Cavialpa - Revista Julio 2016

Page 1

año 3 N° 7 JULIO 2016

Editorial:

Estimular la inversión privada en infraestructura vial

PARQUE INDUSTRIAL HERNANDARIAS

Infraestructura eléctrica para el desarrollo

La futura sede corporativa sustentable de Itaipú y Cajubi

Construcción, el nuevo motor dinamizador de la economía


Editorial Estimular la inversión privada en infraestructura vial

E

ntre el año 2000 y el 2014, el Producto Bruto de la economía mundial se multiplicó por 7, mientras que en el 2015 decreció un 6%, poniendo fin a lo que los expertos llaman el super-ciclo de las commodities, cuyo principal motor de crecimiento fue la expansión de la economía china con una mayor demanda de productos alimenticios para su población y materias primas para su industria que conquistó parte importante del mercado global. Beneficiada por el auge de las commodities, Paraguay tuvo un explosivo crecimiento a partir del 2003, multiplicando por 5 su Producto Bruto y con tasas de incremento anual superiores a la media regional. Pero del mismo modo tuvo también una desaceleración el año pasado, lo que evidencia que no es inmune a los vaivenes de la economía global. Sin embargo, los pronósticos de los organismos internacionales y de especialistas, indican que Paraguay seguirá creciendo a tasas superiores al promedio de la región, mientras nuestros grandes vecinos sufren procesos recesivos a consecuencia de malas políticas económicas adoptadas en la pasada década. No obstante, el modelo de desarrollo basado en la exportación de alimentos como la soja y la carne debe ser, no sustituido sino reforzado con la diversificación de la economía y la mayor inserción en el comercio mundial. Para ello, los expertos recomiendan ingresar a una nueva etapa que es la del desarrollo basado, no ya en los factores de producción, sino en la inversión como motor del crecimiento. En este contexto es donde la construcción en general, y la construcción vial en particular, adquie-

ren una gran importancia. La construcción civil, para fines habitacionales, ha obtenido un gran impulso en los últimos años, pero el país sigue teniendo un enorme déficit en infraestructura vial, cuyo protagonismo es decisivo, tanto por lo que conlleva de inversión – pública o privada – como por el efecto multiplicador que tiene sobre la actividad económica en general. El gobierno actual ha asumido como desafío generar ese motor de crecimiento, pero aún hace falta mayor confianza en la acción del sector privado y del capital nacional en particular. Las Alianzas Público Privadas son una herramienta fundamental para ello, aunque se debe tener en cuenta la participación de empresas nacionales en los diversos emprendimientos, a la par de sus socios del exterior. Como dijera recientemente el economista Amílcar Ferreira en un evento organizado por nuestro gremio, en su afán de atraer inversión extranjera, el gobierno omitió alentar y apoyar la inversión local, la misma que casi sin ayuda del Estado protagonizó el gran crecimiento de los años recientes. Para ello, propuso que el gobierno fomente la inversión nacional en obras de infraestructura y otras de impacto social, facilitando el concurso de empresas nacionales, para lo cual debería licitar en porciones más pequeñas y manejables los grandes emprendimientos públicos, ya que a las empresas les resulta más fácil financiar en los mercados de capital las grandes inversiones requeridas. Hacemos nuestras estas propuestas, y manifestamos nuestra disposición a seguir construyendo un futuro promisorio para nuestra patria.


contenido

6

De Suiza a Paraguay

8 12 14 18 19 20 22 24 29 30 34 36

“Entre todos podemos lograr muchísimos avances si hay una unidad de criterio” Imponente presencia de Kurosu & Cía. en Constructecnia 2016

Cavialpa se reúne con el Ministro de Obras TIMBO presentó su nuevo equipo importado de la afamada marca Sinotruk

La topadora: una máquina… miles de utilidades Directorio de Socios

Generando fuentes de empleo y nuevos negocios Infraestructura eléctrica para el desarrollo

La APC presentó la segunda edición del Congreso de Vialidad y Tránsito La nueva sede corporativa sustentable de Itaipú y Cajubi

Cavialpa dijo presente en Construtecnia 2016

STAFF

Construcción, el nuevo motor dinamizador de la economía

Edición: ECOM Estrategias S.R.L. Redacción: Alma Morán

Diseño y diagramación: chacracreativa Fotografía Nota APC: Gentileza Prensa Amigo Camionero

año 3 N° 7 julio 2016


CAVIALPA

JULIO 2016

Proyecciones

“Cuando ingresamos al mercado paraguayo nosotros nos tomamos el tiempo para escuchar a los clientes y a nuestro partner local, de modo a adecuar la oferta de productos y buscar las soluciones más precisas a las necesidades existentes” agregó Gilvan Medeiros Pereira, director presidente de la firma. Según estimaciones, cuenta con el 75% del market share en el ámbito nacional.

Desde la perspectiva del CEO, Paraguay se puede beneficiar tecnológicamente de los materiales reciclados, lo que redituará en un menor costo en la reparación y rehabilitación de las rutas. En segundo lugar mencionó el servicio, es decir, contar con el apoyo de un partner local fuerte como Proyec, es de suma importancia para alcanzar nuevos niveles de excelencia, capacitación e inversión.

Diferenciación

MERCADO NACIONAL

De Suiza a Paraguay

E

n su primera visita al país, Hans-Christian Schneider CEO de AMMANN, proveedor líder mundial de plantas de mezcla, máquinas y servicios para la industria de la construcción, se reunió con sus socios locales para reafirmar su apuesta por Paraguay y para delinear los próximos objetivos del mercado.

un equipo de producción de asfalto de estilo continuo porque era lo que el mercado demandaba, mientras que en segundo lugar el aspecto del financiamiento nos dio un diferencial mayor frente a los competidores.” AMMANN es una empresa familiar suiza de 150 años de trayectoria, y su actual CEO pertenece a la sexta generación de la familia Schneider. Cuenta con un total de nueve fábricas distribuidas en China, República Checa, Italia, India, Suiza, tres en Alemania y la última recién instalada en Brasil.

La firma Proyec es la representante oficial de AMMANN en el país desde hace tres años. Con respecto al panorama económico nacional como factor determinante a la hora de inversiones, el directivo afirmó lo siguiente: “Esperamos que la situación se mantenga y creemos que Paraguay será más estable y positivo que muchos de los países vecinos por dos razones: por cómo se está conduciendo y por la forma en que origina sus ingresos como país, lo vemos con muy buenos ojos.” Desde el punto de vista de Orlando Cazal, director de Proyec, la tarea de la empresa que dirige se centró en adecuar técnica y comercialmente la idea que transmite AMMANN. “En el primer caso tuvimos que conseguir

Christian D’Oliveira, Gilvan Medeiros Pereira, Orlando Cazal, Hans-Christian Schneider y Daniel García.

6

El liderazgo en tecnología de AMMANN, especialmente en las plantas de asfalto, se debe a la alta inversión de la firma en innovación, investigación y desarrollo. Hoy en día, se constituye en la única empresa capaz de entregar una planta que puede trabajar con 100% de materiales reciclados, sin áridos vírgenes. El pavimento como producto final, se obtiene de la misma calidad pero sin dañar al medioambiente, lo que genera a su vez menores costos económicos para la obras.

El desarrollo del personal con entrenamientos técnicos y el crecimiento constante del stock de repuestos, constituyen otros pilares en la visión de AMMANN. “Los productos se pueden copiar así como las opciones financieras pero lo que marcará la diferencia en el futuro es nuestra capacidad de innovar y de ofrecer el mejor servicio” expresó Schneider. A modo de ilustrar la evolución que se dio en la empresa, Cazal comentó que hace tres años los operadores de maquinarias, principalmente de plantas de asfalto, estaban acostumbrados a un tipo de tecnología más manual, en cambio hoy en día pueden disponer de una computadora para operar a distancia las máquinas.

“Como grupo nos diferenciamos por ser los únicos que diseñamos y fabricamos todas las partes de la planta en Suiza y luego las despachamos a las demás empresas. La planta de Paraguay por ejemplo, tiene un consumo de combustible muchísimo más bajo que la competencia. En los datos técnicos como de potencia instalada se puede constatar dicha reducción” indicó Schneider.

Proyec cuenta con funcionarios entrenados en fábrica, un simulador y cuatro plantas activas donde su personal puede experimentar con lo último en tecnología de pavimentación. Otro aspecto que resaltó Cazal fue la rápida asistencia vía online que ofrecen, siendo un 85% de los problemas resueltos por ese medio.

