Cphcol 2014 memorias

Page 1

Primer Congreso Internacional De Pedagog铆a Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Pr贸logo eBook CPHCOL

1


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Prólogo

En el marco del desarrollo del Primer Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria en Colombia CPHCOL 2014 y gracias a la participación y la colaboración de expertos internacionales y nacionales en la temática, presentamos a continuación, las memorias de este encuentro académico, con el objetivo de poner a disposición, un material de referencia para las autoridades y funcionarios nacionales que están desarrollando los marcos legales, modelos pedagógicos y lineamientos en torno a la pedagoga hospitalaria para Colombia, lo mismo que para maestros hospitalarios, equipos de salud, estudiantes y profesionales que desarrollan actividades en las aulas hospitalarias y quienes están interesados en continuar investigación, docencia y proyectos en ésta temática. Este material académico ha sido desarrollado de forma colaborativa, por cada uno de los expertos que presentó su disertación en el primer encuentro CPHCOL2014. Los textos corresponden a las ponencias y conferencias presentadas en el congreso, planteando reflexiones, hallazgos y propuestas relacionadas con 4 ejes temáticos, que constituyen el enfoque del CPHCOL2014 y que son las líneas de trabajo para el comité académico y el grupo de investigación y docencia subyacente, así como nuestro derrotero para los siguientes encuentros. Estos ejes temáticos son: 1. Contexto, Políticas, legislación Marco de la pedagogía hospitalaria: antecedentes, situación general El niño de la educación hospitalaria: enfermedad, hospitalización, diagnostico, pronostico, tratamiento Derechos de los niños hospitalizados Humanización de la salud Estado del arte de las políticas públicas en el área Realidad de la educación hospitalaria en el Latinoamérica) Procesos administrativos y legales en aula hospitalaria

2. Ámbitos de intervención, modelos, experiencias Experiencias Latinoamérica Aprendizaje y didáctica en aulas hospitalarias La articulación con la escuela de origen o destino Trabajo interdisciplinario en el aula hospitalaria Abordajes del niño y joven hospitalizado, comunicación

2


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Experiencias Colombia

3. Formación docente, estrategias, recursos, evaluación, implicaciones educativas El perfil del educador hospitalario: competencias, implicaciones Estrategias en aulas hospitalarias Bioética y limites Evaluación en procesos de educación hospitalaria Uso de la tics en aulas hospitalarias Otros recursos: arte, narrativa, lúdica, etc. Videojuegos en aulas hospitalarias

4. Problemáticas, logros y retos Problemáticas, necesidades, dificultades HOPE: Organización europea de Pedagogía Hospitalaria Red latinoamericana y del Caribe de pedagogía hospitalaria (Redlaceh) Aportes del congreso desarrollado en México, octubre 2013) Aulas hospitalarias: Redes y comunidades web Fundaciones en Latinoamérica que trabajan en educación hospitalaria Fundación telefónica en Colombia Fundación Dharma, Bogotá Duelo y manejo del dolor

Los invitamos a compartirlo con sus compañeros y colegas interesados en Pedagogía Hospitalaria y a seguir construyendo juntos, nuevas ideas y aportes que constituyan, un cuerpo conceptual contextualizado para nuestras aulas hospitalarias colombianas y que pueda ser compartido en nuestros próximos encuentros. También los invitamos a seguir nuestras redes sociales donde continuaremos las interacciones entorno a esta temática y a escribirnos al correo comunicaicones@innovaipa.com comentando este material académico. Sus opiniones y aportes son muy significativos y los tendremos en cuenta en los próximos encuentros.

3


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Agradecemos a los expertos en Pedagogía Hospitalaria internacionales y nacionales, por la participación en este encuentro académico y por compartir sus aportes en este texto, con quienes trabajamos por una educación más inclusiva y que responda a las necesidades de nuestros niños y jóvenes en situación de enfermedad con propuestas educativas actuales, incluyentes y que promueven sus derechos. Los invitamos a participar en el Segundo Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria en Colombia CPHCOL 2015. Toda la información la encontrarán en nuestra web http://cphcol.innovaipltda.com/

Lic. Jenny González Coordinadora del comité académico CPHCOL 2014 Lic. Jenny Gonzalez @jennygonzalez79

4


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

ÍNDICE Abordajes del niño, niña y joven hospitalizado desde la perspectiva de la resiliencia

7

Enfermedad, resiliencia familiar y salud 8 Pedagogía hospitalaria de calidad

10

La atención integral centrada en la familia

11

Espacios de aprendizaje, comunicación y entretenimiento en el hospital

12

RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE POR EL DERECHO A LA EDUCACION DEL NIÑO NIÑA Y JOVEN HOSPITALIZADO O EN TRATAMIENTO 15 INTRODUCCIÓN

15

CONTEXTO DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN HOSPITALES ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

16

17

RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE NIÑOS(AS) Y JÓVENES HOSPITALIZADOS O EN TRATAMIENTO (REDLACEH) 18 CONGRESOS INTERNACIONALES: DESAFÍOS Y APORTES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. 18 CONCEPTO DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

20

METAS EN LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

22

LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO

25

El proceso de formación de los estudiantes en el campo de la pedagogía hospitalaria: apuesta por una pedagogía hospitalaria de la infancia

37

Fundación Universitaria Monserrate

41

Ambiente lúdico pedagógico para la construcción de saberes con niñas, niños y adolescentes en situación de enfermedad crónica en la Fundación Cardioinfantil - Instituto De Cardiología.

42

EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS Y SUS PADRES O CUIDADORES EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ASMA (PROGRAMA ASMAIRE INFANTIL) Resumen

46

Abstract

47

46

5


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS Y SUS PADRES O CUIDADORES EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ASMA (PROGRAMA ASMAIRE INFANTIL)

49

Uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Aulas hospitalarias: Tendencias y Aplicaciones 51 Caracterización de aulas hospitalarias entorno al uso TIC, adecuaciones y adaptaciones 51 Enseñanza – Aprendizaje mediado por TIC Planificar las clases con TIC

54

Herramientas digitales: Buscar y diseñar Recursos en la web

53

56

56

Diseño de materiales educativos digitales

58

Tendencias TIC en Aulas/escuelas hospitalarias 58 Otra tendencia: Las TIC como mediadoras en Necesidades educativas especiales Ciber seguridad ,,

62

63

Recomendaciones de seguridad en el Ciber espacio

64

Evitar los enlaces sospechosos 64 Evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos

65

No acceder a sitios web de dudosa reputación 65 Tener precaución con los resultados arrojados por buscadores web

65

Actualizar el sistema operativo y aplicaciones 65 Aceptar sólo contactos conocidos

65

Descargar aplicaciones desde sitios web oficiales Evitar la ejecución de archivos sospechosos Utilizar tecnologías de seguridad Utilizar contraseñas fuertes Retos, tareas pendientes

65

65

65

65

65

Palabras que Acompañan – GSK66 EXPLORANDO UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA Y DE LA SALUD EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 69 PEDAGOGÍA HOSPITALARIA CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO

79

6


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia Reescribiendo una historia de pedagogía hospitalaria en Colombia

2014

83

La Historia contada como Docente Hospitalaria 84 Una historia que se conecta con otras historias y juntas construyen nuevas historias Primer simposio sobre experiencias de pedagogía hospitalaria en Colombia

85

87

La historia de Checho el león siguió movilizando a Manizales por las rutas de la pedagogía Hospitalaria 91 El desafío es un continuara…

92

Acerca de la formación de los capacitadores

96

Experiencias en Capacitación de Docentes Hospitalarios/ Domiciliarios. 1998-2014 Un poco de historia acerca de la modalidad

97

Capítulo XIII. Educación Hospitalaria y Domiciliaria Una actividad que empieza a reconocerse… La modalidad del trabajo

96

98

98

104

USO DE LAS TIC EN AULAS HOSPITALARIAS: EL CASO DE LOS VIDEOJUEGOS Videojuegos educativos en contextos hospitalarios

107

108

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL IMPLICADO EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD Y HOSPITALIZACIÓN

115

DESAFIOS DE LOS COLEGIOS HOSPITALARIOS DE LA FUNDACION CAROLINA LABRA RIQUELME 122

7


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Abordajes del niño, niña y joven hospitalizado desde la perspectiva de la resiliencia Enfermedad, resiliencia familiar y salud

La enfermedad y la hospitalización generan un alto nivel de estrés en los niños, niñas, jóvenes y familiares. Las repercusiones biopsicosociales de la enfermedad pueden afectar a todas las áreas de la vida, personal, familiary social, poniendo en riesgo su calidad de vida, y la capacidad inmunológica (Grau, 2004; Lizasoáin y Ochoa, 2003; Ortigosa y Méndez, 2000, Violant, Molina y Pastor, 2011). La adquisición de estrategias de afrontamiento desde la resiliencia, contribuirán a reducir el impacto biopsicosocialde la enfermedad y la hospitalización, transformando la situación adversa

8


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia en oportunidad de aprender. La resiliencia familiar permite mantener “niveles óptimos de funcionamiento y bienestar, equilibrando sus recursos y necesidades familiares» (Gómez y Kotiliarenco, 2010: 103). El desarrollo de las capacidades parentales puede convertir a la familia en la figura de “tutor de resiliencia” que, según Cyrulnik (2005a), representa un elemento de apoyo, que se convierte en un manantial para general nuevos vínculos, para crecer y sobreponerse. De este modo la educación parental se convierte en un factor protector del desarrollo saludable de los hijos e hijas (Molina, Pastor, Violant, 2011) y a su vez capacita a la familia como promotora de la resiliencia en el propio niño o niña.

2014

Resumen La enfermedad y la hospitalización generan un alto nivel de estrés en los niños, niñas y jóvenes y familiares, según la etapa vital. Las repercusiones biopsicosociales afectan a todas las áreas de la vida personal y familiar, poniendo en riesgo su calidad de vida, pudiendo reducir su capacidad inmunológica. El afrontamiento adecuado, la resiliencia individual y familiar, pueden reducir dichas repercusiones, desde un enfoque de atención integral centrada en la familia, tal como promulga el Comité de Servicios de Salud del Niño de1976 que implica la incorporación de propuestas formativas, educativas, lúdicas y la incorporación de tecnologías. En España, la investigación evaluativa el Programa CiberCaixa Hospitalaria, con diez años de experiencia, ha corroborado los beneficios de este recurso. Actualmente se plantea el Aprendizaje Servicio, como estrategia de impacto positivo en los diferentes agentes implicados (Universidad, docentes, estudiantes, beneficiarios del programa, hospital). Palabras clave: Pedagogía hospitalaria, afrontamiento, Aprendizaje Servicio.

La resiliencia individual y familiar mejora los procesos de enfrentamiento y de adaptación en el sistema familiar, al ser comprendido como una unidad funcional. Para Cyrulnik (2005b), La familia es un elemento de apoyo y de promoción de la resiliencia, puesto que no es posible reconstruirse solo. Requiere la interacción de factores de protección internos (cohesión familiar) y externos (apoyo social) tanto en los procesos vividos por la totalidad de la familia como en los procesos individuales de sus miembros. Delage (2007, 2010) enfatiza la importancia de una base familiar de seguridad que permite afrontar la situación adversa, favoreciendo la comunicación, la expresión de emociones, el clima relacional de apego y la colaboración en la resolución de problemas.

resiliencia,

Abstract Illness and hospitalization cause a great deal of stress in children, youngsters and relatives depending on the time of their lives those happen. The biological, psychological and social effects are seen in all areas of their personal and family life and can put their potential to recover and body immunity at risk. An adequate answer, that is, individual and family resilience, can reduce the above mentioned side effects particularly if carried out from a holistic perspective and focusing on the family, as advocated by the Committee on Child Health Services from 1976 which also stated the necessity to include training, educational and playful proposals as well as the use of technology. The research carried out over 10 years, within the framework of the Programme “CiberCaixa hospitalaria” (Is the Service in the Hospital to have free time activities to children their families), has confirmed the positive effects of such approach. Currently, the concept of Service Learning is also being debated as a strategy with a positive impact on all participating agents (universities, teachers, students, programme beneficiaries, hospitals). Key words: Teaching hospital, resilience, coping, Service Learning.

La atención al niño, niña y joven hospitalizado debe contemplar sus necesidades y las de sus familias de forma integral, teniendo

9


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

en cuenta también las educativas y lúdicas. La Pedagogía Hospitalaria, que ha tenido una importante evolución en los últimos años tanto en Europa como en Latinoamérica (Cardoné y Monsalve, 2013), puede garantizar este abordaje global y resiliente integrada en la atención sanitaria. La progresiva incorporación de espacios y servicios educativos y lúdicos en el hospital, así como la formulación de nuevos marcos normativos, se ha hecho patente en todos los contextos. La tendencia, según el estudio realizado por REDLACEH y UB, es hacia la ampliación de los ámbitos de intervención, que en el caso de la infancia, deben dirigir el foco hacia el niño o niña allá donde se encuentre para asegurar su educación, dentro y fuera del hospital (Molina, Simoes, y Bori, 2013).

Pedagogía hospitalaria de calidad La Pedagogía hospitalaria debe ir avanzando hacia una atención de calidad basada en la evidencia y en las buenas prácticas, con especial énfasis en la investigación, en la aplicación de formatos de planificación adecuados y en la experiencia profesional. De este modo se contará con el apoyo institucional, imprescindible para desarrollar con éxito y continuidad la acción pedagógica, y condición necesaria para garantizar la aplicación de los derechos promulgados en diferentes

políticas que sean eficaces (Iovu y Runcan, 2012). Sin

declaraciones, tanto en Europa (Lizásoain, 2005; EACH,

embargo, resulta complejo aplicar los modelos de

2006), como en Latinoamérica, según propugna la

ensayos aleatorios de la medicina, a las ciencias sociales

“Declaración de los Derechos del Niño, la Niña o Joven

y a la educación, en muchos de los casos por cuestiones

Hospitalizado o en Tratamiento de Latinoamérica y el

éticas. La OMS (1998), considera estos métodos muchas

Caribe en el Ámbito de la Educación” de septiembre del

veces inadecuados y muy costosos y propugna que la

20091.

estos

combinación de métodos cuantitativos y cualitativos

planteamientos, han suscitado un amplio debate en

para la evaluación de programas de promoción de la

estos últimos años.

salud, puede ser una alternativa. Por otro lado, Buchanan

Los

conceptos

que

subyacen

a

(1994) defiende una concepción amplia de la teoría “La práctica basada en la evidencia”, con origen en el

basada en la praxis, por considerar que el conocimiento

ámbito de la medicina, se ha ido aplicando a contextos

depende del contexto, por lo que al no ser universal ni

sociales y educativos como un proceso que combina

invariable, deberán tenerse en cuenta las condiciones

pruebas

que rodean a cada individuo o grupo.

y

valores

de

la

comunidad,

con

las

consideraciones políticas para establecer programas y 1

Esta Declaración ha sido validada por unanimidad en el Parlamento Latinoamericano, el 21 de noviembre de 2013, ante la presentación por una comitiva de REDLACEH y el Coordinador Nacional de Aulas

Hospitalarias del Ministerio Educación de Chile. Ver texto de la Declaración en: http://www.redlaceh.org/pdf/Declaracion-RED.pdf

10


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia El concepto de “buenas prácticas”, se refiere a “toda

evidencia o en las buenas prácticas, en un intento de

experiencia que se guía por principios, objetivos y

alcanzar los mayores beneficios en el bienestar y la

procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se

calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes con

adecuan a una determinada perspectiva normativa o a

enfermedad y sus familias.

un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos,

La atención integral centrada en la familia

demostrando su eficacia y utilidad en un contexto

Se trata de un modelo que se ha ido introduciendo en la

concreto (OPS, 2005:1). La UNESCO en su Programa

atención pediátrica hospitalaria. La American Academic

MOST

Transformations)

of Pediatrics (2012), lo considera un enfoque innovador

especifica las características de las buenas prácticas,

en la atención de salud, que reconoce la importancia de

referidas a contextos de exclusión social aunque

la familia en el bienestar del paciente y beneficia tanto a

aplicables a otros ámbitos2:1) Innovadoras, han

estos, como a los servicios de salud. Tal como promulga

desarrollado soluciones nuevas y creativas; 2) Efectivas,

el Comité de Servicios de Salud del Niño de 1976, implica

demuestran un impacto positivo y tangible; 3)

la incorporación de propuestas formativas, educativas,

Sostenibles, contribuyen al mantenimiento de la acción

lúdicas y la incorporación de tecnologías (Boswell, Finlay,

en el tiempo y producen efectos duraderos; y, 4)

Jones y Hill, 2000; Valdés y Flórez, 1995). La estrategia

Replicables, sirven como modelo para desarrollar

“Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de

políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares. En el

la Infancia” (AIEPI)3, promulgada por la OMS/OPS, se

campo de la pedagogía, la “buena práctica”, debe ser

centra en el bienestar general del niño y no en su

también transferible y potencialmente útil a la

enfermedad. Incorpora acciones preventivas y curativas

comunidad.

para su aplicación por las familias y comunidades,

(Management

of

Social

además del personal sanitario. Ubicándonos en la perspectiva de avanzar hacia la calidad en la intervención resulta necesario actuar desde

Walsh (2004), integra la perspectiva de la resiliencia y el

el equilibrio entre el conocimiento aportado por la teoría

modelo centrado en la familia y se refiere de forma

científica y la evidencia empírica. De este modo podemos

específica a los “servicios centrados en la familia y

referirnos a la Pedagogía Hospitalaria basada en la

basados en sus puntos fuertes”. Este enfoque implica

2

3

Ver texto completo en: http://www.unesco.org/most/bphome.htm#1

Ver texto completo en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/imci/e s/

11


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia una evolución de un modelo basado en el déficit al

se ofrece en ellos apoyo emocional, una información

basado en los recursos; de un modelo basado en el

comprensible y la participación de los pacientes en

individuo al centrado en la familia; y, de los servicios

diversas actividades pueden aumentar la vivencia

fragmentados a los servicios holísticos.

positiva de la estancia en el hospital, así como mejorar la autoestima (Crnković, Divcić, Rotim y Corić, 2009).

La aplicación de estos modelos de actuación en la asistencia pediátrica conlleva ciertos cambios en los

El ambiente del hospital puede influir en la interacción

servicios que requieren la adecuación de los espacios

social según la distribución y organización de los

hospitalarios asistenciales, para que puedan integrar las

espacios. Así, la existencia de salas para las familias, salas

acciones educativas y lúdicas, así como

la creación de

de espera y salas de juegos con muebles cómodos y

espacios específicamente creados para ello y de espacios

recursos adecuados favorecen las relaciones sociales.

para las familias. Ello comporta, dotación de recursos,

Hay una fuerte evidencia de que los niveles de

materiales y humanos adecuados, según los Standards

interacción social y el apoyo social son muy beneficiosos

for the care of children and adolescents in health services

durante el ingreso hospitalario (Ulrich y Zimring, 2004).

(The

Royal

Australasian

College

of

Physicians,

2008).Estos estándares establecen que además se deben

Espacios

de

aprendizaje,

comunicación

y

proporcionar materiales de juego, entretenimiento y

entretenimiento en el hospital

educativos, ya que el juego es una necesidad básica del

La actividad educativa y lúdica en la atención pediátrica

niño y una herramienta de comunicación que puede

es un elemento cada vez más importante y necesario,

ayudarle a entender el tratamiento y contribuir a la

que tiene como finalidades, cubrir necesidades de

recuperación. Según estos estándares, la familia, debe

aprendizaje, el tiempo libre, reducir la ansiedad, y

ser considerada como una parte integral del equipo, con

aumentar el bienestar durante el ingreso hospitalario.

lo que los servicios deben favorecer su acceso.

Dada la situación de enfermedad, debe enfocarse desde una base psicoeducativa, para cubrir las necesidades del

Es importante que los espacios educativos y lúdicos se

niño para un desarrollo saludable. Los programas y

adapten a las necesidades funcionales y de organización

espacios lúdico educativos en los hospitales han sido

y permitan la interacción positiva con otras personas. Así

valorados por los propios participantes y por los

mismo se considera que un diseño adecuado combinará

profesionales hospitalarios, como muy beneficiosos,

los elementos funcionales, con el ambiente agradable. Si

(Bermúdez y Torio, 2012). Los espacios lúdicos se han ido

12


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia introduciendo en los hospitales a lo largo de los últimos años a nivel internacional y en algunas instituciones se ha

En el año 2002, la Obra Social de la Fundación “la Caixa”,

contemplado el perfil de especialista del juego como

impulsó el Programa CiberCaixa hospitalaria (Ciber@ula

figura clave dentro de un hospital (Play Therapist,

en

Hospital Play Specialist, Child Life Specialist).

maternoinfantiles y unidades pediátricas de los

su

inicio),

en

los

principales

hospitales

hospitales generales, con el fin de ofrecer un servicio Disponer

de

espacios de

juego

comunes, con

lúdico y educativo a los niños y niñas ingresados y a sus

participación de las familias se ha mostrado beneficioso

familias, así como para potenciar el uso de las

para afrontar la enfermedad y reducir el impacto

tecnologías, como recurso de comunicación y relación

psicológico de la misma y de los tratamientos. Estos

dentro y fuera del hospital4. En la actualidad están en

espacios favorecen las relaciones entre los niños y entre

funcionamiento 65CiberCaixa hospitalarias, distribuidas

las familias, generándose vínculos de apoyo entre ellas y

en hospitales de todas las Comunidades Autónomas de

a veces de amistad. (Rollins, 2009).

España. La actividad de este recurso se basa en un proyecto educativo a través del juego y la creatividad

En España, se han ido incorporando espacios de juego en

siendo el uso de las tecnologías el eje principal de su

las diferentes salas de hospitalización y se han

actividad. La constatación de los beneficios que

proporcionado recursos móviles para poder trasladar los

comporta este Programa a través de los procesos de

materiales lúdicos y educativos a los lugares donde se

evaluación, permite afirmar que se trata de un recurso

encuentra el niño o la niña cuando éste no puede

generador de salud, puesto que favorece el bienestar y

desplazarse. Al mismo tiempo se ha potenciado la

la calidad de vida de las familias durante el ingreso

dotación y el uso de recursos tecnológicos. El uso de las

hospitalario y contribuye al desarrollo saludable de los

TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), se

niños y niñas hospitalizados.

ha mostrado beneficioso tanto para los niños como para las familias. En España se han puesto en práctica

Las evaluaciones sucesivas han mostrado los principales

múltiples experiencias del uso de las TIC en las aulas

beneficios de este recurso para el bienestar de los niños,

hospitalarias tal como muestran Prendes, Sánchez-Veray

familias y para el propio hospital. Desde la perspectiva de

Serrano (2012), así como en los espacios lúdicos (Molina,

las personas implicadas (niños, niñas, adolescentes y

Pastor y Violant, 2009).

familias o acompañantes), se ha mostrado su impacto

4

https://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/cibercaixahospitalarias/ciberc aixahospitalarias_es.html

13


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia positivo en el bienestar emocional, en la interacción

recurso (Molina, Mateos, Ponce y Mundet, 2013).

familiar y social y en el uso de las TIC como elemento de

Actualmente se está realizando un proyecto piloto para

comunicación y relación. Como principales beneficios

la mejora y la innovación desde el Aprendizaje Servicio

para el hospital destacan el hecho de contribuir al

(service-learning).

proceso de humanización y de disponer de un espacio

aprendizaje en la Universidad, con el compromiso social.

específico para las familias, donde se propicia la relación

Se basa en las necesidades de la comunidad y en un

interpersonal, el entretenimiento y el aprendizaje

método experiencial para la formación de los estudiantes

(Molina, Pastory Violant, 2011).Tal como expresan los

universitarios que aporta beneficios a los diferentes

principales agentes implicados, encontrar un espacio

agentes

diferente en el hospital donde poder desarrollar la

universidad, docentes, estudiantes y hospital).

Esta estrategia permite articular el

implicados

(beneficiarios

del

programa,

creatividad, jugar, aprender y relacionarse a pesar de la enfermedad, es una forma de vivir con calidad (Bermúdez y Torio, 2012).

En España, la investigación evaluativa el Programa

María Cruz Molina Garuz Universidad de Barcelona - España Correo: cmolina@ub.edu Twitter: @CruzMolinaGaruz

CiberCaixa Hospitalaria, con más de diez años de experiencia, ha corroborado el impacto positivo de este

14


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE POR EL DERECHO A LA EDUCACION DEL NIÑO NIÑA Y JOVEN HOSPITALIZADO O EN TRATAMIENTO

INTRODUCCIÓN

se centra en ofrecer una opción a aquellos niños y

El origen de la RED está ligado a la Fundación Educacional

jóvenes que no han podido acceder al legítimo derecho

Carolina Labra Riquelme, institución chilena sin fines de

a la Educación y por lo tanto a un desarrollo integral,

lucro que está dedicada a la difusión y promoción de la

asumió el compromiso de convocar a los países de

Pedagogía Hospitalaria y a la creación, implementación y

América Latina y el Caribe con el fin de promover,

mantenimiento de aulas hospitalarias. Esta Fundación

desarrollar e

desde sus inicios ha organizado Jornadas para la difusión

modalidad educativa que atiende las necesidades de un

y promoción de esta modalidad educativa.

colectivo de nuestra sociedad marginado del sistema

La Fundación Carolina Labra Riquelme, consciente de la

regular de educación: los niños, niñas y jóvenes

importancia del aporte de las aulas hospitalarias, el cual

hospitalizados o en tratamiento ambulatorio.

intercambiar experiencias de esta

15


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia El objetivo de ésta fue constituirse en un encuentro de

asumido la responsabilidad de dar respuesta a la

reflexión e intercambio entre profesionales dedicados a

demanda social, creando programas de atención

la atención de estos niños, niñas y jóvenes para entregar

educativa para niños, niñas y jóvenes que viven con

herramientas que favorezcan el desarrollo de la

enfermedad. El diseño de estos programas varía de

pedagogía hospitalaria y su vinculación con los sistemas

acuerdo con la organización de las instituciones de salud

educativos formales y no formales.

y de educación de cada Estado y según el contexto social

El éxito de esta convocatoria se tradujo en la firma de un

de cada país.6

protocolo entre los países asistentes a la VIII Jornada,

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio presentan una

comprometiéndose…“a formar una Red Regional para

visión del desarrollo centrada en la salud y la educación

favorecer el intercambio, la reflexión y el debate en los

como una forma de eliminar las desigualdades y la

países de la Región con el fin desensibilizar al conjunto de

exclusión social. Las condiciones sociales que viven

la sociedad respecto de la importancia de promover la

América Latina y el Caribe, conjuntamente con la

creación, desarrollo y fortalecimiento de las aulas

situación que atraviesan los diferentes sistemas

hospitalarias…”5

educativos, indican la necesidad de reafirmar el derecho a una educación de calidad y con equidad.

CONTEXTO DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN HOSPITALES

La exclusión educativa se expresa en el caso de los niños,

Dentro del contexto internacional, las aulas hospitalarias

niñas y jóvenes hospitalizados enfermos crónicos y/o

surgen por la necesidad de resolver los problemas de

ambulatorios, en la incapacidad del sistema regular de

escolaridad de los niños que durante un periodo más o

darles Educación, los altos índices de ausencias a la

menos prolongado dejan de asistir a la escuela de forma

escuela

regular. La importancia de atender sus necesidades

hospitalización o tratamientos médicos, llevan a la

educativas, principalmente en los niveles básicos, ha ido

repetición y abandono escolar que impiden a un número

captando poco a poco la atención de los ámbitos social y

significativo de niñas, niños y jóvenes terminar la

gubernamental. En diversos países, tanto de ingresos

educación básica o media y, en el caso de los más

altos como en naciones en vías de desarrollo, estos dos

pequeños, tener el acceso a la educación pre-escolar.

ámbitos en forma alternativa o complementaria han

Esta situación afecta a los colectivos más pobres que son

5

6

Protocolo de acuerdo Santiago de Chile “Formación de la Red Latinoamericana y el Caribe para la promoción de la Pedagogía Hospitalaria”

producto

de

prolongados

periodos

de

Programas educativos para niños, niñas y jóvenes que viven con

enfermedad: experiencias internacionales, Victoria Márquez, Julio Rosado, Nayeli Limón, Kyle Rattray y Felicia Marie Knaul. México….

16


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia quienes se atienden preferentemente en los hospitales

razones, se encuentran en situación de vulnerabilidad o

públicos.

desventaja educativa y social. El foco central de la pedagogía hospitalaria es la atención

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

educativa con miras a la reinserción escolar, aportando

El logro de la igualdad social y educativa para los niños

además a la movilidad social en el caso de este grupo que

hospitalizados enfermos crónicos y/o en tratamiento

se encuentra en situación de vulnerabilidad y por lo tanto

ambulatorio latinoamericanos exige la promoción y

en desventaja. Asimismo, la pedagogía hospitalaria

desarrollo de una modalidad educativa flexible y

busca dar respuesta a la diversidad de necesidades

compensatoria que les permita, en su lugar de

educativas del alumnado a través de adecuaciones en los

hospitalización o recuperación, acceder a una educación

contenidos y las prácticas educativas, respetando ritmos,

de calidad, con el fin de lograr, después de recuperar su

capacidades, motivaciones e intereses de los niños y

salud, la reinserción o integración escolar, según sea el

jóvenes.

caso.

La promoción y desarrollo de la pedagogía hospitalaria

Es necesario que las autoridades educacionales y de

requiere del desarrollo de lineamientos y/o normativas

salud apoyen la pedagogía hospitalaria, validando las

intersectoriales que involucran a las autoridades de salud

prácticas educacionales al interior de hospitales, con el

y educación, de tal modo que permitan asegurar la

fin de dar una atención integral a los pacientes – alumnos

viabilidad y sustentabilidad en el tiempo.

y velar por el legítimo derecho a la educación de todos y

Con

cada uno de los ciudadanos, sin importar cuál sea su

mencionaremos

condición.

gubernamentales han incursionado en el ámbito de la

La educación de calidad para todos, de conformidad con

educación hospitalaria. Entre las organizaciones más

los principios acordados por los Jefes de Estado y de

destacadas se encuentran la Hospital Organization of

Gobierno, al suscribir la Declaración del Milenio, es

Pedagogues in Europe (HOPE).

concebida como un factor de desarrollo para nuestros

Actualmente HOPE trabaja en estrecha vinculación con

países en función de la maximización de los niveles de

hospitales de 33 países, entre los que se encuentran

justicia y equidad social.

cinco países no europeos (Israel, Chile, Marruecos,

La inclusión aspira a hacer efectivo el derecho a una

Australia y Nueva Zelanda). Su labor se dirige al apoyo en

educación de calidad para todas y todos, asegurando la

el diseño de políticas y aprobación y adecuación de leyes

estos

antecedentes que

como

distintos

plena participación y aprendizaje de cada persona y prestando especial atención a quienes, por diferentes

17

referencia,

organismos

no


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia que reconozcan el derecho a la educación de los niños

Caribe promuevan el derecho a la educación de todos los

que viven con enfermedad.7

niños y jóvenes hospitalizados o en tratamiento, sin

A través de la Fundación Educacional Carolina Labra

discriminación de raza, sexo, nacionalidad o credo,

Riquelme, organización sin fines de lucro que sostiene

estableciendo asociaciones que fortalezcan las políticas

escuelas hospitalarias en Chile, se generó el vínculo con

de protección y fomento del derecho a la Educación de

HOPE, como se señala en el párrafo anterior. Esta

estos

organización chilena, con base en su credibilidad y

llevándola a la práctica a través de su MISIÓN:

visión, convoca a organizaciones y ministerios de

“establecer el derecho a la educación de los niños

América Latina y el Caribe para darle a la región un

hospitalizados o en tratamiento ambulatorio apropiada

espacio similar al que HOPE tiene en Europa. Este es el

a sus necesidades individuales en un ambiente

comienzo de la gestión y trabajo de esta organización

adaptado”.

que a la fecha lleva varios logros a su haber.

Desde su creación a la fecha Redlaceh ha generado un

RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE POR EL DERECHO

catastro de las aulas y escuelas hospitalarias de la región;

A

creación de un espacio de información y publicación para

LA

EDUCACIÓN

DE

NIÑOS(AS)

Y

JÓVENES

niños y jóvenes para su pleno desarrollo”, y

HOSPITALIZADOS O EN TRATAMIENTO (REDLACEH)

los docentes de América Latina y el Caribe: a través del

En Santiago de Chile, el 24 de Agosto del año 2007, en las

sitio web de la organización. www.redlaceh.com.; apoyo

dependencias de la Oficina Regional de Educación de la

a los países en la fundamentación para la validación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe, un grupo de

pedagogía hospitalaria en el ámbito legal, tomando el

personas naturales y jurídicas asumieron el compromiso

modelo chileno como base para la misma; difusión y

de promover y velar para que aquellos niñas, niños y

promoción de la pedagogía hospitalaria en congresos,

jóvenes que presenten patologías o condiciones médico

jornadas y cursos internacionales.

– funcionales que requieran permanecer internados en

CONGRESOS INTERNACIONALES: DESAFÍOS Y APORTES

centros especializados o en el lugar que el médico

EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LA PEDAGOGÍA

tratante determine o que estén en tratamiento médico

HOSPITALARIA.

ambulatorio, accedan al legítimo derecho a la educación

Bajo esos lineamientos, es que el 2011 se desarrolla el

y por lo tanto a un desarrollo integral.

encuentro internacional de expertos en Pedagogía

Estas personas acuerdan constituir una organización

Hospitalaria

internacional sin fines de lucro denominada REDLACEH.,

BARCELONA 2011, que fue patrocinado por la

con la VISIÓN: “deque los países de América Latina y el

Universidad de Barcelona, HOPE y REDLACEH.

7

REDLACEH-HOPE-UNIVERSIDAD

Véase: http://www.connect-to-hope.org

18


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia El encuentro de expertos en Pedagogía Hospitalaria a

Con el material investigativo recopilado en estos

nivel internacional, representa una oportunidad para la

encuentros, se cimentaron nuevos espacios y líneas de

reflexión, el análisis, la sistematización y la posterior

acción que eran relevantes de analizar para el estudio

difusión en el marco de la Pedagogía Hospitalaria. Esta

teórico y práctico de la Pedagogía Hospitalaria. Ante

propuesta organizada por las expertas de la Universidad

estas nuevas necesidades, se desarrolla en Octubre de

de Barcelona Verónica Violant, Mary Cruz Molina y

2013 II Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria

Crescencia Pastor, tuvo como finalidad alcanzar acuerdos

en Ciudad de México, denominado, LA PEDAGOGÍA

en ciertas líneas temáticas, para lo que se propuso una

HOSPITALARIA HOY: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS, LOS

metodología de trabajo específica, que consistía en el

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Y LA FORMACIÓN DE

trabajo cooperativo a partir de grupos de discusión con

PROFESIONALES y que tiene dos grandes objetivos:

el objetivo de llegar a un consenso sobre los siguientes

Analizar el estado actual de la Pedagogía Hospitalaria

ejes temáticos:

respecto a las líneas de acción establecidas en los

Conceptualización de la Pedagogía Hospitalaria

diferentes países, a los modelos de intervención

Ámbitos de intervención

aplicados en estos mismos países y a las necesidades de

Formación profesional

formación de los profesionales implicados en este

Políticas interministeriales

campo.

Difusión del conocimiento Establecer lineamientos comunes respecto a tres ejes: El proyecto se realizó en dos fases, la primera de ellas fue

análisis de políticas, ámbitos de intervención y formación

“Discusión” en que se llevaron a cabo dos encuentros en

de profesionales.

el marco de congresos internacionales. Uno liderado por REDLACEH en julio de 2010, y otro, liderado por HOPE en

La metodología usada en este Congreso, fue similar a la

Múnich, noviembre de 2010. La segunda fase de este

ya utilizada previamente, que consistió en reunir a

“Consenso” consistió en un encuentro científico en el

expertos latinoamericanos y europeos vinculados a la

cuál se realizaron las articulaciones de los ejes temáticos

Pedagogía Hospitalaria en grupos de consensos, con la

con aportes de los dos continentes en el marco del

finalidad de elaborar una propuesta de lineamientos y

proyecto

aplicabilidad e implementación de los resultados

UB-HOPE-REDLACEH,

liderado

Universidad de Barcelona en Barcelona el 2011.

por

la

presentados en dicha investigación en los diferentes países y entornos implicados a corto, medio y largo plazo.

