mental de una población, requiere de análisis rigurosos contextualizados. Sin embargo, a través de datos epidemiológicos se pueden sugerir análisis de situación en salud mental. En tal sentido, es fundamental conocer la distribución de los 10 eventos de interés en Salud Pública de mayor incidencia en la subregión del Magdalena Medio.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 164


Fuente: Análisis de situación de salud. Indicadores básicos de salud 2014. Gobernación de Antioquia. Datos SIVIGILA. Actualizado 2014.

Figura 28. Indicadores básicos de salud 2014.

El abuso sexual, la violencia psicológica y la violencia física, son problemas de salud pública, que deben analizarse desde los determinantes de la salud mental. A estos datos alarmantes, se le suma el reporte del SIVIGILA, donde se reportan en la semana 35 del 2018 un total de 13 casos de intentos de suicidio. (SIVIGILA, 2018) El consumo de marihuana se concentra entre hombres y mujeres adolescentes, especialmente en lugares turísticos y lugares privados de residencia; las variedades con mayor prevalencia son la normal y la Creppy; los municipios con mayor demanda son: Girardota, Amalfi, Ebéjico, Necoclí, Chigorodó, Barbosa, Apartadó, Yolombó, Cisneros, San Roque, Rionegro, El Retiro, La Ceja, Guarne, La unión, San Rafael, Carmen de Viboral, Marinilla, Peñol, Guatapé, San Francisco, Puerto Berrío, Caracolí, Yondó, Maceo, Cáceres, Zaragoza, El Bagre, Tarazá, Nechí, Valdivia, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Santa Fé, Sopetrán y San Jerónimo, Belén y Aguas Frías. (Ministerio de Justicia de Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014) En el caso de la cocaína, los municipios más críticos son: Girardota, Medellín, Necoclí, Chigorodó, Barbosa, Apartadó, Yolombó, Cisneros, San Roque, Rionegro, El Retiro, La Ceja, Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 165


Guarne, La Unión, San Rafael, Carmen de Viboral, Marinilla, Peñol, Guatapé, Guarne, San Francisco, Puerto Berrío, Caracolí, Yondó, Maceo, Cáceres, Zaragoza, El Bagre, Tarazá, Nechí, Bajo Cauca, Valdivia, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Santa Fé, Sopetrán, San Jerónimo, Segovia y Remedios. El mayor consumo de heroína se ubica en: Necoclí, Chigorodó, Barbosa, Apartadó, Rionegro, El Retiro, La Ceja, Guarne, La Unión, San Rafael, Carmen de Viboral, Santa Fé de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo. Mientras que los inhalantes de mayor consumo son: sacol, hidrocarburos, tolueno, solventes y pintura, cuyo más alto consumo se registra en Rionegro, Retiro, La Ceja, Guarne, La Unión, San Rafael, Carmen de Viboral, Santa Rosa, Yarumal, Valdivia, Caucasia, Santa Rosa de Osos, Santa Fé, Sopetrán y San Jerónimo. (Ministerio de Justicia de Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014) Otras sustancias utilizadas mencionadas son los denominados hongos sombrillita, que se encuentran en el estiércol de vaca que se consumen al suroeste del departamento; el éxtasis, especialmente en Villa Aburrá y las comunas 3 y 14 (Zona Rosa) de Medellín y; sustancias como la cafeína, lidocaína, fenacetina, levamisol y aminopirina, utilizadas para rendir el clorhidrato de cocaína. Además del consumo de las sustancias descritas, se viene presentando un importante número de casos de policonsumo, en el que se mezclan sustancias como marihuana y cocaína. (Ministerio de Justicia de Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014) La situación de embarazo adolescente en el municipio, está registrada en los datos del DANE, donde se reporta que, en el segundo trimestre del 2017, en el municipio de Puerto Berrio se presentaron un total de 43 embarazos, de los cuales 3 se encontraron en madres en edad entre los 10 y 14 años y 40 embarazos en la edad de 15 a 19 años. (DANE, 2017) En el Municipio de Puerto Berrío – Antioquia existe escaso impacto de las acciones para fortalecer comportamientos individuales y colectivos para el cuidado de la salud mental, la prevención de las lesiones violentas evitables y la convivencia social garante de derechos humanos, ya que no han sido suficientes las acciones de prevención primaria para fortalecer la Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 166


funcionalidad de la familia y el impacto del sector educativo y otras instituciones en la convivencia sana, además la entidad territorial no ha establecido una Política Pública En Salud Mental a la fecha. A través de los entes tomadores de decisiones del municipio, se identifica la deficiencia en la articulación en cuanto a procesos de corresponsabilidad que no han permitido una articulación intersectorial y transectorial para el fortalecimiento en los distintos abordajes de los trastornos mentales, de personalidad, comportamiento, consumo de SPA, embarazo en adolescentes y violencias de género. Donde se incrementa el costo en el sistema de atención en salud y no se hace realidad el goce efectivo de los derechos, aumentando la carga de enfermedad en salud mental debido a los problemas asociados en la población. (Municipio de Puerto Berrio, 2016) Desastres Antrópico Puerto Berrio Las diversas problemáticas sociales que se asocian a factores que vulneran los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores del municipio se derivan de la violencia, no sólo en el ámbito político y económico, sino en el entorno sociocultural y familiar. Es así como alrededor de diversos actores sociales se tejen imaginarios y comportamientos que generan más violencia y exclusión. Este hecho se evidencia con los datos registrados en el año 2014, donde se presentaron 58,61 casos por cada 1000 personas de violencia en pareja en menores de edad, caracterizadas por agresiones físicas y violencia psicológica (Municipio de Puerto Berrio, 2016).

Según datos de Medicina Legal en el año 2017, la violencia intrafamiliar reportó el mayor número de casos con 66 casos por cada 1000 habitantes, seguido por la violencia de pareja con 40 casos, violencia entre otros familiares 13 casos, violencia al adulto mayor 7 casos y violencia contra NNA 6 casos. (Municipio de Puerto Berrio, 2016)

Desde un análisis somero, se puede sugerir, que este tipo de acciones en el presente, están determinados por las cadenas históricas de violencia generalizada, que alcanzaron a afectar la Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 167


población. Durante el período de la violencia el Partido Conservador mantuvo el poder político y el control territorial en la zona a través de la policía y de matones al servicio de las autoridades locales. A partir de 1965, apareció en la zona el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el cual fue remplazado hacia 1973 por las FARC. Estas últimas fueron hegemónicas en el área hasta 1983, cuando entran a dominar los grupos paramilitares. La zona también se caracterizó por un amplio movimiento campesino denominado Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), el cual encabezó tomas de tierras y luego fue literalmente liquidado, por los diversos grupos que disputaban el control territorial. Con el objeto de contener a la insurgencia, las Fuerzas Armadas estatales instalaron bases y batallones en la zona y ejercieron una presión para reducir la avanzada de la guerra. Los grupos paramilitares surgieron y se desarrollaron en la zona al amparo del Batallón Bárbula y de la Brigada XIV del Ejército Nacional, y sus acciones contrainsurgentes tuvieron como objetivo liquidar a los militantes y simpatizantes del Partido Comunista y a los dirigentes campesinos mediante operaciones de limpieza consistentes en asesinatos individuales y colectivos, torturas y desapariciones forzadas. Puerto Berrío es, por tanto, un pueblo de testigos y sobrevivientes del horror. Das, Veena. (2008)

A la orilla del río Magdalena, en Puerto Berrío, Antioquia, son arrastrados frecuentemente por la corriente cuerpos sin vida. Cadáveres cuya proveniencia se dice desconocer, aunque ésta a la vez sea de sobra conocida por todos los que los ven pasar: una de las tantas caras visibles de la violencia que aún habita y recorre tantas porciones del territorio colombiano (si es que a esto, a ser un cadáver sin nombre flotando en un río, se le puede llamar “visibilidad”). Y así como todo lo que se hace visible, aunque por instantes pueda sorprendernos, comienza sin embargo a hacer parte de nuestra experiencia habitual, así también en Puerto Berrío, después de más de 350 “restos” (éste es término oficial y cultural) recogidos en los últimos tres años según informe de la Fiscalía, estos muertos sin nombre hacen parte de la vida cotidiana de niños y pescadores de la zona que se han acostumbrado a verlos, a recogerlos y amarrarlos a la orilla antes de notificar a la policía. Acosta, María del Rosario, (2012), un municipio que ha hecho de las muertes violentas un trasegar de la cotidianidad. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 168


Para el caso concreto de Puerto Berrío, los años 2001-2002 y 2010-2011 marcan la curva más alta de llegada de población a su casco urbano, sobre todo a las zonas populares y marginales del municipio. Hoy Puerto Berrío no es solo un municipio expulsor (3.199 Personas Expulsadas) de población en situación de desplazamiento, también en los últimos años se ha convertido en municipio receptor (2.204 personas recepcionadas) de este mismo grupo poblacional. En cuanto a la edad de las personas se observa que el 57.21% (1261 personas), es decir la gran mayoría, se ubican por debajo de los 26 años. Y de éstos el 29.94% (660), son niños y niñas menores de 12 años. El porcentaje de personas mayores es muy representativo; entre 27 y 60 años se ubicó el 37.30% (822 casos) y los y las mayores de 61 años son el 5.49% (121personas). Las familias proceden en su mayoría del departamento de Antioquia (51%), aportando más a estas estadísticas la Subregión del Oriente Antioqueño. Otros departamentos expulsores son Santander, Bolívar, Chocó, entre otros. Plan de desarrollo municipal 2012-2015. El fenómeno de las migraciones genera afectaciones psicosociales considerables para la comprensión de las dinámicas sociales de los lugares que presenciaron y vivieron el horror de la guerra. El municipio de Puerto Berrio ha sido azotado por el rigor de la guerra, y en la psiquis colectiva se puede percibir el dolor postergado para sobrevivir.

Otro factor detectado por las entidades territoriales y que afecta profundamente el orden público en el municipio, está vinculado directamente con el tema del microtráfico y con la disputa de territorios para el ejercicio de la guerra. Resulta tan compleja esta relación, que en muchos escenarios hoy, antiguos enemigos de ayer, realizan alianzas estratégicas con el fin de preservar el poderío económico y el mercado de la violencia. PIU 2011-2015

Si bien los grupos paramilitares que ejercían poder y terror en el municipio se acogieron al proceso de desmovilización en diciembre de 2005, hoy por hoy quienes están generando terror entre la comunidad son las denominadas bandas Criminales – BACRIM –entre las que se destacan Los Urabeños y Los Rastrojos. Quienes se disputan el negocio de la droga y el territorio Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 169


para su expendio; reclutando así a niños, niñas, adolescente y jóvenes y ejerciendo a su vez el reino del terror en los barrios Barrio El Oasis, Barrio Patio Bonito, Barrios Unidos, Barrio Puerto Colombia, Barrios Milla No.1 y 2, Barrio Villas del Coral, entre otros, para quienes no acceden a sus propuestas tiene dos opciones o morir o abandonar su territorio. PIU 2011-2015

A nivel de la salud mental, las personas expresaron cambios significativos en su comportamiento, expresados sobre todo en estados de angustia, en un 29%, y depresión, en un 48%. Estas dificultades emocionales se expresan en la actitud frente al ritmo del trabajo, la iniciativa para la reorganización de su vida al corto y mediano plazo y la presencia de conflictos familiares, entre otros. Estas perturbaciones de la salud, que se presentan en los integrantes de las familias en situación de desplazamiento, no tienen una adecuada atención para su tratamiento y erradicación. PIU 2011-2015. Estas afectaciones son “normales” en contextos de anormalidad, sin embargo, se convierten en determinantes del futuro, no son estados transitorios, sino que se instauran en las personas, esto debido a la inatención en salud mental. Es fundamental el proceso de atención psicosocial a las personas que llegan a un municipio expulsados de su tierra, las pérdidas abruptas, los cambios en la vida cotidiana, las transformaciones en los proyectos de vida, demandan de atenciones especializadas para retomar y rehacer proyectos de vida.

Dimensión Socio-Económica El Magdalena Medio Antioqueño es la subregión menos poblada del departamento con el 1,8% que corresponde a 199.882 habitantes en el 2016, elemento que refleja la densidad poblacional (Personas por km2), que en promedio es de 24 para toda la subregión. La distribución poblacional se concentra en la población urbana 62,1%, donde en tan sólo Puerto Berrío se concentra casi el 41% de la población. Un elemento a destacar es que 76,6% de la población se encuentra en edad de trabajar, por lo que se requiere políticas adecuadas de empleo para la población. Comfenalco (2018).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 170


El empleo informal predomina en el municipio de Puerto Berrio por dinámicas como el desplazamiento forzado y la violencia, que hacen que los jóvenes empiecen a trabajar a temprana edad sin la posibilidad de terminar sus estudios limitando su ingreso a empleos formales que en la mayoría de los casos requieren nivel educativo en bachillerato, técnico, tecnólogos y otros. El tipo de empleos informales en el municipio incluye el mototaxismo, ventas ambulantes, minería y pesca artesanal. En menor medida se da la actividad industrial, comercial y de servicios, situación preocupante ya que las vacantes ofrecidas por los oferentes son altas. En cuanto a la oportunidad de empleo para la población femenina se reporta menor participación en relación con la población masculina, debido a la caracterización del tipo de trabajo. La situación de empleo informal representa una barrera para acceder al sistema de salud y una alta carga económica para el municipio, puesto que las enfermedades, accidentes temporales o permanentes e incapacidades deben ser cubiertas por el régimen subsidiado. (Cámara de comercio Medellín, 2015)

La mejor calidad de vida en el área urbana, sigue siendo la del Valle de Aburrá, seguida por el Oriente y el Norte y las subregiones con los menores índices de calidad de vida urbana son Bajo Cauca y Magdalena Medio.

Figura 29Índice de calidad de vida en área urbana de las subregiones del departamento de Antioquía

Fuente: Gobernación de Antioquia Encuesta de calidad de vida 2013

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 171


Las subregiones Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio son las subregiones donde más disminuyó la calidad de vida rural, siendo la subregión del Bajo Cauca la más afectada. Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño. (2016)

Según el coeficiente de Gini para el año 2009, con un valor de 0,81 reporto que Puerto Berrio tiene un alto nivel de desigualdad en la distribución de los ingresos si se compara con los datos para la Subregión Nordeste de 0,74 y el departamento de Antioquia de 0,78 (Plan Territorial de Salud, 2016)

Con un registro para el año 2015, la cámara de comercio reportó en el Estudio Socio Económico de la subregión del magdalena medio que el municipio de Puerto Berrio presento un porcentaje de pobreza del 38,43 CVE 3,85 (Cámara de comercio de Medellín, 2016)

Según el Plan de desarrollo municipal el sector Educación, viene afrontando problemas de infraestructura educativa, pues muchas de las instalaciones son antiguas (como la IE América, CER Palestina, CER Cabañas, entre otras) generando un riesgo para la comunidad educativa por la escasa prevención y adecuaciones pertinentes en cuanto al deterioro. El plan de desarrollo municipal registra que el 40,7% de la población residente en Puerto Berrío, ha alcanzado un nivel básico primaria y el 32,3% secundaria; el 1,8% a un nivel profesional y el 0,4% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. Con un porcentaje sin acceso a la educación de ningún nivel del 15,2%. (Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Antioquia, 2016)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 172


Figura 30. Distribución porcentual de alfabetismo para el 2.016, en los municipios de la jurisdicción.

Fuente: DANE – Población 2005 – 2015

En cuanto a la oportunidad de estudio se registró que en la zona urbana 5.960 estudiantes han tenido oportunidad de acceso a estudios de primaria y bachillerato a diferencia de la zona rural con una población de 1.086 estudiantes. Se registra un número de 219 estudiantes como población desertora para el año 2015 en la zona urbana y 38 en la zona rural. El municipio presenta datos que indican una tasa de analfabetismo en personas entre 15 y 24 años con un porcentaje del 13.08% de la población para el 2010 según fuente oficial del Ministerio de educación. (Plan de desarrollo territorial, 2016)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 173


4. 4.1

Objetivos de la línea base de resiliencia

Objetivo general

Desarrollar un estudio de línea de base para el diseño, identificación y levantamiento de información sobre la resiliencia, que dé cuenta en qué estado se encuentra la población adolescente del departamento de Antioquia y así poder evaluar el impacto de las diferentes estrategias que se establezcan en el tiempo. 4.2

Objetivos Específicos

1. Caracterizar socioeconómicamente la población de estudio. 2. Determinar las características resilientes que los adolescentes adquieren en relación a las formas de afrontamiento basadas en los dominios que miden la capacidad de resiliencia. 2 3. Identificar las relaciones existentes entre los dominios que miden la resiliencia y las características socios demográficos y familiares de la población de estudio. 4. Establecer valores de referencia de los indicadores claves de los resultados, que serán de uso obligado para el seguimiento y la evaluación de la resiliencia en los adolescentes del Departamento.

5.

Alcance de la línea base

Verificar los cambios y los efectos que se producen en relación a las variables de medición de resiliencia, agrupadas por dominios y los impactos en la población escolar adolescente del Departamento de Antioquia. Facilitar la verificación del cumplimiento de la meta propuesta en el plan territorial de Salud, 2016-2019 cuyo indicador es aumentar la resiliencia en el 2019, a partir de la línea base. Establecer, cuantificar y evaluar la gestión del indicador en los municipios y en la población objeto de intervención con respecto al indicador departamental de resiliencia. Facilitar la comparación de la gestión del indicador de resiliencia entre los municipios intervenidos con respecto al indicador clave de línea de resiliencia

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 174


6.

Proceso metodológico de construcción de la línea base

6.1. Tipo de estudio El estudio refiere la experiencia de resiliencia en jóvenes escolarizados de las nueve subregiones de Antioquia; este estudio es de corte transversal, ya que, se aborda la problemática de la resiliencia en un momento del tiempo, año 2018, sin control de variables específicas.

6.2. Población de estudio La población de estudio constó de 323.582 adolescentes que se encontraban matriculados en los grados de 6, 7 8, 9, 10 y 11 en los colegios públicos que estaban adscritos a la zona urbana de los municipios seleccionados en cada una de las subregiones.

6.3. Población de referencia Para que la medida de resiliencia tenga sentido y se pueda valorar su importancia, fue necesario comparar con un grupo de referencia, en nuestro caso se compararon con la misma población de estudio, es decir, la población de referencia está constituida por adolescentes de grados 6, 7, 8, 9, 10 y 11 pertenecientes a colegios públicos de la zona urbana de los municipios seleccionados en cada una de las subregiones del Departamento de Antioquia.

6.4.Operacionalización de las variables Se presentan las variables consideradas en el presente estudio junto con su naturaleza y nivel de medición.

6.5. Fuentes de información El SIMAT (Sistema Integrado de Matrícula) facilitó la información de cada uno de los colegios públicos de los municipios de Antioquia que constituyen las subregiones, obteniéndose así el marco muestral necesario. Se consultaron diferentes fuentes de información tales como el sistema de consulta de las instituciones educativas del país (SINED), el Departamento Nacional Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 175


de Estadística (DANE) y el Anuario Estadístico de Antioquia. La información para el marco de muestreo fue facilitada por la Secretaria de Educación del Departamento de Antioquia, que comprendió los listados de las sedes y los establecimientos educativos y sus características, en cada municipio actualizados al mes de septiembre y los diferentes directorios de contacto.

6.6. Diseño muestral Se realizó un muestreo probabilístico estratificado multietápico. Fue probabilístico dado que los estudiantes tuvieron una probabilidad de selección mayor de cero y multietápico, ya que se seleccionó un municipio de cada subregión, bajo la hipótesis que todos los municipios que la constituyen comparten características similares en cuanto a la resiliencia y no resiliencia. En los municipios se eligió un colegio o máximo dos y en este o estos, se seleccionaron los escolarizados de los diferentes grados de sexto a undécimo, utilizando el método PPT (Probabilidad proporcional al tamaño de cada conglomerado) el cual consistió en seleccionar una mayor cantidad de estudiantes que satisficieran los criterios de inclusión de acuerdo con un volumen mayor de estudiantes en los diferentes grados; técnicamente lo anterior significa que las unidades de observación se seleccionaron con probabilidades desiguales y, a la vez, proporcionales a cierta variable auxiliar, el tamaño del grupo. Cuando la variable trazadora del estudio es de naturaleza cualitativa y el propósito finalmente es el de estimar una proporción, en poblaciones finitas, el tamaño de la muestra se calcula utilizando la siguiente expresión

.

n

Z2

P(1  P)

/2 Z2 P(1  P) 2   /2 N

Donde el nivel de confianza fue del 95%, la proporción de no resiliencia del 8,6% (de acuerdo con la estimación, de un estudio similar, realizado en Cuenca Ecuador), un error máximo permisible del 3,5%. Con el fin de garantizar la comparabilidad con el indicador trazador de resiliencia-no resiliencia, se tomaron muestras independientes de escolarizados de cada municipio, representativo de cada subregión, obteniéndose un tamaño de muestra total de 2185 Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 176


estudiantes. Se hizo uso de los programas Microsoft Excel, y EPIDAT v4.0. Para el cálculo de cada muestra en cada municipio de cada subregión. En la tabla 1 se muestran los tamaños de la muestra obtenidos para cada subregión.

Tabla 36. Distribución de frecuencias del número de adolescentes activos con matrícula oficial de los grados de sexto a once de los colegios públicos pertenecientes a la zona urbana de cada subregión del departamento de Antioquia con sus respetivas muestras. 2018 Subregión Bajo Cauca Magdalena Medio Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Valle del aburra Total general

N 17893 5167 10155 13651 9268 30484 17138 27540 192286 323582

% P% 6 2 3 4 8,6 3 9 5 9 59 100

e

3,5

n* 244 236 241 243 241 245 243 245 247 2185

*Tamaño de la muestra de cada municipio representativo de cada subregión

6.7. Procesamiento de la información de la muestra 6.7.1. Aspectos técnicos de la selección de los municipios Una vez se conoció el número de estudiantes de cada subregión, se procedió a seleccionar un municipio representativo de la misma, bajo la hipótesis de características similares en cuanto a la variable trazadora del estudio, la resiliencia. Para la selección se utilizó el método PPT; este consiste en seleccionar aleatoriamente un numero entre 0% y 100%, y el numero generado se busca en el rango de la tabla de cada subregión que se construye con base en las frecuencias absolutas y relativas del número de escolarizados de colegios públicos de cada municipio. Una vez se identificó el municipio en el cual recayó el número elegido aleatoriamente, aquel se seleccionó Anexo 3.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 177


6.7.2. Selección de las instituciones educativas Se buscó, en cada municipio seleccionado, todos los colegios de carácter público que estaban adscritos a la zona urbana; también se utilizó el método de PPT para la selección de los colegios por municipio como se dijo antes. El Anexo 4. Presenta un resumen de dicho procedimiento que incluye los colegios elegidos.

6.7.3. Selección de los grados Para seleccionar el número de estudiantes por grado, se buscó en las diferentes bases de datos de los colegios seleccionados el número de estudiantes por cada uno de los grados, y se distribuyó el número de la muestra generada para cada uno de los colegios de manera proporcional tal como se indica en el Anexo 5

6.7.4. Selección de los grupos Por último, acuerdo con la cantidad de grupos de cada uno de los colegios seleccionados, conforme a sus niveles, de sexto a undécimo, se eligió la cantidad de escolarizados a quienes se les aplicó el instrumento diseñado para tal fin, tal como se muestra en el Anexo 6 La unidad final de muestreo y observación, por lo tanto, es el escolarizado elegido de manera aleatoria.

6.8.Criterios de inclusión  Adolescentes que se encontraban, al momento del estudio en el rango de edad entre 12 y 17 años.  Escolarizados inscritos en instituciones oficiales en la zona urbana de cada subregión.  Escolarizado que esté cursando uno de los grados comprendidos entre 6 y 11.  Escolarizado que asista, en el momento del estudio, a la institución educativa en jornada diurna (mañana o tarde).  Escolarizado o acudiente del escolarizado que haya diligenciado el consentimiento o asentimiento informado.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 178


6.9.Criterios de exclusión  Escolarizados que manifestaron su no deseo de participar en el estudio.  Escolarizados que manifestaron discapacidad física o cognitiva que impedía el auto diligenciamiento del instrumento.

6.10. Sesgos de información Los facilitadores, en este caso los profesionales en psicología, fueron capacitados por la investigadora principal en los procesos inherentes a la captura de la información de modo que se garantizaran datos fiables. Con el fin de controlar factores inherentes a la calidad de los datos, se realizó una revisión exhaustiva de la información en cada una de las fases del muestreo y en la digitación de las encuestas de cada subregión, eligiendo aleatoriamente encuestas y verificando el formulario original; en el proceso final de digitación en cada una de las bases de datos de cada subregión se verificó su estado actual en busca de inconsistencias, como datos perdidos o espacios en blanco, datos incoherentes entre las variables y datos extremos. Los datos fueron sometidos a un proceso de control de calidad, con el fin de neutralizar el subregistro y la mala clasificación relacionada con la calidad del diligenciamiento del dato para evitar finalmente errores en el tratamiento estadístico.

6.10.1. Sesgo de selección Se controló este sesgo a través de un diseño muestral en etapas que garantizó la selección de las unidades de análisis, los escolarizados, de una manera aleatoria, mediante la estrategia PPT, modalidad del tipo de muestreo probabilístico, de gran uso, que aplica cuando el marco de muestreo contiene información sobre variables auxiliares que se relacionan proporcionalmente con la variable trazadora, la resiliencia. Valga advertir, que en el diseño muestral se partió de una premisa que sustenta la elección aleatoriamente de un municipio representativo de cada subregión y es la suposición que todos los municipios de cada subregión presentaban características similares en cuanto a la variable trazadora, la resiliencia, Esta hipótesis, consensuada entre los investigadores expertos, permitió elegir una muestra independiente por cada subregión con el fin Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 179


de facilitar la comparabilidad de la resiliencia entre las subregiones. No se niega que lo ideal era tomar una muestra de cada municipio en cada subregión, es decir, 125 muestras independientes, lo que desde el punto de vista presupuestal hubiera sido un exabrupto o también, proceder a elegir una muestra por subregión lo que hubiera implicado, si se garantizaba procesos de aleatorización, que la muestra se dispersaría en todos los municipios, de modo que aumentaría la variabilidad, el tiempo de recolección y un incremento geométrico en los costos de levantamiento de la información.

6.11. Instrumento de medición 6.11.1. Cuestionario JJ46 Previamente, en estudio realizado por Alvarán, Rueda, Vieco, Gaviria en el 2018, se validó para el contexto colombiano, el instrumento original para la medición de la resiliencia, el JJ63 (3) (4). El procedimiento de validación se apoyó en la estrategia multivariada del análisis factorial confirmatorio, en una muestra de 541 personas, lo que permitió que, de 63 preguntas del instrumento original, se redujeran a 46 (De ahí el nombre de JJ 46). Con la técnica empleada, se eliminaron todos los reactivos correspondientes al constructo que correspondía a tareas de los adolescentes; también, los ítems del 29 al 35 y el 6, 14,17, 28, 36, 40,43,57, 62, 14 y 59, estos dos últimos que tenían escala invertida. En el análisis de consistencia interna, el alfa de Cronbach fue de 0,875. En el análisis de confiabilidad de acuerdo con Batista, 1982, se aplicó el método ParImpar, que consistió en dividir el puntaje de cada persona en dos partes: una correspondiente a los ítems pares y otra a los ítems impares. Luego se procedió a calcular una puntuación total para cada parte (par e impar) y finalmente se estimó la correlación entre estas puntuaciones. Se asumió que, si los distintos ítems están midiendo lo mismo, la correlación entre ambas puntuaciones debe ser alta. En este caso se obtuvo un coeficiente de correlación entre las puntuaciones pares e impares de 0,79 y posteriormente se procedió a calcular el coeficiente de confiabilidad corregido por el método de Spearman-Brown, obteniéndose un coeficiente final RC=0.88; es decir la confiabilidad de la escala es del 88%, que se considera alta. Finalmente, para obtener los puntos de corte se calcularon los terciles del puntaje total, método que se conoce como baremación. Los Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 180


terciles dividen los datos en tres partes iguales y en consecuencia se habla del primer tercil (o tercio inferior) que corresponde a la puntuación que supera el 33,33% de las puntuaciones aproximadamente. Análogamente el segundo tercil (tercio superior) corresponde a la puntuación que supera el 66.66% de las puntuaciones aproximadamente. Lo anterior permitió realizar la siguiente clasificación tripartita de la puntuación total de resiliencia: Resiliencia Baja: de 50 a 156; Resiliencia media: de 157 a 175 puntos y Resiliencia alta: de 175 a 218 puntos. Los resultados anteriormente esbozados, hacen parte del artículo, en prensa sobre la validación del JJ63 para Colombia, que se redujo a 46 preguntas, es decir el JJ46. La aplicabilidad e importancia de este trabajo radica en que este test, el JJ46, se convierte en un instrumento de ágil diagnóstico de uno de los aspectos de la personalidad de los niños, en miras a detectar conductas de riesgo y/o situaciones medio ambientales potencialmente de riesgo para el desarrollo y crecimiento adecuado de ellos. Con la validación del instrumento, se avanza en la obtención de un instrumento que mide de manera integral la resiliencia, entendida desde los constructos de funcionalidad familiar, Autoestima, Asertividad social, Impulsividad, Afectividad, Adaptabilidad a situaciones nuevas, independencia, autonomía, Creatividad y Capacidad de pensamiento crítico.

6.12. Procesamiento de la información La información se incorporó en una hoja de cálculo y luego se analizó la pertinencia de cada una de las respuestas y en las situaciones que hubiera inconsistencias, se procedió a subsanarlas. Una vez se garantizó la calidad de la información incorporada en la base de datos maestra, se procedió a la validación de los campos. El proceso siguiente consistió en el cálculo del factor de expansión teniendo en cuenta el diseño muestral, para lo cual se calcularon las probabilidades de selección de un municipio de cada subregión, de un colegio de cada municipio y de la muestra de acuerdo con el tamaño poblacional de estudiantes de cada subregión. Luego de calculadas estas probabilidades, se multiplicaron, para proceder luego a calcular el inverso de la productoria de las probabilidades indicadas para así obtener el factor de expansión de los municipios de cada subregión. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 181


6.13. Fuentes de información. Mediante comunicaciones formales, se procedió a la solicitud de las bases de datos de las instituciones educativas de los municipios sorteados con el fin de tener un marco de muestreo completo y actualizado. En este sentido, el apoyo de la Secretaría de Educación y la Gobernación del Departamento de Antioquia, fue fundamental especialmente por facilitar la base de datos de escolarizados de la geografía antioquena, el Sistema Integrado de Matrículas (SIMAT). Se hicieron los contactos adecuados con los rectores y coordinadores académicos de las instituciones elegidas a quienes se les presentó el proyecto para luego acordar la logística de apoyo que darían las instituciones.

6.14. Proceso de planificación Se diseñó un programa de capacitación que contextualizó al personal contratado en el proyecto a ejecutar, objeto y alcance del mismo, además de las funciones que desempeñarían para el cumplimiento del mismo. Esto permitió la construcción de un organigrama del proyecto de acuerdo a las funciones asignadas con el fin de facilitar la operacionalización del mismo. En esta instancia se elaboraron los protocolos para facilitar los procesos, la comunicación y la seguridad del personal durante el trabajo de campo.

6.15. Proceso técnico operativo Se unificaron los criterios para el diligenciamiento del instrumento JJ46, el cual se revisó y socializó con todo el equipo, se compartieron experiencias que facilitaron proponer una metodología en común de abordaje para diligenciar el instrumento con la calidad suficiente. Esta fase comprendió la cualificación de los profesionales para el registro de la información en el software Excel y Access mediante capacitación brindada por el Gerente de Sistemas de Información en salud, quien realizó vigilancia y control permanente a la calidad de la información ingresada. Los profesionales de campo diligenciaron las actas de socialización del proyecto con los rectores y o coordinadores para dejar por escrito el compromiso de la I.E,

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 182


igualmente hicieron actas de cierre y dejaron por sentado el compromiso para la segunda etapa que constituiría todo el proceso de intervención. Los profesionales diligenciaron los consentimientos informados, asentimientos, certificado de cumplimiento de actividades para legalización de viáticos, certificado de entrega de material educativo de apoyo (Jengas de la resiliencia, material pedagógico que entrena habilidades resilientes). En el proceso de recolección de la información, se elaboraron las rutas de desplazamiento, asignándole a cada profesional 3 municipios y por consiguiente 3 instituciones educativas, con la consigna de responder por la cobertura total de la muestra. Para lograr lo anteriormente indicado, se contó con la coordinadora de campo que a su vez cumplió funciones de seguimiento, monitoreo, evaluación. En el trabajo de campo se aplicaron diferentes procesos de verificación de registro, que sirvieron de guía para el encuestador y las personas encuestadas. A cada persona encuestada se le informó sobre los fines de la investigación, la garantía de confidencialidad en el manejo de los datos, la decisión voluntaria de participar como fuente primaria de los datos consignada en el consentimiento informado, análisis estadístico. Se estimó el factor de expansión de la muestra de acuerdo con las probabilidades de elección de cada municipio de cada subregión y al número de estudiantes de cada institución. Luego, una vez expandida la muestra a la población, se describieron las variables de interés con el fin de caracterizar la población, a saber, sexo del estudiante, grado que cursaba al momento de la encuesta, el tipo de discapacidad presentada y si es víctima del desplazamiento, entre otras. Se calculó la prevalencia de no resiliencia la cual se acompañó del intervalo de confianza del 95%. Se conformaran dos grupos, uno constituido por aquellos escolarizados no resilientes y el otro por los resilientes, tendiente a determinar la asociación con variables de interés utilizando como medida de la asociación el Odss Ratio (OR), , acompañada de sus respectivos intervalos de confianza del 95%, cuando las variables independientes fueren cualitativas.; en el análisis multivariado, se estableció el efecto conjunto de los algunos factores sobre la no resiliencia mediante una regresión logística binaria propia de los estudios de corte transversal cuando la frecuencia del véneto, no resiliencia es moderadamente alto, lo que permitió estimar la magnitud del efecto, el OR acompañada de su respectivo intervalo de confianza del 95%. Previamente, la Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 183


elección de las variables candidatas a integrar el modelo se hizo utilizando criterios de plausibilidad.