Otro factor que destacó el directivo fue el acercamiento a todos los mercados que consiguieron en los últimos años, convirtiendo las demandas locales en soluciones específicas y nuevos productos. “No necesariamente el cliente de esta región tiene las mismas necesidades que los de Europa, desde los materiales hasta el tamaño de las obras varían, pero la capacidad de adaptación que tenemos nos ayuda muchísimo a la hora de presentar la oferta adecuada. En casi todos los países de Europa a excepción de Francia, las plantas de asfalto son discontinuas o de bachada, mientras que en Latinoamérica todas son continuas. Nos sorprendió gratamente la respuesta rápida y positiva que recibimos, superando todas las expectativas iniciales que teníamos en cuanto a penetración de mercado.”

Entre los productos insignias de AMMANN se encuentran la planta de asfalto, la planta mezcladora de hormigón, la pavimentadora de carreteras, softwares, placas vibratorias, compactación GPS asistida, entre otros. Con la visión puesta en desarrollar equipos y máquinas para la industria de la construcción, Proyec y AMMANN trabajan en conjunto para asegurar el trabajo eficaz de sus clientes, trabajadores y proveedores. 

7


CAVIALPA

JULIO 2016

PERFIL

“Entre todos podemos lograr muchísimos avances si hay una unidad de criterio”

S

u trayectoria profesional es indiscutible y su gestión al frente de una de las empresas de construcción más reconocidas del país avala su capacidad. En esta primera edición de Perfil conoceremos quién es el Ingeniero Roque Ardissone, sus primeros pasos en el sector y el círculo familiar que lo acompañó a lo largo de su vida.

vió de punto de partida para el entrevistado.

Roque Ardissone Nunes

“Después de terminar la carrera me tocó ir a trabajar a la zona de Itaipú, en un principio construyendo las viviendas que serían utilizadas por los obreros y los ingenieros de la obra. Luego trabajé en el sector vial en la construcción de la súper carretera, la pavimentación de áreas de la binacional, desagües y otras obras similares.”

Con un hermano arquitecto diez años mayor, el entrevistado cuenta que desde niño quería seguir la misma profesión que José Luis Ardissone. “Llegué a trabajar con él como ordenanza en su estudio de arquitectura. Hasta terminar el colegio quería ser arquitecto, pero en el cursillo de ingreso a la facultad varios de mis compañeros optaron por ingeniería. Influenciado por ellos, entre los cuales se encuentran exitosos empresarios de hoy en día como Alberto Gross Brown, Santiago Gómez, Paul Sarubbi, elegí ingeniería. Fueron mis compañeros de colegio, de facultad y de la vida.”

Es Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de Asunción en el año 1974. Está casado con Raquel Ferreiro y juntos tienen cinco hijos. En la actualidad se desempeña como Director Gerente en la empresa Tecnoedil S.A.

rosas obras transgresoras de la época, emprendidas con muy pocos medios en lo que respecta a maquinaria y técnicos porque el mercado no permitía tener las condiciones para desarrollar el rubro.”

La función como profesional de Ardissone fue cambiando con el correr de los años, para desempeñarse como empresario y director de un equipo grande de trabajo como el de la empresa Tecnoedil, la cual se dedica a casi todos los rubros de la ingeniería: construcciones civiles, de fábricas, puertos, aeropuertos, rutas y en los últimos años ha incursionado en el sector eléctrico.

En la actualidad, aseguró que la ingeniería paraguaya puede incursionar prácticamente en cualquier sector, lo cual fue demostrado por las empresas que llevaron adelante Itaipú y Yacyretá. “Contamos con un parque de maquinarias muy importante y cabe destacar que el 95% de las obras que se ejecutan en el país lo hacen ingenieros y empresas paraguayas. Este es el panorama desde hace ya 25 años.”

Un antes y un después en el rubro

En palabras de Roque Ardissone, su promoción nació en un mercado totalmente distinto a lo que era inicialmente la ingeniería en Paraguay. “Antes del inicio de las obras de Itaipú, la ingeniería nacional era muy pasiva y tranquila con la construcción de pequeñas casas.” Recuerda que recién en 1974 se iniciaron las obras de edificios de la mano de empresas extranjeras pero ya con algunas firmas paraguayas que empezaron a emprender sus actividades. En esa época comenzó el crecimiento del sector, lo cual sir-

Al ser consultado sobre los próximos desafíos del sector, Ardissone manifestó que las empresas que tomaron tamaño deberán mantenerse ya que la continuidad en la tarea es fundamental para poder hacer inversiones y mantener el staff. “Uno de los aspectos más costosos y complicados es la formación del personal dentro de las empresas y al no haber continuidad eso se traduce en pérdida de equipo humano muy difícil de recuperar.”

Desde la perspectiva del entrevistado, la ingeniería presenta una considerable evolución puesto que hoy en día Paraguay posee ingenieros de mucha valía. “Yo soy socio del Ingeniero Tomboly, una figura de altísimo nivel del sector en el país. Otros profesionales como Alberto Barrail, Roberto Vera Vierci, Juan Carlos Wasmosy e Ildiko Tomboly por mencionar solo algunos, fueron protagonistas con su sapiencia de nume-

8

9


CAVIALPA

JULIO 2016

Calificar empresas para obras públicas Otro punto donde el Ingeniero observa un problema es en la falta de categorización de las compañías, lo cual repercute en el bajo nivel de precios de las obras públicas. “Esto trae como consecuencia una caída en la calidad y en la capacidad de respuesta de las empresas. Yo creo que la competencia libre es buena y sana pero en igualdad de condiciones. Es muy difícil competir cuando la otra firma no tiene sanción por incumplimiento o premios por rendimiento. Hay que trabajar mucho en este aspecto para lograr que se categoricen las empresas y evitar contratar gente que no tiene capacidad.” Esta gestión, agrega, debe hacerse desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con la supervisión de las empresas privadas y gremios como la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), la Cámara Paraguaya de la Vivienda e Infraestructura (Capavi) etc. “Debemos bregar para que las instituciones públicas introduzcan dentro de sus pliegos y condiciones la categorización y la calificación de las empresas y ejerzan un control para que todas compitamos en un mismo plano de igualdad.”

Vida familiar

El círculo más cercano de Roque Ardissone lo componen su esposa Raquel y sus cinco hijos. El mayor se graduó en Ingeniería Civil pero en la actualidad es propietario de una empresa de audio y sonido. Le siguen Kiara y Juan José, ambos arquitectos y dueños de un estudio arquitectónico. Desde hace cinco años su hija Fiorella, quien fuera la mano derecha de su padre en la empresa, vive en Australia. El último hijo, su homónimo Roque, es ingeniero industrial y trabaja en el sector de Tecnoedil que se dedica a las viviendas económicas prefabricadas. “Tengo una hermosa y numerosa familia. Hasta el momento tengo cuatro nietos y medio porque uno está en camino. Ellos son parte de la gran alegría

de la vida, uno recién empieza a ser feliz cuando es abuelo. Yo tenía 23 años cuando me recibí de Ingeniero y un año después me fui a trabajar a Itaipú. Viví ocho años en Ciudad del Este, al tercero me casé y tuve mis dos primeros hijos. Mi esposa era de Asunción, allí la conocí aunque fue un noviazgo muy corto. Solo duró nueve meses y después ya nos casamos, ella tenía 17 años y yo 26, son nueve años y medio de diferencia.”

Ascendencia

Del lado paterno, el apellido Ardissone es de origen italiano, específicamente de la zona norte de Tortona. “Mi viceabuelo es el que vino a América. Mi abuelo nació en Buenos Aires y después vino a vivir a Paraguay.” Su segundo apellido, Nunes proviene de su abuelo materno nacido en Portugal. “Con mi abuelo también vinieron otros familiares, motivo por la cual en Paraguay la mayoría de los Nunes somos parientes.”