19


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Luego de este trabajo de profundo diálogo y exposición de numerosos antecedentes, se establecieron retos en

CONCEPTO DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

los tres ejes temáticos, siendo algunos de estos los

Ampliar el campo de intervención en respuesta a las

siguientes:

necesidades. emergentes y a los cambios en la atención

a) Propuesta de Lineamientos en el Análisis de Políticas

sanitaria y pedagógica.

de Pedagogía Hospitalaria:

Atención pedagógica a personas en situación de

El derecho a la educación en la PH se ha manifestado

enfermedad, a lo largo de toda la línea de vida de las

como una necesidad y ha de ser asumida por los países

personas, teniendo en cuenta las realidades sociales y

latinoamericanos en beneficio de quienes se encuentran

culturales.

en situación de enfermedad.

Enmarcada en la Pedagogía social y en la Educación para

Se propone validar en el Parlamento Latinoamericano

la salud.

(Parlatino) la “Declaración de los derechos del Niño, Niña

Enfoque

o Joven Hospitalizado y en Tratamiento en Latinoamérica

potencialidades, otorgando a la persona con enfermedad

y el Caribe en el Ámbito de la Educación”, redactada por

y su familia la mayor autonomía posible y capacidad de

Redlaceh en el 2009.

autocuidado, para un afrontamiento de la enfermedad

Como una medida colaborativa, Redlaceh se propone

más eficaz y resiliente.

apoyar a los países de la región interesados en definir

“Se deduce la necesidad de reformular el concepto de PH

políticas para la PH, a través de reuniones con las

aportando

respectivas autoridades de educación y salud.

planteamientos para que los nuevos retos sean una

Se proyecta promover la articulación de redes tales como

realidad”.

Unesco, Unicef, OEI, entre otras, que den apoyo y aval a

Definición de espacios y el rol de éstos (hogar, hospital,

los distintos países de la región en la implementación de

establecimiento educacional de origen, espacios de

la PH.

apoyo social, entre otros), y de los agentes implicados en

Desarrollar políticas que avalen la PH como herramienta

la PH (rol de la familia, educadores, cuerpo de salud –

técnica con la que la sociedad cuenta para propender a

equipo interdisciplinario).

pedagógico

una

dirigido

definición

a

que

desarrollar

incorpore

las

estos

la atención integral de este colectivo. c) Propuesta de Lineamientos en la Formación de b) Propuesta de Lineamientos en los Ámbitos de

Profesionales:

Intervención de la Pedagogía Hospitalaria:

20


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Una formación de grado en carreras de educación con

Todo este proceso investigativo que comenzó el 2010 y

contenidos en PH en los que se ofrezca una línea de

que “culmina” el 2013, se enmarca en una publicación

prácticas en salud.

realizada por un equipo de miembros de REDLACEH, de

Un diseño de las asignaturas teóricas desarrollas sobre la

la Universidad de Barcelona y de dos miembros

base de competencias transversales tales como la

fundadores de HOPE, encabezado por: Verónica Violant,

comunicación, el trabajo en equipo, la ética y la

Alicia Bobadilla, María Bori, Pia Bove, María Cruz Molina,

deontología, la creatividad y la innovación.

Marianela Ferreira, Olga Lizasoáin, Sylvia Riquelme,

Un diseño de las prácticas desarrolladas sobre la base del

Garbiñe Saruwatari Y Eneida Simoes. Este texto establece

desarrollo en competencias específicas, propias de las

formalmente todos los alcances y desafíos que hasta hoy

tareas a realizar.

ha enmarcado el trabajo de la pedagogía hospitalaria.

Una formación de especialización abierta a los diferentes

La publicación que fue lanzada en Octubre en Santiago

profesionales que intervienen de forma integral con

(Chile), con la presencia del Doctor José Weinstein,

población vulnerable y con necesidad por motivos de

reconocido sociólogo y ex ministro chileno; del Dr. Jorge

salud y hospitalización (medicina, enfermería, trabajo

Rojas, presidente de COANIQUEM; del Doctor Rodolfo

social,

psicología,

Hidalgo, director de contenidos de la Editorial Santillana;

psicopedagogía, educación, pedagogía, psiquiatría entre

del Sr. Tomás Arredondo, coordinador nacional de aulas

otras).

hospitalarias del Ministerio de Educación; del Doctor

Un contenido formativo, respecto a los contenidos en

Sergio Martinic, vicerrector de la Facultad de Educación

Pedagogía Hospitalaria y de la Salud necesarios tanto

de la UC, entre otras autoridades. El público presente

para el pedagogo y/o docente hospitalario referentes a

felicitó a las autoras presentes por el trabajo exhaustivo

las áreas de especialidad que abordará (Oncología,

y por el aporte que este representa no solo a la

Nefrología, Cardiología entre otras) como para todo el

pedagogía hospitalaria, sino que a la educación en

resto de profesionales del equipo interdisciplinario que

general.

atienden a dicha población.

Si bien, se ha avanzado a pasos agigantados en esta

Unos programas formativos diseñados sobre la base de

materia,

unas prácticas profesionalizadoras y con miras a la

problemáticas, que son relevantes de exponer. A modo

inserción laboral, en las que se desarrollen competencias

general mencionamos tres que lograr englobar otras

específicas relativas tanto a la práctica profesional, como

aristas, siendo éstas:

a la investigación para la práctica.

Sensibilizar a la Comunidad Internacional.

terapia

ocupacional

y

física,

también

nos

vemos

21

enfrentados

a


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Mayor inclusión e intervención educativa.

Así, con esta declaración las partes se comprometen a

Reconocimiento y validez a la evolución de la Pedagogía

“Promover la aplicación de la normativa internacional

Hospitalaria en sus diferentes ámbitos de acción.

por el Derecho a la Educación de los niños, niñas y jóvenes hospitalizados o en tratamiento”.

METAS EN LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

- DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, LA NIÑA O

- DECLARACIÓN DE MÉXICO QUE ACUERDA EL TRABAJO Y

JOVEN HOSPITALIZADO Y EN TRATAMIENTO DE

LOS DESAFÍOS A SEGUIR EN TORNO A LA PH

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN EL ÁMBITO DE LA

A raíz de estas problemáticas y de todo el trabajo

EDUCACIÓN. NITEROI, BRASIL 2009

realizado en el proceso de investigación expuesto en el II

Una comitiva de REDLACEH (conformada por la Sra.

Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria, no

Sylvia Riquelme, presidenta de la organización; Sra.

sólo se logró exponer formalmente el trabajo a través del

Marianela Ferreira, secretaria de la RED; y por el Sr.

libro, la Pedagogía Hospitalaria Hoy, sino que también se

Tomás Arredondo, Coordinador Nacional de Aulas

estableció una declaración formal, firmada el 04 de

Hospitalarias del Ministerio Educación de Chile),

octubre de 2013, y que establece que con todos estos

presentó ante los miembros de la XIX Reunión de la

puntos son necesarios de regular en un marco legal, para

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y

así buscar y constatar en la realidad de nuestros países la

Comunicación

invisibilidad de las necesidades educativas de los niños,

(PARLATINO), los argumentos que promovían la

niñas y jóvenes en situación de enfermedad (sea

validación de la Declaración de los derechos del niño,

permanente o transitoria) situación que se traduce, no

niña o joven hospitalizado o en tratamiento de América

solo en la interrupción de su proceso educativo, sino que

Latina y El Caribe.

afecta negativamente a su proceso de socialización e

En esta cita, se aprobó unánimemente la validación de la

impacta también a todas las personas comprometidas

declaración de los derechos del niño, niña o joven

con su salud y desarrollo. A su vez, implica un llamado

hospitalizado o en tratamiento de América Latina y El

inminente a sensibilizar a la comunidad internacional y

Caribe en el ámbito de la educación, siendo los

entregarles a éstas las conclusiones alcanzadas con

siguientes:

relación a las políticas, ámbitos de intervención a la

Derecho

formación de profesionales. (Lineamientos expuestos

hospitalizado, en tratamiento ambulatorio o en situación

previamente).

de enfermedad, durante toda la línea de vida desde su

del

Parlamento

Latinoamericano

a recibir educación mientras se encuentra

nacimiento.

22


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Derecho a que los países establezcan y desarrollen la

Derecho a mantener el contacto y pertenencia a su

normativa necesaria para hacer efectiva la atención

establecimiento educacional de origen y la factibilidad

educativa, implementando las políticas pertinentes al

del retorno a éste una vez recuperada la salud.

efecto.

Derecho a recibir la visita de sus compañeros de curso

Derecho a ser educados por profesionales de la

y de establecimiento educacional de origen, para

educación

mantener su pertenencia y su vinculación con su

especializados,

conforme

a

proyectos

educativos que atiendan sus necesidades especiales, con

establecimiento educacional de origen.

contenidos, metodología y evaluación que consideren su

Derecho a que los estudios cursados en el Aula y/o

situación médica y de salud.

Escuela Hospitalaria o en su domicilio sean reconocidos

Derecho a recibir un servicio educativo integral, que

por los organismos públicos educacionales y posibiliten

tenga en cuenta la persona, sus aspectos físicos,

la promoción escolar.

psicosociales,

afectivos,

Derecho a que los adultos no interpongan ningún tipo de

cognitivos, artísticos, expresivos y culturales, haciendo

interés o conveniencia personal, sea político, religioso,

especial hincapié en los aspectos sanos sobre el déficit.

social, económico, o de cualquier naturaleza,

Derecho a recibir educación en los establecimientos de

impidan,

salud, en espacios propios definidos para desarrollar

legítimo acceso a la Educación durante su hospitalización

actividades pedagógicas,

en lugares adecuados,

o tratamiento médico ambulatorio.

accesibles,

implementados,

Cabe indicar que a través de este nuevo paso, se

espirituales,

debidamente

familiares,

que

perturben,

que

menoscaben obstaculicen su

respondan a las tendencias educativas vigentes.

pretende velar y “promover la

aplicación de

la

Derecho a recibir educación en el lugar donde éste se

normativa internacional por el Derecho a la Educación

encuentre, cuando no sea posible su traslado al Aula y/o

de los niños, niñas y jóvenes hospitalizados

Escuela Hospitalaria.

tratamiento”.

Derecho a ser educados en sus domicilios por

Además, de este profundo logro, se hizo hincapié en que

educadores capacitados cuando su condición de salud lo

las normativas que deben existir en los países, deben ser

justifique.

equivalente y paritarias, lo que fue muy bien

Derecho a que su familia sea informada de la existencia

recepcionado por los parlamentarios.

de las Aulas y/o Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias y

Siguiendo esa línea, REDLACEH fue invitado por los

de su posibilidad de continuar su proceso de aprendizaje.

miembros de la Comisión para seguir trabajando

o en

colaborativamente, con el fin de presentar una ley que

23


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia establezca el marco regulatorio para todos los países de Latinoamérica.

ORIGEN DE LA RED El Ministerio de Educación de Chile, la Coordinación Nacional de Educación Especial, representado por el Coordinador Nacional de Escuelas y Aulas Hospitalarias Sr.

Dra © Sylvia Riquelme Acuña Presidenta Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes hospitalizados o en tratamiento

Tomás Arredondo, la Oficina Regional UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC de Santiago de Chile, representada por la Sra. Rosa Blanco y la Fundación Educacional Carolina Labra Riquelme, representada por la Sra. Sylvia Riquelme, convocaron a la “Octava Jornada Nacional e Internacional sobre Pedagogía Hospitalaria”1, bajo el lema: “Promoción y Desarrollo de las Aulas Hospitalarias en América Latina y el Caribe”, efectuado en la ciudad de Santiago, los días 22 y 23 de agosto de 2006.

24


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO

Para hablar de Planificación Educativa en Contextos Hospitalarios, es necesario aclarar de la forma más precisa posible cómo debe entenderse el alcance y la proyección que puede tener un espacio educativo en el hospital o el domicilio, en base a la concepción inicial por la cual dicho espacio fue creado. Esto se considera necesario, dado el hecho de que, muchos espacios que pueden denominarse como aulas hospitalarias, surgieron más como lugares lúdicos y recreativos para la población pediátrica, su fin educativo fue vislumbrado de forma más tardía.

Todavía en el año 2007, cuando se

realizaba el levantamiento de aulas a nivel nacional en Venezuela, fueron hallados espacios eminentemente recreativos, atendidos por un animador cultural que distraía a los niños y niñas que quisieran ir a la ludoteca, o aula improvisada si se sentían bien…Se está haciendo referencia del año 2007, cuando ya en 1992, Polaino y Lizasoáin exponían muy bien la necesidad de una labor pedagógica adecuada en los hospitales, y daban a conocer los objetivos de dicha labor, entre los cuales se destacan: “Continuar con el proceso normal de enseñanza y aprendizaje del paciente; Conseguir que el niño

25


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

hospitalizado sea un sujeto activo; Desarrollar la individualidad de cada Paciente; Tratar las necesidades y problemas que el niño sufre.” (Cardone y Monsalve, 2010;23) Esta realidad era compartida históricamente por otros

población hospitalizada va adquiriendo y aplicando

países de Latinoamérica, así Riquelme (2006) afirma que

durante su estancia en la Escuela o Aula Hospitalaria.

en Chile: “En los hospitales infantiles de Santiago, funcionaban escuelas que atendían a niños, niñas o jóvenes que se encontraban hospitalizados. Estas escuelas o aulas en algunos casos eran la extensión de una escuela Municipalizada o bien estaban a cargo de personas y/o instituciones sin fines de lucro que funcionaban sin reconocimiento oficial del Ministerio de Educación y cumplían un rol asistencial más que pedagógico.” (14) En la actualidad parte de esta visión eminentemente lúdica y asistencial, ha cambiado, sin embargo, frente al reto de una atención pedagógica, que sepa combinar el juego y sacar de éste los elementos para el desarrollo de competencias esenciales para los alumnos hospitalizados y también sepa desarrollar las exigencias curriculares de la Educación Básica, este concepto más claro del fin de los espacios pedagógicos en los hospitales, y la transformación de los elementos lúdicos a una atención más integral, impone nuevos retos a los docentes, en especial si se quiere que los espacios educativos en los hospitales sean verdaderos

aliados de las Escuelas

Regulares. Uno de estos retos es el de la planificación educativa y el seguimiento y evaluación de los aprendizajes que la

26


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En Colombia

2014 Ponencias

Si esto es un reto, es necesario entonces manejar

capacidad que puedan tener en la toma de decisiones, en

siempre,

unos

la distribución del trabajo y del tiempo, y de recursos de

lineamientos claros. El tema de la planeación nos viene

los que puedan disponer, ya que no en todos los países

que

toda

planeación

parte

de

de la Administración, la cual le brinda la herramienta a la Ciencia Educativa para que ésta pueda ocuparse del diseño y la gestión de los sistemas educativos, el proceso de toma de decisiones, la ejecución de políticas y los efectos prácticos de las mismas, las cuales se dan en dos escalas, las políticas micro y macro educativas, estos aportes han llevado a desarrollar ampliamente la Administración Educativa como una disciplina de las Ciencias de la Educación. La Escuela como concepto general es una organización que posee las siguientes características: "Se trata de una unidad social deliberadamente construida y reconstruida para promover objetivos específicos. Se estructura según una división planificada del trabajo y una red de interacciones entre sus distintas áreas Posee uno o varios centros de decisión que indican el desempeño que debe lograr la organización Admite el posible reemplazo del personal en función de las tareas Administra cierta distribución de tiempos, espacios y otros recursos para cumplir lo propuesto”.8 Partiendo de las características antes expuestas, cabe preguntarse acerca del alcance administrativo de las Aulas y Escuelas hospitalarias, tomando en cuenta la

RESUMEN

La planificación educativa es una actividad compleja y rigurosa, responde a una serie de variables en cualquier circunstancia en donde se aplique, y se hace más imperiosa cuando se pretende desarrollar en contextos hospitalarios. Hablar de planeación es enumerar una serie de elementos que se deben tomar en cuenta para su desarrollo, sin embargo, es necesario definir muy bien el ámbito en donde la misma se empleará, así como las características institucionales y administrativas de la instancia que la propone. Se parte por lo tanto, de la idea de que no será lo mismo hablar de una planificación de un Aula hospitalaria a la planificación de una Escuela hospitalaria, tomando en consideración que cada una de estas denominaciones responde, o debe responder a una caracterización y alcance a nivel administrativo en relación a la función educativa, definida en un instrumento normativo, por tal motivo, se resalta en la siguiente presentación, que en Latinoamérica se manejan distintas concepciones del espacio educativo en los hospitales, su alcance administrativo y por lo tanto, la definición subyacente que sustenta la acción pedagógica en cada región y país. Con la exposición se pretende dar un criterio unificador a las actividades educativas desarrolladas en el

8

Alfiz, I, (sf), La Institución Escolar, El proyecto educativo escolar, Biblioteca Didáctica, Colección: Competencias Pedagógicas para el Docente del Siglo XXI, Tomo 1, Larousse, México, D.F.

espacio hospitalario y el alcance más o menos global de las mismas, a fin de que sea posible brindar unos elementos básicos para el desarrollo de una planificación que cumpla 27 con los objetivos y fines de la Pedagogía Hospitalaria.


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia de la región se ha institucionalizado esta atención en el

Este pensamiento lo traigo a colación, pues, si pensamos

marco de políticas claras y coherentes que les brinde la

en la escuela, su identidad y los conceptos pre-

institucionalidad que requieren.

elaborados que de la Administración educativa nos

Habría que preguntarse en primer lugar por qué no existe

vienen, en donde existe una concepción muy estática de

en todos los países estas políticas. Creo que otra

su concepción, debemos asumir que transpolar estos

pregunta puede ser precursora de la primera respuesta,

conceptos al espacio hospitalario es imposible y además

ya que ¿debe la Escuela Hospitalaria, ser un reflejo de la

sería inadecuado.

Escuela Convencional? Es posible que intentando

Ahora bien, revisando la bibliografía disponible en

responder a esta pregunta se pueda descubrir, por qué

Pedagogía Hospitalaria, es asombroso no encontrar un

ha sido tan complicado poseer planes estratégicos que

concepto claro de lo que es el espacio educativo en el

establezcan las pautas mínimas de acción en la atención

hospital, aunque si existe establecido con mucha claridad

pedagógica hospitalaria, al respecto de esto cito lo que

los fines y objetivos del aula hospitalaria. Cuando vemos

Alfiz expone, refiriéndose a cómo se conoce la escuela

los avances en las investigaciones que en este campo se

hoy:

han desarrollado, se evidencia la complejidad de lo que

…comparte con otras organizaciones un número nada

se persigue en este espacio, por lo cual, se brindan luces

desdeñable de aspectos: las formas habituales de

de otros elementos que van más allá de lo curricular y la

administración, la organización jerárquica de sus tareas,

escolarización, que incidirán obligatoriamente en los

la distribución individual de responsabilidades, los

criterios que deben considerarse a la hora de planear e

sistemas de ascensos, circuitos diferenciados de

idear las actividades en el aula o escuela hospitalaria.

información, hasta la forma de distribuir el tiempo…De

Para hablar de planificación educativa en los contextos

hecho, la escuela a la que estamos habituados, con

hospitalarios, es necesario contar con los planes

tiempos fijos de enseñanza y descanso, con normas

estratégicos que respondan a políticas macro educativas,

elaboradas extremadamente que los alumnos deben

que ciertamente existen pero no se ajustan al enfoque

acatar porque son controlados por otros, que a su vez

educativo complejo que se plantea desde la Pedagogía

son controlados por otros jerárquicamente superiores,

Hospitalaria. Este elemento se puede ver enfatizado

con los profesores y maestros realizando una tarea

cuando en la última publicación de REDLACEH, UBE y

individual, sin conocer lo que ocurre con ese

HOPE, se especifica que:

alumno…(22)

La Pedagogía Hospitalaria se ha ido desarrollando hacia nuevos campos de actuación. En la actualidad se

28


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia vislumbra como una disciplina que se debe abrir a las

edificios distintos, con otra forma de organización, sin

necesidades educativas que surgen con relación al

aulas como las que se conocen, con ritmos diferentes,

aprendizaje sobre la salud, la calidad de vida y sobra la

con complejidades diversas, otros profesionales además

situación de enfermedad en cualquier etapa de la vida,

de los maestros, con fines que van más allá de la

tanto en las personas con problemas de salud como en

escolarización… así, con esas características es el espacio

los acompañantes y familiares. /…/ Por otro lado, se

educativo en el hospital, lo cual determina una

requiere un enfoque pedagógico dirigido a desarrollar las

identificación distinta a la que hacemos de la Escuela

potencialidades, otorgando a la persona con enfermedad

Tradicional, por lo tanto, ¿cuál concepto se puede

y su familia la mayor autonomía posible y capacidad de

acercar al del aula hospitalaria? Belén Ochoa, cuando

autocuidado, para un afrontamiento de la enfermedad

habla sobre los roles que ejercen los profesionales en

más eficaz y resiliente. (AA.VV, 2013;149)

una unidad de apoyo psicoeducativo, nos ofrece una

Se puede afirmar que el trabajo que se ha venido

definición interesante y que propongo analicemos, en

desarrollando a lo largo de los años en todos los espacios

contraste con los objetivos y fines que sobre la atención

educativos en los contextos hospitalarios, se ha enfocado

pedagógica en los hospitales se ha propugnado a través

en todas estas aristas, aún cuando no cuenten en todos

de sus estudiosos.

los casos con lineamientos claros respecto a la praxis y su

La Unidad de Apoyo Psicoeducativo, ““…debería ser el

metodología, de hecho, en el año 2006, Lieutenant

espacio institucional desde el que se articulasen las

exponía que entre las dificultades que los maestros

funciones de Apoyo y Ayuda Psico-Educativo-Social al

hospitalarios europeos experimentaban, se hallaba la

Paciente Pediátrico Hospitalizado y su familia, así como

relacionada con la adaptación los programas educativos

también, las de una Oferta Educativa y Psicológica

a las capacidades de los niños9, ahora incluyan además

adaptada y diversificada” (Ochoa y Lizasoáin 2001,

de este elemento, aquellos que se incorporan sobre la

pp.200) Puede decirse que este es uno de los conceptos

base del desarrollo de la Pedagogía Hospitalaria antes

más claros que aparece de este espacio para la atención

expuesto.

pedagógica en los hospitales, sin embargo, una unidad

Ahora bien, sobre la base de estas complejidades y el

de

desarrollo

debemos

organizativamente como una Escuela?. Lógicamente

conceptualizar al aula hospitalaria o a la Escuela

hablando, una unidad de apoyo es una parte constitutiva

hospitalaria? Imaginemos una escuela sin uniformes, con

de un sistema mayor, por lo tanto, no puede ser más

9

VIII Jornada sobre Pedagogía Hospitalaria, Chile, UNESCO-OREALC, Fundación Carolina Labra Riquelme.

de

esta

disciplina

¿cómo

Cf. Luitenant, C., (2006), La Evolución de las Escuelas Hospitalaria, Un camino por Recorrer, en Aulas Hospitalarias, reflexiones sobre la

apoyo

psicoeducativo

¿puede

29

ser

vista


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia grande que una escuela, cuyo sistema tradicional tal

creando un marco educativo en los hospitales adecuado

como lo conocemos, es complejo en su estructura, pero,

a sus necesidades” (Convenio Aulas Hospitalarias 1998,

como unidad, es más grande organizativamente que un

en Lizasoáin 2000)

aula, con esto quiero decir, que aunque en la Escuela

Aún cuando pareciera que la cobertura principal es

Hospitalaria, se desarrollen actividades de ayuda y apoyo

eminentemente educativa y de escolarización, Lizasoáin

psico-educativo-social, debe ser mucho más que una

expone una serie de funciones: la preventiva,

unidad de apoyo, y aunque el maestro desarrolla

terapéutica,

actividades de índole educativo-social, esta unidad no

normalizadora, además de la educativa, las cuales

puede subsumirse en la praxis particular y específica del

evidencian que en definitiva, el papel de la Escuela y el

aula de clases, pues este concepto alude a una atención

Aula Hospitalaria va más allá de lo pedagógico

más allá de lo pedagógico, interviene también el

exclusivamente.

elemento psicológico. Este concepto aunque importante

Lieutenant (2006), resume los objetivos y papel de la

por ser uno de los pocos que hay claramente enunciado,

escuela hospitalaria en los siguientes:

no es aplicable a la Escuela o al aula hospitalaria, e

“Garantizar la escolarización durante el tiempo de

imagino que Ochoa tampoco pretendía que el mismo

hospitalización para inducir a cada enfermo a una

fuese equiparable.

actividad intelectual y escolar que corresponda a su edad

Ahora bien, mirando en la historia en 1982 en España,

y posibilidades

cuando se promulga la Ley de Integración Social del

Mantener un vínculo con el colegio de origen

Minusválido, se expone claramente que en todos los

Trabajar para la inserción o la reinserción en el sistema

hospitales pediátricos era obligatorio contar con una

escolar regular

sección

Establecer un dispositivo para garantizar una escolaridad

pedagógica

“para

prevenir

y

evitar

la

compensatoria,

integradora,

marginación del proceso educativo de los alumnos en

a domicilio, en caso necesario.” (45)

edad escolar.”

Así, a partir de la reflexión de este autor, además de estos

Sobre la base de este mandato, el Convenio de Aulas de

objetivos

1998, define que los espacios pedagógicos en los

escolarización, se exponen dos funciones de la Escuela

hospitales deben “Desarrollar un programa de atención

Hospitalaria, que se perfilan más allá de lo educativo: las

educativa a la población hospitalizada en edad escolar

funciones pedagógica y la terapéutica. Las mismas las

obligatoria, permitiendo así la continuidad en su proceso

resumo

eminentemente

en

relacionados

este

de escolaridad, favoreciendo su promoción académica y

30

con

la

esquema.


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

transversales en la atención sanitaria, espacio en donde se desarrolla la pedagogía hospitalaria. Una pedagogía adaptada deberá por lo tanto, alimentarse de una planificación adecuada, la cual deberá

desgranarse

a

partir

de

macro-políticas

educativas y de salud, hasta micro-actividades didáctico pedagógicas. Arrieta (2009) explica en las Memorias del Diplomado mexicano en Pedagogía Hospitalaria, que la acción educativa “Se va implementando en grupos multinivel, por especialidad médica, atendiendo las restricciones y características de los tratamientos en específico, oncología y hematología, nefrología…cabe señalar que Fuente: Monsalve (2014)-Funciones de la Escuela

cada una de las especialidades atendidas, cuenta con

Hospitalaria, según Lieutenant (2006)

condiciones diferenciadas que exigen un ambiente

De tal modo, y siguiendo las líneas de este autor, se

diverso de recursos, mobiliario, condiciones de trabajo y

requiere una pedagogía adaptada que vincule al medio

atención acordes al contexto.” (Arrieta, 2009;79)

ambiente médico, las dificultades de la enfermedad, al

Estas complejidades exigen una planificación que por un

estudiante con sus posibilidades, dificultades, su pasado

lado, exprese el currículo educativo básico, por lo tanto,

escolar y la atención a la familia. Siendo el proceso

que se concretice en el aula hospitalaria, como ese

educativo un apoyo para conseguir en los casos en los

núcleo más pequeño y fin más originario de la acción

que sea posible, la recuperación de la salud, la

pedagógica es decir, revele las herramientas didácticas

adaptación al entorno hospitalario, la autonomía

propiamente dichas y adecuadas al destinatario, pero,

personal, el respeto de sus derechos (funciones

también una planificación que debe tener al sistema

terapéutica, preventiva, normalizadora), entre otros

social particular como entorno que permea las acciones

muchos aspectos que responden además a los pilares de

de enseñanza y aprendizaje, en este caso el hospital y su

la Bioética (No Maleficencia, Beneficencia, Autonomía y

dinámica; esa planeación es más abarcadora que el

Justicia), los cuales son bases dinamizadoras y

proyecto que se propondrá desde el aula, debe responder a unos planes y líneas estratégicas, que en

31


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia definitiva debe ser reflejo de lo que los investigadores

Conoce los padecimientos de los alumnos…para adaptar

han descubierto de esta práctica pedagógica durante

las estrategias didácticas con base a los lineamientos de

años.

salud y seguridad del hospital

La didáctica se expresa en un currículo, mientras que la

Define la modalidad de intervención para cada alumno,

pedagogía lo hace en un programa educativo, o un

para elaborar un plan de trabajo de acuerdo a la estancia,

proyecto pedagógico

duración del tratamiento…basado en los Planes y

La didáctica se concretiza en el aula de clase, que tiene la

Programas de Educación Básica

escuela como su entorno. La pedagogía escolar puede

Considera las variables y limitaciones de tiempo y

concretizarse en la escuela como grupo humano, que

espacio en la planeación multigrado de actividades con

tiene al sistema educativo de la sociedad particular como

el fin de nivelar el aprovechamiento escolar del alumno

entorno… (Reyes y Ortiz, 2008;37)

Aplica

la

planeación

multigrado

que

permita

redireccionar las actividades, con base en los registros de De este modo, tal como lo expresan Violant, Molina y

necesidades y condiciones para el aprendizaje…

Pastor (2011), “La acción pedagógica en situación de

Diseña secuencias didácticas adecuadas al proceso,

enfermedad debe ser rigurosamente

ritmo y estilo de aprendizaje del alumno considerando el

planificada,

programada y desarrollada mediante una metodología

perfil de egreso

didáctica de intervención, basada en la creatividad con el

Planea actividades graduadas para dar respuesta a las

fin de dar respuesta a las necesidades en su globalidad,

necesidades particulares de los grupos multigrado, en

de forma efectiva”. (146)

base al currículo oficial vigente

Para lograr esto, el docente hospitalario deberá poseer

Propone

unas competencias asociadas a la organización y

competencias básicas, en función de los aprendizajes

planeación, las cuales se expresan de forma interesante

esperados…

material mexicano “Orientaciones para el desarrollo de

Propicia la creatividad de los alumnos para resolver

Competencias docentes Hospitalarias” (2009), las cuales

situaciones educativas, con base al desarrollo de

resumo a continuación:

competencias para la vida

Toma decisiones en el marco preestablecido para el

Como se puede observar, la función organizativa y de

ejercicio de sus funciones, basada en los lineamientos de

planeación es sumamente importante, si se quiere

salud, códigos y actividad del hospital

cumplir con los objetivos que se plantea el espacio

actividades

lúdicas…para

desarrollar

educativo en hospitales, sin embargo, cabe resaltar, que

32


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia en el caso de lo que se acaba de leer, México ha diseñado políticas macro-educativas en conjunto con el sistema de Salud, ajustadas al área de la Pedagogía Hospitalaria, lo que ha llevado a la formación de los profesionales que se desempeñen en este campo, desde un Diplomado que brinda una certificación y que parte de unos lineamientos claros de acción. Chile posee el marco legislativo al igual de Argentina y Brasil, ahora, bien,

Proceso integral y continuo que se desarrolla a través de

hasta dónde estos marcos legislativos responden a la

tres modelos o subprocesos secuenciales: el analítico, el

realidad de estos espacios en su día a día y a las

normativo y el operativo (Alonso, 1992, en Violant,

necesidades formativas de los docentes. ¿Hasta dónde se

Molina y Pastor, 2011;148)

han desarrollado políticas de carácter macro-educativas

Es continuo y unitario, ya que se comienza con el

derivadas de estos marcos legislativos y en diálogo con el

desarrollo de objetivos, define estrategias y establece

Sector Salud? Colombia va por este camino, pues se

planes coherentes con las decisiones tomadas. (Violant,

conoce de una primera normativa en este campo; sería

Molina y Pastor, 2011;148)

interesante que fuesen llevando de la mano: el tema de

Quienes coordinen las escuelas y aulas hospitalarias,

la formación, de las políticas y la práctica pedagógica,

deberán realizar este proceso analítico, normativo y

para que de esta forma, promuevan el desarrollo de la

operativo a fin de responder a los fines y objetivos de la

Pedagogía Hospitalaria con un hilo conductor coherente,

Escuela Hospitalaria, de este modo, aunque falten

a diferencia de algunos países, tal como Venezuela, que

directrices específicas deben tomar en cuenta: los Planes

tiene esta atención sin un marco claro de políticas macroeducativas adaptadas a esta realidad. La planeación desde este enfoque deberá contar con un marco coherente. A falta del mismo, se debe partir de los elementos de los cuales se disponen, pues tal como el concepto lo establece, la planeación es un

y directrices generales con las que se cuenta, los

33


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Programas que puede desarrollar a favor de la población

escolar. El segundo nivel de planeación deberá

destinataria y usar los modelos didácticos de los que

responder a programas psico-educativos que busquen

dispone para la atención individualizada en el caso de

cubrir las funciones terapéuticas, preventivas y

adaptaciones curriculares.

normalizadoras en donde se involucra también a la

Mirando este cuadro desde una perspectiva más clara se

familia y al acompañante del paciente, debería trabajarse

puede presentar de la siguiente manera:

con temas clave que se convierten en programas

Se debe resaltar que cuando se habla de directrices o

permanentes o bien protocolos de trabajo y acción para

políticas macro educativas adaptadas al trabajo

el equipo interdisciplinario destinado a las familias y los

pedagógico en hospitales, no se habla de un currículo

pacientes, y el más concreto de los niveles de la

especial o diversificado, pero sí, de unos lineamientos

planeación, el referido a los proyectos, deberá responder

administrativos y normativos para definir el tema de la

tanto a las funciones pedagógica como a la terapéutica,

promoción escolar, de dependencia de las aulas

pero procurando el desarrollo de competencias

hospitalarias que no tengan figura de Escuela, el alcance

educacionales y para la vida, desde actividades

administrativo, manejo de matrícula, entre otros

individuales y grupales, basadas en la teoría del

aspectos de las Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias

aprendizaje significativo.

definidas como tal. Esto es importante pues, el maestro

Tomando en cuenta todo lo expuesto, toda planeación

deberá incorporar en los Programas, que son el segundo

debería contar al menos con los siguientes elementos:

nivel de planeación, las estrategias para la conexión con

Debe partir de un diagnóstico inicial y caracterización

la escuela de origen, en el caso de que en sus

general del entorno de la acción

competencias no esté la promoción escolar, y si está,

Debe plantear objetivos a partir de las necesidades

igualmente será necesaria esta conexión no con el fin de

detectadas

promover, pero si con el fin de vincular y mantener el

Debe establecer indicadores de logro de los objetivos

arraigo del estudiante hospitalizado. Así, planes,

propuestos

programas y proyectos han de tener una lógica clara y el

Debe establecer tiempo, estrategias y actividades a

docente deberá estar en la capacidad de realizar las

implementar

adaptaciones que considere necesarias.

Debe ser flexible, ajustable, adaptable a circunstancias

El primer nivel de la planeación deberá responder al

cambiantes

tema de las directrices para lograr la escolarización y los

Debe evaluarse y monitorearse continuamente

mecanismos para lograr la continuidad y promoción

34


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Como en la atención pedagógica hospitalaria entran en

evaluación basada en

diálogo dos sectores, el de salud y educación, la

promoción escolar cuando sea necesario.

planeación ha de caracterizarse por ser:

En fin, se consideró relevante en el marco de este primer

Multidisplinaria e intersectorial

Congreso de Pedagogía Hospitalaria en Colombia,

Tomar en cuenta lo ambiental y ecológico

ofrecer esta reflexión, más que dar tips de cómo se

Fundamentarse

en

del

puede planificar en el espacio hospitalario. La base es

comportamiento, la epidemiología, la educación y la

sumamente necesaria para llegar a construir un edificio

administración

sólido, desde el cual se planteen las acciones más

En el campo de la salud y de educación para la salud,

adecuadas a desarrollar en pro de esta práctica educativa

existen

tan necesaria.

modelos

las

de

ciencias

planificación

sociales

que

y

competencias, que logre la

agrupan

perfectamente estas características, que además son

En fin se puede resumir que:

manejados en la promoción de salud y medicina

Para planificar adecuadamente en el aula o escuela

preventiva, a saber el modelo PRECEDE-PROCEED: es un

hospitalaria, es necesaria la identificación de este

modelo de planificación pero a la vez de diagnóstico y

espacio, sus objetivos y funciones.

evaluación, el INTERVENTION MAPPING: apropiado para

La planeación debe venir desarrollada en sus tres niveles

desarrollar programas. (Cf. Violant, Molina y Pastor,

con un hilo conductor coherente.