6.16. Consideraciones Éticas Esta investigación consideró lo establecido en la ley 1090 del 2006, donde los profesionales en psicología que realicen cualquier tipo de investigación deben responder al código deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión de psicología específicamente los artículos 50 y 52. El primero menciona que los psicólogos al realizar una investigación con sujetos humanos, deberán basarse en los principios éticos de respeto, dignidad, y proteger ante todo los derechos y el bienestar de los participantes. Mientras que el segundo, se refiere a la obligación que tiene el profesional en psicología de entregar un consentimiento informado antes de una investigación para explicarles a los participantes los objetivos, beneficios y riesgos implícitos en el estudio para que pueda decidir si quiere o no participar. Por otro lado, la resolución número 8430 de 1993 establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Específicamente en el capítulo primero referente a los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, se dedica un artículo a nombrar los criterios que se deben tener en cuenta, dentro de ellos el consentimiento informado, el cual se debe entregar en físico a los sujetos que participen del estudio. También determina que la investigación se puede clasificar con riesgo mínimo cumpliendo principios de dignidad, protección, bienestar, seguridad y privacidad. Se consideró por parte de los investigadores los riesgos de la investigación y la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio, se debe garantizar la asistencia necesaria en caso de ser requerida. Los investigadores suspenderían la investigación en el caso que la misma ocasione daños para la salud en los sujetos participantes. Se respetaron los principios éticos recogidos en la Declaración de Helsinki y los establecidos por el habeas data, según la Ley Estatutaria 1581 de 2012 y se basa en el Decreto Nacional 1377 de 2013, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 184


Se diligenció el consentimiento informado, el cual contó con una explicación completa y clara, para el sujeto de investigación. Se presentó la justificación, los objetivos, beneficios, metodología y riesgos posibles, se garantizó la asistencia técnica en caso de ser solicitada por el participante y se dio a conocer la libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio sin que por ello se creen perjuicios para continuar su labor. También se hizo diligenciar el asentimiento informado documento que debe ser firmado por parte de los padres o acudientes responsables de los estudiantes que participan en el estudio, este requerimiento se debe cumplir debido a que los participantes son Menores de edad. El estudio no generó gastos o costos que debieran ser asumidos por los participantes.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 185


7. Resultados 7.1. Características Generales de la población 7.1.1. Características demográficas Este estudio relata la experiencia de la resiliencia en una muestra de 2185 donde se alcanzó un total de 2185 escolarizados del departamento de Antioquia, que representaron a 323.582 de toda la región geográfica antioqueña. Aunque los porcentajes de participación de los escolarizados fue similar, se destacó que aquellos que tenían 12 años fueron el 15,1% de la población y los de 14 años el 19,1%, con variaciones de poca consideración. Los porcentajes de participación de los estudiantes por subregión dependieron del volumen poblacional de ella, destacándose que la subregión con mayor participación, por su volumen, fue el Valle de Aburrá, (59,4% (IC95% 59,4 62,6%)) y la menor la del Magdalena Medio con el (1,6% (IC95%: 1,4 1,8%)). Fue predominante la contribución en el estudio de las mujeres escolarizadas, 17,6 puntos porcentuales por encima de los hombres; se destacó, también, que casi las dos terceras partes de los estudiantes estaban en la jornada académica de la mañana y que aproximadamente cuatro de cada cinco de ellos procedían de la zona urbana. Cuando se consideró la distribución de los niveles que estaba cursando el estudiante, el 41,6% cursaban al momento del estudio los grados sexto y séptimo y el 25,6% los dos últimos niveles, decimo y once. Se conoció que el 60% de los escolarizados provenía de familias que tenían nivel socioeconómico bajo, con mínima participación de estudiantes del nivel socioeconómico alto. Aunque se encontró que la mayoría de los estudiantes antioqueños de las subregiones no eran víctimas del conflicto, ni tenían problemas relacionados con la discapacidad, no eran migrantes, ni desplazados, ni inmersos en la problemática del embrazado en la adolescencia, ni pertenecían a la comunidad LGTBI, llamó la atención que el 12,6% refirieron ser desplazados.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 186


Tabla 37. Características generales demográficas de la población escolar del departamento de Antioquia, 2018.

Factores

Población estimación

N = 323582 Subregión Bajo cauca 17893 Magdalena medio 5167 Nordeste 10155 Norte 13651 Occidente 9268 Oriente 30484 Suroeste 17138 Urabá 27540 Valle de aburra 192286 Edad 12 49123 13 56199 14 61648 15 50962 16 53959 17 51690 Sexo Masculino 133341 Femenino 190241 Jornada académica Mañana 211195 Tarde 112387 Zona de residencia Zona rural 63796 Zona urbana 259786 Grado Escolar Sexto 68308 Séptimo 66425 Octavo 60783 Noveno 45167 Decimo 41544 Once 41355 Nivel socioeconómico

expandida %

95% de IC en %

Tamaño muestra n=2185

LI %

LS%

5,5 1,6 3,1 4,2 2,9 9,4 5,3 8,5 59,4

4,8 1,4 2,7 3,7 2,5 8,2 4,6 7,4 56,2

6,4 1,8 3,6 4,9 3,3 10,8 6,1 9,8 62,6

244 237 241 243 242 245 243 245 249

15,2 17,4 19,1 15,7 16,7 16

12,7 14,7 16,2 13,2 14,0 13,2

18,1 20,4 22,2 18,7 19,8 19,1

349 412 419 375 339 295

41,2 37,5 58,8 55,0

45 62,5

981 1208

65,3 61,2 34,7 30,9

69,1 38,8

1779 410

19,7 17,9 80,3 78,3

21,7 82,1

1001 1188

21,1 20,5 18,8 14.0 12,8 12,8

24,3 23,8 22 16,8 15,6 15,7

524 455 380 316 284 230

18,3 17,6 15,9 11,5 10,5 10,3

de

la

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 187


Factores

Población estimación

N = 323582 Bajo 194253 Medio 112783 Alto 1114 Sin dato 15432 ¿Tiene alguna discapacidad? Si 40630 No 282952 ¿Es migrante? Si 6221 No 317361 ¿Es desplazado? Si 40630 No 282952 ¿Es adolecente gestante? Si 2516 No 321066 ¿Es víctima del conflicto? Si 6090 No 317492 ¿Es población LGBTI? Si 11802 No 311780

expandida % 60 34,9 0,3 4,8

95% de IC en % LI % 56,3 31,2 0,2 4,1

LS% 63,7 38,6 0,7 5,5

Tamaño muestra n=2185

de

la

1382 548 10 249

12,6 10,7 87,4 85,3

14,7 89,3

461 1728

1,9 1 98,1 96,5

3,5 99

24 2165

12,6 10,7 87,4 85,3

14,7 89,3

461 1728

0,8 0,3 99,2 97,8

2,2 99,7

8 2181

1,9 1,1 98,1 96,9

3,1 98,9

57 2132

3,6 2,3 96,4 94,3

5,7 97,7

42 2147

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

7.1.2. Características familiares Preferiblemente, las familias de las cuales provenían los escolarizados era nuclear, 47,6% aunque se destacó el importante aporte de las familias monoparentales (32,9%), especialmente cuando la madre era la cabeza, (28,7%). El 41,7% de los estudiantes manifestaron que vivían con más de 5 personas en su casa, aunque fue llamativo que consideraban que solo el 30% realmente hacia parte de la familia; cuando se indagó acerca de quién ejercía la autoridad en la casa, la mayoría de los encuestados respondió que ambos padres, (40,6%) y la madre, (39,4%); la principal actividad tanto del padre como de la madre es el trabajo, 69% vs 54,2% aunque también fue frecuente que el 37,2% de las mujeres se dedicaban al hogar. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 188


Cuando se preguntó a los escolarizados acerca de la persona que le daba más cariño en su casa, el 43,8% respondió que ambos padres, seguido por el que les profesaba la madre, (38,7%); es importante resaltar que el 14,5% de los estudiantes manifestaron realizar actividades, por dinero, por fuera de sus actividades lectivas.

Tabla 38. Características familiares demográficas de la población escolar del departamento de Antioquia, 2018.

Factores

Población estimación N = 323582

expandida

Tipo de familia Nuclear 153982 Extendida 52009 (Consanguínea) Monoparental (Padre) 13479 Monoparental (Madre) 92819 Sin dato 11293 ¿Cuántas personas viven en su casa? Menos o igual a 4 188690 Mayor o igual a 5 134892 ¿Cuántas personas hacen parte de su familia? Menos o igual a 4 226637 Mayor o igual a 5 96945 ¿Quién tiene la autoridad en tu casa? Padre 24656 Madre 127338 Ambos padres 131476 Otros 40112 ¿Cuál es la actividad principal de la madre? Trabaja 175298 Se dedica al hogar 120248 Negocio familiar 16970 Otros 11065 ¿Cuál es la actividad principal del padre? Trabaja 223359 Desempleado(a) 8686 Se dedica al hogar 1901 Jubilado/Pensionado 10830

%

95% de IC en Tamaño % muestra LI % LS%

47,6 43,8

51,4

1067

16,1 13,4

19,2

297

4,2 2,8 28,7 25,3 3,5 2,4

6,1 32,3 5

79 652 94

58,3 54,5 41,7 38

62 45,5

1217 972

70 30

66,3 26,5

73,5 33,7

1631 558

7,6 39,4 40,6 12,4

6 35,7 36,9 10,1

9,7 43,2 44,4 15,2

205 859 857 268

54,2 37,2 5,2 3,4

50,4 33,6 3,8 2,3

57,9 40,9 7,2 100,0

1126 873 112 78

69 2,7 0,6 3,3

65,4 1,7 0,3 2,1

72,5 4,2 1,4 5,3

1503 54 22 43

de

la

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 189


Población expandida estimación % N = 323582 No sabe o no aplica 58750 18,2 Negocio familiar 17736 5,5 Sin dato 2320 0,7 ¿Cuál es la persona que le da más cariño? Padre 15364 4,7 Madre 125206 38,7 Ambos padres 141760 43,8 Nadie 12772 3,9 Otros 28480 8,8 ¿Hace alguna actividad por fuera del colegio por dinero? Si 46977 14,5 No 276605 85,5 Factores

95% de IC en % LI % LS% 15,4 21,3 4 7,5 0,5 1

Tamaño muestra

3,4 35 40,1 2,8 6,8

6,6 42,5 47,6 5,6 11,3

114 849 937 104 185

12,2 82,9

17,1 87,8

441 1748

de

la

423 103 41

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

7.2. Distribución de cada una de las dimensiones por subregión

7.2.1. Funcionalidad familiar por subregión. En general para el departamento de Antioquia la proporción de familias funcionales fue del 39,2% También, en el departamento, el 60,8% de los escolarizados refirió algún grado de disfuncionalidad familiar. En cuanto a la distribución de la funcionalidad familiar por subregión, fueron las subregiones del Oriente, del Suroeste, del Norte, Nordeste y Valle de Aburrá donde predominaron las familias funcionales (47,8%, 47,3%, 45,7%, 39% y 39%, respectivamente). Las subregiones del Bajo Cauca, del Magdalena Medio y Urabá sobresalieron porque sus escolarizados obtuvieron los puntajes más altos cuando se preguntaron tópicos relacionados con la disfuncionalidad familiar (25,4%, 24,9% y 21,6%, en ese orden); en el patrón encontrado de disfuncionalidad familiar merece destacarse que los estudiantes de las subregiones Urabá, Magdalena Medio y Nordeste fueron los que más refirieron que sus familias eran severamente disfuncionales ( 2,4%, 2,1% y 2,1%, respectivamente) (Tabla 5). Se concluye, al reunir en una única categoría las familias moderadamente funcionales, disfuncionales y severamente disfuncionales, que las subregiones donde prevalecieron las Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 190


familias con algún grado de disfuncionalidad fueron Bajo Cauca, Magdalena Medio, Urabá y Occidente en contraste con las subregiones del Oriente, Suroeste y Norte, donde las familias funcionales sobresalieron, tal como se dijo antes.

Tabla 39. Distribución porcentual de la funcionalidad familiar por subregiones del departamento de Antioquia 2018. Subregión (N= 323.582) Funcionalidad Bajo Magdalena Nordeste cauca medio familiar % % % Funcional 29,5 30 39 Moderadament 43,4 43 44 e funcional Disfuncional 25,4 24,9 14,9 Severamente 1,6 2,1 2,1 disfuncional Total 5,5 1,6 3,1

Norte Occidente

Oriente

Suroeste

Urabá

Valle de Antioquia Aburrá

% 45,7

% 36

% 47,8

% 47,3

% 32,7

% 39

% 39,2

39,9

43,8

41,2

36,6

43,3

42,2

42

14

19

10,2

15,2

21,6

17,3

17,3

0,4

1,2

0,8

0,8

2,4

1,6

1,5

4,2

2,9

9,4

5,3

8,5

59,4

100

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 31. Distribución porcentual de las familias funcionales o con algún grado de disfuncionalidad por subregión. Departamento de Antioquia 2018.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 191


Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 32. Distribución espacial de los estudiantes que presentan funcionalidad familiar del departamento de Antioquia 2018.

7.2.2. Autoestima por subregión. Cuando se valoró el puntaje que dieron los escolarizados a la dimensión de la autoestima en departamento de Antioquia se encontró que el 30,5% de ellos la calificaron como adecuada. También, en el departamento, el 53,8% de los estudiantes indicó que su autoestima era moderadamente adecuada en contraste con el 14,4% y 1,4% que afirmó que su autoestima era deficiente o severamente deficiente. En cuanto a la distribución de la autoestima por subregión,

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 192


fueron las subregiones del Norte, Urabá y Nordeste donde los estudiantes calificaron, en mayor volumen, su autoestima como adecuada (37,4%, 36,3% y 35,3%, respectivamente). Las subregiones del Oriente, Valle de Aburra y Occidente sobresalieron porque en esta dimensión su valoración fue que su autoestima era moderada (55,1%, 54,6%, 54,5%, en ese orden); en el patrón encontrado de autoestima deficiente merece destacarse que los estudiantes de las subregiones Magdalena Medio, Bajo Cauca y Valle de Aburrá prevalecieron ( 22,8%, 16,8% y 15,3%, respectivamente); es importante mencionar que en las subregiones del Bajo Cauca y Magdalena Medio se presentaron mayores casos de escolarizados con autoestima severamente deficiente (2,5% vs 2,1%). Se concluye, al reunir en una única categoría los estudiantes con autoestima moderada, deficiente y severamente deficiente, que las subregiones donde prevalecieron los estudiantes con problemáticas relacionadas con su autoestima fueron Magdalena Medio, Bajo Cauca y Suroeste. Tabla 40. Distribución porcentual de la Autoestima por subregiones del departamento de Antioquia 2018. Subregión (N= 323,582) Nivel Autoestima Adecuada Moderadamente adecuada Deficiente Severamente deficiente

Total

Bajo cauca

Magdalena medio

Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá

Valle de Antioquia Aburrá

% 28,3

% 21,9

% 35,3

% 37,4

% 33,5

% 33,5

% 32,9

% 36,3

% 28,5

% 30,5

52,5

53,2

53,5

50,6

54,5

55,1

54,3

48,2

54,6

53,8

16,8

22,8

10,4

11,5

10,7

11,4

11,9

14,3

15,3

14,4

2,5

2,1

0,8

0,4

1,2

0

0,8

1,2

1,6

1,4

5,5

1,6

3,1

4,2

2,9

9,4

5,3

8,5

59,4

100

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 193


Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 33. Distribución porcentual de autoestima según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 34. Distribución espacial de los estudiantes que presentan autoestima del departamento de Antioquia 2018. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 194


7.2.3. Asertividad por subregión. Para el departamento de Antioquia el 29,9% de los escolarizados indicaron ser asertivos, mientras que el 46,6% de los estudiantes indico ser moderadamente asertivo, en contraste de un 20,2% y 3,2%, en ese orden, que afirmaron ser asertivo esporádico o para nada asertivo. En cuanto a la distribución de asertividad por subregión se presentaron mayores casos de escolarizados asertivos en las subregiones del Occidente (37,6%), del Suroeste (33,7%), del Oriente (31,8%) y del Valle de Aburrá (31,3%). Las subregiones del Oriente, del Magdalena medio, Bajo Cauca y del Urabá sobresalieron porque sus escolarizados obtuvieron, en mayor volumen, su asertividad como moderada (54,3%, 49,8%,49,2%, 49% respectivamente); en el patrón encontrado de asertivo esporádico se destacaron los estudiantes de las subregiones del Urabá y Suroeste (25,3% y24,3% en ese orden); es importante mencionar que los escolarizados de las subregiones del Bajo Cauca, del Nordeste y del Urabá fueron los que más refirieron ser no asertivos (6,6%, 4,6%, 4,5% respectivamente) Se concluye, al reunir en una única categoría los estudiantes moderadamente asertivos, asertivo esporádico y no asertivos, que las subregiones donde prevalecieron los escolarizados con problemáticas relacionada con el asertividad fueron Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio tal como se observa en la Figura 3. Tabla 41. Distribución porcentual de Asertividad por subregiones del departamento de Antioquia 2018. Asertividad Asertivo/a Moderadamente asertivo/ Asertivo/a esporádico No asertivo/a Total

Subregión (N= 323,582) Bajo Magdalena Valle de Antioquia Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá cauca medio Aburrá % % % % % % % % % % 21,3 24,1 27,8 29,2 37,6 31,8 33,7 21,2 31,3 29,9 49,2

49,8

46,5

46,5

45

54,3

40,3

49

45,4

46,6

23

23,6

21,2

20,6

16,5

12,7

24,3

25,3

20,1

20,2

6,6 5,5

2,5 1,6

4,6 3,1

3,7 4,2

0,8 2,9

1,2 9,4

1,6 5,3

4,5 8,5

3,2 59,4

3,3 100

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 195


Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 35. Distribución porcentual de asertividad según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 36. Distribución espacial de los estudiantes que presentan asertividad del departamento de Antioquia 2018. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 196


7.2.3. Adaptabilidad por subregión.

Para el departamento de Antioquia el 29,9% de los escolarizados indicaron ser asertivos, mientras que el 46,6% de los estudiantes indico ser moderadamente asertivo, en contraste de un 20,2% y 3,2%, en ese orden, que afirmaron ser asertivo esporádico o para nada asertivo (Tabla 8). En cuanto a la distribución de asertividad por subregión se presentaron mayores casos de escolarizados asertivos en las subregiones del Occidente (37,6%), del Suroeste (33,7%), del Oriente (31,8%) y del Valle de Aburrá (31,3%); Las subregiones del Oriente, del Magdalena medio, Bajo Cauca y del Urabá sobresalieron porque sus escolarizados obtuvieron, en mayor volumen, su asertividad como moderada (54,3%, 49,8%,49,2%, 49% respectivamente); en el patrón encontrado de asertivo esporádico se destacaron los estudiantes de las subregiones del Urabá y Suroeste (25,3% y24,3% en ese orden); es importante mencionar que los escolarizados de las subregiones del Bajo Cauca, del Nordeste y del Urabá fueron los que más refirieron ser no asertivos (6,6%, 4,6%, 4,5% respectivamente) . Se concluye, al reunir en una única categoría los estudiantes moderadamente asertivos, asertivo esporádico y no asertivos, que las subregiones donde prevalecieron los escolarizados con problemáticas relacionada con el asertividad fueron Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio tal como se observa en la figura 4. Tabla 42. Distribución porcentual de Adaptabilidad a situaciones nuevas por subregiones del departamento de Antioquia 2018.

Adaptabilidad Adecuada Moderadamente adecuada Inadecuada severamente inadecuada Total

Subregión (N= 323,582) Bajo Magdalena Valle de Antioquia Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá cauca medio Aburrá % % % % % % % % % % 18,0 20,3 15,4 20,2 23,1 21,6 28,8 21,6 20,5 20,9 51,2

49,8

51,5

52,3

50,4

54,7

47,7

42,0

50,2

50

27,9

27

27,8

25,1

23,1

22,4

21,8

30,2

27,7

26,9

2,9

3

5,4

2,5

3,3

1,2

1,6

6,1

1,6

2,3

5,5

1,6

3,1

4,2

2,9

9,4

5,3

8,5

59,4

100

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 197


Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 37. Distribución porcentual de adaptabilidad según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 38. Distribución espacial de los estudiantes que presentan adaptabilidad del departamento de Antioquia 2018. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 198


7.2.4. Creatividad por subregión. Al valorarse los puntajes que dieron los escolarizados a la dimensión de creatividad, en el departamento de Antioquia, se encontró que el 45,3% de ellos afirmaron ser creativos y el 46,2% indicó ser moderadamente creativo en contraste con 7,5% y 0,9% que indicaron ser creativos ocasional o no creativos, respectivamente. En cuanto a la distribución de la creatividad por subregión fueron las subregiones del Suroeste, Oriente, Occidente y del Valle de Aburrá donde se encontró mayor proporción de escolarizados creativos (49,4%, 47,8%,46,3%, 46,2% respectivamente); las subregiones del Nordeste, Valle de Aburra, Bajo Cauca y Oriente sobresalieron porque en esta dimensión su valoración fue que su creatividad era moderada (49%, 47,4%, 46,3%, 46,1% en ese orden); en el patrón encontrado de creativo ocasional merece destacarse que los estudiantes de las subregiones del Nordeste, Bajo Cauca, Magdalena Medio y del Norte prevalecieron (15,4%, 13,9%, 12,7%, 12,3% respectivamente); es importante resaltar que la subregión de Urabá presento la mayor proporción de escolarizados no creativos con 2,4%, seguido por Magdalena Medio con 1,3%. Al reunir en una única categoría los estudiantes moderadamente creativos, creativos ocasionales y no creativos, se concluye que las subregiones donde prevalecieron los estudiantes con problemáticas de creatividad fueron Nordeste, Bajo Cauca, Urabá, Magdalena Medio y Norte.

Tabla 43. Distribución porcentual de la Creatividad por subregiones del departamento de Antioquia 2018. Subregión (N= 323,582) Bajo cauca

Magdalena medio

Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá

Valle de Antioquia Aburrá

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Creativo/a Moderadamente creativo/a Creativo/a ocasional No creativo/a

38,5

43,5

34,4

44

46,3

47,8

49,4

43,3

46,2

45,3

46,3

42,6

49

43,6

45,0

46,1

40,3

43,3

47,4

46,2

13,9

12,7

15,4

12,3

7,9

6,1

8,6

11

5,6

7,5

1,2

1,3

1,2

0

0,8

0

1,6

2,4

0,8

0,9

Total

5,5

1,6

3,1

4,2

2,9

9,4

5,3

8,5

59,4

100,0

Creatividad

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 199


Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 39. Distribución porcentual de creatividad según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 40. Distribución espacial de los estudiantes que presentan creatividad del departamento de Antioquia 2018. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 200


7.2.5. Capacidad de pensamiento crítico por subregión. En el departamento de Antioquia se encontró que el 27,1% de los estudiantes indicaron tener pensamiento crítico, también para los estudiantes del departamento, se halló que el 58% refirió su pensamiento como moderadamente crítico, en contraposición, con 14,2% y 0,7% de los escolarizados, que afirmaron un pensamiento poco crítico o acrítico respectivamente. En cuanto a la distribución del pensamiento crítico por subregión, fueron las subregiones del Suroeste, Magdalena Medio y Oriente donde los estudiantes calificaron, en mayor volumen, su pensamiento como crítico (37,4%, 30,4%, 29% respectivamente); para todas las subregiones el pensamiento moderadamente crítico predomina frente a las otras categorías de esta dimensión, se destacan las subregiones del Valle de Aburra, Norte y Occidente con los mayores valores (61,8%, 57,6%, 57,4% en ese orden); en el patrón encontrado de pensamiento poco crítico merece destacar que los estudiantes de las subregiones Bajo Cauca, Urabá, Magdalena Medio y Nordeste prevalecieron frente a las demás subregiones ( 25,8%, 23,3%, 19,8%, 19,5%); es importante mencionar que en las subregiones de Urabá y Nordeste ser presentaron, en proporción, el mayor número de casos de escolarizados con pensamiento acrítico (2,9%, 2,9% respectivamente). Al analizar en una única categoría los escolarizados con pensamiento moderadamente crítico, poco crítico y acrítico se concluye que las subregiones que sobresalen por estudiantes con algún tipo de dificultad para el pensamiento crítico son Urabá, Occidente y Bajo cauca con las proporciones más bajas de estudiantes con pensamiento crítico, en contraposición de la subregión del suroeste como lo ilustra la figura 15. Tabla 44. Distribución porcentual de la Capacidad de pensamiento crítico por subregiones del departamento de Antioquia 2018. Capacidad pensamiento crítico Crítico Moderadamente crítico Poco crítico Acrítico Total

de

Subregión (N= 323,582) Bajo Magdalena Valle de Antioquia Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá cauca medio Aburrá % % % % % % % % % % 24,6 30,4 25,7 25,5 23,6 29 37,4 22,9 26,9 27,1 48

48,9

51,9

57,6

57,4

54,3

50,2

51

61,8

58

25,8 1,6 5,5

19,8 0,8 1,6

19,5 2,9 3,1

16,5 0,4 4,2

17,4 1,7 2,9

16,7 0 9,4

12,3 0 5,3

23,3 2,9 8,5

10,8 0,4 59,4

14,2 0,7 100

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 201


.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 41 Distribución porcentual de Pensamiento crítico según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 42. Distribución espacial de los estudiantes que presentan capacidad de pensamiento crítico del departamento de Antioquia 2018. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 202


7.2.6. Impulsividad por subregión. En general para el departamento de Antioquia la proporción de escolarizados no impulsivos fue del 37,6%. También en el departamento, el 42,3% de los estudiantes indicó impulsividad ocasional, un 17,6% informó impulsividad moderada mientras que el 2.4% refirió no ser impulsivo. Al momento de analizar la distribución de la dimensión de la impulsividad por cada una de las subregiones, se observó que los estudiantes no impulsivos predominaron en las subregiones del Norte, Bajo Cauca y Oriente (47,7%, 46,7%, 46,1%, respectivamente); las subregiones del Occidente, Valle de Aburra y Magdalena Medio obtuvieron las proporciones más altas de estudiantes impulsivos ocasionalmente (45,9%, 45,4%, 42,2% en ese orden); en el patrón encontrado de moderadamente impulsivo se destacaron los estudiantes de las subregiones del Valle de Aburrá, Magdalena Medio y Urabá (18,9%, 18,6%, 18%); cobra relevancia mencionar que los estudiantes de Occidente, Nordeste, Urabá y Magdalena Medio fueron los que, en proporción, más refirieron ser impulsivos (4,5%, 4,1%, 3,7%, 3,4% respectivamente). Al momento de reunir en una única categoría de estudiantes ocasionalmente impulsivo, moderadamente impulsivo e impulsivo, se concluye que las subregiones donde prevalecieron los estudiantes con algún grado de impulsividad fueron Occidente, Valle de Aburrá, Magdalena Medio y Urabá en contraste con las subregiones del Norte, Bajo Cauca y Oriente donde los estudiantes no impulsivos sobresalieron.

Tabla 45. Distribución porcentual de la Impulsividad por subregiones del departamento de Antioquia 2018. Impulsividad No impulsivo/a Ocasional Moderadamente impulsivo Impulsivo/a Total

Subregión (N= 323,582) Bajo Magdalena Nordeste cauca medio % % % 46,7 35,9 43,2 35,7 42,2 31,5

% 47,7 38,3

% 32,2 45,9

% 46,1 36,3

% 43,6 40,7

% 40 38,4

Valle de Aburrá % 33,7 45,4

Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá

Antioquia % 37,6 42,4

14,8

18,6

21,2

11,9

17,4

14,7

14

18

18,9

17,6

2,9 5,5

3,4 1,6

4,1 3,1

2,1 4,2

4,5 2,9

2,9 9,4

1,6 5,3

3,7 8,5

2 59,4

2,4 100

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 203


Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 43. Distribución porcentual de impulsividad según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 44. Distribución espacial de los estudiantes que presentan impulsividad del departamento de Antioquia 2018. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 204


7.2.7. Distribución porcentual de la afectividad por subregiones. Para el departamento de Antioquia la proporción de estudiantes afectivos fue del 53,2% mientras que el 35,6% de los estudiantes indicó ser moderadamente afectivo, en contraste de un 17,6% y 2,4% que afirmaron ser afectivos ocasionalmente o no afectivos respectivamente. En cuanto a la distribución de afectividad por subregión se presentaron mayor volumen de escolarizados afectivos en las subregiones del Oriente (61,6%), del Suroeste (57,2%) y del Norte (58,4%); las subregiones del Occidente, Magdalena Medio, Bajo Cauca y Valle de Aburrá sobresalieron porque sus escolarizados obtuvieron los valores más altos para el patrón moderadamente afectivo (42,1%, 37,6%, 36,9%,36,5% respectivamente); es relevante destacar que en las subregiones del Suroeste y Urabá se presentaron la mayor proporción de casos de escolarizados no afectivos (2,1%, 1,6% respectivamente). Se concluye, al reunir en una única categoría los escolarizados moderadamente afectivos, ocasionalmente afectivos y no afectivos, que las subregiones donde prevalecieron los estudiantes con problemáticas relacionadas con la afectividad fueron Magdalena Medio, Occidente y Valle de Aburrá, en contraposición con las subregiones del Oriente, Norte y del Suroeste, donde los estudiantes afectivos sobresalieron tal y como se ilustra en la Figura 8.

Tabla 46. Distribución porcentual de la Afectividad por subregiones del departamento de Antioquia 2018. Afectividad Afectivo/a Moderadamente afectivo/a Afectivo/a ocasional No afectivo/a Total

Subregión (N= 323,582) Bajo Magdalena Valle de Antioquia Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Aburrá cauca medio

% 53,3

% 46,8

% 53,1

% 58,4

% 50

% 61,6

% 57,2

% 55,5

% 51

% 53,1

36,9

37,6

31,1

32,5

42,1

30,2

35,4

34,7

36,5

35,6

9

14,8

14,5

8,2

7

7,8

5,3

8,2

11,6

10,4

0,8 5,5

0,8 1,6

1,2 3,1

0,8 4,2

0,8 2,9

0,4 9,4

2,1 5,3

1,6 8,5

0,8 59,4

0,9 100,0

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 205


Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 45. Distribución porcentual de afectividad según todas las subregiones del departamento de Antioquia 2018.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 46. Distribución espacial de los estudiantes que presentan impulsividad del departamento de Antioquia 2018. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 206


7.3.Valoración de la resiliencia Los estudiantes de los colegios públicos de la zona urbana del departamento de Antioquia presentaron una resiliencia alta del 43,8% seguido de la resiliencia media con el 53,9% y para la resiliencia baja del 0,3%.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 47. Distribución porcentual de los niveles de la resiliencia del departamento de Antioquia 2018.

Fueron los escolarizados de las subregiones Oriente, Suroeste, y Norte los que obtuvieron los mejores resultados, en la aplicación del instrumente, de resiliencia alta, 57,1, 53,9 y 50,6, en ese orden. La estimación de la resiliencia medía por parte de los estudiantes prevaleció en la subregión del Magdalena Medio y Bajo Cauca con el 60,3 y 59%. Se identificó que para las subregiones de Urabá, Occidente y Nordeste, los estudiantes que allí tenían su residencia presentaron una resiliencia baja del 2%, 1,2% y 1,2% respectivamente.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 207


Tabla 47. Distribución porcentual de resiliencia por subregión. Departamento de Antioquia 2018. Resiliencia

Alta Media Baja Total

Valle Bajo Magdalena Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá de cauca medio aburra % % % % % % % % % 41 39,2 45,2 50,6 46,3 57,1 53,9 40,8 44,2 59,0 60,3 53,5 49 52,5 42,4 46,1 57,1 55,8 0 0,4 1,2 0,4 1,2 0,4 0 2,0 0 5,5 1,6 3,1 4,2 2,9 9,4 5,3 8,5 59,4

Antioquia % 45,7 54,0 0,3 100

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Con fines estadísticos, se acordó dicotomizar las categorías de las resiliencia en resiliente o con algún grado de no resiliencia, dado que las frecuencias de baja resiliencia fueron mínimas; en tal situación, se identificó que en las subregiones del Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca, los estudiantes tuvieron mayor nivel de riesgo de no resiliencia, tal como se ilustra en la Figura 10.

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 48. Distribución porcentual de Resiliencia (Si-Con algún grado de no resiliencia) por subregión. Departamento de Antioquia 2018.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 208


Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Figura 49. Distribución espacial de los estudiantes resilientes del departamento de Antioquia 2018.

7.3.1. Relación de la resiliencia con las variables demográficas. Cuando se consideró la distribución conjunta de cada una de las características demográficas de los estudiantes del departamento de Antioquia con respecto a si eran o no resilientes, se encontró que en las subregiones del Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca, los estudiantes presentaron mayores oportunidades de no resiliencia, del 23, 15 y 14% respectivamente, con respecto a los escolarizados que provenían de la subregión del Valle de Urabá, aunque dichas diferencias no fueron significativas (OR=1,23 IC(95%: 0,85

1,76) ; OR=1,15 IC(95%: 0,80

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 209


1,64); OR=1,14 IC(95%: 0,80

1,63)). En las demás subregiones, las oportunidades de no

resiliencia de los estudiantes fueron menores que la de los estudiantes habitantes del Valle de Aburrá, con variaciones entre un 4%, para la subregión del Nordeste y de un 41% para la subregión del Oriente, aunque sin significación estadística. En cuanto a la edad del estudiante, aunque no se presentaron diferencias estadísticas en la no resiliencia en las diferentes edades, es válido indicar que los que tenían, al momento del estudio, 14 años tuvieron mayor oportunidad de no resiliencia en relación con los de 12 años en contraste con los estudiantes en las demás edades quienes presentaron menores oportunidades de no resiliencia con respecto el grupo de referencia, los de 12 años, que variaron entre el 9 y el 31% para aquellos de 15 y 13 años respectivamente. Cuando se valoraron las diferencias en la no resiliencia con relación al sexo, la jornada académica, la zona de donde provenían y el grado del estudiante, en el primero caso, fue menor la oportunidad de no resiliencia en los hombres, en un 19%, con respecto a las mujeres, en el segundo caso, los estudiantes que refirieron que estudiaban en la jornada de la mañana, tuvieron menor oportunidad de no resiliencia, en el 32% de los casos, en el tercer caso, los escolarizados que venían de la zona urbana tuvieron menor oportunidad de no resiliencia , en un 9% con respecto a los de la zona rural y en el cuarto caso, los estudiantes que dijeron que estaban matriculados en el grado sexto, el 40,6% de los escolarizados eran resilientes en contraste con el 33,1% de estudiantes resilientes que dijeron que estaban en décimo grado; también, la oportunidad de que el escolarizado fuera no resilientes cuando estaba cursando el grado decimo se incrementó en un 28% con respecto a los de grado décimo; en los demás grados, los estudiantes tuvieron porcentajes de no resiliencia menores que los de sexto grado, que variaron entre 13 y 48% para los estudiantes de los grados noveno y séptimo respectivamente. De acuerdo con el nivel socioeconómico del estudiante, el porcentaje de escolarizados resilientes que eran del nivel socioeconómico alto fue del 43,6%; en contraposición con una resiliencia del 45,5% cuando se conocía que dicha población era del nivel socioeconómico bajo, en el departamento de Antioquia; la oportunidad de que el escolarizado fuera no resilientes cuando se supo que sus familia era de los niveles socioeconómicos bajo y medio fueron menores

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 210


en un 7 y 11% con respecto a los estudiantes que provenían del nivel socioeconómico alto, aunque ninguna de tales comparaciones fue significativa.

Tabla 48. Distribución de la resiliencia (Si-con) según variables demográficas en escolarizados del departamento de Antioquia, 2018.