Cavialpa

Como primer presidente de la Cámara Vial Paraguaya, durante cinco años Roque Ardissone comandó la gestión al frente del gremio que aglomeraba en ese entonces a más de 26 empresas. “Tuvimos unos años de bonanza, me sirvió de escuela en el sector gremial. Por otra parte, creo que el recambio que se está viniendo en Cavialpa es mucho más especializado a diferencia de los ingenieros de mi generación. Los jóvenes que hoy integran la comisión directiva del gremio tienen un bagaje de formación distinto y mucho más avanzado.” Otro punto que destaca el ingeniero de la labor gremial es la capacidad que se requiere de tratar con el sector público. “Para las empresas de nuestro sector, el 90% de la tarea es relación con el sector público; en ese momento teníamos una buena relación aunque a veces nos peleábamos como hasta ahora pero eso forma parte intrínseca del trabajo gremial.” Durante su gestión, menciona que hicieron un fuerte trabajo en varios aspectos fundamentales para la ingeniería en Paraguay. Una de ellas fue el tratar de obte-

10

Tecnoedil La empresa nace como continuidad de la tarea del Ingeniero Denes Tomboly hace más de 45 años. Roque Ardissone se incorpora en 1975. “Cuando fui a trabajar a Itaipú, el equipo de Tecnoedil constaba solo de un camión Fort antiguo y una camioneta Peugeot lechera que era la que yo manejaba. Con los años fuimos incorporando más máquinas lo que

nos ayudó a ir creciendo. Hoy contamos con un parque de maquinarias importante que nos exige a su vez una continuidad de trabajo para mantenernos.” Tecnoedil trabajó en las principales rutas del país tales como las calles de Ciudad del Este, un tramo de la súper carretera que va a Salto del Guairá desde Hernandarias entre otras construcciones.

El consejo

ner la calificación de las empresas de manera a que el sector público pueda licitar de acuerdo a las capacidades de cada compañía.

Para concluir esta amena entrevista, le pedimos al Ingeniero Ardissone un mensaje para sus colegas y para los estudiantes próximos a incursionar en el rubro de la ingeniería. “Al sector les animo a que cultiven el interés gremial. Entre todos podemos lograr muchísimos avances si hay una unidad de criterio, para ello es necesario fortalecer esa unidad gremial. A la comisión directiva joven le digo que no cesen en el esfuerzo de juntarse, discutir y llegar a un consenso para llevar adelante el gremio. Finalmente, a los jóvenes en general les digo lo mismo que les dije a mis hijos: en la época de estudiantes farreen todo lo que quieran, pero su objetivo de llegar a ser profesionales no lo pierdan. Esa es la única obligación verdadera que tienen los jóvenes hasta ser profesionales dignos para nuestro país.” 

“Lastimosamente no se pudo concretar en una ley o en un sistema para que se implemente hoy en día, esta sigue siendo una materia pendiente muy importante. En mi periodo de presidente ya vivíamos la angustia de las especificaciones técnicas para obras viales, donde cada consultor del MOPC presenta la especificación de acuerdo a la norma que le parezca más conveniente sea argentina, brasilera, americana o alemana, no hay una regla general hasta ahora excepto en algunos sectores. Con la asesoría de especialistas elaboramos y presentamos al Ministerio un compendio de todas las especificaciones para obras en Paraguay. El MOPC recibió con mucha alegría pero jamás llevó a la práctica.”

11


CAVIALPA

JULIO 2016

Imponente presencia de Kurosu & Cía. en Constructecnia 2016

D

el 26 al 29 de mayo del presente año, Kurosu & Cía. participó de la mayor Feria Internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción, Constructecnia 2016, llevada a cabo en el Centro de Convenciones del Shopping Mariscal.

puesta de Valor” que garantiza el respaldo constante a la inversión con importantes servicios como ser: laboratorio de análisis de fluidos MicroLab™, el Sistema John Deere Worksight™, planes de mantenimiento y garantías extendidas, el Sistema Telemático JDLink™, asistencia técnica en todo el territorio nacional además de toda la amplia gama de repuestos, lubricantes y merchandising John Deere para toda la familia.

Durante el desarrollo de este evento, Kurosu & Cía. presentó toda su gama de soluciones tecnológicas y de equipamientos para todo tipo de emprendimientos viales y para la construcción. Se destacó el lanzamiento oficial 2016 para el mercado paraguayo de la Retroexcavadora John Deere 310SL, la más versátil en su clase y con mejoras que aumentan su rendimiento al máximo. A su vez fueron exhibidas la Pala Cargadora 524K y el Tractor de Jardín D170 equipado con techo solar.

Se realizaron también charlas durante cada jornada sobre las opciones de renta de equipos John Deere y acerca de la herramienta de financiación “John Deere Financial”, la cual ofrece las condiciones más competitivas y flexibles adaptadas a las necesidades de los clientes. Kurosu & Cía. finalizó con gran éxito este evento, con importantes negocios concretados y la satisfacción de haberse destacado dentro de la exposición. La empresa agradece a cada uno de los visitantes por su preferencia. 

La concesionaria de John Deere, en su renovado stand, ofreció una atención personalizada a clientes y visitantes, asesorando constantemente sobre su “Pro-

12


CAVIALPA

JULIO 2016

Para el efecto, crearon dentro del gremio dos sub comisiones técnicas que se encargarán específicamente de los aspectos financiero y proyectistas.

Giménez, Reinaldo Delgado y Joaquín Fernández; la cual tendrá como alcance de trabajo siete aristas determinadas. La primera de ellas tiene que ver con los Convenios Modificatorios que tendrá como objetivo la revisión y posterior optimización del proceso interno del MOPC para la aprobación de dichos convenios. Inicialmente presentarán una nota al Ministerio adjuntando el listado de Convenios Modificatorios pendientes de resolución en las unidades de ejecución de la Dirección de Vialidad, conforme al formulario acordado con el Viceministro de Obras. Luego se planteará un formato estándar para los convenios, además de reuniones semanales con una comisión del MOPC para resolver los acuerdos que tienen dificultades de entendimiento entre la constructora y la fiscalización. Por último, se presentará mensualmente el listado actualizado de convenios pendientes.

Sub comisión de temas financieros y tributarios El responsable al frente de este cometido es Daniel Meza. El resto del equipo lo integran Marcos Montiel, Pedro Ramón Rojas, Rosana León, William Wiemann, Ladislao Acosta, Mercedes Almada y Víctor Mora, quienes tendrán asignadas las siguientes tareas: presentar un listado de expedientes pendientes de cobros conforme al formulario acordado con el Viceministro de Obras Públicas y Asesores; encaminar la propuesta referente a la problemática financiera de las empresas producto de la falta de cobros de la devolución de retenciones, cobro de facturas de obras terminadas e intereses moratorios por parte del MOPC.

PLANIFICACIÓN

Cavialpa se reúne con el Ministro de Obras

C

on el objetivo de presentar la nueva Comisión Directiva 2015 -2016 de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y acercar propuestas de colaboración, ejecutivos del gremio se reunieron con el titular de la cartera de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona.

norte, los representantes de la Comisión plantearon una serie de soluciones enfocadas a contribuir a la labor emprendida por el Ministerio.

“La renovación de los cuadros en las organizaciones es imprescindible para una mejor salud institucional. No obstante, es una obligación de todo dirigente capacitar a quienes los sucederán si se desea que la entidad continúe cumpliendo con la misión y visión para la cual ha sido creada” manifestó Emilio Gill, actual presidente.

“El MOPC arrastra desde hace décadas diversos problemas resultantes de la superposición de proyectos e iniciativas encarados en administraciones anteriores, los cuales van agravándose cada vez más y siguen por inercia aunque ya no tengan sentido. Teniendo en cuenta este panorama, creemos que podemos colaborar en una reforma profunda del Ministerio asentada en bases firmes difíciles de modificar en el futuro y que constituyan como un legado del actual ministro.”

Para las empresas viales es muy importante que el MOPC funcione bien a fin de que todos los actores del rubro sean beneficiados; con esta premisa como

En otras palabras, Gill continuó diciendo que la finalidad no es hacer reclamos sino ofrecer colaboración desde el gremio y las empresas privadas asociadas.

14

Los Proyectos y las Licitaciones corresponden a la segunda arista: en ese aspecto propone una comisión interinstitucional conformada por el MOPC, la Facultad de Ingeniería y la Asociación Paraguaya de Carreteras a fin de estipular precios unitarios de referencia de los ítems más importantes de obras viales, estructura de gastos generales, costos de señalización, comunicación social, beneficio e impuestos; analizar y sugerir cambios a proyectos antes de que sean levantados y proponer sugerencias para mejorar los plazos de ejecución son algunas de las acciones que comprenden este área de trabajo.

