Dossier Político Querétaro No. 3

Page 1

Perspectiva: La guerra digital entre Claudia y Xóchitl ENTRE EL CRISTAL Y EL CONCRETO, DESPUÉS DE MILEI Por: Octavio Maza

ENE. 2024 | #03

www.dspolitico.com

opinion@dspolitico.com

JAQUE AL REY Por: Nadine Cortés

FELIFER Resultados probados con visión de futuro

DP/03


EDITORIAL

RÁFAGAS

EDITORIAL

E

l mundo parece moverse más rápido desde el año pasado. Las guerras en Ucrania y en Israel y Palestina; el amago de Venezuela en Sudamérica; la guerra comercial de Estados Unidos y China; el narco carcomiendo a Estados Unidos con la crisis del fentanilo… ¿y en México? La violencia cada día peor y cada día más con víctimas con nombre y apellido; ante la ausencia de liderazgos en la política y en la sociedad el gran hueco lo está llenando el mal llamado “crimen organizado”. Con la sustancia perdida, una candidata atrapada entre la anécdota simplona de la venta de gelatinas y la cultura del esfuerzo y la otra candidata navegando cómodamente en el trasatlántico de dádivas llamado Morena. La oposición más preocupada por lograr posiciones para sus cúpulas, con menoscabo para los partidos políticos. Marko Cortés y “Alito” Moreno, han asumido que la crítica no les favorecerá como sí lo hará el presupuesto: decisión pragmática e inteligente para ellos y sus familias. La prensa, cayendo en el juego del presidente de hacer que la noticia sea el periodismo. Un discurso que lleva

ADELANTA SCHEINBAUN EN “ENCUESTA DE ENCUESTAS”

Así es como de esta “encuesta de encuestas” también conocida como “poll of polls” arrojó que para el mes de diciembre de 2023 las encuestas a la presidencia de la república favorecer a la coalición formada por MORENA, PVEM y PT con el 60% de las preferencias electorales, mientras que la alianza que encabeza el PAN, seguida del PRI y el PRD tendría el 33% de simpatías rumbo a la elección presidencial; en un lejano tercer lugar pero con un crecimiento marginal está Movimiento Ciudadano (aún sin candidato) con un 7% de preferencias electorales.

cinco años funcionándole desde el poder, de otra manera no se entiende que lo siga repitiendo. La llamada “tercera vía, de Movimiento Ciudadano, parece el pez que se muerde la cola. Siguen girando en espirales interminables que podría encaminarlos hacia un hoyo negro movidos por su propia fuerza gravitatoria. Esperemos un coletazo contundente este mes de enero para saber hacia dónde jugarán y con qué cartas cuentan para sentarse en la mesa de los dos principales apostadores.

Un grupo de encuestadores decidieron hacer públicos sus resultados de encuestas rumbo a la carrera presidencial 2024 y, entre todos, promediar sus resultados para tener una base, lo más confiable posible, de acercamientos a probables resultados.

Puedes consultar el desglose de estos resultados y mucha información más en oraculus.mx.

Más de 19 mil cargos en disputa en los estados

federales

En este nuestro primer número impreso en Aguascalientes, encontrarás temas variados para el análisis que esperamos le sirvan al lector para ir formando opinión de cara la toma de decisiones del próximo mes de junio. Esperamos que la lectura sea de su agrado.

Manuel Appendini Nos vemos en la siguiente edición.

Líder Empresarial

A través de los partidos políticos que las respaldan, Claudia Scheinbaun y sus candidatos y Xóchitl Gálvez y los suyos gastarán alrededor de mil millones de pesos, acordó el Instituto Nacional Electoral. El Instituto Nacional Electoral informó que en la elección de este año, la más grande en la historia del país, se elegirán más de 19 mil puestos en los estados de la República, que van desde gobernadores, alcaldes, diputados locales y regidores. En 9 estados se renovará el poder ejecutivo y en el resto del país se elegirán al resto de las posiciones estatales en disputa.