2011). Sin embargo, los modelos de planificación

La planeación educativa de la escuela tradicional puede

utilizados normalmente por el sistema educativo, se

adaptarse sin problemas a la realidad del aula

pueden adecuar a las exigencias del espacio hospitalario.

hospitalaria a pesar de sus diferencias clave y paradigmas

En el caso de Proyectos de aprendizaje, el enfoque por

de acción.

competencias permite la adecuación a la realidad

La planeación en general de las acciones en los espacios

multinivel, diversidad de edades y de intereses, por lo

educativos hospitalarios deben responder a los objetivos

cual, es posible una planificación inclusiva desde este

y funciones de la Escuela Hospitalaria, los cuales han sido

modelo aplicado tradicionalmente en las escuelas

sustentado a través de las investigaciones en este

regulares. Este elemento es importante resaltar porque

campo.

esta posibilidad, de planificar en el aula hospitalaria con

El concepto de una escuela tradicional, no es aplicable al

el mismo modelo del aula regular, puede constituirse en

aula o escuela hospitalaria, pues se maneja bajo otro

un elemento clave para la reconciliación entre ésta y la

paradigma, aun cuando debe entrar en diálogo con ésta,

escuela

de

proveniencia,

facilitándose

así,

una

35


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia en razón de su destinatario y el mantenimiento de éste en el sistema escolar. Existen modelos de planificación usados en la salud que pueden aplicarse en la Escuela Hospitalaria.

Clargina Monsalve Asociación Civil El Aula de los Sueños Correo: clargina@gmail.com

36


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

El proceso de formación de los estudiantes en el campo de la pedagogía hospitalaria: apuesta por una pedagogía hospitalaria de la infancia

El grupo de investigación en pedagogía hospitalaria de la Fundación Universitaria Monserrate se constituyó como tal a partir del año 2008, gracias a una trayectoria que se venía construyendo desde década de los años 80 con las prácticas educativas de las estudiantes del Programa de Licenciatura en Educación Preescolar, amparadas bajo un convenio de cooperación académica interinstitucional entre nuestra institución y la Fundación HOMI. Hasta el año 2005, docentes y docentes en formación se preocuparon por estructurar su quehacer con sentido educativo en este hospital, enfocándolo hacia nuevas propuestas que respondieran a los intereses de la población infantil y juvenil en situación y condición de enfermedad y a las particularidades del contexto hospitalario.

37


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia Desde entonces, la apuesta de formación de los docentes

2014

RESUMEN

de pedagogía infantil ha procurado centrarse en un proceso continuo de acción-reflexión-transformacióninnovación y de producción de conocimiento, un proceso nada fácil porque implica que el docente en formación debe asumir una actitud investigativa en constante construcción, con miras a transformar su ser, su saber y hacer, como vía para aportar a la transformación de las prácticas sociales que se desarrollan en los entornos hospitalarios. La experiencia con la población infantil y juvenil en situación y condición de enfermedad exige tener presentes una serie de variables inusuales a los entornos formales de educación, como por ejemplo, pensar un trabajo conjunto para el niño enfermo y su madre dado que es constante su presencia y la de otros acompañantes, atender al tiempo varias edades, intereses, potencialidades y necesidades de los niños y jóvenes

que

participan

de

las

propuestas

implementadas, lo que obliga el diseño de ambientes de aprendizaje suficientemente flexibles y adaptables a todas estas diferencias, contar con tiempos de trabajo muy dispares a los que se acostumbran en la escuela y con los particulares significados que tiene para esta población,

entender

que

la

construcción

Las prácticas en pedagogía hospitalaria de la Fundación Universitaria Monserrate en la Fundación HOMI de Bogotá, se han reestructurado de forma permanente para atender no sólo a los niños y niñas enfermos hospitalizados sino a sus cuidadores, mediante el diseño de ambientes de aprendizaje flexibles descentrados de reducir lo educativo como equivalente de lo escolar. Persiste una preocupación reflexiva respecto del sentido pedagógico y hospitalario de este tipo de educación y sobre cómo acoger las infancias y la diferencia de nuestros niños y niñas, lo que ha implicado fundar un modo alternativo de entendimiento y práctica de la pedagogía hospitalaria, disímil del modelo de desarrollo universalista, evolutivo y predictivo de la infancia impuesto por la psicología evolutiva y por las políticas del desarrollo del niño en los campos de la educación y de la salud. Se describen cinco principios orientadores de nuestra práctica pedagógica: protagonismo infantojuvenil, hospitalidad, vitalización, relación con los saberes y los conocimientos y cuidado de sí y del otro. Palabras clave: investigación en educación, práctica educativa, pedagogía hospitalaria, pedagogía hospitalaria de la infancia. Abstract: The practices in hospitable pedagogy of Fundación Universitaria Monserrate in the Fundación HOMI of Bogotá, has been permanently restructured to attend not only the children and girls hospitalized patients, but their caregivers, by designing flexible learning environments offset on the educational equivalent of the school. There remains a concern about the pedagogical thoughtful and hospitable sense of this kind of education and how to accommodate childhoods and the difference in our children, which has led to found an alternative way of understanding and practice of the hospitable pedagogy, dissimilar universalist model development, and predictive evolutionary development of children imposed by evolutionary psychology and the policies of child development in the fields of education and health. There are described five guiding principles of our teaching practice: child and youth leadership, hospitality, revitalization, relationship with the knowledge and care of the self and the other. Keywords: education research, educational practice, pedagogy of hospitality, hospitable pedagogy of childhood.

de

conocimientos y aprendizajes es producto de una

ocasiones reproducen -voluntaria o involuntariamente–

relación donde no predomina siempre la pasión por

muchos de los rasgos que caracterizan la institución y la

querer saber, por lo que el pedagogo hospitalario debe

cultura escolar, aunque ya no haya salones de clase hay

desarrollar estrategias educativas no formales que en

que construir aulas improvisadas en las salas de espera,

38


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia pasillos y habitaciones, lo que obliga a comprender que

dónde, cuándo y con quién de las prácticas educativas

cualquier espacio físico permite la constitución de

realizadas con los niños, niñas, jóvenes enfermos y sus

interacciones subjetivas con intenciones educativas.

familias; y es hospitalaria, no porque un pedagogo realice

Estas y otras variables se fueron haciendo visibles gracias

un trabajo educativo dentro del hospital, sino porque ha

al trabajo de evaluación, análisis y reflexión del grupo de

aprendido cómo ser acogedor de la alteridad que

docentes y estudiantes, lo que también motivó que a

representa cada niño o niña, lo que implica no saber de

partir del año 2005 se incorporara en estas prácticas

manera anticipada qué es un niño, por el contrario, crear

educativas un componente investigativo que permitiera

ambientes para que él se dé a conocer en medio del

no solo la cualificación reflexiva del quehacer educativo,

reconocimiento, de aceptarlo como es y de brindarle

sino la interpretación y comprensión de la incidencia de

maneras

los distintos tipos de patologías, de las posibilidades que

potencialidades,

los mismos servicios ofrecían o inhibían en términos del

hospitalidad entraña un acogimiento no hostil, entonces

desarrollo de opciones para esta pedagogía innovadora,

vale la pregunta: ¿qué es lo que acogemos? La respuesta

y

ha sido: acogemos la infancia del otro, acogemos otras

sobre

qué

caminos

trasegar

para

producir

para

que

exprese

intereses

y

y

desarrolle

capacidades.

Si

sus la

conocimiento.

infancias y la diferencia que encarnan. Al respecto, no se

A sabiendas que la construcción de conocimiento se

entiende la infancia como una etapa de desarrollo o una

enriquece, amplía y profundiza cuando se dialoga con

fase de la vida universal, evolutiva y predictiva del ser

otros, el grupo de investigación se dio a la tarea de hacer

humano, sino como una capacidad creadora, innovadora

públicas sus elaboraciones, lo que significó recibir de

e imaginativa, consustancial al descubrimiento de

otros interesados, expertos e investigadores en el campo

aspectos insospechados o asombrosos del mundo, que

de la pedagogía hospitalaria sus aportes críticos, que

pueden disparar una relación con los saberes y los

permitieron modificar elementos pero también afianzar

conocimientos, luego el pedagogo hospitalario debe

nuestro particular modo de comprender la pedagogía

preocuparse no por la transmisión de una serie de

hospitalaria.

contenidos de orden disciplinar instaurados en la escuela

Una de las preguntas que persiste desde el inicio de estas

como opciones canónicas de aprendizaje, desde el

experiencias de la Monserrate ha sido: ¿en qué sentido

discurso hegemónico de la psicología evolutiva como

la pedagogía hospitalaria es pedagogía y es hospitalaria?

desde las políticas del desarrollo del niño en los campos

Se ha acordado que es pedagogía en tanto que subsistan

de la educación y de la salud, sino en cómo diseñar

cuestionamientos sobre el qué, cómo, por qué, con qué,

ambientes de aprendizaje, que partiendo de los intereses

39


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia de esta población, resulten suficientemente complejos,

incorporación de una serie de medios y mediaciones que

para seducir su interés por continuarse formando y

contagien la vida, el rechazo sistemático a las pasiones

cultivando, en últimas, desarrollar no sólo signos y

tristes y la bienvenida a las pasiones alegres que aportan

símbolos sino unas técnicas de ejercitación constante

bienestar a las personas y que impulsan la fuerza para

para lo que él necesita y quiere aprender.

seguir viviendo.

En esa búsqueda por seguir construyendo un modo

Relación con los saberes y conocimientos: más que

particular de comprender la pedagogía hospitalaria,

contenidos,

actualmente la concebimos desde cinco principios que

apasionante y verdadera relación con el aprendizaje, lo

dan sentido y sirven de guían a nuestra labor educativa,

que exige de parte del maestro una serie de mediaciones

a saber:

para que el niño, la niña y el joven quieran aprender,

Protagonismo infanto-juvenil: es una apuesta de orden

pero de una forma distinta a realizar tareas funcionales

político, en el sentido que busca visibilizar, dar la voz,

para ser promovidos entre grados.

empoderar y favorecer la participación de los niños,

Cuidado de sí y del otro: tiene como presupuesto que la

niñas y jóvenes, porque sus saberes y conocimientos

actitud de cuidado consigo mismo sólo puede

construidos a través de las experiencias vividas son de

desarrollarse si hay inquietud por hacerse cargo de su

gran valor y pueden sin duda alguna aportar a las

salud, de curarse y desarrollar sus potencias y

comunidades en la que viven.

capacidades, como premisa también para llegar a

Hospitalidad: entraña la tarea de acoger, conocer y

cultivar una actitud de cuidado con los otros, dimensión

reconocer quién es ese niño, niña y joven, cuál es su

que está fuertemente atravesada por las particulares

historia de vida, cómo son sus pautas de orden social y

formas de descuido, agresividad y destrucción presentes

cultural, qué intereses y potencialidades tiene, para

en nuestro orden sociocultural, lo que también implica

desde allí diseñar propuestas coherentes y pertinentes a

modos de abordar la salud y la enfermedad que no son

la realidad que ellos y ellas viven.

sólo privativas de la medicina occidental sino donde

Vitalización: pertinente con un ambiente como el de la

también están presentes las prácticas de la medicina

mayoría de los hospitales y lugares donde se atiende a

tradicional.

los enfermos, en general hostil con esta población,

Constelación de principios y posibles relaciones de

aburrido, pasivo, donde solo hay que esperar que los

fuerza para practicar una pedagogía hospitalaria de la

tratamientos avancen en pro de la recuperación o

infancia

apostarle

a

generar

dilatando la muerte, un ambiente así requiere de la

40

una

atractiva,


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Uriel Ignacio Espitia Vásquez Nuvia Marcela Barrera Aldana Fundación Universitaria Monserrate

41


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Ambiente lúdico pedagógico para la construcción de saberes con niñas, niños y adolescentes en situación de enfermedad crónica en la Fundación Cardioinfantil - Instituto De Cardiología.

La Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología FCI es un hospital de cuarto nivel referente en la atención de enfermedades pediátricas crónicas de difícil manejo en el país, con base en sus políticas de atención integral, calidad y humanización del servicio viene desarrollando desde el año 2008 procesos y estrategias educativas que favorecen la adaptación de sus pacientes pediátricos al ambiente hospitalario y promueven su calidad de vida garantizando los Derechos Fundamentales de los niños, en este caso el Derecho al Juego y a la Educación. Este proceso se ha desarrollado de la mano de diferentes instituciones públicas y privadas que le han apostado al derecho educativo de nuestros niños pacientes que por su condición de atención médica y situación de enfermedad no acceden a escenarios educativos: la Secretaría de Educación Distrital SED, la Secretaría Distrital de Salud SDS, Fundación Telefónica Colombia FT, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Fundación Prema. Durante los dos primeros años iniciamos con una propuesta de educación no formal en el marco de

42


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

desarrollo de competencias sociales y comunicativas a través de estrategias lúdicas, artísticas y TIC. Durante esta experiencia se empezó a identificar el alcance de nuestro programa educativo en las líneas de educación en salud, la reconstrucción de la experiencia hospitalaria yla apropiación de competencias TIC identificando que el 12% de nuestra población hospitalizada por su situación de enfermedad, pronóstico clínico y tratamientos médicos se encontraban fuera del sistema escolar. A través de una movilización de los derechos de los niños hospitalizados en el 2010 se vincula la SED al Aula Hospitalaria FCI en la delimitación del proyecto piloto de su programa “Aulas Hospitalarias”, presente hoy en ocho de los hospitales de la red pública de la SDS. Con la vinculación a la Red Distrital de Aulas Hospitalarias se da respuesta a la necesidad de ingresar al sistema escolar a nuestras niñas y niños pacientes con apoyo del Colegio General Santander IED. Durante este proceso hemos podido orientar el proceso de apoyo escolar a 543 niños, niñas y adolescentes en comunicación con sus colegios de origen, de igual manera vincular al sistema educativo a 41 estudiantes pacientes promovidos de grado escolar y apoyar a tres jóvenes para la culminación de sus estudios de básica secundaria. El desarrollo del proyecto nos ha permito desaprender esquemas convencionales de educación y empezar a concebir y transformar nuestras prácticas pedagógicas desde las siguientes perspectivas:

Rescatando al niño o niña por encima del paciente, lo

educativas especiales, ya que en una situación donde el

cual ha implicado delimitar nuestro accionar y nuestra

niño se encuentra limitado a una cama de hospital, con

intervención en el hospital, a diferencia de una

alteraciones en sus patrones de movimiento por

intervención terapéutica, ya que no sólo se trata de

catéteres y bombas, con alteraciones cognitivas secuela

desarrollar habilidades o competencias comunicativas y

de su enfermedad y los medicamentos, ¿cómo logras

cognitivas; incluye establecer sistemas de apoyo donde

rescatar al niño del paciente si sólo ves sus necesidades?.

el niño “paciente” pueda interactuar con su entorno

Por lo tanto entendemos que es desde su capacidad y

hospitalario desde una perspectiva activa, construyendo

potencialidad que se puede establecer una relación

saberes desde su postura de niño anclado a lo

pedagógica.

significativo y a su capacidad de interpretación. La experiencia en la intervención con niños en situación Desde las potencialidades educativas y de aprendizaje de

de hospitalización también nos ha permitido delimitar un

los sujetos. Este punto surge en contraposición a la

referente, modelo o enfoque en “contraposición” a los

postura de necesidades educativas y necesidades

paradigmas de aprendizaje que plantean algunas

43


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia escuelas pedagógicas;¿podría definirse una nueva

aprendizaje donde elementos como el autoestima, los

concepción teniendo en cuenta las restricciones de

estados emocionales, la metacognición, la inquietud por

participación social e interacción con el entorno por el

aprender o por afianzar un saber son el referente de esa

riesgo epidemiológico de las enfermedades? de igual

“relación” donde prima lo significativo para el niño.

manera surgenopciones desde la memoria, la fantasía y la virtualidad lo que nos ofrece contextos alternativos de

Uno de los proyectos que se están realizando en el Aula

aprendizaje validando que cada camino es viable en un

Hospitalaria FCI es el aprendizaje de contenidos

proceso donde la posición abierta del docente

científicos desde la reinterpretación de la experiencia

hospitalario da el lugar que le corresponde a cada

hospitalaria de adolescentes pacientes, específicamente

situación y experiencia del niño/a.

se busca incentivar la competencia para generar preguntas sobre fenómenos del área de la física de los

La situación de enfermedad nos plantea la posibilidad de

tratamientos médicos que permitan aproximar los

construir estrategias basadas en el desarrollo de

saberes empíricos de los sujetos con paradigmas de la

aprendizajes básicos, desde el enfoque de la pedagogía

ciencia.

afectiva y el desarrollo de la inteligencia emocional. Lo cual para los docentes hospitalarios nos conlleva al reto

Igualmente se han integrado de manera significativa

de abordar pedagógicamente procesos académicos (de

proyectos

orden matemático, de pensamiento lógico, de la lectura

comprensión del entorno hospitalario y el desarrollo de

y escritura, etc.) desde el carácter innovador,

prácticas pedagógicas en los siguientes ámbitos:

trascendiendo el contenido, el tema

educativos

orientados

a

una

mayor

o la habilidad

especifica por competencias generales.

Seguridad hospitalaria: socialización de protocolos de higienización de manos y de riesgo de caídas a través del

Del punto anterior surge lo que podríamos denominar el

desarrollo de material didáctico diseñado por grupos de

referente esencial de la concepción pedagógica en el

edad y estableciendo sistemas de socialización desde la

contexto hospitalario, cuya base es que todas las

perspectiva del niño.

acciones educativas y pedagógicas se establecen desde “la relación que se construye con el niño/a”, por lo tanto

Educación emocional y Educación en Valores Humanos:

los pedagogos hospitalarios más allá del afán de enseñar

esta línea educativa se sustenta desde la concepción de

estamos posibilitando ambientes o escenarios de

44


2014

Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia salud que incluye no solamente el bienestar físico de la persona, sino que se concibe como un sistema equilibrio entre el cuerpo, la mente y las emociones. La estrategia lúdico pedagógica de la FCI – Fundación

fantásticos permitiéndole a los niños construir sus

Prema introduce unos componentes de formación en los

propios textos, interviniendo sus habitaciones y

valores del Amor, la paz, la verdad, la rectitud y la no

posibilitando la apropiación de sistemas y códigos que

violencia con la apertura de un centro lúdico y el

favorecen la escritura desde los significativo y la

desarrollo de técnicas de enseñanza y aprendizaje para

apropiación de diferentes códigos comunicativos.

cada uno de estos valores disminuyendo los factores de riesgo

psicoemocional

que

genera

la

estancia

hospitalaria.

De igual manera se viene desarrollando un modelo de gestión pedagógica en el marco de la Red Distrital de Aulas Hospitalarias SED – SDS donde se plantean

Como estrategia en el desarrollo de los valores humanos

sistemas de apoyo basados en el ajuste curricular que les

se implementa el proyecto de arte terapia con mándalas

permite a los estudiantes pacientes de larga estancia

dentro de una propuesta de desarrollo educativo con

hospitalaria

impacto positivo en los estados emocionales de niños,

enfatizando en los campos de pensamiento lógico

niñas y adolescentes hospitalizados, previó a un estudio

matemático, comunicativo y científico tecnológico, para

descriptivo tipo serie de casos donde a 18 niños

desarrollar las competencias académicas acorde a su

pacientes se midió una respuesta pre y pos intervención

grado escolar promoviendo la inclusión a escenarios de

determinando efectividad disminuyendo emociones

escuela regular posterior a la finalización de su

relacionadas con impulsividad, inseguridad, ansiedad,

hospitalización e incapacidad médica.10

continuar

con

su

proceso

escolar

timidez y rabia.

Uno de los proyectos que se ha desarrollado con mayor impacto desde la perspectiva de los niños y niñas ha sido el de desarrollo de competencias comunicativas, lectura

Carlos Alberto Cortés Yepes Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología carloseducacion@gmail.com, ccortes@cardioinfantil.org

y escritura a partirde dibujos de personajes animados y

10

Palabras clave: Pedagogía hospitalaria, TIC, Aulas hospitalarias, didáctica, recursos.

Key words: Hospitable Pedagogy, TIC, hospitable classroom, didactics, resources

45


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS Y SUS PADRES O CUIDADORES EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ASMA (PROGRAMA ASMAIRE INFANTIL)

Resumen

asmáticos entre 2 y 15 años. Se aplicaron cuestionarios

Introducción: el objetivo del manejo del asma es mejorar

de control de asma y CV (PaediatricAsthmaQuality of

la calidad de vida (CV) controlando la enfermedad.

LifeQuestionnaire y PaediatricAsthmaCaregiver´sQuality

Objetivo: determinar la utilidad de un programa integral

of LifeQuestionnaire) y se realizó espirometría al

de asma en términos de CV y control de la enferme- dad.

comienzo y al cumplir un año en el programa.

Metodología: estudio de cohorte única con diseño de

Desenlaces: número de crisis, consultas a urgencias,

antes y después. Se aplicó un programa de atención

hospitalizaciones, ausentismo escolar y variación en CV.

integral, que incluyó educación, consulta programada y

Se utilizaron las pruebas t de Student y McNemar.

prioritaria, evaluación por cuidado respiratorio y

Resultados: se incluyeron 168 niños, 58% de sexo

seguimiento de una guía de práctica clínica, a niños

masculino, 89% con asma moderada o severa y edad

46


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia promedio 7,4+3,2 años. La CV mejoró significativamente

performed at the beginning and at one year in the

en los niños (puntaje global inicial: 4,6 ±1,3 vs. final: 5,6

program. Outcomes : number of attacks , emergency

±1,1) y sus padres (inicial: 3,5 ±1,5 vs. 5,4 ±1,2) (p<0,001).

room visits , hospitalizations, school absenteeism and

En relación con el año anterior, se observó una reducción

variation in CV. Student t tests and McNemar were used.

significativa del número de consultas por urgencias (125

Results: 168 children , 58 % male , 89 % with moderate

vs. 33) y hospitalizaciones por crisis de asma (56 vs. 8)

to severe asthma and mean age 7.4 +3.2 years were

(p<0,001). Conclusiones: un programa integral de asma

included . The CV was significantly improved in children

con educación como componente central mejora la CV

(initial global score : 4.6 ± 1.3 vs end . 5.6 ± 1.1 ) and their

de los niños y sus cuidadores, reduciendo las consultas a

parents (initial : . 3.5 ± 1.5 vs 5.4 ± 1.2 ) ( p <0.001). In the

urgencias y las hospitalizaciones por crisis de asma.

previous year, a significant reduction in the number of emergency

consultations

(

125

vs

33.)

And

Palabras clave: asma, niños, educación, calidad de vida,

hospitalizations for asthma attacks (56 vs . 8) ( p < 0.001

espirometría.

) was observed. Conclusions: A comprehensive program for asthma education as a central component improves

Abstract

the QoL of children and their caregivers, reducing

Introduction: The aim of asthma management is to

emergency room visits and hospitalizations for asthma

improve quality of life (QOL ) controlling the disease.

attacks.

Objective:

To

determine

the

usefulness

of

a

comprehensive asthma program in terms of CV and

Keywords: asthma, children, education, quality of life,

control of the disease . Methodology: single cohort study

spirometry.

design before and after. A program of comprehensive care , including education , scheduled and prioritized consultation, evaluation for respiratory care and monitoring of a clinical practice guideline , asthmatic children between 2 and 15 years was applied. Asthma control questionnaire and CV ( PaediatricAsthmaQuality of

LifeQuestionnaire

and

PaediatricAsthmaCaregiver'sQuality

of

Ft. Angélica Pachón Coordinadora Programa Asmaire Infantil Fundación Neumológica Colombiana- Bogotá

LifeQuestionnaire ) were applied and spirometry was

47


Primer Congreso Internacional De PedagogĂ­a Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

48


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS Y SUS PADRES O CUIDADORES EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ASMA (PROGRAMA ASMAIRE INFANTIL)

Grupo Asmaire Infantil actual: Angélica Pachón, Óscar Barón, Elida Dueñas, Jenny Jurado, María del Socorro Medina, Catalina Vásquez. Sección Neumología Pediátrica- Fundación Neumológica Colombiana.

49


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Experiencia Asmaire infantil: Asmaire infantil es un programa de atención al niño

con asma y su familia

que integra el diagnóstico, tratamiento

y

seguimiento del niño con asma , utilizando la educación como estrategia para mejorar el manejo y control de la enfermedad.

El objetivo final de ASMAIRE INFANTIL es controlar el asma y mejorar la calidad de vida del niño y del adulto que padece esta enfermedad. Para lograrlo ASMAIRE cuenta con un equipo interdisciplinario de salud que brinda atención integral, continuada y oportuna del paciente asmático y su familia a través de:

Evaluación y seguimiento por médicos neumólogos, fisioterapeutas y pedagogas orientados a medir y controlar el impacto que causan los síntomas y manifestaciones de la enfermedad sobre la calidad de vida del paciente asmático y de su familia.

Educación del paciente y su familia acerca de la enfermedad y su manejo.

Establecimiento de un plan individualizado de medicación y control ambiental para el tratamiento a largo plazo. Élida Dueñas Meza, Óscar Uriel Barón Puentes, Jenny del Pilar González Blanco, Mauricio González García, Patrick Dennis Halley, Carlos Arturo Torres Duque Publicado en: Rev.Medica. Sanitas 15 (4): 36-42, 2012 Artículo original

50


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

RESUMEN Las aulas hospitalarias, en Latinoamérica y el resto del mundo, se han consolidado como espacios educativos, para niñ@s y jóvenes, que por distintas condiciones de salud, deben permanecer por periodos de tiempo (largos o intermitentes), en el hospital. En estas aulas se promueven aprendizajes diversos y se procura dar continuidad a las trayectorias escolares, en el marco de la inclusión, la humanización de la salud, la resiliencia y la concepción de sus protagonistas, como sujetos de derecho. En esta dinámica escolar, existe además, un conjunto de conceptos mediadores en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se crean y desarrollan diversas estrategias y recursos que lo favorecen y estimulan la participación y comunicación de los chicos en el aula y fuera de ella. Las Tics emergen allí, como herramientas para facilitar este proceso, que a través de la interacción de los estudiantes, ubica al docente en el reto de planificar, construir o buscar recursos y herramientas para complementar sus prácticas educativas. Esto requiere el desarrollo de ciertas competencias en el educador para diseñar, usar estos recursos y conocer alternativas digitales, al igual que presenta múltiples ventajas e implica retos y desafíos en su uso. Palabras clave: Pedagogía hospitalaria, TIC, Aulas hospitalarias, didáctica, recursos. Abstract The hospital wards , in Latin America and elsewhere , have been consolidated as youth educational spaces , facilities for children and , that for various health conditions, should stay out for (long or intermittent ) time in the hospital. In these classrooms are promoted various learning and seeks to continue the educational trajectories in the framework of inclusion, the humanization of health, resilience and the conception of the characters, as subjects of law. This school dynamics, there is also a set of concepts mediators in the process of teaching - are created and developed various strategies and resources that promote and encourage the participation and communication of the kids in the classroom and beyond. The Tics emerge there as tools to facilitate this process, through the interaction of students, teachers located in the challenge to plan, build or find resources and tools to complement their educational practices. This requires the development of certain skills in the educator to design, use these resources and learn digital alternatives, like having multiple benefits and challenges and challenges involved in its use. Key words: Hospitable Pedagogy, TIC, hospitable classroom, didactics, resources.

Uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Aulas hospitalarias: Tendencias y Aplicaciones

Caracterización de aulas hospitalarias entorno al uso TIC, adecuaciones y adaptaciones

51


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Las aulas/escuelas hospitalarias, en Latinoamérica y el resto del mundo, se siguen consolidado como espacios educativos, para niñ@s y jóvenes, que por distintas condiciones de salud, deben permanecer por periodos de tiempo (largos o intermitentes), en el hospital11. En estas aulas se promueven

Condiciones médicas Condiciones pedagógicas interdisciplinario: aprendizajes diversos y se procura dar continuidad a las Implicaciones de la Trabajo situación de intervenciones de otros trayectorias escolares, en el marco de la inclusión, la enfermedad: Estados profesionales (tiempos, dolor, discursos, competencias de humanización de la salud y la concepción de sus protagonistas, de procedimientos o cada área profesional, como sujetos de derecho12. intervenciones médicas dialogo entre pares). previas, severidad de la Integración escuela de origen enfermedad, y aula hospitalaria. En estos espacios educativos se desarrollan variadas actividades adherencia al Ambientes flexibilizados: tratamiento, Nuevos espacios y tiempos. (escolarización de niños, talleres con padres, trabajo restricciones médicas. Educación sobre su interdisciplinario, estimulación y juego, prevención y promoción Efectos enfermedad (si es posible). socioemocionales de la Plan de estudio individual. de la salud, producción de los niños), en interacción con hospitalización. Adaptaciones curriculares. los actores del escenario hospitalario13 (Niños/pacientes, Condiciones de Diferencias sociales, vulnerabilidad, culturales, religiosas sus padres y familiares, maestros, personal de salud, segregación y (Costumbres, creencias). equipo interdisciplinario, voluntarios, otros). Para ello, el aislamiento. Necesidades educativas Patologías diversas. especiales. maestro hospitalario requiere diseñar y organizar Estancias hospitalarias Bioética: Lo que se puede o planificaciones, con flexibilidad y creatividad; en lo variables. se debe hacer y decir a los Asistencia voluntaria al niños y sus familiares. posible, de forma interdisciplinaria, (para que las aula distintas asignaturas, tengan hilos temáticos o Adaptación a ambientes conceptuales en común o se doten de sentido por el hospitalarios. complemento que se puede lograr entre unas áreas del estudiante, estrategias y actividades, mecanismos de conocimiento y otras). evaluación (inicial, continuado y final), entre otros. Todo Dichas planificaciones deben tener en cuenta: los

esto para aplicar la estrategia más adecuada y usar los

objetivos,

recursos que mejor contribuyan en el aprendizaje.

contenidos

(determinados

por

su

escolaridad, temas de interés o proyectos), tiempos o secuencia de actividades, lugares y recursos didácticos

El papel del docente es el de darle significado a las

(posibles y disponibles), roles del profesor y del

propuestas curriculares. Sin embargo, existen algunas

11

Lizasoáin, O. (2000). Educando el niño enfermo: Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. Ediciones Eunate, Pamplona, 173 enfermo hospitalizado: El derecho a la educación. Logros y perspectivas. ESE –Estudios Sobre Educación, 9: 189-201. 13 Ochoa, B. (2009). Puesta en Práctica de la Pedagogía Hospitalaria. ULZAMA EDICIONES: Pamplona, 113 p. 12 Lizasoáin, O. (2005). Los derechos del niño

52


2014

Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia barreras en la actividad de planificar, como ya se ha

pueden usar estrategias15 de apoyo, aprendizaje o

mencionado, dadas ciertas condiciones particulares a la

enseñanza, que van desde actividades expositivas, de

situación hospitalaria, estas, deben ser tenidas, bien en

indagación, aproximación a la realidad, búsqueda,

cuenta, antes de diseñar cualquier planificación de una

organización

actividad educativa y tienen que ver con aspectos tales

descubrimiento, extrapolación y transferencia, procesos

como:

de

y

pensamiento

selección

creativo

de

la

información,

divergente,

trabajo

colaborativo y otras, como se puede encontrar ampliamente en la literatura16. Tabla 1. Condiciones que influyen en la planificación y ejecución de actividades educativas en aulas/escuelas

Enseñanza – Aprendizaje mediado por TIC

hospitalarias (González, 2013)14

En relación a lo anterior, ha sido ampliamente

De acuerdo a lo anterior, el maestro hospitalario, tendrá

demostrado, que las actividades educativas y los

que realizar adecuaciones o adaptaciones curriculares,

procesos de Enseñanza – aprendizaje, mediados por

que variarán según la duración de la internación, el

recursos, favorecen el conocimiento y el desarrollo de

análisis del entorno, la secuencia didáctica, los

habilidades y competencias en los niños. Con la incursión

materiales y recursos disponibles, las necesidades

de las TIC (Tecnologías de la información y la

educativas especiales, las competencias de los niños

comunicación), en ámbitos escolares hospitalarios,

(competencias digitales en el caso del uso de las TIC) y

también se

ha venido demostrando17 su impacto

positivo y sus grandes ventajas en cuanto a: los criterios de actuación en situaciones específicas,

El impacto positivo en la emoción y la conducta del

entre otros. Para favorecer dichas adaptaciones se

niño/paciente que por su situación de enfermedad se

14 González, J. (2013) Diplomatura en Psicooncología Pediátrica, Universidad Isalud / Fundación FLEXER. Cap 2: Educación hospitalaria. Cátedra: Estrategias y recursos educativos en aulas hospitalarias y domiciliarias. Material de lectura y de trabajo en clase. 15 Beltrán, J. (1995) Psicología de la educación: Estrategias de aprendizaje. Boixareu Universitaria: Barcelona. 16 Para encontrar ejemplos de aplicación de dichas estrategias se puede consultar http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/es trate.pdf y http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/siti os_catedras/902_didactica_general/material/biblioteca_digital/gim eno_sacristan_unidad_3_TallerAct.pdf 17 Se citan algunas referencias sobre estudios de investigación que concluyen los beneficios del uso de las TIC en ambientes educativos hospitalarios. Alonso, L y otros (2006) Una experiencia de pedagogía

hospitalaria con niños en edad preescolar. Revista Educere - Año 010 - Número 034. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/20101 , Prendes, M. P.; Sánchez-Vera, M.; Serrano, J. L. (2012). Posibilidades educativas de las TIC en las aulas hospitalarias. Journal for Educators, Teachers and Trainers. Vol. 3, pp. 37–48. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/22299, http://ece.edu.mx/ecedigital/files/ArticuloLesliedic2011.pdf, Serrano, J. (2011) Las TIC como herramientas docentes en las aulas hospitalarias. Universidad Politécnica de Cartagena. ISBN : 978-84694-5333-9. Disponible en http://repositorio.bib.upct.es:8080/jspui/handle/10317/2139, Gutiérrez, I. y Serrano, J.L. (2012). Experiencias de uso del Protocolo de Atención Educativa en Red en las Aulas Hospitalarias de la Región de Murcia .En M.P. Prendes y J.L. Serrano (Coords.), Las TIC en las aulas hospitalarias. Alicante: Marfil disponible en

53


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia encuentra en situación de asilamiento y vulnerabilidad y

El uso auto regulable de las herramientas, que pueden

quien gracias a los recursos tecnológicos encuentra

usarse con diferentes niveles de dificultad en las

medios de producción, comunicación, interacción y

actividades y en los tiempos de su aplicación.

participación en espacios virtuales, comunidades con las

La aplicabilidad a contenidos curriculares e integración

que se identifica y se relaciona con aquellos que desea.

a los procesos, ya que en internet se pueden hallar

La gestión del aprendizaje en soporte digital, que le

actividades interactivas, contenidos multimediales y

permite ampliar sus posibilidades de aprendizaje usando

aplicaciones digitales, para todos los contenidos que el

mediadores que complementan y apoyan la acción del

niño debe estar habitualmente y la posibilidad de

maestro.

interactuar con ellos, facilita su integración a las clases

La posibilidad de almacenar contenidos variados y de

cotidianas.

forma ilimitada, pudiendo crear archivos propios, colecciones de imágenes, videos y contenidos que

En este sentido las TIC se convierten en mediadores, del

aprecia, le generan interés y le apoyan, en sus

proceso de enseñanza – aprendizaje, en cuanto que las

actividades escolares.

tecnologías, sus recursos y aplicaciones, cumplen con

El uso de herramientas de autor que permiten producir

aspectos primordiales de la didáctica, tales como : Lo

contenidos multimediales, innovadores, interactivos,

significativo (aquello que desea aprender o le es muy

personalizados, de acuerdo a sus posibilidades, con sus

cercano), lo interactivo (que le permite intercambios), el

recursos personales y de acuerdo a las competencias

aprendizaje colaborativo (que le permite crear y

digitales que ha desarrollado. En este sentido es un reto

aprender con otros), el cambio de roles de los diferentes

para el maestro capacitarse ampliamente para que

actores de esta aula de clase, los logros del niño, en

facilite el desarrollo de habilidades computacionales en

términos de producciones, generación de contenidos

sus estudiantes. Es importante mostrarles que existen

propios, tareas resueltas, objetivos alcanzados, que al ser

tutoriales que explican el uso de los editores de

publicables, se pueden compartir generando visibilidad,

contenido que ellos quieren manipular para diseñar sus

retroalimentación, participación, pertenencia.

actividades. La posibilidad de personalizar y adaptar contenidos y

Planificar las clases con TIC

actividades, de acuerdo a sus posibilidades.