A su vez, la sub comisión elaborará propuestas para la digitalización de certificados y facturas, acompañando de esta forma al proceso actual realizado por el MOPC que permitirá disminuir plazos de pagos de certificados de obra. Asimismo, propuestas para la implementación del cálculo de intereses en el formulario del certificado de obra mensual, similar al sistema utilizado para el cálculo de ajustes de precios y para la sustitución por póliza de seguros de las retenciones cauciónales en los certificados de obra.

En tercer lugar se encuentra la Planificación, cuya tarea será la de analizar los proyectos que puedan llamarse a licitación a través de la Ley 5074. Al mismo tiempo, se alistarán proyectos necesarios para solucionar la problemática del tránsito en el área metropolitana y en los accesos a la ciudad de Asunción.

En lo que respecta a la gestión del Ministerio de Hacienda, se enfocarán en concretar una solución para la recuperación de impuestos retenidos como el IVA y el Impuesto a la Renta.

Sub comisión de aspectos técnicos y nuevos proyectos

Otra arista es la Recepción de Obras, a través de la cual se elaborará un procedimiento estándar para la recepción provisoria y definitiva de obras. Seguidamente en el área de las Indemnizaciones, la sub comisión trabajará en una nueva estructura de gerenciamiento que permitirá agilizar los procesos de avalúo y expropiación.

El Ingeniero Paul Sarubbi comanda esta unidad, compuesta también por Luis Farias, Guillermo Mas Duarte, Juan Esteban Dioverti, Luis A. Pettengill, Carlos Guillén, Carlos Beltramino, Hugo Méndez, Fernando Antona, César Valdez, Enrique Barrail, Raúl

15


CAVIALPA

JULIO 2016

De igual forma sugerirá el estudio apropiado de los montos de expropiaciones en los proyectos futuros así como la no orden de inicio a una obra sin que la zona de trabajo se encuentre liberada. Por último, al igual que en las demás áreas, presentarán mensualmente al Viceministro el listado actualizado de todas las obras con dificultades de avance por falta de expropiaciones, siendo ésta la causa principal de los retrasos en la ejecución de proyectos.

Nueva Comisión Directiva

Está conformada por una nueva generación de ejecutivos de las empresas asociadas. Presidente: Emilio Gill Vicepresidente: Luis A. Pettengill Secretario: Paul Sarubbi Tesorero: Joaquín Fernández Miembros titulares: Carlos Ortellado, Guillermo Mas Metz y Reinaldo Delgado. Miembros suplentes: Mauricio Cordero, Enrique Barrail y Daniel Meza. Síndico titular: Hugo Richer Síndico suplente: Gonzalo Zavala

Dentro de los aspectos técnicos, los Proyectos y Consultoras conforman otro ámbito de trabajo, que consiste en sugerir al Ministerio el establecimiento de altos estándares de calificación y experiencia para las empresas consultoras en cada llamado a licitación sumado al control de la subcontratación de consultoras que no dispongan de personal idóneo para elaborar proyectos.

áreas técnicas que permitan acompañar los procesos de verificación de los proyectos y obras en ejecución. Otro aspecto a sugerir es una escala salarial acorde a la experiencia e idoneidad de los profesionales especializados, incentivos por ejecución presupuestaria y para jóvenes profesionales que desean realizar carrera en el sector público a través de capacitaciones internas o cursos de Postgrado. 

La séptima y última área de esta sub comisión lleva el nombre de Dirección de Vialidad y tiene como objetivo llevar a cabo acciones que ayuden a reestructurar dicha dependencia del MOPC, alentar la selección y contratación de más profesionales para las diferentes

16

http://www.construpar.com.py construparsa@construpar.com.py

Quesada Nº 4493 esq. Saraví Tel.: 662 948 / 662 954 - Fax: 607 789


CAVIALPA

Capacidades del sistema Komtrax:

JULIO 2016

TIMBO presentó su nuevo equipo importado de la afamada marca Sinotruk

C

on una trayectoria de 28 años en el mercado, la empresa TIMBO viene apostando desde hace ya cinco años por la marca Sinotruk, la cual se ha posicionado como número uno en ventas, gracias a la preferencia y elección de los clientes.

radio AM/FM MP3, volante regulable, aire acondicionado con climatizador digital y un dormitorio.

Un nuevo equipo año 2016 fue presentado, específicamente el Sinotruk HOWO PSD 6 X 4 a Cubo, cuyas características se adaptan al más exigente empresario de la construcción. La línea HOWO PSD tiene un motor de 336 hp de la marca MAN y caja de cambio ZF.

Para el Ingeniero Rolando Zuccolillo, Presidente del grupo, lo más importante es que el cliente quede satisfecho, y al mismo tiempo que se cubran todas las necesidades del mercado. Es por esta razón que el servicio de Postventa que ofrece la firma obedece a estándares de primer nivel, con personal capacitado y apoyo de fábrica.

Cabe resaltar que los camiones cuentan con garantía y son ideales para utilizarse como volcadoras, grúas entre otros trabajos.

Este camión - tractor es de tracción 6 X 4. Las óptimas cualidades de motorización poseen alta tecnología alemana. Su cabina, construida con acero de alta resistencia, combina tecnología y buen gusto porque cuenta además con tablero computarizado,

TIMBO inauguró recientemente el Centro de Servicios FIXIT S.A., un taller para camiones de gran porte y que ofrece también los más variados repuestos y accesorios. 

EQUIPAMIENTO

La topadora: una máquina… miles de utilidades

N

o cabe duda de que la topadora es el medio más eficiente y productivo para trabajos como ejecución de terraplenes, acarreo por empuje de tierra o rocas, aperturas de zanjas, exploración de yacimientos y canteras, manipulación de materiales en obra, entre otros.

de precisión y de acabamiento, se mudó el radiador a la parte trasera de la máquina, permitiendo así un ángulo de visión imposible de lograr en modelos con radiador delantero. El equipo también cuenta con un ripper trasero de tres dientes que desgarra terreno duro con fuerza y velocidad. Otra de sus ventajas es la facilidad de mantenimiento y monitoreo a distancia proporcionada por el sistema Komtrax. Este sistema de monitoreo satelital permite la comunicación en tiempo real entre las máquinas y el servidor central de Komatsu, así como también obtener datos de lectura del horómetro, del estado y ubicación del equipo para facilitar la administración y control eficaz de las máquinas en forma remota.

Como líder mundial en la fabricación de estos equipos, Komatsu ofrece al mercado nacional topadoras de distintos tamaños para utilizarse en el sector de la construcción como en el de la minería. La gran capacidad de tracción y flotación que brindan sus zapatas la convierten en una máquina muy versátil y adaptable a todo tipo de terreno. Las topadoras Komatsu con transmisión hidrostática con control electrónico (HST) son producto de la investigación e innovación constante de la firma. Este sistema posee circuitos cerrados de doble vía con dos bombas de caudal variable y dos motores de traslación, cuyo control totalmente electrónico posibilita cambios automáticos de velocidad.

Actualmente todos los equipos Komatsu como excavadoras, motoniveladoras, cargadoras sobre ruedas, topadoras, etc., vienen equipados con el sistema de monitoreo satelital Komtrax. Es importante destacar que Automaq cuenta con un Centro de Monitoreo que informa a los clientes y al Departamento de Postventa cuando detecta un código de falla, además de emitir informes periódicos referentes al consumo de combustible, ratios de modo de trabajo, mapa de presión hidráulica con análisis de los esfuerzos de la máquina, por citar solo algunos. 

En Paraguay numerosas topadoras hidrostáticas ya se están utilizando, siendo el modelo D51EX-22 el más emblemático. El diseño de su estructura hace de ella una topadora única en su género. Para permitir una máxima visibilidad al operador en trabajos

18

Obtener la localización exacta de los equipos en cualquier región geográfica o país. El GPS del sistema Komtrax transmite esta información vía internet y le permite al usuario delimitar un perímetro de trabajo. Además, en caso de que el equipo salga del área, el sistema emite una alerta. Observar la condición del motor y el horómetro de cada unidad al igual que el nivel y consumo de combustible. Esto permitirá planear de antemano la operación, el mantenimiento y el diseño de un plan logístico, a fin de lograr minimizar el tiempo muerto y costo de reparación de la máquina. Compartir esta información con el distribuidor Komatsu a fin de recibir un soporte más eficaz y directo.

