
16 minute read
Marco Normativo del MECI en Colombia
OBJETIVO GENERAL
Identificar los componentes y todos los ejes y procesos de aplicación y seguimiento al MECI como una herramienta para garantizar las normas de auditoría y de control interno.
Advertisement
ACTIVIDADES DEL TALLER
1. ¿Qué significa MECI? Modelo Estándar de Control Interno
2. ¿Qué es el MECI? Es una guía con la cual las entidades estructuran procesos de control que ayudan al cumplimiento de los objetivos planteados por la dirección. Genera pautas para controlar la estrategia, la gestión y la evaluación al interior de una organización y conocer su funcionamiento real.
3. ¿Cuál es el Marco Normativo del MECI en Colombia, y en qué artículos está contenido:
Constitución Política Colombiana Ley 87 de 1993
La constitución Política en su artículo 209 determino que la Administración Publica, en todos sus órdenes tendrá un control interno. Adicionalmente, en el artículo 269 estableció que las autoridades correspondientes están obligadas a diseñar y aplicar, métodos y procedimientos de control interno.
Decreto 103 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública.
Artículo 2.2.21.5.3: De las oficinas de control interno en cinco tópicos a saber: valoración de riesgos, acompañar y asesorar, realizar evaluación y seguimiento, fomentar la cultura de control y relación con entes externos.
Capítulo 6. Modelo estándar de control interno (MECI)
Artículo 2.2.21.6.1: Objeto adoptar la actualización del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano (MECI), el modelo se implementara a través del Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno y es de obligatorio cumplimiento y aplicación para las entidades del estado. Determina el marco general para el desarrollo de la política en todas las entidades:
Artículo 1: Definición de control interno. Artículo 2: Objetivos del sistema de control interno. Artículo 6: Responsabilidad de control interno.
4. ¿Cuáles son los tres principios que sustentan el MECI? a. Autocontrol
b. Autorregulación c. Autogestión 5. ¿Cómo está compuesto el MECI actualizado? Está integrado por dos (2) módulos, seis (6) componentes, trece (13) elementos y un eje transversal: 1. Módulo de Control de Planeación y Gestión. 1.1. Componente Talento Humano. 1.1.1. Acuerdos, Compromisos y Protocolos Éticos. 1.1.2. Desarrollo del Talento Humano.
1.2. Componente Direccionamiento Estratégico. 1.2.1. Planes, Programas y Proyectos. 1.2.2. Modelo de Operación por Procesos. 1.2.3. Estructura Organizacional. 1.2.4. Indicadores de Gestión.
1.2.5. Políticas de Operación.
1.3. Componente Administración del Riesgo. 1.3.1. Políticas de Administración del Riesgo. 1.3.2. Identificación del Riesgo. 1.3.3. Análisis y Valoración del Riesgo.
2. Módulo de Evaluación y Seguimiento. 2.1. Componente Autoevaluación Institucional. 2.1.1. Autoevaluación de Control y Gestión. 2.2. Componente Auditoría Interna. 2.2.1. Auditoría Interna.
2.3. Componente Planes de Mejoramiento. 2.3.1. Plan de Mejoramiento. 3. Eje Transversal: Información y Comunicación.
6. Realice mediante un esquema la estructura del MECI:

7. ¿Cuál es la definición del Principio de AUTOCONTROL? Capacidad que deben desarrollar todos y cada uno de los servidores públicos de la organización, independientemente de su nivel jerárquico, para evaluar y controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos de manera oportuna para el adecuado cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función, de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y/o tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen con fundamento en los principios establecidos en la Constitución Política.
8. ¿Cuál es la definición del Principio de AUTORREGULACION? Capacidad de cada una de las organizaciones para desarrollar y aplicar en su interior métodos, normas y procedimientos que permitan el desarrollo, implementación y fortalecimiento continúo del Sistema de Control Interno, en concordancia con la normatividad vigente.
9. ¿Cuál es la definición del Principio de AUTOGESTION? Capacidad de toda organización pública para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido asignada por la Constitución, la ley y sus reglamentos.
10. Analice el siguiente Esquema incluido en este punto: En este esquema podemos visualizar que el tema principal es el MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO (MECI), En el módulo 1 de planeación y gestión, la planeación contiene el control necesario para poder desarrollarse, de los principales objetivos de este módulo se encuentra la introducción de la cultura organizacional, se conforma por componente de Talento Humano, componente de direccionamiento estratégico y componente de administración del Riesgo. En el módulo 2 de control de evaluación y seguimiento se basa en la mejora continua por parte de la entidad, contiene las características que permiten valorar de manera continua la efectividad del control Interno; la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos, el principal objetivo es evidenciar la desviación de los objetivos de la entidad y brindar recomendaciones para solucionar dichos problemas, este módulo se encuentra conformado por componente de evaluación y seguimiento, componente de auditoría interna y componente de planes de mejoramiento y finalmente incluye un eje transversal de información y comunicación, el eje pasa por todos los módulos, puesto que la información y comunicación se utiliza en cada proceso y actividad desarrollada dentro de la entidad estatal, siendo un aspecto tan importante que puede llevar a la mala interpretación o confusiones dentro de los mismos procesos, acabando con la eficiencia y la eficacia.
11. ¿En qué consiste en Módulo de Planeación y Gestión? Dentro de este Módulo de Control, se encuentran los componentes y elementos que permiten asegurar de una manera razonable, que la planeación y ejecución de la misma en la entidad tendrán los controles necesarios para su realización. 12. El módulo de Control de Planeación y Gestión, busca dos finalidades básicas que son:
Agrupar los parámetros de control que orientan la entidad hacia el cumplimiento de su visión, misión, objetivos, principios, metas y políticas. Por otro lado los aspectos que permiten el desarrollo de la gestión dentro de los que se encuentran el talento humano, planes, programas, proyectos, procesos, procedimientos, indicadores y administración de los riesgos.
13. ¿Cuáles son los cinco componentes del Direccionamiento Estratégico? a. Planes, Programas y Proyectos. b. Modelo de Operación por Procesos. c. Estructura Organizacional. d. Indicadores de Gestión.
e. Políticas de Operación. 14. ¿Qué es el Modelo de Operación por Procesos? Mediante el control ejercido a través de la puesta en marcha de este elemento, las entidades podrán contar con una estandarización de las actividades necesarias para dar cumplimiento a su misión y objetivos, lo cual permite, que su operación se realice de manera continua, garantizando la generación de productos o servicios.
15. Según el MECI, cómo se clasifican los Procesos, defínalos y dé un ejemplo de cada uno de ellos:
ESTRATEGICOS MISIONALES APOYO EVALUACION Nos definen las políticas de la Cadena de valor que Proveen los recursos Necesarios para medir y empresa, estrategias, fijación de permite obtener el necesarios para el recopilar datos para el objetivos, comunicación y resultado previsto por la desarrollo de los análisis del desempeño y la disposición de recursos entidad en el procesos estratégicos, mejora de la eficacia y la necesarios, facilitan el cumplimiento del misionales y de eficiencia de la entidad. seguimiento y la mejora. objeto social o razón de evaluación. ser.
Ejemplo: -Comunicación = planeación -Seguimiento y control = evaluación de gestión Ejemplo: -Docencia -Investigación -Extensión y proyección social Ejemplo: -Gestión documental Gestión de compras y suministros. -Control interno. Ejemplo: Desarrollo del talento humano.
16. ¿Cuáles son los tres componentes de la Administración del Riesgo? a. Política de Administración del Riesgo b. Identificación del Riesgo c. Análisis y Valoración del Riesgo
17. ¿Cuáles son los tres pasos para la administración del Riesgo? a. Política de Administración del Riesgo b. Identificación del Riesgo c. Valoración del Riesgo 18. ¿Qué es el RIESGO DE CORRUPCION? Posibilidad de que por acción u omisión, se use el poder para poder desviar la gestión de lo público hacia un beneficio privado. 19. Según la definición de los parámetros internos y externos que se han de tomar en consideración para la administración del Riesgo contemplados en la ISO 31000, numeral 2, 9 son, explique cada uno de ellos:
Contexto Externo Contexto Interno Contexto del Proceso
Son aquellos que tienen las propiedades esenciales del entorno que opera la entidad, entre estos están: Los factores legales, políticos, sociales, tecnológicos, financieros, sectoriales. Son aquellos que tienen las propiedades esenciales del ambiente en el cual la organización se busca alcanzar sus objetivos: Factores de talento humano, infraestructura, planeación, recursos financieros. Son aquellos que tienen las propiedades esenciales del proceso y sus interrelaciones, entro estos factores están: Objetivo, alcance, interrelación con otros procesos, procedimientos, procesos.
20. Bajo el criterio de PROBABILIDAD, el Riesgo se debe medir a partir de las siguientes especificaciones, complete adecuadamente la siguiente tabla:
NIVEL DESCRIPTOR
5 Casi seguro
4 Probable
3 Posible
2 Improbable
1 Rara vez DESCRIPCION Se espera que el evento ocurra en la mayoría de las circunstancias. FRECUENCIA Más de 1 vez al año.
Es viable que el evento ocurra en la mayoría de las circunstancias. Al menos una vez en el último año.
El evento podría ocurrir en algún momento. Al menos una vez en los último 2 años.
El evento puede ocurrir en algún momento. Al menos una vez en los último 5 años.
El evento solo puede ocurrir solo en circunstancias excepcionales (poco comunes o anormales) No se ha presentado en los últimos 5 años.
21. Dibuje la MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGO, haciendo uso adecuado de los colores e identificando las zonas y las probabilidades de ocurrencia:


22. El módulo de Evaluación y Seguimiento, busca dos finalidades básicas que son:

Agrupar los parámetros de control que permitan valorar en forma permanente la efectividad del control interno de la entidad pública. La eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos el nivel de ejecución de los planes, programas y proyectos, los resultados de la gestión, con el propósito de detectar desviaciones, establecer tendencias y generar recomendaciones.

23. Mediante un ESQUEMA represente las cinco etapas de la AUTOEVALUACION:

24. Según el MECI, cuál es el CONCEPTO DE LA AUDITORIA: Es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consultoría, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la entidad, además ayuda a la organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión, riesgos y gobierno. 25. Complete el siguiente Esquema, con respecto a la Auditoría:

26. ¿Cuáles son las diferencias entre una AUDITORIA TRADICIONAL Vs. AUDITORIA ACTUAL?
AUDITORIA TRADICIONAL
AUDITORIA ACTUAL Atemorizante Evaluador, retro alimentador Solo resalta los errores, no ve lo positivo Ve y dice lo positivo y lo negativo en forma constructiva
Intolerante, rígida, ajustada a la letra y no al espíritu de esta Adaptiva, flexible, realista, actualizada
Dejar pasar los elefantes por estar cuidando las hormigas (minucias) Estudios y evaluaciones con perspectiva directa
Monologo, comunicación en una sola vía Dialogo, comunicación en doble vía.
Mala relacionista, cruda y distante. Buena relacionista, humana, agradable
27. Mencione las cinco características del Rol de Auditor Interno:
a. Rol de acompañamiento y asesoría. b. Rol de evaluación y seguimiento. c. Administración del riesgo
d. Fomento de la cultura de control
e. Relación con entes externos
28. Realice un Cuadro Sinóptico de las FASES DEL PROCESO DE AUDITORIA describiendo cada una de las tareas en cada fase:


29. ¿En qué consiste el Universo de la Auditoría? El universo de auditoría puede incluir componentes del plan estratégico de la organización. Al incorporar esos componentes, el universo de auditoría considerará y reflejará los objetivos del plan general de negocios. Los planes estratégicos probablemente también reflejarán la actitud de la organización hacia el riesgo y el grado de dificultad para cumplir con los objetivos planificados. El universo de auditoría estará normalmente influenciado por los resultados del proceso de gestión de riesgos. El plan estratégico de la organización tiene en cuenta el ambiente en el cual opera la organización. Estos mismos factores ambientales probablemente impactarán en el universo de auditoría y la evaluación del riesgo relativo.
30. ¿Qué es un PLAN DE MEJORAMIENTO, según MECI? Los planes de mejoramiento son elementos de control que permiten el mejoramiento continuo y cumplimiento de los objetivos institucionales de la entidad pública. Integran las acciones de mejoramiento que a nivel de sus procesos debe operar la entidad para fortalecer el desempeño institucional.
31. Cuáles son los tres tipos de Planes de Mejoramiento, explique cada uno de ellos:
POR PROCESOS
Los planes de mejoramiento por procesos son “elementos de control que contienen los planes administrativos con las acciones de mejoramiento que a nivel de los procesos y de las áreas responsables dentro de la entidad pública deben adelantarse para fortalecer su desempeño y funcionamiento, en procura de las metas y resultados que garantizan el cumplimiento de los objetivos de la entidad en su conjunto.” INSTITUCIONAL
Para el diseño del elemento de control de los Planes de Mejoramiento Institucional es necesario tener en cuenta, cuando sea aplicable, las recomendaciones provenientes de la Evaluación Independiente al Sistema de Control Interno, las recomendaciones contenidas en los Informes de Auditoría Interna y Control Fiscal. INDIVIDUAL Los planes de mejoramiento individuales “contienen las acciones de mejoramiento que debe ejecutar cada uno de los servidores públicos para mejorar su desempeño y el del área 25 Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia Compilación de conceptos frente a la importancia del Modelo Estándar de Control Interno MECI en el Estado colombiano organizacional a la cual pertenece, en un marco de tiempo y espacio definidos para una mayor productividad de las actividades y/o tareas bajo su responsabilidad”.
32. Qué factores se deben tener en cuenta para construir un Plan de Mejoramiento: a. Procesos
b. Objetivos c. Área organizacional
d. Causas
e. Acciones
f. Indicadores
g. Responsables de la ejecución h. Recursos
i. Cronogramas de ejecución j. Observaciones 33. En qué consiste el Eje Transversal de Información y Comunicación: El eje es transversal a los Módulos de Control del Modelo, dado que en la práctica las organizaciones y entidades lo utilizan durante toda la ejecución del ciclo PHVA; de tal manera, que complementa y hace parte esencial de la implementación y fortalecimiento de los Módulos en su integridad. La Información y Comunicación tiene una dimensión estratégica fundamental por cuanto vincula a la entidad con su entorno y facilita la ejecución de sus operaciones internas, dándole al usuario una participación directa en el logro de los objetivos. Es un factor determinante, siempre y cuando se involucre a todos los niveles y procesos de la organización. 34. Complemente el siguiente cuadro con respecto a las Instancias de Participación en el MECI:
Adelantar el proceso de diseño e implementación del Modelo Estándar de Control Interno bajo las orientaciones del representante de la dirección, capacitando a los servidores de la entidad.
Evaluar y vigilar el control interno de la respectiva entidad por delegación del Gerente.