Incluir las TIC en un proceso educativo implica pensar previamente el para qué incluirlas. Es decir, que

http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/30637. Consultados en Sept. 2013

54


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia respondan al propósito por el cual las estamos

por alcanzar y los temas que se van a desarrollar), se

incluyendo; que sean realmente relevantes y que sumen

deben seleccionar aquellos recursos y herramientas que

valor a la propuesta pedagógica (que sean un «medio

están disponibles para cumplir los objetivos propuestos

para» y no un fin en sí mismas). No se trata de ocupar el

y apoyar las actividades planteadas; entre ellos, recursos

tiempo del niño, o que “juegue solo”, se trata de que

digitales,

aprenda mediado por la interacción con la herramienta.

aplicaciones, etc.

Cuando

de

En ese sentido, planificar actividades educativas en

enseñanza, selecciona la estrategia metodológica que

aulas/escuelas hospitalarias, implica comprender que el

considera más apropiada para el logro de los

uso de las TIC es un proceso gradual y progresivo, que se

aprendizajes. Al incluir las TIC en este proceso, estas se

vincula con cuestiones fundamentales de la educación

posicionan y actúan como mediadoras entre el docente,

que vienen elaborándose en la escuela en trabajos con y

los alumnos y los contenidos. Y, precisamente, la

sin tecnología, que se relacionan con continuidad a las

selección de esas herramientas tecnológicas estará en

tareas; visibilidad por ser fácilmente transmisible y

función de las metas educativas. Es así como las

publicable; interactividad para jugar, intercambiar,

tecnologías pueden incorporarse en los procesos de

descargar software y contenidos digitales para usarlo en

enseñanza y de aprendizaje de diferentes maneras y para

tareas especificas, recibir y enviar trabajos a través del

cumplir diferentes propósitos. Pueden promover el

correo electrónico, trabajar en forma colaborativa y

desarrollo de habilidades como el manejo de la

participar de redes sociales; evaluar19 con el uso libre de

información, el pensamiento crítico y la resolución de

cuestionarios online, juegos y test y participar de la

problemas, mediar la comunicación entre docentes y

reconocida “sociedad del conocimiento”, con

estudiantes, o ampliar las fronteras del aula como

interacción e interés en los temas. Esto requiere que se

espacio de aprendizaje, entre otros18.

trabaje con ellos en aprender a evaluar y seleccionar

Al incluir las TIC, el objetivo que se perseguirá siempre

fuentes y contenidos y en desarrollar competencias

serán las metas pedagógicas. Por tanto, cuando se

digitales20.

planifica cualquier acción formativa (ya sea un proyecto

De igual modo, en el uso de las TIC, se pueden reconocer

o una unidad didáctica, además de definir los objetivos

otras ventajas relacionadas con:

18

0EVALUACI%C3%93N%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20CLAVE. pdf Consultado en septiembre 2013. 20 Competencias TIC. Disponible en http://www.enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tpe76eb4809f44/upload Img/File/Competencias/Estandares%20TIC%20para%20FID.pdf Consultada en diciembre de 2013.

el

maestro

genera

una

propuesta

Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades copiar link 19 Aportes desarrollados en el Informe de la Comisión Europea: “El uso de la TIC en la evaluación de las competencias clave” Disponible en http://formacion.educalab.es/eva2013/pluginfile.php/3515/mod_re source/content/2/EL%20USO%20DE%20LAS%20TIC%20EN%20LA%2

herramientas

informáticas,

55

software,

más


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Acceso directo, ilimitado

Recursos más específicos a determinadas temáticas,

Actualización

como

Multiplicidad de tareas

naturales, lengua, inglés y otras materias escolares,

Ubicuidad

disponibles en la web, se pueden encontrar haciendo

Trabajo autónomo

búsquedas con etiquetas o criterios de búsqueda tales

Favorece la Resiliencia

como: “Juegos con los verbos”, “interactivo de

Desarrolla habilidades y competencias TIC

divisiones”, “actividades con fracciones”, etiquetas que

los interactivos de

matemáticas,

ciencias

generan búsquedas contextualizadas para ser usadas en Herramientas digitales: Buscar y diseñar

clase con los chicos.

Se anticipa la palabra “juego,

En el proceso educativo hospitalario y domiciliario

actividad o interactivo” y luego el concepto que se

contribuye además, el uso de materiales impresos o

quiere desarrollar.

digitales (cuando están disponible) de diversos tipos, como: verbales (charlas, conferencias…), escritos (libros,

Recursos en la web

revistas…), visuales (fotografías, gráficos…), mixtos

Para ayudarnos con la tarea de planificar, podemos

(audiovisuales), no proyectables (pizarra, murales…),

consultar una serie de recursos, artículos, herramientas,

proyectables (diapositivas), demostraciones, recursos

sitios y comunidades de aprendizaje de aulas virtuales

online disponibles (bibliografía digital, ebooks, archivos

hospitalarias y de comunidades educativas locales,

en pdf, videos tutoriales, aplicaciones para tabletas y

nacionales y

celulares,

virtuales,

libremente recursos didácticos que permitan a los

aumentada,

usuarios (maestros, estudiantes/pacientes o familia)

software

simuladores,

educativo,

videojuegos,

aulas

realidad

mundiales.

Se pueden descargar

ePortofolios21.

seleccionar, organizar y personalizar los recursos afines a

Las TIC permiten a los estudiantes pensar, analizar,

su interés y rol educativo, con aplicaciones que al ser

presentar, escribir, leer, investigar, revisar, comunicar,

instaladas en los computadores, pueden ser consultados

preguntar, poner, crear, hacer hipótesis y publicar.

con y sin conexión en cualquier momento y lugar.

Pueden expandir sus estudios, demostrar y comunicar lo

Del mismo modo, se pueden buscar Secuencias

que aprendieron.

didácticas22, con ideas y sugerencias para incorporar las TIC en nuestras clases. Estas secuencias sugieren

21

Los ePortofolios son colecciones de trabajo producido por los estudiantes y, por tanto, son eficaces para valorar las herramientas de comunicación en lengua materna, lengua extranjera, la expresión y la conciencia cultural. Se utilizan en muchas escuelas como apoyo a la evaluación formativa y sumativa.

22

Secuencias didácticas en http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/listar?&tip_rec_educati vo_id=7

56


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia planificaciones que generan ideas para organizar las

entre otros y formación ética y ciudadana; Bibliotecas

clases o que pueden ser tomadas como referencia para

pedagógicas

el desarrollo de la clase con los chicos en el hospital,

actividades con artículos, investigaciones, casos de

cuando estas planificaciones se relacionen con los

estudio, etc.

contenidos gestionados en el aula hospitalaria. Así

En lugares en los que sea posible, el uso de las TIC

mismo, se pueden encontrar Infografías animadas23,

favorecen en el niño la participación e interacción con

sobre áreas académicas como matemáticas, Biología,

sus pares, amigos y familiares, además de ser un potente

Física, Geografía, Historia y Tecnología, entre otras

medio para realizar actividades educativas interactivas,

disciplinas; Videos24 categorizados por disciplinas, para

proyectos de aula, investigaciones o buscar contenidos

ver en línea o descargar; Galerías multimedia25, con

de interés, también las TIC permiten la creación de

imágenes especificas (usar etiquetas conceptuales).

comunidades

Mapotecas26, con mapas de todo el mundo, clasificados

comunidades por diagnóstico, participación en redes

por categorías y que permiten dibujar, superponer,

sociales, wikis, blogs, e-mail, chats y permite también

recorrer, marcar o pintar en la computadora; recorridos

desde el campo de lo emocional compartir experiencias,

virtuales en 3D27 de museos, sitios culturales, lugares

publicar producciones y mantener una presencialidad en

turísticos (que le permiten al niño hospitalizado

lo virtual. Se puedan lograr aprendizajes más

trasportarse a lugares que desee conocer y que lo llevan

significativos,

a reto de las búsquedas virtuales, realizando recorridos

entretenidos, lúdicos y que además les permitan romper

virtuales,

edificaciones

con su rutina hospitalaria, sentirse productivos y activos.

significativas y emblemáticas); Galerías de Juegos

Ese quizá sea el mayor aporte de los recursos en este tipo

temáticos28, de matemática, lengua, inglés y naturales,

de actividades.

23

http://www.google.com/intl/es/culturalinstitute/worldwonders/#ut m_source=aw&utm_medium=ha&utm_campaign=wwes, www.todo-arte.es, www.inah.gob.mx/paseos, www.studio360.com.ar/, www.inah.gob.mx/paseosvirtuales/, virtuales o caso de Argentina virtual http://www.argentinavirtual.educ.ar/ 28 Galería Juegos Disponible http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/listar?&tip_rec_educati vo_id=29 29 Repositorios de actividades Disponible en http://www.clicatic.org/biblioteca/biblioteca-infantil o http://miclaseenlanube.wordpress.com/ Consultados en sept. de 2013

conociendo

en

detalle

Disponible en http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/listar?&tip_rec_educati vo_id=5 24 Videos categorizados por disciplinas Disponible en http://videos.educ.ar/ o en http://conectate.gov.ar/educar-portalvideo-web/module/destacados/inicio.do?canalId=0 Consultados en septiembre de 2013. Videoteca para ver en línea y descargar las series y micros de Canal Encuentro y Pakapaka, materiales educativos del portal educ.ar y de Conectar Igualdad (Argentina). 25 Galerías multimedia. Imágenes Disponibles en http://galerias.educ.ar/main.php 26 Mapoteca Disponible en https://maps.google.com.ar/ caso argentina en http://mapoteca.educ.ar/ 27 Museos y sitios turísticos con visitas virtuales en 3D. Disponibles en el proyecto Google art

de

de

recursos

aulas

o

repositorios29

hospitalarias

contextualizados,

57

de

globales,

divertidos,


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia El reto para los docentes es desarrollar competencias en

educativos, tanto por parte de los docentes, como

el área de la didáctica y de la tecnología, para aprender a

también aquellos elaborados por los niños. Para ello,

buscar las herramientas más útiles para sus actividades y

sugiero algunas propuestas de materiales que se pueden

cuando les sea posible que también puedan producirlas

diseñar, algunos de los principios de diseño tales como

o construirlas y aplicarlas en las aulas.

Intencionalidad,

Estos son algunos sitios web en los que se pueden

Adaptabilidad, Coherencia

consultar

orientar la generación de producciones virtuales y

materiales

y

recursos,

útiles

para

Significancia,

Interactividad,

y Lúdica, que pueden

aulas/escuelas hospitalarias.

herramientas de edición y diseño.

Repositorios para búsqueda de actividades educativas escolares Escritorio de aulas hospitalarias de Educ.ar (Argentina) http://escritoriomdyh.educ.ar/ https://wikirecursostic.wikispaces.com/REPOSITORI OS+DE+RECURSOS http://miclaseenlanube.wordpress.com/ http://www.clicatic.org/biblioteca/biblioteca-infantil http://actividadesinfantil.com http://www.oeibero.org/recursos/ http://www.educasites.net/comunidades/alumnos .html Tabla 2. Algunos Repositorios de actividades

De igual forma están disponibles algunos tutoriales,

interactivas que pueden usarse en Aulas/Escuelas hospitalarias (González, 2013)

recursos y plataformas web31 que permiten conocer herramientas de diseño fáciles de usar y que favorecen la creación de material de trabajo para las aulas hospitalarias.

Para ver el detalle de los principios de diseño, tablas completas de tipos de materiales, elementos de diseño, herramientas y tutoriales para diseños de materiales digitales sencillos y ir al documento completo. Disponible en https://docs.google.com/document/d/1trJYVJZy8VR8lGF2vtSzMt_8Thh2vwhIsc6y hY_Zxns/edit?usp=sharing

Si presenta problemas con el archivo comuníquelo a jennydelpilar@gmail.com

30

Diseño de materiales educativos digitales

La tendencia mundial propone el desarrollo de competencias digitales no solo para la navegación, utilización de herramientas o búsquedas, sino también para la creación y producción de contenidos y materiales 30

Recomiendo la revisión del material completo de Juan Carlos Asinsten sobre Producción de contenidos digitales presentado en el encuentro académico Virtual Educa 2012, quien desarrolla aspectos de forma y fondo muy detalladas. Disponible en http://www.virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista .pdf Consultado en Agosto de 2013 31 Recursos disponibles en http://descargas.pntic.mec.es/cedec/guia_materiales/ ,

Tendencias TIC en Aulas/escuelas hospitalarias De acuerdo a las experiencias de distintos programas y proyectos relacionados con Aulas/escuelas hospitalarias europeas32 y latinoamericanas se observa una creciente tendencia a la inclusión de las TIC en las actividades

http://fundacionevolucion.org.ar/sitio/tutoriales/ , http://www.educaplay.com/ , http://constructor.educarex.es/ , http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/idioma_activida d/es 32 Ipland, J. y otros (2007) Atención a la diversidad, una responsabilidad compartida. Congreso Internacional de Universidades y Educación Especial (4. 2007. Huelva). Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones

58


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia educativas con los niños/pacientes. La tendencia en

Con todo lo anterior, se puede comprender que las

estas propuestas sugiere que dichas herramientas se

tendencias33 en el uso de las TIC, plantean

usan, para fomentar:

modificación de los paradigmas educativos para incluir

la

educación en línea, aprendizaje híbrido34 y modelos Participación e interacción

colaborativos, usando mucho tiempo en aprendizajes

Comunicación e información

mediados por Internet, aprendiendo e intercambiando

Proyectos de aula digitalizados

nueva información, con frecuencia usando sus redes

Búsqueda, edición y producción de contenidos de interés

sociales. Presentando cambios en las formas con las que

Creación de comunidades de aulas hospitalarias globales

las personas interactúan, exponen ideas e información

Comunidades por patología

y se comunican, compartiendo eventos de actualidad,

La participación en Redes sociales, e-mail, chats

opiniones y artículos de interés. Esto habla de su

La publicación de producciones en Wikis, blogs,

efectividad

ePortofolios, otros

experiencias significativas se conocen actividades de

Compartir experiencias

maestros hospitalarios que hacen sus clases usando

Interactuar con Videojuegos

Facebook, Twitter o participando en sitios de encuentro

Participar en actividades educativas y lúdicas con

de Google o Skype y en otras plataformas para

realidad aumentada

conectarse con sus estudiantes. Otra tendencia en las

Hacer visitas en 3D a sitios de interés y museos

aulas/escuelas hospitalarias es el uso de los propios

Favorecer adaptaciones para niños pacientes con

dispositivos

Necesidades educativas especiales.

aplicaciones, interacción en redes sociales, búsquedas

Participar en actividades de Elearning en Aulas virtuales

rápidas, guardado de información y que además

hospitalarias y aprender compartiendo con niños de

contienen un carácter emotivo para los niños que se

otros lugares y con la interacción con materiales

sienten permanente comunicados.

producidos para ellos, espacios para la participación

De igual modo, la tendencia a buscar, archivar y

como foros y actividades colaborativas y espacios de

compartir recursos de fácil acceso, que ilustran

comunicación, producción y socialización.

situaciones de los estudiantes/pacientes, sus emociones,

para enganchar

móviles,

que

a

las personas En

permiten

el

uso

de

sus logros. Usando este recursos envían y reciben 33

Tomado y adaptado del REPORTE HORIZONTE 2013 que identifica y describe tecnologías emergentes que tendrán gran impacto en el campo de la educación, alrededor del mundo, durante los próximos cinco años y que plantea tendencias también visibles en contextos hospitalarios. Disponible en

http://www.eduteka.org/pdfdir/E2013_07_horizon-reportk12%202013.pdf Consultado en septiembre de 2013. 34 Lo Hibrido se refiere a la combinación de la modalidad presencial del maestro hospitalario que se conjuga con las a actividades de Elearning que se realizan en aulas virtuales, por ejemplo.

59


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia tarjetas de cumpleaños, mensajes de saludo de

los laboratorios virtuales ofrecen oportunidades a los

familiares, vecinos de barrio y amigos de sus escuelas de

estudiantes para aplicar conocimientos y habilidades en

origen, que envían ánimo, comparten las tareas y

contextos reales y en tiempo real. Las tareas prácticas,

acompañan en la distancia a los niños, mientras retornan

que requieren el uso de servicios móviles o recursos

a su escuela de origen. Tendencias prometedoras para el

online. El uso de Software Educativo, sistemas tutoriales

futuro en Latinoamérica, incluyen aumentar el uso de

inteligentes. El Aprendizaje Analítico es uno de las

recursos como los Entornos de aprendizaje virtual que

tecnologías emergentes más prometedoras para la

favorecen el pensamiento crítico, la resolución de

evaluación de las competencias. Incluye la interpretación

problemas,

la

de datos por un conjunto de estudiantes en entornos

comprensión de errores y el aprendizaje de ellos. La

digitales para evaluar el progreso desde entornos de

Gamificación relacionada con el aprendizaje basado en

Inmersión, juegos multijugador o simulaciones por

juegos,

computador.

las

estrategias

Habilidades

de

cognitivas,

colaboración,

psicomotoras,

autonomía, autocontrol y creatividad. Que

brinda

contextos abiertos, nuevas ideas y posibilidades. Estudios sobre este tema confirman que favorecen el desarrollo

de

habilidades

cognitivas

como

la

concentración o la memoria, junto con las habilidades psicomotoras al trabajar la destreza visual, la coordinación espacial y la discriminación perceptiva que potencia las habilidades de autonomía, autocontrol y creatividad, a través de Entornos de inmersión y juegos multijugadores que recrean situaciones de aprendizaje que

requieren

de

un

pensamiento

complejo,

colaboración para la resolución de problemas y permiten el desarrollo de habilidades ligadas con competencias básicas. Estos entornos reproducen contextos auténticos, invitan a la empatía, la negociación, la iniciativa o la experimentación. Las simulaciones con el computador y

Aplicaciones TIC para educación en salud Aplicaciones TIC para Oncología Por fases del Dx, Tto, Cx Sto http://www.pacienteconcancer.es/infantil/01/inde x.php https://www.aecc.es/msites/actua/Paginas/index.h tml Aplicaciones para recordar toma de medicamentos http://www.imedicalapps.com https://play.google.com/store/medicamentos http://www.imedicalapps.com/2012/07/physicianreview-pillboxie-medication-reminder-app-patients/ https://play.google.com/store/audiolibros https://play.google.com/store/search?q=juegos%20 de%20ingenio https://play.google.com/store/search?q=habitos%2 0saludables Aplicaciones para niños y familias Álbum familiar http://historiafotografia.tripod.com/ Video Juegos para la salud

60


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia Tango: Plataforma de Rehabilitación Motora http://www.iter.es/index.php/mod.pags/mem.deta lle/idpag.238/idmenu.1280/chk.9d138a35933b65c6 76ce37ab8c647da4.html Salud In: Hábitos saludables con Video juegos Motores http://utice.saveh.es/ Videm: Videojuegos Educativos Motores para Niños y Adolescentes Hospitalizados

Video Juegos para la salud Niño saludable, Arme tu plato saludable: http://es.nourishinteractive.com/nutritiongames/childrens-educational-healthy-food-games Proyectos de Realidad aumentada Proyecto Dailymotion http://www.revistacecti.com//wpcontent/uploads/2011/12/NODO-06-.pdf

Experiencias hospitalaria internacionales que usan TIC Aula Fundación Telefónica en Hospitales (Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Perú y España) http://www.educared.org/global/aulashospitalarias/ programa-educativo Servicio de Apoyo Educativo Virtual Hospitalario (SAVEH) (Islas canarias) http://saveh.es Proyecto ALTER (Murcia) Alternativas Telemáticas en Aulas Hospitalarias http://www.um.es/aulashospitalarias/ Las ciber aulas hospitalarias de la Fundación La Caixa (España) http://obrasocial.lacaixa.es Aulas Hospitalarias http://www.aulashospitalarias.es/

Avatares http://jacksonbms.blogspot.com.ar/2008/03/10webs-para-crear-avatares-gratis-y.html Poesía digital http://www.fundaciondharma.com/#!espanol/vstc 0=proyectos

TIC para educación en salud

(Murcia)

Proyecto TIMSIS (Europa, HOPE) http://www.hospitalteachers.eu/timsis/children?lang =es La asociación Cyberhosto (Francia) http://web.it.kth.se/~pbercoff/materias.html#indice

Tabla Tabla 3. Aplicaciones

2014

4:

Algunas

Experiencias

hospitalaria

internacionales que usan TIC (González, 2013)

(González, 2013) En

este

sentido

pueden

citarse

prácticas35

internacionales con TIC en aulas hospitalarias, tales como:

35

Tomadas de http://www.wattpad.com/2995091-%C3%B3n-einnovaci%C3%B3n-en-tecnolog%C3%ADas-aplicadas-ala?p=70#.UjR0f9Jg-So, comentadas en las Jornadas sobre reflexiones y Buenas Prácticas entorno al Aprendizaje en Aulas Hospitalarias. Barcelona, Octubre de 2009

Algunas

experiencias

significativas

de

aula36,

latinoamericanas que son ejemplos del uso de las TIC, pueden ser:

http://centros.edu.xunta.es/contidos/aulashospitalarias/?p=185 Otras experiencias pueden ser consultadas en http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/aahh2012/docs/do c7.pdf Consultado en Septiembre de 2013 36

61


2014

Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia La Radio Gutiérrez37 que es una radio hospitalaria en

presentaciones y le permite al niño/paciente manejar

Buenos Aires que desarrolla actividades donde los niños

datos, documentar experiencias y generar formas de

organizan, participan y desarrollan un programa de

comunicación de sus propios trabajos que antes no

radio, con entrevistas, temas de interés y testimonios,

practicaban. También le permite resolver problemas y

usando herramientas digitales.

desarrollar el pensamiento crítico, la iniciativa, el espíritu

La creación de cortos animados38 como “Quien me quita

emprendedor, la comunicación efectiva, el análisis de la

lo talado” o “Sanos Derechos” realizados por niños

información, la curiosidad y la imaginación. Aumentar su

hospitalizados, quienes a través de herramientas

autoestima

digitales, producen cortos que han ganado premios

contenidos, estar visible en el espacio virtual y mantener

internacionales en 2013.

relación activa con sus pares, participando en chats, en

El diseño de periódicos y revistas digitales desarrolladas

espacios colaborativos, donde su voz y su conocimiento

por estudiantes/pacientes y compartidos en espacios

son validados y aceptados.

y reconocimiento, al ser productor de

públicos de los hospitales y en los blogs de sus comunidades.

Otra

tendencia:

Las

TIC

como

mediadoras en

Necesidades educativas especiales39 Con experiencias y proyectos como los presentados

Otra tendencia que se observa en las aulas/escuelas

anteriormente, se consolidan nuevos espacios sociales

hospitalarias

en la pantalla, una nueva ecología del aprendizaje que

adaptaciones técnicas40 de hardware o software especial

articula las intervenciones educativas y aumenta la

para niños/pacientes con déficit41 motor, del lenguaje,

frecuencia, cantidad y calidad de las interacciones, que

intelectual, auditivo o visual, con dificultades especificas

permite expandir la demostración del conocimiento, al

de aprendizaje, como dislexia, disgrafía, discalculia o con

compartirlo con su comunidad a través de las

TDAH42, entre otras. En estos casos las maestras hacen

37

Rodríguez, J. (2006). Las tecnologías en la escuela inclusiva: nuevos escenarios, nuevas oportunidades. Consejería de educación y cultura. Murcia. 40 González, G. (2000). Logopedia, guía de recursos bibliográficos y materiales. Huelva: hergué editorial. 41 Para ampliar estos contenidos http://web.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/GuiaMultimedi aNEE.pdf y http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29316/1/TFM.pdf Consultados en Septiembre de 2013 42 Rodríguez, J. (2006). Las tecnologías en la escuela inclusiva: nuevos escenarios, nuevas oportunidades. Consejería de educación y cultura. Murcia.

Disponible en http://integrar.bue.edu.ar/integrar/blog/articulo/radio-gutierrezuna-radio-hecha-por-chicos-para-chicos/ video en http://youtu.be/fUJ_oy4slvs 38 Disponible en http://escuelahospitalaria1.blogspot.com.ar/search?updatedmax=2012-08-13T11:59:00-07:00&max-results=25&start=50&bydate=false Video de Radio Gutiérrez en http://youtu.be/fUJ_oy4slvsy Corto Sanos Derechos en http://youtu.be/DGQTsrtgXE4 39 Domínguez, A. y otros (2008). Manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Junta de Andalucía. Consejería de educación. Dirección general de participación e innovación educativa.

está

relacionada

62

con

el

uso

de


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia ayudas, apoyos y adaptaciones para que los niños

PIKTOPLUS comunicador basado en pictogramas en 3D. http://www.piktoplus.com/

puedan interactuar con herramientas digitales, en la medida de sus posibilidades. Al respecto hay grandes

Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad www.fundacioncadah.org http://recursospaulofreire.blogspot.com.ar/2012/01 /juegos-online-para-ninos-con-tdah.html

logros y se conocen experiencias variadas de hospitales pediátricos dotados con recursos y docentes expertos en este tipo de interacciones. Las TIC serán mediadoras en aspectos relacionados con

Dislexia http://cedec.ite.educacion.es/ http://dyseggxia.com/es/index

ayuda en el nivel de la tarea, en el estilo y ritmo de aprendizaje, en las operaciones mentales que deben

Disgrafía http://adapro.iter.es/es.html http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEduca tivos/mem2008/escrilandia/programa/index.html

realizarse, en la comunicación e interacción con los recursos y en la productividad43. Previo a la intervención se deben valorar los niveles de competencia de los niños, los tipos de ayudas requeridas y la disponibilidad real en

Discalculia http://wikirecursostic.wikispaces.com/MATEM%C3% 81TICAS http://www.loracep.org/web/index.php?option=co m_docman&task=cat_view&gid=92&limit=5&limitst art=0&order=hits&dir=DESC&Itemid=178

el aula.

Recursos TIC para Necesidades Educativas Especiales Déficit Intelectual http://www.mayer-johnson.com/boardmakersoftware http://www.northerngrid.org/resource/sen-switcher SENSwitcher: http://centros6.pntic.mec.es/cpee.alborada/senswi tcher.htm Déficit del lenguaje ADAPRO: pictograma para texto escrito. http://adapro.iter.es/es.html TEXTOSIGN diccionario de lengua de signos española en 3D. http://www.textosign.es/

2014

Tabla 5. Recursos TIC para Necesidades Educativas Especiales (González, 2013)

Ciber seguridad 44, 45 ,46 En el marco de la importancia del uso de las TIC en ambientes

hospitalarios

es

importante

también

reconocer cuestiones relacionadas con la protección de datos, los riesgos y peligros de la web, junto con las

43

Disponible en http://web.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/GuiaMultimedi aNEE.pdf 44 Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=t-x73w1N1os o http://www.youtube.com/watch?v=2TferQprZ0g Consultado Septiembre de 2013. Se sugiere ver toda la colección de videos producidos por Pantallas Amigas.

45

Se pueden consultar los portales http://www.convosenlaweb.gob.ar/ , http://tic.sepdf.gob.mx/ y http://www.enticconfio.gov.co/ que cuentan con material especial para niños, padres y docentes sobre usos, protección de la información y los datos, Ciberbulling, Crooming, etc. 46 Documento sobre el uso seguro de redes sociales Disponible en http://www.eset-la.com/pdf/documento_redes_sociales_baja.pdf

63


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia competencias que deben desarrollar estudiantes y

Software para crear falsas cámaras para abuso sexual y

maestros para hacer una navegación más segura, sin

pedofilia

exponerse personalmente y sin poner en riesgo sus

Seguridad de la información

equipos.

Descarga de archivos, aplicaciones y contenidos de sitios

De acuerdo a consensos de expertos se reconocen los

desconocidos o no confiables

siguientes riesgos47 que pueden trasladarse también a las

Sensación de confianza, equivocada

aulas/escuelas hospitalarias que usan las TIC:

Virus informático, Malware (software malicioso)

Sobre privacidad y reputación

El riesgo ya no es perder la información sino el espionaje,

Exposición de contenidos (imágenes o videos de

uso de la información personal por terceros. Establecer

procedimientos, tratamientos, intervenciones medicas,

falsas campañas de ayuda con imágenes de un

situaciones de internación, dolor o invasivas a la

niño/paciente para movilizar donaciones.

privacidad de la habitación)

En cuanto a las practicas seguras, recomendaciones y

Rastros diarios de las actividades y geolocalización.

competencias digitales para la ciberseguridad es

Exposición en fotos compartidas por otros

importante primero comprender la potencia de las TIC,

Referencias negativas en Google

no crear miedos innecesarios sino conocer los riesgos y

Perfiles expositivos en redes sociales

situaciones que pueden generar peligro, desarrollar acciones para el autocuidado, enseñar a los niños a ser

Hostigamiento y maltrato (Ciberbulling)

críticos, observar lo que ocurre en sus interacciones,

Siempre existió pero internet potencia conductas

compartir con sus padres las dudas que surjan y

negativas y agresivas, burlas, menosprecio.

comprender las diferencias entre lo público y lo privado,

Riesgos sexuales (Crooming)

pensar antes de publicar, aprender y enseñar la

Elaborar lazos emocionales con desconocidos

desconexión48,

Obtener datos personales

personales, entre otros. La siguiente tabla resume las

Participar en salas de chat de los juegos con

principales alternativas.

desconocidos

47

Aportes de María José Ravalli en la jornada de “Protección de datos convocada por Con vos en la web” realizada en Buenos Aires septiembre en 2012. Disponibles en http://www.slideshare.net/unicefargentina/presentacion-afscadefensoria-maria-jose-ravalli, http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/PANELISTAS-

aprender

a

gestionar

los

datos

Recomendaciones de seguridad en el Ciber espacio Evitar los enlaces sospechosos CV%20-%20jornada%20capacitaci%C3%B3n%20Cordoba.pdf Consultados Sept. 2013. 48 Dolors, R. (2013) Jóvenes en la era de la hiperconectividad, tendencias, claves, miradas. Edita Fundación Encuentro y Fundación Telefónica. Descarga libre en http://www.dreig.eu/caparazon/2013/05/17/jovenes-en-la-era-dela-hiperconectividad/

64


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia Lic. Jenny del Pilar González Blanco Universidad Católica de La Plata (Argentina) Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) jennydelpilar@gmail.com @jennygonzalez79 Evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos No acceder a sitios web de dudosa reputación Tener precaución con los resultados arrojados por buscadores web Actualizar el sistema operativo y aplicaciones Aceptar sólo contactos conocidos Descargar aplicaciones desde sitios web oficiales Evitar la ejecución de archivos sospechosos Utilizar tecnologías de seguridad Utilizar contraseñas fuertes

Producción de contenidos digitales, aplicaciones y materiales para trabajar con las TIC. Desarrollar proyectos de investigación

Tabla 6: Recomendaciones de seguridad en internet (González, 2013)

Retos, tareas pendientes Desarrollo de mayores competencias digitales en docentes y estudiantes Aumentar la disponibilidad de recursos tecnológicos y la conectividad Hacer

ajustes

curriculares

y

de

2014

intervenciones

documentadas y compartidas como experiencias de aprendizaje colaborativo. Crear indicadores de evaluación de las actividades y del impacto de las intervenciones.

65


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Palabras que Acompañan – GSK

Resumen

66


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Es un programa de responsabilidad social del laboratorio

support to hospitalized children and teenagers in 42

GlaxoSmitKline que desde el año 2002 ofrece apoyo

health institutions in eight Colombian cities and in 10

social y cultural a los niños y jóvenes hospitalizados en 42

institutions in Lima (Peru).

instituciones de salud en ocho ciudades de Colombia y en 10 instituciones en Lima – Perú.

The program proposes accompaniment to children’s stay

El programa propone un acompañamiento a la estancia

in the hospital through oral, read, sung and written word.

de los niños en el hospital a través de la palabra oral, de

Its intervention is based on the concept of repairing

la palabra leída, cantada y escrita. Su intervención se

reading as its fundamental activity in the construction of

fundamenta en el concepto de lectura reparadora como

a subject,

actividad fundamental en la construcción de sujeto, y en

and in dialogue and exchange among equal people who

el diálogo e intercambio entre personas iguales con los

have equal rights.

mismos derechos.

Se lleva a cabo por medio de un equipo humano capacitado y especializado para acercarse a los pacientes pediátricos y a sus acompañantes para proponer momentos de lectura, de disfrute de la música y de la escritura de diferentes tipos de textos. Palabras que Acompañan trabaja por brindar una alternativa a los niños y los jóvenes hospitalizados, y elementos que los fortalezcan y les ayuden a crear un ambiente favorable para su recuperación. Palabras clave: Responsabilidad social, Soporte cultural, Lectura reparadora, Igualdad de derechos,. Palabra oral, leída, cantada y escrita Abstract

It is a social responsibility program by GlaxoSmitKline laboratories that since 2002 offers social and cultural

67


Primer Congreso Internacional De PedagogĂ­a Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

companions to propose moments of reading, enjoyment of music, and the writing of different types of texts. Comforting Words seeks to offer an alternative to hospitalized children and teenagers, and elements that strengthen them and help them create a favorable environment for their recovery.

Keywords:

Social responsibility, Cultural support,

Repairing reading, Equal rights, Oral, read, sung and written word.

Patricia correa Programa de lectura en ambientes hospitalarios "Palabras que acompaĂąan" patricia.correa.j@gmail.com

It is carried out through a human team trained and specialized to approach pediatric patients and their

68


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

EXPLORANDO UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA Y DE LA SALUD EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA El objetivo del trabajo científico es comprender las

calidad de vida para el desarrollo y potencialización de

razones

las

del

accionar

capacidades

cognitivas,

metacognoscitivas

y

del PH (Pedagogo Hospitalario) que fundamentan la

socioafectivas de EH con miras a un futuro mejor en cada

intervención pedagógica mediacional en la salud para EH

uno de los contextos estructurales de la vida.

(Educandos Hospitalarios) en contextos sanitarios. La Pedagogía genera la transformación de la humanidad La educación y la formación de la persona requiere de

que significa desarrollarnos para crecer y en términos de

una didáctica pedagógica que fije metas que propendan

modificación, mejorar, progresar y evolucionar. Esta

por el desarrollo de las capacidades humanas para

transformación implica cambios estructurales y no sólo

contribuir a la superación del ser holístico, bio-psico-

de forma, que surge del devenir histórico, social,

social y espiritual, construyendo y fijando proyectos con

económico, político, ambiental, científico, tecnológico,

69


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia ético y moral, reconstruyendo la forma de percibir, sentir, pensar y actuar la educación, derivándose en:

RESUMEN Inclusión es un proceso educativo de alternativas de análisis global, con total participación para la comunidad educativa en general y para Educandos Hospitalarios en particular, en donde ha de cumplirse las condiciones de equidad social, igualdad real e igualdad legal, estructurándose sin barreras para el aprendizaje y la participación, con el objetivo de lograr los procesos de enseñanza, aprendizaje, desarrollo y crecimiento para todos, en el que se aporte a los aspectos Bio-psico-sociales y Espirituales de los seres inmersos en contextos socio-educativos. Estos cambios estructurales de la sociedad educativa que traspasa las barreras de la exclusión, la segregación y la integración para lograr la inclusión, requiere desde el contexto hospitalario, la existencia de un mapeo escolar humano relacional, que cuenta con cuatro hemisferios, potencializados desde la participación de los núcleos pedagógicos y de un Pedagogo Hospitalario desde, por y para la diversidad, hacia el logro de la educación inclusiva, para

70


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia Nuevas concepciones pedagógicas: “La Pedagogía Hospitalaria y de la Salud - PS”, Nuevas estrategias didácticas: Significativo

Constructor

del

“Aprendizaje Conocimientos

“ASCC” , Nuevas propuestas curriculares :“Modificabilidad Estructural de la Enseñanza y el Aprendizaje “MECEA”, Nuevas formas de hacer la administración educativa: “Instituciones Adhocrática”, Nuevos criterios de evaluación: “Diagnostico Pedagógico Situacional, Protocolo de Intervención pedagógico-hospitalario y Evaluación Formativa desde la Pedagogía hospitalaria y de la Salud”.

2014

la inclusión educativa en atención a la diversidad, pertenecientes al territorio educativo.49 ABSTRACT Inclusion is an educational process of comprehensive analysis of alternatives, with full participation for the education community in general and Hospitallearners, where it has met the conditions of social equality, real equality and legal equality, structuring without barriers to learning and participation, in order to achieve the teaching, learning, development and growth for all, in which aspects contribute to Bio-psycho- social and spiritual beings immersed in socio- educational contexts. These structural changes in the educational society that transcends the barriers of exclusion, segregation and integration to achieve inclusion, requires from the hospitaller context, the existence of a human school relational mapping , which has four hemispheres , potentiated from participation pedagogical centers and Hospital educator, by and for the diversity , towards inclusive education, for educational inclusion for diversity, belonging to educational territory. Keywords: Hospital Education and health, Inclusive Education, Educational Inclusion.