19


CAVIALPA

JULIO 2016

Directorio de socios Socios activos

Socios adherentes

Cap. Jara N° 2761 esq. Cañada del Carmen - Lambaré Tel.: 302-032 E-mail: secretariabh@barrailhnos.com.py

Manuel Domínguez N° 1057 Tel.: 202-001 / 491-694 E-mail: ccc@cccsa.com.py

Curupayty N° 312 c/ 25 de Mayo Tel.: 440-192 E-mail: cddsa@cddsa.com.py

Avda. Artigas N° 1552 Tel.: 202-615/7 E-mail: hpetersen@hpetersen.com.py

Avda. Artigas N° 1921 - Edif. Automotor - Piso 5 Tel.: 293-317 / 281-245 Email: concret_mix@concretmix.com.py

Quesada N° 4493 esq. Sarabí Tel.: 607-789 / 662-954 / 990-800 / 990-588 E-mail: construparsa@construpar.com.py

Avda. Artigas N° 1921 - Edif. Automotor - Piso 4 Tel.: 299-585/8 E-mail: ochoa.constructora@gmail.com

Avda. Artigas N° 1921 Edif. Automotor - Piso 2 Tel.: 281-243/4

Avda. Aviadores del Chaco N° 3802 Tel.: 673-175/6 / 681-780/1 E-mail: roggio@roggio.com.py

Demetrio Araujo N° 107 esq. Sacramento Tel.: 291-947/8 E-mail: tecnoedil@tecnoedil.com.py

Ayala Velázquez N° 373 esq. Cap. Martín Brizuela Tel.: 223-858 E-mail: joaquinf@tecsul.com.py

Ruta VI. Km 6 Encarnación Tel.: (071) 214-600 / 214-700 E-mail: kurosu@kurosu.com.py

Avda. Santa Teresa N° 3100 esq. Concejal Vargas Tel.: 683-820

CASA CENTRAL Avda. Madame Lynch N° 470. Fernando de la Mora Tel.: 500-335 / 514-504 E-mail: ventas@timbo.com.py - www.timbo.com.py

López de Filippi 2323 c/ Battilana Tel.: 300-086 E-mail: proyec@proyec.com.py

Avda. Boggiani N° 6667 c/ RI 18 Pitiantuta Tel: 520-506 E-mail: fernando _tractorfoz@hotmail.com

Socios cooperantes

CONSTRUC TORA

TALAVERA Avda. Boggiani c/ Mayor Vera - Frente a la ANDE Tel.: 511-968/9 E-mail: tocsa@tocsa.com.py

Calle Colonia Liza N° 246. Villa Elisa Tel.: 946-497 E-mail: vialtec@vialtec.com.py

staff

Pastor Ibáñez 1301 Tel.: 291-864/5 - E-mail: bb@tigo.com.py byb@bybconstrucciones.com ​www.bybconstrucciones.com Asunción - Paraguay

Lic. María Verónica Sosa - Asistente Administrativo.

20

Avda. Aviadores del Chaco N° 2806 esq. Cañada Tel.: 618-1111 Email: sac.py@petrobras.com

Autopista Silvio Pettirossi Km 15 Luque Tels: 645-396/7 E-mail: secretaria@irimaq.com.py

Avda. Mcal. López esq. R.I. 5 Gral. Díaz Tel.: (061) 662-578

Avda. Mcal. López y Yeruti Tel.: 682-223 / 671-733 / 671-734 E-mail: maquinaria@automaq.com.py

21

ventas@targetsa.com.py www.targetsa.com.py

TEL: 021 601 908


CAVIALPA

JULIO 2016

Generando fuentes de empleo y nuevos negocios

D

e la Sobera Hnos., una empresa con más de 75 años en el mercado paraguayo, realizó el lanzamiento de sus nuevas líneas de producto que incorporan montacargas y generadores diésel. La inversión que supera el millón de dólares pretende crecer en volúmenes e infraestructura.

Otra característica es el alto grado de seguridad que tienen los montacargas puesto que cuentan con bloqueo central del equipo. Son robustos, fuertes, eficientes, con un precio altamente competitivo para lo que representa y con el respaldo que una empresa global de origen americana puede brindar.

Utilev

Con la firme posición de seguir apostando al desarrollo del Paraguay, De la Sobera dio a conocer su alianza estratégica con Hyster-Yale Company, una de las marcas americanas más reconocidas a nivel mundial de equipos para manipulación de material. A su vez, De la Sobera se abre camino en el ámbito de grupos de electrógenos con la marca inglesa JCB, posicionada entre las primeras compañías de maquinarias industriales y generación de energía.

Otra opción que presentó De la Sobera son los montacargas Utilev, un producto de la línea económica de Hyster-Yale Company. Ellos proporcionan un enfoque práctico para el manejo de materiales además de contar con una amplia disponibilidad de repuestos. Los montacargas Utilev cuentan con presentaciones diésel y dual (gas-nafta), llantas semi sólidas y el mástil triple con elevación libre.

Hyster-Yale

Generadores diésel JCB

Luego de exhaustivos análisis de mercado en el rubro logístico, De la Sobera ha optado por traer montacargas de las capacidades de 2,5 y 3 toneladas, ambos de combustión interna, a diésel o dual (gas y nafta), con altura máxima estándar pudiendo éstas ser configuradas según los requerimientos del cliente. Cuentan además como configuración estándar el mástil triple con elevación libre (más conocido como containero), brindando mayor versatilidad ya que permiten desplazarse libremente dentro del container y logran optimizar los resultados del cliente.

La nueva gama del grupo de electrógenos de JCB dispone de generadores desde 28 a 220KVA en stock permanente, con un depósito en expansión de hasta 500KVA. Asimismo se pueden realizar pedidos para proyectos especiales hasta 1.800 KVA. Los generadores cumplen con los estándares más exigentes del mercado. Poseen un alto grado de insonoridad en 64DBA, cabinas de fábrica de fácil acceso para los operadores, puertas para servicio de un solo lado, paneles de control intuitivo y alternadores MecAltec. Los equipos fueron diseñados para resistir las máximas tensiones y altas temperaturas. Cabe destacar la congruencia de repuesto en toda la línea, lo cual minimiza las inversiones. Con estos lanzamientos, De la Sobera genera nuevas fuentes de empleo con técnicos, asesores comerciales, soporte del producto y se prepara para el siguiente paso, la ampliación de su Showroom. 

22


CAVIALPA

JULIO 2016

D

PARQUE INDUSTRIAL HERNANDARIAS

esde la adquisición del terreno hasta la puesta en funcionamiento, el Consorcio de Empresas Eléctricas CONELEC, integrado por Concret Mix S.A. y Ocho A S.A., fue el responsable de la Ejecución del Proyecto de Construcción e Interconexión del Parque Industrial Hernandarias construido en las cercanías de la ciudad de Hernandarias (futura zona industrial) en el departamento de Alto Paraná.

Infraestructura eléctrica

para el desarrollo

El Ingeniero Civil e Industrial Ramón Iborra fue el profesional que estuvo al frente como Superintendente de Obra. Incorporó un capital humano íntegramente paraguayo a lo largo de los 14 meses que duró el emprendimiento. El costo total de la obra representó una inversión de 21 millones de dólares y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) fue la responsable del llamado a Licitación Pública Internacional a los efectos de determinar el contratista del proyecto.

Sala de control

En este recinto se conjugan dos áreas bien definidas. Por un lado la sala de celdas que constituye la salida de los alimentadores de 23kV y por el otro la sala de paneles o control, lugar desde donde se opera, encontrándose allí todos los elementos de maniobras y protecciones para el correcto funcionamiento de toda la estación. “Para tener una idea del trabajo que requiere montar una estructura semejante, cada panel de control tendría aproximadamente unas 800 conexiones” añadió sobre el punto el entrevistado.

Equipos de patio

Con relación a los equipos utilizados, es importante resaltar que todos son provistos por renombradas empresas multinacionales. Los descargadores por ejemplo son de procedencia alemana, los seccionadores y los aisladores de porcelana son de procedencia italiana; los paneles, celdas y transformadores de potencia son de patente brasileña y los transformadores de corriente de procedencia argentina.

24

25


CAVIALPA

JULIO 2016

“Los tipos de equipos propuestos por el contratista deben ser aprobados por la ANDE y supervisados durante la producción en fábrica” comentó el Ingeniero Iborra.

