3 minute read

Ejemplos del Derecho Laboral

El Derecho de Trabajo

Definiciones del Código Laboral Según el Libro

Advertisement

Es una rama del derecho público, a través de la cual se estudia un conjunto de principios y normas jurídicas, que regulan las relaciones, derechos y obligaciones entre trabajadores y patronos, y crea instituciones para resolver sus conflictos.

Es eminentemente tutelar del Trabajador, constituye un mínimum de garantías sociales, es necesario e imperativo, es realista y objetivo. Su finalidad primordial es compensar la desigualdad económica, entre el trabajador y el patrono, otorgándole al trabajador, una protección jurídica preferente.

El derecho del trabajo se define como aquel que regula las relaciones jurídicas entre los trabajadores y empresarios, y de unos y otros con el Estado, en lo que se refiere al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y a la forma de prestar los servicios, también en lo relacionado a las consecuencias jurídicas tanto mediatas como inmediatas de la actividad laboral dependiente

 Derecho Obrero o

Legislación Obrera:

Esta denominación fue propuesta por tratadistas franceses y españoles, indicando que el sujeto es el hombre que trabaja en forma subordinada, el obrero es una persona que trabaja en esa forma. Esta denominación ha sido objeto de crítica ya que excluye de la misma a los profesionales, los empleados intelectuales, los domésticos, entre otros.

Articulo 23

 Derecho Industrial:

Esta denominación se debió a que fue en las industrias en donde se generaron las primeras reivindicaciones y leyes obreras, su rechazo se debe a que excluye a las empresas agrícolas, comerciales, al trabajo doméstico, etcétera.

Articulo 102

23

Histórica y racionalmente, este Derecho ha brotado de la necesidad de resolver el llamado problema social surgido de la ruptura de los cuadros corporativos y el nacimiento de la gran industria, y, con él, del proletariado semejante acontecimiento ha engendrado la lucha de clases esto es, la lucha social, sociales, pues el contenido del problema y social debe ser Derecho creado para su resolución. Esta denominación no ha sido aceptada por el amplio que resulta el vocablo social, ya que todo derecho es social.

Articulo 102

 Derecho Laboral

Esta expresión ha sido ampliada generalmente como sinónimo de Derecho del trabajo, ya que es común crear una sinonimia entre trabajo y labor.

Articulo 102

 Derecho Del Trabajo

Esta es la denominación más aceptada por los tratadistas modernos, considera más incluyente y generalizada.

Articulo 23

Fundamento

 Las leyes laborales de

Guatemala están

contempladas en la Constitución Política de la

República de Guatemala Sección Octava y en el Código de Trabajo Decreto 1441, y se basan en convenios y tratados internacionales, como los de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

24

Análisis

Todo individuo independientemente cual sea su sexo, edad, religión, color de piel ,etc. e incluso su raza tiene o más bien tenemos el derecho a trabajar; a poder prestar nuestros servicios, utilizar nuestros conocimientos, habilidades, destrezas, experiencias, a cambio de una remuneración ósea un pago; bueno aparte de ser un derecho no quiere decir que es una obligación para los demás, un ejemplo: el hecho que sea un derecho para mí, no quiere decir que una institución ya sea pública o privada obligadamente me tienen que contratar no es así; la contratación de una persona se basa primero al derecho al trabajo de las personas y segundo el derecho de los inversionistas o empresas a contratar a alguien para poder trabajar lo que se le asigne, en este caso la persona al momento de que ejerce un trabajo ya contrae sus derechos y obligaciones dentro de dicha institución que esta debe de cumplirla evitando el incumplimientos de las mismas.

25

Ejemplos de

Derecho

 Derecho a vacaciones y días feriados Laboral  Derechos a cotizar en la Seguridad Social  Derecho a la no discriminación laboral en cuanto a la

edad, raza, sexo o religión

 Derecho a recibir una indemnización en caso de

despido improcedente

 Derecho a la integridad física y a la intimidad

This article is from: