Aguadas, Caldas

Page 1

Aguadas Cuna de Saberes y Palmas de Cera


Aguadas es un municipio del norte de Caldas, conocido como la ciudad de las brumas por su constante niebla. Su nombre proviene de las tribus indígenas de la región que cuando hacían sus cultos al sol y a las estrellas decían “gracias porque agua das a nuestras tierras” de ahí viene el nombre de aguadas, rica en vertederos de agua.


¡Pionono, Pasillos, Sombreros, son tesoros de esta tierra caldense que acoge cálidamente a sus visitantes. Rica en escritores! Músicos! Declarado patrimonio cultural por la UNESCO en el año 2012!


Aguadas es hoy en día un pueblo que apenas está incursionando en prácticas de turismo más estructuradas, por eso se encuentra aún por debajo de la capacidad de carga.


Sin embargo, la intención es evitar un turismo masivo que deteriore las dinámicas autóctonas como ha sido por ejemplo la situación de Salento en el Quindío, pueblo patrimonio donde el fenómeno masivo de turismo ha desplazado a la gente nativa y ha elevado de manera excesiva el costo de vida.


En este sentido, algunas cosas que pueden ser leĂ­das como debilidades pueden llegar a ser fortalezas, como es el caso de unas carreteras precarias que limitan el flujo turĂ­stico a la regiĂłn.



No se ven vendedores ambulantes desesperados por vender artículos de todo tipo‌ esto hace que el turista se sienta mås tranquilo.


El turista en muchas ocasiones llega en casa rodante buscando donde pasar la noche y se encuentra con el cerro de Monserrate a 2070 metros de altura, con una panorรกmica de 360 grados de donde se observan tres departamentos y nueve municipios, sin costo alguno.


En este maravilloso municipio, capital del sombrero, del pionono, del pasillo y tierra del putas de aguadas, con ciento diez años de historia, fundado en 1808, se puede visitar el mural del maestro Carlos Osorio en la entrada del palacio de justicia donde muestra diferentes épocas de la historia local, los valores arquitectónicos que lucen los portones y contra-portones y por supuesto ¡el famoso putas de aguadas!


“Es escenario del Festival Nacional del Pasillo, considerado patrimonio nacional… este maravilloso festival se celebra cada agosto y reúne hasta 350 artistas en escena y unos 3000 turistas”


No hay que olvidar que es cuna de la palma toquilla, de la cual se saca la iraca para la fabricación de los famosos sombreros aguadeños tejidos con pasión por artesanas de la región.


En la casa de la cultura se encuentra el Museo Nacional del Sombrero que hace parte del patrimonio material municipal, allĂ­ es posible deleitarse con una muestra Ăşnica de unos de los sombreros artesanales mĂĄs famosos de Colombia.


¡Podrás ver unos 450 sombreros! ¡Caldas! ¡Antioquia! ¡Cauca! ¡Tolima! ¡Valle!... Cada una con su identidad, dando muestra de la riqueza artesanal nacional…


Dato curioso: ÂĄcuando la gente viajaba llevaba un sombrero y lo donaba!. Este museo posee una sala exclusiva para el sombrero aguadeĂąo ÂĄel protagonista en la regiĂłn!... pueden verse diferentes estilos, por ejemplo el sombrero en ramo. Desafortunadamente han empezado a deteriorarse por la alta humedad.


El origen del sombrero aguadeño se remonta a la llegada del ecuatoriano Juan Crisóstomo Flórez al municipio en 1860. Ya van seis generaciones dedicadas a su elaboración.


Don Alcides es uno de los seis repicadores que quedan hoy en dĂ­a, aquellos que cultivan y procesan la iraca para que las artesanas puedan fabricar y realizar sus obras de arte.


Existen varias clases de sombrero: corriente, fino, extrafino y tipo exportación. Fabricar un sombrero corriente puede tardar alrededor de 3 días y uno extrafino o tipo exportación se pueden demorar hasta 30 días.


La calidad la definen los crecidos o la cantidad de pajitas con las que comienza el tejido… más de cinco crecidos es tipo exportación, que se caracteriza por una textura más suave y un grado de perfección tal del tejido, que no se perciben las pajitas porque están demasiado apretadas.


Don Jorge, con una trayectoria de 30 aĂąos, es el productor de mayor reconocimiento, con una producciĂłn estimada de 2500 sombreros al mes para el mercado nacional, con su labor genera empleo en la municipio y difunde la cultura local.


A pesar de el valor cultural que tiene esta practica artesanal, en Aguadas, al igual que en Cartago con los bordados, no se estรก dando el reconocimiento que merecen las tejedoras por su labor.


En Cartago los bordados no son bien remunerados, y las mismas bordadoras ofrecen sus creaciones a precios muy bajos para poder mantenerse en el mercado. La apuesta hoy en dĂ­a es a estandarizar unos precios para dignificar la labor.


En Aguadas Caldas antes pasaba lo mismo pero hoy en día existe lo que llaman responsabilidad moral del producto, así que las artesanas se han vuelto muy importantes y le dan un valor agregado, generan acciones que mejoran la calidad de vida de ellas y sus familias… no desvaloran su trabajo de días enteros para construir un solo sombrero, y la gente está aprendiendo a pagar un precio justo.


Otro fenómeno que esta sucediendo en ambas regiones es que con el avance de la tecnología las generaciones actuales no quieren ni bordar ni tejer los sombreros, los jóvenes emigran a las ciudades a estudiar otras cosas y no regresan a sus lugares de origen, con lo que se debilitan estas dos tradiciones icónicas de dos regiones del país.


“Escribe una cita aquí”

– Juan Pérez

Liliana Agudelo Galeano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.