Factores Subregión Suroeste Bajo Cauca Magdalena Medio Nordeste Norte Occidente Oriente Urabá Valle de Aburra* Edad 17 16 15 14 13 12 * Sexo Masculino Femenino * Jornada académica Mañana Tarde* Zona de residencia Zona Urbana Zona Rural * Grado escolar Once Decimo Noveno Octavo Séptimo Sexto * Nivel socioeconómico Bajo Medio Alto *

Resilientes No* N %

Si N

%

Total N

%

7899 10560 3139 5562 6741 4979 13065 16299 107340

46,1 59 60,8 54,8 49,4 53,7 42,9 59,2 55,8

9239 7333 2028 4593 6910 4289 17419 11241 84946

53,9 41 39,2 45,2 50,6 46,3 57,1 40,8 44,2

17138 17893 5167 10155 13651 9268 30484 27540 192286

27453 29282 27690 36665 26594 27901

53,1 54,3 54,3 59,5 47,3 56,8

24238 24677 23273 24983 29605 21223

46,9 45,7 45,7 40,5 52,7 43,2

68169 107415

51,1 56,5

65172 82826

107712 67872

51 60,4

139701 35883

OR

IC (95 % OR) LI LS

5,3 5,5 1,6 3,1 4,2 2,9 9,4 8,5 59,4

0,68 1,14 1,23 0,96 0,77 0,92 0,59 1,15

0,47 0,80 0,85 0,67 0,54 0,64 0,42 0,80

0,97 1,63 1,76 1,37 1,10 1,31 0,85 1,64

51690 53959 50962 61648 56199 49123

16 16,7 15,7 19,1 17,4 15,2

0,86 0,90 0,91 1,12 0,68

0,49 0,52 0,53 0,66 0,40

1,51 1,56 1,56 1,89 1,16

48,9 43,5

133341 190241

41,2 58,8

0,81

0,59

1,10

103483 44515

49 39,6

211195 112387

65,3 34,7

0,68

0,48

0,97

53,8 56,2

120085 27913

46,2 43,8

259786 63796

80,3 19,7

0,91

0,71

1,15

19332 27776 25358 33806 28724 40588

46,7 66,9 56,1 55,6 43,2 59,4

22023 13768 19809 26977 37701 27720

53,3 33,1 43,9 44,4 56,8 40,6

41355 41544 45167 60783 66425 68308

12,8 12,8 14 18,8 20,5 21,1

0,60 1,38 0,87 0,86 0,52

0,34 0,81 0,52 0,53 0,33

1,05 2,33 1,47 1,39 0,83

105846 60291 628

54,5 53,5 56,4

88407 52492 486

45,5 46,5 43,6

194253 112783 1114

60 34,9 0,3

0,93 0,89

0,25 0,24

3,40 3,30

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018. Resiliente No *: Agrupa resiliencia media y baja

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 211


7.3.2. Relación de la resiliencia con las variables que refieren tipos de vulnerabilidad social Para los estudiantes que dijeron que tenían alguna discapacidad, eran migrantes, que habían tenido algún embarazo o que eran de la población LGTBI, la oportunidad de no resiliencia fue de 1,06, 2,59, 1,50 y 4,09 veces con relación a aquellos que dijeron que no habían vivido circunstancias en su vida como las indicadas, destacándose la asociación significativa de esta última con el desenlace de interés (IC (95% OR: 1,26 13,24)). Nótese que la oportunidad de no ser resiliente fue menor en quienes afirmaron que eran desplazados y en los estudiantes que dijeron que eran víctimas del conflicto, en un 23 y 1%, respectivamente, aunque las diferencias no fueron significativas (Tabla 14)

Tabla 49. Distribución de la resiliencia (Si-con) según variables relacionadas con la vulnerabilidad social en escolarizados demográficas del departamento de Antioquia, 2018. Factores

Resiliente No* N ¿Tiene alguna discapacidad? Si 729 No * 174855 ¿Es migrante? Si 4672 No * 170912 ¿Es desplazado? Si 19674 No * 155911 ¿Es adolecente gestante? Si 1610 No * 173974 ¿Es víctima del conflicto? Si 3291 No * 172293 ¿Es de la población LGBTI? Si 9711 No * 165873

%

Si N

%

Total N

%

OR

IC (95 % OR) LI LS

55,7 581 54,3 147417

44,3 1310 45,7 322272

0,4 99,6

1,06

0,41

2,75

75,1 1549 53,9 146449

24,9 6221 46,1 317361

1,9 98,1

2,59

0,72

9,31

48,4 20956 55,1 127041

51,6 40630 44,9 282952

12,6 87,4

0,77

0,53

1,10

64 906 54,2 147091

36 2516 45,8 321066

0,8 99,2

1,50

0,17

12,98

54 2799 54,3 145199

46 6090 45,7 317492

1,9 98,1

0,99

0,34

2,87

82,3 2090 53,2 145907

17,7 11802 46,8 311780

3,6 96,4

4,09

1,26

13,24

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018. Resiliente No *: Agrupa resiliencia media y baja

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 212


Relación de la resiliencia con las variables que refieren aspectos familiares Los escolarizados con familia extendida, monoparental (Padre) o monoparental (Madre) tuvieron mayor oportunidad de no ser resilientes destacándose que la no resiliencia fue mayor cuando el estudiante solo convivía con sus madre, 1,83 veces, con diferencias estadísticas con respecto a aquellos que vivían con papá, mamá y hermanos, familia nuclear (OR=1,83 IC(95% OR: 1,7 2,63)); se observó que si la autoridad en la casa la tenía la madre o ambos padres, la oportunidad de ser no resilientes fue menor en un 2 y 41% con respecto a aquellas familias donde la autoridad la tenía el padre aunque sin diferencias estadísticas. Cuando se indagó por las actividades principales tanto de la madre como del padre, la oportunidad de no resiliencia, para los estudiantes cuya madre se dedicaba al hogar o aun negocio familiar disminuyó en una 12 y 27% cuando se comparó con madres cuya actividad principal era trabajar y en el caso de los hombres, si estaban desempleados o se dedicaban al hogar o se desconocía su actividad, la oportunidad de no resiliencia se incrementó en un 4, 6 y 19% respectivamente aunque sin diferencias estadísticas. Para aquellos escolarizados que afirmaron que o el padre o la madre le daban más cariño, la oportunidad de no resiliencia se incrementó en un 90 y 58%, en ese orden cuando se comparó con estudiantes que dijeron que ambos padres les daban, por igual, afecto. Aquellos estudiantes que afirmaron que no tenían el cariño de nadie incrementaron su oportunidad de no resiliencia 6,04 veces con relación a aquellos estudiantes que afirmaron que ambos padres, sin distingos, los trataban afectivamente, con diferencias estadísticas. También, si el escolarizado refirió que hacía actividades distintas de estudiar, la oportunidad de no resiliencia se incrementó en un 26% con respecto a aquellos que no hacían actividad alguna.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 213


Tabla 50. Distribución de la resiliencia (Si-con) según variables relacionadas con la familia en escolarizados del departamento de Antioquia, 2018.

Factores

No* N

Tipo de familia Extendida (Consanguínea) 27060

Resiliente Si % N 52

24949

%

Total N

%

48

52009

16,1 1,15 0,73

1,82

13479 4,2 1,48 0,64 92819 28,7 1,83 1,27 153982 47,6

3,41 2,63

127338 131476 40112 24656

39,4 0,98 0,55 40,6 0,59 0,33 12,4 1,04 0,53 7,6

1,74 1,04 2,05

120248 16970 11065 175298

37,2 0,88 0,63 5,2 0,73 0,36 3,4 1,23 0,53 54,2

1,21 1,48 2,86

8686 1901 10830 58750 17736 223359

2,7 0,6 3,3 18,2 5,5 69

1,04 2,06 0,90 1,19 0,82

0,41 0,52 0,34 0,79 0,41

2,65 8,24 2,34 1,80 1,64

15364 125206 12772 28480 141760

4,7 38,7 3,9 8,8 43,8

1,90 1,58 6,04 1,30

0,93 1,13 2,36 0,73

3,87 2,23 15,45 2,31

Monoparental (Padre) 7836 58,1 5644 41,9 Monoparental (Madre) 58682 63,2 34137 36,8 Nuclear * 74620 48,5 79362 51,5 ¿Quién tiene la autoridad en tu casa? Madre 75369 59,2 51970 40,8 Ambos padres 61223 46,6 70253 53,4 Otros 24286 60,5 15826 39,5 Padre * 14707 59,7 9949 40,3 ¿Cuál es la actividad principal de la madre? Se dedica al hogar 63047 52,4 57201 47,6 Negocio familiar 8132 47,9 8838 52,1 Otros 6713 60,7 4352 39,3 Trabaja * 97692 55,7 77606 44,3 ¿Cuál es la actividad principal del padre? Desempleado(a) 4760 54,8 3925 45,2 Se dedica al hogar 1341 70,5 560 29,5 Jubilado/Pensionado 5521 51 5309 49 No sabe o no aplica 34120 58,1 24630 41,9 Negocio familiar 8654 48,8 9082 51,2 Trabaja * 120009 53,7 103350 46,3 ¿Cuál es la persona que le da más cariño? Padre 9642 62,8 5721 37,2 Madre 73204 58,5 52002 41,5 Nadie 10768 84,3 2005 15,7 Otros 15242 53,5 13238 46,5 Ambos padres * 66728 47,1 75031 52,9 ¿Hace alguna actividad por fuera del colegio por dinero? Si 23184 49,4 23793 50,6 No * 152401 55,1 124204 44,9 ¿Cuántas personas viven en su casa? Mayor o igual a 5 73122 54,2 61770 45,8 Menos o igual a 4 * 102462 54,3 86228 45,7 ¿Cuántas personas hacen parte de su familia? Mayor o igual a 5 50934 52,5 46011 47,5 Menos o igual a 4 * 124650 55 101987 45

OR

IC (95 % OR) LI LS

46977 14,5 1,26 0,85 276605 85,5

1,87

134892 41,7 1,00 0,73 188690 58,3

1,36

96945 30 226637 70

1,28

0,91 0,64

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018. Resiliente No *: Agrupa resiliencia media y baja

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 214


7.4.Efecto múltiple de factores de persona y lugar sobre la resiliencia Al cotejar los indicadores obtenidos en el análisis bivariado con los modelos logísticos simples, con el análisis multivariado, con la construcción del modelo logístico múltiple, se observó si no se hubiera optado por esta última estrategia, se hubieran, preferiblemente sobreestimado en unos casos y subestimado en otros las medidas de la asociación, los OR; por ejemplo, ,si no se hubiera controlado el efecto conjunto de los otros factores, la estimación simple de la medida de la asociación, de ser un escolarizado migrante es de 2,59, valor que está por debajo en más de un 10% de la estimación de dicha medida cuando se controlan por los demás factores o variable en el modelo del estudio, 6,34, lo que indica que si se hubiera obviado tal ajuste, se estaría subestimado la oportunidad de que un migrante sea no resiliente. Valga advertir, que en la construcción del modelo logístico múltiple, aunque algunos indicadores de la asociación, los OR, no fueron significativos, como es el caso con la subregión de procedencia del escolarizado; en este caso en particular se optó por incorporar dicha variable en el modelo para reafirmar la condición de homogeneidad de los municipios elegidos de cada subregión, en cuanto a las características demográficas, sociales y demás, tal como se supuso en el diseño muestral. Se encontró que para los escolarizados de las subregiones de Urabá, Occidente y Magdalena Medio, la oportunidad de ser no resilientes se incrementó en un 61, 40 y 5% con respecto a los jóvenes escolarizados de los colegios públicos del Valle de Aburra, en contraste con los escolarizados de las subregiones del Bajo Cauca, Nordeste Suroeste, Oriente y Norte quienes presentaron indicadores de no resiliencia por encima de los escolarizados de habitantes del Valle de Aburrá, del 4, 6, 17, 29 31%, respectivamente, manteniendo fijos los demás factores. También si el escolarizado provenía de la zona urbana, era de la población LGTBI o migrante incrementaba su oportunidad de no ser resiliente 1,49, 3,82 y 6,24 veces, respectivamente, con respecto a quienes procedían de la población rural, no eran de la población LGTBI o no migrantes, cuando los demás factores se fijaron; si el escolarizado era componente de una familia extendida (consanguínea), fue menor su oportunidad de no resiliencia en un 46% cuando se comparó con aquellos escolarizados cuya familia estaba constituida por padre, madre y hermanos, familia nuclear (OR=0,54 IC)95%: 0,37 0,78); también es importante advertir, que si Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 215


el estudiante no era desplazado o su jornada lectiva era en la jornada de la tarde se incrementaba la oportunidad de no resiliencia con respecto a los escolarizados desplazados o que tenían horario de clases en las horas de la tarde, en un 39 y 30%, en ese orden, siempre que se controlara por los otros factores o variables. Tabla 51. Efectos individuales y conjuntos de factores de persona y lugar sobre la oportunidad de no resiliencia. 2018

Factores Subregión Bajo cauca Magdalena medio Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Valle de Aburrá* Zona de residencia Urbana Rural* Tipo de familia Extendida (Consanguínea) Monoparental (Padre) Monoparental (Madre) Nuclear* ¿Es desplazado? Si No* ¿Es población LGTBI? Si No* Jornada académica Mañana Tarde* ¿Es migrante? Si No*

Resiliencia Modelos logísticos simples OR IC(95% OR)

Modelo logístico múltiple OR IC(95% OR)

1,14 1,23 0,96 0,77 0,92 0,59 0,68 1,15

0,80 0,85 0,67 0,54 0,64 0,42 0,47 0,80

0,96 1,05 0,94 0,69 1,40 0,71 0,83 1,61

0,59 0,66 0,56 0,42 0,85 0,46 0,54 0,99

0,91

0,711 1,15

1,49

1,06 2,07

1,15 1,48 1,83

0,73 1,82 0,64 3,41 1,27 2,63

0,54 0,61 0,78

0,37 0,78 0,37 1,01 0,34 1,80

0,77

0,53 1,10

0,61

0,38 0,97

4,09

1,26 13,24

3,82

1,17 12,42

0,68

0,48 0,97

0,70

0,45 1,08

6,34

2,14 18,77

2,59

1,63 1,76 1,37 1,10 1,31 0,85 0,97 1,64

1,58 1,66 1,56 1,13 2,31 1,12 1,27 2,62

Fuente: Base de datos de resiliencia Antioquia 2018.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 216


8. Matriz de indicadores resultantes de la línea Base Tabla 52. Matriz de indicadores resultados de la línea base Nombre del indicador

Descripción

Distribución porcentual de la población escolar del departamento de Antioquia por subregión.

Expresa la proporción de población escolar del departamento de Antioquia por subregión. Expresa la proporción de población escolar del departamento de Antioquia por edad. Expresa la proporción de población escolar del departamento de Antioquia por sexo. Expresa la proporción de población escolar del departamento de Antioquia por jornada académica. Expresa la proporción de población escolar del departamento de Antioquia por zona de residencia.

Numerador

Denominador

Cod

1

2

3

Distribución porcentual de la población escolar del departamento de Antioquia por edad. Distribución porcentual de la población escolar del departamento de Antioquia por sexo. Distribución porcentual de la población escolar del departamento de Antioquia por jornada académica.

4 Distribución porcentual de la población escolar del departamento de Antioquia por zona de residencia. 5

Unidad de Nivel de desagregación Periodicidad medida Proporción Subregión: Suroeste, Bajo Anual Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Urabá, Valle de Aburra. Proporción Edad escolar: 12 a 17 Anual años

Número de población escolar por subregión

Total de población escolar por subregión

Número de población escolar por edad. Número de población escolar por sexo.

Total de población escolar por edad. Total de Proporción Sexo: Masculino, población Femenino escolar por sexo.

Número de población escolar por jornada académica. Número de población escolar por zona de residencia.

Total de Proporción Jornada académica: población Mañana, Tarde escolar por jornada académica. Total de Proporción Zona de residencia: Zona población rural, Zona Urbana escolar por zona de residencia.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Anual

Anual

Anual

Página 217


Nombre del indicador

Descripción

Numerador

Denominador

Cod Distribución porcentual de la población escolar del departamento de Antioquia por grado escolar. 6

7

8

9

Expresa la proporción de población escolar del departamento de Antioquia por grado escolar. Distribución porcentual de la Expresa la proporción población escolar del de población escolar departamento de Antioquia por del departamento de nivel socioeconómico. Antioquia por nivel socioeconómico. Distribución porcentual de la Expresa la proporción resiliencia en población de resiliencia de escolar del departamento de población escolar del Antioquia por subregión. departamento de Antioquia por subregión. Dicotomía: Si (Resiliencia alta)- No (Agrupa resiliencia media y baja) Distribución porcentual de la Expresa la proporción resiliencia de la población de resiliencia de escolar del departamento de población escolar del Antioquia por edad. departamento de Antioquia por edad. Dicotomía: Si (Resiliencia alta)- No (Agrupa resiliencia media y baja)

Unidad de Nivel de desagregación Periodicidad medida Proporción Grado escolar: Sexto, Anual Séptimo, Octavo, Noveno, Decimo, Once

Número de población escolar por grado escolar.

Total de población escolar por grado escolar.

Número de población escolar por nivel socioeconómico.

Total de Proporción Nivel socioeconómico: población Bajo, Medio, Alto, Sin escolar por nivel dato. socioeconómico.

Número de población escolar resiliente (SI/NO) por subregión.

Total población Proporción Subregión: Suroeste, Bajo Anual escolar del Cauca, Magdalena Medio, departamento de Nordeste, Norte, Antioquia por Occidente, Oriente, subregión. Urabá, Valle de Aburra.

Número de población escolar resiliente (SI/NO) por edad.

Total población Proporción Edad escolar: 12 a 17 escolar del años departamento de Antioquia por edad.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Anual

Anual

Página 218


Nombre del indicador

Descripción

Numerador

Denominador

Expresa la proporción de resiliencia de población escolar del departamento de Antioquia por sexo. Dicotomía: Si (Resiliencia alta)- No (Agrupa resiliencia media y baja) Expresa la proporción de resiliencia de población escolar del departamento de Antioquia por jornada académica. Dicotomía: Si (Resiliencia alta)- No (Agrupa resiliencia media y baja) Expresa la proporción de resiliencia de población escolar del departamento de Antioquia por zona de residencia. Dicotomía: Si (Resiliencia alta)- No (Agrupa resiliencia media y baja)

Número de población escolar resiliente (SI/NO) por sexo.

Total población escolar del departamento de Antioquia por sexo.

Número de población escolar por jornada académica.

Total población Proporción Jornada académica: escolar del Mañana, Tarde departamento de Antioquia por jornada académica.

Anual

Número de población escolar resiliente (SI/NO) por zona de residencia.

Total población Proporción Zona de residencia: Zona escolar del rural, Zona Urbana departamento de Antioquia por zona de residencia.

Anual

Cod Distribución porcentual de la resiliencia en la población escolar del departamento de Antioquia por sexo.

10 Distribución porcentual de la resiliencia en la población escolar del departamento de Antioquia por jornada académica.

11 Distribución porcentual de la resiliencia en la población escolar del departamento de Antioquia por zona de residencia.

12

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Unidad de Nivel de desagregación medida Proporción Sexo: Masculino, Femenino

Periodicidad Anual

Página 219


Nombre del indicador Cod Distribución porcentual de la resiliencia en la población escolar del departamento de Antioquia por grado escolar.

13 Distribución porcentual de la resiliencia en la población escolar del departamento de Antioquia por nivel socioeconómico.

14

Descripción

Numerador

Denominador

Unidad de Nivel de desagregación Periodicidad medida Expresa la proporción Número de Total población Proporción Grado escolar: Sexto, Anual de resiliencia de población escolar del Séptimo, Octavo, Noveno, población escolar del escolar resiliente departamento de Decimo, Once departamento de (SI/NO) por Antioquia por Antioquia por grado grado escolar. grado escolar. escolar. Dicotomía: Si (Resiliencia alta)- No (Agrupa resiliencia media y baja) Expresa la proporción Número de Total población Proporción Nivel socioeconómico: Anual de resiliencia de población escolar del Bajo, Medio, Alto, Sin población escolar del escolar resiliente departamento de dato. departamento de (SI/NO) por Antioquia por Antioquia por nivel nivel nivel socioeconómico. socioeconómico. socioeconómico. Dicotomía: Si (Resiliencia alta)- No (Agrupa resiliencia media y baja)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018

Página 220


9. Algunas consideraciones especiales frente a las subregiones que puntuaron con resiliencia alta como punto de partida para la reflexión y acciones futuras. El objetivo de estas consideraciones consiste en establecer un punto de partida para el análisis crítico de los resultados arrojados por el levantamiento de línea base, cuya representatividad estadística fue a nivel de las subregiones, siendo las subregiones de oriente, norte y suroeste, las que puntuaron alto en la escala de resiliencia. No sobra, advertir que es pertinente precisar que existen circunstancias propias de ciertas zonas y municipios que no pueden pasarse por alto y que deben abordarse con especial interés a fin de obtener un enfoque más coherente con la complejidad y pluralidad de estos territorios. Se hace necesario dar cuenta de las diferencias para entender el contexto en el que se dan estas puntuaciones altas a nivel general y determinar en qué medida si dan cuenta de la realidad común a los habitantes de estos sectores geográficos y culturales y determinar donde hay divergencias. No menos importante es ampliar el registro de factores de riesgo; pues los estudios se han concentrado-de manera comprensible- en el impacto de la violencia política y otras estrategias de control social por parte, ya sea de las elites, el estado asociado a estas y los grupos armados ilegales de diferente signo ideológico. Pero también existe el impacto de circunstancias físicas y sociales que de modo no pequeño han impactado a los habitantes de estas subregiones. Teniendo en cuenta lo anterior, se advierte que en algunos municipios que comprenden estas subregiones, efectivamente, el conflicto armado agudizado se convierte en un factor de riesgo potente para determinar la resiliencia; sin embargo, es imperativo esclarecer otros factores de riesgo asociados de forma directa e indirecta a las condiciones socioeconómicas, ambientes y culturales que hace que la exposición a la no resiliencia sea mayor. Entre estos podemos describir los desastres, la pobreza generalizada, la violencia machista, la baja calidad educativa, la exclusión política, las crisis económicas, la imposición de mega proyectos económicos sin consideración a los posibles impactos negativos de tipo ambiental, sociocultural, etc. Ahora bien, Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 221


en estos hechos estriba la relevancia de tomar en cuenta las distintas circunstancias de los municipios para hallar y reconocer esas particularidades a la hora de abordar

e interpretar los

resultados globales. Es claro, por los datos aportados en diversos estudios y el registro periodístico e histórico reciente, que algunas zonas de las subregiones –dadas sus características sociales, económicas, políticas, ambientales diversas- tienen una evolución divergente en la forma como se vivieron las circunstancias adversas dadas por el conflicto interno, las relaciones desiguales de poder y la inequidad socioeconómicas, entre otros factores de presión interna y colectiva. Por ejemplo, algunos municipios, en virtud de su lejanía geográfica y el mayor poder de grupos influyentes de propietarios de tierras, el accionar violento y criminal de los grupos armados, como los paramilitares, fue más abierto y brutal que en aquellas subregiones más cercanas al área de influencia de las autoridades departamentales. También ocurre que algunas zonas al tener una mayor cohesión familiar o comunitaria, resistían mejor que otras más fragmentadas en sus estructuras sociales. Situaciones como estas nos invitan a ser cautos y a buscar aproximaciones más precisas que expliquen los resultados de las mediciones tomadas por los equipos en las subregiones. Por tal motivo, limitarse exclusivamente a los resultados obtenidos de forma general , impediría tomar en cuenta la especificidad de la gran complejidad cultural, ecológica, política, socioeconómica en que se organizan territorialmente los municipios que comprenden las 9 subregiones del departamento de Antioquia, que han sido impactados por fenómenos naturales, megaproyectos, trastornos psicosociales, antagonismos políticos, entre otros factores de riesgo, objeto de del levantamiento de esta línea base. Siendo así las circunstancias, reconocer estas realidades distintas que coexisten en un territorio dado, permite expresar mejor la forma como la resiliencia se manifiesta sobre el terreno. Posibilita también calibrar las técnicas e instrumentos de recolección e interpretación de datos que servirán para profundizar o realizar nuevos estudios; que sean, a su vez, insumos útiles para intervenciones eficaces que favorezcan niveles más altos de resiliencia entre los individuos y colectivos de los municipios del departamento de Antioquia. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 222


Hecha esta introducción del propósito general de este apartado, se pasa a señalar los territorios objeto de atención especial, haciendo hincapié en los hechos que nos exigen considerar cautelosamente los resultados generales. Con ese fin, se toman separadamente las subregiones para analizar las diferencias registradas entre los municipios y como estas afectan la perspectiva sobre las puntuaciones en los niveles de resiliencia. Las subregiones a abordar son tres: oriente, norte y suroeste. En estas subregiones, en general, se han registrado puntuaciones altas en el nivel de resiliencia. Ahora bien, consecuentemente con la reflexión hecha en los párrafos introductorios, se hace necesario hacer consideraciones que mencionen los hechos y experiencias de carácter divergente dentro de esas mismas subregiones para comprender mejor la dinámica de la resiliencia en esas zonas del departamento. Teniendo en cuenta que en la concepción de Michael Rutter se señala claramente que la resiliencia no es estática, a diferencia de la invulnerabilidad, sino que es cambiante en virtud de las diferentes circunstancias y experiencias de los individuos (Alán, 2000); se puede decir que es importante observar cómo estos factores modificadores influyen para que se deba tomar con cautela estas puntuaciones. Desde luego, no se trata de invalidar los hallazgos sino de hacer una aproximación crítica que permita tener en cuenta aquellos sectores que no se ajustan a esta puntuación y anotar que factores pueden haber influido en esos resultados divergentes. La idea es aportar una perspectiva que amplíe criterios para hacer estudios más incluyentes; pues el proceso está en marcha y todavía hay mucho trabajo para hacer y no sobra decir que este carácter procesual es una gran oportunidad de crecimiento y construcción de humanidad y ciudadanía. También, es una invitación a repensar, en relación dialéctica con la realidad que los equipos han encontrado en las comunidades, el concepto mismo de resiliencia: “Las investigaciones en resiliencia han cambiado la percepción del ser humano, pasando de un modelo centrado en el riesgo, a un modelo de prevención basado en las potencialidades y en los recursos que el ser humano posee y en relación con su entorno.” (Victoria Muñoz garrido, 2011). Se procederá a analizar los casos de las subregiones:

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 223


9.1. Subregión de Oriente La región de Oriente, en el departamento de Antioquia, comprende 23 municipios que ocupan un territorio de 7.021 km2. Cuenta con una población de 522.819 habitantes, según el censo de 2005, de los cuales el 55% vive en las zonas urbanas y el 45% en las zonas rurales. Es una zona rica en diversidad biofísica y en aguas, con las cuencas de los ríos Nare, Río Negro, El Buey, Calderas, Río claro, Samaná Norte y Samaná Sur.(Organización de Naciones Unidas para Colombia, 2014) Los 23 municipios están distribuidos en cuatro subregiones: Altiplano: abarca los municipios de Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Marinilla, Guarne, Santuario, San Vicente, La Unión y El Retiro. Concentra el 60% de la población. Es la subregión más desarrollada del Oriente, especialmente en las áreas de servicios, industria y comercio y, en menor medida, en la producción tecnificada de agricultura (Concepto Económico- Cámara de comercio, 2016) Embalses: con los municipios de Alejandría, Concepción, Granada, Guatapé, Peñol, San Carlos y San Rafael. Vio buena parte de sus tierras agrícolas inundadas por la construcción de embalses para la generación de energía hidroeléctrica. Por esto, la economía campesina, que era la vocación de su población, decayó y fue cambiada por el turismo.(Concepto EconómicoCámara de comercio, 2016). Páramo: La conforman Abejorral, Sonsón, Nariño y Argelia. El 66,6% es una población principalmente rural que vive de la agricultura y cultiva café, panela, papa, fríjol, maíz, frutales y ganado de leche. Bosques: comprende los municipios de Cocorná, San Francisco y San Luis. Esta subregión es esencialmente rural (70,7% de la población) y combina la economía campesina, la silvicultura y el comercio informal, pues es atravesada por la autopista Medellín-Bogotá (Concepto Económico- Cámara de comercio, 2016) En la región del Oriente antioqueño se encuentran dos zonas diferenciadas por su distancia física, pero también por sus características culturales: el Oriente cercano y el Oriente lejano. El Oriente cercano tuvo a lo largo de varias décadas dos grandes centros de poder económico y político: Marinilla y Rionegro, ambos con fuerte influencia de la Iglesia, el Partido Conservador y las élites locales, que moldearon un tipo de sociedad cohesionada social y políticamente. Aunque Marinilla se identificaba políticamente como conservador y Rionegro como liberal, Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 224


ambos impulsaron el desarrollo del comercio, la industria y la agricultura (Concepto EconómicoCámara de comercio, 2016) El Oriente lejano tuvo una colonización más dispersa, que conformó una estructura social con menores niveles de organización y mayores posibilidades de independencia. Estos territorios sirvieron de refugio a los indígenas de los resguardos de El Peñol, San Antonio de Pereira y Sabaletas, así como a los campesinos desposeídos de sus tierras por los hacendados dueños de haciendas ganaderas. Allí, la violencia de mediados de siglo XX tuvo un notable impacto por la presencia de “Los Pájaros” y la “chusma liberal”, que se enfrentaron en una guerra de 15 años (Concepto Económico- Cámara de comercio, 2016) El Oriente lejano empieza a adquirir importancia económica a partir de la década de 1960 con la construcción de las hidroeléctricas de Guatapé, San Carlos, de Jaguas y Calderas, la extensión de las líneas de energía y la construcción de la autopista Medellín-Bogotá. En la actualidad, el Oriente antioqueño junto con el Magdalena generan el 25% de la energía del país. Sin embargo, el manejo excluyente que se ha dado a estos proyectos los ha convertido en fuente de conflicto (Organización de Naciones Unidas para Colombia, 2014) La llegada de las FARC al Oriente antioqueño es una continuidad de su presencia en el Urabá antioqueño. El Oriente, que era zona de retaguardia, donde sus miembros venían a replegarse, ya fuera en temporadas de descanso, a recibir atención médica o a hacer proselitismo, pasó a ser zona de confrontación bélica cuando la arremetida paramilitar en Urabá obligó al repliegue de la guerrilla.(Área de Paz Desarrollo y Reconciliación & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2010) Así, a comienzos de la década de los 80 las FARC se hacen activas en el Oriente, con el frente IX, que se asentó en San Rafael y San Carlos y luego se extendió a San Luis, Cocorná, Concepción y Alejandría; y con el frente 47, que empezó a operar en el sur de la región, en Argelia, Nariño, Sonsón y San Francisco. Esto desató una época de combates con el Ejército en las áreas rurales de estos municipios.(Área de Paz Desarrollo y Reconciliación & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2010)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 225


La actividad de la guerrilla se manifestó en homicidios, secuestros, tomas de pueblos entre las cuales son un hito las de Nariño y la de Granada, desaparición forzada de personas, siembra de minas, desplazamiento forzado y terror en la autopista Medellín-Bogotá, sobre la que realizaban retenes ilegales conocidos como “pescas milagrosas”.(Área de Paz Desarrollo y Reconciliación & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2010) Los combates entre el Ejército y las FARC en San Rafael provocaron el desplazamiento de 250 campesinos hacia la cabecera en 2001.La guerrilla centró su estrategia militar en los atentados contra la infraestructura eléctrica y continuó haciendo tomas de pueblos, como ocurrió en San Vicente, San Rafael, Argelia, Granada, Nariño y La Unión. También hizo bloqueos en la autopista Medellín-Bogotá y aumentó los secuestros de alcaldes y propietarios de fincas En 2000, la actividad de la guerrilla registró su punto más elevado, en buena medida por el protagonismo armado del ELN, que enfatizó sus ataques a la infraestructura eléctrica en las zonas de Bosques y Embalses, en particular en los municipios de San Luis, Cocorná, Guatapé, Granada y San Carlos. El 3 de noviembre de ese año, las AUC cometieron una masacre en Granada en la que mataron a 17 campesinos. Luego, el 6 de diciembre del mismo año, las FARC se tomó el pueblo durante 18 horas. Entraron los frentes 9, 34 y 47 y con un carro bomba de 400 kilos de dinamita destruyeron gran parte del pueblo. Por este motivo, en 2001 más de la mitad de la población se desplazó y Granada pasó de tener 18.500 habitantes a tener solamente 8.824, según el Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño. (Área de Paz Desarrollo y Reconciliación & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2010) El Oriente sufrió la presencia paramilitar a partir de masacres en San Rafael, San Luis, San Carlos y en vereda La Esperanza de El Carmen de Viboral, seguidas de asesinatos selectivos y más masacres. Su incursión y expansión se tradujo en graves violaciones de los derechos humanos. Solo en 2004, se presentaron cinco masacres en la región, en los municipios de Argelia, Cocorná, San Luis, Granada y San Carlos, y las organizaciones de víctimas estiman en 413 las víctimas directas de desaparición forzada (Área de Paz Desarrollo y Reconciliación & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2010)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 226


Estos grupos mantuvieron presencia en la zona urbana de los 23 municipios del Oriente antioqueño. Según testimonios de personas de la región, en los municipios pequeños estos grupos mantenían el control en el área urbana, aun en aquellos en los que contaban con cuerpo de Policía. “Solo en los municipios del Altiplano actuaban clandestinamente”, afirman. En la zona rural se ubicaron estratégicamente en el corregimiento San José, del municipio de La Ceja; en los corregimientos La Danta y San Miguel, en Sonsón; en el corregimiento El Jordán, en San Carlos, y en el corregimiento El Prodigio, en San Luis (Área de Paz Desarrollo y Reconciliación & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2010) A manera de resumen Entre 2001 y 2004 la violencia armada registraría 3.067 crímenes de lesa humanidad y 99.438 personas fueron desplazadas de manera forzada por la violencia46. Si bien la violencia ha sido generalizada, las mujeres han sobrellevado su peor parte. Objeto de asesinatos, de la violencia sexual, pérdida de sus compañeros afectivos, hijos y núcleo familiar. Las adversidades y el dolor, lejos de abatirlas, ha generado un sinnúmero de iniciativas de resistencia y movilización social. Esta vasta subregión, junto con la de Urabá y el Magdalena Medio, se cuenta entre las más impactadas por la acción de los grupos armados y los abusos de algunas unidades de las fuerzas de seguridad estatales. Igualmente, los importantes y disruptivos cambios socioeconómicos y culturales operados en la región-de la mano de ambiciosos proyectos energéticos adelantados por las elites y el estado- en las últimas décadas (fines del siglo XX y principios del XXI) han puesto a prueba la capacidad de resistencia de los grupos humanos que habitan esta parte del departamento. En respuesta a esta situación la Asociación de Mujeres del Oriente de Antioquia (AMOR) es conformada en el año 2005 alrededor de propuestas de acompañamiento a las víctimas del conflicto. El trabajo se concentra en la formación de un grupo de apoyo entre las mujeres y diversas actividades dirigidas hacia el empoderamiento, su formación, su incidencia política y el protagonismo femenino en los procesos locales de construcción de paz. (Organización de Naciones Unidas para Colombia, 2014)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 227


AMOR no sólo trabaja en el contexto de la guerra, también le apuesta a la transformación cultural del patriarcado fuertemente arraigado en las comunidades antioqueñas por esto, busca romper la cadena de violencia que existe en los espacios de socialización (familia, escuela y vecindad) con la construcción y animación de círculos de convivencia (Organización de Naciones Unidas para Colombia, 2014) AMOR desde sus inicios se propuso construir metodologías y herramientas propias. En el año 2003, en compañía de Conciudadanía y el Programa por la paz del CINEP, aportó al diseño y ejecución del modelo de atención psicosocial “Pasos y Abrazos”. Los Pasos son jornadas de formación a líderes comunitarias como promotoras de vida y salud mental. Buenas Prácticas Redes comunitarias de promotoras de vida y salud mental Los esfuerzos se han enfocado en dinamizar redes comunitarias de apoyo psicosocial en 23 municipios del Oriente Antioqueño, 50 multiplicadoras por localidad, cerca de 1.150 mujeres víctimas formadas y participantes de la red de promotoras de vida y salud mental, quienes desarrollan ejercicios de acompañamiento individual y colectivo a víctimas del conflicto armado. Movilización Social por la memoria y dignificación de las víctimas del conflicto (Jornadas de la Luz / No más, ni una más, otro Oriente es Posible Movilizaciones sociales a manera de ejercicios de memoria histórica, actos simbólicos. Las jornadas de luz y la estrategia “No más, ni una más”, se han legitimado en los 23 municipios; se realizan a manera de recorridos por las calles y algunas veces en casas o lugares emblemáticos de cada pueblo del Oriente Antioqueño. Son organizadas cada mes por la red de promotoras de vida y salud mental para que las mujeres y sus familiares conmemoren a quienes fueron víctimas del conflicto armado. Su propósito es promover un proceso de reconciliación y restaurar las relaciones rotas del tejido social a causa de la violencia socio-política y la dinámica de exclusión subyacente.(Organización de Naciones Unidas para Colombia, 2014) Es importante destacar que en la subregión ha existido, sobre todo en el oriente cercano, un fuerte movimiento cívico surgido –entre los años 60 y 80-en respuesta a las medidas impopulares impuestas por el gobierno y las elites departamentales que impactaron negativamente, en lo económico, lo cultural, y lo ecológico, a numerosos sectores de la población desatendidos por los partidos tradicionales. Ante la necesidad de articular y defender sus intereses, la población optó Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 228


por auto-organizarse y dar la vocería a líderes y lideresas salidos de la ciudadanía para que unieran a diversos sectores sociales (campesinos, comerciantes, artesanos, estudiantes, etc.) y le hicieran saber al estado de manera democrática y pacífica de sus motivos de legítimo descontento, y al mismo tiempo, sus propias propuestas de desarrollo y construcción de sociedad. Este despliegue de activismo cívico desató una fuerte y brutal respuesta por parte del establecimiento político y empresarial que se sintió desafiado en su posición hegemónica y en sus intereses económicos. Como consecuencia, la represión ejercida por estas fuerzas oscuras golpeó duramente al movimiento cívico asesinando a los principales líderes, incluidos muchos candidatos a alcaldías y consejos en las principales cabeceras municipales a finales de los años 80, por ejemplo, en Marinilla. Posteriormente, la población, que empezaba a asimilar el impacto de los megaproyectos y los cambios culturales y económicos que conllevaron tales iniciativas; fue cogida en el fuego cruzado entre las guerrillas y los grupos paramilitares que empezaron a hacer presencia en la subregión a partir de la conformación de los grupos legales de autodefensa “Convivir” auspiciados por el entonces gobernador Álvaro Uribe Vélez (fin de la década de los 90). La guerra entre ambos grupos armados fue feroz y se tradujo en un despliegue de violencia masiva destinado a sembrar el terror y someter a las comunidades, empleando las más bárbaras técnicas de guerra: tortura, desapariciones forzadas, violencia sexual, reclutamiento de menores de edad, masacres, saqueo y destrucción de poblaciones y expulsión de habitantes juzgados enemigos o poseedores de tierras y otras propiedades codiciadas por comandantes o los asociados de los grupos terroristas de uno u otro bando. La población civil, en general, llevó la peor parte; pero fueron los menores (niños y niñas) y las mujeres quienes resultaron más afectados. Si bien, la primera oleada de represión a finales de los 80 afectó sobre todo a líderes cívicos, en la segunda además de los voceros y activistas democráticos tanto de la izquierda como independientes; la violencia pareció apuntar hacia las comunidades como un todo generando dolorosos desarraigos y fracturas sociales y psicológicas. Numerosas mujeres tuvieron que cargar con el peso no solo de sus familias sino de sus

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 229


comunidades y toda una generación de niños y jóvenes crecieron conociendo los duros avatares de la guerra, la pobreza y la neurosis de guerra. Estos duros años tensaron al máximo los hilos que mantenían unidas a estas comunidades campesinas y semiurbanas con el impacto conjunto de los factores de riesgo arriba mencionados. Sin embargo, las comunidades del oriente antioqueño han mostrado signos de sorprendente y admirable fortaleza generando procesos de autogestión y creación sociocultural ante los retos que han debido enfrentar. Tras la eliminación de la primera generación de líderes y la guerra sucia de los 90, resultó alentador que reaparecieran liderazgos cívicos encabezados sobre todo por mujeres que han iniciado un proceso largo pero efectivo de recomposición. Estando conscientes que los estudios se han realizado sobre todo en los cascos urbanos de los municipios; se debe entender que precisamente en la oposición periferia-centro, repetida en todos los niveles territoriales reside una de las principales claves de las divergencias que al interior de la subregión se registran en las puntuaciones de resiliencia recogidas en el trabajo de campo de los equipos de profesionales. A futuro se debe ampliar y profundizar el trabajo en las partes más apartadas de la subregión, reconociendo el importante efecto de las diferencias dadas por factores tales como el distinto entorno ecológico (los bosques y el páramo), la dinámica propia de colonización y las prácticas económicas, entre otros.