Ingeniero Ramón Iborra

La última etapa del proyecto tuvo como actividad principal la construcción de la línea de 66kV, que saliendo de la Estación PIH llega a la Subestación Hernandarias a través de la franja de dominio de la Súper Carretera de Itaipú. La finalidad de esta obra fue la de repotenciar la Subestación Hernandarias y asegurar la provisión de energía eléctrica de la misma y de las industrias que operan en la zona y en el futuro Parque Industrial.

Leasing Operativo

Esta modalidad implementada en la construcción del PIH consiste en que la empresa adjudicada debe encargarse completamente del proyecto, ejecución y financiación de la obra.

Operación de la planta

Una vez que la Estación comienza a operar, solamente se necesita de un técnico calificado en la sala de control para efectuar todas las maniobras necesarias a través de equipos digitalizados con mando a distancia.

“En este sistema el contratista ejecuta todo el proyecto hasta ponerlo en funcionamiento. Una vez puesto en servicio, la ANDE asume el control de la Estación y la comercialización de la energía eléctrica. Es a partir de ese momento que el Consorcio comienza a capitalizar en cuotas la inversión. La modalidad del Leasing Operativo implica un año de garantía por parte del contratista a partir de la puesta en servicio.”

“No obstante, si ocurre algún problema de falla en el sistema, todos los equipos de la planta se pueden accionar sin inconveniente de forma manual. Siempre es factible esa alternativa” aseguró el Ingeniero Iborra.

26

27


CAVIALPA

JULIO 2016

CAPACITACIÓN La APC presentó la segunda edición del Congreso de Vialidad y Tránsito

D Desafíos del sector eléctrico

trevistado explica que para asentar las bases de las torres, la tolerancia exigida en lo que respecta a la ubicación de los pernos de anclaje es de solamente ±1 milímetro.

Aunque en sus inicios la vialidad marcaba la pauta en su profesión, teniendo en cuenta la experiencia acumulada, el Ingeniero ha incursionado exitosamente en el rubro de obras eléctricas en los últimos años. Por este motivo, le consultamos acerca de las dificultades y oportunidades presentes en esta área, a lo que él respondió:

“El valor agregado que aportamos con nuestro trabajo fue la innovación de la ingeniería de bases de las estructuras de la Estación, ya que todas utilizaban métodos que no se adaptan a los tiempos que vivimos. Sin dudas esto representa para todo el Consorcio un logro muy importante. Hemos cambiado la utilización de fundaciones tipo zapata por las fundaciones con pilotes perforados y toda la ingeniería que ello implica. Como todo cambio tuvo su fuerte resistencia pero logramos implantarlo y hoy en día es la solución utilizada por todas las empresas en la construcción de bases en estaciones. La diferencia radica en la practicidad, la rapidez y sobre todo en la prolijidad del área de obra, además de la economía para la ejecución. Este mismo concepto de pilotes lo utilizamos en la implantación de las columnas de hormigón de la línea 66kV, reemplazando los tradicionales bloques de hormigón. Con todas estas innovaciones logramos reducir el plazo de ejecución y entrega del emprendimiento de 18 a 14 meses” culminó el Ingeniero Ramón Iborra la entrevista con estas palabras. 

“Las obras en el sector eléctrico son más complejas debido a que se trabaja con mayor cantidad de ítems. En una ruta se tienen los siguientes elementos: el alcantarillado, los puentes, el terraplén, los suelos mejorados ya sean específicos o artificiales, la capa de piedra, el concreto asfáltico y por último la señalización. En cambio en una obra eléctrica, principalmente en la construcción de una Estación, se requiere de fundaciones, del montaje de la estructura y de elementos como aisladores de pedestal, interruptores, seccionadores, transformadores de potencia, transformadores de corriente y todos sus conexionados.” Continuó diciendo que la precisión topográfica en el área eléctrica es mayor a la que demanda la obra vial. A modo de ejemplificar su afirmación, el en-

28

irigido a profesionales de las empresas constructoras y consultoras, del sector público, de las municipalidades, gobernaciones, docentes, estudiantes universitarios y periodistas que cubren el área; la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC) llevará a cabo el próximo 6 y 7 de octubre en el Hotel Savoy de la ciudad de Encarnación el Segundo Congreso Paraguayo de Vialidad y Tránsito.

rentín, Presidente de la Asociación y del Ingeniero Paul Sarubbi Balansa. Integran además el Viceministro de Obras, Ingeniero Juan Manuel Cano; el Presidente de Cavialpa Emilio Gill; el Presidente de Capaco, Ingeniero Jorge Moreno; el Presidente de Capavi, Arquitecto Julio Mendoza; la Presidente de la Cámara de Consultores, Ingeniera Consorcia Unzain; el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNA, el Decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica, Prof. Dr. Luca Cernuzzi; el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNI, Prof. Ing. Oscar Trochez, el Secretario General del Consejo de la Entidad Binacional Yacyretá, Ingeniero Martín González y la Comisión Directiva de la APC.

El lanzamiento del evento se realizó en el Hotel La Misión con la presencia del Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, Prof. Ing. Cirilo Jorge Hernáes Medina y de representantes de las cámaras de la construcción y de consultores. Este congreso tiene por objetivos la presentación y divulgación de trabajos técnicos realizados a nivel nacional, la estimulación de la investigación, el estudio y el análisis técnico de las experiencias paraguayas en las áreas de vialidad, tránsito y transporte. Al mismo tiempo, busca generar debates sobre temas de actualidad e interés que apunten al mejoramiento de las infraestructuras viales y su operación, así como también la incorporación y transferencias de nuevas tecnologías.

Es importante resaltar que, paralelamente al congreso, se estará realizando en el mismo lugar la Expo Vial, con la exhibición de equipos de construcción vial, materiales, nuevas tecnologías, equipos de ensayos y todo lo relacionado con la ejecución de los proyectos viales, de tránsito y de transporte. El Primer Congreso Paraguayo de Vialidad y Tránsito se realizó en el 2014 con la concurrencia de más de 400 personas, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar a diez especialistas extranjeros de primer nivel con disertaciones magistrales. A su vez, en las dos jornadas de capacitación fueron presentados aproximadamente 20 trabajos de profesionales paraguayos. En dicha ocasión, el sitio escogido para el evento fue el Carmelitas Center de Asunción. Este encuentro fue instituido por la APC para efectuarlo con una periodicidad de dos años. 

Entre las áreas temáticas a ser abordadas en dicha jornada de capacitación se encuentran: pavimentos, gerenciamiento de redes viales, seguridad vial, tránsito y transporte, medio ambiente, tecnología de obras de arte, vialidad urbana y caminos secundarios. Para la organización de esta segunda edición, la APC estableció una exclusiva comisión especial cuya coordinación general está a cargo del Ingeniero Hugo Flo-

29


CAVIALPA

JULIO 2016

CONSTRUCCIÓN

La nueva sede corporativa sustentable de Itaipú y Cajubi

U

bicado sobre la Avenida España casi Perú, el edificio que comenzó a edificarse el 2 de julio del 2015 ya va tomando forma tanto por dentro como en su exterior. La empresa Barrail Hnos. es la encargada de entregar llave en mano esta obra, cuyos componentes principales fueron la sustentabilidad y la austeridad.

ticamente la calefacción y refrigeración así como también la iluminación. Esto está ligado al ahorro energético, requerimiento que Itaipú exige bastante al igual que la sustentabilidad. El tipo de vidrio utilizado es doble lo cual aporta a su vez un valor energético, representando aproximadamente un 30% de ahorro de energía en comparación con un edificio convencional.”

Una de las particularidades de este emprendimiento se encuentra en el predio escogido, ya que el mismo contaba con una estructura base para la construcción de departamentos. No obstante, previo estudio de patología para determinar su estado, se aprovechó la estructura existente de los pilares, las vigas y los dos subsuelos.

De esta forma lo que se busca es tener una alta eficiencia térmica con el sistema de aire acondicionado conocido como VRV que significa Volumen de Refrigeración Variable. ¿Cómo funciona? Con sensores de presencia que van a estar conectados a la imnótica del edificio que disminuyen la temperatura cuando perciben la presencia de personas en la oficina o bien suspenden el suministro de aire si se retiran del recinto. Es así como el edificio se mantiene refrigerado por zona durante todo el día.