2

Mil millones, para gasto de campañas

Además, por supuesto, tendremos elección para renovar la Presidencia de la República, 128 senadoras y senadores y 500 diputadas y diputados federales. De los 9 estados destacan por el número de votantes los de Jalisco, Veracruz y Puebla, donde hasta el momento gobiernar Movimiento Ciudadano y Morena y sus aliados en los otros dos. Adéntrate más sobre la elección en la página ine.mx

3

MORENA y aliados, dispondrá de 612 millones 585 mil pesos, mientras que la panista y aliados dispondrán de 553 millones de pesos para las candidaturas presidencial y federales para la elección a realizarse en junio de 2024. Los partidos políticos no han reportado de manera pormenorizada cómo se repartirá ese gasto por candidato y coalición, destacó en una nota periodística el periódico Reforma.


RÁFAGAS

Mega influencer y “héroe de leyenda” al rescate de MC Luego de que el gobernador de Nuevo León, Samuel García, decidiera “bajarse” de la contienda presidencial por presiones de su Congreso local dominado por el PAN y el PRI, la estrategia de Moviemiento Ciudadano parecería estar recayendo en la esposa del candidato y en el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas. A la primera la respalda su impecable manejo de redes sociales y su figura aspiracional par los jóvenes, al segundo lo respalda la juventud y el legado que dejara su finado padre al ser asesinado en 1994. Desde el estado norteño y la única gubernatura ganable para el partido naranja, que es la de Jalisco, Dante Delgado y sus pupilos esperan no solo mantener el registro sino ser la fuerza bisagra en ambas cámaras federales. ¿Les alcanzará?

De la academia de policía a la política radicales de MORENA. A pesar de Dos policías con trayectorias exitosas están buscando llegar todo, va al Senado de la República apoyado por su jefa directa. a puestos políticos usando como plataforma sus resultados en seguridad. Uno de ellos, El segundo, Capella, policía de como todos lo saben, es Omar carrera, ha sido secretario de SeGarcía Harfuch, ex secretario guridad de Quintana Roo, Tijuana y Morelos, participando en gobide seguridad de la Ciudad de ernos de prácticamente todos los México e hijo predilecto de la candidata de MORENA, Claudia partidos importantes de México, a excepción de MORENA. Scheiunbaun. El otro, probablemente menos conocido mediáticamente pero también Capella pretende ser alcalde de la problemática ciudad de Tijuana, polémico y exitoso es Alberto respaldado por la siglas del PAN Capella. y el PRD. El policía no ha estado exento de escándalos como la Ninguo de los dos ha estado exento de escándalos. García represión violenta de una manifestación de feministas en QuinHarfuch ligado al grupo del tana Roo en el año 2020, además, defenestrado Genaro García Luna, ex Secretario de Seguri- confrontó al también polémico dad Pública del ex presidente gobernador de Morelos, CuFelipe Calderón, y por lo tanto auhtémoc Blanco, quien lo acusó ligado al PAN, que también ha de haber desviado recursos siendo secretario de seguridad en Morelos sido mencionado por propios funcionarios del gobierno fede- en 2019 y también exhibido como un funcionario frívolo por asistir a ral como Alejandro Encinas como participante en la fabri- un concierto de El Buki en Morelos, cuando los índices de inseguridad cación de la llamada “verdad histórica” ha sido despreciado crecían en Quintana Roo, donde era funcionario. incluso por los grupos más

4

Los cálculos del presidente El presidente Andrés Manuel López Obrador sabe que en política y la administración pública los recursos son limitados. Por ello, parece haber privilegiado algunos estados sobre otros al momento de ordenar las candidaturas para las gubernaturas en distintas partes del país. Con su selección, Morena parece haber privilegiado estados como Puebla, Veracruz, Morelos, la Ciudad de México, Chiapas y aunque no hay gubernatura, pero muchos votantes, en su flamante gobernador, Estado de México dejando a la deriva para los “morenos” estados donde la apuesta no le alcanza… por lo pronto. Así, Morena parece haber claudicado en Jalisco y Guanajuato, uno, de los pocos bastiones de Movimiento Ciudadano y el otro, el muy panista aún Guanajuato. Donde el presidente parece tener una ilusión, si ve que le alcanza el tiempo, la fuerza, los programas sociales y la burocracia, es el estado de Yucatán, de los pocos estados de oposición que sí han visto el cariño del presidente.