9.2.Subregión del Norte Subregión conformada por 17 municipios, que acogen a 263.742 habitantes. Este vasto territorio no está muy poblado y está poco urbanizado; no es atractor de población forastera. Su cifra de habitantes equivale al 3.9% de la población de Antioquia para 2017 (6.613.063), según proyección del DANE. Esta subregión está conformada por los siguientes municipios: Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia y Yarumal. Es una región de fuerte vocación agropecuaria y es de destacar el predominio de la población rural ya que es la segunda subregión con la mayor tasa de población por fuera de las cabeceras urbanas (54 %), lo que evidencia el Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 230


arraigo de buena parte de los pobladores a sus lares natales del entorno rural. (“Norte de Antioquia _ IPC - Instituto Popular de Capacitación) No obstante, la continuidad de las comunidades campesinas está amenazada entre otros factores, principalmente porque la numerosa población juvenil no tiene las suficientes oportunidades educativas y laborales o de emprendimiento que les incentive a permanecer en el territorio y realizar sus proyectos de vida en las mismas veredas y poblados donde se asentaron sus antepasados. Esto es muy lamentable habida cuenta de la abundancia de estudiantes que pasada la veintena y con apenas el bachillerato ven muy pocas perspectivas de progreso y sienten la presión de emigrar hacia las aglomeraciones urbanas más grandes de la subregión o zonas vecinas, por no mencionar el área metropolitana de Medellín. A pesar de la relativa importancia de la agroindustria lechera y actividades afines, los menores campesinos no son absorbidos en número suficiente por el sector productivo y pueden resultar tentados por o empujados a las actividades riesgosas de la minería informal o de los cultivos ilícitos dominados por grupos armados ilegales ya sean los grupos narcoterroristas de derecha o izquierda o las derivaciones de bandas mafiosas salidas de ex paramilitares a los que se suman guerrilleros mal reinsertados a la vida civil. Incluso, en la minería legal, existe toda una tradición cultural de hábitos poco saludables que lleva a trabajar en condiciones extremas y en resarcirse de las penalidades entregándose al consumo excesivo de bebidas alcohólicas y prácticas sexuales poco seguras en las casas de lenocinio que abundan en las poblaciones o estaciones mineras. Pese a la belleza y feracidad de sus tierras que abarcan todos los pisos térmicos-aunque con predominio de climas fríos y templados- esta subregión no está desarrollada en todo su potencial y tiene numerosos problemas que lastran su progreso hacia una mayor prosperidad y calidad de vida para todos. Estos factores de riesgo para la resiliencia tales como: Altos niveles de concentración de tierra, deficiente cobertura y calidad de los servicios domiciliarios en las zonas rurales, fuerza laboral con bajos niveles de formación académica, inadecuado e insuficiente manejo de los recursos y atractivos turísticos, deficiente promoción turística y actualización de la información de la subregión, persistentes niveles de pobreza, débil tejido empresarial, atraso en la Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 231


adopción de nuevas tecnologías agropecuarias. Deterioro de los recursos naturales e hídricos por cuenta de actividades productivas no reguladas y nocivas para el medio ambiente (ej.: pequeña minería, uso desmedido de agroquímicos), desplazamiento de la población, en particular, de la población en edad de trabajar, eventual aparición de cordones de miseria en algunos municipios, desarrollo turístico desregulado y sin una planificación adecuada, impactos ambientales de las megaobras planificada. Debe agregarse a estas problemáticas el impacto de la violencia representada en el accionar terrorista de grupos guerrilleros y paramilitares más los abusos de la fuerza pública, en buena parte debida a los conflictos sociales y políticos de la zona; pero sobre todo a la importancia estratégica de esta zona geográfica limítrofe con las llanuras de la región caribe con sus latifundios ganaderos y la muy conflictiva subregión del nordeste antioqueño de vocación minera y comercial. La llegada del narcotráfico, agravó la situación al hacer más feroz la competencia por las zonas de cultivos ilegales y las rutas estratégicas entre el norte y el occidente colombiano que se emplean para propósitos comerciales y para la línea de suministros de los frentes y bloques que las bandas armadas tenían destacadas allí. Al igual que otras porciones del departamento, el norte ha padecido las consecuencias de la desigualdad social, la exclusión política y la intolerancia cultural. Durante los peores años de conflicto, en municipios como Ituango se hicieron habituales los hostigamientos, las matanzas, desapariciones y otras acciones de agresión abierta contra los civiles que afectaron negativamente las comunidades campesinas. 123.317 habitantes de esta subregión se hallaban inscritos como víctimas del conflicto armado en el RUV hasta 2016, algo así como el 49.4% de la población actual. Es una de las subregiones periféricas respecto de otras de mayor desarrollo en el Departamento de Antioquia, como el Valle de Aburra, Oriente y Urabá; altamente conflictiva, con presencia de actores armados ilegales y débil presencia del Estado como una constante; con recursos escasos en materia fiscal para actuar como Estado en lo municipal; bajos niveles de formación ciudadana para la interacción con los gobiernos y la gestión pública; precaria o nula información sobre el desempeño de la gestión pública, unido a la poca confianza de sus Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 232


habitantes frente a lo que hacen los gobiernos y partidos; la debilidad de espacios ciudadanos apropiados, que hagan seguimiento, control y generen propuestas de mejoramiento de las acciones públicas en bien de la población y de buenos gobiernos- Gobernabilidad democrática. Los rasgos que evidencian el grado de conflictividad, es que son territorios en disputa por actores armados ilegales y con alto número de población víctimizada. En el Departamento de Antioquia, la región del nudo de Paramillo ha sufrido las consecuencias del conflicto armado y la violencia en sus distintas manifestaciones, con afectaciones en los distintos actores sociales y comunitarios (líderes y lideresas sociales, organizaciones de base, asociaciones de mineros artesanales e informales, organizaciones de víctimas, población campesina rural, indígenas, afro descendientes, niños, niñas, jóvenes y mujeres) como por la institucionalidad presente en el territorio. Además, la subregión del Norte y del Nordeste cuenta con un frágil tejido social organizado y una institucionalidad asediada, muchas veces por el miedo, la amenaza, los hostigamientos, la cooptación e intimidación, teniendo como telón de fondo un conjunto de prácticas socio culturales estigmatizadoras e intolerantes a las que han sido sometidos las personas, las organizaciones y las instituciones, que dificulta emprender acciones de promoción y defensa de los Derechos Humanos en la subregión ante un entorno irreflexivo, sometido a las dinámicas de la guerra, la ilegalidad y la naturalización de la muerte.

9.3. Subregión del Suroeste Los 23 municipios del suroeste antioqueño están habitados por aproximadamente 400.000 personas, en esta subregión hay registradas 134.745 víctimas entre 1985 y 2016, es decir que cerca del 34% de los habitantes del suroeste han sido reconocidos como víctimas, según la Dirección Territorial para el departamento. Los principales hechos victimizantes son: homicidio con 21.919; desplazamiento forzado con 101.748; amenaza con 5.618; desaparición con 3.177; pérdida de bienes muebles con 656 y secuestro con 637 (Periódico Subregional el Suroeste, 2017).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 233


El suroeste de Antioquia ha sido tradicionalmente una región cafetera, rica en minería de carbón, donde no han faltado los conflictos sociales y la violencia política. En la década de los 50 esta región se vio duramente golpeada por la polarización bipartidista, y tuvo fuerte presencia tanto de guerrillas liberales, como de grupos de “pájaros” o pistoleros vinculados a los sectores conservadores. En la década de los 80 los grupos insurgentes tuvieron una fuerte presencia en la región, especialmente el EPL y las FARC. De hecho, en Urrao, uno de los principales municipios del suroeste, el M19 y el EPL probaron su famosa Fuerza Conjunta, que pretendía ser una forma de ejército revolucionario (Periodico Subregional el Suroeste, 2017) La ubicación de varios municipios del Suroeste Antioqueño en un ramal de la Cordillera Occidental catalogado – por el Gobierno Nacional – como el Cinturón de Oro de Colombia, dadas las buenas perspectivas para la extracción de oro y otros minerales en una zona geológicamente homogénea, con altas similitudes para la explotación minera; ha despertado el interés de varias compañías mineras transnacionales que se han volcado a explorar la subregión, muchas veces sin los permisos correspondientes (OCA-IDEA-UN, 2015). En ese sentido, la masiva titulación y solicitudes para exploración minera en la zona, generó preocupación entre las comunidades y autoridades locales quienes se han organizado, movilizándose en contra del cambio de la vocación económica de sus territorios, de la concesiones descontroladas de sus aguas así como la contaminación de varios de sus afluentes, entre otras intervenciones que reflejan una puja entre el Gobierno Nacional y las comunidades por la forma en que conciben el desarrollo (OCA-IDEA-UN, 2015) Al igual que otros Municipios de Antioquia, los del Suroeste han trabajado en temas de resiliencia, se encontró una intervención denominada respuestas resilientes de la comunidad educativa en el municipio de Urrao, Antioquia ante el riesgo producido por los conflictos, el Contexto institucional de la propuesta tuvo como objetivo identificar, fortalecer y promover las contribuciones resilientes que la comunidad educativa del municipio de Urrao ha generado como respuesta a los contextos de riesgo y violencia, usando el marco conceptual y metodológico de la Valoración del Conflicto y la Resiliencia Educativa (CREA), el cual se ha desarrollado dentro del

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 234


Programa de Resiliencia Educativa (ERA) del Banco Mundial (Camilo Otalvaro, Jaider, Edgar Arias Orosco, Olga Helena Londoño, 2013) La propuesta educativa resiliente pretende el restablecimiento de la cooperación social, construir capacidad de planeación y de trabajo en equipo, identificar las potencialidades de los niños y jóvenes para otorgarles un lugar activo en la producción del conocimiento, redescubrir la identidad cultural y colectiva, imaginar nuevas perspectivas de futuro, proponerse metas y acciones, y trabajar de manera solidaria por el bienestar comunitario (Camilo Otalvaro, Jaider, Edgar Arias Orosco, Olga Helena Londoño, 2013) Propuesta está que ha sido ejemplo a seguir por otras instituciones educativas del municipio de Urrao y de otros municipios de la Subregión.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 235


10.Contextualización Institucional

10.1.

Instituciones educativas intervenidas en los diferentes Municipios del Departamento

de Antioquia 10.2. Instituciones educativas intervenidas - Municipio de Dabeiba

Institución Educativa Madre Laura es una institución de naturaleza oficial y carácter mixto, de jornada escolar continua y calendario A, ubicada en el municipio de Dabeiba en la zona urbana, estrato dos , ofrece programas enfocados al ciclo de aprendizaje, que incluyen clases teóricas y lúdicas, con el claro propósito de formar líderes útiles para la sociedad de nuestro país con los siguientes niveles de enseñanza; Nivel preescolar, primaria, secundaria, educación media, programa de educación para adultos, guiado de un modelo educativo tradicional. Misión: La institución educativa Madre Laura del Municipio de Dabeiba es inclusiva, donde formamos hombres y mujeres para que sean protagonistas de su propia transformación y del entorno social, fundamentada en los valores éticos, morales, religiosos, cívicos y culturales, orientando desde temprana edad la vocación con la cual se identifica el estudiante para que a través del tiempo asuma el compromiso de fe en relación con DIOS, el hombre y la naturaleza, fortaleciendo el SER, para el SABER y el HACER. Visión: La institución Educativa Madre Laura Montoya del Municipio de Dabeiba, para el año 2025 será pionera en liderar los procesos de formación, construcción e inclusión a través de los distintitos modelos y didácticas flexibles en los diferentes contextos que conllevan el crecimiento humano, ético, emprendedor y profesional de la comunidad educativa, que contribuya al desarrollo integral social de su entrono direccionando al mejoramiento de calidad de vida. Desarrollando programas de salud pública orientados desde el hospital del municipio lo relacionado con habilidades para la vida y proyecto de vida, apoyándose en fortalecer los determinantes sociales en atención primaria prevención de consumo, bulling, talleres educativos sobre habilidades para la vida- resolución de conflictos, comunicación asertiva y proyecto de vida, acompañado de la catedra de la paz, donde se busca fortalecer una convivencia sana. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 236


Se realizó visita en los grados de sexto a once para compartir la información sobre el levantamiento de la línea de base de resiliencia y los objetivos que competían este proceso, haciéndolos participes de forma voluntaria y así recoger la información a partir de la encuesta de caracterización y aplicación del JJ46. La Institución

Educativa Madre Laura a pesar de tener una edificación antigua, el

acercamiento que ha tenido a la población de Dabeiba en la zona urbana y rural, ha hecho fortalecer la comunidad educativa debido al acompañamiento de las necesidades del estudiante en los diferentes retos sociales y educativos de inclusión, observando un clima de respeto a las diferencias del otro, calidad humana, las relaciones funcionales entre docentes y estudiantes, la internalización de la norma, sentido de pertenencia por la institución y la disposición a cada integrante de la institución evidencian resultados positivos en su cultura de trabajo de las directivas con la comunidad. En relación con esto y la disposición e interés de los docentes de las áreas sociales de la institución con el desarrollo de la resiliencia para su comunidad, se puede implementar la estrategia de tutores de resiliencia, apoyando y complementando sus programas establecidos, dándole mayor interés a la prevención primaria.

Fortalezas del proceso de recolección de la información Se observa en las visitas un conjunto de fortalezas como el interés por la rectora y los docentes en apoyar la evaluación del nivel de resiliencia en su institución, reconociendo que su población es vulnerable por la disfuncionalidad familiar que presenta el municipio, el compromiso de los estudiantes con el cumplimiento al querer participar en la evaluación del proyecto, manifestando su interés por la jenga como juego didáctico y de aprendizaje en las distintas dimensiones de la resiliencia.

Debilidades del proceso de recolección de la información Como dificultades en el trabajo de campo se presentó que la institución se encuentra en remodelación, con un espacio reducido para la aplicación del instrumento lo que implicó trabajar en grupos pequeños. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 237


10.3. Instituciones educativas intervenidas Municipio de Don Matías La Institución Educativa Don Matías está ubicada en el casco urbano del municipio, perteneciendo al estrato número dos, funcionando bajo la modalidad de jornada única y aula docente; cuenta con dos sedes de bachillerato y una de primaria dentro del horizonte institucional la misión está centrada en “contribuir la formación integral de los niños, niñas y jóvenes en el conocer, en el saber hacer, en el ser, y en convivir; para el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva, analítica e investigativa, propiciando la construcción consciente del conocimiento con una actitud proactiva para la solución de conflictos” La visión proyecta que la institución educativa Donmatías es “una institución líder en los procesos de formación de la comunidad donmatieña, desde un enfoque humanístico que propicia la creación de una conciencia moral, cultural, ética y ecológica, la práctica de los valores y la competitividad en los escenarios de desempeño personal, social y laboral, teniendo en cuenta los avances en el conocimiento científico y tecnológico.” En relación con el número de estudiantes se encuentran matriculados en bachillerato 1165 de los cuales aproximadamente 980 se encuentran entre los 12 y 17 años de edad, predominando estudiantes de sexo femenino, que en mayor proporción su lugar de residencia es la zona urbana. Como parte de la gestión académica y pedagógica se desarrollan actividades que fomentan la diversidad cultural y religiosa tanto en la IE y en las familias de los estudiantes en espacios como la semana de la familia y la celebración del día de la virgen del Carmen, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de los valores de la familia, la sana convivencia y los valores institucionales; articulando así diferentes cátedras propuestas en el PEI como lo son la de teatro y artes escénicas, así como la orientada hacia la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y en general la formación de los valores humanos. Dentro del componente del estudio de la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucción cívica se promueve la participación en las votaciones del consejo estudiantil, apoyado también por la dirección de juventud municipal quienes implementan un programa para formar jóvenes en liderazgo en la zona urbana y rural. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 238


Desde la asignatura de ética, los contenidos están desarrollados de forma transversal al desarrollo de habilidades para la vida en los grados sexto, séptimo, octavo y noveno, planteando como objetivo primario, la formación en competencias afectivas, sociales, relacionales y cognitivas. En lo relacionado con el componente del aprovechamiento del tiempo plasmado en PEI se promueven espacios como la emisora y la práctica de diferentes actividades deportivas dentro de la jornada académica, con un acompañamiento constante incentivando la participación en eventos desarrollados por la secretaría de educación y la dirección de deportes como los juegos supérate intercolegiados del municipio de Don Matías, cuyo eje central es el desarrollo social a través de prácticas deportivas y académicas dirigidos a NNA, priorizando la participación de población en situación de vulnerabilidad urbana y rural, teniendo un acompañamiento constante a nivel psicosocial (Coldeportes 2017). Dentro de la funcionalidad curricular de la institución educativa de Don Matías la Gestión de la Comunidad se presenta de forma activa, correspondiendo esto a los planteamientos de Arroyave (2012) quien señala la importancia de estructurar redes con organismos externos que participen en el fortalecimiento de la identidad, la sana convivencia y el sentido de pertenencia de la institución, permite que los programas educativos se articulen de manera óptima. Bajo esta línea la secretaría de salud municipal implementa un programa de formación educativa dirigido a padres y madres para potencializar la responsabilidades y conocimientos en el proceso de crianza de NNA, sumado a esto realiza atención a grupos vulnerables con el cual busca garantizar los derechos de los NNA, con acciones fundamentales para la protección integral (Municipio de Don Matías, 2017). Otros organismos externos que apoyan la gestión educativa de la institución son el ESE municipal con programas de hábitos de vida saludable, acompañando las mesas educativas en las que se abordan problemáticas como la violencia dentro de la institución según los casos categorizados como bullying, desarrollando talleres y encuentros formativos con población en riesgo específico (NNA, personas mayores, discapacitados, víctimas de conflicto armado) para el fortalecimiento de factores protectores y conductas de autocuidado. Otra de las instituciones externas es la policía nacional realizando acompañamiento de las campañas en contra del Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 239


consumo y venta de sustancias psicoactivas e instituciones de educación superior como el CES quien periódicamente realiza campañas de p y p. Fortalezas del proceso de recolección de la muestra Como fortaleza del proceso de recolección de información, el canal establecido de forma previa con los directivos de la institución fue fundamental para realizar un encuadre desde el cual se desarrolló la socialización inicial del proyecto y la dinámica de la aplicación del instrumento, facilitando una interacción constante con el rector, los coordinadores de las sedes y el psicólogo de la institución, quienes prestos al proceso, dieron apertura a los espacios requeridos en apoyo con los docentes durante la jornada escolar, lo cual a su vez favoreció que los alumnos fueran receptivos y participativos, expresando su interés por el proyecto, actuando como voceadores para el desarrollo oportuno del mismo. La cooperación brindada por los directivos y por la mayoría de los docentes, denota que desde la gestión comunitaria se busca establecer vínculos que fortalezcan su red de apoyo interinstitucional, no solo para el cumplimiento de los objetivos que desde este nivel plantea el PEI, sino también para fortalecer su identidad como contexto político, social y cultural, que junto a la familia representan el principal entorno socializador para los adolescentes (Ansión y Villacorta, 2004).

Dificultades del proceso de recolección de la información Durante la socialización y aplicación se evidenciaron dificultades en el diligenciamiento del instrumento JJ46 por parte de algunos estudiantes de 9, 10 y 11, puesto que la dinámica impuesta por la institución en torno al modelo de aula especializada para estos grados, la cual se caracteriza por la rotación y movilización de los estudiantes en busca del espacio asignado para cada área, generó que se presentaran limitaciones en los tiempos destinados, afectando la atención requerida para el desarrollo de la actividad; y aunque esta iniciativa es implementada por el Ministerio de Educación (2016) como una estrategia metodológica para promover el aprendizaje significativo y medio de preparación de los estudiantes a la vida universitaria. Desde la observación directa realizada, se identifica que la naturaleza de la institución junto a sus dinámicas contextuales y Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 240


culturales no permiten articular de forma adecuada esta modalidad, identificando el poco sentido de pertenencia con los espacios por parte de los estudiantes y los docentes, favoreciendo el ausentismo y afectando la interacción entre el alumno y el maestro, repercutiendo a su vez en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el cual debe estar estructurado de forma conjunta por ambos actores dentro de las prácticas educativas, incluyendo al contexto escolar y social como elementos fundamentales para el desarrollo del mismo (González, 2001). Como parte de la observación directa realizada y en concordancia con las condiciones prestadas por la institución para el desarrollo adecuado de las actividades académicas, la institución desde la planta física no ha desarrollado estrategias de contingencia pensadas a la luz de las necesidades de estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad física permanente o transitoria, frente a esto Bassols y Jiménez (2009) plantean que el apoyo brindado a estudiantes con algún tipo de necesidad especial a nivel físico, cognitivo o psicológico, comprende el trato digno y colaborativo por parte de compañeros y docentes, pero también incluye la gestión realizada por los directivos para mejorar las condiciones físicas de la institución que garanticen que este conserve su calidad de entorno protector.

10.4. Instituciones educativas intervenidas - Municipio de Medellín La Institución Educativa Diego Echavarría Misas fue una de los Colegios seleccionados para realización de Levantamiento Línea de Base de Resiliencia para el Departamento de Antioquia, ésta se encuentra ubicada en el corazón del barrio Florencia, en la zona 2 de la comuna 5, limitando al norte con Barrio Nuevo (Bello), al oriente con Boyacá y Gratamira, al occidente con Santander y al sur con Téjelo y Pedregal. Tiene una población aproximada de 8000 habitantes ubicados en 1479 viviendas. Visión: Para el 2020 la Institución Educativa Diego Echavarría Misas será una organización escolar de calidad reconocida por la formación en valores y un nivel de desempeño académico Superior, con modalidades de Formación Técnica y Académica con énfasis en inglés, que le permitan consolidarse como conquista, patrimonio y orgullo de la comunidad.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 241


Misión: La formación integral de un ser humano para una mejor sociedad en los niveles de Preescolar, Básica, Media Académica y Técnica. Personas identificadas con los valores y principios institucionales, competentes para interactuar con el mundo de la ciencia y la tecnología, a través de un P.E.I. contextualizado, pertinente y con la corresponsabilidad de la familia. Nuestro compromiso es con la calidad del servicio educativo que ofrecemos a la comunidad. Ahora bien, la Ley General de Educación señala que, con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y su sistema de gestión. Dado lo anterior El Diego Echavarría Misas ha denomina su (PEI) “Formación integral para una mejor sociedad” el cual tiene vigencia hasta el año 2020, aprobada por resolución Departamental No. 16217 de noviembre 27 de 2002. Su filosofía institucional se encuentra enmarcada dentro del paradigma del desarrollo humano integral, el cual propende un clima humanista, democrático, científico, de actitud productiva y participativa. Esto a través del cumplimiento de los objetivos del proyecto educativo Institucional en los cuales se expresa la importancia de formar personas competentes con capacidad de vivir en sociedad y de interactuar con el mundo de la ciencia y tecnología. Tras finalizar el proceso de diligenciamiento de la encuesta de caracterización e instrumento JJ46, cada uno de los estudiantes, reciben de manera gratuita la “Jenga de la Resiliencia”, la cual puede jugarse en pareja o familia. El juego busca entrenar en resiliencia a través del ejercicio creativo del desarrollo de las variables: asertividad, introspección, autocuidado, el humo, autoestima y afectividad. Caracterización: Los 148 estudiantes están distribuidos en relación con la variable sexo así: El 69.19 % (95) sexo femenino y 35.81% (53) pertenecientes al sexo masculino. Es de resaltar que la prevalencia logra tener relación directa con el hecho de que la educación primaria en la Institución es netamente femenina, por tanto, las estudiantes que continúan su ciclo formativo de Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 242


5° a 6° en la Institución es alta, dado lo anterior el PEI, (2018), reporta una prevalencia del 79.7% perteneciente al sexo femenino y un 20.3% al sexo masculino. De un total de 2411 del total de la población. Jornada Académica: Es de anotar que la Institución cuenta con estudiantes de bachillerato (6°-11°) en ambas jornadas, (mañana -tarde), la cual marca una leve prevalencia 54.05 % (80) en la mañana sobre un 45.95% (68) de la tarde. Según Morales, (2015) las circunstancias socioeconómicas son fundamentales a la hora de organizar los centros educativos en los países en vías de desarrollo, por ejemplo, en Brasil. Debido al gran crecimiento de la población en edad escolar y la falta de colegios, existen hasta tres turnos; los centros están abiertos desde las siete de la mañana hasta las ocho de la tarde como forma de mitigar el gran absentismo escolar. Por otro lado, países como Argentina y México, al igual que en Colombia, implementan dos turnos, aunque en este último país existe un amplio movimiento que reivindica lo que ellos llaman “jornada completa” o turno solamente de mañana; de esta manera -señalan en sus informes- se podría aminorar las altas tasas de delincuencia, embarazos no deseados y absentismo escolar (Bonilla, 2011). En este caso Colombia, presenta faltas en temas de infraestructuras que permitan albergar a una población joven que cada vez se escolariza más y que, mientras no se construyan nuevos centros educativos, deberá ofertar en algunas zonas del país dos turnos de clases, mañana y tarde, lo que evidentemente suscita comparaciones entre la población sobre qué turno sería el más adecuado. En el plan de desarrollo municipal dispone, que es necesario contribuir al mejoramiento de la calidad de los servicios y la infraestructura educativa, que permita garantizar, por un lado, el derecho fundamental a la educación, y por otro, conseguir los más altos estándares de calidad que permitan la articulación a procesos de investigación y desarrollo. Por tanto, la disposición de recursos económicos, estiman una alta vulnerabilidad para el acceso a programas de formación superior. Esta condición es reflejo de familias con escasos recursos económicos, que no pueden acceder a carreras de pregrado, en primera instancia por su alta demanda y en segundo momento por sus altos costos monetarios, por consiguiente, el índice Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 243


de ocupación y mejor remuneración es mayor para profesionales con un 15% sobre el salario mínimo y el de T y T de apenas 1%. Ahora bien, Morales, (2015) indica que aquellas familias que tienen menos capacidad económica para acceder a actividades extraescolares pagadas, se ven obligadas a que sus hijos permanezcan en casa o en la calle, lo cual posibilita influencias desaconsejables, y a su vez mal uso del tiempo libre, puesto que los estudiantes suelen invertirlo en ver más televisión o utilizar video consolas y ordenadores sin la utilidad educativa. Zona Donde Vive – Estrato Socioeconómico: La ubicación de la Institución Diego Echavarría Misas, ésta dada en zona urbana del barrio Florencia, perteneciente a la ciudad de Medellín del Departamento de Antioquia. En dicha zona predominan las viviendas tipo residencial, actualmente su actividad económica está basada en el comercio básico y servicios complementarios a viviendas. Ahora bien, los resultados estadísticos, permitieron evidenciar la pertenencia de los estudiantes a zona urbana y rural, es así, como el 99.32% (147) de la población estudiantil vive en zona urbana y el 0.68% (1) vive en zona rural. El ICV, (2016,2019) Medellín se establece dentro de las dimensiones y variables del Índice Multidimensional de Condiciones de Vida del entorno y la calidad de la vivienda, seda a partir, de la denominación del estrato de la vivienda, la calidad de está y el acceso a servicios públicos. En relación con estrato económico se evidencia prevalencia de participación de estrato 3 con 43.92% (65) estudiantes, estrato 2 con 41.22% 61, seguido de estrato 1 con 9.46% (14) y finalmente estrato 4 con 5.41% (8). Concluyendo con una descripción de favorabilidad de habitabilidad de los estudiantes. La localización de una Institución Educativa en el contexto de un núcleo urbano o rural, es fundamental, debido a que contiene en sí, dinámicas propias del entorno, como el tipo de barrio, su cultura, dinámicas sociales, entre otras. Tras un ejercicio de observación en lugares aledaños a la Institución Educativa Diego Echavarría Misas, se identifican escenarios recreativos tales como: centro de integración barrial Florencia, Biblioteca pública Maestro Pedro Nel Gómez y Centro recreativo Colgate Palmolive. Los cuales existen como escenarios que permiten la práctica del deporte, la práctica de la lectura y el acceso a formación integral de la comunidad. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 244


Pertenencia a grupos Poblacionales: EL Plan decenal de Salud Pública, (2012,2021) en coherencia con otros desarrollos de atención de poblaciones de especial protección y vulnerabilidad en Colombia, tiene en cuenta los abordajes de diversidad derivados de la situación de discapacidad, situaciones de desplazamiento, condición de víctimas, diversidad sexual, situaciones como la pobreza, poblaciones institucionalizadas y condiciones territoriales particulares y otras. PDS,(2012-2021) En este contexto se hace un abordaje psicosocial, con base en el enfoque de derechos, que reconoce los impactos por el sufrimiento emocional y moral, así como los daños en la dignidad y perdidas en la estabilidad vital y existencial de las personas, familias y comunidades, causados por la violación de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario a las personas individuales y colectivas, en el marco de su cultura, contexto y proyecto de vida a fin de establecer planes, programas, proyectos y acciones de acuerdo con las características particulares de la población. Desplazamiento: A partir de los resultados demográficos encontrados en la encuesta de caracterización de los 148 estudiantes que participaron como muestra en el levantamiento de la línea de base de resiliencia, el 2.70% (4) se clasifica como población desplazada sobre un 97.30% (144). El Índice de Calidad de Vida, (2017) señala a Medellín como cita receptora de población en condiciones de desplazamiento, provenientes principalmente de otros municipios del departamento de Antioquia, con condiciones de vulnerabilidad altas. ICV, (2017). A su vez el desplazamiento forzado intraurbano constituye uno de los delitos que más afecta la seguridad de la ciudad, pues en el año 2014 se registraron 1.774 casos ante la Personería de Medellín que significaron 5.395 víctimas. El hecho de que en 2017 la diminución de personas que ingresan a la ciudad por desplazamiento sea menor que la disminución de años anteriores podría ser el reflejo de que los efectos benéficos del proceso de negociación con la guerrilla de las FARC y el posterior Acuerdo puede haber llegado a un punto de estancamiento en lo que a desplazamiento se refiere. La Secretaria de Inclusión Social, Familia y Derecho es la responsable en la actualidad de desarrollar

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 245


el proyecto Prevención de violaciones a los derechos a la vida, integridad y libertad. Plan de Desarrollo de Medellín, (2016-2019). Migración: La migración como fenómeno que afecta la dinámica poblacional, la cual ha sido marcada en los últimos 20 años, debido al desplazamiento forzado por el conflicto armado interno y ocasionando un crecimiento desordenado de la población urbana en condiciones de alta vulnerabilidad que afectan la salud y el bienestar de individuos y colectivos, tanto de las áreas expulsoras como de las receptoras. Según el CODHES (CODHES, 2012), se estima que aproximadamente unos cinco millones de personas han sido víctimas del desplazamiento forzado y que más de 250 mil personas en 2011 se encontraban en estas condiciones, con el consiguiente impacto para los servicios sociales que demandan su atención y protección social. Aunque no existe información oficial frente al fenómeno migratorio en su conjunto, existen fuentes de información en cuanto a las personas que declaran desplazamiento por razones del conflicto armado y, en general, por la violencia en el país. ICV, (2017). La muestra de 148 estudiantes evidencia al 3.38% (5) como migrantes y el 96.62% (143) como no migrantes. Según Morales, (2015) la acogida de población inmigrante en las aulas puede ser vista desde dos escenarios, el primero como una limitación por rechazo de los compañeros con el niño o niña y dificultades del estudiante para adecuarse al nuevo entorno: porque no sepa el docente cómo sacar provecho a la multiculturalidad, etc. o puede considerarse como una potencialidad debido a que dicha circunstancia tiene suficientemente potencialidad para enriquecer las relaciones interpersonales, desde la empatía y el trabajo colaborativo el cual viene en accenso dentro de una sociedad globalizada, expuesta al cambio incesante. Víctimas del Conflicto Armado: El reporte de víctimas que llegan a la ciudad por desplazamiento ha venido disminuyendo de manera significativa, en promedio entre 2012–2017 han sido 2.140 desplazados menos por año. Esto significa que la disminución del último año, de 519 víctimas menos, es mucho menor respecto a la de años recientes. Siendo semejantes los resultados obtenidos por la muestra de 148 estudiantes, donde la índice marca 0% de población víctimas del conflicto. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 246