Respondiendo a nuevos fundamentos y misiones : “Inclusión Educativa desde la Educación Inclusiva con proyectos de calidad de vida para Educandos Hospitalarios (EH), Domiciliarios (ED) y Regulares (ER) Con un aula transformadora motivada desde los núcleos de la pedagogía: Educabilidad: Educando. Educatividad: Educador. Enseñabilidad: Ciencia enseñable.

Aprendibilidad: Capacidad para aprender Gestionando la propia formación desde la Rehabilitación Profesional (RP) a la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) de Educandos. Educadores. Miembros del contexto hospitalario Miembros del contexto comunitario

Que los prepara para:

Aprender a ser felices.

Aprender a aprender.

Con un sistema de acciones mediacionales pedagógico-

Aprender a ser.

inclusivas encaminadas a:

Aprender a hacer.

Anticipar.

Aprender a vivir juntos.

Construir.

49

Palabras claves: Pedagogía Hospitalaria y de la salud, Educación

Inclusiva, Inclusión Educativa

71


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Reconstruir alternativas.

únicamente desde la corporeidad en búsqueda de la

Retroalimentar los ciclos de experiencia.

auto-cura, sin evidencia del objetivo primordial de la

Delimitando la especificidad de cada uno de

sus

educabilidad para el ser humano

pensamientos:

“La Felicidad”, desde la libertad que el conocimiento

Empíricos-tecnológicos-racionales y

otorga para el buen vivir”

Simbólicos-mitológicos-espirituales, Asumiendo el conocimiento de:

Lograr todos estos procesos para habitantes de

Lo concreto a lo abstracto,

ambientes hospitalarios requiere ir mas allá de una

Lo lógico a lo mítico,

pedagogía con procesos de enseñanza – aprendizaje,

Lo consciente a lo inconsciente,

requiere de una pedagogía hospitalaria que influya sobre

La cognición a la emoción”.

el bienestar humano de EH, por tal razón esta pedagogía

Contribuyendo

a

potencializar

los

procesos

requiere de:

cognoscitivos así:

Enseñanza, Aprendizaje, desarrollo y crecimiento

La inteligencia como: arte estratégico.

Definida como:

El pensamiento como: arte dialógico.

Es

una

La consciencia como: arte reflexivo.

y

tecnológica,

En situaciones en donde los espacios

disciplina

medicopedagógica

científica

cuyo manual de funciones está

de privación

encaminado a la intervención de acciones desde el

pedagógica y cultural son cada vez más evidentes como

aprendizaje, enseñanza y desarrollo, para EH, ED, ER y

un factor de exclusión, segregación,

Educandos

inequidad,

habitantes

temporales

de

espacios

desequilibrio y sub-desarrollo generado por las barreras

hospitalarios

del aprendizaje y la participación que se le imponen a

raras/huerfanas);

personas con

conocimiento, desde los aspectos bio-psico-sociales y

Enfermedad (entre las que encontramos enfermedades

espirituales, Identificándolos a partir de las necesidades

raras y huérfanas)

Lógicas

Patologías

(Simbólico/Mitológico/espiritual)

Condición de vida:

Discapacidad

y Minusvalia con

(enfermedades direccionada a la construcción del

(Empírico/técnico/Racional) y Anímicas

necesarios para pensar en su existencia. Modifica la

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

estructura de enseñanza y aprendizaje para vivir y

Por la práctica necesaria instaurada en ambientes

convivir desde, por y para la diversidad, en un contexto

hospitalarios, valorando la intervención en

determinado por la ley de la naturaleza, como condición

salud

72


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia de vida, en función de la humanidad y a favor de la

igualdad real51 e igualdad legal52, estructurándose sin

sociedad" (Flórez Lina, 2011).

barreras para el aprendizaje y la participación, con el

Con acciones desde la pedagogía de la salud que:

objetivo de lograr los procesos de enseñanza53,

Son

normativas

aprendizaje54, desarrollo55 y crecimiento56 para todos,

relacionadas y autoreflexivas, articuladas a un sistema

educandos y educadores hospitalarios, en el que se

de

aporte a los aspectos Bio-psico-sociales y Espirituales de

situaciones

funciones

educativas

prácticas,

hospitalarias

dirigidas

con

intencionalidad pedagógica, interactiva, integrativa e

los seres inmersos en contextos socio-educativos.

inclusiva,

Estos cambios estructurales de la sociedad educativa que

interdisciplinariamente

y

transdisciplinariamente, que responde a proyectos de

traspasa las barreras de la exclusión, la segregación y

calidad de vida determinado por el EH, mediadas por el

la integración para lograr la inclusión, ha llevado a la

Pedagogo en un contexto áulico hospitalario y

escuela a reconocer que se ha extraviado en la

adhocratico,

vocación educativa, denotándose que poco avanza en

buscando

establecer

la

estructural

cognitiva, metacognitiva y socio-afectiva de la Enseñanza

sus

propósitos,

a

pesar

de

los

y el Aprendizaje hacia la construcción del conocimiento de acorde con el Proyecto de Innovación Educativa (PIE)

esfuerzos bien intencionados dentro del aula, pero

y al proceso Bio-Psico-Social y Espiritual.

paradigmáticamente

Teniendo en cuenta esta estructura desde donde se

sustentados por la sociedad.

construye y se fundamenta la Pedagogía Hospitalaria y

La cultura escolar catequiza

de la salud, los educadores requieren ser docentes

a los docentes, enseñar es

desde, por y para la diversidad que respondan a la

arduo, fatigoso y muy mal

Inclusión como un proceso educativo de alternativas de

pago, al tiempo que le

análisis global, con total participación para la comunidad

enseña a los educandos que

educativa en general y para EH en particular, en donde

aprender

ha de cumplirse las condiciones de equidad social50,

complejo. De esta forma

50Equidad

54Aprendizaje:

Social: Entregar a cada uno lo que por su condición debe tener (Echeita G.) 51Igualdad real: Igualdad de oportunidades y resultados sin límite alguno (West R. ) 52Igualdad legal: Ausencia de discriminación directa o indirecta (West R.) 53Enseñanza: Proporcionar dinámicas y situaciones en las que pueda darse el proceso de aprender en los alumnos, es la intencionalidad (Contreras).

es

poco

difícil

y

Es el proceso de adquisición cognoscitiva que explica, en parte, el enriquecimiento y la transformación, de las estructuras internas de las potencialidades del individuo, para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que contienen grado específicos de potencialidad. (Gonzalez V.) 55Desarrollo: Es la inversión que se hace, que tiene por fin el crecimiento en la parte intelectual y social. Cuando hay poder, hay desarrollo y se consigue con el aprendizaje. 56Crecimiento: Es la suma de la experiencia conseguida. El ahorro que hemos obtenido en la vida que nos da el conocimiento.

73


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia tanto educandos como educadores aprenden a no poder

relacional57, con cuatro hemisferios que se deben

aprender, enseñan sin saber para que enseñar y dicen

reconocer y diferenciar, para ser potencializados en el

educar sin saber que es educar, con el agravante de que

logro de la inclusión educativa en atención a la

en un contexto hospitalario se asume que el proceso no

diversidad, pertenecientes al territorio educativo, que

es relevante.

son:

Educar

1. La Escuela anexa a la Institución Hospitalaria

es una difícil misión y más en ambientes

hospitalarios, pero no se trata de juzgar los procesos

2. El Aula en la Institución Hospitalaria

educativos que han sucedido, cada uno ha aportado

3. La Sociedad

desde los cambios en su momento mucho de lo que hoy

4. La Cultura

nos construye; se trata de obrar mirando al porvenir, porque como lo dice Berge A. (1974) “Toda solución

Los Hemisferios del mapeo escolar humano relacional,

educativa exige que tengamos en cuenta no sólo la

son aquellos que deben proporcionar las bases

persona que pretendemos educar, sino también la

fundamentales para el logro de la inclusión de EH con

persona misma del educador, así como sus muchas

principios, prácticas educativas y sociales, capaces de

reacciones” pág. 11.

atender a la diversidad58 humana, pero es necesario visibilizarlos, conocer la ubicación según el contexto y

Por tal razón para llevar a cabo esta ardua misión, es

encontrar su funcionalidad para lograr establecer sus

indispensable

fortalezas.

establecer

desde

contexto

el

socio-

Estos hemisferios del mapeo escolar humano relacional

educativo, en este caso

bajo la visión de una educación inclusiva que permita la

el hospitalario,

para

inclusión educativa en atención a la diversidad, debe

que logre la inclusión en

contener para su acertado funcionamiento, los núcleos

atención a la diversidad,

del saber pedagógico, como son:

la

existencia de

un

mapeo escolar humano

1. Aprendibilidad.

57Mapeo

planeta tierra, asimismo como los patrones naturales que los vienen conformando desde hace miles de años de continua evolución. Pero además de las diferentes especies, la biodiversidad comprende la gran variedad de ecosistemas que nos rodean y las diferencias genéticas de cada especie que dan lugar a la múltiple combinación de formas de vida.

escolar humano relacional: es una tecnología en función de la humanidad, que utiliza paradigmas pedagógicos orientados a objetivos para la construcción del conocimiento, que permite mapear emparejando los hemisferios del territorio educativo, desde la base datos de cada uno y sus objetivos. 58 Diversidad: la diversidad biológica o biodiversidad que es aquella que hace referencia a la amplia gama de especies que pueblan el

74


2014

Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia Es la capacidad de aprender a aprender y aprender a

Ahora bien ya reconocidos los hemisferios del mapeo

hacer, en la que cada educando confiere un poderío

escolar humano y los núcleos del saber pedagógico, se

especial a dicho saber, con nuevos significados y formas

identifica cómo estos juegan un papel importante en la

de significar frente a lo aprendido.

construcción de la educación inclusiva para la inclusión

2. Educabilidad:

educativa en ambientes hospitalarios

Es un proceso en el que el estudiante puede desarrollar todas sus capacidades, su capacidad para aprender a ser

Educación inclusiva: fundamentada desde el papel que

y su capacidad de vivir juntos. Es una cualidad humana

debe establecerse desde el Estado y las Instituciones

qué se centra en la formación del hombre, posibilita la

educativas.

capacidad de aprender y va a depender de

las

características de cada persona.

Inclusión educativa: fundamentada desde el papel que

3. Enseñabilidad:

debe establecerse desde los PH desde, por y la diversidad

Es la posibilidad que tiene cada ciencia de ser enseñada

y los educandos en ambientes hospitalarios

de acuerdo a sus métodos y metodologías, guiadas por un proceso didáctico-pedagógico, esto le otorga una

EDUCACIÓN INCLUSIVA INCLUSIÓN EDUCATIVA

única identidad,

Es un proceso mediante Es un proceso sistemático

siendo competencia exclusiva de

docentes debidamente preparados para lograr la

el cual el Estado y las que

implementación didáctica de cada disciplina.

instituciones educativas valorar, acoger y celebrar

4. Educatividad:

diseñan, modifican y las diferencias de aquellos

Es la aptitud del educador para educar, para influir en sus

adaptan sus políticas niños, niñas y adolescentes

educandos en el logro y construcción del conocimiento

escolares en función del en condiciones diversas y

ya sea de manera intencional o innata.

desarrollo crecimiento,

Es importante tener en cuenta que los núcleos del saber

y de de

diversos educandos.

pedagógico, son en complemento, uno del otro, para

permite

aceptar,

hospitalización

los deben

desarrollarse

que y

crecer dentro del contexto escolar regular.

lograr un aprendizaje significativo constructor del

Para

conocimiento (ASCC).

responder al contexto, diversidades

lograrlo

reestructurando

deben Para lograrlo responde a las y

el características de los niños,

75


2014

Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia entorno social y sus niñas y adolescentes en

de

bases culturales que condiciones

de

hospitalarios

que

lo

involucrando a todos Especiales (NEE),

tomando

en

los

lleve a una política hospitalización educativa de carácter requieran,

ambientes adolescentes

con

Necesidades

Educativas a los

estamentos niños, niñas y adolescentes

inclusivo, en atención a cuenta su ritmo, estilo de

educativos para lograr que conforman el grupo de

la

la Educación Inclusiva EH, ED y ER y a los

diversidad

de aprendizaje y la familia para

habitantes temporales asegurar de

proyectos

ambientes educativos con calidad de

hospitalarios Implica

en pro de la inclusión Pedagogos educativa.

desde, por y la diversidad

vida.

cambios

modificaciones,

quienes han de liderar el

de cada uno de los actores

enfoques, escolares: los niños, las

estructuras

y niñas, los adolescentes, los con

proceso.

y Implica la sensibilización de

contenido,

estrategias

Hospitalarios

una educadores, el personal

Significa la apuesta por Es un proceso que va más una

institución allá

pedagógica-

de

simplemente

aceptar a alguien diverso,

hospitalaria que acoge se requiere de empatía y de

visión común que cubre hospitalario, administrativo

la

a todos los habitantes y de mantenimiento, la

exclusión alguna, ni por las diferencias en términos

temporales

motivos relativos a la de regularidad, siendo lo

de comunidad,

el

personal

diversidad,

sin solidaridad, pensando en

ambientes hospitalarios sanitario y la familia.

discriminación, ni a la regular

entre

segregación

un

apropiado

rango De de

una

Rehabilitación

edad Profesional (RP) a una

distintos

que

los

seres

entre humanos sean diversos, y tipos

de de equidad en el acceso a

biológica y cognitiva, Rehabilitación Basada en la

enfermedades,

desde la convicción que Comunidad (RBC).

patologías,

es la responsabilidad

de vida, que presente alguno a pesar de su

del

regular,

los EH, ni por motivos condición

distingo

relativos

sistema

educar

sin

condición para todos sin distingo

a

alguno.

posibilidades

Es un derecho de los Estos cambios involucran

ofrece

la

una educación de calidad

las hospitalización que escuela,

habitantes temporales tanto a los niños, niñas y

76

de


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia regular, individualizada

Identificados los elementos que sustentan la educación

o personalizada.

en la diversidad y la búsqueda de la inclusión educativa,

Políticas educativas que Percibe

las

busquen minimizar las como barreras

diferencias

características

del individuales de los niños,

como son: Los Hemisferios del mapeo escolar humano relacional. Los núcleos del saber pedagógico.

aprendizaje, para que niñas y adolescentes a nivel

La educación inclusiva.

todos

La inclusión educativa.

participen

sin de

enfermedad,

pero

procesos

Ahora resta identificar el perfil de ese ser, en quien recae

a

la

la responsabilidad desde su fuerza de voluntad para

biológicas, psicológicas, diversidad en la que viven

lograr el fin último de un cambio sustancial para la

mentales,

y

inclusión educativa de EH, que solo él, en compañía de

en

la población hospitalaria diversa, puede hacer que a nivel

de

político, educativo y social, se establezca las políticas

importar

sus maneja

características

sociales,

los

físicas, respondiendo

étnicas, los

niños,

niñas

contextos adolescentes

culturales, de género, condiciones entre otros.

hospitalización

equitativas y coherente de igualdad real e igualdad legal,

Promueve la equidad desde

para la educación inclusiva.

los procesos pedagógicos -

hospitalario desde, por y para la diversidad.

Ese ser es: El docente

hospitalarios Es el PH que hace suyo el proceso de inclusión educativa el

y social, desde el ejercicio de sus roles frente al

Políticas educativas y el currículo y el plan de aula,

aprendizaje, la enseñanza, el desarrollo y crecimiento,

Proyecto de Innovación trabajando

para el que promueve la construcción educativa de

Educativa

para mancomunadamente para

relaciones sinérgicas principalmente en la comunidad

ambientes hospitalarios lograr la inclusión educativa

educativa, con permanente actitud de cambio e

de

innovación así como la práctica de la equidad. En

Encaminada sobre las Encaminada

una

Inclusiva

(PEI)

Educación de para

Inclusión Educativa.

toda

la

sobre

comunidad

una desde la RP a la RBC.

consecuencia, se impone como reto, en su quehacer pedagógico hospitalario cotidiano, la adecuada y progresiva disminución y eliminación de toda barrera para el aprendizaje y la participación de todos sus EH, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito social.

77


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Es quién maneja el concepto de la persuasión, para

Es probable que el proceso de inclusión educativa en

convencer a la comunidad educativa de un sin número

ambientes hospitalarios tenga sus limitaciones, como

de oportunidades que crean y recrean situaciones

toda obra humana. Pero uno de los síntomas de su buen

inclusivas educativas, con todos sus giros, silencios,

aprovechamiento, para quienes se atrevan a incursionar

implicaciones y sobreentendidos de una cultura escolar

en el logro de la atención educativa y social para la

que se opone al proceso, rotulando este programa,

inclusión educativa a favor de la diversidad, es la

considerándolo limitado e insuficiente.

identificación y formulación clara de las relaciones

Es quién visibiliza las características de cada uno de los

existentes y sus limitaciones entre los hemisferios del

hemisferios del mapeo escolar humano relacional,

mapeo escolar humano relacional y los núcleos del saber

fusionándolo con los núcleos del saber pedagógico, para

pedagógico, con el fin de adecuarlo a los requerimientos,

la lograr una Educación Inclusiva. Configurando la

que en materia de conceptualización, métodos y

oportunidad, que todos tienen sin distingo alguno, de

metodologías, demande el trabajo que el PH desde, por

exigirle a la sociedad el derecho por la inclusión

y para la diversidad deba cumplir

educativa y social. Es quién se atreve a realizar un aprendizaje social, como el conjunto de respuestas frente a estimulaciones del mundo exterior, modificando la conducta para obrar racional y voluntariamente, a favor de la convivencia

Lina Esmeralda Florez P. Directora cecip y ped-salud Consultora redem Docente internacional universidad de Santi Spiritu - Habana Cuba grupo cecess

armónica y el bienestar del grupo en el cual interactúa.

78


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

PEDAGOGÍA HOSPITALARIA CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO

En las últimas décadas, contextos socioculturales

educativo y cultural de cada nación. Es por ello, que el

diversos han conformado un panorama multifacético,

consenso

con realidades económicas, políticas y culturales

indispensable, haciendo necesario el encuentro en

heterogéneas. Estos escenarios determinados por la

puntos de interjección que garanticen el crecimiento del

geografía y los modos de producción definen el carácter

individuo y el bienestar social.

general

entre

las

naciones

79

se

torna


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia El derecho a la Educación, como aspecto fundamental en

de un modelo acorde a las necesidades escolares

el desarrollo social, se encuentra establecido como

inferidas desde la experiencia.

responsabilidad del estado en todas las naciones de

Dados los diversos tratamientos y características de la

Latinoamérica, de una u otra manera; es por ello que la

población

Educación, como elemento transformador, merece

enfermedad, es necesario generar un trabajo de

especial atención.

investigación diseñado exprofeso mediante fórmulas de

Existen factores que favorecen ese desarrollo de manera

estadística descriptiva y datos agrupados y no

más completa que otros y que, en conjunto, es

agrupados, que evidencie, de manera clara y objetiva, la

importante estudiar

con el fin de rescatar las

pertinencia de una modalidad educativa que responda a

experiencias que contribuyan a la formación de una

la problemática y diagnóstico resultante de esta

sociedad más justa. Es esto lo que le da sentido a la

investigación; es decir, crear un modelo para responder

Pedagogía Hospitalaria, como rama de una disciplina con

a esta condición de enfermedad con grupos fluctuantes,

varias facetas: el derecho a una educación de calidad, el

todo un reto.

acceso universal, la equidad y la inclusión entre otras

La complejidad que encierra el conocimiento objetivo del

condiciones, que, en lo general, la población goza.

número que demanda este servicio en los espacios de

Todavía hoy existen contextos con población en rezago

salud, y la información médica, sociocultural, psicológica

educativo al margen de estas oportunidades debido a

y escolar, abren un panorama muy amplio en variedad de

que es una población poco visible en los espacios

necesidades a atender mediante un modelo, aunque

destinados para la tarea educativa; es el caso de los

flexible,

pacientes de instituciones pediátricas de salud, que

establecidos en educación, de manera que le permita al

padecen enfermedades no transmisibles, sujetos a largos

alumno la reincorporación a la escuela en su primera

tratamientos médicos u hospitalización.

oportunidad y sin menoscabo en su aprovechamiento,

Población que representa una estadística evidente desde

para continuar su proyecto de vida.

el sector salud, sin embargo, indescifrable para

El contar con este tipo de información, facilita la tarea del

educación, ya que los diversos componentes que suman

diseño de alternativas pedagógicas que garanticen,

una cifra de ingresos y egresos a la atención médica, no

ahora, el derecho a una educación de calidad; una vez

contempla el tiempo de estancia o la frecuencia de

focalizado el qué y para qué, dándole sentido a esta labor

manera sistemática, así como tampoco manifiesta con

en un ámbito de influencia local, será necesario

exactitud la demanda tanto cualitativa como cuantitativa

proyectarse a nivel nacional e internacional, para

de educación básica en condición de

enfocado

en

alcanzar

80

los

estándares


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia generar los datos científicos que, de alguna manera,

Modelo

visibilizarán

adecuaciones al contexto y tópicos de cada nación, para

a

esta

población,

propiciando

las

básico

de

de

permita

internacional.

retroalimentación, entre las naciones seguramente

Esta modalidad inserta en el gran tema de la Pedagogía

lograrán un desarrollo académico inclusivo, en un marco

Hospitalaria, forma parte de un todo que entreteje las

de colaboración con el sector salud.

implicaciones de un modelo que garantice el derecho a

Es por ello que los vínculos entre las instituciones de

una educación de calidad, mientras atiende también las

educación superior y las áreas de servicios educativos del

necesidades de maestros a cargo, con programas de

Estado deberán sumar esfuerzos, primero para rescatar

formación específica

permita adquirir

los avances hacia la firme construcción de un programa

herramientas educativas y desarrollar competencias

de formación donde permee el tema de manera

profesionales bien definidas y delimitadas a su ámbito de

transversal; sin interferir en las áreas que no le competen

intervención, no por ello, fuera del terreno de la salud.

e influyendo en aquéllas de su obligatoriedad; es decir, la

Actualmente, diferentes países de la región han

propuesta pedagógica y materiales de apoyo a la

propuesto trayectos formativos versátiles que permitan

docencia y personal involucrado, sin que esto excluya al

abordar el trabajo en aulas hospitalarias. Argentina,

personal de salud, contempla una línea divisoria, donde

Venezuela, México, entre otros; tanto desde las

la competencia de la educación superior para el personal

organizaciones comprometidas con la población en

médico, corre por otra vía, por aquélla que prepara al

condición de vulnerabilidad, como desde el Estado

personal para propiciar las condiciones que favorecen el

mismo. En distintas latitudes los programas de educación

acceso a la educación básica, como derecho fundamental

superior integran elementos indispensables para el

del paciente, a la par que la salud.

profesional a cargo de este servicio; sin embargo, la

Dado entonces, la Pedagogía Hospitalaria se encuentra

experiencia nos pone de manifiesto la necesidad de

presente a lo largo de los trayectos formativos, como un

consensuar una plataforma común de desarrollo

componente que favorece el desarrollo de las

profesional que garantice la normalidad mínima en

competencias específicas del área de enseñanza, dado su

educación, mirando hacia horizontes de progreso y

carácter valoral que le imprime la misión de garantizar el

competitividad con una mirada más global.

derecho a la educación básica, focalizando su campo de

La proyección de estos programas de formación, se basa

acción; sin que descalifique el carácter indispensable de

en la demanda y el perfil de ésta, para construir un

la participación médica.

81

intercambio

las

educación

le

Espacios

que

condiciones de inclusión en un marco político

que

superior.

abordaje

y


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Aquí destaca otro objeto de relevancia, para la Educación

necesarias para concretar un plan de atención a una

en contextos de salud, así, estrictamente acotado en su

parte de la población que demanda acceso a la educación

facultad y responsabilidad, el tema de los derechos

desde los ambientes hospitalarios y de atención

humanos relacionados con la medicina, si bien,

médica.En este sentido, organizaciones como la Red

transversal, no forma parte medular del objeto mismo de

Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la

la formación profesional en otras carreras, si bien

educación de niños, niñas y adolescentes hospitalizados

formativas, no afines a la educación básica y su

o en tratamiento, han hecho posible poner en la agenda

impartición.

del Parlamento Latinoamericano el tema, aprobado

Siguiendo este desglose el profesional de la salud ejecuta

recientemente a través de una propuesta concreta para

perfectamente su papel y atiende las necesidades para

la acción.

cumplir con su rol de propiciar las condiciones adecuadas

En este punto, el sector privado responsable adquiere

y necesarias para brindar un servicio de educación básica

una representación preponderante y su participación

a la población en condición de vulnerabilidad por

cierra el círculo virtuoso que genera la sinergia

enfermedad, tanto a nivel médico, como emocional y

indispensable

psicológico, como áreas de su competencia; mientras el

recomiendan.

profesional de la educación se prepara para la

Considero aquí, la experiencia desarrollada en México a

intervención educativa en las circunstancias que

través de las iniciativas de innovación implementadas

recomienda y dicta la institución de salud.

desde la Secretaría de Educación Pública y el interés de

Con esto, quiero decir que la Pedagogía Hospitalaria

Secretaría de Salud, apoyada en el respaldo financiero de

amplía su ámbito en educación superior, a todas las áreas

la iniciativa privada, para garantizar el derecho a la

de influencia en la enseñanza para garantizar el derecho

educación básica.

a la educación básica, obligatoria en condición de

Estoy segura que el estudio detallado que expongo y un

enfermedad.

diseño

Derivado de las reflexiones anteriores, podemos

recuperarán la rica experiencia latinoamericana, para

vislumbrar el proceso que la sociedad civil emprende

construir un plan de acción que ponga en común a todas

para poner en la agenda del sector salud y del sector

las naciones y reducir las desigualdades en materia de

educativo la responsabilidad que encierra el acceso a la

acceso y calidad de la educación básica en el ámbito

educación, y que, en este punto, obliga a poner el tema

hospitalario.

que

cuidadoso

los

de

acuerdos

indicadores

en la Agenda para desarrollar las políticas y normativas Martha Virginia Arrieta México 82

internacionales

de

resultado,


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Reescribiendo una historia de pedagogía hospitalaria en Colombia La historia contada desde la mamá: “Para comenzar, debo contar lo que permitió encontrar un oasis en medio del desierto que provoca la enfermedad, como diría Paulo Freire , esta historia se cuenta a partir de una situación límite como fue la enfermedad de mi hijo Sergio de apenas dos años y medio y el inédito viable que surgió a partir de dar significado a su fallecimiento resignificando nuestras experiencias de vida, donde un león enseñó a una mamá que todos los días son para aprender y que el aula está en el corazón y en la mente, pero sobre todo que nunca se deja de ser niño siempre y cuando no se pierda la capacidad de asombro , de creatividad, de imaginación. La capacidad de soñar y hacer que los sueños se vuelvan realidad.”

83


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

“Entre hombres y mujeres de batas blancas, entre niños y niñas de diferentes colores, con historias variadas….entre chuzones, medicamentos y exámenes siempre quedó un espacio para jugar, soñar, reír y compartir” 2007 Visitas a las bibliotecas hospitalarias en Medellín, Participación del programa Palabras que Acompañan en la Clínica del Niño en Bogotá, Bailes y festejos en la habitación, muchas actividades con papeles de colores, lápices, colbón, música, videos, plastilina. Pintar caritas felices y compartir con personas maravillosas, familiares, enfermeras, doctores, músicos, payasos hospitalarios, perros y ser león para asustar a los payasos en el hospital infantil.

Manizales , Caldas, Colombia 2002 Sergio Cortés González Enfermedad: Rabdomiosarcoma embrionario (Cáncer) Tiempo de Hospitalización: Comienza tratamiento en Marzo de 2002 y fallece el 9 de enero de 2003

La Historia contada como Docente Hospitalaria Así comenzó esta historia en octubre de 2003, donde oficialmente se presentó y aprobó el Programa De Apoyo Pedagógico A Los Niños, Niñas Y Adolescentes Hospitalizados en el Hospital Infantil Universitario de Manizales dentro del programa Hospital Amigo. Hospital de 3 y 4 nivel de Atención. En esa fecha nació el Aula hospital de Checho el león…. llegando a cada niño(a) hospitalizado(a) con el siguiente cuento: Había una vez... Un león llamado Checho. Un día Checho el león soñó con viajar por el universo para conocer muchos amiguitos con quien jugar y aprender, así que su hada de los deseos le dio una estrella fugaz para que viajara. Checho conoció a muchos seres de diferentes planetas. En el planeta de las preguntas y las respuestas jugó al escondite, en el planeta de Roro un ser gallicaballo aprendió a fabricar hermosos artefactos, luego fue a visitar a sus amiguitos Tito y Pilly que estudiaban en la escuela y se enteró que estaban hospitalizados y que pasaban los días muy tristes y aburridos; así que decidió llevarles el aula al hospital.

84


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia

“Partiendo del encuentro personalizado con cada

2014

RESUMEN

niño, niña o adolescente, es que se puede

Desde el recorrido personal, puedo afirmar que las historias de pedagogía

identificar desde su individualidad cuáles son sus

hospitalaria en Colombia son innumerables, se han dado en múltiples

necesidades y expectativas. De esta manera se

espacios y tiempos y han sido construidas por personas desde diferentes

podrían

formular

propuestas

de

contextos, por esto considero que esta, es una oportunidad para encontrarnos y compartirnos en la palabra. Historias que tienen el

acompañamiento que involucren procesos de

colorido de un mundo diverso y polifónico conectado con situaciones de

adaptación

enfermedad, hospitalización o tratamiento.

e

interiorización

de

nuevos

elementos. Estos procesos puede ser similares en algunos aspectos con los de la escuela, a través de pedagogías activas, personalizadas y flexibles”

Ante todo tienen un

trasfondo relacional que les da un sentido único y trascendente (individuos, familias, comunidades, disciplinas); capaz de hacer un cambio en la vida de los seres humanos que comienzan a ser parte de esta comunidad y a reflexionar sobre la educación como un derecho para

(Gonzalez, 2008).

todos(as).Por tanto mi historia es la historia de un León que voló en una

Una historia que se conecta con otras historias y

estrella fugaz para presentarme la pedagogía hospitalaria como una ruta

juntas construyen nuevas historias

donde soñar, crear y amar van de la mano con la educación y la salud es

Lo que empezó como un ejercicio juicioso, a

decir, con la vida. Palabras clave: Pedagogía hospitalaria, Situación de enfermedad,

través de un curso virtual ofrecido por Fundación

hospitalización,

Telefónica Argentina, se convirtió en una apuesta

relacional.

desde la llamada pedagogía hospitalaria.

tratamiento,

educación

como

derecho,

Sentido

El

acceso a las tic’s empieza a dar sus frutos, pues ya no era una experiencia aislada, la historia de

Rewriting a story teaching hospital in Colombia Abstract From personal journey, I can say that the stories of hospital teaching in Colombia are innumerable, there have been multiple spaces and times

Checho el león se unió a mas experiencias en

and have been built by people from different contexts, so consider this, it

muchas partes del mundo.

is an opportunity to meet and share us on the word. Stories that have a diverse and colorful world polyphonic situations connected with illness, hospitalization or treatment. Above all have a relational background that gives them a unique and transcendent sense (individuals, families, communities, disciplines); able to make a difference in the lives of human beings begin to be part of this community and to reflect on education as a right for all (as) .So my story is the story of a lion on a shooting star flew to introduce the teaching hospital as a location to dream, create and love go hand in hand with education and health with life. Keywords: Educational Hospital, State of illness, hospitalization, treatment, education and law, relational sense.

85


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia 59

Conocer

el

2014

documento

completo

en

 Afrontar la enfermedad, la

hospitalización,

el

tratamiento de mi hijo mayor,

fue

sumergirme

un

en

un

mundo desconocido pero habitado

por

muchos

otros seres humanos que

http://midepedagogiahospitalariaencaldas.blogspot.com/2013/02/apoyo-pedagogicopara-escolares.html Encuentro en Bogotá 2007 Por primera vez encuentro con quien conversar cara a cara de pedagogía hospitalaria en Colombia, a partir de un encuentro casual por correo electrónico con estudiantes de la Fundación Universitaria Monserrate. A parte de Otros contactos de experiencias como la de Olga Cecilia Velasquez en el Instituto Cancerológico quien fundó la Escuelita con modalidad de Escuela nueva.

me permitieron construir un significado alentador ante

una

realidad

contenida en el ciclo de la vida,

que

emerge

alterando

los

cotidianos.

Desde

surgieron

ritmos allí

muchas

inquietudes en torno a las necesidades

de

educación, pensando en mi hijo en su hermano menor, en su papá , en el resto de la familia, sus profesoras de jardín, y en mi. “Estas

situaciones

marcaron un antes y un después

en

nuestras

86


2014

Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia Para el 2008 se dieron dos pasos importantes :

Primer simposio sobre experiencias

de

pedagogía hospitalaria en Colombia El hospital Infantil Universitario de la Cruz Colombiana

Roja Seccional

Caldas se ha puesto en la tarea

de

espacio denominado

generar

un

académico “Primer

Simpósio de Experiencias sobre

Pedagogía

Hospitalaria en Colombia” entorno a la experiencia del programa Hospital Amigo, cuyo objetivo es reducir el impacto psicológico, afectivo y social, que genera una hospitalización en los pacientes y brindar una atención integral a los mismos. Fecha: Hora:

Octubre 23 de 2008 De 8:00 a.m. a 12 m. De 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Universidad de Caldas Facultad de

Lugar:

Ciencias para la Salud, Auditorio Ernesto Gutiérrez Arango

Paula Andrea Echeverry Arenas:

08:30 - EXPERIENCIA 08:40 HOSPITAL AMIGO

PROGRAMA Trabajadora Social, Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro

87


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia Angela María 08:40 González:

08:50

CHECHO LEÓN

Aula

2014

Hospital,

Hospital

Amigo

-

Hospital

Infantil

Universitario Rafael Henao Toro - Manizales

Martha Leonor Henao Arias,

08:50 -

María Virginia

09:00

DOLEX

Palabras que Acompañan, Hospital Amigo - Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro - Manizales

Santander Mejía: Ricardo Zuluaga López,

09:00 -

Claudia Isabel

09:10

PAYASOS HOSPITALARIOS

Dr. y Dra. Feliz, Hospital Amigo - Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro - Manizales

Majía Restrepo : Jorge

Luís

Valencia Chica,

09:10 -

Juan

David

09:20

MUSICOTERAPIA

Bus, Hospital Amigo - Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro - Manizales

Franco Cardona: Juan

Carlos

Salazar Jimenez:

09:20 09:30

TERAPIA ANIMAL

Psicólogo, Hospital Amigo - Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro - Manizales

88


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia Nuvia Marcela Barrera

Lucrecia Raquel Rojas de Londoño: Almuerzo: Diana Catalina Montoya Delgado:

11:00 12:00

Refrigerio: Rocío

Echeverry Mejía:

8 AÑOS DE HUMANIZACION DE LA ATENCION CON PEDAGOGIA Hospital Universitario San Vicente de Paúl HOSPITALARIA

14:00 14:00 - JUGANDO,

JUGANDO,

NOS

15:00 VAMOS MEJORANDO

16:00

CENTRO

Aula Lúdica, Hospital Pablo Tobón Uribe – Medellín

EDUCATIVO

HOSPITALARIO EDUCAR PARA LA Instituto Nacional de Cancerología VIDA POR LA VIDA

16:00 16:15 16:15 17:15

INCLUSIÓN EDUCATIVA

PRESENTACIÓN

DE

LATINOAMERICANA Angela María 17:15 González:

Integrante de la Fundación Universitaria Monserrate

12:00 -

Cecilia 15:00 -

Velásquez:

Sulay

UNIVERSITARIA

10:30 MONSERRATE

Aldana:

Olga

09:30 - FUNDACIÓN

2014

17:30

Secretaría de Educación Municipal - Manizales

LA

RED

Y

DEL

CARIBE POR LA DEFENSA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES HOSPITALIZADOS

O

Aula Hospital - Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro - Manizales

EN

SITUACIÓN DE ENFERMEDAD

89


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Gracias a las Directivas del Hospital y al trabajo del equipo de Hospital Amigo, liderado por Paula Andrea Echeverry, trabajadora social del Hospital Infantil se tuvo la oportunidad para evidenciar ante la institución y sobre todo ante el medio académico el surgimiento de algo que necesitaba ser reconocido como lo es la vulneración del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes hospitalizados o en tratamiento. Y el reto que tiene la pedagogía hospitalaria en nuestro país.