La banalidad a las elecciones Mostrando un pragmatismo rampante, la candidata de MORENA, Claudia Scheinbuan, anunció la incorporación de el ex Garibaldi Sergio Mayer a su campaña. A ciencia cierta no se sabe qué es lo que podría sumar Mayer a la campaña de MORENA, pues en realidad el anuncio solo fue como incorporación, sin una cartera específica para el ex participante de un reality show de Televisa. Y si esto es en MORENA, en Movimiento Ciudadano no se quedan atrás.Hace aproximadamente un mes, Roberto Palazuelos decidió registrarse formalmente como precandidato del partido naranja al Senado de la República. El auto llamado “diamante negro” ya había intentado entrar a la política pretendiendo ser gobernador de Quintana Roo por el mismo partido, solo que en aquella ocasión prevaleció la razón al impedirle la candidatura luego de varios tropezones mediáticos del actor de culebrones.

García Harfuch vs Carlos Loret A finales del mes pasado el ex secretario de seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch y el periodista Carlos Loret de Mola se enfrascaron en una discusión digital luego de que el segundo publicara que el hombre fuerte de Claudia Scheinbuan salió del país para protegerse de un probable ataque del narco en su contra. Loret aseguró en su columna de El Universal que el policía huyó a Europa luego de recibir la amenaza de muerte, a lo que éste respondió que se encuentra en el país y que

recibir amenazas es habitual dada la naturaleza de su trabajo. Loret respondió con un contundente “sostengo cada línea de mi columna”. Incluso, dijo que a través de filtraciones se enteró que García habría huido a Alemania. Más allá de los dimes y diretes, lo que debería analizarse y alarmar es que el probable secretario de seguridad federal, en caso de que gane MORENA la presidencia de la República, esté tocado por la mafia desde este momento.

Economía desmiente estrategia de campaña de Gálvez Una economía estable con crecimiento en inversión pública y privada, generación de empleo y el logro del control de la inflación, desmiente el discurso de la oposición rumbo a la contienda de este año. Según datos proporcionados por el diario El Financiero, al mes de noviembre de 2023, la economía mexicana habría crecido a una tasa de 4.2% anual. La economía en 2023 pudo haber crecido por encima del 3% lo cual significa un logro dada la situación

5

mundial. El consumo ha crecido a un promedio de 5.5% entre otros indicadores que muestran que el país, al menos en lo económico, camina. Donde las cuentas no han sido buenas es en el tema de seguridad, pero ahí la pelota se puede pichar también a los gobiernos estatales y municipales. Lo cierto es que la popularidad del presidente entrando en su último año no ha caído lo que la oposición esperaba y necesita para poder ser medianamente competitivos este 2024.


ELECCIÓN EN NÚMEROS

AJEDREZ PARTIDISTA

ALTERNANCIA POLÍTICA 2012-2023 2012

L

2014 Y 2015

a alternancia partidista es uno de los rasgos característicos de un sistema democrático, pues permite que nuevos partidos políticos puedan gobernar la Presidencia de la República, entidades federativas, el H. Congreso de la Unión, la Cámara de Diputados, congresos y diputaciones locales, así como alcaldías. En ese sentido, la historia política de México del siglo XX se ha visto marcada por la dominancia de un solo partido, en este caso, del Partido de la Revolución Institucional (PRI).

PRI

PAN

PVEM

prd

MC

2016

Durante este periodo, el PRI se instauró tanto en el Poder Ejecutivo como el Legislativo, dominando la mayoría de los estados y escaños tanto federales como locales.

Made with

Sin embargo, fue para la década de los 90’s que comenzó un proceso de alternancia en México con la primera gubernatura del Partido Acción Nacional (PAN) en Baja California.

PRI

PAN

prd

MC

2013

Este proceso histórico conllevó en los años noventa un efecto dominó detonando la alternancia del PRI al PAN e incluso el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en entidades federativas como Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Zacatecas y Ciudad de México.