Definen y diseñan los procedimientos de control interno, así como la evaluación periódica de su cumplimiento, de acuerdo con las reglas que establezcan las Comisiones de Regulación, actividad que podrá ser contratada con empresas privadas.
35. Para su propia apreciación qué es un Sistema de Control Interno, y cómo se puede aplicar en los escenarios de la SALUD OCUPACIONAL:
El control interno es un sistema con un efecto administrativo muy importante y eficiente, ya que por medio de él se puede genera información económica de cualquier empresa, generando seguridad e implementando plataformas que ayuden a ser efectivos en las diferentes metas que se generen, y uno de sus principales objetivos es realizar seguimiento al sistema integral de gestión de seguridad y salud en el trabajo, por ende puedo decir que el control inter aplica en la mayoría de los escenarios de la seguridad y salud en el trabajo. 36. En qué consiste un Plan de Mejoramiento: Es aquel aspecto que permite el mejoramiento continuo y el cumplimiento de los objetivos institucionales de orden corporativo de la entidad pública. Integra las acciones de mejoramiento que a nivel de su misión, objetivos, procesos, etc., deben operar la entidad pública para fortalecer integralmente su desempeño institucional, cumplir con su función, en los términos establecidos en la Constitución, la ley, teniendo en cuenta los compromisos adquiridos con los organismos de control fiscal, de control político y con los diferentes grupos de interés. 37. Explique cada uno de los componentes del esquema 5W 2H para elaborar un plan de mejoramiento, y para cada aspecto dé un ejemplo.


38. Explique el siguiente esquema, y aplíquelo mediante la construcción de un ejemplo.

El ciclo PHVA, significa (planificar, hacer, verificar y actuar), y es una herramienta que ayuda a que las entidades por medio de él tengan una mejora continuo, este método contiene y explica 4 pasos importantes que se deben ejecutar tal cual están en el ciclo para así poder obtener la mejora continua y así mismo poder disminuir o evitar fallas y deficiencias, solucionando los diferentes problemas y por ultimo poder evadir o eliminar los grandes riesgos, es importante resaltar que una vez finalizado el ciclo hay que iniciarlo de nuevo reevaluando que se cumplan con todas las actividades y mejorando cada una de ellas para que el ciclo una vez más sea efectivo en las empresas o en las organizaciones.

39. Establezca las diferencias más significativas entre la definición de CONTROL INTERNO, según:
COSO *orientado hacia el control.
*Se basa en la dirección y el consejo.
* mejora la gestión de riesgos.
* planifica, organiza y dirige la realización de las acciones. GRC *Armoniza prácticas para gestionar y asegurar
* identifica el origen de un problema y las alternativas de solución
* Define rutas críticas y resultados esperados. TURNBULL * contribuye a la solidez de las inversiones de los accionistas y los activos.
* Mantenimiento del Sistema de Control Interno.
* Revisión de la efectividad del control interno.
* Auditoría Interna. CoCo *Diseña, revisar y expedir lineamientos relacionados con el control.
* Mejora la toma de decisiones.
* Esta orientado hacia los procedimientos y guías para la práctica de la auditoria.
*Está basada en la definición de (20) veinte criterios generales.
40. Haga un análisis general donde explique claramente la estructura del MECI, teniendo en cuenta el siguiente esquema.
La estructura MECI está conformada por 2 módulos que se enfocan en el (control de la planeación gestión; y en la evaluación - seguimiento), de los cuales se desenlazan 6 componentes que son (Talento humano, direccionamiento estratégico, administración del riesgo de los procesos, autoevaluación institucional, auditoria interna y planes de mejoramiento), para así asumir como responsabilidad directa 13 elementos y poder conformar 1 eje que es el ( Eje transversal de información y comunicación), por ende puedo decir que MECI es una herramienta que ayuda a controlar y facilitar la implementación y el fortalecimientos del sistema de gestión para el control interno de las entidades, con el fin de cumplir los diferentes objetivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
file:///C:/Users/User/Downloads/NIA%20265%20(1).pdf file:///C:/Users/User/Downloads/norma-iso-19011-2018%20(1).pdf file:///C:/Users/User/Downloads/Auditor%C3%ADas-internas-de-la-calidad-Miguel-%C3%81ngel-VilaEspeso.pdf https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwLsdKnDzDmGKdfBdJvlxqJncJG?projector=1&mess agePartId=0.3 https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwLsdKnDzDmGKdfBdJvlxqJncJG?projector=1&mess agePartId=0.1 https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwLsdKnDzDmGKdfBdJvlxqJncJG?projector=1&mess agePartId=0.2 https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwLsdKnDzDmGKdfBdJvlxqJncJG?projector=1&mess agePartId=0.4