
6 minute read
BIBLIOGRAFÍA
A ESCALA GENERAL
· Reorganización de la sección viaria existente.
Advertisement
Se elimina un carril de vehiculos, manteniendo la propuesta provisional actualmente implementada.
Este carril se mantiene para dar servicio a las viviendas unifamiliares y plurifamiriales cuyo única manera de acceder a sus garajes ya existentes es a traves de esta vía. La vía rodada se mantiene con acceso restringido a residentes.

Estado actual

Propuesta
· Materialidad
Actualmente, la vía tiene un ancho de 9 metros, de los cuales 6 metros son asfálto y los 3m restantes forman la acera peatonal.
Se proponen nuevos materiales permeables y que buscan una mejora en la gestión de los recursos, especialmente la gestión del agua. Al estar en una zona marítima, se producen fuertes temporales que causan inundaciones y daños a las construcciones próximas al mar, este cambio de pavimento también se propone para dar solución a estos problemas de inundación.
Nuevos recorridos peatonales diseñados con pavimentos permeables
· Zonas de aparcamiento
Eliminar zonas de aparcamientos úbicadas sobre el litoral marítimo, ya que invaden espacios naturales, contaminando el paraje natural, y creando una barrera visual entre el municipio y el mar. Se trasladan los aparcamientos al interior del pubelo, sobre pavimento urbano.
Se proponen estas nuevas bolsas de aparcamiento en parcelas disponibles sobre rasante, por la dificultad de construir en sótano por el nivel freatico del paseo. Tampoco no se consideran necesarias estas excavavciones teniendo espacio disponibe, al no tratarse de una zona urbana con alta densidad edificatoria.
ECO-VECTORES
PAISAJE
Como dice su nombre, la propuesta nace de la necesidad de ‘rescatar’ el litoral de Jávea, con una regeneración y un nuevo planteamiento, donde el respesto al lugar y al entorno sea la principal premisa de su desarollo.
Tras una mala gestión del paisaje, la Avenida del Mediterráneo se dedica principalmente a ser una vía de tráfico rodado, convirtiendola en una barrera entre el pueblo y el mar.
Los vehículos que transitan y estacionan sobre este litoral, contaminan y generan residiuos problemáticos, además de ocupar una amplitod de vía que cause congestión en los tramos peatonales y de carril bici, los cuales son ampliamente utilizados. También se consideran problemáticas algunas barreras visuales que alteran la apreciación del paisaje, y la dura materialidad de los pavimentos empleados.
La propuesta busca eliminar los aspectos que esten causando un deteriorio y erisón del paraje natural, y crear un ambiente que proteja y ponga en valor este lugar privelegiado. El principal objetivo de la propuesta es proteger el paisaje y permitir que sus habitantes y visitantes puedan disfrutar de él, de una forma sostenible y duradera.
MOVILIDAD
El eco-vector de la movilidad se trata modificando la sección viaria. Principalmente, pasando de ser una Avenida de trafico rodado, a ser un paseo marítimo.
El tramo en cuestión se trata de un recorrido de topografía prácticamente plana, con buenas temperaturas a lo largo del año y generosas horas de sol diarias. Esto permite el recorrido peatonal del paseo, y el uso de biciletas, patinetes etc.
Se crean zonas de aparcamiento previas al paseo, incitando a reducir el uso del vehículo, y disfrutar del litoral de otra manera.
ENERGÍA
Los elementos con mayor consumo energético de la propuesta son los del alumbrado público. Así pues, se tiene que garantizar el uso de energías renvoables para el funcionamiento de las farolas, como podría ser la energía solar.
También se buscan materiales con bajos impactos medio ambientales, que presenten valores reducidos de energía consumida para su producción, asi como la madera, o la reútilización de materiales de dificíl comercialicación que se encuentran en desuso.
ECO-VECTORES
AGUA
Durante el planteamiento del proyecto, se ha marcado como objetivo la elección de materiales y soluciones constructivas que permitan una gestión eficiente de los recursos. Al tratarse de un proyecto de paseo marítimo, el principal material empleado y el que más impacto va a tener será el pavimento.
Se ha optado por un sistema de pavimento llamado LIFE CERSUDS (de las siglas en inglés Ceramic Sustainable Urban Drainage System), es una propuesta que se desarrolla en el marco del programa LIFE - el instrumento de financiación de la Unión Europea para el medio ambiente y la acción climática. Se trata de un sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) que utiliza material cerámico de bajo valor comercial como sistema filtrante de pavimentación con el objetivo de mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades frente a la crisis climática.
Algunas de los objetivos de este sistema, según se describe en su página web (http://www.lifecersuds.eu):
• Reducir las inundaciones debidas a lluvias torrenciales aumentando las superficies permeables en las ciudades. • Reutilizar el agua almacenada durante el periodo de lluvias para su aprovechamiento en los periodos de sequía. • Reducir volúmenes de escorrentía y caudales punta que acaban llegando a la red de colectores y en consecuencia a la estación
depuradora o al medio receptor.
• Integrar el tratamiento de las aguas de lluvia en el paisaje urbano. • Proteger la calidad del agua, reduciendo los efectos de la contaminación difusa y evitando así problemas en las depuradoras. • Ofrecer un acabado estético de calidad evitando la formación de charcos aumentando la comodidad y la seguridad de las calles
en tiempo de lluvia.
RESIDUOS
Tras reducir la la afluencia del trafico rodado, se disminuyen los residuos generados por los vehiculos, además ya no se permiten los aparcamiento sobre la propia playa, ahorrando en residuos, no solo de combustible sino acusticos tambien y paisajisticos.
Gran parte del paseo se proyecta eligiendo productos que se basa en una filosofía de economía circular. Algunos elementos a destacar:
• Disminuir las emisiones de CO2 asociadas a la fabricación de los materiales de pavimentación, ya que el material utilizado para
este fin es material cerámico en stock y con bajo valor comercial
• Reducir el material cerámico con bajo valor comercial y que actualmente está almacenado en las empresas, dándole una nueva
salida comercial e incrementando los beneficios de la industria.
• Garantizar su transferibilidad más allá de la finalización del proyecto a través de actividades de formación y el desarrollo de un
plan comercial de la solución dirigido tanto a stakeholders como a público objetivo de la solución y que ayuden a la concienciación y replicabilidad.
4. PROPUESTA