PRI

PAN

PVEM

prd

INDEPENDIENTE

2017

Es para inicios del siglo XXI que nuestro país se vio marcado por la alternancia en el Poder Ejecutivo Federal con la llegada de Vicente Fox, y con ello, un proceso de alternancia partidista en estados de la región bajío-occidente, sur y noroeste donde que históricamente habían sido dominadas por el PRI. Tras su mandato y la continuidad del PAN en la Presidencia con Fe

PRI

PAN

PVEM

prd

MC PAN

6

7

PRI

PVEM

prd

INDEPENDIENTE

MC


ELECCIÓN EN NÚMEROS

2012

2019

2018

lipe Calderón, el comportamiento de transición se acentuó en la región noroeste y sureste del país. Para 2012, con la llegada de Enrique Peña Nieto al Ejecutivo bajo las siglas del Revolucionario Institucional, implicó que esta institución política retomara el poder en algunas entidades federativas, e incluso, algunas fuerzas políticas tuvieran por primera vez un estado, como es el caso de Movimiento Ciudadano en Oaxaca.

PAN

PRI

PVEM

prd

INDEPENDIENTE

PAN

MORENA

PRI

MC

prd

PES

2020

MORENA

PAN

PRI

MC

prd

PES

Durante la administración de Peña Nieto, la oposición creció particularmente en la región del Golfo de México, suroeste, bajío y norte.

INDEPENDIENTE

2021

PAN

INDEPENDIENTE

MORENA

PRI

MC

prd

PES

Es para 2018 que el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), encabezado por Andrés Manuel López Obrador, gana por primera vez en la historia la Presidencia, y con ello, un proceso de ha implicado un dominio de esta institución política en los últimos 6 años, pasando de no tener ninguna entidad federativa gobernada a 21, lo que representa el 65.62% del territorio mexicano.

INDEPENDIENTE

Made with

2023

2022

A continuación, se presenta la evolución de la alternancia política de México en la última década. Es importante mencionar que el partido político gobernante en cada entidad federativa corresponde al 1º de enero de cada año lectivo. Es importante mencionar que para el proceso electoral 2024, se renovarán gubernaturas en estados como Jalisco, Guanajuato, Morelos, Puebla, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Yucatán. De estos, históricamente ha predominado la oposición solamente en Jalisco, Guanajuato, Morelos y Yucatán.

PAN

MORENA

PRI

MC

PES

prd

PVEM PAN

8

MORENA

PRI

MC

PES

PAN: 8 PRI: 19 PRD: 4 MC: 1

2014 PAN: 6 PRI: 20 PRD: 4 MC: 1 PVEM: 1

2016 PAN: 6 PRI: 19 PRD: 4 MC: 1 PVEM: 1 INDEPENDIENTE: 1

2018 PAN: 11 PRI: 14 PRD: 5 INDEPENDIENTE: 1 PVEM: 1

2020 PAN: 9 PRI: 12 PRD: 2 MC: 1 PES: 1 MORENA: 6 INDEPENDIENTE: 1

2013 PAN: 7 PRI: 19 PRD: 4 MC: 1 PVEM: 1

2015 PAN: 6 PRI: 2O PRD: 4 MC: 1 PVEM: 1

2017 PAN: 10 PRI: 15 PRD: 5 MC: 1 PVEM: 1 INDEPENDIENTE: 1

2019 PAN: 11 PRI: 12 PRD: 2 MORENA: 4 MC: 1 PES:1 INDEPENDIENTE: 1

2021 PAN: 9 PRI: 12 PRD: 2 MC: 1 PES:1 MORENA: 6 INDEPENDIENTE: 1

2022 PAN: 7 PRI: 4 PRD: 1 MC: 2 PVEM: 1 PES: 1 MORENA: 16

PVEM

9

2023 PAN: 5 PRI: 2 MC: 2 PES:1 MORENA: 21 PVEM: 1


PERSPECTIVA

LA GUERRA DIGITAL ENTRE CLAUDIA Y XÓCHITL

XÓCHITL GÁLVEZ: ENFRENTANDO EL DESAFÍO DE LA PERCEPCIÓN Negativa

Estrategias de Mitigación y Oportunidades

Xóchitl Gálvez ha sido objeto de una cantidad considerable de menciones, con un total de 34,928. Sin embargo, el 88.60% de estas menciones son negativas. Esto plantea un desafío significativo para su campaña, ya que debe trabajar arduamente para revertir esta percepción negativa. A pesar de esto, su alcance en redes sociales es notable, con más de 426 millones de impresiones, lo que indica que su mensaje está llegando a una audiencia masiva.