Se reunieron

experiencias de Bogotá, Medellín y Manizales y se vinculó a la Secretaría de Educación Municipal con el tema de Inclusión Educativa.

El segundo paso importante considero que fue el establecer contacto con la Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes hospitalizados o en condición de enfermedad y tratamiento.

Con ellos tuvimos la oportunidad de desarrollar una Video Conferencia y demostramos así como no existen barreras de distancia o de tiempo gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, allí pudimos dialogar e indagar de los caminos ya recorridos de todos los países que la conforman.

90


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

“Al saber que Fundación Telefónica estaría en Colombia, contacté al señor Juan Andrés Beltrán y después de algún tiempo mientras se instalaba el proyecto en Colombia se hizo realidad el sueño inicial del aula, el poder tener un salón – ludoteca y contar con los equipos de computadores para los niños y las niñas… a partir del 2009 dejamos de ser el Aula Hospital de Checho el león que funcionaba de manera itinerante para ser el Aula Hospitalaria con las dos modalidades, (ludoteca y aula itinerante).”

“Los encuentros dialógicos se fueron dando como puntadas de un tejido anudado, vinculante, entre personas que compartían un lenguaje común y que se situaban desde realidades particulares, heterogéneas, en diferentes espacios y desde distintos lugares sociales. Hubo encuentros presenciales y virtuales, correos electrónicos, video conferencias y chats. Desde el año 2003 al año 2009 nos encontramos con las siguientes instituciones para dialogar y conversar sobre este tema de derechos: Redlaceh; Fundación Telefónica “Aulas hospitalarias”; Fundación Universitaria Monserrate; Hospital Pablo Tobón Uribe; Hospital San Vicente de Paul; Instituto Cancerológico.” Y con personas como Nuvia Barrera, Lina Flores, Lilianita Moreno, Melania Ottaviano, entre otras, siempre receptivas y generosas desde sus experiencias en pedagogía hospitalaria. Tambien lo fue el encuentro cada día con los niños y niñas y sus familias, el personal de salud que aprendió a querer y promover el aula hospitalaria como un espacio de aprendizaje, de vida y de salud. La historia de Checho el león siguió movilizando a Manizales por las rutas de la pedagogía Hospitalaria En el año 2010 se da vida a la Mesa Interinstitucional Por

poco a poco se han venido vinculando nuevas

El Derecho a la Educación de Niños(As) Y Jóvenes en

instituciones en el tema.

Situación de Hospitalización o Tratamiento60 y los

La Universidad de Caldas, desde el Departamento de

diálogos

acciones

Estudios de Familia también fue receptiva ante la tarea

interinstitucionales hasta el presente, donde se puede

de hacer desarrollos frente a la pedagogía hospitalaria

contar con las Secretarias de educación Municipal y

desde la perspectiva de Familia.61i

Departamental, las cuales tienen en sus programas de

Durante este tiempo de trasegar como docente

inclusión un espacio para la Pedagogía Hospitalaria. Y

universitaria tuve la oportunidad de conformar el

empiezan

a

motivar

60

http://midepedagogiahospitalariaencaldas.blogspot.com/

61

http://www.fundacionfesco.org.co/sitio/images/stories/doc_articulos/encuentro_docentes_hosp/angela_gonzalez.pdf

91


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Semillero de Investigación y Proyección Educación,

Tambien debo incluir en la lista de experiencias la

Familia y Salud EDUFASA, el cual tiene como una de las

oportunidad de orientar

líneas de trabajo, la Pedagogía Hospitalaria y desde allí se

Pedagogía Hospitalaria para la Universidad de Manizales

han sembrado semillas que fortalecerán este campo.

en las carreras de Educación Especial y Licenciatura en

Desde

proceso de

Preescolar fue otra forma de multiplicar el conocimiento

investigación cualitativa denominado “Un grito por el

de pedagogía hospitalaria al servicio de nuevos

derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes en

profesionales de la educación.

situación de hospitalización o tratamiento” lo cual

También Desarrolle para la Secretaria de Educación

generó nuevas inquietudes por resolver.

Departamental de Caldas, Programa Caldas camina hacia

Participé en el Diplomado Internacional de Diálogos

la inclusión, una ruta de acción en Pedagogía Hospitalaria

Productivos coordinado por la Doctora Dora Fried

donde se activó una red de trabajo conjunto entre el Aula

Schnitman, en donde pude compartir este recorrido con

Hospitalaria y los Docentes para la Inclusión que laboran

una comunidad multidisciplinaria como una apuesta

desde los municipios, logrando establecer un puente

latinoamericana de Pedagogía Hospitalaria desde el

entre los centros educativos de origen y el aula

Construccionismo social – relacional.

Hospitalaria para coordinar el

Con la Vinculación del Semillero EDUFASA a la Red de

garantizar de alguna manera la continuidad en el proceso

Educación y Desarrollo Humano Nodo Caldas, del CINDE,

educativo formal.

se inicia la consolidación de una línea de investigación en

El desafío es un continuara…

pedagogía hospitalaria junto con otras tres líneas

Poder compartir este recorrido personal y colectivo en

priorizadas. Con ellos participamos en dos Congresos de

el que he podido jugar desde diferentes papeles, como

educación e Inclusión respectivamente.

madre, como aprendiz, como docente hospitalaria, como

En el 2011 la universidad me da la oportunidad de

docente

participar en calidad de docente en el surgimiento de la

asesora, como profesional en desarrollo familiar , o

Red Nacional de Pedagogía Hospitalaria, promovida por

Especialista en Intervencion en relaciones familiares,

la Fundación Universitaria Monserrate y donde

como amiga. En fin todos esos roles de vida me

participan otras Universidades del país y desde allí se

confirman una y otra vez que cuando la pedagogía

gesta un proyecto de país que busca reconocer ,

hospitalaria hace parte de tu vida como el aula

fortalecer y conectar las múltiples historias de pedagogía

hospitalaria, va a donde tu vallas y te conecta con

hospitalaria en Colombia.

personas maravillosas que toman

la

universidad coordiné

un

una materia Electiva en

apoyo pedagógico y

universitaria, como investigadora, como

92

conciencia de la


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia necesidad humana de educarse, de aprender, para

La pedagogía hospitalaria tratará no solo de apoyar

encontrar sentidos de vida.

procesos de escolarización, deberá proporcionar desde

El desafío es continuar aportando desde mi rol como

un enfoque eco-sistémico abordar las múltiples

profesional en desarrollo familiar y Especialista y

necesidades educativas de los niños, niñas y jóvenes y

Magister en Intervención en Relaciones Familiares a la

sus familias, del personal de salud, de los docentes de las

Pedagogía Hospitalaria como legado entregado por un

aulas regulares, del sistema educativo. En fin; de todos

león llamado Sergio.

los actores sociales y políticos que intervienen en procesos de atención integral a quienes atraviesan o

Si me preguntan en este momento que es La pedagogía

experimentan

situaciones

de

Hospitalaria?

hospitalización y tratamiento.

Es como toda pedagogía el discernir el que, el cuando, el

La pedagogía hospitalaria tiene un compromiso real con

como, el donde, el para qué aprender –enseñar en un

la familia de la persona en situación de enfermedad,

contexto no convencional en el que las personas con

desde procesos de acompañamiento, intervención y

salud disminuida requieren procesos de hospitalización y

educación que fortalezcan su papel de contención,

tratamiento que involucra no solo a la persona en

cuidado y apoyo en el cual la apertura dialógica es la

situación de enfermedad, sino también a todo el grupo

posibilitadora y generadora de contextos terapéuticos

familiar y social que le rodea. Es una pedagogía viva que

que permitan resignificar la experiencia individual y

se construye en el aquí y en el ahora del encuentro

familiar en el tránsito por la situación de enfermedad, la

dialógico e intencional de un pedagogo, maestro,

hospitalización y el tratamiento..

docente, tutor, cuya intención es acompañar a otros que

La familia se transforma para afrontar la enfermedad y

afrontan la enfermedad, la hospitalización o el

esa transformación depende de la capacidad de

tratamiento.

gestionar el curso de nuestras relaciones, es hacernos

Lo es también la posibilidad de generar acciones de

responsables de los vínculos.

educación inclusiva desde los centros educativos donde

La pedagogía hospitalaria se desarrolla en contextos

se tenga en cuenta a los niños(as) y jóvenes en situación

diversos, en tiempos flexibles, y desde miradas

de enfermedad, hospitalización y tratamiento y sus

transdisciplinarias, requiere del dialogo entre educación,

necesidades educativas diversas. De forma tal que se

familia y salud y genera espacios de inclusión y atención

posibilite el acceso, la promoción y la permanencia en el

a la diversidad humana.

proceso educativo.

93

enfermedad,


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Aparte:

hasta que muere físicamente aunque permanezca vivo

¿Quién puede decirnos, que estar enfermos es dejar de

en la memoria de quienes le rodearon y más aun de

existir? Como lo evidenciaban Marques y Otra,2011 en

quienes le amaron.

una investigación de corte hermenéutico con niños,

Cuando pensamos en niños, niñas y adolescentes, nos

niñas y adolescentes en situación de hospitalización o

imaginamos como escenarios típicos de estas etapas del

tratamiento…

desarrollo, la vivienda, la escuela o el colegio, la calle, los

La salud y la educación son dos conceptos que pueden

parques infantiles o los escenarios deportivos y o

ser entendidos como procesos inherentes al ser humano,

culturales.

los cuales están dotados de diversas significaciones por

Desconociendo que para algunos niños, niñas y

cada persona, familia o comunidad…de acuerdo a los

adolescentes, la situación de salud disminuida los a

imaginarios que en blanco y negro re-creamos con el

puesto en escenarios como las salas de urgencias de un

lenguaje, y que en algunos casos pareciera que

hospital, los centros de diagnóstico médico, laboratorios,

comparten escenario con la enfermedad y la ignorancia.

salas de rayos x, habitaciones de hospitales y clínicas,

Este artículo pretende ser reflexivo para quienes han

salas de atención ambulatoria, los pasillos y salas de

llegado a pensar que si un niño, niña o adolescente se

espera entre otros.

encuentra enfermo,

en tratamiento o a punto de

Sin embargo, algo que también desconocemos desde la

fallecer, no tiene que aprender nada nuevo, y lo mejor es

lógica de la salud entendida como ausencia de la

que suspenda, posponga o renuncie a su estudio, a su

enfermedad y no como un proceso integral, es que más

escuela.

allá de ser pacientes, ellos y ellas continúan su proceso

Retomando el significado del término escuela que deriva

de vida, aprendiendo también de la experiencia de

del latín schola y se refiere al espacio al que los seres

habitar en estos espacios que por fortuna cada vez más,

humanos asisten para aprender, enfatizamos que la vida

dejan de ser fríos y rígidos, para permitir ser vistos como

misma con sus matices policromáticos y polifónicos son

espacios cálidos, llamativos y flexibles donde las

nuestra escuela de principio a fin, y que cada proceso

personas en su diversidad y complejidad pueden

vivido se convierte en una experiencia y una posibilidad

continuar creando sus realidades en interacciones

de aprendizaje.

dialógicas y soñando sus futuros a pesar de lo que no nos

Esto lo asociamos con el sentido de la educación y su papel en la humanización del ser humano, como sujeto

enseñan acerca de estar enfermos, del dolor, el temor y la muerte.

que está en constante construcción, desde que nace

94


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Reconocer que el derecho a la educación de estos niños,

Son pedagogías lúdicas y sensibles al contacto con el

niñas y adolescentes es un asunto de corresponsabilidad

mundo del otro. Comprensivas frente a las complejas y

entre familia, sociedad y estado; es el primer paso para

cambiantes realidades, que buscan ser transformadas

considerar los lugares y los tiempos de la escuela, incluso

para liberar y que reconocen que docente y estudiante

en los escenarios no convencionales y diferentes a las

son ambos, y que son compañeros de viaje en un

aulas físicas y construcciones dotadas de nuestra imagen

trayecto del camino y que aunque no se vuelvan a

cultural tradicional, instaurada y legitimada. Donde

encontrar, siempre llevaran con ellos el recuerdo de una

salón, mas pupitre, mas tablero, mas borrador ,mas tiza,

experiencia trascendente.

mas profesor, mas alumno y tareas, son los ingredientes

Como conclusión estamos ante el desarrollo de sentidos

primarios en el acto de educar.

de una pedagogía, específicamente de la pedagogía

Esta es una invitación a encontrar nuevos sentidos y

hospitalaria y domiciliaria que queremos en las aulas

significados a eso que llamamos educación, para poder

hospitalarias, y domicilios, porque la educación y la

explorar las posibilidades de crear escuelas donde el

escuela esta donde están los niños, las niñas y los

recreo o descanso tan aclamado en los centros de

adolescentes independientemente de su condición o su

educación regular son los mismos procesos de

situación. Lo cual da un nuevo sentido, a la frase de ni

acompañamiento pedagógico, ya que por experiencia

uno menos…en el aula? o en el acceso, promoción y

puedo decir que las mejores actitudes hacia el

continuidad de su proceso educativo formal en

aprendizaje y los mejores maestros los conocí en un aula

condiciones de calidad de vida.

hospitalaria. Las

nuevas

pedagogías

para

escenarios

no

convencionales son aquellas que juegan con la

Ángela María González Manizales

relatividad del tiempo y logran convertir un siglo en un segundo, cada vez que integran en el currículo el amor, el afecto, la escucha, la creatividad, la curiosidad, la esperanza, la aceptación y el reconocimiento del otro o de la otra como iguales con capacidades y recursos a pesar del déficit o la patología. Capaces de integrar en el proceso a familiares, personal médico, educadores del aula regular, compañeros(as) de estudio, entre otros.

95


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Acerca de la formación de los capacitadores Experiencias en Capacitación de Docentes Hospitalarios/ Domiciliarios. 1998-2014

“Hay hombre que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos; hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles” Bertolt Brech

96


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia A partir del año 1998, venimos desarrollando el trabajo

pero también psíquicas, sociales y culturales; si bien es

de capacitación en una temática específica como es la

fácil reconocer las necesidades orgánicas (hidratación,

acción pedagógica que se desarrolla con niños enfermos

nutrición, tratamiento anti infeccioso, intervención

en el tramo de la Hospitalización y en el Domicilio. Dicha

quirúrgica, etc.) existen y requieren atención las

capacitación se realiza desde dos ámbitos diferentes y

necesidades psíquicas, sociales y culturales. Es por ello

también con dos mi8odalidades diferentes, uno dirigido

que a instancias del Dr. Ricardo Gutiérrez, se nombra en

al público docente de la CABA con modalidad presencial

el año 1922 a la primera maestra en el Hospital de Niños

en sus inicios, con un encuentro semanal de tres horas y

en la Capital Federal (Argentina), desde entonces la

una duración total de un cuatrimestre. En la actualidad,

experiencia se replica en otras provincias, llegando a

el curso es anual, semi-presencial, previéndose clases

contar con más de treinta escuelas habilitadas en los

desde el

campus virtual y un encuentro mensual

Hospitales de Pediatría, distribuidas en casi todas las

presencial, de tres horas. La otra capacitación está

provincias del país. Constituyendo así una novedad

dirigida a los docentes de todo el país y de otros países,

dentro de los hospitales donde regía el modelo médico

al principio la modalidad en que se desarrolló era semi-

hegemónico como criterio de atención; centrado en los

presencial, posteriormente, adquirió la forma a distancia

factores de riesgo y la patología del paciente.

con seis módulos de estudio hasta llegar a la actualidad a una Diplomatura de cuatro cuatrimestres, con clases

Si bien se inicia la experiencia pedagógica dentro de los

virtuales, participación en foros de discusión, encuentros

hospitales y la atención durante su convalecencia en los

presenciales al finalizar la cursada de cada uno de los

domicilios, nunca fueron considerados necesarias una

módulos y defensa de una tesina que acredita la

capacitación específica desde los planes de estudio y

trayectoria educativa.

formación docente, ni como orientación en la carrera, ni como materia introductoria a la especificidad de dicho

Un poco de historia acerca de la modalidad

trabajo, el cargo era desempeñado siempre por docentes de educación primaria común. En el año 1978, todas las

Si nos remontamos a los datos históricos, existen en

Escuelas Hospitalarias que funcionaban en el país, fueron

nuestro país, numerosas y diferentes experiencias que

cerradas

surgieron tratando de incidir beneficiosamente en la

funcionamiento la Escuela Nº1 del Hospital de Niños, la

recuperación de los pacientes, especialmente de los

Escuela Nº2 de Casa Cuna (que se cerraría en 1980), la

y

permanecieron

excepcionalmente

niños hospitalizados. El niño tiene necesidades físicas,

97

en


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Nº3 Infanto Juvenil, la Nº4 Centro de Salud Mental y la

garantizar el derecho a la educación de los/las

Nº5 Instituto de Rehabilitación.

alumnos/nas que por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una

En la actualidad en CABA funcionan tres Escuelas

institución educativa en los niveles de la educación

Hospitalarias y tres Escuelas Domiciliarias, y lentamente,

obligatoria por períodos de treinta días corridos o más.

gracias a las iniciativas de los profesionales de los

Artículo 61: el objetivo de esta modalidad es garantizar

hospitales y docentes interesados en la temática, se han

la igualdad de oportunidades de los alumnos/as,

ido habilitando escuelas o experiencias pedagógicas con

permitiendo la continuidad de sus estudios y su

niños hospitalizados y en recuperación domiciliaria en

reinserción en el sistema común, cuando ello sea posible.

todo el país.

La aparición de las Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias,

A partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación

tal como las conocemos hoy, han surgido del

Nº26206, en el año 2006, se reconoció a las Escuelas

entrecruzamiento y la evolución de diferentes enfoques,

Hospitalarias y Domiciliarias como una de las ocho

con un mismo sujeto de atención: el niño.

modalidades del Sistema Educativo Nacional.

Evolución en el plano social: la declaración de los derechos del niño, la declaración de los derechos del niño

Una ley para todos: La ley de Educación nacional,

hospitalizado

aprobada en diciembre del 2006 constituye en un paso

Evolución de los criterios de atención hospitalario:

fundamental en el proceso de recuperación de la

cambio de paradigma, del modelo medico hegemónico al

educación para la construcción de una sociedad más

modelo eco sistémico.

justa (Daniel Filmus, Ministro de Educación Ciencia y

Evolución de los criterios educativos: niño como sujeto

Tecnología), con estas palabras, el actual Ministro de

de derecho, igualdad de posibilidades, adecuación a

Educación presenta la nueva Ley de educación en la que

necesidades específicas, calidad de participación en la

por primera vez aparecen con una identidad y legalizadas

vida activa.

las Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias. Una actividad que empieza a reconocerse… Capítulo XIII. Educación Hospitalaria y Domiciliaria

En cuanto a las acciones de Formación y Capacitación, la

Artículo 60: La educación hospitalaria y domiciliaria es la

primera se organizó en 1997 a solicitud de la Dirección

modalidad del sistema educativo en los niveles de

de la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”

Educación Inicial, Primaria y secundaria, destinada a

ofertando un espacio de capacitación para sus alumnos,

98


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia futuros egresados como docentes de Educación Plástica,

Investigación del mismo Hospital, el primer curso de

sobre el abordaje del niño enfermo hospitalizado. El

Capacitación Docente, con la característica semi-

fundamento de la demanda era la carencia de materias

presencial que se denominó “Curso de Especialización.

específicas que abordaran la didáctica y la adecuación

Educación y Salud: abordaje del niño hospitalizado”, al

curricular al contexto hospitalario y a las características

cual asistieron cien alumnos.

propias del niño enfermo hospitalizado. Al año siguiente, convocadas por el Equipo de Educación Simultáneamente, atendiendo las múltiples demanda de

Especial de CePA (Centro de Capacitación de Pedagogías

capacitación, de encuentros para reflexionar sobre la

Anticipadas) se desarrolla como curso de Capacitación

tarea, intercambio de experiencias, se realiza un

cuatrimestral con el título de “Introducción a la

Encuentro

Pedagogía

Pedagogía Hospitalaria”. Durante dos años el curso se

Hospitalaria” dentro del encuadre de las Jornadas

desarrolló en dos niveles, actualmente, se realiza solo en

Multidisciplinarias que realiza el Hospital Garrahan cada

un nivel, teniendo como objetivo brindar conocimientos

dos años. El Hospital convoca a la Escuela Hospitalaria

sobre las características del niño enfermo hospitalizado,

reconociendo así su actividad dentro del Hospital y

el contexto, normas de cuidado, las características de las

generando un espacio donde socializar la experiencia. La

principales patologías y su incidencia en el proceso de

convocatoria a dicho encuentro se realizó a través de los

aprendizaje, reinserción a la escuela de origen.

Ministerios de Educación y de Salud, hacia los Hospitales

A partir de estos cursos de capacitación se gestaron

Pediátricos a fin de informar a los posibles servicios que

muchos Encuentros y Jornadas en otros lugares del país,

funcionaran en dichos establecimientos. Como resultado

solicitando la participación en diferentes actividades,

de este Encuentro se recavó información acerca de las

algunas de índole docente, dentro de los centros de

Escuelas Hospitalarias y de las diferentes Actividades

Formación, otras desde el Área de Educación Especial, en

Educativas dependientes de Escuelas Domiciliarias que

otras ocasiones para el asesoramiento de la Creación o

brindan Atención Educativa en los contextos de los

reapertura de las Escuelas Hospitalarias.

“Primeras

Jornadas

de

hospitales. De la encuesta de evaluación realizada en el Encuentro antes mencionado, se desprende la necesidad

A partir del Segundo Encuentro: “Jornadas de Escuelas

de capacitación, es así que a partir del año 1998 se

Hospitalarias y Domiciliarias” se fortalece la demanda de

organiza desde la Fundación del Hospital de Pediatría

encuentros que puedan abordar la problemática

“Juan Garrahan” y la Dirección de Docencia e

específica de la tarea de enseñanza- aprendizaje en estos

99


2014

Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia ámbitos y que aparezca dentro del Sistema Educativo un

incipiente campo. El curso fue realizado por doscientos

reconocimiento acerca de la función que cumple y una

profesionales dedicados a la tarea educativa en

legitimación de su accionar. Desde Salud surge la

hospitales (psicopedagogos, profesoras de educación

necesidad de trabajar en equipo Multidisciplinario,

especial, maestras curriculares, psicólogos, maestras de

buscando desde las distintas miradas disciplinares,

grado). En el 2006 se realiza un nuevo curso,

sostener al paciente- alumno en una atención integral.

profundizando algunos temas de mayor interés, aumentando

En el año 2005, se realiza la Tercera Jornada Hospitalaria

considerablemente

el

número

de

participantes al curso.

y Domiciliaria a nivel Nacional. Allí la participación de las distintas Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias de todo el

Cuando la formación de formadores se convierte en

país dan cuenta de la tarea que se viene realizando en

objeto de estudio y reflexión presenta caminos

cada una de las provincias y asumen las características

complejos de pensamiento y acción, y nos permite tornar

propias de cada contexto, del la región, llegando a la

el conocimiento en instrumento auto-organizador de

conclusión de la necesidad de construir una red nacional

este incipiente campo de la Pedagogía Hospitalaria-

que fortalezca el accionar, el intercambio de las

Domiciliaria.

experiencias, aunar esfuerzos, criterios, articulando con el Sistema de Salud una mejor atención a los pacientes

Se pretende asumir la formación docente objetivando las

alumnos, pero también desarrollando acciones de

propias

prevención a efectos de equipar a la familia cuando

incorporando los aportes de las diferentes disciplinas. Se

vuelve a su comunidad. Es así que se origina la Red

incluye además el atravesamiento de otros ejes de

nacional de Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias.

análisis, como la situacionalidad histórica, las relaciones

prácticas

como

su

objeto

de

estudio,

de poder-saber de una institución dentro de otra, la En los inicios del año 2005, convocadas por la Asociación

hospitalaria; la relación teoría-práctica y los juicios de la

Chicos. Net y la Fundación Telefónica, se implementa un

vida cotidiana.

curso de capacitación Docente sobre Pedagogía Hospitalaria con la modalidad Virtual, que fortalece los

Cada disciplina provee esquemas categoriales, por lo que

objetivos de estar en contacto desde los más distantes

mediante su empleo se trasmiten bases de significado y

lugares del país, intercambiando experiencias, marcos

se construye un ámbito de referencias común. El modelo

teóricos, reflexiones sobre la práctica, construyendo este

compartido se convierte en matriz disciplinaria que

100


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia originan prácticas docentes y médicas que no pierden de

personal y el tiempo y el espacio histórico, ambos son

vista el destinatario, el alumno paciente, mirado en su

necesarios y complementarios en la formación docente y

integridad y el marco teórico que las sustenta. La

en su desempeño profesional. El concepto de reflexión

experiencia de formación surge de la ausencia de

implica "la inmersión consciente del hombre en el mundo

capacitación para el desempeño docente en un contexto

de su experiencia", un mundo cargado de connotaciones,

específico, con una práctica diferente.

valores, intercambios simbólicos, correspondencias

Dada esta relación de imbricación profunda, se

afectivas, intereses sociales y escenarios políticos. En la

sintetizarán las concepciones de conocimiento que

reflexión el profesional rehace una parte de su mundo

orientaron y orientan estos procesos de configuración de

práctico y reacciona reestructurando algunas de sus

este nuevo campo. El sustento epistemológico, la

estrategias de acción, "se comporta más como un

reflexión de la práctica, es decir, reflejar y comprender,

investigador que trata de modelar un sistema experto,

al decir de Marta Souto, habilitando un espacio y un

que como un experto cuyo comportamiento está

tiempo

modelado" (Stenhouse, 1987, pág. 145).

para

trabajar

sobre

mismo

y

las

representaciones de la realidad. Formación. (Del lat. formatĭo, -ōnis): Acción y efecto de

Apostando desde el rol como formadores en este campo

formar o formarse.

disciplinar: de la pedagogía hospitalaria- domiciliaria,

Capacitación: Acción y efecto de capacitar.

partimos desde las “presentaciones” o prácticas

Capacitar: Hacer apto, habilitado

docentes, la acción, Schön utiliza este término para referirse al conocimiento técnico, entendido éste como

Formación es un término polisémico, sobre el cual cada

un componente inteligente que orienta toda actividad

uno podría dar su definición o significación. Queremos

humana, se manifiesta en el saber hacer, superior a

aludir a la Formación como la manera de anticipar,

veces a la verbalización que puede hacerse del mismo. El

representar actitudes, gestos, contenidos que nos

conocimiento está en la acción y lo revelamos a través de

preparan para el desempeño de roles sociales y

nuestra ejecución espontánea y hábil

profesionales. La

acción

cobra

valor

cuando

aparece

como

Aludir a este concepto de formación nos lleva a tener en

representación que nos permite articular la teoría con la

cuenta dos condiciones elementales, el tiempo y el

práctica; el conocimiento implícito en la actividad

espacio en una doble dimensión, el tiempo y el espacio

práctica, aparece cuando pensamos sobre lo que

101


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia hacemos. A este componente del pensamiento práctico

Pero en el Hospital, en el domicilio; enla Escuela

Schön le denominareflexión en y durante la acción. La

Hospitalaria, en la Escuela Domiciliaria, que ocurren con

reflexión es "un permanente diálogo o conversación que

estas variables?.

implica la construcción de una teoría sobre el caso único,

La práctica pedagógica en el Hospital, en el Domicilio,

la búsqueda de adecuadas especificaciones de la

tienen la particularidad de romper con el esquema

situación, la definición interactiva de medios y fines y la

tradicional que culturalmente se viene trasmitiendo. Los

reconstrucción

propios

maestros comparten el espacio y el mismo destinatario

procedimientos" (Yinger, 1986). Su valor descansa en la

de sus acciones con los profesionales de la salud, con la

inmediatez, en la captación viva de las múltiples variables

familia. Es en este ámbito donde el docente debe gestar

intervinientes y en capacidad de responder de forma

la tarea de enseñanza- aprendizaje, convirtiendo al

singular a las demandas del medio. En este contraste con

paciente en alumno y la sala de internación o el

la realidad se confirman o refutan los planteamientos. La

dormitorio, en aula.

y

reevaluación

de

los

Pedagogía hospitalaria “tiene que ser al mismo tiempo el terreno y el centro de la teoría y la práctica. Es una

Los tiempos están marcados, no por un timbre, sino por

práctica que se teoriza y esta teorización al mismo

las posibilidades del paciente- alumno, según su

tiempo se hace en el terreno y en el centro“(Gilles Ferry.

patología y estadio del tratamiento, de los estudios

Pedagogía de la Formación).

diarios que requiera, de las medicaciones o controles que se le deben suministrar y realizar.

La

formación

docente

refieren

a

artefactos

Los elementos cotidianos del hospital, estuches de suero,

institucionales determinados, aulas, patios, pizarrones,

recipientes de gasas, bajalengua, se convierten en

disposiciones del mobiliario, alumnos que concurren a la

cartucheras

escuela, el uso de uniforme, recreos, izamiento y arrío de

instrumentos de percusión, cobrando así, por efecto de

la bandera, actos escolares, grupos de alumnos, escuelas

la cultura escolar, otra significación. La ausencia de tizas,

graduadas, y otros incontables aspectos de la cultura

pizarrón, uniforme escolar, bancos y la misma

escolar, por las que hemos transitado en el rol de alumno

disposición corporal nos hablan de otro contexto,

y luego como profesionales, son las variables que

vivenciada por un maestro hospitalario y un paciente

permanecen.

alumno donde el deseo de aprender permanece.

de

lápices,

señaladores,

102

contadores,


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia El docente no es asignado a un grado, sino a una sala o a

abordajes

un servicio, o a los domicilios,

tanatológicos, artísticos, sociológicos, económicos y un

donde encontrará

pacientes alumnos de distintas edades, diferentes

filosóficos,

religiosos,

espirituales,

largo etcétera.

grados, de diferentes provincias, escuelas, culturas, de medios rurales y urbanos distintos. Deberá adecuar para

Es imprescindible al menos, la información al respecto,

cada uno la gradualidad de los contenidos, indagar sobre

tener en cuenta la implicación personal en el tema,

sus saberes previos, su historia pedagógica, sus deseos,

facilitar el diálogo, intercambio con los pares y otros

sostener un proyecto acorde a las posibilidades que

profesionales implicados en el caso, a efectos de poder

orienta el médico de acuerdo al pronóstico y tratamiento

encontrar posibilidades de acción desde nuestro rol. La

de los mismos teniendo en cuenta las normas de

exigencia de la realidad (el dolor, la muerte) nos exige un

bioseguridad indicada en cada caso específico.

trabajo, dado que nos impacta y nos implica

El impacto del docente frente al dolor y la muerte,

Preguntas como: ¿qué sentido tiene el dolor? ¿Cómo lo

variables posibles dentro de un hospital, requieren una

padecemos? ¿Cómo lo interpretamos? y ¿cuál es su

anticipación desde los marcos teóricos para poder ser

repercusión en nuestras vidas? Son las que nos

afrontados en la práctica de la tarea. El dolor no es sólo

interpelan frente a la realidad de cada alumno paciente

un estímulo que es percibido y transmitido hacia nuestro

y que debemos estar disponibles a hacernos junto con

cerebro por fibras nerviosas. El dolor es percibido por un

ellos.

individuo, que tiene una historia y vive en una cultura. El dolor tiene una triple competencia: por una parte una

Incluir estos dos conceptos, dolor y muerte en el

dimensión fisiológica; por la otra, un ámbito psicológico

escenario de las prácticas pedagógicas del docente

y, por último, una impronta social

Hospitalario, significa plantearse el concepto de

El dolor y la muerte son dos variables presentes en la

humanización, de poder abordar nuestra propia

institución y hacia adentro en las prácticas educativas del

condición humana, ya que todo dolor físico comporta un

docente hospitalario y domiciliario, pueden aparecer

dolor moral. Frente a esto es necesario encontrar un

imprevistamente. El tema de la muerte es uno de los más

lugar donde se procese y tramite esta situación,

difíciles de tratar en la Medicina y en la vida. Es un tema

posibilitando recuperar la condición de semejanza con

interdisciplinario que rebasa con mucho el modelo

sus semejantes, esto nos permite darle identidad en el

médico y que implica para su cabal comprensión

trabajo cotidiano. Al mismo tiempo abre otra demanda,

103


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia la necesidad del cuidado del docente o pedagogo

ya sea en el Hospital o en el Domicilio, lo que también

hospitalario y domiciliario, es decir un ámbito donde

influirá en la selección de los materiales según su

reflexionar, dar lugar al trabajo psíquico, a una

toxicidad, posibilidades de desinfección, etc.

epistemología de la práctica en compañía de los pares y

La modalidad del trabajo

otros profesionales específicos. “Cada época, cada cultura, cada costumbre y tradición Dentro del tiempo escolar se hace necesario destinar un

tiene su estilo, tienen su ternuras y su durezas peculiares,

espacio de sostén y acompañamiento para el cuidado de

sus crueldades y bellezas; consideran ciertos sufrimientos

los cuidadores, es decir, un ámbito supervisado y

como naturales; aceptan ciertos males con paciencia… Es

coordinado desde el área de Salud Mental, ya que se

claro que no todos perciben esto con la misma

enfrenta a múltiples demandas, tanto por la complejidad

intensidad”.

de las problemáticas de los pacientes, como de las

Hermann Hesse

condiciones en que se efectiviza la tarea. Este espacio debe ser sistemático, periódico, inherente a la función de

Entendemos que es preciso concebir la necesidad de

las prácticas cotidianas del docente hospitalario.

formarse continuamente y que ese es el modo más

El

abordaje

del

niño

enfermo

hospitalizado

y

adecuado de vivir y estar en la profesión; este concepto

ambulatorio en el domicilio, se vincula semánticamente

de profesión, se vuelve un desafío en este momento

con las acciones de: Encontrarse (con el paciente y

particularmente crítico en cuanto a cambios laborales,

ambos con la actividad), Emprender y Embarcarse (en un

económicos y sociales en nuestro país.

camino de búsqueda del conocimiento, del saber), Acercarse (lo más y mejor posible a los objetivos

Reconocemos que el ámbito laboral es el contexto más

propuestos), Proponer (un trabajo consciente y

fuerte de aprendizaje, tanto en el campo formal como

reflexivo) y Plantear (alternativas posibilitadoras). En

informal, es en este espacio donde en compañía de sus

este marco de cuidar enseñando, el docente hospitalario

pares y superiores podrá resolver, confrontar y

y domiciliario debe apropiarse de conductas de

reflexionar sobre sus necesidades y poner en práctica la

autocuidado para protegerse de las infecciones y

capacitación recibida.

contagios, no ser un vector transmisor y cuidar a los otros pacientes- alumnos. Por eso es necesario conocer las normas de bioseguridad en relación al paciente alumno,

104


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia ¡Que tratamos de implementar a la hora de transmitir,

de las situaciones educativas formalizadas según el

compartir, poner a consideración y reflexión de los

modelo escolar.

contenidos? Antes que nada, escuchar y ser escuchados. Es preciso

Hablar sobre la práctica docente, implica referirnos a un

entender el deseo de saber, como la conjunción entre las

saber construido históricamente, es decir, un saber

necesidades sociales subjetivadas por el sujeto y sus

acumulado desde el origen de la educación formal. No

propias elaboraciones provenientes de su biografía

partimos desde una práctica reciente, ni de una nueva

particular. Por esta razón iniciando el curso, siempre

imagen social de roles y funciones asociados a este

preguntamos las motivaciones, las expectativas que

ejercicio profesional. Desde la niñez han asimilado una

movilizan su decisión para hacerlo. En un 90% de los

imagen cultural de la práctica docente y en este mismo

casos, la respuesta es vinculante con alguna situación

sentido, los docentes saben y se reconocen en ese

familiar o

alguna

colectivo social. De ahí la complejidad que entraña

circunstancias de enfermedad, que abre la pregunta por

penetrar en un arquetipo tan perfectamente delineado.

la posibilidad de re significar una situación dolorosa. Las

Muchas de las decisiones metodológicas que toma el

necesidades de aprendizaje deben ser entendidas no

docente en su práctica diaria están más bien basadas en

como necesidades mínimas, sino como posibilitadoras de

sus experiencias escolares, en las experiencias de los que

nuevos aprendizajes, de una formación permanente en

fueron sus enseñantes; y entre ambos está la inercia de

relación con las cambiantes necesidades de la

un saber acumulado institucionalmente en las paredes

construcción de identidades de los sujetos. En un 5%, los

de todo tipo de escuelas. Resulta difícil desestructurar,

moviliza el aprender algo nuevo, que despertó su

desnaturalizar una imagen ideal moldeada en las mentes

atención, en un 3%, la demanda del sistema educativo,

de los docentes y comenzar a visualizar una práctica

que los “obliga” a capacitarse para ir adquiriendo un

diferente, en un ámbito no conocido, con características

determinado puntaje, para poder acceder a mejores

y requerimientos nuevos, donde el alumno es primero

puestos laborales; un 2% para poder ampliar su campo

convocado por la enfermedad, con la cualidad de

laboral de desempeño. Esto supone reconocer la

paciente.

propia de

haber

atravesado

diversidad de motivaciones en las necesidades de aprendizaje y una ruptura en la uniformidad de la oferta

Identificar el contexto, sus características, modalidad de

de enseñanza, como condición para recuperar el sentido

funcionamiento, normas de bioseguridad a tener en cuenta, los profesionales y actores intervinientes, la

105


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia mayor cantidad de factores constitutivos de la situación en que se encuentran, por último, la singularidad que

Plantarnos a nosotras mismas la pregunta acerca del sí

adquieren las prácticas pedagógicas que van, desde las

mismo del ejercicio de la profesión, de su marco teórico;

adaptaciones que el ámbito les impone, curriculares, de

para luego proponer como formadores esta temática, es

utilización de determinados materiales, contemplar la

romper la omnipotencia, es relativizar el lugar de la

diversidad cultural a la que pertenecen los alumnos, etc.

asimetría de la formación, incluyéndonos, implicándonos

Por eso al momento de planificar el curso, hemos

en la relación. Podría decirse que es un modo de

pensado

de

formarnos, formando al otro. Es solo a partir de las

profesionales tanto desde el ámbito de educación, como

propias prácticas, el exponer a la luz del marco teórico la

de salud, ya que se trata de unas prácticas donde existe

experiencia,

un entrecruzamiento de miradas, disciplinas y saberes

sistematización de la práctica, una práctica incipiente en

sobre un mismo sujeto de atención que es el niño y

su concepción teórica, que es lo único que permite su

adolescente.

transmisión y reflexión. Solo así se puede lograr que el

la

necesidad

de

la

participación

como

empieza

a

delinearse

la

otro, que está en formación, haga a su vez, un retorno Reevaluar en forma continua la situación, proponer

sobre sí; objetive sus prácticas, confronte con la nueva

grupos de trabajo ya que aportan ventajas al

propuesta y comience a intervenir en la realidad. “¿No

funcionamiento de la comprensión, debate, reflexión,

sería la formación un dialogo entre personas que son

negociación del marco teórico y de la práctica. Ofrecen

capaces de realizar un retorno sobre si mismas?”, se

un mayor y mejor uso de los recursos humanos, una

pregunta el profesor H. Filloux; creemos que de eso se

mejor integración y fomentan la creatividad.

trata!