EL RITMO DEL PASEO
La planta se ordena con dos tipos de pavimentación, un sistema que emplea elementos cerámicos, y unas plataformas de madera que se apoyan sobre el terreno, pudiendo ser desmontadas si fuese necesario.
Las plataformas de madera se utilizan para dar un ritmo al paseo y acotarlo en varias ‘playas’, que se crean mediante el espacio que queda entre las plataformas. Cada plataforma se remata con un elemento lineal que recorre la playa desde el paseo hasta el borde del mar, creando varios miradores a lo largo de la costa.
Sobre estas plataformas se proyectan unos elementos de sombra ligeros, que permiten la permeabilidad visual entre el mar y el paseo.
Las plataformas tendrían uso de cafetería y restaurantes, mercados de artesanías, o actividades puntuales de ocio o cultura.

MATERIALIDAD
Existente
Roca / Grava
Jardines privados
Propuesta
Acera con pavimento cerámico permeable
Calzada bituminosa
Calzada bituminosa
Plataforma de madera
Jardinera PLANTA TIPO ESCALA 1:400
SECCIÓN TIPO ESCALA 1:100
SECCIÓN TIPO ESCALA 1:50
Acera con pavimento cerámico permeable Carril bici con pavimento cerámico permeable
Pendiente 2%
Gravas drenantes Calzada bituminosa
ALJIBE
Para almacenar el agua de lluvia y reutilizarla para el riego de zonas verdes
Gravas drenantes
Proyecto | Life CerSuds. (2020). Retrieved from http://www.lifecersuds.eu/es/proyecto
Fernandez, I. (2020). Un sistema urbano de drenaje sostenible que almacena aguas pluviales. Retrieved from https://arquitectura-sostenible.es/sistema-urbano-drenaje-sostenible/
El Muelle | ACCESO Y TRANSFORMACIÓN DEL PASEO MARÍTIMO TORREQUEBRADA. (2019). Retrieved from https://elmuelle.eu/proyectos/paseo-maritimo-torrequebrada/
Paseo marítimo del Prat de Llobregat / Jansana, De la Villa, De Paauw arquitectes. (2018). Retrieved from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/943200/paseomaritimo-del-prat-de-llobregat-jansana-de-la-villa-de-paauw-arquitectes
Fotodenuncia: Vecinos del Montañar critican la aglomeración de vehículos en los aparcamientos habilitados – xabiaaldia – El periódico para xabieros con inquietudes. (2018). Retrieved from https://xabiaaldia.com/fotodenuncia-vecinos-del-montanar-critican-la-aglomeracion-de-vehiculos-en-los-aparcamientos-habilitados/