Líderes Políticos / Junio 2019 / Ed. 11

Page 26

Periodistas y comunicadores no tienen fácil su inclusión laboral

POR ADRIANA MONROY

Las condiciones actuales del mercado inhiben la formación de profesionistas en el área de periodismo, condición que demeritará la especialización de estos en perjuicio de sociedades mejor informadas

U

no de los principales objetivos de Naciones Unidas (Guterres) es el de generar condiciones para el desarrollo democrático de los países miembros; entre sus dimensiones, las sociedades informadas son un fuerte indicador para conseguir su meta. Es así como podemos contemplar como uno de los subfactores el ejercicio periodístico, toda vez que es una actividad que persigue el informar a la ciudadanía sobre los acontecimientos más relevantes sobre libertades que se encuentran consagradas como derechos fundamentales, tanto para quien ejerce la profesión como para quienes reciben el producto de dicho esfuerzo. La labor periodística entonces, es una actividad protegida y fomentada desde las instituciones más representativas del orbe si bien ello no necesariamente promueve la creación de entornos ideales para su crecimiento y desarrollo, pues al ser también una actividad económica, en el terreno de la realidad se rige también por las condiciones del mercado. Con el presente documento realizaremos un análisis sobre el entorno profesional que viven los periodistas y comunicadores en el país así como en Hidalgo, siguiendo una metodología similar a la realizada por Forbes (Ameth), en la que fueron tomados datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) con base a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE IV 2018) al ser el dato más reciente con el que se cuenta y además el más confiable (INEGI).

24

PERSPECTIVA LABORAL DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES (NACIONAL) Aquellos que se han formado como comunicadores en el país observan claroscuros que son de llamar la atención para el entendimiento de la problemática planteada que buscará resolverse en el presente ejercicio. Destaca que en cuanto a número de personas ocupadas, la posición 15 nacional es una más o menos acorde al número de profesionistas en el ramo que cuentan con dicha formación; la ligera variación a la baja sin embargo, obedece a que de hecho, 3 por cada 4 personas que se formaron sobre dicha disciplina no se desenvuelven profesionalmente en una labor acorde a su área de estudios, es decir, que tan sólo se aprovecha su formación general (tronco común), siendo

una afectación directa hacia la profesionalización de estos mediante la competencia. Otro factor en contra es que, de hecho, a mayor especialización menores ingresos obtienen, un contrasentido que inhibe continuar con su formación, pues aquellos que cuentan con posgrado ostentan un ingreso 16.5% inferior al que tienen aquellos que sólo cuentan con licenciatura cuando de forma general, la diferencia de grados representa un 54.2% de mejora promedio en el ingreso. En general, menos del 10% de los profesionistas se desenvuelven en el sector público mientras que para los comunicadores la cifra es al menos 2.5 veces superior, condición que también limita su desarrollo al ser dicha oferta notoriamente más reducida que en la iniciativa privada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Líderes Políticos / Junio 2019 / Ed. 11 by Revista Líderes Políticos - Issuu