Vincular el marco teórico con situaciones reales y concretas de la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito hospitalario y domiciliario, junto a los atravesamientos de los problemas sociales, culturales, del contexto, que inviten a la reflexión, la interpretación, la resolución de problemas, desde un marco coherente y flexible, participativo e interdisciplinario.

106


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

USO DE LAS TIC EN AULAS HOSPITALARIAS: EL CASO DE LOS VIDEOJUEGOS

Hasta los ’80 la investigación científica sobre los videojuegos había sido más bien escasa, centrándose principalmente en los efectos -negativos- de los videojuegos: agresividad, adicción, aislamiento. Esto ha generado un discurso social que descalificaba uniformemente los videojuegos, y por tanto a los juegos, plataformas y jugadores, produciendo un efecto negativo en la percepción del potencial educativo. En contraste, las investigaciones realizadas constatan la práctica

107


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

inexistencia de efectos negativos junto a la existencia de algunos positivos: entre otros, los de tipo instructivo (Mcfarlane et al., 2002; Pivec y Pivec, 2008). Por otra parte, la investigación se ha centrado en la búsqueda de formas que ayuden a las personas a aprender a resolver problemas y les permitan adoptar nuevas formas de razonamiento (Pivec, 2005) y que transformen al proceso de aprendizaje en interesante, fácil y divertido (Gee, 2003). En este sentido, los videojuegos pueden ser herramientas de aprendizaje muy poderosas. De acuerdo con Prensky (2005), hay dos razones principales para el uso de videojuegos como herramienta de apoyo al aprendizaje: a) los nuevos estudiantes han cambiado radicalmente, y b) estos estudiantes necesitan estar motivados a través de nuevas formas de aprender. Los videojuegos con fines

mismas, tanto en los contextos de hospitalización y como

educativos además del entretenimiento" se denominan

en los escolares (González et al, 2011; González y Blanco,

“juegos serios” (Michael y Chen, 2006)

2012, Navarro y del Castillo-Olivares, 2011).

Asimismo, los videojuegos se pueden aplicar de manera

En esta ponencia se presenta la experiencia realizada por

eficiente en una gran cantidad de contextos y ámbitos de

el equipo de investigación ITED durante los últimos cinco

aprendizaje (González et al., 2012)) y con distintos

años, llevando las tecnologías a las aulas hospitalarias de

enfoques, tales como el de rehabilitación (Toledo et al,

las Islas Canarias, España. En particular, describiremos las

2014).

herramientas y videojuegos desarrollados, con el fin de

En el contexto hospitalario, existen diferentes ejemplos

atender a las dimensiones social, emocional, cognitiva y

que demuestran los beneficios de la introducción

física de los niños y niñas hospitalizados, dentro de dos

herramientas

las

categorías: a) los videojuegos sociales y colaborativos

necesidades educativas, sociales y emocionales de los

multijugador online y b) los videojuegos activos y de

menores hospitalizados (González et al., 2013; Serrano y

rehabilitación, tanto física como cognitiva.

tecnológicas

para

atender

a

Prendes, 2013). En este contexto, los niños se enfrentan, entre muchas otras dificultades inherentes a la

Videojuegos educativos en contextos hospitalarios

enfermedad, con una nueva situación de aislamiento de

Durante los periodos de larga hospitalización, los niños

su entorno social, que puede mitigarse y disminuirse a

son susceptibles a desarrollar estrés y ansiedad causada

través de las nuevas tecnologías en general y con

por las molestias físicas de la enfermedad y los

videojuegos en particular.

tratamientos, temor de los procedimientos médicos, la

Por ello, en nuestro equipo de investigación hemos

separación, el cambio del medio ambiente, y estar en

estado

herramientas

espacios confinados con movimientos restringidos

tecnológicas para estudiar el potencial educativo de las

(Uman et al., 2006)). La falta de interacción cara a cara y

desarrollando

diferentes

108


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia poca comunicación con la familia puede contribuir a la

hospitalizado pueden cambiar rápidamente en cortos

baja moral que obstaculiza la eficacia de los tratamientos

períodos de tiempo. Su estado de ánimo, necesidades y

médicos o puede causar traumas psicológicos. Una

habilidades pueden verse gravemente afectados y, en

solución recomendada es compensar esta situación con

consecuencia, los sistemas que interactúan deben

juguetes y el fomento de actividades de juego que han

adaptarse inmediatamente a las nuevas circunstancias.

demostrado ser terapéuticas por llevar amor y diversión,

Por otra parte, el aula hospitalaria no puede reducirse a

levantar la moral, aumentar la tolerancia a la relajación y

contemplar la enfermedad como marco de actuación,

el dolor, y mejorar el cumplimiento de los tratamientos

sino que es preciso ampliar la actuación a otros

(Klassen et al., 2008). En este sentido, el uso de las

generadores de bienestar corporal, psicológico y social.

nuevas tecnologías, y en particular de los videojuegos

Es precisamente la ampliación del concepto de salud,

puede convertirse en un elemento compensador, ya que

más allá de la enfermedad, la que da sentido a la

el juego es una parte vital en el proceso de curación de

interpretación de que nuestra intervención sea llevada al

un niño y puede servir como un “compañero social” para

aula hospitalaria, porque los niños y adolescentes

el niño en un momento de necesidad, sobre todo cuando

requieren actuaciones globales en el marco de su

no hay nadie más alrededor.

desarrollo, especialmente en el social (Navarro, 1998). Por ello, el eje de nuestra intervención es el juego,

La falta de motivación por los estudios en los menores

porque el juego les interesa, y les supone una actividad

hospitalizados puede cambiar con la utilización de

gratificante.

herramientas y metodologías apropiadas que presten especial atención al aislamiento. En este sentido, para

El

mitigar el aislamiento, resulta idónea la utilización de

recreativo, deportivo, dinamizador de grupos, …), pero

metodologías y técnicas provenientes del aprendizaje

siempre cumpliendo las funciones que se le reconocen y

colaborativo que hacen posible y necesaria la interacción

para las que hay un gran consenso, como el placer, el

con otros los estudiantes (Soller y Lesgold, 2000). Por

entretenimiento y la socialización. Coincidimos, en parte,

otra parte, debido a la heterogeneidad de las situaciones

con otras iniciativas de aula hospitalaria (Olivares, 2004;

de los menores hospitalizados, a los profesores les

Serrada, 2007), pero enfatizamos el valor del juego

resulta difícil dar una respuesta educativa adecuada a las

motor (Navarro y del Castillo, 2011). En el aula

circunstancias

estudiante.

hospitalaria, nuestra experiencia nos ha enseñado que el

Asimismo, las circunstancias que rodean el estudiante

enfoque recreativo es la fórmula más adecuada para

particulares

de

cada

juego

posee

muchos

enfoques

109

(pedagógico,


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia cubrir las expectativas de los niños y adolescentes; sin

grado de madurez para

jugar en un entorno

embargo, este enfoque resulta incompleto, dadas las

multijugador 3D.

circunstancias de hospitalización y de sensibilización

Los objetivos perseguidos en la creación de Mundo isla

requerida en la práctica. De modo que es necesario

fueron principalmente:

sumar al enfoque recreativo el enfoque pedagógico en

nuestra intervención. De este modo el enfoque

niñas pudieran jugar de forma colaborativa, tanto desde

pedagógico justifica que nuestra intervención sea

el hospital como desde sus casas,

inclusiva. La actividad de juego que proponemos en este

trabajo no es sólo una manera de distraer a los niños de

al poder jugar con sus amigos y compañeros desde el

su vida cotidiana, sino una manera de estar en contacto

hospital,

con los demás, y hacerles sentir que tienen metas para

Disminuir la sensación de aislamiento y,

completar en grupo y de esta forma, mantener las

Que aprendieran jugando conceptos

relaciones sociales.

habilidades sociales y hábitos saludables.

Por ello, en el marco de distintos proyectos de

Para realizar las actividades y poder avanzar a la

investigación (SAVEH, VIDEM, SALUD-in) nuestro equipo

siguiente fase o nivel, los jugadores deben agruparse

ha diseñado un paquete de soluciones tecnológicas y

(máximo 5 personas) y en cada nivel deben superar dos

específicamente, videojuegos educativos para los niños y

mini-juegos (retos), uno individual y otro en grupo. En

niñas que se encuentran en las aulas hospitalarias

cada nivel se presentan personajes que plantean

(González et al, 2012).

diferentes problemas (nutricionales y valores), cada vez

Mundo isla: videojuego 3D multijugador online

más complejos y difíciles de superar. También, existe un

Mundo isla es un videojuego educativo, 3D multijugador

personaje no jugador (PNJ) que brinda ayuda y pistas

online, social y colaborativo, en donde los niños y niñas

para resolver los problemas. Asimismo, los niños y niñas

pueden realizar una aventura, mientras aprenden

pueden personalizar su avatar en el juego (Figura 1).

Crear un entorno social en donde los niños y

Favorecer la normalización de los niños y niñas,

hábitos saludables y habilidades sociales, superando retos tanto de forma individual como grupal a través de Internet. La población destino de Mundo Isla son los niños y niñas de 9 a 16 años, ya que es necesario un cierto

110

sobre


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

TANGO:H (Tangible Goals: Health) es una plataforma de realización de juegos activos basada en el sensor Kinect de Microsoft (c), un dispositivo capaz de reconocer el cuerpo humano y su entorno. Los principales objetivos seguidos en el diseño y desarrollo de TANGO:H fueron: ●

Desarrollar una plataforma de juegos educativos

accesibles, en donde la interacción del usuario con los sistemas de información se realicen a través del cuerpo humano y el reconocimiento de gestos sin la necesidad de tener dispositivos físicos adicionales. Figura 1. Personalización del avatar en Mundo Isla.

Crear

una plataforma abierta altamente

configurable que permitiera la creación, personalización Destacar que en el diseño de Mundo Isla se ha tenido en

y adaptación de ejercicios y actividades de acuerdo con

cuenta la jugabilidad y sus atributos, entre los que

las características particulares de cada usuario y grupo de

destacaremos las emociones producidas por el juego

usuarios.

(alegría, euforia, hostilidad o frustración por no alcanzar

los objetivos) y los aspectos sociales derivados de la

cuenta los principios de jugabilidad y gamificación, para

comunicación y apoyo entre los compañeros, necesarios

de esta forma, maximizar la motivación y la satisfacción

para completar las tareas propuestas (González et al.,

del usuario en su ejecución.

Diseñar un videojuego social que tuviera en

2013). Mundo Isla cuenta con un editor de aventuras (diálogos),

La potencia de TANGO:H reside en su capacidad de

de modo que los profesionales pueden diseñar sus

generación de ejercicios, es decir, no es una plataforma

propias aventuras y/o adaptar las mismas a las

estática en la que los ejercicios o juegos están

necesidades de los grupos de niños y niñas y al contexto

plenamente definidos e integrados, sino que permite la

específico de atención.

implementación de estos mediante un configurador que hace sencilla esta tarea. El programa es capaz de

2.2. Tango.H: Videojuegos activos y de rehabilitación

interpretar y ejecutar los ejercicios previamente creados por un fisioterapeuta o especialista en educación en el editor Tango:H Designer (Tangible Goals: Health

111


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Designer). El usuario realiza los ejercicios previamente

Jugar

de

forma

individual

o

en

modo

creados en forma de un videojuego, interactuando con el

multijugador de forma: secuencial, colaborativa y

sistema a través de movimientos corporales y gestos. La

competitiva a diferentes tipos de ejercicios (físicos,

combinación entre el editor y los módulos de juego

cognitivos y libres) (Figura 2).

permite la creación de una gran variedad de ejercicios,

personalizados y adaptados a las características de los

ejercicios realizados.

Almacenar y recuperar la información de los

usuarios.

La aplicación posee una interfaz sencilla que guía al usuario en la selección y ejecución de los ejercicios

Figura 2. Selección del modo de juego en TANGO:H.

disponibles. A modo de síntesis, las principales opciones que se ofrecen son:

3. Conclusiones

La selección y creación de usuarios y grupos.

En esta ponencia se ha presentado el uso de videojuegos

La selección e importación de ejercicios.

educativos en contextos hospitalarios, que pueden ayudar a menores en situación de enfermedad de larga

112


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia duración, ya que ven interrumpido su proceso de

diseñada para la rehabilitación de la movilidad articular

escolarización, enfrentándose a situaciones estresantes

funcional.

y difíciles derivadas de la enfermedad, del propio tratamiento y del contexto, lo cual además, les induce al

Destacamos que todas las herramientas diseñadas,

aislamiento y a la reducción de la actividad física.

cuentan con el doble enfoque, el del usuario final y el del profesional. De esta manera, se han creado interfaces

Teniendo en cuenta las características de este contexto,

para cada tipo de usuario, así como herramientas

en nuestro equipo de investigación ha diseñado,

específicas que facilitan a los profesionales la edición de

implementado y validado distintos tipos de videojuegos,

las actividades y el seguimiento y control de los

entre los que destacamos a: a) Mundo isla, un mundo

resultados.

virtual 3D, en la que los niños y niñas pueden realizar una aventura

gráfica,

con

actividades

especialmente

Actualmente, continuamos trabajando en el diseño,

diseñadas, que les ayudarán a aprender hábitos

desarrollo y evaluación de las actividades educativas,

saludables y habilidades sociales, mientras juegan,

herramientas y modelos de colaboración, así como en el

disfrutan e interactúan con otros menores, y b)

diseño de algoritmos de minería de datos que permitan

TANGO:H, una plataforma para la realización de

la extracción y predicción de las emociones de los

ejercicios de rehabilitación física y cognitiva basada en

estudiantes (motivación, aislamiento, etc.) en relación

Kinect, en donde pueden realizar juegos motores de

con las actividades propuestas (González y Toledo, 2011).

forma individual y colaborativa. Por otra parte, ambas

Agradecimientos

plataformas han sido utilizadas con los niños y niñas en

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto

contexto escolar y en las aulas hospitalarias de los

“Desarrollo de hábitos saludables y la educación física a

hospitales de la isla de Tenerife y Lanzarote.

través de Videojuegos Educativos Motores para Niños y Adolescentes

Hospitalizados

(VIDEM)”,

Referencia

Por otra parte, además de estas dos plataformas de

EDU2010-20010 del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio

videojuegos, nuestro equipo de investigación está

de Ciencia e Innovación de España.

trabajando en el desarrollo de una plataforma de juegos educativos de matemáticas y de rehabilitación cognitiva para tabletas digitales y una plataforma de rehabilitación basada en sensores de profundidad, especialmente

113


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Carina Soledad González González Grupo de Interacción, Tecnología y Educación (ITED) Departamento de Ingeniería Informática. Universidad de La Laguna. cjgonza@ull.edu.es @carina211

114


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL IMPLICADO EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD Y HOSPITALIZACIÓN

Me gustaría iniciar mi participación con lo que enuncio en el resumen que será el final de la ponencia: la definición de diferentes conceptos, algunos de los cuales ya he expuesto en diversos congresos de una u otra manera, pero que son fundamentales para situar el sentido de la ponencia.

¿Qué entendemos por perfil profesional? ¿Qué entendemos por competencia? ¿Qué entendemos por pedagogía? ¿Qué entendemos por pedagogía hospitalaria?

Podemos decir que cuando hablamos de perfil profesional, nos referimos al conjunto de características cualitativas y cuantitativas, tales como las/los: habilidades, capacidades, competencias, rasgos de conducta, rasgos de comportamientos… que representan los resultados de una posible medición preestablecida respecto

115


2014

Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia al procedimiento empleado. Cuando hablamos de perfil,

profesional). Así mismo, estas dos definiciones, nos

pensamos en un gráfico que nos permitirá establecer los

sitúan en el concepto de competencias.

requerimientos profesionales respecto al trazado de un

Hablar de competencias para Rodríguez-Moreno, M.L62

perfil determinado. El sentido del uso de perfiles es un

(2006) es “poseer ciertas características personales

tema debatido y en cuestionamiento, ya que nos plantea

(conocimientos,

a su vez nuevos interrogantes: ¿existe un perfil

consecuciones, etc.) que conducen a un resultado,

profesional implicado en la atención educativa en la

adaptándose a una situación concreta en un ambiente

infancia y adolescencia en situación de enfermedad y

determinado”.

hospitalización? En caso afirmativo: ¿cuál es el mejor

Desde este lugar (desde la atención educativa al

perfil?, ¿existe un único perfil?

alumnado en situación de enfermedad y hospitalización)

habilidades,

desempeño

o

cuando hablamos de competencias, debemos plantear Estas y un sin fin de posibles preguntas como: ¿educamos

las competencias de los profesionales en el ejercicio de

únicamente en la escuela? y si la respuesta es no: ¿qué

esa profesión, y a su vez, que éstas faciliten de la

otros profesionales ejercen la tarea de educar? y

consecución de las competencias básicas del alumnado

nuevamente: ¿existe un perfil profesional para estos

en etapa escolar marcadas por el currículum (dado que

profesionales que a su vez pueden tener la tarea de

dirigimos los aprendizajes al alumnado en etapa escolar).

educar?...

Enunciamos las citadas por Mallart, J y Mallart63, A.

Seguramente una posible respuesta relacionada con el

(2013):

perfil profesional, la podríamos encontrar desde las

1/ competencia comunicativa lingüística y audiovisual

definiciones de profesión (entendida como el poseer una

2/ competencia artística y cultural

formación específica, regida por unas reglas propias de

3/ competencia digital

cada profesión – código deontológico y con un fin o

4/ competencia matemática

objetivo beneficioso para la sociedad y para uno mismo

5/ competencia de aprender a aprender

– prestigio y éxito) y profesionalización (entendida como

6/ competencia de la autonomía e iniciativa personal

conjunto o mapa profesional, las actividades u

7/ competencia en el conocimiento y la interacción con

ocupaciones en profesiones, que poco a poco dan como

el mundo físico

resultado una mejor preparación respecto al ejercicio

8/ competencia social y ciudadana

62

63

Rodríguez-Moreno, M.L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales, p52. Barcelona: Laertes.

Mallart, J. y Mallart, A. Ecoformación y transdisciplinariedad. Fundamentos para elaborar el currículo de una didáctica humanista. En Didáctica y formación. Una mirada transdisciplinar. Barcelona: Círculo Rojo.

116


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

hospitalización, es hablar sin duda alguna de manera Pero también, debemos plantear, las competencias del

genérica de “Pedagogía” y de manera específica de

alumnado universitario que se prepara hacia un perfil

“Pedagogía Hospitalaria”.

cuyo eje profesional es educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje. El trabajo en competencias

El diccionario de las Ciencias de la Educación65 define la

debería desarrollarse desde la base de las competencias

Pedagogía como la “reflexión sobre la educación,

marcadas por el informe Delors:

pudiendo situarse en varios niveles y direcciones” y sigue

1/ Aprender a conocer

diciendo, “actualmente es posible hablar de ciencias

2/ Aprender a hacer

pedagógicas, constituidas por todas las disciplinas que

3/ Aprender a vivir juntos

analizan, bajo todos sus ángulos (fisiológico, psicológico,

4/Aprender a ser

psicosociológico, metodológico…) los hechos de la educación… se puede considerar también como un

Desde el discurso presentado en los parágrafos

subconjunto de las ciencias de la educación”.

anteriores, defino competencia64 como la herramienta dinámica (entendida como la el motor en marcha, la

Por otro lado la Pedagogía hospitalaria, tal como se

mecánica

y

concibe en la actualidad se desarrolla mediante la acción

actitudinal latente) de la que disponemos, que nos

de profesionales de diferentes disciplinas, cuyas

permite, desde un perfil profesional determinado, para

funciones se articulan para alcanzar un objetivo común

hacer frente y dar respuesta teniendo en cuenta

que es el bienestar y la calidad de vida de las personas

múltiples variables respecto a una situación concreta,

Hospitalizadas.66

que nos sitúa ante la vida y la sociedad de manera

planificarse teniendo en cuenta los cambios actuales

personal, autónoma y privilegiada.

respecto al modelo asistencial, la realidad social, a las

accionada,

la

capacidad

actitudinal

Dicha

acción

profesional

debe

necesidades de la persona con enfermedad y al modelo Por otro lado, hablar de atención educativa en la infancia y

adolescencia en

situación

de

enfermedad y

64

Violant, V. (2013). El sentido de la competencia. Visión desde la práctica en pedagogía. En Didáctica y formación. Una mirada transdisciplinar. Barcelona: Círculo Rojo. 65

educativo67.

VVAA. (1983). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Vol. 2. Madrid: Editorial Santillana. 66 Molina, Mª C y Violant, V. (2009). La formación de los profesionales implicados en la pedagogía hospitalaria. III

Jornada Nacional de Pedagogía Hospitalaria en Venezuela: La Educación Prioridad de Vida. Los Teques, Venezuela. 67 El desarrollo de dichos conceptos puede encontrarse en Molina, Mª C y Violant, V. (2009). La formación de los profesionales implicados en la pedagogía hospitalaria. III Jornada Nacional de Pedagogía Hospitalaria en Venezuela: La Educación Prioridad de Vida. Los Teques, Venezuela.

117


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Lizasoáin68 (2000) presenta, el pedagogo/a hospitalario,

consecuencia, mejorar el bienestar físico, mental y social

como una de las ‘profesiones de ayuda’; dependiente de

a lo largo de la vida.

la pedagogía general, en tanto que debe regirse por las normas o principios generales de todo proceso educativo

Violant, V. y Cardone, P. (2013)70, nos dicen: “el

cuya finalidad es la misma que la de toda educación: el

profesional de la educación se encuentra frente al reto

desarrollo integral de la persona, persiguiendo el

de abordar al alumnado en un espacio en el cual

máximo desarrollo de todas sus capacidades, incluso en

confluyen dos universos: el biológico y el psico-social-

una situación anómala como es el estar enfermo y

educativo” y siguen diciendo: “ello exige un diseño

hospitalizado… prevenir y evitar la marginación respecto

curricular interdisciplinar de contenidos para la

del proceso educativo de los niños en edad escolar, que

formación y especialización, que sea capaz de considerar

se encuentran ingresados en un hospital”.

todo aquello que el profesional del área educación debe conocer y manejar respecto al ámbito hospitalario (por

Frente a esta realidad, por qué no ir más allá del

ejemplo: la terminología médica y las implicaciones

concepto, de pedagogía hospitalaria y tender hacia un

cognitivas de algunos tratamientos médicos) y todo

concepto

actuales.

aquello que el profesional de la salud debe conocer y

Personalmente me siento más cómoda desde el

manejar acerca del papel que juega la educación en el

concepto que propuse y empiezo a utilizar, aunque no

desarrollo integral de la persona en situación de

estoy todavía conforme del todo, el de Psicopedagogía

enfermedad (por ejemplo: las actividades educativas

hospitalaria y de la salud69, definiéndola como la acción

favorecen el desarrollo de la autoestima y la formación

psicopedagógica que debe garantizar los principios éticos

del auto-concepto)”.

y los derechos del ciudadano en situación de enfermedad

Desde esta perspectiva, el modelo formativo-educativo

y convalecencia, y de su familia, con el fin de dar

que convendría potenciarse debiera:

respuesta a las necesidades psico-educativas (incluyendo

1/ Estar basado en el aprendizaje continuo (lifelong

de forma implícita las necesidades bio-sociales) y como

learning)

68

70

que

incluya

las

realidades

Lizasoáin, O. (2000). Educando al niño enfermo. Perspectivas de la pedagogía hospitalaria, pp105-108. Pamplona: Eunate. 69

Violant, V. (2013). Escenarios educativos. Competencias pedagógicas en el ámbito hospitalario. En Didáctica y formación. Una mirada transdisciplinar. Barcelona: Círculo Rojo.

Violant, V y Cardone, O. (2013). Formación de profesionales en pedagogía hospitalaria. En VVAA. (2013). La Pedagogía hospitalaria hoy. Análisis de las políticas, los ámbitos de intervención y la formación de profesionales, p110. Santiago de Chile: Santillana.

118


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia 2/ Facilitar la cooperación, la participación y el

- Adecuar los perfiles profesionales demandados por la

aprendizaje en redes

sociedad orientando a los estudios a la adquisición de

3/ Basado en diversos lenguajes de comunicación71.

competencias genéricas y específicas de la titulación.

4/ Centrarse en la adquisición de competencias

- Promover el aprendizaje a lo largo de la vida para hacer

transversales y específicas, que faciliten la reflexión en la

frente a los retos que implica una sociedad en cambio

práctica y que invite al constante replanteamiento de los

continua.

conceptos y que dé prioridad: Dicho proceso, a nivel de América Latina, las - A la capacidad de análisis y síntesis, la organización y la

universidades latinoamericanas, implementan a través

planificación, la resolución de problemas, la capacidad

del Proyecto Tuning América Latina de competencias.

crítica y autocrítica, el compromiso ético-profesional, el compromiso con la identidad, Gestión por procesos con

¿Qué

competencias

define

Latinoamérica

como

indicadores de calidad y creatividad (Competencias

genéricas?72

transversales).

“De las competencias del Tuning latinoamericano, en

- Conocimiento y fundamentación teórica de temática,

Europa las genéricas son 30 y para América Latina, 27. De

diseño, análisis, asesoramiento, gestión y evaluación de

esas, se señala que 22 son ‘convergentes’ con las

proyectos, programas e instrumentos adaptados a las

europeas, es decir iguales y cinco competencias del

necesidades específicas y al desarrollo de la promoción

listado europeo… fueron reagrupadas y redefinidas en

de la salud (Competencias específicas).

dos competencias latinoamericanas y a estas se le añaden tres competencias enteramente nuevas surgidas

¿Como convergen dichas necesidades con el Proceso de

de la consulta latinoamericana:

Bolonia? Bolonia, como reforma unificada del sistema

1/ Responsabilidad social y compromiso ciudadano

universitario europeo, se basa en una serie de objetivos

2/ Compromiso con la preservación del medio ambiente

fundamentales. Dos de los objetivos propuestos son

3/ Compromiso con su medio socio-cultural.

tremendamente significativos en este discurso:

71

Violant, V. y Molina, Mª C. A formación Duns profesionais esquecidos, Como ser Mestre ou pedagogo hospitalario?. Revista Galega de Educación, nª 46, abril 2010.

72

Violant, V y Cardone, O. (2013). Formación de profesionales en pedagogía hospitalaria. En VVAA. (2013). La Pedagogía hospitalaria hoy. Análisis de las políticas, los ámbitos de intervención y la formación de profesionales, pp114-115. Santiago de Chile: Santillana.

119


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia A continuación presentamos el listado de las 27

23/ Habilidad para trabajar en contextos internacionales

competencias genéricas restantes del

24/ Habilidad para trabajar en forma autónoma

Proyecto Tuning América Latina:

25/ Capacidad para formular y gestionar proyectos

4/ Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

26/ Compromiso ético

5/Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

27/ Compromiso con la calidad.

6/ Capacidad para organizar y planificar el tiempo 7/ Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión

No quiero finalizar sin reportar las conclusiones respecto

8/ Capacidad de comunicación oral y escrita

al eje de formación de profesionales extraídas de la

9/ Capacidad para comunicarse en un segundo idioma

investigación llevada a cabo por un equipo de

10/ Habilidades en el uso de las tecnologías de la

investigadores de Europa y Latinoamérica (2013)73

información y comunicación 11/ Capacidad de investigación 12/

Capacidad

de

EJE DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES

aprender

y

actualizarse

Se destaca, en primer lugar, la consideración de

permanentemente

incorporar, en la formación inicial del profesorado y en

13/ Habilidades para buscar, procesar y analizar

las licenciaturas de educación, una formación en

información procedente de fuentes diversas

Pedagogía Hospitalaria con contenidos fundamentados

14/ Capacidad crítica y autocrítica

en la investigación y encaminados a responder a las

15/ Capacidad para actuar en nuevas situaciones

necesidades educativas del sujeto, a la diversidad y a la

16/ Capacidad creativa

educación como proceso de vida. Se añade también la

17/ Capacidad para identificar, planear y resolver

necesidad de una formación continuada. Ambos

problemas

procesos de formación deben ir encaminados a favorecer

18/ Capacidad para tomar decisiones

el desarrollo de competencias en el profesional de la

19/ Capacidad de trabajo en equipo

Pedagogía y/o de la Educación que faciliten las relaciones

20/ Habilidades interpersonales

con

21/ Capacidad para motivar y conducir hacia metas

multidisciplinario.

los

profesionales

de

salud

y

el

trabajo

comunes 22/

Valoración

y

respeto

por

la

identidad

y

multiculturalidad

Junto a esto se resalta, la necesidad de especialización del pedagogo y la pedagoga hospitalaria. Se propone que

73

VVAA. (2013). La Pedagogía hospitalaria hoy. Análisis de las políticas, los ámbitos de intervención y la formación de profesionales. Santiago de Chile: Santillana.

120


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia esta formación sea en dos niveles: uno general y otro

En lo referente al fin último de los profesionales

más especializado. Así, la duración de la formación del

implicados en la búsqueda de la salud y en el proceso

profesional de la educación para trabajar en PH se

educativo, encontramos una serie de aspectos tales

establece en torno a los cinco años, incluida la formación

como la búsqueda del equilibrio a nivel emocional del

inicial y la especialización o el nivel de master.

paciente, la construcción de la persona, la mejora en la calidad de vida o el acceso a la educación.

Se propone la incorporación de contenidos de PH en

Se propone la investigación como elemento nuclear de la

otras licenciaturas bajo la premisa de que no solamente

actividad pedagógica. Una investigación que debe dar

los educadores o los estudiantes de educación o de

contenido a la acción, y a su vez retroalimentarla. Si bien

pedagogía deberían recibir formación en PH, sino

para ello es preciso realizar una práctica reflexiva. La

también todo aquel profesional que interviene o tiene

investigación se señala además fundamental para

implicación directa, de algún modo, en la atención

evidenciar todas las necesidades que se enmarcan en

integral de personas con salud disminuida o en situación

torno a la PH, así como para la elaboración de propuestas

de enfermedad.

que

faciliten

la

toma

de

decisiones

administraciones competentes. Se hace referencia a las intervenciones educativas del voluntariado, resaltando dos elementos a considerar con respecto a su formación: el desarrollo de competencias específicas intervención

que y

brinden cierto

herramientas conocimiento

para

esa

pedagógico

curricular.

Las prácticas se consideran de enorme importancia para

Verónica Violant Holz Universidad de Barcelona

el aprendizaje y de manera particular para la sensibilización hacia una visión positiva del niño con enfermedad,

el

desarrollo

de

competencias

generales/transversales y específicas, y la integración en el equipo interdisciplinar.

121

en

las


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

DESAFIOS DE LOS COLEGIOS HOSPITALARIOS DE LA FUNDACION CAROLINA LABRA RIQUELME

En chile, se está manifestando explícitamente la necesidad de un cambio en la educación, cambios que aborden calidad y equidad; poniendo de manifiesto requerimientos formativos, cognitivos y morales acordes a las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Por consiguiente, esta necesidad ha trascendido también a las distintas áreas de la educación especial y de sobre manera en las escuelas hospitalarias del país.

Cabe destacar que partir del año 1998 la pedagogía hospitalaria es considerada en Chile como parte del sistema educativo, siendo una de las áreas de atención en educación especial, cuya dedicación es el individuo hospitalizado (niño o joven) y la consecución de su educación. Por lo tanto, la PH se orienta tanto a las necesidades pedagógicas como a las necesidades psicológicas del paciente alumno, es decir, por una parte pretende abordar el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de contenidos escolares y por otra, la acogida y adaptación del paciente y sus familias al hospital.

122


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia La creación de escuelas y aulas hospitalarias en el país, es

2014

Fundación Carolina Labra Riquelme

un mandato de la Ley de Integración Social Nº 19.284 y N°20.201, artículo Nº31 y su Reglamento

para la

La FCLR, es una institución educativa sin fines de lucro

Decreto Supremo Nº1 de 1998. La ley

cuyo propósito es la implementación, mantención y

establece la necesidad de adoptar medidas que

promoción de escuelas y aulas hospitalarias en Chile,

posibiliten a los escolares que por razones de salud

nace en el año 1998 y desde entonces

Educación,

promueve,

deban permanecer en centros hospitalarios, puedan continuar

recibiendo

la

atención

educativa

correspondiente a sus niveles y cursos.

Por lo tanto, las aulas y escuelas hospitalarias son

difunde y desarrolla la Pedagogía Hospitalaria. Su misión

establecimientos educacionales que entregan una

es: “Brindar servicios educativos a los niños, niñas y

educación compensatoria a escolares hospitalizados de

jóvenes

la enseñanza pre escolar, educación básica, educación

promoviendo acciones que favorezcan la mantención de

media

Funcionando

habilidades intelectuales, sociales y emocionales que

preferentemente en un hospital o dentro del mismo

beneficien la reinserción escolar”74 la cual se desarrolla

recinto, en sus dependencias, o en un local cercano, cuya

a través de los siguientes objetivos:

y

educación

especial.

con

necesidades

médicas

derivación a la escuela hospitalaria es exclusiva del médico tratante. Es importante señalar que el Colegio Hospitalario, no reemplaza, ni pretende reemplazar a la escuela de origen del alumno. Es un apoyo al sistema educativo regular para los alumnos que por periodos prolongados deben ausentarse de las salas de clases por estar hospitalizados o en tratamiento ambulatorio, es decir, los alumnos deben reinsertarse a sus colegios de origen una vez entregada el alta médica.

74

Riquelme Acuña, S. “Aulas y Escuelas Hospitalarias en Chile”, FCLR (2006), Santiago- Chile.

123

especiales


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

Ponencias

Colombia Proporcionar atención educativa a niños, niñas y jóvenes hospitalizados o en tratamiento ambulatorio con el fin de asegurar la continuidad de los aprendizajes escolares. Facilitar la reinserción del niño a su nivel de escolaridad una vez finalizado su periodo de hospitalización, afianzando su seguridad y autoestima a través del proceso educativo que se desarrolla en la escuela hospitalaria; crear un ambiente positivo y formativo del tiempo libre de los niños, que les permita desarrollar habilidades y destrezas cognitivas y psicomotoras.