La tendencia de los últimos años en cuanto al desplazamiento neto es positiva para la ciudad, en tanto aligera la carga de mayor demanda por bienes y servicios sociales, económicos y ambientales a la ciudad en su conjunto y la administración pública local en particular. ICV, (2017). Adolescente Gestante: Los datos estadísticos presentan un 2.03% (3) en estado de gestación y un 97.97% (145) no pertenecientes a dicha población. Las principales causas de atención bajo el servicio de urgencias a maternas en el Departamento, se dan por la presencia de (hemorragias, preeclampsia e infecciones) y es por esto que a dificultades todas las mujeres en embarazo deben tener acceso a la atención prenatal de acuerdo a la evolución de su embarazo. Es de resaltar que según Instituto Nacional de Salud, 2018, pág. 4. Las adolescentes gestantes entran en el grupo de población con mayor riesgo de presentar infección por VIH. Por tanto, El Plan decenal de salud Pública (2012-2021) señala que para el 2021 el 80% de los servicios de salud que atiende a gestantes, niños, niñas y adolescentes tendrán implementada una política de humanización con resultados favorables reconocidos por los usuarios. Población LGBTI: La población LGBTI, dentro de la muestra 148 estudiantes, se encuentra representada por el 6.08% (9), sobre un 93.92% (139) heterosexual. Para el año 2022, el 100% de las entidades nacionales, departamentales y el 80% de las municipales, deberán incluir programas y proyectos para garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos en los planes de desarrollo y asegurar la participación de las organizaciones y redes de los siguientes grupos poblacionales: mujeres, jóvenes, grupos étnicos, personas con discapacidad, comunidad LGBTI, víctimas del conflicto armado, entre otros. Medellín actualmente cuenta con el programa identidad sexual e identidades de género, contemplado en el Plan de Desarrollo Municipal (2017), en aras de que la población diversa sexualmente goce de manera efectiva de sus derechos, mediante procesos de transformación de imaginarios, comportamientos y actitudes que contrarresten situaciones de discriminación y de exclusión en la ciudad. Dimensión Familiar: Variable con un alto grado de importancia dentro de la configuración de los seres humanos, puesto que es desde la infancia que el niño configura una serie de verdades, en Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 247


su mayoría con efecto espejo por parte de un adulto. Por tanto, es necesario, promover entornos protectores en la familia, la escuela, acceso a servicios de salud, espacios públicos y sociales como escenarios a través de los cuales se generan condiciones humanas, materiales y sociales favorables para el desarrollo y salud de las niñas, niños y adolescentes, configurándolos como espacios orientadores de la planeación y la acción intersectorial. PDSP, (2012-2021). En este sentido Bello y Ruiz (2002), plantean que: Los niños y las niñas tienen una enorme capacidad para transformar realidades sociales, cuando se les permite ejercer como personas y sujetos. La impronta que ellos dejan en la sociedad se evidencia, sobre todo, en los espacios, la música, el arte y el lenguaje. Si bien el panorama de violencia compleja, intensa y degradada que vive el país no ofrece muchas esperanzas para el desarrollo adecuado de los menores es necesario que la familia, lo comunitario y lo institucional desplieguen todos los recursos que estén a su alcance para romper el curso de estos hechos. (p. 62). Relacionando la dimensión familiar, la encuesta de caracterización arroja la siguiente información según lo manifestado por la muestra estudiantil, hay un índice mayor del 37,8% que afirma vivir con una familia nuclear constituida por papá, mamá y hermanos y un índice menor del 0,7% afirma vivir solo con su padre. De igual manera el 44.59% anotan que el manejo de la autoridad en el hogar es compartido por ambos padres. Esta situación marca un resultado favorable para la convivencia, debido a que ambos progenitores asumen con responsabilidad su presencia dentro de la familia, hallando así un niño, niña y adolescente acompañado por un entorno protector llamado familia. Ahora bien, el Plan decenal de salud pública establece dentro de sus objetivos para el año 2021, en el Marco de adolescentes, una

Entornos saludables que favorecen el desarrollo de niñas, niños y

estrategia encaminada a la promoción de entornos favorables para la

convivencia, mediante la resolución pacífica de conflictos, el adecuado manejo del poder, la comunicación asertiva, los procesos de autorregulación y regulación social, el fortalecimiento del diálogo intergeneracional, el fomento de espacios libres de contaminación visual y auditiva, entre otros; en los contextos social, familiar y comunitario que favorezca la salud de niños, niñas y adolescentes. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 248


Los resultados exponen que el 54.73% (81) de la madre y el 65.54% de los padres de los estudiantes participantes tienen como actividad principal el trabajo asalariado. Morales, (2015) afirma que el 5.2% de las madres y el 72.1% de los padres con hijos en edad escolar llegan a casa después de las 18.00 horas; antes de las 14.30 horas sólo están en casa el 12.5% de las madres lo cual dificulta los espacios de encuentro entre padres e hijos, la supervisión y el tiempo de ocio juntos, puesto que el horario restante es tomado para labores propias del hogar, como lo son la preparación de alimentos entre otros. Frente a éste panorama tan común y silencioso Jane Nelsen, (2009) plantea: Existen muchos cambios que han dado en la sociedad en los últimos años, los cuales explican más directamente las diferencias de los niños de antes y los niños de ahora. El panorama es alentador porque con consciencia y deseo, podemos compensar estos cambios y, al hacerlo, eliminamos también algunos problemas causados por hogares destruidos. Donde el 31,68% manifestó vivir en su casa con un número de 4 personas incluyéndose de los cuales solo el 13,5% los considera a todos como su familia y el 21,78% manifestó que en su casa viven 10 personas incluyéndose, de los cuales el 2,60% considera que las 10 personas son su familia. Representando las actividades principales de los padres de la siguiente manera; La principal actividad de la madre con un 60, 40% se dedica a trabajar y un 0,99 % se encuentra desempleada, en cuanto a la actividad principal del padre el 73,27% trabaja y el 0,99 % es pensionado o jubilado. Seguido de la afectividad el 43,6% expreso recibir mayor cariño de la madre y un 5,0% no identifica ningún mimbro de la familia como proveedor de cariño. Es importante resaltar que según lo afirmado por la muestra con un índice bajo, ubica a la figura paterna con un 5,9 % en relación a recibir cariño de este. A su vez identifica con un 43,6% a la figura materna como persona que ejerce la autoridad en la casa y un porcentaje menor del 1,98% de la muestra manifiesta ser la figura de autoridad en la casa.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 249


Fortalezas del proceso de recolección de la muestra La fortaleza que más se resalta es la apertura y acompañamiento por parte de rectores y coordinadores tanto en la fase de inicio de levantamiento de línea de base de resiliencia, como en elaboración de agenda de trabajo, inicio y cierre de actividades en las Instituciones Educativas. A su vez esta acción permitió una apertura por parte de cuerpo docente. Apertura por mayoría de los docentes, quienes permitieron disponer de un espacio de sus clases para socializar información con los estudiantes sobre proyecto y enseñanza de la jenga como juego psicoeducativo. Disposición de auditorio del Colegio, que favoreció, la aplicación adecuada del instrumento JJ46. La entrega de la jenga a los jóvenes que participaron puesto que los motivo a participar del estudio. Vinculación de 2 o más docentes al proyecto Línea de Base de Resiliencia puesto que favorece la implementación del plan de intervención (talleres de resiliencia) para el año 2019. Apertura por parte de Directivos y docentes para inicio de talleres psicosociales para el año 2019. Dificultades del proceso de recolección de la información Poca receptividad y resiste por parte de cuerpo docente con el Proyecto Levantamiento Línea de Base, manifestaron algunos que estaban “cansados” de los diagnósticos y no ver procesos de intervención. Poco interés de participación en el Levantamiento Línea de Base de Resiliencia de jóvenes pertenecientes al Municipio de Medellín debido a diversos proyectos que se ejecutan en dicho lugar.

10.5. Instituciones educativas intervenidas: Municipio del Bagre La institución educativa Liceo El Bagre está ubicada en el casco urbano del municipio, perteneciendo al estrato número dos, funcionando bajo la modalidad de jornada mixta (mañana y tarde), con un modelo educativo académico y técnico y aula móvil; pertenece al sector oficial y Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 250


cuenta con una sede de primaria y una de bachillerato. Dentro del horizonte institucional la misión está centrada en “contribuir la formación integral del ser humano como líderes de valores, emprendedor y protector del medio ambiente, ofreciendo educación en todos los niveles y ciclos, articulada con la media académica y técnica en producciones agropecuarias bajo el principio Educamos para la sana convivencia” La visión está centrada en “La institución educativa El Bagre será reconocida en el 2018 por la formación integral que imparte a sus estudiantes, permitiéndoles ser competentes en el mundo empresarial, para que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida en el municipio y la subregión del Bajo Cauca Antioqueño.” En relación con el número de estudiantes, se encuentran matriculados en bachillerato 1066 niños, niñas y adolescentes de los cuales aproximadamente 990 se encuentran entre los 12 y 17 años de edad, predominando estudiantes de sexo femenino, que en mayor proporción su lugar de residencia es la zona urbana. Como parte de la gestión académica y pedagógica se desarrollan actividades que fomentan la diversidad cultural, religiosa y enfoques étnicos, a partir de mesas de trabajo con la red de salud mental que promueven la intervención colectiva y programas para consolidar el proyecto de vida de los jóvenes con el apoyo de la casa de la cultura y lúdica que ofrece espacios en música, danza y teatro, además de festivales como la fiesta del oro, la cultura y el renacer Bagreño, festival de la cometa,

fiestas

patronales

de

la

virgen

del

Carmen,

encuentros

de

la

afrocolombianidad.(Municipio de El Bagre, 2018). Estas actividades buscan fortalecer los entornos institucional, familiar y comunitario como un sistema holístico que nutra el ser, el hacer y saber de los estudiantes del municipio. En cuanto al vínculo institución- familia se realizan escuelas de padres, atención integral a la población más vulnerables, espacios de convivencia escolar y de paz como la semana de la familia, y la celebración del día de la virgen del Carmen, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de los valores de la familia, la sana convivencia y los valores institucionales; Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 251


articulando así diferentes cátedras propuestas en el PEI como lo son la de teatro y artes escénicas, así como la orientada hacia la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y en general la formación de los valores humanos. Dentro del componente del estudio de la comprensión, la práctica de la constitución y la instrucción cívica se promueve la participación en las votaciones para el gobierno escolar, apoyado también por la dirección de juventud municipal quienes implementan un programa como el festival para la juventud que busca el emprendimiento, liderazgo, empoderamiento y paz para formar jóvenes de la zona urbana, rural e intermunicipal (Municipio de Zaragoza, 2018) Desde la asignatura de ética, los contenidos están desarrollados de forma transversal al desarrollo de habilidades para la vida en los grados sexto, séptimo, octavo y noveno, planteando como objetivo primario, la formación en competencias afectivas, sociales, relacionales y cognitivas. En lo relacionado con el componente del aprovechamiento del tiempo plasmado en PEI se promueven espacios como recuperación ambiental y la práctica de diferentes actividades deportivas dentro de la jornada académica, con un acompañamiento constante incentivando la participación en eventos desarrollados por la secretaria de educación y la dirección de deportes como los juegos superarte inter colegiados del municipio de El Bagre, cuyo eje central es el desarrollo social a través de prácticas deportivas y académicas dirigidos a NNA, priorizando la participación de población en situación de vulnerabilidad urbana y rural, teniendo un acompañamiento constante a nivel psicosocial (Coldeportes,2017). Dentro de la funcionalidad curricular de la institución educativa de El Bagre, la Gestión de la Comunidad se presenta de forma activa, correspondiendo esto a los planteamientos de Arroyave (2012) quien señala la importancia de estructurar redes con organismos externos que participen en el fortalecimiento de la identidad, la sana convivencia y el sentido de pertenencia de la institución, permite que los programas educativos se articulen de manera óptima. Bajo esta línea la secretaría de salud municipal y protección social implementan una estrategia de “Pactos por la vida, saber vivir, saber beber”; que busca llegar acuerdos en las diferentes estancias sociales, acompañando los procesos de mejoramiento de ambientes escolares e implementación de la Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 252


cátedra por la Paz, , con la finalidad de que el consumo de licor se dé en condiciones que no atenten contra la vida de los jóvenes, enfatizando la necesidad de prevenir y de mitigar las consecuencias negativas potenciales que el consumo representa para la salud, el bienestar y las personas relacionadas en su entorno social.(Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). Retomando los resultados del último estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas realizado en el año 2008, existe una franja de consumidores de alcohol en situación de riesgo o de consumo perjudicial, calculada en una cifra cercana a 2.4 millones de personas en ese momento, equivalente al 35% de las personas que declararon haber consumido alcohol durante el mes anterior a la realización del estudio 1.Esta situación representa la realidad que aquí se conceptualiza como CPA (Consumo problemáticos de alcohol), cuya naturaleza como problemática de salud pública demanda del Estado la realización de acciones de prevención y de mitigación del daño asociado, las cuales se plasman parcialmente en el programa denominado PpV (pactos por la vida). Actualmente la institución educativa Liceo El Bagre con apoyo de la comisaría de familia del municipio, implementa estrategias desde la escuela de padres, promoviendo estilos de vida saludables a través de la actividad física, con la participación activa de los estudiantes en actividades deportivas, el respeto y la unión, tratando así de disminuir el impacto ocasionado por la disfuncionalidad familiar. En otros espacios de orden social, la institución es parte de las mesas de trabajo que busca mejorar el acceso y la calidad de la educación, los servicios de salud y mejoramiento de espacios culturales como los grupos de danza, teatro, música, coro, equipos deportivos en las diferentes disciplinas Otros organismos externos que apoyan la gestión educativa de la institución son el ESE municipal con programas de Vida saludable y condiciones no transmisibles con equidad para la PAZ, acompañando las mesas educativas que

abordan problemáticas como consumo de

sustancias psicoactivas, intento de suicidio, prevención del maltrato, desarrollando talleres y encuentros formativos con población en riesgo específico (NNA, personas mayores, discapacitados, víctimas de conflicto armado) para el fortalecimiento de factores protectores y conductas de autocuidado. Otra de las instituciones externas es el SENA realizando Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 253


acompañamiento e inducción a programas técnicos con énfasis en medio ambiente, los cuales están enfocados a la población de estudiantes del grado noveno.

Fortalezas del proceso de recolección de la muestra Como fortaleza del proceso de recolección de información, el canal establecido de forma previa con los directivos de la institución fue fundamental para realizar un encuadre desde el cual se desarrolló la socialización inicial del proyecto y la dinámica de la aplicación del instrumento, facilitando una interacción constante con el rector, los coordinadores de las sedes y el psicólogo de la institución, quienes prestos al proceso, dieron apertura a los espacios requeridos en apoyo con los docentes durante la jornada escolar, lo cual a su vez favoreció que los alumnos fueran receptivos y participativos, expresando su interés por el proyecto, actuando como voceadores para el desarrollo oportuno del mismo. La cooperación brindada por los directivos y por la mayoría de los docentes, denota que desde la gestión comunitaria se busca establecer vínculos que fortalezcan su red de apoyo interinstitucional, no solo para el cumplimiento de los objetivos que desde este nivel plantea el PEI, sino también para fortalecer su identidad como contexto político, social y cultural, que junto a la familia representan el principal entorno socializador para los adolescentes (Ansión y Villacorta, 2004).

Dificultades del proceso de recolección de la información Los tiempos de aplicación de los instrumentos a lo largo de la jornada académica fueron mediados por los tiempos necesarios para el desplazamiento de los estudiantes, relacionando esta situación con la alteración del orden público experimentado por el municipio, por la acción de bandas criminales que se disputan el territorio, afectando a movilidad tanto en la zona urbana y rural. Dentro de esta dinámica, mientras se realizaba la aplicación del instrumento en la institución educativa, el grupo de psicólogos fue abordado por dos personas ajenas al plantel, quienes

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 254


realizaron preguntas relacionadas con la dinámica de la actividad a realizar, el tiempo de permanencia y la vinculación con la institución que realiza el proceso

10.6. Instituciones educativas intervenidas Municipio de Marinilla La Institución Educativa Técnico Industrial Simona Duque, está ubicada en el casco urbano del municipio de Marinilla, donde ofrece a la comunidad educación pública formal académica y técnica para niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Cuenta con dos sedes, una de bachillerato y una de primaria dentro de la cabecera municipal. A nivel institucional su misión plantea: “Somos una Institución educativa técnica inclusiva, comprometida con la formación de personas integras, competitivas e innovadoras, capaces de investigar e integrar las TIC de forma responsable en todos los campos y así transformar su realidad e interactuar de manera exitosa en el contexto social” (PEI, 2016). Visión : “En al año 2020, la I.E. Técnico Industrial Simona Duque será reconocida por su liderazgo en la formación de excelentes bachilleres técnicos capaces de responder a las demandas de una sociedad en permanente cambio e interactuar de manera ética en los diferentes campos de la sociedad” (PEI, 2016). Así mismo, la institución prioriza sus valores, como un medio que permite fortalecer el perfil de la comunidad educativa, orientando sus acciones hacia una sana convivencia en la búsqueda de la calidad, por medio de: Responsabilidad: Nace a partir de la capacidad para actuar bien, haciendo uso de la libre voluntad y asumiendo las consecuencias que se deriven de nuestros actos desde la reflexión, la confrontación y el debate. Trabajo: Motor de la transformación técnica, investigativa, tecnológica y emprendedora de la institución que dignifica y dinamiza la economía de la sociedad. Respeto: Fundamento principal de las buenas relaciones que permite el reconocimiento y la valoración del otro, fortaleciendo la construcción de una institución incluyente. Solidaridad: Eje inspirador para dar lo mejor de sí en bienestar del otro. La solidaridad nos permite ser más personas ante las realidades presentes en la institución, motivando y Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 255


fortaleciendo el trabajo en equipo fundamental para una sana y afectuosa convivencia escolar. (PEI, 2016). En relación con el número de estudiantes, se estima que se encuentran matriculados para el 2018 es de 1153 jóvenes en bachillerato, comprendidos de la siguiente manera: nueve (9) grupos del grado sexto con de 335 estudiantes; seis (6) grupos del grado con séptimo con 229 estudiantes; cinco (5) grupos del grado octavo con 188 estudiantes; cinco (5) grupos del grado noveno con 163 estudiantes; cuatro (4) grupos del grado decimo con 131 estudiantes; y tres (3) grupos del grado once, con 107 estudiantes. (SIMAT, 2018). De los cuales aproximadamente 1013 se encuentran entre los 12 y 17 años de edad, predominando estudiantes de sexo masculino; que en mayor proporción su lugar de residencia se establece porcentualmente que la zona urbana. (SIMAT, 2018). Por parte del plan educativo institucional – PEI, se llevan a cabo acciones que fomentan el desarrollo de personas integras para la sociedad, desarrollando diferentes estrategias que apuntan al fortalecimiento de habilidades interpersonales, tales como proyecto de vida, sana convivencia, autonomía, educación sexual, autoestima, prevención de consumo de SPA, inclusión social entre otros, todos estos por medio de la formación en valores humanos. (PEI, 2016). A partir de los resultados demográficos encontrados en la encuesta de caracterización de los 144 estudiantes que participaron como muestra en el levantamiento de la línea de base de la Institución Educativa Técnico Simona Duque, se clasifica pertenecer a algún grupo poblacional de esta manera; 0,00% pertenece a la población de adolescentes gestantes, 0,69% discapacidad, sin embargo el 7,59% hace parte de la población desplazada, el 2,76% pertenece a la población migrante, el 0,00% representa a la población víctima del conflicto y el 1,38 % hace parte de la población LGTBI. En cuanto a edad, el mayor índice de porcentaje de estudiantes se encontró en la edad de 14 años con el 21,8%, y el menor índice en edad de 17 años con un 11,6 %. En el balance del sexo al que pertenece la muestra, predomino el sexo masculino con un 63,45% y el femenino con un 36,55%. En cuanto al censo relacionado con el tipo de jornada que pertenece los estudiantes de sexto a once la muestra señalo que el 97,93% se encuentra en la jornada de la mañana. Señalando que el 40,00% de la muestra vive en zona urbana y el 60,00% Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 256


en zona rural. Donde la mayor parte de la muestra reside en el estrato tres con un 66,90%, seguido del estrato dos con un 22,07% y un 2,76% en el estrato uno. De la muestra solicitada de acuerdo a los grados tuvo mayor número de estudiantes evaluados el grado sexto con un 28,97 % y un menor número de evaluados en el grado once con un 8,97 % Relacionado a la dimensión familiar la encuesta de caracterización arrojo la siguiente información según lo manifestado, se evidencio un índice mayor del 48,3% que afirma vivir con una familia constituida por papá, mamá y hermanos y un índice menor del 0,7% afirma vivir con hermanos solamente. Donde el 31,03% manifestó vivir en su casa con un número de 4 personas incluyéndose de los cuales solo el 23,3% los considera a todos como su familia y el 2,76% manifestó que en su casa viven 10 personas incluyéndose, de los cuales el 1,74% considera que las 10 personas son su familia. Representando las actividades principales de los padres de la siguiente manera; La principal actividad de la madre con un 68,97% se dedica a trabajar y un 2,07 % se encuentra jubilada, en cuanto a la actividad principal del padre el 46,21% trabaja y el 0,66% no sabe o no aplica. Seguido de la afectividad el 43,4% expreso recibir mayor cariño de ambos padres y un 0,7% de otra persona. A su vez identifica con un 52,41% ambos padres como los que ejercen la autoridad en la casa y un porcentaje menor del 1,38% de la muestra manifiesta que la figura de autoridad es el padre, la pareja de la madre, o la pareja del padre. Estimando identificar el porcentaje de estudiantes que realizan actividades por fuera del colegio para obtener dinero con un 14,48% de la muestra y un porcentaje de no realizar ninguna actividad para obtener dinero con un 85,52%

Fortalezas del proceso de recolección de la muestra En el proceso de recolección de la información en la Institución Educativa Técnico Simona Duque, se resalta la receptividad por parte de las directivas, quienes desde el momento de contacto previo mostraron interés por la realización de las evaluaciones y entusiasmo con el proceso de intervención futuro. Lo cual se vio reflejado en la asignación de tiempo y espacios para llevar a cabo las actividades; así mismo, los docentes se mostraron colaborativos Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 257


permitiendo la participación activa de los estudiantes dentro de sus espacios de clase. En cuanto a los alumnos, fue evidente el interés y la receptividad frente a la actividad propuesta, lo cual posibilito el adecuado diligenciamiento de los instrumentos.

Dificultades del proceso de recolección de la información Se presentaron algunos apuros en la dinámica de recolección de la información, de los cuales se resalta la dificultad en coincidencia horaria con los directivos durante la semana, lo cual llevo a unos leves atrasos con el cronograma estipulado inicialmente. Por otro lado, la modalidad de aula docente dificulto en ocasiones la localización de los estudiantes participantes en el proceso de evaluación; así mismo, los tiempos eran limitados entre los cambios de clases por la metodología Jornada Única. El cronograma académico no fue socializado con antelación, por tanto, las actividades institucionales coincidían en los horarios programados para la aplicación del instrumento.

10.7. Instituciones intervenidas Municipio de Pueblo Rico La institución educativa El Salvador está ubicada en el casco urbano del municipio de Pueblo rico, perteneciendo en su mayoría al estrato número dos y al área urbana, funciona bajo la modalidad de jornada única, CLEI y aula docente; cuenta con dos sedes de bachillerato y una de primaria. Su misión está centrada en: “ofrecer un servicio de calidad, incluyente, articulada a las nuevas pedagogías y políticas educativas; que desarrolle y potencie habilidades para la vida, mediante un aprendizaje basado en competencias generales, laborales y específicas” La visión está encaminada hacia el año 2022, para ser reconocida por formar niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos íntegros, con capacidad de liderazgo y resiliencia, que les permita interactuar y enfrentar los desafíos del mundo moderno, transformando su propia realidad, trascendiendo en un ámbito globalizado y competitivo; con el fin de generar desarrollo social, económico, político y cultural.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 258


En relación con el número de estudiantes se encuentran matriculados en bachillerato 2114 de los cuales aproximadamente 1257 se encuentran entre los 12 y 17 años de edad, predominando entre los estudiantes el sexo femenino. Durante el levantamiento de información en la institución educativa el Salvador, se pudo percibir en el municipio un ambiente tranquilo, alejado de escenarios de guerra y violencia. Donde los niños, niñas, jóvenes y adultos pueden tener acceso a la educación, incluso aquellos que viven en zona rural mediante el uso de “escalera” como medio de transporte. También se logró evidenciar una presencia activa de personal administrativo, en cabeza del Señor Rector, apoyado por coordinadores, un conjunto de profesores y una profesional en psicología. Las instalaciones educativas son agradables, aseadas y asistidas, cuentan con espacios atrayentes para los estudiantes: como murales pintados, jardines en buenas condiciones, salones amplios, biblioteca con servicio de tabletas para uso de los estudiantes y material didáctico. La planta profesoral cuenta con un rango de edad madura, la cual está dispuesta, comprometida, capacitada y activa para la consecución de los proyectos académicos proyectados.

Institución Educativa El Salvador posee condiciones favorables para el sano desarrollo de los estudiantes; la percepción de un ambiente con sentido de pertenencia, donde se implementan límites y la promoción del autocuidado permite afirmar que los docentes pueden ser entrenados como tutores de resiliencia, para que ellos a su vez lo promuevan a la comunidad educativa. En conclusión, el colegio el Salvador de pueblo rico Antioquia, es un factor protector para los estudiantes. Fortalezas del proceso de recolección de la muestra Institución Educativa El Salvador. Adecuado y previo contacto con directivos y administrativos de la institución lo cual facilito el proceso de apertura de levantamiento de línea de base de resiliencia. Adecuado y efectivo canal de comunicación con el Rector y administrativos de la Institución Educativa El Salvador, el cual permitió aplicación de Instrumento durante paro de docentes, por lo cual se pudo optimizar el tiempo.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 259


Apertura y acompañamiento por parte de rectores y coordinadores tanto en la fase de inicio de levantamiento de línea de base de resiliencia, como en elaboración de agenda de trabajo, inicio y cierre de actividades en las Instituciones Educativa. Apertura parte de todos los docentes, quienes dispusieron un espacio de sus clases para socializar información con los estudiantes sobre el proyecto y la enseñanza de la jenga como juego psicoeducativo. Disposición de auditorio de la Institución para la aplicación del instrumento JJ46. La entrega de la jenga a los jóvenes que participaron puesto que los motivó a estar en el estudio, destacando que es un juego que promueve el contacto social, la verbalización, la interacción y la introspección como aspectos relevantes de la resiliencia. De manera voluntaria dos coordinadores y la psicóloga de la institución, se dispusieron para apoyar el proceso de aplicación del modelo de intervención de resiliencia para el próximo año 2019.

Dificultades del proceso de recolección de la información Los estudiantes del grado 6º. Y 7º no tenían comprensión total de algunas preguntas del instrumento, siendo necesario desarrollarlo de manera auto diligenciado. En general no se presentaron dificultades a gran escala.

10.8.

Instituciones intervenidas Municipio de Apartadó

Institución educativa San Pedro Claver. Misión: Somos una institución inclusiva que ofrece una educación de calidad basada en el respeto a la diversidad, la solidaridad y la honestidad; fomentando el trabajo en equipo, la convivencia pacífica y el intercambio

cultural; que Contribuye a la formación de hombres y

mujeres íntegros a través del desarrollo y fortalecimiento de sus potencialidades, talentos, valores y actitudes que les permitan responder a las demandas del medio, aportando al mejoramiento y transformación de la calidad de vida de la región de Urabá.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 260


Visión: En el año 2020 la Institución Educativa San Pedro Claver del Municipio de Apartado, será pionera en la región de Urabá; en procesos de educación inclusiva, convivencia pacífica y cultura organizacional proyectada al desarrollo comunitario y conservación del medio.

Principios Institucionales:

La institución educativa San Pedro Claver desde sus ideales y

horizonte institucional, basado con el contexto sociocultural, tiene en cuenta los siguientes principios institucionales. b. Formación de ciudadanos competentes en valores que le permitan interactuar con la comunidad en general c. Vivencia de actitudes y valores que propicien una convivencia social armoniosa. d. Respeto por el medio ambiente e. Responsabilidad frente a los deberes, compromisos y retos de la institución planteada en su horizonte institucional. f. Respeto y tolerancia frente a la pluralidad y las diferencias étnicas y culturales.

Valores: La vida, la honestidad, el respeto, la comprensión, la responsabilidad, la visión global, la calidad, la creatividad, el trabajo en equipo, la solidaridad y la dignidad humana. Durante el levantamiento de información en la institución educativa, se presentaron enfrentamientos entre estudiantes, donde se pudo percibir un nivel elevado de conflictos escolares, sin embargo, también se logró evidenciar una presencia activa del cuerpo profesoral apoyado por una profesional en Trabajo Social que a pesar de las dificultades de la institución, se plantean acciones de acompañamiento que van en pro de la sana convivencia. Las instalaciones educativas son amenas, aseadas y cuidadas. Los salones son amplios y disponen de materiales de trabajo. La planta profesoral se ve dispuesta, joven, alegre, comprometida, capacitada y activa para la consecución de los proyectos académicos proyectados. En esta institución educativa se puede fortalecer el cuerpo profesoral, administrativo y profesional para la promoción de la resiliencia, a pesar de las adversidades propias de este grupo

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 261


poblacional, donde hay un porcentaje elevado de desplazados, la resiliencia puede ser entrenada por el equipo orientador de la escuela.

Fortalezas del proceso de recolección de la muestra institución educativa San Pedro Claver. La fortaleza más importante en el proceso de recolección de la información, fue la presencia de la Trabajadora Social de la institución, quien con su conocimiento de las instalaciones, los horarios, el cuerpo profesoral, dispuso todos los elementos que propiciaron la recolección de la información. La disponibilidad de los docentes para la aplicación de las pruebas facilitó el proceso de recolección de información. Dificultades del proceso de recolección de la información Se presentaron dos dificultades, una institucional y otra poblacional. La dificultad institucional mayor fue contactar con los directivos del colegio de manera telefónica en un primer momento. Al acudir a la secretaría de salud para obtener el ingreso al colegio y las respectivas autorizaciones, se pudo tomar contacto con las directivas y una vez en terreno el proceso se facilitó por la solicitud expresa de secretaría de salud. La dificultad poblacional tiene relación con la capacidad de los adolescentes evaluados para la comprensión de la prueba. Fue necesario realizar la prueba en pequeños grupos (máximo 10) para explicar con mayor detenimiento cada ítem de la prueba. En promedio la prueba en otros municipios se pudo finalizar en 20 minutos. En esta institución educativa fueron 50 minutos de aplicación de la prueba y con una orientación máxima por parte del psicólogo clínico. En este sentido, es importante indicar que los efectos de la guerra abarcan deficiencias físicas y psicológicas que perjudican a niños, adolescentes y adultos (Miller & Rasmussen, 2010; Murthy & Lakshminarayana, 2006). Entre las afectaciones psicológicas que presentan los niños y adolescentes como producto de la violencia se encuentran las dificultades en el desarrollo (Mels, 2012; Murthy & Lakshminarayana, 2006), problemas de atención, problemas cognitivos con ideas distorsionadas sobre lo ocurrido, culpa, vergüenza, inseguridad, indefensión, agresividad, pérdida de relaciones Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 262


interpersonales o pérdida de confianza en el futuro, desarrollo de conductas regresivas, angustia por la separación de sus padres, miedo, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, y labilidad emocional, entre otros, las que dependen de la etapa de desarrollo y del tipo, grado e intensidad de los hechos victimizantes (Cohen & Mannarino, 2008; López-Navarrete et al., 2007). Para generar conclusiones sobre la dificultad de la prueba, es imperativo evaluar a profundidad la situación, sin embargo, se puede sugerir, que este grupo poblacional está más afectado a nivel psicosocial, en comparación con otros grupos poblacionales. Se sugiere evaluar a profundidad la afectación sufrida por este grupo poblacional frente al fenómeno de la violencia generalizada.

10.9.

Instituciones educativas intervenidas Municipio de Puerto Berrio

Fortalezas del proceso de recolección de la muestra Durante el proceso que se llevó a cabo para la recolección de información, como fortaleza se presenta adecuados canales de comunicación que se establecieron previamente con las directivas y equipo de trabajo de la institución entre ellos docentes y personal administrativo, el cual fue fundamental para realizar un encuadre hacia el desarrollo en la socialización inicial del instrumento y la dinámica de aplicación de este. La coordinación y docentes de las jornadas de la mañana y tarde de la institución estuvieron prestos a la realización de la actividad, promovieron la recepción, movilización y participación de los adolescentes al aula asignada para la adecuada implementación de la caracterización y encuesta, durante la jornada escolar. La contribución y participación activa de directivos, administrativos y los docentes, denota que desde la gestión comunitaria se busca establecer vínculos que fortalezcan su red de apoyo interinstitucional, no solo para el cumplimiento de los objetivos que desde este nivel plantea el PEI, sino también para fortalecer su identidad como contexto político, social y cultural, que junto a la familia representan el principal entorno socializador para los adolescentes (Ansión y Villacorta, 2004).

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 263


Dificultades del proceso de recolección de la muestra Durante la socialización y aplicación se evidenciaron dificultades en el diligenciamiento del instrumento JJ46 por parte de algunos estudiantes a causa de limitaciones en los tiempos destinados, afectando la atención requerida para el desarrollo de la actividad, puesto que durante la semana se desarrollaron actividades que requerían el tiempo, presencia y atención de la totalidad de alumnos como actos cívicos que fomentan la cultura y dinamización ciudadana, el simulacro en las pruebas instruimos que se realizó en todos los grados por espacio de 4 horas y la participación activa de directivos, docentes, alumnos, padres y comunidad en el paro de docentes realizado por 24 horas en búsqueda de garantías en el cumplimiento de acuerdos previos.

10.10.