“Aparte de reducirse dos niveles para que la base soporte la altura del edificio, se hicieron algunas reparaciones de las armaduras que estaban visibles y se saneó toda la estructura de hormigón. Se previó también la ampliación del subsuelo hacia la calle Padre Pucheu, el único lugar donde haremos excavaciones lo cual nos permitirá avanzar rápidamente porque esa es la etapa más lenta. Un dato no menor es que en ese lugar funcionaba la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional antes de mudarse al campus, luego se demolió para hacer los subsuelos del siguiente edificio” explicó el Ingeniero Ramiro Gómez, contratista principal residente de obra.

Diseño

La importancia del estilo y del diseño arquitectónico en la creación de la imagen corporativa del edificio radica en el deseo de Itaipú de marcar tendencia y de mantener su vigencia en el tiempo. Uno de los detalles característicos de la obra por ejemplo es la elección del ladrillo visto para la fachada. “Es un material que al usarlo ganamos todos. El lenguaje de la arquitectura regional respeta mucho el clima al optar por materiales cerámicos como ladrillos, madera, hormigón, etc.” expresó por su parte el Arquitecto Pablo Giménez.

Entre las dependencias que tendrá la nueva sede se destacan un salón auditorio con capacidad para 160 personas sentadas, una sala de videoconferencia para 20 personas, un salón comedor para 140 personas con terraza a la calle España, un salón comedor Vip para 20 personas, patio con parrilla exterior y un gimnasio con terraza hacia la calle De La Residenta por citar algunas. Asimismo, contará con cinco ascensores: dos panorámicos, uno cerrado privado de Directores, uno cerrado público y otro cerrado de servicio.

Continuó diciendo que en Paraguay el sol es muy fuerte y por ese motivo el edificio cuenta con una serie de parasoles que permiten el filtro de la luz solar lo que otorga una vista plena al oeste. “El sistema de mampostería que se está utilizando es perimetral, doble y posee aislación térmica con polietileno expandido. El ladrillo hueco tiene una cámara de aire que sirve para contener el calor al igual que los vidrios laminados. En las orientaciones del noreste y del sur tenemos mucho vidrio no así hacia el oeste.”

“Será un edificio inteligente porque contará con un sistema de inmótica capaz de detectar la presencia de las personas en cada piso para activar automá-

30

31


CAVIALPA

JULIO 2016

A la fecha trabajan unos 70 visteros por torre, quienes ya se encuentran en el quinto piso de la obra. Un dato no menor es que la colocación de los ladrillos vistos es mucho más complicada de hacer que un revoque u otro tipo de recubrimiento, es mucho más artesanal según afirmó el Arquitecto. Por otro lado, ya culminó la instalación del cielo raso y del piso térmico en todos los niveles.

En otro orden de cosas, el Ingeniero Gómez comentó que la seguridad es otro aspecto fundamental en la estructura, motivo por el cual el edificio posee un sistema de monitoreo tanto para accesos como para combate de incendios. Un total de 143 lugares tendrá el amplio estacionamiento e incluso ya se presentó una propuesta de edificación de un estacionamiento externo para poder cubrir a la mayor cantidad de funcionarios posible.

Accesos y tránsito

Antes de la aprobación municipal, se llevó a cabo un estudio de impacto vial para determinar la factibilidad del proyecto. Con todos los requerimientos aprobados, se procedió a la ejecución.

Ocupación

“En marzo del 2017 estaba prevista la entrega del edificio, pero con la cantidad de días lluviosos que tuvimos culminará recién entre agosto y septiembre de ese año. En el último cierre de precipitaciones realizado, acumulamos un total de 42 días de lluvia con más de 20 milímetros, ese es nuestro parámetro establecido en el contrato. No obstante trabajamos esos días en el interior del edificio. Itaipú ya prevé iniciar su mudanza para octubre de este año con la instalación del cableado del área de informática” indicó Gómez.

El primer acceso al edificio se sitúa sobre la Avenida España, el cual dirige a dos subsuelos. Sobre la calle De La Residenta se ubican los otros tres accesos, uno con destino a los subsuelos, otro al sector de servicios y el último conduce al estacionamiento de la planta baja.

El mecanismo de entrega es el siguiente: plantas libres de acuerdo con el proyecto de distribución de oficinas previamente

establecido. Todas las sedes de Itaipú en Asunción se instalarán en el edificio. A Cajubi por su parte le corresponde el 70% del primer piso.

Avances

La obra se encuentra con un 42% de avance, con trabajos en mampostería interna y externa. La estructura de hormigón alcanzó la azotea y la siguiente área de trabajo será la ampliación de los subsuelos por ser un sector independiente del edificio. En promedio trabajan actualmente unas 200 personas en la obra en lo que respecta a la instalación de aire acondicionado, del sistema de combate contra incendio y la albañilería. Estiman llegar a unos 400 obreros en el momento cumbre de la construcción. “Sobre las fundaciones hechas, implantamos un nuevo proyecto bajo los requerimientos del propietario: austeridad en el diseño, sobriedad, que no sea ostentoso y que no se importen materiales. Este no es un edificio high tech con fachada trasventilada, acero inoxidable por todas partes, formas orgánicas y cortina vidriada 100%, pero sí tiene algunos detalles de materiales autóctonos de Paraguay como el ladrillo visto. Podemos decir que es un proyecto casi minimalista” expuso finalmente el Arquitecto David Ocampo. 

Dimensiones

Pablo Giménez, Ramiro Gómez y David Ocampo.

Superficie total de proyecto: 26.010 m² Plantas: 700 m² de superficie Niveles: 17 distribuidos en 2 subsuelos, planta baja, 13 niveles de oficinas y una azotea transitable. Capacidad: 605 funcionarios Estacionamiento: 143 lugares distribuidos en subsuelo 1, subsuelo 2 y planta baja.

32

33


CAVIALPA

JULIO 2016

Cavialpa dijo presente en

Constructecnia 2016

L

a decimosexta edición de la Feria Internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción denominada Constructecnia se realizó en el Centro de Convenciones del Shopping Mariscal. Por primera vez, la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) participó del evento con un imponente stand dentro del predio.

acciones que emprende el gremio. “Este es un evento para aprovechar y conocer la calidad de las empresas paraguayas, para hacer negocios entre empresarios locales y extranjeros. Para nuestro gremio es una gran oportunidad de dar a conocer la historia que tenemos dentro de la ingeniería nacional” expresó Emilio Gill, Presidente de Cavialpa.

Desde el jueves 26 al domingo 29 de mayo, aproximadamente 100 expositores se dieron cita en un espacio de 5.000 m² que reunió a las empresas más importantes del rubro de la construcción. Con una afluencia de público de aproximadamente 37.000 personas durante los tres días que duró la feria, numerosos interesados se acercaron hasta el stand de Cavialpa para informarse en mayor detalle sobre las

Asimismo, las empresas asociadas Kurosu & Cía., H. Petersen, Concret Mix, Target S.A. entre otras, también formaron parte de la nómina de expositores con unos stands que se destacaron por sus amplias dimensiones, por su innovación en el montaje además de ofrecer charlas, sorteos y demás atracciones.

34

Es de importancia destacar que este evento, como en las ediciones anteriores, contó con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, la Municipalidad de Asunción, la Cámara Paraguaya de la Construcción, la Unión Industrial Paraguaya, la Asociación Paraguaya de Carreteras, el Centro Paraguayo de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos del Paraguay, la Asociación Paraguaya de Arquitectos y las Facultades de Arquitectura e Ingeniería de las distintas universidades del país entre otros gremios e instituciones afines.

Robinson, director del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, organizador de la exposición. En la noche del viernes 27 con motivo de la inauguración oficial de Constructecnia 2016 se llevó a cabo un brindis en el stand de Cavialpa en el cual estuvo presente el Presidente del gremio al igual que directivos y socios de la entidad. La Cámara Vial Paraguaya es una asociación que agrupa a las empresas constructoras viales y de infraestructura de mayor respaldo y solvencia en el país. Está comprometida e identificada con la construcción lógica de la infraestructura vial, indispensable para conectar al Paraguay con las diversas alternativas de salida de la producción nacional a los mercados de exportación. 