La Fundación Carolina Labra Riquelme, ofrece una educación compensatoria, apoyo a la integración escolar, propende a la normalización de la vida del niño, evita la marginación y deserción del sistema escolar y atiende a todos los niños hospitalizados y/o en tratamiento

ambulatorio;

respondiendo

a

las

necesidades educativas de los alumnos, para garantizar la continuidad de sus estudios y su posterior reincorporación a la escuela de origen, evitando así, la marginación del sistema de educación formal y el retraso escolar.

2014

Resumen Los Colegios Hospitalarios de la Fundación Carolina Labra Riquelme han debido afrontar grandes desafíos para dar respuesta a las necesidades propias de este nuevo ámbito de la educación. Para asumir estos desafíos la FCLR ha desarrollado, a lo largo del tiempo, diversas estrategias para abordar la pedagogía hospitalaria; estas estrategias o formas de hacer se reflejan en la sistematización de la práctica pedagógica y administrativa; el producto de esta sistematización se traduce en el modelo de gestión y en el modelo pedagógico de la organización. No obstante, para lograr la sistematización de modelos se ha debido pasar por la definición del perfil del docente-hospitalario, por la definición de los especialistas para la conformación de equipos, por la definición de líneas de acción para el cuidado de los docentes en el contexto hospitalario, la definición de funciones y tareas de los distintos profesionales que forman la fundación y finalmente por líneas para la formación y capacitación permanente de los equipos. El presente trabajo da cuenta de estos pasos y de los resultados de cada uno de ellos, esperamos que los procesos realizados por nuestra organización puedan servir de orientación para las definiciones que requieran vuestras organizaciones. Palabras claves; Pedagogía Hospitalaria, Desafíos, Modelos, Sistematización, modalidad educativa, práctica pedagógica. Abstrac Carolina Labra Riquelme Foundation’s Hospitables Schools have had to face huge challenges to respond to the characteristics of this new education needs. In order to take care of these challenges, CLRF has developed, along the years, different strategies to approach Hospitable Teaching; these strategies or teaching ways are reflected in the systematization of the teaching and administrative practice; the product of this systematization results in the management model and the pedagogical model of the organization. However, to achieve the models systematization was due to go through the definition of the profile of the hospitable-teacher, by the definition of lines of action for the care of teachers in the hospital setting, the definition of functions and tasks of the diverse professionals that shape the foundation and finally, guides for the training and further training of teams. This work shows the steps and the results of each, we expect that processes made by our organization may work as guidance for definitions requiring your organizations. Key words; Hospitable Schools, Challenges, Models, Systematization, educational mode, teaching and administrative practice.

La FCLR promueve una reinserción exitosa, la cual se traduce en el regreso del alumno al sistema de educación regular, pero por sobre todo la permanencia en el mismo

docente, generan instancias para resguardar que ambas

apoyado en la confianza generada en el alumno en el

áreas estén afianzadas para el posterior egreso, es aquí

área emocional y en el área académica. Para estos fines

donde cobra importancia el seguimiento por parte de la

tanto el equipo de psicología junto con el equipo

124


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia escuela hospitalaria, pues es en el periodo de adaptación

FCLR, son: las unidades de cirugía, cuidados básicos,

en donde se verán las dificultades que podría presentar

unidad de cuidados intensivos, infecciosos, oncología,

el alumno mientras se acomoda, nuevamente, a su

traumatología,

colegio de origen o a uno nuevo.

reumatología, ortopedia, maternidad entre otros. Siendo

nutrición,

neuropsiquiatría,

las patologías que más frecuentemente presentan los La Fundación actualmente sostiene 11 Colegios

pacientes alumnos: lupus, diabetes, VIH, insuficiencia

hospitalarios: Colegio hospitalario Instituto Nacional de

renal,

Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, Colegio hospitalario

fracturas,

Hospital San Borja Arriarán, Colegio hospitalario Hospital

mielomelingocele, secuelados de Tec,

Félix Bulnes Cerda, Colegio hospitalario Hospital San José

respiratoria, etc.

trasplantados, malformaciones congénitas, hemiplejias,

parálisis

cerebral, insuficiencia

del Carmen de Copiapó, Colegio hospitalario Hospital San Juan de Dios, Colegio hospitalario Clínica Los

Nuestra Organización, a través de los años ha crecido no

Tiempos, Colegio Hospitalario Hospital Militar, Colegio

tan solo en el número de Colegios instalados al interior

Hospitalario Hospital de Carabineros de Chile, Colegio

de los recintos hospitalarios, sino que también en la

hospitalario Instituto de rehabilitación psicosocial

cantidad de docentes, psicólogos y otros profesionales

Renoval, Colegio Hospitalario Clínica Indisa y Colegio

que hacen vida el proyecto educativo. Por lo tanto, se ha

hospitalario Hospital el Pino, todos ellos se han ido

visto en la necesidad de sistematizar la Gestión a nivel

creando a partir de solicitudes del recinto de salud o de

institucional.

necesidades detectadas por la fundación.

organización cuenta con un Directorio que establece las

Para

desarrollar

esta

gestión,

la

líneas de acción y políticas institucionales que deben Todos los Colegios hospitalarios de la Fundación están

regir a todos los colegios de la fundación, y es a través

reconocidos y supervisados por el Ministerio de

de dos unidades “Gestión administrativa” y “Gestión

Educación, por lo tanto se rigen por los planes y

Directiva” que se operacionalizan estos lineamientos.

programas de estudio nacionales, no obstante, se

La gestión administrativa tiene como función principal

realizan adecuaciones curriculares a éstos para aquellos

administrar y rendir cuenta de los recursos propios y de

niños que presentan necesidades educativas especiales.

aquellos asignados por el Estado. La unidad de Gestión Directiva tiene cuatro áreas de acción:

Las unidades de salud en las que se prestan servicios educativos por parte de los colegios hospitalarios de la

125


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia Área de Recursos Humanos, cuya principal función es el

Por otra parte, cabe destacar que los equipos docentes

reclutamiento, la selección y el desarrollo del personal

de los colegios de la Fundación se asignan dependiendo

que comprende la institución.

de las características y necesidades de los grupos de

Área Curricular, tiene directa relación con organización,

niños, niñas y jóvenes que son atendidos. La apertura de

planificación y evaluación de la oferta educativa que

los colegios se inicia con una dupla de docentes

brinda la institución y que tiene que ver con el acceso al

compuesta por profesor de educación básica y un

currículo oficial a través de las adecuaciones pertinentes

profesor de educación diferencial,

para una posterior reinserción escolar exitosa.

complementan y se definen como profesor de colegio

Área administrativa, la coordinación, organización y

hospitalario. Además, este equipo cuenta con el apoyo

revisión de toda la documentación y acuerdos técnico-

de una docente especialista en idioma extranjero para

administrativos y finalmente,

los niños que según plan escolar tienen como obligatorio

Área de vinculación con el medio, cuyo propósito es

el idioma inglés. Asimismo, los colegios cuentan con una

establecer un trabajo colaborativo con los equipos de

psicóloga, que pertenece a un equipo de la organización,

salud,

la que destina un día a la semana para asesorías a los

las

familias

y

el

voluntariado

en

los

establecimientos que están presentes.

quienes se

equipos, talleres de auto- cuidado y talleres para los alumnos que tienen relación con facilitar la adaptación al

Todas estas funciones son recursivas en las distintas

contexto y posterior reinserción escolar.

direcciones de cada colegio hospitalario, pues todas cuentan con un director o directora, ya que el Ministerio

Existe en la organización un perfil docente que tiene

de Educación del país exige contar con dicha figura; en el

como principales características un docente que sea

caso de la FCLR son docentes/directivos manteniendo

capaz de presentar versatilidad, flexibilidad, adaptación,

una carga horaria para realizar clases, lo que permite

empatía, trabajo en equipo, vivencia en lo provisorio,

mantener la vinculación entre el aula y las tareas

sentido del humor, conocedor de las tecnologías, pero

administrativas y de gestión. Por consiguiente, son los

por sobre todo la capacidad de aprender. En la búsqueda

docentes, los alumnos, los padres o apoderados y junto

de docentes idóneos para el contexto hospitalario, no se

con ellos los profesionales de la salud quienes componen

pretende

la comunidad educativa que tiene características

características recién enunciadas, lo que se busca es que

necesidades muy particulares.

y

que

tengan

estrictamente

todas

las

por lo menos algunos de los rasgos estén presentes y que tenga las ganas de aprender, pues en Chile, por el

126


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia momento no hay formación docente en esta área,

vinculo para generar el regreso del paciente alumno una

quienes están trabajando en este ámbito se han formado

vez dada el alta médica y el seguimiento y

por una parte desde la práctica y de otra parte hay

acompañamiento de este proceso de reinserción; con el

quienes tienen conocimiento por medio de una

equipo de salud las acciones tienen más bien que ver con

asignatura entregada en el pregrado.

la participaciones en reuniones de coordinación, generar estados de avance, visitas en conjunto a la escuela de

La importancia de contar con un perfil responde a que

origen y participación en los informes como unidad

los profesionales deberán intervenir en tres áreas:

educativa, posicionando de esta manera al colegio

pedagógica, social y emocional, creando y acomodando

hospitalario como un agente colaborador en la atención

acciones y estrategias al contexto hospitalario y a las

educativa, pero también como rehabilitador del

particulares necesidades de los pacientes alumnos.

paciente/alumno.

Todas estas áreas son demandantes y

complejas,

quienes no cumplen con el perfil han de frustrarse ante

El trabajo en el aula hospitalaria se caracteriza por la

la cambiante realidad que enfrenta el profesor

atención de niños de larga y mediana estadía, en donde

hospitalario, aún cuando las retribuciones emocionales

las estrategias son propias de las clases multigrado,

son inmensamente más grandes que los esfuerzos

donde se genera una actividad en común variando el

depositados en cada una de las acciones que brindan a la

nivel de complejidad dependiendo del curso en el que

labor educativa.

está el paciente alumno/a y el desempeño escolar real

La Fundación

a través de los años, también,

ha

que presenta; los estudiantes que se atienden en los

perfeccionado el modelo educativo con el que cuenta,

colegios hospitalarios son estudiantes que tienen una

perfilando

las tres modalidades educativas que

patología crónica, y generalmente tienen un retraso

caracterizan a la pedagogía hospitalaria en nuestra

escolar significativo por las contantes ausencias

organización. Se realiza atención en sala de clases

producto de su enfermedad, pero también debido a la

(multigrado) y en sala de hospitalización, y también se

promoción de curso sin manejar los contenidos mínimos

ha realizado atención educativa domiciliaria.

para el nivel para el que fue promovido. Junto con ello,

Es así como, el colegio hospitalario se convierte en un

la más de las veces, la población que se atiende en los

agente articulador entre la escuela de origen y la unidad

distintos hospitales, se sitúa en los sectores más

de salud. Las acciones con la escuela de origen

vulnerables de la población, por tanto, son alumnos sin

principalmente son el establecimiento de contacto y

escolaridad o desertores del sistema educativo o han

127


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia asistido a escuelas que no brindan una educación de

pedagógicas

calidad. Por lo tanto, para quienes tienen necesidad de

funcionamiento de sus colegios. Sin embargo, en el

una adecuación curricular significativa se elabora un

último tiempo se han presentado diversos desafíos a los

plan educativo individual,

las

que la organización ha hecho frente gracias al

adecuaciones a la planificación mensual que tiene cada

profesionalismo y creatividad de sus comprometidos

escuela.

docentes dando respuesta a las necesidades emergentes

que contempla

que Por otro lado,

la atención en sala cama de

y

administrativa

para

el

normal

tienen por objeto complementar la atención

educativa de los pacientes alumnos, otorgando nuevos

hospitalización, los alumnos son más bien de corta

espacios de intervención.

estadía, y el objetivo es el desarrollo de habilidades y

Uno de estos desafíos planteados por parte de la unidad

para ello se generan módulos de aprendizajes con un

de salud, fue contar con una respuesta a la demanda de

contenido específico para reforzar o incorporar, debido

atención para niños, niñas y jóvenes en situación de

al corto periodo en que las docentes ven al estudiante.

enfermedad y que presentan mayor compromiso intelectual. Para ello el Colegio Hospitalario Instituto de

Y finalmente, está el programa de atención educativa

Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda,

domiciliaria (PAED), que surge en agosto del 2012

programa de estimulación cognitiva para aquellos niños

respaldándose en el ordinario 206 del Ministerio de

que no tienen una proyección de reinserción escolar con

educación,

las

el objeto de: estimular la interacción personal y grupal a

responsabilidades y funcionamiento de la atención

través de la mirada y el intercambio de objetos, el

domiciliaria. Actualmente, el programa cuenta con una

estímulo de los sentidos, facilitar la ubicación temporo-

estructura que permite ser replicada por otras

espacial y favorecer la mejora en la calidad de vida. Este

organizaciones con el fin de brindar atención a todos

programa ha tenido muy buenos resultados, y se ha ido

aquellos niños que no tienen acceso a la educación tanto

perfeccionando siendo un referente replicable para

en sus colegios de origen como en la escuela hospitalaria

todas nuestras aulas.

que

entrega la

información

de

desarrolla un

por estar recluidos en sus hogares. Por otra parte, la segregación y falta de oportunidades La fundación ha afrontado diversos desafíos a lo largo de

que tienen los alumnos que presentan alguna patología

su historia, desde la implementación de normas y leyes

psiquiátrica, han generado que nuestros colegios

que avalen al PH hasta la generación de estrategias

hospitalarios asuman a dichos estudiantes para la

128


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia continuidad de sus estudios. Sin embargo, el desafío

Hospital de Carabineros, han integrado un atención

mayor era contar con una oferta educativa acorde a las

holística donde madre e hijo se ven beneficiados con

características de los pacientes que presentan patologías

actividades para apoyar en relación al vínculo y apego.

psiquiátricas y que están en el nivel de educación media. Es así como el Colegio Hospitalario Instituto de

El crecimiento de la Fundación no sólo ha provocado

rehabilitación psicosocial Renoval, elabora un programa

generar un sistema de organización para poder

educativo para alumnos de educación media con

administrar cada uno de los Colegios hospitalarios, sino

patologías psiquiátricas, cuyos objetivos son: favorecer el

que también nos ha puesto en un escenario de

acceso

mediante

oportunidades, ya que nuevos desafíos a nivel interno

adecuaciones que articulen las características de los

han permito generar instancias de apoyo y capacitación.

alumnos con sus tratamientos y expectativas de logro.

En este contexto se integran los nuevos lineamientos del

Además de generar un clima de aula favorable para el

equipo de psicología con tres ámbitos de acción:

aprendizaje, que permitan desarrollar

habilidades

estudiantes, donde se pretende favorecer la adaptación

sociales y la autonomía. Este programa cuenta con una

del alumno al proceso de enseñanza aprendizaje en el

estructura de base y con estrategias de trabajo que

contexto hospitalario; con la organización, donde tiene

permiten optimizar los cortos periodos de concentración

funciones muy definidas respecto a la selección de

y permanencia que estos alumnos están en la sala de

personal y alumnado en práctica

clases.

docentes, este último es su foco principal, pues se

al

currículo

oficial

nacional

y finalmente, los

pretende generar habilidades de auto cuidado y entregar Hace un par de años surgió la necesidad de parte del

orientaciones teórico prácticas para que los docentes

equipo médico de la unidad de maternidad, de atención

puedan aplicar frente a situaciones emergentes.

educativa para niñas y jóvenes en edad escolar que se encuentran hospitalizadas o en tratamiento en dicho

Asimismo, el contar con docentes directivos, surgidos

servicio, debido al riesgo propio de su embarazo o las

desde los equipos, destacados por su perfil y evaluación

complicaciones post parto, estas situaciones generan un

semestral, nos ha llevado a generar un espacio para

receso en la escolaridad y por ende una falta de

brindar herramientas de gestión y currículo, cuyo desafío

continuidad en sus estudios. Para dar respuesta a esta

fue dar respuesta a un hallazgo que tiene relación con la

necesidad los colegios hospitalarios Félix Bulnes, San

falta de conocimiento en el área de gestión en el

Juan de Dios y últimamente el colegio Hospitalario

contexto hospitalario y traspaso de conocimiento del

129


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia funcionamiento y las buenas prácticas educativas. Este

replica en cada uno de los colegios hospitalarios de la

programa de capacitación está destinado tanto a

institución, lo que permite perfeccionarlo y actualizarlo

directivos como docentes y cuenta con la relatoría de la

constantemente. Es así, como podemos afirmar que

Directora y Subdirectora Académica, además de

nuestro modelo de intervención posibilita el abordar la

docentes de la fundación que se han destacado por su

problemática compleja de un niño en situación de

desempeño e innovación en el aula hospitalaria.

enfermedad con una mirada integradora, nos permite

El presente año, se recibió una grata invitación y con ello

superar lo fragmentario, convirtiendo nuestro quehacer

la enorme responsabilidad de “Apoyar al equipo médico

en intervenciones más humanizadoras.

en la rehabilitación socio-cognitiva de los pacientes sordos con implante coclear”. Por lo tanto, al inicio del año escolar en Chile se generará el proyecto piloto para

Contagiar lo anteriormente expuesto, es el desafío que

la educación y rehabilitación de niños y niñas con

hemos asumido día a día…

trasplante coclear o uso de audífono, cuyo objetivo es apoyar la rehabilitación auditiva y verbal y el desarrollo de habilidades tanto cognitivas como sociales. Para ello, el equipo docente del Colegio Hospitalario San Borja Arriarán

se ha estado preparando, ya que fueron

integrados a la capacitación del equipo que asume este desafío a nivel nacional.

En consecuencia, la Fundación Carolina Labra es una

Mg. © Jenny Salas Miranda, Subdirección Académica FCLR salasjenny@gmail.com Mg. Marianela Ferreira Caro, Directora Académica FCLR ferreira.marianela@gmail.com

organización que ha generado sus modelos desde la práctica, convirtiéndose en una valiosa herramienta a nivel organizacional, ya que se ha probado su eficacia y

130


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Bibliografía por ponencia

Abordajes del niño, niña y joven hospitalizado desde la perspectiva de la resiliencia

American Academic of Pediatrics (2012). Patient-and Family-Centered Care and the Pediatrician’s Role. PediatricsVol. 129, pp. 394 -404.

Bermúdez, M.T., y Torío, S. (2012). La percepción de las familias ante la animación hospitalaria. Revista interuniversitaria de pedagogia social, 20, 223-242.

Boswell, K., Finlay, F., Jones, R., Hill, P. (2000). Perceived Ideal Out-patient Department and Hospital Ward for Children, Adolescents and Their Families. Clinical Child Psychology and Psychiatry, Vol. 5(2): 213–219.

Buchanan, D.R. (1994). Reflections on the relationship between theory and practice. Health Education research, theory and practices, Vol.9, 273-283.

Cardoné, P. y Monsalve, C. (2013). Estado de la cuestión en Latinoamérica. En: En: VVAA. La Pedagogía Hospitalaria hoy. Pasado, presente y futuro. PP: 24-28. Santiago de Chile: Santillana.

Crnković M, Divcić B, Rotim Z, Corić J. (2009). Emotions and experiences of hospitalized school age patients. Acta Clin Croat, 48 (2):125-35.

Cyrulnik, B. (2005a). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.

Cyrulnik, B. (2005b). Bajo el signo del vínculo. Barcelona: Gedisa

Delage, M. (2007). Attachement et systèmes familiaux. Thérapie Familiale, Vol. 28, 391-414. URL : www.cairn.info/revue-therapie-familiale-2007-4-page-391.htm.

131


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Delage, M. (2010). La resiliencia familiar. El nicho familiar y la superación de las heridas. Barcelona: Gedisa

EACH (2006). The EACH Charter. The European Association for Children in Hospital.http://www.each-for-sickchildren.org/each-charter.html (consultado en 25/01/2014)

Gómez, E. y Kotliarenco, M. A. (2010). Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19, 103-131.

Grau, C. (2004). Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración. Málaga: Ediciones Aljibe.

Iovu, M-B., Runcan, P. (2012). Evidence-Based Practice: Knowledge, Attitudes, and Beliefs of Social Workers In Romania. Revista de cercetare [i interven]ie social, vol. 38, 54-70. www.rcis.ro

Lizasoáin, O. y Ochoa, B. (2003). Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo. Cuadernos de Ciencias médicas, 5, 75-85.

Lizásoain, O. (2005). Los derechos del niño enfermo y hospitalizado: El derecho a la educación. Logros y perspectivas. Estudios sobre Educación, 9, 189-201.

Molina, M. C., Pastor, C., Violant, V. (2009). Guía de estrategias lúdicoeducativas para el voluntariado de CiberCaixa hospitalaria. Barcelona: Fundació “la Caixa”.

Molina, M.C., Pastor, C., y Violant, V. (2011). Parental Education as Health Protection Factor in Vulnerable Childhood and Adolescence. Revista de cercetare si interventie sociala, 34, 38-55.

132


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Molina, M.C., Mateos, A., Ponce, C., y Mundet, A. (2013). Espaces éducatifs et récréatifs dans l'hospitalisation des enfants. Attention centrée sur la famille. XVème Congrès International de l’AIFREF. Famille, Ecole, Sociétés locales: Politiques et Pratiques pour l’Enfance. Patras

Molina, M.C.; Simoes, E.; Bori, M. (2013). Ámbitos de intervención de la Pedagogía Hospitalaria. En: VVAA. La Pedagogía Hospitalaria hoy. Pasado, presente y futuro. PP: 70-81. Santiago de Chile: Santillana.

OMS (1998) Evaluación Promoción de la Salud: Recomendaciones a los encargados de formular políticas. OMS, Copenhague.

OPS (2005). Concepto de Buenas Prácticas de Promoción de la Salud en el ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud. Insittuto PROINAPSA Universidad Intenacional de Santander. http://www.ops.org.bo/textocompleto/prensa/concurso-buenas-practicas/conceptos.pdf

Ortigosa, J.M. y Méndez, F.J., (2000). Hospitalización infantil. Repercusiones psicológicas. Biblioteca Nueva, Psicologia, Universidad Autónoma de Madrid.

Prendes, M.P., Sánchez-Vera, M. y Serrano, J.L. (2012). Posibilidades educativas de las TIC en las aulas hospitalarias. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 3, 37-48.

Rollins, J.A. (2009). The Influence of Two Hospitals' Designs and Policies on Social Interaction and Privacy as Coping Factors for Children with Cancer and Their Families. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 26 (6), 340-353.

The Royal Australasian College of Physicians (2008). Standards for the care of Children and adolescents in health services. http://www.racp.edu.au/index.cfm?objectid=393E4ADA-CDAA-D1AF-0D543B5DC13C7B46 (consultado 25/01/2014)

Ulrich, R.S. y Zimring, C. (2004). The Role of the Physical Environment in the Hospital of the 21st Century. The Center for Health Design. Robert Wood Johnson Foundation.

133


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Valdés, C.A., Flórez, J.A. (1995). El niño ante el hospital: programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo.

Violant, V., Molina, M.C. y Pastor, C. (2011). Pedagogía Hospitalaria. Bases para la atención integral. Barcelona: Laertes

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.

A PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO Cardone P. y Monsalve C. (2010) Pedagogía Hospitalaria, una propuesta educativa, FEDUPEL, Caracas. Riquelme S. (2006) Aulas y Pedagogía Hospitalaria en Chile, Fundación Carolina Labra Riquelme, Chile. Alfiz, I, (sf), La Institución Escolar, El proyecto educativo escolar, Biblioteca Didáctica, Colección: Competencias Pedagógicas para el Docente del Siglo XXI, Tomo 1, Larousse, México, D.F. AA.VV (2013), La Pedagogía Hospitalaria Hoy, Análisis de las Políticas, los ámbitos de intervención y la formación de profesionales, Editorial Santillana, Chile. Luitenant, C. (2006), La Evolución de las Escuelas Hospitalaria, Un camino por Recorrer, en Aulas Hospitalarias, reflexiones sobre la VIII Jornada sobre Pedagogía Hospitalaria, Chile, UNESCO-OREALC, Fundación Carolina Labra Riquelme. Ochoa B., y Lizasoáin O. (2001), Atención psicoeducativa del aulumno enfermo crónico, Editorial Eunate. Arrieta M., (2009), Intervención Educativa en el Hospital, en Memorias del Primer Diplomado en Pedagogía Hospitalaria, Apuntes de Pedagogía Hospitalaria, de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, México. Reyes A., y Ortiz L., (2008), Análisis Documental en torno a la Pedagogía Hospitalaria, Fundación Universitaria Monserrate, Fundación Telefónica, Bogotá. AFSEDF, (2009) Orientaciones para el Desarrollo de competencias docentes hospitalarias, México. Violant, V., Molina Ma. y Pastor C. (2011), Pedagogía Hospitalaria, Bases para la Atención Integral, Leartes, Barcelona.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Aulas hospitalarias: Tendencias y Aplicaciones

Barrueco, A., et alii. “La acción educativa en la asistencia al niño hospitalizado”, en Revista de Educación Especial, nº 29, 1997, pp. 39-45.

134


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

González, C.S., Toledo, P., Alayón, S., Muñoz, V., Meneses D. (2011a). “Using Information And Communication Technologies In Hospital Classrooms: SAVEH Project”. Knowledge Management & E-Learning: An International Journal (Km&El Journal). Special Issue Of "Advances In Health Education Applying E-Learning, Simulations And Distance Technologies". ISSN 2073-7904. 2011. González, C.S., Vera S., Ottaviano M., Hernández G., Toledo P. y Area M. (2011b). Diseño de espacios virtuales para la comunicación y la atención educativa hospitalaria. Investigacion-e-Innovacion-en-Tecnologias-aplicadas-a-la-Educacion. Ed. Bubok. Pp 160-176. ISBN: 978-84-615-5979-4. DL: TF-1418-2011. Gonzalez C.S., Navarro V., del Castillo J.M., Quirce C. y Vera S. (2012). Videojuegos activos y promoción de hábitos saludables para menores en situación de enfermedad. Congreso Internacional EDUTEC 2012. Las Palmas de Gran Canaria, Noviem-bre 2013. González C.S., Toledo P., Rodríguez M., Alayón S., Muñoz V. ( 2013). E-Learning and E-Inclusion for Hospitalized Children. Network Technology and Homebound Inclu-sive Education. Ed. Nova Publishers (USA). Series: Education in a Competitive and Globalizing World. González, J. y Polaino, A. (1991) La pedagogía hospitalaria en la actualidad. Actividad educativa en ambientes clínicos. Narcea: Madrid., Grau, c. Y Ortiz, C. (2001) La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Ediciones. Aljibe: Málaga. Lizasoáin, O. (2000) Educando al niño enfermo. Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria, Pamplona. Martínez, F. (1995) El niño enfermo en el hospital y en casa. Barcelona, Planeta Agostini. Ochoa, B. y otros (2000) Recursos materiales de la pedagogía hospitalaria en Europa., 209 Boletín de Novedades CREDI OEI Número 38 - Oviedo. Rodríguez, T. y otros (2010). Protocolo de Atención Educativa en red con TIC para alumnos en situación de hospitalización prolongada. EDUTEC 2010. Serrano, J.L. (2012). Posibilidades de las TIC en las aulas hospitalarias: diseño y validación de un protocolo de atención educativa. Trabajo fin de máster. Máster Universitario en Psicología de la Educación. Facultad de Psicología, Universidad de Murcia. Serrano, J.L. y Prendes M.P. (2011). Las TIC como herramientas docentes en las Aulas Hospitalarias. Congreso de Internacional de innovación docente. 6-8 de Julio 2011. Cartagena. Violant, V., Molina, M.C. y Pastor, C. (2009). “Pedagogía Hospitalaria. Necesidades, ámbitos y metodología de intervención”. 17-208. Chile: Ministerio de Educación de Chile.

135


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

EXPLORANDO UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA Y DE LA SALUD EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Berge A. (1974). Educar esa difícil misión. Edit. Nova Terra. Barcelona España. Calvo C. 2008). Del mapa escolar al territorio educativo. Edit. Nueva Miranda. Chile. Echeita G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin exclusiones. Edit. Narcea. Madrid – España. González V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Edit. Pax. Santa Cruz – México. Goodlad J. (1976). La escuela sin grados. Edit. Ateneo. Buenos Aires – Argentina. López D. (2010). Los Buenos profesores. Edit. Universidad de La Serena. Chile. West R. (2000). Género y teoría del derecho. Edit. Uniandes. Bogotá – Colombia. USO DE LAS TIC EN AULAS HOSPITALARIAS: EL CASO DE LOS VIDEOJUEGOS Beltrán-Carrillo, V. J., Valencia-Peris, A. y Molina-Alventosa, J. P. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 41 (11). Brown S., Hart G., Chastain D., Schneeweiss S., and McGrath P. (2009). “Reducing distress for children during invasive procedures: randomized clinical trial of effectiveness of the PediSedate,”Paediatric Anaesthesia, vol. 19, no. 8, pp. 725– 731, 2009. Costa, M. (2000). El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Valencia: Nau Llibres. Gee, J. P. (2003). What Digital Games Have to Teach Us. About Learning and Literacy. New York and Basingstoke: Palgrave Macmillan. González C.S., Navarro V., del Castillo J.M.,Quirce C., Vera S. (2012). Videojuegos activos y promoción de hábitos saludables para menores en situación de enfermedad. SIMPOSIO: VIDEOJUEGOS Y OPORTUNIDADES PARA EL APRENDIZAJE. EDUTEC 2012. Las Palmas de Gran Canaria. 14-16 de Noviembre de 2012 González C.S., Toledo P. (2011). The Hospital Classrooms Environments Challenge.. Mykola Pechenizkiy, Toon Calders, Cristina Conati, Sebastián Ventura, Cristóbal Romero, John C. Stamper (Eds.): Proceedings of the 4th International Conference on Educational Data Mining, Eindhoven, The Netherlands, July 6-8, 2011. ISBN 978-90-386-2537-9. Pages 333334. González, C. S., Toledo P., Padrón M., Santos E., Cairos M. (2013). TANGO:H: Creating Active Educational Games for Hospitalized Children. Book Management Intelligent Systems, Volume=220. Series Advances in Intelligent Systems and Computing. Editor Casillas, Jorge and Martínez-López, Francisco J. and Vicari, Rosa and De la Prieta, Fernando. Publisher Springer International Publishing. ISBN 978-3-319-00568-3.Pages 135-142.

136


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

González, C.S., Toledo, P., Alayón, S., Muñoz, V., Meneses D. (2011). “Using Information And Communication Technologies In Hospital Classrooms: SAVEH Project”. Knowledge Management and E-Learning: An International Journal (KM&EL Journal). Special Issue Of "Advances In Health Education Applying E-Learning, Simulations And Distance Technologies". ISSN 2073-7904. 2011. González-González C.S., Toledo-Delgado P., Collazos-Ordoñez C. and González-Sánchez J.L. (2013). Design and analysis of collaborative interactions in social educational videogames. Computers in Human Behavior. 2014 | 31 | Complete | 602-611. González-González C.S., Blanco-Izquierdo F. (2012). Designing social videogames for educational uses. Revista: Computers and Education. Volumen: 58 (2012), pp. 250-262. Editorial: Elsevier. Klassen J. A. , Liang Y., Tjosvold L., Klassen T.P., and Hartling L. (2008). “Music for pain and anxiety in children undergoing medical procedures: a systematic review of randomized controlled trials,”Ambulatory Pediatrics, vol. 8, no. 2, pp. 117– 128, 2008. Mcfarlane, A., Sparrowhawk, A. and Heald, Y. (2002). Report on the educational use of games: An exploration by TEEM of the contribution which games can make to the education process. Recuperado de: http://www.teem.org.uk/ publications/teem_gamesined_full.pdf Michael, D. and Chen, S. (2006) Serious games: Games that educate, train, and inform. Boston, MA.: Thomson Course Technology. Navarro, V. (1998). Juegos y deportes tradicionales. en V. Navarro, M. J. De la Rica, F. Gil y e. estapé (Coords.). Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria. Vol. II (pp. 703-732). Inde, Barcelona. Navarro, V. y del Castillo-Olivares, J. (2011). Intervención lúdica en el aula hospitalaria. Investigación e Innovación en Tecnologías Aplicadas a la Educaicón. Madrid. Bubok Publishing. ISBN: 978-84-615-5979-4. pp- 188-210. Olivares, R. (2004). La importancia del juego en las aulas hospitalarias. Revista de Educación Digital, 7 , pp. 17-19 Pivec, M., and Kearney, P. (2007). Games for Learning and Learning from Games. Informatica 31 (2007) pp 419-423 Pivec, M., Dziabenko, O., and Kearney, P. (2005). Game-based learning for einclusion, AACE World Conference on ELearning in Corporate, Government, Healthcare, and Higher Education (E-LEARN 2005). Vancouver, Canada. Pivec, P. and Pivec, M. (2008) Games in Schools. Commissioned report for Interactive Software Federation of Europe (ISFE) by the European Commission (EC). Prensky, M. (2006). Don't bother me, Mom, I'm learning! : how computer and video games are preparing your kids for twenty-first century success, and how you can help! St. Paul, Minnesota: Paragon House.

137


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Saposnik G., Mamdani M., Bayley M., Thorpe K.E., Hall J., Cohen L.G., and TEASELL, R. (2010). Effectiveness of Virtual Reality Exercises in STroke Rehabilitation (EVREST): rationale, design, and protocol of a pilot randomized clinical trial assessing the Wii gaming system”. International Journal of Stroke. 5, 47-51. Serrada, M. (2007). Integración de actividades lúdicas en la atención educativa del niño hospitalizado. Educere, 39 (11). Serrano J.L. y Prendes M.P. (2013). Las TIC en las Aulas Hospitalarias. Páginas 129. ISBN 978-84-268-1628-3 . Editorial Marfil. Soller, A., and Lesgold, A. (2000). Modeling the process of collaborative learning. Proceedings of International Workshop on New Technologies in Collaborative Learning, Awaji-Yumetabi, Japan. Toledo P., González C.S., Quirce C., Pedrero, D.(2014). Sistema de Medición 3D del Rango de Movilidad basada en Sensores de Profundidad. Revista Colombiana de Computación (RCC). En prensa. Uman L. S., Chambers C. T., McGrath P. J., and Kisely S. (2006)., “Psychological interventions for needle-related procedural pain and distress in children and adolescents,” (2006). Cochrane Database of Systematic Reviews, no. 4, Article ID CD005179, 2006.

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL IMPLICADO EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD Y HOSPITALIZACIÓN

Lizasoáin, O. (2000). Educando al niño enfermo. Perspectivas de la pedagogía hospitalaria, pp105-108. Pamplona: Eunate. Mallart, J. y Mallart, A. Ecoformación y transdisciplinariedad. Fundamentos para elaborar el currículo de una didáctica humanista. En Didáctica y formación. Una mirada transdisciplinar. Barcelona: Círculo Rojo. Molina, Mª C y Violant, V. (2009). La formación de los profesionales implicados en la pedagogía hospitalaria. III Jornada Nacional de Pedagogía Hospitalaria en Venezuela: La Educación Prioridad de Vida. Los Teques, Venezuela. Rodríguez-Moreno, M.L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales, p52. Barcelona: Laertes. Violant, V. (2013). El sentido de la competencia. Visión desde la práctica en pedagogía. En Didáctica y formación. Una mirada transdisciplinar. Barcelona: Círculo Rojo. Violant, V. (2013). Escenarios educativos. Competencias pedagógicas en el ámbito hospitalario. En Didáctica y formación. Una mirada transdisciplinar. Barcelona: Círculo Rojo.

138


Primer Congreso Internacional De Pedagogía Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

Violant, V y Cardone, O. (2013). Formación de profesionales en pedagogía hospitalaria. En VVAA. (2013). La Pedagogía hospitalaria hoy. Análisis de las políticas, los ámbitos de intervención y la formación de profesionales, p110. Santiago de Chile: Santillana. Violant, V. y Molina, Mª C. A formación Duns profesionais esquecidos, Como ser Mestre ou pedagogo hospitalario?. Revista Galega de Educación, nª 46, abril 2010. VVAA. (2013). La Pedagogía hospitalaria hoy. Análisis de las políticas, los ámbitos de intervención y la formación de profesionales. Santiago de Chile: Santillana. VVAA. (1983). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Vol. 2. Madrid: Editorial Santillana.

139


Primer Congreso Internacional De PedagogĂ­a Hospitalaria En

2014 Ponencias

Colombia

140


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.