Instituciones educativas intervenidas Municipio de Remedios

La institución educativa Ignacio Yepes está ubicada en el casco urbano del municipio, teniendo en la jornada de la mañana bachillerato, en la tarde primaria y estudiantes de CLEI en la jornada nocturna. El componente estratégico institucional tiene como misión: “Ofrecer una educación integral a la comunidad educativa, que permita el fortalecimiento del respeto, la solidaridad, la responsabilidad y la participación, mediante el desarrollo de competencias para el mejoramiento de la convivencia social y ambiental“ Bajo la misma línea plantean como visión: “En el año 2020 seremos una institución líder en formación por competencias a través del trabajo colaborativo basado en la convivencia, la equidad y el diálogo, permitiendo el fortalecimiento académico y la proyección social.” La convivencia de la comunidad educativa (docentes, directivos estudiantes, familias y acudientes) ésta mediada por cinco valores institucionales: respeto, solidaridad, responsabilidad, cooperación y equidad; acompañados de cinco principios: participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integridad. En relación con el número de estudiantes, se estima que se encuentran matriculados en bachillerato 1330 de los cuales aproximadamente 1100 se encuentran entre los 12 y 17 años de edad, predominando estudiantes de sexo femenino; sumado a esto y con base en los datos Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 264


sociodemográficos recolectados en la ficha de caracterización del instrumento JJ46, se establece porcentualmente que la zona urbana es la que presenta mayor proporción como lugar de residencia de los estudiantes. Dentro del PEI y como parte del currículo oculto se desarrollan diferentes campañas que promueven la identidad institucional a través de los componentes pedagógicos de educación sexual, democracia, prevención de la drogadicción, educación para la paz, la confraternidad y la formación de los valores humanos, siendo una de las instituciones eje de la promoción de los derechos de las víctimas del conflicto armado y de la población vulnerable en el municipio; de esta forma los componentes pedagógicos se convierten en la principal herramienta de la IE para promover la resiliencia en la comunidad estudiantil, en respuesta a los diferentes sucesos que en los dos últimos dos años ha experimentado la población, siendo las afectaciones padecidas por los hechos violentos que acompañaron el paro minero del año 2017 que afectaron de manera directa la funcionalidad de las instituciones educativas del municipio, así como los efectos de la desmovilización de grupos de las FARC en las zonas veredales transitorias de la región (CEPRI, 2017) los de mayor impacto en la comunidad. Sin embargo, dentro de la IE también se han presentado hechos como la movilización realizada por los estudiantes en enero del presente año, en forma de protesta contra el antiguo rector de la institución por acusaciones de acoso sexual. Por tal motivo organizaciones externas realizan procesos de acompañamiento a la institución, entes como Misión médica, Defensoría del pueblo, ICBF entre otros organismos, articulan programas de acuerdo a su naturaleza. Bajo esta línea el Programa de Derechos Humanos USAID/Colombia en apoyo a la Consejería de Paz y Reconciliación, organizó las primeras Olimpiadas Escolares de Derechos Humanos y Paz, en las que participó la IE Ignacio Yepes Yepes junto a instituciones educativas de la zona urbana y rural del municipio. Estos mecanismos de intervención son la ayuda y respuesta que brinda el estado y organizaciones no gubernamentales a la población del municipio de Remedios como parte del proceso de reparación y no repetición, después del abandono experimentado como víctimas directas de masacres y otros tipos de violencia sociopolítica, propias del conflicto armado. En relación a esto, investigadores del Centro de Memoria indicaron que el abandono estatal fue tan Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 265


grande, que muchas de las víctimas no quisieron denunciar por las pocas garantías de seguridad que se prestaban para realizar el proceso, en primera instancia por las dificultades presentadas por las mismas autoridades para radicar las denuncias, sumado a las condenas irrisorias que no correspondían a la magnitud de los hechos, lo cual generó en ellas sentimientos de impotencia y desesperanza, así como de angustia por seguir conviviendo en el mismo municipio con sus victimarios, con un miedo constante de que atentaran nuevamente contra ellos o contra sus familiares (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013). Es así como el desarrollo de procesos de intervención psicosocial con población víctimas del conflicto armado debe abordar las afectaciones emocionales que han condicionado la capacidad de afrontamiento de la vida posterior a la guerra, tomando como objetivo principal de intervención la disminución de los factores de riesgo que pueden desencadenar el desarrollo de conductas como el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, así como la aparición de desórdenes alimenticios, trastornos del estado del ánimo y hasta el suicidio, los cuales disminuyen aún más sus niveles de calidad de vida (Martínez, 2018). De esta forma dichos programas deben articularse como herramienta transformadora de vivencias, tomando como ejes la resocialización, la cohesión de las relaciones del sistema familiar, la cohesión multicultural, el trabajo en equipo, la conservación de los derechos humanos, el fortalecimiento de las redes de apoyo a nivel social, así como el fortalecimiento de la intervención institucional del estado (Del Pozo y Jiménez, 2017)

Fortalezas del proceso de recolección de la muestra Durante el proceso de recolección de datos, la participación por parte de directivos y docentes de la institución fue de forma activa, con acompañamiento constante, desde el cual se pudo evidenciar el impacto de los procesos desarrollados por a IE en temas de convivencia y promoción de hábitos de vida saludable en especial en la realización de actividades deportivas, identificando la institución como un entorno protector, que aunque ha experimentado situaciones adversas en relación con la violencia y fenómenos de vulnerabilidad en su funcionalidad, permite la socialización de los estudiantes brindándoles elementos que les permiten distinguir entre lo que Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 266


es aceptable y no aceptable como parte de su naturaleza como ser social, integrándolos a su personalidad y facilitando su adaptación a otros entornos socioculturales (Yubero, Larrañaga y Navarro, 2016)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 267


11.Conclusiones  Las subregiones del Bajo Cauca, del Magdalena Medio y Urabá sobresalieron porque los adolescentes escolarizados obtuvieron los puntajes más altos de disfuncionalidad familiar.  Las

subregiones

donde

prevalecieron

los

estudiantes

con

problemáticas

relacionadas con su autoestima fueron Magdalena Medio, Bajo Cauca y Suroeste, siendo las subregiones del Bajo Cauca y Magdalena Medio las que presentaron mayores casos de adolescentes escolarizados con autoestima severamente deficiente.  Los adolescentes escolarizados pertenecientes a las subregiones del Bajo Cauca, del Nordeste y del Urabá fueron los que más refirieron ser no asertivos.  Las subregiones donde prevalecieron los estudiantes con problemáticas de creatividad fueron Nordeste, Bajo Cauca, Urabá, Magdalena Medio y Norte.  Las subregiones que sobresalen por estudiantes con algún tipo de dificultad para el pensamiento crítico son Urabá, Occidente y Bajo Cauca con las proporciones más bajas de estudiantes con pensamiento crítico, en contraposición de la subregión del suroeste.  Las subregiones donde prevalecieron los estudiantes con algún grado de impulsividad fueron Occidente, Valle de Aburrá, Magdalena Medio y Urabá en contraste con las subregiones del Norte, Bajo Cauca y Oriente donde los estudiantes no impulsivos sobresalieron.  Las

subregiones

donde

prevalecieron

los

estudiantes

con

problemáticas

relacionadas con la afectividad fueron Magdalena Medio, Occidente y Valle de Aburrá, en contraposición con las subregiones del Oriente, Norte y del Suroeste, donde los estudiantes afectivos sobresalieron.  Los estudiantes de los colegios públicos de la zona urbana del departamento de Antioquia presentaron una resiliencia alta, seguido de la resiliencia media y Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 268


resiliencia baja.  Los adolescentes de las subregiones de Oriente, Suroeste, y Norte los que obtuvieron los mejores resultados, puntuando niveles de resiliencia alta subregiones del Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca,

y las

los estudiantes

presentaron mayores oportunidades de no resiliencia, con respecto a los escolarizados que provenían de la subregión del Valle de Urabá.  Aunque no se presentaron diferencias estadísticas de la no resiliencia en las diferentes edades, es válido indicar que los que tenían, al momento del estudio, 14 años tuvieron mayor oportunidad de no resiliencia en relación con los que tenían 12 años.  De acuerdo con el nivel socioeconómico de los adolescentes escolarizados que puntuaron con niveles de resiliencia más bajos pertenencia a nivel socioeconómico alto, en contraposición con los adolescentes escolarizados que puntuaron con una resiliencia más alta cuando se conocía que pertenecían a un nivel socioeconómico bajo.  La oportunidad de no ser resiliente fue menor en quienes afirmaron que eran desplazados y en los estudiantes que dijeron que eran víctimas del conflicto.  Los escolarizados con familia extendida, mono parental (Padre) o mono parental (Madre) tuvieron mayor oportunidad de no ser resilientes destacándose que la no resiliencia fue mayor cuando el estudiante solo convivía con su madre.  Se observó que si la autoridad en la casa la tenía la madre o ambos padres, la oportunidad de ser no resilientes fue menor con respecto a aquellas familias donde la autoridad la tenía el padre.  Se encontró que para los escolarizados de las subregiones de Urabá, Occidente y Magdalena Medio, la oportunidad de ser no resilientes se incrementó con respecto a los jóvenes escolarizados de los colegios públicos del Valle de Aburra, en contraste con los escolarizados de las subregiones del Bajo Cauca, Nordeste Suroeste, Oriente y Norte quienes presentaron indicadores de no resiliencia por encima de los Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 269


escolarizados de habitantes del Valle de AburrĂĄ.

LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 270


12. Recomendaciones 

Aunque el levantamiento de la línea base, cuenta con una muestra estadística

representativa para la subregiones del departamento, se sugiere no limitarse exclusivamente a los resultados obtenidos de forma general, sino tener presente además los contextos particulares de los municipios y la configuración de los eventos adversos vividos por las comunidades, no solo tomando como referencia los conflictos armados sino otros factores estresantes y deletéreos para la calidad de vida de cualquier población como lo han sido exposición a desastres, la pobreza generalizada, la violencia machista, la baja calidad educativa, la exclusión política, las crisis económicas, la imposición de mega proyectos económicos sin consideración a los posibles impactos negativos de tipo ambiental, sociocultural fenómenos naturales. Dejar de lado este análisis impediría interpretar la especificidad de la gran complejidad cultural, ecológica, política, socioeconómica en que se organizan territorialmente los municipios que comprenden las 9 subregiones del departamento de Antioquia. 

Se sugiere que el modelo de intervención sea aplicado a todas las instituciones educativas

donde se diligenció el test de resiliencia, para que se conviertan en una experiencia modelo, sin embargo; es de aclarar que la intervención tendrá dos modalidades de intervención una primera consistente en la intervención directa con el equipo de psicólogos y otra consistente en la cualificación de los docentes por parte de los profesionales para que ellos se conviertan en multiplicadores de las acciones y activen rutas de atención correspondientes. 

La instituciones educativas donde se implementará el modelo de intervención de forma

directa, contará con el despliegue de un grupo de profesionales en el área de psicología clínica y comunitaria, cualificados además en herramientas pedagógicas desde la metodología experiencial, dados los atributos ampliamente documentados que tiene esta estrategia con población adolescentes; pues posibilita la interacción permanente desde la construcción y la reflexión crítica.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 271


Las instituciones educativas escogidas para la intervención directa, fueron seleccionadas

por las dinámicas problematizadoras que emergieron y se evidenciaron durante el proceso de recolección de la información, asuntos convalidados por parte de los profesionales de campo y con la literatura documentada existente frente a la exposición de los factores de riesgo de estas instituciones inmersas en dinámicas contextuales sociales y culturales complejas. 

Es fundamental que la intervención a realizar este apoyado desde las herramientas

psicosociales que fortalezca el cuerpo docente de las instituciones educativas, desde un modelo de educación para la salud incluyente que permita a los docentes no solo convertirse en tutores de resiliencia, sino que ellos mismos empiecen a realizar procesos de catarsis y refuerzo de su propia resiliencia, entendiendo

que muchos de ellos también han afrontado situaciones adversas

agravadas en los diferentes contextos en los que se desenvuelven y que de alguna manera estas circunstancias han invisibilizado los proceso de duelo de estos ; ya que la mayoría de las acciones de intervención relacionadas, se han concentrado en los estudiantes y son los docentes los llamados a fortalecer su resiliencia para que efectivamente puedan ser multiplicadores de estos procesos. 

El apoyo psicosocial debe estar sustentado en los siguientes enfoques de intervención:

Enfoque de derechos. La comunidad educativa es sujeta de derechos; los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la educación, a pesar de las guerras o desastres. 

Enfoque diferencial de edad. Los niños y adolescentes tienen cierta vulnerabilidad

especial, por su etapa de desarrollo y en razón a su edad, por lo que es necesario que haya acciones de protección, en este caso psicosocial. 

Enfoque de diversidad cultural. Deben tener en cuenta las necesidades étnicas y

culturales de los niños y adolescentes, de acuerdo con su cosmovisión. 

Enfoque psicosocial. Permite la comprensión de lo psíquico, unido a la dimensión social

y cultural de las personas. Los efectos psicosociales del conflicto armado se expresan en

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 272


conductas o respuestas emocionales que no son síntomas propios de una enfermedad mental, sino una respuesta adaptativa a una realidad compleja y desbordante. 

Es importante redoblar el trabajo con los adolescentes y jóvenes adultos que en ese

entonces eran niños y algunos de ellos son ya padres para que se consoliden los procesos de reconocimiento y superación del dolor y la pérdida que la guerra y otras calamidades han dejado en su psique y dimensión social; todo ello para permitir que la nueva generación que emerge pueda crecer en un ambiente más sano y más preparado para las pruebas de la vida. 

Se debe acompañar y fortalecer el decisivo liderazgo femenino como elemento clave de la

resiliencia comunitaria y asegurarse que desde las aulas se repliquen estos procesos de autoorganización que son necesario complemento del trabajo socializador del hogar y el núcleo habitado. 

A futuro se debe ampliar

y profundizar el trabajo en las partes más apartadas de la

subregiones, entendiendo que muchos de los municipios que las integran, aunque puntuaron con resiliencia alta como es el caso de la subregión del Oriente, Norte y Suroeste, existen diferenciales en la forma como se dio la agudización del conflicto y otros factores determinantes como lo es el acceso geográfico, las diferentes dinámicas de colonización y las prácticas económicas, entre otros, lo que hace

que la población en general y particularmente los

adolescentes estén expuestos a mayores factores de riesgo para la no resiliencia . 

Se sugiere en los municipios del oriente lejano como lo son Nariño, Argelia, Sonson, San

Rafael, San Carlos, Cocorná, San Luis, Granada, así como en algunos municipios de la subregión del Norte como Ituango Toledo, Valdivia y Yarumal y la subregión del suroeste los municipios de Salgar, Urrao, Montebello, por nombrar algunos. Hacer niveles de medición de resiliencia poblaciones con adolescentes, que ciertamente permitan hacer comparaciones entre los resultados de las zonas urbanas y rurales, así como tener en cuenta los diferenciales de adolescentes según Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 273


género, etnia, discapacidad, para que al momento de realizar los modelos de intervención se ajustes a diagnósticos reales y contextuales de la población objeto de intervención. 

Se visibiliza la necesidad de promover la participación de los padres en la actividad de

socialización de los datos recolectados, así como en el proceso de intervención, esto con base en las dificultades de relación vincular observadas en actividades en las que padres y alumnos interactuaban; entendiendo esto dentro del modelo de resiliencia holístico, donde la familia es concebida como un entorno protector el cual fortalece la interacción del alumno con sus otros entornos como es escuela. 

Es importante articular efectivamente la intersectorialidad y de manera óptima los canales

de comunicación de los organismos municipales que pueden fortalecer el proceso de intervención del proyecto, esto en aras de mantener un apoyo constante frente a contingencias y hechos adversos como los paros las dificultades con el orden público, así como la necesidad de generar un mayor impacto no solo en la institución pública sino en la comunidad en general. 

El modelo de intervención a implementar debe centrar sus accionar en la resiliencia

educativa como punto de partida para

el análisis permanente del contexto y producir las

estrategias y acciones necesarias para atender los escenarios posibles relacionados con los riesgos ante el conflicto armado, la guerra, los desastres naturales y antrópicos. En esta medida los procesos formativos y de planificación pueden “anticiparse a situaciones difíciles y afrontar con estrategias educativas o de otro tipo las eventuales situaciones desestabilizadoras”.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 274


13.Generalidades del modelo de intervención para la promoción de la resiliencia en escolares de Antioquia, entre los 12 y 17 años de edad para el año 2019. En total se propone desarrollar trabajo de intervención en las 14 instituciones educativas públicas del departamento de Antioquia, respetando la beneficencia en el marco de los cánones éticos. Los representantes de cada institución, aceptaron el inicio del proceso al considerar que serán beneficiados por el modelo de intervención. Hay diversos factores de riesgo identificados por múltiples autores: pobreza crónica y psicopatología (Werner, y Smith, 1982); disfunción familiar (Garmezy, 1991); género masculino (Rutter, 1987); pobreza (Garmezy, 1991); pobreza y fracaso escolar (Loesel, 1994); violencia familiar, la muerte y la guerra (Masten, y Coasworth, 1998); trastornos psicológicos, conductas adictivas o muerte de los padres, apegos inseguros, guerras, catástrofes naturales (Theis, 2005); violencia contextual organizada y maltrato intrafamiliar (Barudy y Marquebreucq, 2006). Es importante destacar que la resiliencia es el resultado de los mecanismos que se generan en un proceso de constante interacción entre factores de riesgo y factores de protección. En este sentido, el modelo que se implementará, se centrará en la ampliación y consolidación de factores de protección, mediante un modelo integrador para la promoción de la resiliencia (Alvarán, S., Gil, J. M., García-Renedo, M., Caballer, A. y Flores, R, 2012), el cual se surte a partir de la adaptación de los modelos de Grotberg (1995), Vanistendael (2005), y Wolin y Wolin (1993). Para incrementar los niveles de resiliencia en la población y basados en los resultados de la línea de base para el departamento, se realizarán dos formatos de intervención en resiliencia, un modelo de resiliencia para instituciones que tienen baja resiliencia (en adelante formato A) y un formato para instituciones que presentaron en la línea de base resiliencia media (en adelante formato B). El esperado es incrementar la resiliencia de la siguiente forma, los que reciban el formato A, se espera que incrementen la resiliencia a media o alta y los que reciban el modelo B, el esperado es que la incrementen a alta o conserven la media. El formato A se centrará en evaluar el efecto de 55 talleres psicosociales para la promoción de la resiliencia en escolares de 12 a 17 años, a través de un estudio cuasi-experimental preLínea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 275


test/post-test en el total de estudiantes de la institución educativa seleccionada según criterio de la línea de base (resiliencia baja), a quienes se les administrarán test que midan la resiliencia general. Se aplicará la prueba de Wilcoxon cuando sea necesario; se calculará el tamaño del efecto y la valoración de los cambios en la resiliencia pre-test/post-test. El formato B se centrará en dejar capacidad instalada en las instituciones educativas seleccionadas. En este formato, se capacitarán a los docentes de las instituciones como tutores de resiliencia y se les dotará de un kit para la implementación de los talleres y tendrán el acompañamiento y seguimiento por parte del equipo de profesionales. En los dos formatos de intervención se dejará instalado un entorno protector en la institución intervenida.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 276


14. Referencias Acosta, María del Rosario. (2012) Variaciones sobre el perdón: una sugerencia sobre política y transición a partir de Hegel. Universitas Philosophica 59, año 29: 33-50. Julio-diciembre 2012, Bogotá, Colombia. Acosta, R. y Hernández, J. (2004). La Autoestima en la Educación. Doaj, 1(11), 82–95. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/836/83601104/ Aguilar Andrade, Enrique; AcletomasiniI, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: Elementos para favoreces la adaptación escolar. Acta

Colombiana

de

Psicología,

15,

53–64.

Retrieved

from:

https://www.redalyc.org/pdf/798/79825836002.pdf Alán, H. B. (2000). Para comprender el concepto de Resiliencia. UNAP Educación Y Desarrollo, 1(1), 1–11. https://doi.org/10.1016/j.algal.2014.09.001 Alcaldía de Apartadó. (2013) “Plan estratégico anticorrupción y de atención al ciudadano de la administración municipal de Apartadó 2013”. Centro Administrativo Municipal. Planeación Municipal. Alcaldía de Marinilla, 2006. Plan integral único Marinilla PIU. Proyecto apoyo al restablecimiento Socioeconómico de familias afectadas por el Desplazamiento forzado en Antioquia.

Recuperado

de:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/marinillaantioquiapiu2006.pdf Alcaldía de Marinilla, 2017. Plan de Desarrollo Municipal “Marinilla somos todos” 2016 – 2019.

Recuperado

de:

http://marinillaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/marinillaantioquia/content/files/000005/2 38_diagnsticoplandedesarrollomarinillasomostodos_1.pdf

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 277


Alcaldía de Medellín. (2012) “Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 20112012”. Universidad CES. Facultad de Medicina Grupo de investigación en Salud Mental. Secretaría de Salud de Medellín. Alcaldía de Pueblorrico. El Plan de Desarrollo Municipal, (2016-2019). Perfiles de Alcalde. Extraído:

http://perfildealcaldes.socya.org.co/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Desarrollo-

Pueblorrico-2016-2019.pdf. Alcaldías municipales del departamento de Antioquia. Julio 2017 Gobernación de Antioquia. Base de dato del SISBEN consolidada, validada y certificada por el DNP para el corte de diciembre de 2015. [Fecha de reporte: 15 de septiembre de 2017 Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Dirección Sistemas de Indicadores. 18 de octubre de 2017. Almansa,

P.

(2012).

Qué

es

el

pensamiento

creativo.

Index

de

Enfermería.

https://doi.org/10.1016/j.actbio.2012.08.009 Alvarán, S. (n.d.). Artículo de investigación en construcción denominado: Propiedades psicométricas del instrumento para la medición de resiliencia en niños y adolescentes (JJ63) en población escolarizada del departamento de Antioquia-Colombia, 2016. Alveiro, D., & Ochoa, R. (2016). La juventud como categoría analítica y condición social en el campo de la salud pública. Revista Ces Psicología. https://doi.org/10.21615/cesp.9.2.0 Álzate Salazar, J. F. (2017). Referentes de identidad de los jóvenes de Marinilla, a propósito del patrimonio cultural del municipio (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado

de:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8950/1/Josefralzate_2017_ReferentesIdentid adJovenes.pdf Análisis de Situación de Salud (ASIS) del departamento de Antioquia, (2017) Aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 278


Ansión y Villacorta.

(2004) “Para comprender la escuela pública: desde sus crisis y

posibilidades”. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2004. Arango, M., & Arroyave, O. (2017). Proceso de cohesión social en dos poblaciones retornadas en el Departamento de Antioquia (Colombia), Dabeiba y Nariño. Revista CES Psico. 10(2), 86102. Arbeláez Giraldo, J., & Bohórquez Peña, S. (2018) Actividades de desarrollo económico y productivo en zona rural de los municipios de planadas Tolima y Dabeiba Antioquia. Tesis de grado para optar a título de especialista en gerencia de proyectos. Universidad piloto de Colombia facultad de ciencias sociales y empresariales. Área de Paz Desarrollo y Reconciliación, & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2010). Oriente antioqueño: Análisis de la conflictividad, 56. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.erap.2004.06.004 Arroyave, D. (2012). Algunos Aspectos de la Gestión Educativa y el Currículo en las Prácticas Contemporáneas: Caso universidad de San Buenaventura Medellín. Memorias II Congreso Internacional Psicología y Educación.

https://www.picorpcolombia.com/app/ download/

10898012493 /2012- doli-arroyave-gestion+educativa. pdf? t=1491434691 Asociación, A. P. (APA). (2018). El Camino a la Resiliencia. Retrieved from https://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx Barudy, J., & Marquebreucq, A.-P. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes : traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Retrieved from http://cbueg-mt.iii.com/iii/encore/record/C__Rb2056808__Shijas e hijos de madres resilientes__Orightresult__U__X6?lang=cat&suite=def Base de datos Sisbén, Datos Abiertos, Gobierno Nacional. (2017). Pueblorrico. Extraído: https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/Base-de-Datos-Sisben-2017-Municipio-deMedell-n/cnr8-armb.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 279


Bassols, S. y Jiménez, M. (2009). Escuela Infantil Inclusiva, una Buena Práctica Educativa que Reclama Continuidad. En Macarulla, I. y Saiz, M. (Coords.). Buenas Prácticas de Escuela Inclusiva. La inclusión de Alumnado con Discapacidad: Un Reto, Una Necesidad. Barcelona: Editorial GRAÓ. Bello, M.N. (2003). Ponencia presentada en la Conferencia regional Globalización, migración y derechos humanos, Programa Andino de Derechos Humanos. PADH. Quito, Ecuador. Bello, M.N. (2008). Desplazamiento forzado y niñez. Material inédito. Video conferencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bello, M.N., Mantilla, L, Mosquera, C. y Camelo, I. (2000). Relatos de la violencia. Impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Universidad nacional de Colombia PIUPC, Bogotá: Fundación Educativa Amor. Bennett, D. M. (2014). Discapacidad y política pública. Una apuesta política desde el discurso de niños y niñas. British Journal of Psychiatry. https://doi.org/10.1192/bjp.205.1.76a Cadavid, A, P,. & Restrepo, M, L,. & Insuasty, R, A,. & Balbín, A, J,. & Fernández, Q, M,. 2009. Víctimas, violencia y despojo. Informe de la investigación acerca de víctimas del conflicto armado. Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos CIDEH. Universidad San Buenaventura.

Medellín,

Antioquia.

Recuperado

de:

http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CIDEH/GIDPAD/Victimas-Violencia-Despojo.pdf Cadavid, Paola; Restrepo Liliana; Insuasty Alfonso; Balbín Jesús & Fernández Marcella (2009) “Victimas, violencia y despojo. Informe de investigación acerca de víctimas del conflicto armado”. Universidad de San Buenaventura. Editorial Bonaventuriana. Cadavid-Misas, Roberto. (1996). “Historia de Antioquia”. Medellín: Editorial Marín Vieco Ltda. Cámara de Comercio de Antioquia. (2015) “Perfil socioeconómico de la subregión Magdalena Medio”. Cámara de Comercio de Antioquia. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 280


Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2015. Perfil Socioeconómico de la Subregión

del

Oriente.

Informe

estudios

económicos.

Recuperado

de

https://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicaciones%20regional es/16-3Perfil%20Oriente_Oct14.pdf Cámara de Comercio Medellín para Antioquia. 2015. “Perfil socioeconómico de la subregión del

Urabá”.

Informe

estudios

económicos.

Extraído:

https://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicaciones%20regional es/20-3Perfil%20Uraba_Oct14.pdf Cámara de Comercio para Antioquia, 2015. “Perfil Socioeconómico de la Subregión del Valle de

Aburrá”.

Informe

estudios

económicos.

Extraído:

https://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicaciones%20regional es/19-3Perfil%20Suroeste_Oct14.pdf. Camfield,

L.

(2010).

poverty

in

five

Ethiopian

communities,

1,

85–112.

https://doi.org/10.1007/s11205-009-9468-z. Camilo Otalvaro, Jaider, Edgar Arias Orosco, Olga Helena Londoño, J. Díaz Ferrer y M. E. G. (2013). Respuestas Resilientes de la Comunidad educativa en el municipio de Urrao, Antioquia ante

el

riesgo

producido

por

los

conflictos

violentos,

I,

80.

Retrieved

from

http://documents.worldbank.org/curated/en/808581468241481164/pdf/797500WP0RR0Co0ox03 79789B00PUBLIC00.pdf Cardozo, G., & Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología Desde El Caribe. Retrieved from www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a09.pdf CCEEU (2016) Coordinación Colombia Europa Estados Unidos Informe sobre la situación de derechos humanos en Antioquia 2016. Nodo Antioquia. Extraído: https://coeuropa.org.co/wpcontent/uploads/2016/12/PDF-Informe-sobre-la-situaci%C3%B3n-de-derechos-humanos-enAntioquia-2016.pdf

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 281


Centro de estudios regionales del Magdalena Medio. CER. 2016. Extraído de: http://cer.org.co/Documentos/Caracterizaciones/Puerto%20Berrio%20.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la Diferencia Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas En El Marco Del Conflicto Armado Colombiano. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/ CODHES (2011). Un País que huye. Desplazamiento y Violencia en una Nación Fragmentada. Colombia: Consultoría para el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos. UNICEF. Extraído de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/index.html Cohen, J. A., & Mannarino, A. P. (2008).Trauma-Focused Cognitive Behavioural Therapy for Children and Parents. Journal Child and Adolescent Mental Health, 13, (4), 158-162. Coldeportes. (2017). Supérate Intercolegiados – Atención Psicosocial. Recuperado de http://www.superateintercolegiados.gov.co/superate/superate_intercolegiados/atencion_psicosoci al_89544 Colombia Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP,

2012

-

2021.

Ministerio

de

Salud,

(32),

2012–2021.

https://doi.org/10.1177/1757975912453861 Comfenalco (2018) “Segundo Informe de Dinámica Laboral de las nueve subregiones del Departamento de Antioquia Comfenalco Antioquia”. Equipo de trabajo de las Agencias de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia. Comfenalco. (2017). Dinámica Laboral: Subregión del Nordeste Antioqueño. Recuperado de http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/0/pdf/NORDESTE.pdf Concepto

Económico-

Cámara

de

comercio.

(2016).

Oriente

Antioqueño.

https://doi.org/10.1007/978-0-412-44640-5

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 282


Conocimiento, M., Mario, C., & Serna, M. (2018). La prevención de los problemas de salud mental,

empiezan

por

un

mejor

conocimiento.

Retrieved

from

https://www.dssa.gov.co/images/documentos/bia-salud-mental-2018.pdf Correal Cabezas, Ximena & Fajardo, July Samira. (2015). Información estadística, contexto, regional, departamento de Antioquia, Municipios de Medellín, Necoclí y Apartadó. SIGUE LA 1325. Boletín N. 6. Observatorio Mujeres, paz y seguridad de la Corporación Humanas Colombia.

Extraído

de:

https://www.humanas.org.co/mini-

site/pdf/080515Boletinantioquiafinall6.pdf Cubillos, J. J., & Aguiar, A. S. (2015). La resiliencia en adolescentes de 13 a 15 años y jóvenes de 16 a 18 años privados de la libertad del centro de reclusión Luis A. Rengifo en la ciudad de Ibagué, 37–46. Cuenca, C. D. E. (2015). Construcción de una escala de determinantes sociales de la conducta resiliente adolescente, cuenca – Ecuador 2014, 33(1), 30–40. Das, Veena. (2008) “Sujetos del dolor, agentes de dignidad”. Ed. Francisco A. Ortega. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar, 2008. 568 p. – (Lecturas CES) Defensoría del Pueblo. (2015). La Minería sin Control un Enfoque en la Vulneración de Derechos

Humanos.

Recuperado

de:

http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/

InformedeMinerIa2016.pdf Departamento Administrativo de Planeación (2013). “Encuesta de calidad de vida”. Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – (DANE)-, registra al 2015. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Sistema Estadístico Nacional – Antioquia.

Recuperado

de

https://www.dane.gov.co/index.php/lista-de-resultados-de-

busqueda?searchword=antioquia&searchphrase=all Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 283


Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE (2012). Sistema Estadístico Nacional – Antioquia. Dirección de Sistemas de Información y Catastro Departamento Administrativo de Planeación. Pueblorrico, (2012). Proporción de la población por ciclo vital edad y sexo, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en sus siglas, DANE, SISPROC. MSPSASIS .Pueblorrico (2005, 2017 y 2020). Extraído: Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud, (2017). El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012 – 2021. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). Extremera, N., Durán, A., & Rey, L. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica*. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez

y

Juventud

Ansiedad

y

Estrés,

11(1),

63–77.

https://doi.org/10.11600/1692715x.1113300812 Fonseca, M., Maldonado, A., Pardo, L., & Fernanda, M. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral Científico. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401105# Forés, A. y Grané, J. (2013). La Resiliencia en Entornos Socioeducativos: Sentido, Propuestas y Experiencias. Narcea S.A de Ediciones: Madrid - España Forés, A. y Grané, J. (2013). La Resiliencia en Entornos Socioeducativos: Sentido, Propuestas y Experiencias. Narcea S.A de Ediciones: Madrid – España Fraga, G. (2015). Resiliencia: un concepto que abre cuestionamientos sobre su construcción y desarrollo. Facultad de Psicología, Universidad de La República, 1–43. Retrieved from https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos

finales/

Archivos/tfg_gimena_fraga_tut.rz_._rev.evelina_kahan.30.10.15.pdf Fuente: Asís Antioquia, (2017). Población por área de residencia, Antioquia. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 284


Gaeta-González, L., & Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza

E

Investigación

En

Psicología.

Retrieved

from

http://www.redalyc.org/html/292/29211992013/ García A. Martínez C. (2011). Efectividad de la funcionalidad familiar en familias con adolescentes

gestantes

y

adolescentes

no

gestantes.

Av.

Enferm.,

29(1),

75–86.

https://doi.org/10.1016/S0001-8791(02)00057-X García-Niño, Mónica. (2010) “Encuentros con enfoque de acción sin daño con integrantes de la corporación de victimas ave fénix y participantes del proceso de reintegración de la ACR”. Trabajo de Grado para Optar el Título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia. Giraldo H, Paola Sánchez Sarmiento, Juan José Quiroz Padill, M. F. (2013). Impulsividad: una visión desde neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo, 31, 241–251. Retrieved from http://sourceforge.net/projects/db2mc/ Gobernación de Antioquia (2012) “Análisis de situación de salud. Antioquia 2010”. Medellín 31 de octubre de 2012. Gobernación de Antioquia (2014) “Indicadores básicos de salud. Antioquia 2014”. Secretaría seccional

de

salud

y

Protección

Social

de

Antioquia.

Extraído

de:

http://diagnosticosalud.dssa.gov.co/ Gobernación de Antioquia, Diez primeras causas de mortalidad por municipio- Pueblorrico, (2005 - 2017). Extraído: “Eventos de Interés en Salud Publica por subregión y MunicipiosAntioquia, (2017), Gobernación de Antioquia, eventos de interés en salud pública por subregión y municipio. Antioquia,

(2017).

Extraído:

https://www.dssa.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=71:eventos-de-interes-ensalud-publica-por-subregiones-y-municipios-antioquia-2007-2016&Itemid=119.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 285


Gobernación de Antioquia, Plan de Desarrollo Departamental, (2016-2019). Extraído: http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/pd%20%20plan%20de%20desarrollo%20-%20pueblorrico%20-%20antioquia%20-%202008%20%202011.pdf. Gobernación de Antioquia, Secretaria de Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, (2017).

Extraído:

https://www.dssa.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=71:eventos-de-interes-ensalud-publica-por-subregiones-y-municipios-antioquia-2007-2016&Itemid=119. Gómez, C., Tamayo, N., Buitrago, G., Guarnizo, C., Garzón, N., Eslava, J., De Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A. y Rincóna, C. (2016). Violencia por Conflicto Armado y Prevalencias de Trastornos del Afecto, Ansiedad y Problemas Mentales en la Población Adulta Colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría 45 (1). 147 – 153. Gómez-Benito, J. (2014). Evidence for validity of the brief resilient coping scale in a young Spanish

sample.

The

Spanish

Journal

of

Psychology,

17(May),

E34.

https://doi.org/10.1017/sjp.2014.35 González Martinez, M. T. (1999). About self-esteem. What it is and how it is expressed. Aula, 11,

217–232.

Retrieved

from

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-

3402/article/viewFile/3530/3550 González, V. (2001). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. México: Editorial Paz Mèxico. Gualgúan, J. J. D. (2012). Comprensión de los factores de riesgo asociados al pensamiento creativo en alumnos pertenecientes al modelo de escuela nueva en el sector de Tescual. Universidad de Nariño- Facultad de Ciencias Humanas. Guillen R. (2005). Resiliencia en la adolescencia. Rev Soc Bol Ped. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n1/v44n1a11.pdf

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 286


Guillermo Baca Currea. (n.d.). Gerencia de proyectos Línea Base. Retrieved from file:///C:/Users/PC-128214/DesktopGerencia de proyectos. Línea base Hernández, R. (2013). La Normalización del Discurso de la Violencia [Tesis para Obtener el Grado de Licenciado en Ciencias de la Comunicación]. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2014/enero/0708086/0708086.pdf Hernández f, S. (2016.). Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria, 8(1), 27–32. ICBF. (2015). Embarazo en Adolescentes: Generalidades y percepciones. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/embarazo-adolescente-web2015.pdf Índice de Calidad de Vida, Medellín, (2017). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF Centro Zonal Suroeste, (2018). Extraído: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/r_ant_cz_suroes_presentacion.pdf. Insuasty Rodríguez, Alfonso; Grisales, Daniel & Gutiérrez León, Eliana. (2013) Conflictos asociados a la gran minería en Antioquia. AGO.USB Medellín-Colombia V. 13 N 2 PP. 279- 539 Julio - Diciembre 2013 Jadue J., Gladys; Galindo M., Ana; Navarro N., L. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios Pedagógicos, Vol. XXXI, Núm. 2, 2005, Pp. 43-55 Universidad Austral de Chile Valdivia,

Chile,

XXXI

(2),

43–55.

Retrieved

from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519073003 Jaramillo, J. (2010). Instrumento de medición de resiliencia adolescente, 1–49. Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4016/1/MEDDI.pdfDI.pdf Jenson JM, & Fraser MW. (2011). A Risk and Resilience Framework for Child, Youth, and Family Policy. Social Policy for Children and Families: A Risk and Resilience Perspective, 5–24.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 287


Joachin Bolaños, C. V. (2016). La creatividad: concepto, técnicas y aplicaciones. Cuaed Unam.

Retrieved

from

http://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/166/mod_resource/content/1/ la-creatividad/index.html Kotliarenco, M., Cáceres, I., & Álvarez, C. (1996). La pobreza desde la mirada de la resiliencia.

Notas

Sobre

La

Resiliencia,

24–33.