“Constructecnia va más allá de ser un lugar para hacer negocios, es compartir con gente que trabaja y conocer las nuevas tendencias y servicios que el sector de la construcción tiene para ofrecer” manifestó Édgar

35


CAVIALPA

JULIO 2016

Panorama mundial

La economía paraguaya está cifrada en US$ 30.000 millones, con perspectivas para cerrar este año en US$ 28.000 millones, diferencia determinada por el elevado tipo de cambio actual. Tomando nuevamente a la infraestructura como ejemplo, cabe destacar que ésta posee un efecto multiplicador que se puede medir según estudios de la siguiente manera: por cada dólar que se invierte en infraestructura, la inversión privada que viene detrás en forma de estaciones de servicio, farmacias, supermercados, departamentos, oficinas, etc. es de cinco veces más.

La presentación de Amílcar Ferreira se dividió en tres partes: la primera tuvo como eje a los últimos grandes acontecimientos acaecidos en la economía internacional; la segunda trató del panorama actual de Paraguay y la tercera se enfocó en las perspectivas. “La incursión de China en el comercio mundial ha representado uno de los factores de crecimiento más significativos de la economía global, consolidándose como la segunda economía del mundo. No obstante, ésta se ha ido desacelerando, llegando a una tasa anual del 7%, tres puntos por debajo del 10% inicial. Por esta razón, se especula que el próximo motor de crecimiento sea India, aunque esta presunción sigue siendo una incógnita, por las diferencias políticas y demográficas que la hace tan distinta a China.”

CONFERENCIA

Construcción, el nuevo motor dinamizador de la economía

L

a Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) presentó “Paraguay, perspectivas económicas 2016. Desafíos y oportunidades para el sector de la construcción”, una conferencia orientada a socios miembros y empresarios del rubro que tuvo como disertante al Economista Amílcar Ferreira. Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Presidente del gremio Emilio Gill, quien destacó que es imprescindible entender la marcha de la economía y de la política nacional con sus implicancias en el extranjero, en vista de que todos los planes y decisiones se deben

36

“La apuesta que hicimos en el 2003 empieza a dar resultados. Numerosas son las empresas maquiladoras de capital brasileño que se instalaron en el país por los incentivos fiscales e impositivos que ofrecemos. La mala imagen que tenía Paraguay comienza a cambiar, se percibe el potencial, la estabilidad económica y la mano de obra como factores muy atractivos para los inversionistas.”

Añadió que el impulso a la economía mundial en la última década ha sido el crecimiento del libre comercio con los respectivos acuerdos internacionales, abriéndose los mercados a las economías emergentes.

Para el especialista, el hecho de que seamos un país pequeño representa una gran ventaja porque con muy poco se puede hacer mucho y las oportunidades en ese aspecto son más abundantes.

Actualidad nacional

ejecutar dentro de ese marco coyuntural.

Entrando en el contexto económico nacional, Ferreira comenzó explicando que Paraguay tiene un retraso considerable en lo que a infraestructura se refiere, pero a pesar de ello, desde el 2003 ha logrado destacarse como una de las economías más estables y sólidas de la región. “En los países estables la planificación es posible, pero es necesario construir sobre la estabilidad traduciéndola en crecimiento. La estabilidad por sí sola es una condición previa muy importante pero con ella sola no basta.”

“Esas decisiones conllevan una fuerte carga de responsabilidad. Al Estado, que es nuestro principal empleador, le pedimos planes claros y de largo plazo enmarcados en políticas públicas enfocadas en el desarrollo del Paraguay, de su gente y de sus empresas. Necesitamos políticas con un adecuado equilibrio entre la atracción a la inversión extranjera y el impulso a la inversión nacional, así como el fomento y crecimiento de compañías locales que se inserten en la nueva economía mundial incorporando conocimiento y bienes de capital.”

Un dato interesante que aportó el especialista tiene que ver con la influencia de las obras públicas como agente impulsor del crecimiento del país. La década del 70 en la cual se construyó la represa de Itaipú, fue la de mayor crecimiento promedio anual de la historia reciente de Paraguay, llegando a una tasa del 11%. “Luego vinieron 20 años de estancamiento, es como que no encontramos la fórmula para seguir invirtiendo en infraestructura. Hoy estamos retomando y creciendo a una tasa de 5,3% entre el 2010 al 2015.”

Nuevo motor

Con respecto a la estructura económica, Ferreira expresó que seguimos siendo un país altamente dependiente de los agronegocios como el primer motor de la economía, en segundo lugar se encuentra el comercio con mayor preponderancia el de frontera. La industria se ubica en el tercer lugar y en el cuarto, surge como un nuevo motor económico dentro del sector privado la construcción. “Al tener en cuenta las estadísticas, hace diez años la construcción ni figuraba en el ranking, no era un sector importante. Hoy en día, en cambio, es el rubro de mayor crecimiento entre los demás y el que creemos será el nuevo dinamizador de la economía como motor no tradicional. Las inversiones están siendo destinadas en gran manera a la construcción, con la salvedad de que hasta el año 2013 se concentraban en la inversión privada, pero a partir de allí empezó incursionar también el Estado.”

37


CAVIALPA

JULIO 2016

Manifestó además que es necesario apoyar al sector de la construcción porque contribuye a diversificar la matriz económica. A criterio del Economista, el mejor termómetro de una economía es la construcción en vista de que la mayoría de las personas posterga decisiones de obras cuando la economía se desacelera. El indicador preciso y determinante en este caso es el índice de materiales de construcción.

también tiene su otra cara de oportunidades, porque hace propicio enfrentarla con mayores obras de infraestructura” acotó el disertante.

Perspectivas 2016

El sector que más va a crecer dentro de la economía nacional será el de servicios a las empresas con un 8,1%, en segundo lugar le seguirá el de la construcción. Está previsto de acuerdo a estadísticas oficiales un crecimiento del 7,5%. “Este rubro continuará siendo la gran estrella este año y el siguiente según las previsiones.”

Inversiones

“Hay que entender que así como hacemos esfuerzos para atraer inversión extranjera directa, también tenemos que apostar a la inversión nacional, es aquí donde debe haber un equilibrio” se refirió con estas palabras sobre este tema Amílcar Ferreira.

El Fondo Monetario Internacional y sus estimaciones indican que América Latina y el Caribe decrecerán un -0,3% este 2016. Paraguay, cuyo ritmo de crecimiento en la última década fue del 5,3% anual, cerrará este año en 3%, cifra positiva teniendo en cuenta la situación de los demás países de la región.

Desde su punto de vista, el gobierno actual depositó todas sus fichas en atraer a la inversión extranjera y descuidó al empresariado paraguayo. A modo de ejemplificar su afirmación, indicó que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) es una herramienta que hasta ahora fue subutilizada con respecto al potencial que posee. Deber del Estado es estimular a las empresas nacionales con políticas públicas, crediticias y con mecanismos que faciliten la participación de compañías paraguayas en las obras públicas.

“Debemos cuidar esta estabilidad poniendo todo el esfuerzo en una buena gestión de la obra pública, ya que éste será el sector que va a sostener a la economía paraguaya en los próximos doce meses y el que se convertirá en el mayor protagonista en los próximos diez años. Si desde las políticas públicas sabemos interpretar el tiempo que nos toca vivir y los fenómenos que se están dando, la construcción va a ser la principal respuesta a las demandas sociales actuales. El principal problema de Paraguay no va a ser el campo, van a ser las ciudades con todo el proceso acelerado de urbanización que ya comenzó a instalarse” concluyó Amílcar Ferreira. 

“Existen varios aspectos que si llegan a concretarse Paraguay va a tener un salto en su crecimiento en pleno periodo de crisis. Uno de ellos son las Asociaciones Público Privadas (APP), que de llevarse a cabo, el país va a potenciarse para el 2017 por el movimiento económico que representarán inversiones por valor de US$ 2.000 millones. En cierta manera, la crisis

Perfil

Amílcar Ferreira es Contador Público por la Universidad Nacional de Asunción y Máster en Administración de Empresas por el INCAE Business School de Costa Rica. Se desempeñó como Consultor Sénior del Banco Interamericano de Desarrollo y actualmente trabaja como catedrático de la Universidad Católica de Asunción y como consultor internacional.

Somos Benito Roggio e Hijos S.A. Desde el 19 de octubre de 1974, hemos asumido numerosas obras y emprendimientos públicos y privados que avalan nuestra solvencia a nivel nacional. Construimos obras de gran escala y complejidad diversa e implementamos proyectos innovadores en todo el territorio nacional.

Aviadores del Chaco Nº 3802 | Tel: [595 21] 673 175/6 | E-mail: roggio@roggio.com.py | Asunción, Paraguay 38



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.