Retrieved

from

http://www.resiliencia.cl/investig/nres.pdf Londoño, B, (2018) Consumo de sustancias psicoactivas y algunos indicadores de salud mental en adolescentes escolarizados del municipio de Marinilla 2015-2016. Universidad de Antioquia, Medellín. López González, Mauricio; Mesa Callejas, Ramón Javier & Tabares Orozco Elkin Darío. (2013) “Mercado Laboral en las Subregiones del Departamento de Antioquia: Diagnóstico y Recomendaciones de Política para el Oriente y el Urabá”. Perfil de Coyuntura Económica No. 21, junio 2013, pp. 139-171. Universidad de Antioquia. López-Navarrete, G. E., Perea-Martínez, A., Loredo, A. A., Trejo-Hernández, J., & JordánGonzález, N. (2007). Niños en situación de guerra. Acta Pediátrica Mexicana, 28(2), 74 - 80 Mapping resilience_ Analyses of measures and suggested uses in music therapy. (n.d.). Martín, B. I. (2000). Psicología Social de la Guerra. Colección lecturas universitarias vol 4. San Salvador, El Salvador: UCA Editores. Maya Taborda, M., Muñetón Santa, G., & Horbath Corredor, J. (2018). Conflicto armado y pobreza en Antioquia - Colombia. APUNTES DEL CENES, 37(65), 213-246. Mels, C. (2012). Entre pobreza y violencia: ¿cómo afectan los estresores diarios y la violencia a adolescentes en zonas de guerra? Ciencias Psicológicas, 6(2), 111-122

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 288


Miller, K. E., & Rasmussen, A. (2010). War exposure, daily stressors, and mental health in conflict and post-conflict settings: bridging the divide between trauma-focused and psychosocial frameworks. Journal Social Science & Medicine, 70(1), 7-16. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Rutas integrales de atención en salud -RIAS. Atención

Integral

En

Salud,

24.

Retrieved

from

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/05-rias-presentacion.pdf Ministerio de Salud (2015) Orientaciones para el desarrollo de la actividad de caracterización social y ambiental en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas –PIC Recuperado https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientacionescaracterizacion-pic.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021.

Recuperado

de

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%

20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20 aprobaci%C3%B3n.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Boletín de Salud Mental - Análisis de Indicadores en Salud Mental por Territorio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid /Lists/BibliotecaDigital /ride/vs/pp/ent/ boletin-onsm-abril-2018.pdf Ministerio de Salud. Colombia. (2015) “Encuesta Nacional de Salud Mental”. Presidencia de la República de Colombia. Ministerio de Salud. Secretaria Seccional de Salud y Protección Social, (2017). Documento Análisis

de

Situación

de

Salud

ASIS

Pueblorrico

2017.

Extraído

de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/Forms/DispForm.aspx?ID=16824. Municipio de Don Matías. (2017). Economía. Recuperado de http://www.donmatiasantioquia.gov.co/index.php/mi-municipio/donmatias/economia

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 289


Municipio de Don Matías. (2018). Plan de Acción Don Matías “Somos Todos 2018”. Recuperado http://www.donmatias-antioquia.gov.co/ index.php/ transparencia/ documentación /datos-abiertos/ category/ 60-planes Municipio de Remedios. (2016). Anexo Plan Territorial de Salud – MU 5604. Recuperado de https://sme-pdsp.minsalud.gov.co/Home/Informes Municipio de Remedios. (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019. Recuperado de http://www.remedios-antioquia.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-20162019. Municipio de Remedios. (2016).Plan de Acción Planeación y Desarrollo Territorial. Recuperado

de

http://www.remedios-antioquia.gov.co/planes/plan-de-accion-planeacion-y-

desarrollo-territorial Muntean, A., Ungureanu, R., & Runcan, P. (2012). The School’s Role in Building up the Resiliency of Adopted Children. Procedia -Social and Behavioral Sciences, 46, 331–334. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.116 Muñoz, O., & Doris, E. (2007). La medición de la resiliencia. Investigación Y Educación En Enfermería e investigación Y Educación En Enfermería, 15, 58–65. Murthy, R. S., & Lakshminarayana, R. (2006). Mental health consequences of war: a brief review of research findings. World Psychiatry, 5(1), 25 - 30. Norte de Antioquia _ IPC - Instituto Popular de Capacitación. (n.d.). OCA-IDEA-UN. (2015). Conflicto Ambiental: Minería de Oro – Cinturón Occidental Ambiental

Suroeste

Antioqueño.

Retrieved

from

https://conflictos-

ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/6 OMS.

(n.d.).

OMS

|

Desarrollo

en

la

adolescencia.

Retrieved

from

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#.wkku_tvl2do.mendel ey

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 290


Organización de Naciones Unidas para Colombia. (2014). Gestando la paz haciendo memoria, Iniciativas locales de construcción de paz en Colombia desde la perspectiva de las mujeres. Cumbre nacional de mujeres y paz. Organización Mundial para la Salud. (2004). Prevención de los Trastornos Mentales: Intervenciones

Efectivas

y

Opciones

de

Políticas.

Recuperado

de

https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.p df Organización Panamericana de la salud. (2007). Riesgos a la salud por la crianza de cerdos alimentados en sitios de disposición final de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/libro.pdf Ortiz, J. y Rettberg, A. (2018). Minería de Oro, Conflicto y Criminalidad en los Albores del Siglo xxi en Colombia: Perspectivas Para el Posconflicto Colombiano. Colombia Internacional. (93). 17-63 Periódico Subregional el Suroeste. (2017).Y qué pasa con las víctimas del conflicto armado en el Suroeste_ Así van los homenajes en su honor. Picón-Paez, Yimmy & Ardila-García, Javier. (2013) “Diagnóstico del territorio Magdalena Medio gran acuerdo social Barrancabermeja 100 años”. Centro de estudios del Magdalena Medio. PIU 2011-2015. Plan Integral Único. Comité Local Para La Atención Integral A La Población En Situación De Desplazamiento. Puerto Berrio Antioquia. Alcaldía Municipal Plan de Desarrollo 2016-2019 " Antioquia piensa en Grande. (n.d.). Retrieved from https://mujeresantioquia.gov.co/sites/default/files/observatorio/disenoobservatorio/documentoobservatorio20162019.pdf Plan de desarrollo municipal 2012-2015. Todos Unidos por Puerto Berrío, como debe ser. Alcalde Municipal Robinson Alberto Baena Zuluaga. Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 291


Plan de desarrollo municipal 2016-2019. Puerto Berrío para todos. Alcalde Municipal Jaime Andrés Cañas Morales. Plan de desarrollo territorial 2016-2019. Alcaldía Municipal Apartadó. Plan Estratégico Institucional PEI, 2016. Institución Educativa Técnico Simona Duque. Marinilla, Antioquia. Plan municipal de gestión del riesgo, 2015. Caracterización general de escenarios de riesgos. Municipio

de

marinilla.

Recuperado

de:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4297/Gomezmaria2017pm.pdf?sequence=1 4&isAllowed=y Plan territorial de Salud Departamental (2016-2019). Plan

territorial

de

salud

PTS

Marinilla.

(2012

-

2015)

Recuperado

de:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/marinillaantioquiapts2012-2015.pdf Policía Nacional. (2018). Estadística delictiva – Delito de Impacto – Violencia Intrafamiliar 2017.

Recuperado de https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3% B3n-criminalidad/

estadística-delictiva Política Nacional de Desarrollo Urbano PNDU, 2013. Informe Diagnostico: Mercado Laboral en

la

subregión

del

altiplano

del

Oriente

Antioqueño

2013.

Recuperado

de:

http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Pobreza/undp-coMercadolaboralOrienteAntioqueno-2013.pdf Pozo J. Quezada I. Quispillo C. 1. (2011). Validación de la Prueba JJ63 Instrumento de medición de resiliencia adolescente en el Colegio Benigno malo de la ciudad de Cuenca. 2011 CI. Prevención del suicidio un imperativo global (Julio 2017). Boletín información para la acción Recuperado de: https://www.dssa.gov.co/images/BIA_Intento_Suicidio_31Julio2017.pdf

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 292


Proyección población DANE, Distribución de frecuencia de la población antioqueña por subregiones, ASIS Antioquia, (2017). Puerta Eneida, V. M. (2012). Concepto de Resiliencia. Caminos Para La Resiliencia, 1 N° 2. Retrieved

from

http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/8053e5b2-7d04-4997-9dc0-

4dcada70658f/Boletín+2_Concepto+de+Resiliencia.pdf?MOD=AJPERES Rave, B. E. O., Sandoval, J. de J., Botero, C. A. A., & Gómez, M. C. R. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Investigación Y Educación En Enfermería, 23(1), 14–29. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v23n1/v23n1a02.pdf Red Nacional de Información - Unidad de Victimas (2018). Red Nacional de Información. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Vigencia Restrepo, D. (2008). Memorias curso de contexto. Descentralización, conflicto, participación y desarrollo. Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad, PRIAC. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Restrepo, Gloria Inés. (2011) “Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó”. Grupo de Memoria Histórica (CNRR), Colombia. Rodríguez-Camacho, Julián. (2015)

“Puerto Berrío: entre un cementerio de agua y una

creciente de lágrimas. Dimensiones sociales, políticas y culturales de las prácticas funerarias en el conflicto armado”. Universidad Nacional de Colombia. Tesis para optar a título de Maestría en estudios culturales. Rojas, S. M. (2009). Marco Conceptual y Metodológico para la construcción de línea base. Bogotá. Rusinque, A., Cortés, O., Cueto, L., Meza, S. y Iglesias, A. (2013). Análisis de los factores de resiliencia reportados por madres e hijos adolescentes que han experimentado el desplazamiento

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 293


forzado. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia Y Tecnología, 6(2), 93–105. Retrieved from https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/271/239 Russell, B. (2010). Lectura_Afectividad. Salas, T. H. (2004). Universidad Complutense De Madrid Facultad De Psicología Una Definición De La Creatividad a Través Del Estudio De 24 Autores Seleccionados Memoria Para Optar

Al

Grado

De

Doctor

Presentada

Por.

Retrieved

from

http://eprints.ucm.es/4571/1/T25705.pdf Secretaria seccional de salud y protección social “Eventos de Interés en Salud Publica por subregión y Municipios- Antioquia, (2017). Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2017). Análisis de Situación de

Salud

Departamento

de

Antioquia

Actualización

2017.

Recuperado

de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/Forms/DispForm.aspx?ID=16824 Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2017). Documento Análisis de

Situación

de

Salud

ASIS,

Municipio

de

Marinilla.

Recuperado

de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/Forms/DispForm.aspx?ID=16824 Sistema Integral de Información de la Protección Social, SISPRO – SGD. (2017) Indicadores Salud mental Municipio de Marinilla – Antioquia. Colombia. SIVIGILA, (2017). Eventos de Interés en Salud Pública por Subregión y Municipio. Antioquia 2017. Recuperado de https://www.datos.gov.co/salud-y-protecci-n-social/casos-de-eventos-deinteres-en-salud-publica-2017-/9z3i-wpnv/data Ungar, M. (2004). Nurturing Hidden Resilience in Troubled Youth - Michael Ungar - Google Books. Unidad

de

Víctimas

(2018).

Red

Nacional

de

Información.

Recuperado

de

https://cifras.unidadvictimas.gov.co /Home/General Saiz, M. (2009)

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 294


Universidad de Cádiz. (n.d.). Adaptación al cambio o nuevas situaciones [sede Web]. Colombia: Universidad de Cádiz; 20115 [actualizado 20 de octubre; acceso 20 de octubre de 2017].,

3–4.

Retrieved

from

http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Servicio_Atencion_Psico/628423735_2542013164322. pdf Universidad Nacional de Colombia. (2003). Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad – PRIAC. Del Socavón a la Vida. Línea Base para el Acercamiento a la Erradicación y Prevención del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal en Colombia. Ministerio de Protección Social. Ministerio de Educación Nacional. ICBF: Minercol. Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1283/4/04CAPI03.pdf. Uriarte Arciniega, J. D. D. (n.d.). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo Resilience. A new perspective into developmental psychopathology. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf Victoria Muñoz garrido, F. de pedro S. (2011). Educar Para La resiliencia. Un cambio en la prevención de situaciones de riesgo social. Humanas. Org.Co, 1–26. Retrieved from http://www.humanas.org.co/archivos/Doc_completo_2_febrero.pdf Villalobos A. Campos D. Lopez R. (2009). “Desarrollo de una medida de resiliencia para establecer el perfil psicosocial de los adolescentes resilientes que permita poner a prueba el modelo explicativo de resiliencia basado en variables psicosociales.” Universidad de Cuenca. Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4110/1/MED117.pdf Villamarin, F., Elizabeth, M., Hernández, M., Holguín, P., Fernanda, M., Elizabeth, M., … Holg, L. P. (2007). Adolescencia , estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral Científico [revista en Internet] 2007 [acceso 1 de octubre de 2017]; 11(14). Umbral Científico. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/304/30401105.pdf

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 295


15.Anexos Anexo 1. Informe ejecutivo Línea base de resiliencia INFORME EJECUTIVO Línea base de resiliencia en la población escolar matriculada en establecimientos públicos entre 6 y 11 grado de bachillerato del departamento de Antioquia. Gobernación de Antioquia-Secretaria Seccional de Salud y Protección Social Facultad Nacional de Salud Pública. Grupo de Investigación Salud Mental, Grupo de investigación Demografía y Salud. Universidad de Antioquia Contrato N° 4600008614

Al hacer revisiones en la literatura científica y en la literatura gris, se encuentran diversas definiciones y conceptualizaciones sobre la resiliencia, además de diferentes perspectivas teóricas en el estudio de la misma. Se encuentran abordajes que la entienden como un resultado, como una capacidad individual o colectiva o como un proceso. Los abordajes tradicionales de la resiliencia prestan especial atención al individuo y al resultado de las adversidades en el contexto en el cual se desenvuelve, sin embargo, para esta línea de base, la resiliencia será comprendida como un proceso social y cultural donde interactúan el individuo, la familia y la sociedad. El concepto adoptado en esta línea base se centra en el constructo de la resiliencia, diferenciándolo de términos como personalidad resistente “hardiness”, crecimiento postraumático y recuperación. Se entenderá la resiliencia como los procesos que generan y desarrollan las personas, familias y/o comunidades ante la vivencia de traumas cuyo origen puede ser o adversidades crónicas (situaciones de pobreza, enfermedad, disfunción familiar) o puntuales (accidente, muerte, atentado terrorista, desastre natural). El resultado de éstos es una metamorfosis. Por un lado, una cicatriz psíquica pero por el otro, un aprendizaje, un crecimiento y un aumento de alguna de sus competencias a raíz de los mecanismos que se generan de la interacción entre los factores de protección y de riesgo tanto individuales como ambientales. Matéu, Flores, García-Renedo y Gil (2013), Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 296


El objetivo de esta línea de base, es desarrollar un estudio para el diseño, identificación y levantamiento de información sobre la resiliencia, que dé cuenta en qué estado se encuentra la población adolescente escolarizada en instituciones públicas del departamento de Antioquia, para identificar los niveles de resiliencia puntuada como alta, media o baja. De igual manera, esta línea de base permitirá encontrar relaciones determinantes de los factores de riesgo presentes en los contextos donde habitan los escolares y los factores protectores presentes en las instituciones educativas para poder evaluar el impacto de las diferentes estrategias que se establezcan en el tiempo, acciones que puedan desarrollar procesos de trazabilidad. Para el logro de este objetivo, se desarrolló un estudio de corte transversal, la muestra alcanzada fue de 2185 estudiantes escolarizados, representando a un universo poblacional de 323.582 adolescentes de todo el Departamento entre los 12 a 17 años, matriculados en los grados de 6 a11 de las instituciones públicas de las zonas urbanas de los municipios seleccionados de manera aleatoria y estratificada. El muestreo fue probabilístico estratificado multietápico. El factor de expansión de la muestra se estimó de acuerdo con las probabilidades de elección de cada municipio, subregión y el número de estudiantes de cada institución. Se calculó la prevalencia de no resiliencia con una confianza del 95%. Se determinaron medidas de asociación a través de los Odss ratio, se realizó regresión logística binaria teniendo en cuenta el criterio de plausibilidad para integrar las variables al modelo. El instrumento utilizado fue el test JJ46, el cual fue validado por el grupo de investigación en salud mental de la Facultad Nacional de Salud Pública (2017), y mide de manera integral la resiliencia en 8 dominios. Este instrumento tiene validez de consistencia interna, con un alfa de Cronbach de 0,875. Los resultados más importantes de esta línea de base se pueden describir de la siguiente manera. Los estudiantes de los colegios públicos de la zona urbana del Departamento de Antioquia presentaron una resiliencia alta del 43,8% seguido de la resiliencia media con el 53,9% y la resiliencia baja fue de 0,3%, es fundamental destacar, que no hubo ningún caso con ningún grado de resiliencia, lo que permite sugerir que todos los estudiantes tienen habilidades resilientes en algún grado, llama también la atención el porcentaje tan reducido de la resiliencia baja. Los adolescentes escolarizados de las subregiones de Oriente, Suroeste, y Norte fueron los que Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 297


obtuvieron los puntajes más altos de nivel de resiliencia, con 57,1%, 53,9% y 50,6% respectivamente. Los estudiantes que presentaron niveles menores de resiliencia pertenecen a las subregiones del Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca, con el 23%, 15% y 14%. Para el Valle de Aburrá y Nordeste, el nivel de resiliencia fue media con un 44,2% y 45,2% respectivamente. Las subregiones de Oriente, Norte y Suroeste fueron las que obtuvieron puntajes más altos en la escala de resiliencia, es importante indicar que estas zonas han sido caracterizadas en diversos informes, como las subregiones de mayor desarrollo y superación de condiciones de pobreza. No obstante, es importante sugerir, que estos datos sean leídos con cautela, en tanto la resiliencia tiene factores de riesgo como la pobreza, la disfunción familiar, la violencia, la guerra, la muerte, las catástrofes naturales, los problemas crónicos de salud, entre otros. En estas subregiones hay municipios y particularmente zonas rurales que aún permanecen con factores de riesgo que desfavorecen la resiliencia, por lo tanto, es recomendable hacer evaluaciones de los niveles de resiliencia contextualizados, que permitan una mayor cercanía a las realidades de las poblaciones. De igual manera, es importante resaltar, que las subregiones con mayores factores de riesgos son aquellas donde los niveles de resiliencia fueron menores. Esta línea de base de resiliencia establece un punto de partida a efectos de desarrollar modelos de intervención futuros en resiliencia con la población adolescente del Departamento de Antioquia, además permite obtener información más precisa y confiable sobre la población objetivo y el contexto en que ésta se desenvuelve. Toda la información utilizada para establecer la línea de base, se recogió en el mes de octubre del año 2018 por un equipo de profesionales del área de psicología clínica a fin de asegurar la calidad en la recolección de la información. El documento final que se presentará contiene en primer lugar los antecedentes de validación del instrumento JJ46 y otros estudios de medición de resiliencia realizados en contextos internacionales, nacionales y locales. Un segundo apartado donde se describen los fundamentos conceptuales y teóricos de línea base, resiliencia, factores de riesgo, factores protectores, adolescencia y resiliencia, dimensiones de la resiliencia: funcionalidad familiar, autoestima, asertividad social, adaptabilidad a situaciones nuevas, creatividad, capacidad de pensamiento Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 298


crítico, impulsividad y afectividad. Un tercer apartado definido como caracterización contextual a nivel departamental, donde se describe la situación de salud mental en el departamento, un contexto subregional y municipal donde por cada uno de los municipios seleccionados se describe la caracterización geográfica, la división administrativa, el tipo de poblamiento, los factores de riesgo para los niveles bajos de resiliencia en concordancia a la dimensión de salud mental, los desastres antrópicos, dimensión socioeconómica

y finalmente el contexto

institucional, para este último se hace un fuerte hincapié en la reconstrucción de la experiencia vivida por parte de los profesionales de campo, desde una mirada cualitativa que permite describir ciertas especificidades del proceso, por la significancia y valor de estos hallazgos para apoyar igualmente los resultados cuantitativos globales que emergen. En un cuarto apartado se hace la descripción del proceso metodológico para la construcción de la línea base donde se da cuenta del tipo de estudio, población de estudio, población de referencia, fuentes de información, operacionalización de las variables, diseño muestral, aspectos técnicos para la selección de los municipios, selección de las instituciones educativas, selección del número de estudiantes por grados, selección de los grupos conforme sus niveles de sexto a undécimo, criterios de inclusión y exclusión, control de sesgos, consideraciones éticas, instrumento de medición, procesamiento de la información, análisis estadístico de la información, además se da cuenta del diseño e implementación de la prueba piloto y del

proceso de

planificación técnico operativo para la recolección de la información. En el quinto apartado, se presentan los resultados del test JJ46 y de la encuesta de caracterización socio demográfico y familiar, incluyendo análisis univariados (descriptivos) para cada una de las variables. Así mismo; se incluyen los análisis bivariados (comparativos) entre las variables de la resiliencia y las variables demográficas y familiares. De igual manera se presentan los análisis multivariados donde se estableció el efecto conjunto de algunos factores sobre la no resiliencia mediante una regresión logística binaria. Así mismo, se realizó la georeferenciación de los niveles de resiliencia de las subregiones del Departamento y por último se presentan los indicadores globales y específicos para cada una de las dimensiones que miden la resiliencia.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 299


En el sexto apartado se encuentran algunas consideraciones especiales frente a las subregiones que registraron con resiliencia alta como punto de partida para la reflexión y acciones futuras. Finalmente se encuentra el apartado de las conclusiones, donde se realiza una síntesis de los aspectos tratados, junto con su relevancia y las recomendaciones que expresan el camino a seguir según las problemáticas encontradas y que se convertirán en la guía para el diseño e implementación de los modelos futuros de intervención en resiliencia para los adolescentes del departamento de Antioquia. En la realización de estas recomendaciones se hace especial énfasis en las necesidades de cada una de las instituciones evaluadas y el modelo de intervención que se propone para cada una de ellas. Dra. Sandra Milena Alvarán López Investigadora Principal Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 300


Anexo 2. Diccionario de datos de las variables utilizadas en el estudio Categorías

Naturaleza

Nivel de medición

Código

Ninguno

Cualitativa

Nominal

Nombre del encuestador

Ninguno 1. El Bagre. 2. Puerto Berrio 3. Remedios 4. Don Matías 5. Dabeiba 6. Marinilla 7. Pueblo Rico 8. Apartadó 9. Medellín 99.Sin dato 1. Bajo cauca 2. Magdalena Medio 3. Nordeste 4. Norte 5. Occidente 6. Oriente 7. Suroeste 8. Urabá 9. Valle de Aburrá 99: Sin dato ninguna Ninguno 1. Hombre 2. Mujer 99: Sin dato 1Mañana 2Tarde 99: Sin dato 1. Zona Urbana 2. Zona Rural 99: Sin dato 6. Sexto 7. Séptimo 8. Octavo 9. Noveno 10. Decimo 11. Once 99: Sin dato 1. Estrato 1

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa Cualitativa

Nominal Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Ordinal

Cualitativa

Ordinal

Variable Información Sociodemográfica

Municipio de residencia

Subregión de residencia

Nombre de la institución donde estudia Fecha de nacimiento Sexo

Jornada académica

Zona donde vive

Grado escolar

Estrato Socioeconómico

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 301


Variable

Situación de discapacidad Desplazado Migrante Adolescente Gestante Víctima del conflicto Población LGTBI ¿Con cuantas personas Vive?

¿Con quién vives actualmente?

Categorías 2. Estrato 2 3. Estrato 3 4. Estrato 4 5. Estrato 5 6. Estrato 6 99: Sin dato 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 0an 1. Papá y mamá 2. Papá solamente 3. Mamá Solamente 4. Hermanos o hermanas solamente 5. Pareja de mi padre o pareja de mi madre 6. Papá, mamá y hermanos 7. Papá y hermanos 8. Mamá y Hermanos 9. Solo 10. Otro u otra 99: Sin dato

¿Con que otra persona vives actualmente? (Aplica solo Códigos de 1 a k cuando marca en la pregunta anterior la opción otra) 1. Padre 2. Madre 3. Ambos padres 4. Pareja de mi padre ¿Cuál es la persona que ejerce la autoridad en tu casa? 5. Pareja de mi madre 6. Nadie 7. Yo 8. Otro 99. Sin dato ¿Cuál otra persona ejerce la autoridad en tu casa?(aplica Códigos de 1 a k solo cuando marca en la pregunta anterior la opción otra)

Naturaleza

Nivel de medición

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cuantitativa Razón

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 302


Variable

Actividad Principal que realiza la madre

Actividad Principal que realiza la padre

¿Cuál es la persona que te da más cariño en tu familia?

Categorías

Naturaleza

1: Trabaja 2: Desempleada 3: Se dedica al hogar 4: Jubilada/Pensionada Cualitativa 5: No sabe o no aplica 6: Negocio familiar 99: Sin dato 1: Trabaja 2: Desempleado 3: Se dedica al hogar 4: Jubilado/Pensionado Cualitativa 5: No sabe o no aplica 6: Negocio familiar 99: Sin dato 1: Padre 2: Madre 3: Ambos padres 4: Pareja de mi padre Cualitativa 5: Pareja de mi madre 6: Nadie 7: Otro 99. Sin dato

¿Cuál otra persona es la que más cariño te da en tu familia? (aplica solo cuando marca en la pregunta Códigos de 1 a k anterior la opción otra) 1: ¿Realizas actividades por fuera del colegio para ganar 2:No dinero? 99: Sin dato ¿Cuál otra actividad realizas por fuera del colegio para ganar dinero? (aplica solo cuando marca en la pregunta Códigos de 1 a k anterior la opción Si)

Nivel de medición

Nominal

Nominal

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Si

Variables del Instrumento JJ46 1:Casi 2:Pocas 1. ¿Cuando alguien de la familia tiene un 3:A problema, tú ayudas? 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 2. ¿En tu casa predomina la armonía? 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3. ¿Puedes conversar de lo que sea sin temor 3:A dentro de tu familia? 4: Muchas 5:Casi siempre

nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 303


Variable

4. ¿Ante un problema, eres capaz de pedir ayuda a alguien de tu familia?

5. ¿Demuestras el cariño que les tienes a los miembros de tu familia?

6. ¿Aceptas los defectos de los demás miembros de tu familia?

7.

8.

9.

10.

¿Te sientes orgulloso/a de la persona que eres?

¿Sientes que eres querido en casa?

¿Sientes que te apoyan en lo que te propones?

¿Te consideras atractivo/a?

11. ¿Estás contento con la figura corporal y apariencia que tienes?

12.

¿Quisieras cambiar alguna parte de tu cuerpo?

13. ¿Si la conducta de otra persona te molesta, le pides que cambie su comportamiento contigo?

Categorías 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas

Naturaleza nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces Cualitativa veces veces

Nivel de medición

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 304


Variable

Categorías

Naturaleza

Nivel de medición

5:Casi siempre

14.

¿Le dices a tu familia cuando te molesta algo?

15. ¿Expresas tus deseos de realizar algo con facilidad?

16.

17.

¿Expresas libremente tu enfado o descontento?

¿Reclamas algo cuando es injusto?

18. ¿Cuándo le prestas algo a alguien y olvidan devolverlo, le recuerdas?

19. ¿Cuándo sucede algo inesperado ¿lo superas rápido?

20. ¿Cuándo algo te sale mal, lo aceptas con facilidad?

21. ¿Si tienes problemas con tus familiares, lo resuelves rápidamente?

22. ¿En las materias que no te gustan sacas buenas calificaciones?

1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre

nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 305


Variable

23. ¿Si tu padre/ madre pierden el trabajo, trabajarías para ayudar?

24. ¿Si te emborrachas, pides disculpas a tus padres al día siguiente?

25. ¿Cuando tienes que realizar una tarea, investigas en otros libros o Internet para mejorar su contenido?

26. ¿Ayudas a otras personas cuando están en problemas sin poner en riesgo tu seguridad?

27. ¿Cuándo realizas algún trabajo, tu aportas con ideas para que salga mejor?

28. ¿Cuándo quieres algo que te gusta buscas la manera de conseguirlo?

29.

¿Improvisas para salir de un problema?

30. ¿Asumes las consecuencias de tus actos y los afrontas?

31. ¿Cuestionas las órdenes o sugerencias de tus padres?

32.

¿Es malo consumir alcohol o drogas?

Categorías 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas

Naturaleza nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces Cualitativa veces veces

Nivel de medición

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 306


Variable

Categorías

Naturaleza

Nivel de medición

5:Casi siempre

33. ¿Si hay algo que no entiendes, procuras investigarlo y luego dar tu punto de vista si te lo piden?

34. ¿Cuándo escuchas noticias das tu opinión sobre las mismas?

35. ¿Te gustaría decirles a tus profesores que están equivocados?

36.

¿Te arrepientes cuando dices cosas inoportunas?

37. ¿Después de que has hecho algo peligroso, te sientes mal?

38. ¿Cuándo le gritas a alguien por cualquier motivo, le pides disculpas después?

39.

¿Cuándo te escapas de las clases, te sientes mal?

40. ¿Cuándo ofreces cosas que no tienes o no puedes dar, te sientes preocupado?

41. ¿Cuándo agredes a alguien verbalmente o físicamente, te sientes mal?

1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre

nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 307


Variable

42. ¿Cuándo has tomado una mala decisión, te arrepientes?

43. ¿Ríes y disfrutas de los chistes que hacen tus amigos y compañeros?

44. ¿Cuándo recibes una noticia que tú consideras buena, saltas de alegría?

45.

¿Crees que la vida es linda?

46. ¿Hablas de tus problemas sentimentales con alguien?

Categorías

Naturaleza

1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre 1:Casi 2:Pocas 3:A 4: Muchas 5:Casi siempre

nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces nuca veces veces Cualitativa veces

Nivel de medición

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Anexo 3. Número de instituciones de los municipios a seleccionar utilizando el método PPT Nombre institución

Total

El Bagre I. E. El Bagre I. E. Bijao I. E. Las Delicias I. E. La Esmeralda I. E. 20 De Julio Puerto Berrío I. E. Bombona I. E. Alfonso López Pumarejo I. E. América I. E. Antonio Nariño I. E. Escuela Normal Superior Del Magdalena medio Remedios I.E. Ignacio Yepes Yepes I. E. Llano De Córdoba Don Matías

3860 1074 651 381 516 1238 2958 497 529 375 1083 474 1451 1131 320 1248

%

%_ac

Rango Inferior Superior

27,8 16,9 9,9 13,4 32,1

27,8 44,7 54,6 67,9 100,0

0,0 27,8 44,7 54,6 67,9

27,8 44,7 54,6 67,9 100,0

16,8 17,9 12,7 36,6 16,0

16,8 34,7 47,4 84,0 100,0

0,0 16,8 34,7 47,4 84,0

16,8 34,7 47,4 84,0 100,0

77,9 22,1

77,9 0,0 100,0 77,9

77,9 100,0

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 308


Nombre institución

Total

I. E. Don Matías Dabeiba I. E. Madre Laura Montoya S1 I. E. Madre Laura Montoya S2 I. E. Juan Henrique White Marinilla I. E. Román Gómez I. E. San José I. E. Normal Superior Rafael María Giraldo I. E. Técnico Industrial Simona Duque Pueblo Rico I. E. El Salvador

1248 1130 296 117 717 3701 1024 726 798 1153 424 424

Apartado I.E. Heraclio mena padilla I.E. San Pedro Claver I.E. San Francisco De Asís

Rango Inferior Superior 100,0 100,0 0,0 100,0 %

%_ac

26,2 10,4 63,5

26,2 0,0 36,5 26,2 100,0 36,5

26,2 36,5 100,0

27,7 19,6 21,6 31,2

27,7 47,3 68,8 100,0

27,7 47,3 68,8 100,0

0,0 27,7 47,3 68,8

100,0 100,0 0,0

100,0

8040 462 1588 548

5,7 19,8 6,8

5,7 25,5 32,3

I.E. San José Obrero

446

5,5

37,9

0,0 5,7 25,5 32,3

5,7 25,5 32,3 37,9

I.E. San Juan Bosco

247

3,1

40,9

37,9

40,9

I.E. La Paz

749

9,3

50,2

40,9

50,2

I.E. José Celestino Mutis

601

7,5

57,7

50,2

57,7

I.E. José Joaquín Vélez

764

9,5

67,2

57,7

67,2 73,7

I.E. Santa María De La Antigua

520

6,5

73,7

67,2

I.E. Madre Laura

566

7,0

80,7

73,7

80,7

I.E. Cadena Las Playas

311

3,9

84,6

80,7

84,6

I.E. Alfonso López

455

5,7

90,3

84,6

90,3

90,3

97,0

I.E. Policarpa Salavarrieta

541

6,7

97,0

242 129997 943 932 890 888 1767 980 609 761

3,0

100,0 97,0

100,0

0,7 0,7 0,7 0,7 1,4 0,8 0,5 0,6

0,7 1,4 2,1 2,8 4,2 4,9 5,4 6,0

I.E. San Nicolas

304

0,2

6,2

0,0 0,7 1,4 2,1 2,8 4,2 4,9 5,4 6,0

0,7 1,4 2,1 2,8 4,2 4,9 5,4 6,0 6,2

I.E. San Pablo

1183

0,9

7,1

6,2

7,1 7,6

I.E. Campo Alegre Medellín I.E. Fe Y Alegría Popular Nro. 1 I.E. Federico Carrasquilla I.E. Fe Y Alegría Santo Domingo Sabio I.E. La Candelaria I.E. Antonio Derka - Santo Domingo I.E. María De Los Ángeles Cano Márquez I.E. Fe Y Alegría Granizal I.E. Guadalupe

I.E. Nuevo Horizonte

671

0,5

7,6

7,1

I.E. La Avanzada

324

0,2

7,9

7,6

7,9

I.E. José María Velaz

488

0,4

8,3

7,9

8,3

I.E. Barrio Santa Cruz

668

0,5

8,8

8,3

8,8

9,1

8,8

9,1

I.E. La Asunción

396

0,3

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 309


Total

%

%_ac

I.E. Ciro Mendía

791

0,6

9,7

Rango Inferior Superior 9,1 9,7

I.E. Republica De Honduras

591

0,5

10,1

9,7

10,1

I.E. Pablo Neruda

400

0,3

10,5

10,1

10,5 11,1

Nombre institución

I.E. Manuel Uribe Ángel

870

0,7

11,1

10,5

I.E. Asia Ignaciana

994

0,8

11,9

11,1

11,9

I.E. Santa Teresa

678

0,5

12,4

11,9

12,4

I.E. Villa Del Socorro

1906

1,5

13,9

12,4

13,9 14,9

I.E. Finca La Mesa

1375

1,1

14,9

13,9

I.E. El Playón

285

0,2

15,1

14,9

15,1

I.E. Gabriel Restrepo Moreno I.E. Montecarlo Guillermo Gaviria Correa

525 998

0,4 0,8

15,6 16,3

I.E. Fe Y Alegría La Cima

1187

0,9

17,2

15,2 15,6 16,3

15,6 16,3 17,2

I.E. Roberto Vásquez I.E. Álvaro Marín Velasco

1009 357

0,8 0,3

18,0 18,3

I.E. Manuela Beltrán I.E. San Juan Bautista De La Salle I.E. José Antonio Galán

731 836 471

0,6 0,6 0,4

18,8 19,5 19,9

I.E. Enrique Olaya Herrera

506

0,4

20,2

17,2 18,0 18,3 18,8 19,5 19,9

18,0 18,3 18,8 19,5 19,9 20,2

I.E. Ramon Munera Lopera

761

0,6

20,8

20,2

20,8

I.E. Pedro Luis Villa

1033

0,8

21,6

20,8

21,6

I.E. Juan De Dios Cock

562

0,4

22,1

21,6

22,1 22,5

I.E. San Lorenzo De Aburra

635

0,5

22,5

22,1

I.E. Hernan Toro Agudelo

518

0,4

22,9

22,5

22,9

I.E. Reino De Belgica

441

0,3

23,3

22,9

23,3

I.E. Rodrigo Lara Bonilla

733

0,6

23,8

23,3

23,8 24,1

I.E. Las Nieves

372

0,3

24,1

23,8

I.E. Camilo Torres Restrepo

238

0,2

24,3

24,1

24,3

I.E. Javiera Londono Sevilla

603

0,5

24,8

24,3

24,8

I.E. Jose Maria Bravo Marquez

988

0,8

25,5

24,8

25,5 25,9

I.E. Campo Valdes

492

0,4

25,9

25,5

I.E. Alfonso Mora Naranjo

376

0,3

26,2

25,9

26,2

I.E. Francisco Miranda

1044

0,8

27,0

26,2

27,0

I.E. San Juan Bosco

489

0,4

27,4

27,0

27,4 27,7 28,1 28,7 29,3 29,7 30,8

I.E. Alvernia

464

0,4

27,7

27,4

I.E. San Agustin I.E. Lorenza Villegas De Santos I.E. Monsenor Francisco Cristobal Toro I.E. Francisco Luis Hernandez Betancur I.E. Gilberto Alzate Avendano

449 775 851 425 1523

0,3 0,6 0,7 0,3 1,2

28,1 28,7 29,3 29,7 30,8

27,7 28,1 28,7 29,3 29,7

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 310


33,6

Rango Inferior 30,8 31,4 31,8 32,2 33,2

Superior 31,4 31,8 32,2 33,2 33,6

0,4

34,0

33,6

34,0

297

0,2

34,3

34,0

34,3

I.E. Maestro Arenas Betancur

376

0,3

34,6

34,3

34,6

I.E. Julio Cesar Garcia

545

0,4

35,0

34,6

35,0 35,2

Nombre institución

Total

%

%_ac

I.E. Jose Eusebio Caro I.E. Fe Y Alegria Luis Amigo I.E. El Bosque I.E. Diego Echavarria Misas

743 537 488 1353

0,6 0,4 0,4 1,0

31,4 31,8 32,2 33,2

I.E. Maestro Pedro Nel Gomez

534

0,4

I.E. Sor Juana Ines De La Cruz

500

I.E. Rodrigo Correa Palacio

I.E. Sebastian De Belalcazar

289

0,2

35,2

35,0

I.E. Jose Asuncion Silva

494

0,4

35,6

35,2

35,6

I.E.Felix De Bedout Moreno I.E.Pbro Antonio Jose Bernal Londono Sj I.E.Colegio Loyola Para La Ciencia Y La Innovacion I.E.Jesus Maria El Rosal

376 937 213 804

0,3 0,7 0,2 0,6

35,9 36,6 36,7 37,4

I.E.Pedro Claver Aguirre

391

0,3

37,7

35,6 35,9 36,6 36,7 37,4

35,9 36,6 36,7 37,4 37,7

I.E.Manuel Jose Gomez S

514

0,4

38,1

37,7

38,1

I.E.Casd

395

0,3

38,4

38,1

38,4

I.E.Maria Montessori

544

0,4

38,8

38,4

38,8 39,3

I.E.Republica De Uruguay

682

0,5

39,3

38,8

I.E.Dinamarca

754

0,6

39,9

39,3

39,9

I.E.Alfonso Lopez

301

0,2

40,1

39,9

40,1

I.E.Tricentenario

501

0,4

40,5

40,1

40,5 40,9

I.E.Alfredo Cock Arango

521

0,4

40,9

40,5

I.E.Maestro Fernando Botero

514

0,4

41,3

40,9

41,3

I.E.El Pedregal

671

0,5

41,8

41,3

41,8

I.E.Santa Juana De Lestonac

654

0,5

42,3

41,8

42,3 42,7

I.E.Juvenil Nuevo Futuro

479

0,4

42,7

42,3

I.E.Ciudadela Las Americas

530

0,4

43,1

42,7

43,1

I.E.Barrio Santander

815

0,6

43,7

43,1

43,7

I.E.La Esperanza

863

0,7

44,4

43,7

44,4 45,4

I.E.Kennedy

1254

1,0

45,4

44,4

I.E.Doce De Octubre

874

0,7

46,0

45,4

46,0

I.E.Jorge Eliecer Gaitan

505

0,4

46,4

46,0

46,4

I.E.El Triunfo Santa Teresa

664

0,5

46,9

46,4

46,9 47,4

I.E.El Picachito

570

0,4

47,4

46,9

I.E.Jesus Maria Valle

545

0,4

47,8

47,4

47,8

I.E.Progresar

456

0,4

48,1

47,8

48,1

I.E.Aures

829

0,6

48,8

48,1

48,8

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 311


Total

%

%_ac

I.E.Rodrigo Arenas Bentancur

483

0,4

49,1

Rango Inferior Superior 48,8 49,1

I.E.San Vicente De Paul

648

0,5

49,6

49,1

49,6

I.E.El Diamante

554

0,4

50,1

49,6

50,1 50,4

Nombre institución

I.E.Bello Horizonte

391

0,3

50,4

50,1

I.E.Jesus Rey

754

0,6

50,9

50,4

50,9

I.E.Fe Y Alegria Aures

397

0,3

51,3

50,9

51,3

I.E.Luis Lopez De Mesa

643

0,5

51,7

51,3

51,7 52,1

I.E.Fe Y Alegria San Jose

488

0,4

52,1

51,7

I.E.Ciudad Don Bosco I.E.Fe Y Alegria Villa De La Candelaria I.E.Monsenor Gerardo Valencia Cano

138 458 668

0,1 0,4 0,5

52,2 52,6 53,1

I.E.Mariscal Robledo

627

0,5

53,6

52,1 52,2 52,6 53,1

52,2 52,6 53,1 53,6

I.E.Jorge Robledo

571

0,4

54,0

53,6

54,0

Ins Tec Industrial Pascual Bravo

1028

0,8

54,8

54,0

54,8

I.E.Tomas Carrasquilla No. 2

385

0,3

55,1

54,8

55,1

I.E.Camilo Mora Carrasquilla

481

0,4

55,5

55,1

55,5

55,5 55,7 56,0

55,7 56,0 56,6 57,3 57,9 58,3

I.E.Rafael Garcia Herreros I.E.Villa Flora

286 445

0,2 0,3

55,7 56,0

I.E.Barrio Olaya Herrera

699

0,5

56,6

I.E.Juan De La Cruz Posada I.E.Escuela Normal Superior De Medellin

916 811

0,7 0,6

57,3 57,9

I.E.Juan De Dios Carvajal

479

0,4

58,3

56,6 57,3 57,9

I.E.Caracas

631

0,5

58,8

58,3

58,8

I.E.Felix Henao Botero

648

0,5

59,3

58,8

59,3

I.E.Jose Celestino Mutis

330

0,3

59,5

59,3

59,5 60,1

I.E.Gabriel Garcia Marquez

766

0,6

60,1

59,5

I.E.San Francisco De Asis

428

0,3

60,4

60,1

60,4

I.E.Luis Carlos Galan Sarmiento

1103

0,8

61,3

60,4

61,3

I.E.La Libertad

419

0,3

61,6

61,3

61,6 62,0

I.E.La Sierra

554

0,4

62,0

61,6

I.E.Vida Para Todos

713

0,5

62,6

62,0

62,6

I.E.Sol De Oriente

1180

0,9

63,5

62,6

63,5

I.E.Joaquin Vallejo Arbelaez

1103

0,8

64,3

63,5

64,3 64,9

I.E.El Pinal

714

0,5

64,9

64,3

I.E.Gonzalo Restrepo Jaramillo

955

0,7

65,6

64,9

65,6

I.E.Madre Maria Mazarello

497

0,4

66,0

65,6

66,0

I.E.Federico Ozanam

1091

0,8

66,8

66,0

66,8

67,1

66,8

67,1

I.E.Manuel Jose Cayzedo

349

0,3

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 312


Total

%

%_ac

I.E.La Pastora

328

0,3

67,4

Rango Inferior Superior 67,1 67,4

I.E.La Milagrosa

780

0,6

68,0

67,4

68,0

I.E.Asamblea Departamental

790

0,6

68,6

68,0

68,6

I.E.Miraflores - Luis Eduardo Valencia Garcia

658

0,5

69,1

I.E.Arzobispo Tulio Botero Salazar I.E.Loreto-Gabriela Gomez Carvajal

882 679

0,7 0,5

69,7 70,3

I.E.Merceditas Gomez Martinez

966

0,7

71,0

68,6 69,1 69,7 70,3

69,1 69,7 70,3 71,0

I.E.Madre Laura

502

0,4

71,4

71,0

71,4

I.E.Alfonso Lopez Pumarejo

912

0,7

72,1

71,4

72,1

I.E.El Salvador

489

0,4

72,5

72,1

72,5

I.E.Tulio Ospina

486

0,4

72,8

72,5

72,8 73,0

Nombre institución

I.E.San Benito

225

0,2

73,0

72,8

I.E.Cefa

937

0,7

73,7

73,0

73,7

I.E.Hector Abad Gomez

1319

1,0

74,8

73,7

74,8

I.E.Javiera Londono

979

0,8

75,5

74,8

75,5 75,9

I.E.Ana De Castrillon

447

0,3

75,9

75,5

I.E.Marco Fidel Suarez

1198

0,9

76,8

75,9

76,8

I.E.Mater Dei

241

0,2

77,0

76,8

77,0

I.E.Lucrecio Jaramillo Velez

573

0,4

77,4

77,0

77,4 77,9

I.E.Cristobal Colon

650

0,5

77,9

77,4

I.E.Lola Gonzalez

1164

0,9

78,8

77,9

78,8

I.E.Rafael Uribe Uribe

570

0,4

79,2

78,8

79,2

I.E.Samuel Barrientos Restrepo

1310

1,0

80,2

79,2

80,2 80,8

I.E.Francisco Antonio Zea

756

0,6

80,8

80,2

I.E.La Piedad

547

0,4

81,2

80,8

81,2

I.E.Santa Rosa De Lima

815

0,6

81,9

81,2

81,9

I.E.Concejo De Medellin

1761

1,4

83,2

81,9

83,2 83,8

I.E.Benedikta Zur Nieden

683

0,5

83,8

83,2

I.E.America

599

0,5

84,2

83,8

84,2

I.E.Carlos Vieco Ortiz

1004

0,8

85,0

84,2

85,0

I.E.Fundadores

849

0,7

85,6

85,0

85,6 86,0

I.E.Juan Xxiii

501

0,4

86,0

85,6

I.E.Perpetuo Socorro

465

0,4

86,4

86,0

86,4

I.E.Eduardo Santos

914

0,7

87,1

86,4

87,1

I.E.La Independencia

930

0,7

87,8

87,1

87,8 88,2 88,6

I.E.Stella Velez Londono

484

0,4

88,2

87,8

I.E.El Corazon

603

0,5

88,6

88,2

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 313


Total

%

%_ac

I.E.Blanquizal

579

0,4

89,1

Rango Inferior Superior 88,6 89,1

I.E.Santa Catalina De Siena

258

0,2

89,3

89,1

89,3

I.E.Inem Jose Felix De Restrepo

2025

1,6

90,8

89,3

90,8 91,3

Nombre institución

I.E.Jose Acevedo Y Gomez

596

0,5

91,3

90,8

I.E.La Salle De Campoamor

690

0,5

91,8

91,3

91,8

I.E.La Presentacion

464

0,4

92,2

91,8

92,2

I.E.Octavio Calderon Mejia

501

0,4

92,6

92,2

92,6 92,8

I.E.Benjamin Herrera

348

0,3

92,8

92,6

I.E.Santos Angeles Custodios

438

0,3

93,2

92,8

93,2

I.E.Cristo Rey

362

0,3

93,5

93,2

93,5

I.E.Santo Angel

685

0,5

94,0

93,5

94,0 94,2

I.E.Republica De Venezuela

325

0,3

94,2

94,0

I.E.San Roberto Belarmino

518

0,4

94,6

94,2

94,6

I.E.Horacio Munoz Suescun

587

0,5

95,1

94,6

95,1

I.E.Fatima Nutibara

256

0,2

95,3

95,1

95,3 95,8

I.E.Rosalia Suarez

680

0,5

95,8

95,3

I.E.Yermo Y Parres

959

0,7

96,5

95,8

96,5

I.E.Pedro Octavio Amado

529

0,4

96,9

96,5

96,9

I.E.Ramon Giraldo Ceballos

552

0,4

97,4

96,9

97,4 98,1

I.E.Juan Maria Cespedes

990

0,8

98,1

97,4

I.E.Jose Maria Bernal I.E.Octavio Harry - Jacqueline Kennedy

441 426

0,3 0,3

98,5 98,8

I.E.Antonio Ricaurte

448

0,3

99,1

98,1 98,5 98,8

98,5 98,8 99,1

I.E.Capilla Del Rosario

378

0,3

99,4

99,1

99,4

0,6

100,0 99,4

I.E.Alcaldia De Medellin

737

100,0

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 314


Anexo 4. Número de estudiantes distribuidos proporcionalmente según la muestra por cada colegio. Nombre del colegio El Bagre Liceo El Bagre Puerto Berrio Colegio Bombona I. E. Antonio Nariño Remedios Liceo Ignacio Yepes Yepes Don Matias Colegio Donmatias Dabeiba I. E. Juan Henrique White I. E. Madre Laura Montoya Marinilla I. E. Tecnico Industrial Simona Duque I. E. Normal Superior Rafael Maria Giraldo Pueblo Rico Liceo El Salvador Apartado I.E. San Pedro Claver I.E. José Joaquin Vélez Medellin I.E.Diego Echavarria Misas I.E.Pbro Antonio Jose Bernal Londono Sj

Muestra proporcional 6° 7° 8° 9° 10°

11°

Total

51

50

44

33

40

26

244

19 34

19 29

13 32

11 23

9 20

5 21

77 159

67

52

37

39

26

21

241

61

57

34

40

28

24

243

38 16

38 11

27 9

28 8

24 16

16 10

171 70

42 23

29 18

24 17

20 16

16 14

13 12

145 100

63

49

41

33

31

26

243

40 19

35 17

34 17

24 12

19 9

13 6

165 80

25 18

30 21

29 20

20 14

19 13

22 15

146 101

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 315


Anexo 5. Número de estudiantes a seleccionar por cada uno de los grupos.

Nombre del colegio El Bagre Liceo El Bagre Puerto Berrio Colegio Bombona I. E. Antonio Nariño Remedios Liceo Ignacio Yepes Yepes Don Matias Colegio Donmatias Dabeiba I. E. Juan Henrique White I. E. Madre Laura Montoya Marinilla I. E. Tecnico Industrial Simona Duque I. E. Normal Superior Rafael Maria Giraldo Pueblo Rico Liceo El Salvador Apartado I.E. San Pedro Claver I.E. José Joaquin Vélez MEDELLIN I.E.Diego Echavarria Misas I.E.Pbro Antonio Jose Bernal Londono Sj

Número de estudiantes por Número de grupos grupo 6° 7° 8° 9° 10° 11° 6° 7° 8° 9° 10°

11°

26 25 22 33 20

26

2

2

2

1

2

1

19 19 13 11 9 17 15 32 23 20

5 21

1 2

1 2

1 1

1 1

1 1

1 1

33 26 18 19 13

11

2

2

2

2

2

1

30 28 17 20 14

6

2

2

2

2

2

1

19 19 14 14 12 16 11 9 8 8

4 10

2 1

2 1

2 1

2 1

2 2

1 1

21 29 24 20 8 12 18 17 16 14

13 6

2 2

1 1

1 1

1 1

2 1

1 2

32 25 20 17 15

26

2

2

2

2

2

1

20 17 17 24 19 19 17 17 12 9

13 6

2 1

2 1

2 1

1 1

1 1

1 1

25 30 29 20 19 18 21 20 14 13

22 15

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 316


Anexo 6. Población y muestra a seleccionar de cada municipio del departamento de Antioquia utilizando el método PPT. Subregión

Bajo cauca

Magdalena medio

Nordeste

Norte

Occidente

N

n

17893

244

5167

236

10155

241

13651

243

9268

241

Co d 120 154 250 495 790 895 142 425 579 585 591 893 31 40 190 604 670 690 736 858 885 890 38 86 107 134 150 237 264 310 315 361 647 658 664 686 819 854 887 4 44 59 113 125 138

Nombre

N Mpio

%

Cáceres Caucasia El bagre Nechí Taraza Zaragoza Caracolí Maceo Puerto Berrio Puerto Nare Puerto Triunfo Yondó Amalfi Anorí Cisneros Remedios San Roque Santo Domingo Segovia Vegachí Yalí Yolombó Angostura Belmira Briceño Campamento Carolina Don Matías Entrerrios Gómez Plata Guadalupe Ituango San Andrés San José de la Montaña San Pedro Santa Rosa de Osos Toledo Valdivia Yarumal Abriaquí Anzá Armenia Buriticá Caicedo Cañasgordas

2.392 7.245 3.860 1.654 1.339 1.403 237 328 2.958 359 285 1.000 1.431 717 687 1.451 961 310 2.582 731 300 985 347 273 311 346 328 1.248 752 470 384 900 258 310 1.880 2.154 234 495 2.961 183 141 184 351 285 604

13,4 40,5 21,6 9,2 7,5 7,8 4,6 6,3 57,2 6,9 5,5 19,4 14,1 7,1 6,8 14,3 9,5 3,1 25,4 7,2 3,0 9,7 2,5 2,0 2,3 2,5 2,4 9,1 5,5 3,4 2,8 6,6 1,9 2,3 13,8 15,8 1,7 3,6 21,7 2,0 1,5 2,0 3,8 3,1 6,5

%A C 13,4 53,9 75,4 84,7 92,2 100,0 4,6 10,9 68,2 75,1 80,6 100,0 14,1 21,2 27,9 42,2 51,7 54,7 80,1 87,3 90,3 100,0 2,5 4,5 6,8 9,4 11,8 20,9 26,4 29,9 32,7 39,3 41,1 43,4 57,2 73,0 74,7 78,3 100,0 2,0 3,5 5,5 9,3 12,3 18,9

Rango 0,0 13,4 53,9 75,4 84,7 92,2 0,0 4,6 10,9 68,2 75,1 80,6 0,0 14,1 21,2 27,9 42,2 51,7 54,7 80,1 87,3 90,3 0,0 2,5 4,5 6,8 9,4 11,8 20,9 26,4 29,9 32,7 39,3 41,1 43,4 57,2 73,0 74,7 78,3 0,0 2,0 3,5 5,5 9,3 12,3

13,4 53,9 75,4 84,7 92,2 100,0 4,6 10,9 68,2 75,1 80,6 100,0 14,1 21,2 27,9 42,2 51,7 54,7 80,1 87,3 90,3 100,0 2,5 4,5 6,8 9,4 11,8 20,9 26,4 29,9 32,7 39,3 41,1 43,4 57,2 73,0 74,7 78,3 100,0 2,0 3,5 5,5 9,3 12,3 18,9

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 317


Subregión

Oriente

Suroeste

N

n

30484

245

17138

243

Co d 234 240 284 306 347 411 501 543 628 656 42 761 842 2 21 55 197 206 148 697 313 318 321 376 400 440 483 541 607 649 615 652 660 667 674 756 30 34 36 91 93 145 101 209 282 353 364 368 390

Nombre

N Mpio

%

Dabeiba Ebéjico Frontino Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santafé de Antioquia Sopetrán Uramita Abejorral Alejandría Argelia Cocorná Concepción El Carmen de Viboral El santuario Granada Guarne Guatapé La ceja La unión Marinilla Nariño Peñol Retiro San Carlos Rionegro San francisco San Luis San Rafael San vicente Sonsón Amagá Andes Angelopolis Betania Betulia Caramanta Ciudad Bolívar Concordia Fredonia Hispania Jardín Jericó La Pintada

1.130 205 1.265 340 285 255 84 227 266 577 1.649 756 481 665 223 292 528 168 3.233 2.099 629 1.780 649 3.919 1.242 3.701 245 920 705 662 5.599 233 704 671 775 842 1.623 1.671 339 527 599 244 1.334 823 849 398 741 847 679

12,2 2,2 13,6 3,7 3,1 2,8 0,9 2,4 2,9 6,2 17,8 8,2 5,2 2,2 0,7 1,0 1,7 0,6 10,6 6,9 2,1 5,8 2,1 12,9 4,1 12,1 0,8 3,0 2,3 2,2 18,4 0,8 2,3 2,2 2,5 2,8 9,5 9,8 2,0 3,1 3,5 1,4 7,8 4,8 5,0 2,3 4,3 4,9 4,0

%A C 31,1 33,3 46,9 50,6 53,7 56,4 57,3 59,8 62,6 68,9 86,7 94,8 100,0 2,2 2,9 3,9 5,6 6,2 16,8 23,6 25,7 31,5 33,7 46,5 50,6 62,7 63,6 66,6 68,9 71,1 89,4 90,2 92,5 94,7 97,2 100,0 9,5 19,2 21,2 24,3 27,8 29,2 37,0 41,8 46,7 49,1 53,4 58,3 62,3

Rango 18,9 31,1 33,3 46,9 50,6 53,7 56,4 57,3 59,8 62,6 68,9 86,7 94,8 0,0 2,2 2,9 3,9 5,6 6,2 16,8 23,6 25,7 31,5 33,7 46,5 50,6 62,7 63,6 66,6 68,9 71,1 89,4 90,2 92,5 94,7 97,2 0,0 9,5 19,2 21,2 24,3 27,8 29,2 37,0 41,8 46,7 49,1 53,4 58,3

31,1 33,3 46,9 50,6 53,7 56,4 57,3 59,8 62,6 68,9 86,7 94,8 100,0 2,2 2,9 3,9 5,6 6,2 16,8 23,6 25,7 31,5 33,7 46,5 50,6 62,7 63,6 66,6 68,9 71,1 89,4 90,2 92,5 94,7 97,2 100,0 9,5 19,2 21,2 24,3 27,8 29,2 37,0 41,8 46,7 49,1 53,4 58,3 62,3

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 318


Subregión

Uraba

Valle del aburra

N

n

27540

245

192286

247

Co d 467 576 642 679 789 792 809 847 856 861 51 147 172 475 480 490 659 665 045 837 873 79 129 212 308 001 088 266 360 631 380

Nombre

N Mpio

%

Montebello Pueblo Rico Salgar Santa Bárbara Támesis Tarso Titiribí Urrao Valparaiso Venecia Arboletes Carepa Chigorodó Murindó Mutatá Necoclí San Juan de Urabá San Pedro de Urabá Apartado Turbo Vigía del Fuerte Barbosa Caldas Copacabana Girardota Medellín Bello Envigado Itagui Sabaneta La estrella

357 424 687 488 981 426 625 1.326 333 817 1.596 3.827 4.131 187 586 1.767 1.003 1.695 8.040 4.269 439 1.936 4.858 4.834 2.326 129.997 24.556 5.742 13.076 1.826 3.135

2,1 2,5 4,0 2,8 5,7 2,5 3,6 7,7 1,9 4,8 5,8 13,9 15,0 0,7 2,1 6,4 3,6 6,2 29,2 15,5 1,6 1,0 2,5 2,5 1,2 67,6 12,8 3,0 6,8 0,9 1,6

%A C 64,4 66,8 70,8 73,7 79,4 81,9 85,6 93,3 95,2 100,0 5,8 19,7 34,7 35,4 37,5 43,9 47,6 53,7 84,5 100,0 55,3 1,0 3,5 6,0 7,3 76,5 89,3 92,3 99,1 100,0 8,9

Rango 62,3 64,4 66,8 70,8 73,7 79,4 81,9 85,6 93,3 95,2 0,0 5,8 19,7 34,7 35,4 37,5 43,9 47,6 55,3 84,5 53,7 0,0 1,0 3,5 6,0 8,9 76,5 89,3 92,3 99,1 7,3

64,4 66,8 70,8 73,7 79,4 81,9 85,6 93,3 95,2 100,0 5,8 19,7 34,7 35,4 37,5 43,9 47,6 53,7 84,5 100,0 55,3 1,0 3,5 6,0 7,3 76,5 89,3 92,3 99,1 100,0 8,9

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 319


Anexo 7. Consentimiento informado, asentimiento para la aplicación del instrumento Formato de consentimiento informado Estimado padre-madre de familia: La Secretaría Seccional de Salud y de Protección social de Antioquia, a través de convenio interadministrativo con la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, tiene como objetivo incrementar la resiliencia en población escolar que tienen entre 12 y 17 años,

matriculados en los establecimientos públicos de bachillerato del departamento de

Antioquia. La resiliencia, es la capacidad que tienen todos los seres humanos para superar las adversidades y salir fortalecidos de ellas, incrementar la resiliencia significará generar factores que protegen a los jóvenes y así les ayudará a prevenir situaciones que afecten su salud física y mental. Después de un proceso académico, la institución donde estudia su hijo/a fue seleccionada para este proyecto de la Gobernación de Antioquia, seccional de salud. En un primer momento, que se desarrollará en el mes de octubre de 2018, se evaluará a su hijo para determinar los niveles de resiliencia, y en un segundo momento en el 2019, se implementará un modelo de resiliencia coordinado por un grupo de psicólogos que ayudarán a su hijo en el incremento de la resiliencia.

La participación de su hijo (a) es libre, voluntaria y anónima. Durante la recolección de la información su hijo/a estará acompañado por profesionales terapeutas que responderán todas las inquietudes. Es importante que usted sepa que las preguntas que se harán a su hijo están diseñadas de tal manera que no presente una afectación emocional, las preguntas son sencillas sobre su cotidianidad.

La participación de su hijo (a) no tiene ningún costo, no representa ningún riesgo para su salud física o mental, es confidencial, no recibirá ninguna compensación económica y se le Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 320


entregará un estímulo por la participación que consta de un juego pedagógico de psicología. Usted podrá firmar voluntariamente este consentimiento o decidir no hacerlo en cualquier momento. Si hay discrepancia entre los acudientes del menor para firmar el consentimiento informado, no se considerará la participación de éste en la actividad. Para cualquier información referente al estudio puede contactar a los siguientes profesores de la Universidad de Antioquia: Doctora Sandra Milena Alvarán, Tel: 2196851, E-mail: sandra.alvaran@udea.edu.co. En caso de requerir comunicarse con una persona externa, podrán comunicarse con la presidenta del Comité de ética de la Facultad Nacional de Salud Pública Doctora Margarita María Montoya, Tel: 2196830-3104438751 E-mail: eticasaludpublica@udea.edu.co. Si acepta, por favor llene la siguiente información en los espacios en blanco. Manifiesto que no he recibido presiones verbales, escritas y/o gestuales para participar en el estudio. Que dicha decisión la tomé en pleno uso de mis facultades mentales, sin encontrarme bajo efectos de medicamentos, drogas o bebidas alcohólicas de forma consciente, autónoma y libre. Su firma (o huella digital) indica que usted ha permitido voluntariamente que el menor participe en este estudio habiendo leído (o escuchado) la información anterior y de común acuerdo entre las personas que tienen la patria potestad del menor participante. Nombre del padre – madre o

Fecha

Firma

apoderado

Mil gracias por su atención y colaboración

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 321


Asentimiento informado - Línea de base de resiliencia en población escolar Institución que respalda el estudio: Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación y Desarrollo en Salud Mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Identificación de los responsables del estudio: Sandra Milena Alvarán López: Docente. Grupo de Investigación y Desarrollo en Salud Mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Información para el menor de edad: Esta actividad que se va a desarrollar tiene como objetivo evaluar los niveles de resiliencia que tienes, es decir, saber las formas cómo afrontas las adversidades. Son 46 preguntas de un instrumento que se llama JJ46, y otras preguntas generales que te agradecemos respondas con mucha sinceridad; no es necesario tu nombre, porque es confidencial, esta información es sólo para las psicólogas, ningún profesor tendrá conocimiento de la información que vas a escribir. Esta participación es voluntaria, si no quieres participar puedes manifestar a las psicólogas que no quieres. Si decides participar de esta actividad, al finalizar las preguntas, la psicóloga te entregará un juego pedagógico para que puedas aprender más sobre resiliencia en tu casa. Las personas responsables del estudio me han explicado en qué consiste esta actividad. Me han dicho que en cualquier momento puedo decir si quiero o no hacer parte del estudio. También me han dejado preguntar lo que no entiendo y me han contestado satisfactoriamente. Si decido participar debo: Participar de la actividad que la psicóloga realice, siempre y Cuando yo quiera y esté en condiciones de hacerlo. Responderé honestamente las preguntas que me hacen las psicólogas. Acepto: si_____

no_____

_____________________________________________________ Firma del menor

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 322


Anexo 8. Instrumento JJ46 para la recolección de la información y encuesta de caracterización socioeconómica Instrumento Jj46 Pun

RESPUESTAS

taje

PREGUNTAS

1.

Casi

Pocas

A

Muchas

Casi

nunca

veces

veces

veces

siempre

¿Cuando alguien de la familia tiene un problema, tú

ayudas? 2.

¿En tu casa predomina la armonía?

3. ¿Puedes conversar de lo que sea sin temor dentro de tu familia? 4.

¿Ante un problema, eres

capaz de pedir ayuda a

alguien de tu familia? 5. ¿Demuestras el cariño que les tienes a los miembros de tu familia? 6. ¿Aceptas los defectos de los demás miembros de tu familia? 7. ¿Te sientes orgulloso/a de la persona que eres? 8. ¿Sientes que eres querido en casa? 9. ¿Sientes que te apoyan en lo que te propones? 10. ¿Te consideras atractivo/a? 11. ¿Estás contento con la figura corporal y apariencia que tienes?

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 323

par cial


Pun

RESPUESTAS

taje

PREGUNTAS Casi

Pocas

A

Muchas

Casi

nunca

veces

veces

veces

siempre

12. ¿Quisieras cambiar alguna parte de tu cuerpo?

13. ¿Si la conducta de otra persona te molesta, le pides que cambie su comportamiento contigo? 14. ¿Le dices a tu familia cuando te molesta algo?

15. ¿Expresas tus deseos de realizar algo con facilidad? 16. ¿Expresas libremente tu enfado o descontento? 17. ¿Reclamas algo cuando es injusto? 18.

¿Cuándo le prestas algo a alguien y olvidan

devolverlo, le recuerdas? 19.

¿Cuándo sucede algo inesperado ¿lo superas

rápido? 20.

¿Cuándo algo te sale mal, lo aceptas con

facilidad? 21.

¿Si tienes problemas con tus familiares, lo

resuelves rápidamente? 22

¿En las materias que no te gustan sacas buenas

calificaciones? 23.

¿Si tu padre/ madre pierden el trabajo, trabajarías

para ayudar?

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 324

par cial


Pun

RESPUESTAS

taje

PREGUNTAS

24.

Casi

Pocas

A

Muchas

Casi

nunca

veces

veces

veces

siempre

¿Si te emborrachas, pides disculpas a tus padres

al día siguiente? 25.

¿Cuando tienes que realizar una tarea, investigas

en otros libros o Internet para mejorar su contenido? 26.

¿Ayudas a otras personas cuando están en

problemas sin poner en riesgo tu seguridad? 27.

¿Cuándo realizas algún trabajo, tu aportas con

ideas para que salga mejor? 28.

¿Cuándo quieres algo que te gusta buscas la

manera de conseguirlo? 29.

¿Improvisas para salir de un problema?

30.

¿Asumes las consecuencias de tus actos y los

afrontas? 31.

¿Cuestionas las órdenes o sugerencias de tus

padres? 32. 33.

¿Es malo consumir alcohol o drogas? ¿Si hay algo que no entiendes, procuras

investigarlo y luego dar tu punto de vista si te lo piden? 34.

¿Cuándo escuchas noticias das tu opinión sobre

las mismas? 35.

¿Te gustaría decirles a tus profesores que están

equivocados?

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 325

par cial


Pun

RESPUESTAS

taje

PREGUNTAS

36.

¿Te arrepientes cuando dices cosas inoportunas?

37.

¿Después de que has hecho algo peligroso, te

Casi

Pocas

A

Muchas

Casi

nunca

veces

veces

veces

siempre

sientes mal? 38.

¿Cuándo le gritas a alguien por cualquier motivo,

le pides disculpas después? 39.

¿Cuándo te escapas de las clases, te sientes mal?

40.

¿Cuándo ofreces cosas que no tienes o no puedes

dar, te sientes preocupado? 41.

¿Cuándo agredes a alguien verbalmente o

físicamente, te sientes mal? 42.

¿Cuándo has tomado una mala decisión, te

arrepientes? 43.

¿Ríes y disfrutas de los chistes que hacen tus

amigos y compañeros? 44.

¿Cuándo recibes una noticia que tú consideras

buena, saltas de alegría? 45. 46.

¿Crees que la vida es linda? ¿Hablas de tus problemas sentimentales con

alguien? PUNTAJE TOTAL

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 326

par cial


LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 327


Encuesta de caracterización Socioeconómica Marca con una x 1.

Fecha De Nacimiento

Día

Mes

5.

Grado

Año

2. Hombre

6.

Sexo Mujer

3.

Jornada Académica

Mañana

Tarde

4.

Vives en:

Zona rural

Zona urbana

Sexto

Estrato socioeconómico 7. Grupo Poblacional (pertenece a alguno de los siguientes (marca solo una) grupos poblacionales, puede marcar las opciones que apliquen) Uno Situación de discapacidad

Séptimo

Dos

Desplazado

Octavo

Tres

Migrante

Noveno

Cuatro

Adolescente gestante

Decimo

Cinco

Víctima del conflicto

Once

Seis

¿Población LGBTI?, ¿Cuál?:________________________ Ninguna

Familia (en este conjunto de preguntas, indagamos por tu familia; te pedimos absoluta sinceridad para responder los interrogantes que a continuación se te plantean.)

8.

¿Cuántas personas viven, comen y duermen en tu casa, incluyéndote?

9.

¿A cuántas de esas personas consideras como parte de tu familia?

10. ¿Actualmente con quién vive? Responde con una X una sola opción.

11. ¿Cuál es la persona que ejerce la autoridad en tu casa? Responde con una X una sola opción.

12. ¿Cuál de estas situaciones describe mejor la actividad principal de tu madre y de tu padre? Marca una opción por cada uno.

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 328


Papa y mama

Padre

Papá solamente

Madre

Mamá solamente

Ambos padres

Trabaja

hermanas

Pareja de mi padre

Desempleado(a)

Pareja de mi padre o pareja

Pareja de mi madre

Se dedica al hogar

Papá, mamá y hermanos

Nadie

Jubilado/Pensionado

Papá y hermanos

Yo

No sabe o no aplica

Mamá y hermanos

Otro

Solo

¿Cuál?________________

Hermanos

o

Madre

Padre

solamente

de mi madre.

Negocio familiar

Otro u otra. ¿Cual? 13. ¿Cuál es la persona que te da más cariño en tu familia? Responde Con Una X Una Sola opción. Padre Ambos padres Pareja de mi madre Madre Otro, ¿Cuál?

Pareja de mi padre

14. Realizas actividades por fuera del colegio para ganar dinero. Si NO

Nadie Cual:

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 329


Anexo 9. Incentivo o propuesta didĂĄctica entregada a los estudiantes Jengas de la resiliencia

LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 330


Anexo 10. Prueba piloto del instrumento JJ46. Prueba piloto Se aplicó el cuestionario JJ46 a 22 jóvenes entre los 11 y 17 años, residentes en diferentes sectores del área metropolitana, barrió los colores, barrio Florencia, barrio pedregal, corregimiento de san Cristóbal y algunos pertenecientes al municipio de bello; del total de los participantes manifestaron no tener dificultades con el diligenciamiento del instrumento. Según los resultados obtenidos del instrumento aplicado el 45% una resiliencia alta y el 55% restante una resiliencia media.

55%

60%

Porcentaje

50%

45%

40% 30% 20% 10% 0% Resiliencia Alta Resiliencia Media Nivel de resiliencia

Figura 50. Distribución de la valoración de los cambios de la resiliencia en los jóvenes participantes de la prueba piloto

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 331


100%

100%

Resiliencia Alta

Procentaje

80%

67%

60%

Resiliencia Media 67%

60%

60% 40% 40%

33%

33%

40%

20% 0% B. Los Colores

B. Florencia B. Pedregal C. San Lugar de aplicacion Cristobal

Mpio. Bello

Figura 51. Distribución de la valoración de los cambios de la resiliencia en los jóvenes participantes de la prueba piloto según el lugar de aplicación

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 332


Anexo 11. Registró fotográfico proceso de recolección de información

Línea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 Página 333


LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 334


LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 335


LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 336


LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 337


LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 338


.

LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 339


LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 340


LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 341


LĂ­nea base de resiliencia de adolescentes para el Departamento de Antioquia 2018 PĂĄgina 342


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.