• Análisis de Sentimiento y Respuesta: La campaña de Gálvez podría beneficiarse de un análisis más profundo del sentimiento detrás de las menciones negativas y desarrollar estrategias específicas para abordar estas preocupaciones. • Engagement con el Electorado: Al tener un alto número de contenidos generados por usuarios (25,464), existe una oportunidad para interactuar de manera más directa y personal con los electores.

CLAUDIA SHEINBAUM: EQUILIBRIO ENTRE POPULARIDAD Y PRESENCIA DIGITAL Claudia Sheinbaum muestra una imagen más equilibrada con un 56% de menciones positivas. Esta percepción favorable se refleja en sus 41,176 menciones totales, de las cuales 23,577 son en redes sociales y 17,599 en páginas web. Su alcance en redes sociales, aunque menor que el de Gálvez, es significativo, con más de 353 millones de impresiones.

Fortalezas y Estrategias • Capitalizar la Percepción Positiva: Sheinbaum puede aprovechar su imagen positiva para fortalecer su campaña y ampliar su base de seguidores. • Incrementar la Participación en Redes Sociales: Aunque su alcance es impresionante, hay espacio para aumentar su participación en redes sociales y generar más contenido interactivo.

SAMUEL GARCÍA: RETIRO Y ANÁLISIS DE IMPACTO La retirada de Samuel García de la contienda es un desarrollo interesante, especialmente considerando su presencia digital. Sus menciones totalizaron 25,715, con un

L Por: Celso García

as elecciones presidenciales de México en 2024 están tomando un giro interesante, especialmente en el ámbito de las redes sociales y el marketing digital. En los últimos 30 días, los candidatos han experimentado fluctuaciones significativas en su presencia en línea, lo que ofrece una ventana única para comprender sus estrategias de campaña y la recepción del público.

19.60% de positividad y un alcance de más de 386 millones en redes sociales.

Este análisis profundo revela que, aunque el alcance en redes sociales es crucial, la calidad de las menciones y la percepción pública juegan un papel igualmente importante. La capacidad de los candidatos para gestionar y responder a estas dinámicas digitales podría ser un factor determinante en las elecciones presidenciales de México 2024.

VALOR PUBLICITARIO EQUIVALENTE (AVE) Y SU IMPORTANCIA

10

Reflexiones Sobre su Campaña • Efecto de las Menciones Negativas: García enfrentó un alto porcentaje de menciones negativas (80.40%), lo que podría haber influido en su decisión de retirarse. • Análisis de su Retiro: Es crucial analizar cómo su retirada afecta el panorama político y qué lecciones pueden aprender los otros candidatos de su experiencia.

El AVE es un indicador clave para comprender el impacto financiero de la presencia en línea de los candidatos. Gálvez, con un AVE de 22.79 millones de dólares, Sheinbaum con 25.61 millones, y García con 23.29 millones, demuestran que todos han logrado una visibilidad significativa, lo que se traduce en un valor publicitario considerable

11


PERSPECTIVA

PORCENTAJES DE MENCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

ALCANCE EN REDES SOCIALES DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 35,000

Negativas 44.00%

Positivas 56.00%

Menciones

32,917

Menciones Totales

30,833

Menciones en Redes Sociales Contenidos Gener

28,750

Menciones

Claudia Sheinbaum

Menciones en Páginas Web

26,667 24,583 22,500 20,417 18,333

Negativas 88.60%

16,250 14,167

Positivas 11.40%

12,083 10,000 Xóchitl Gálvez

Claudia Sheinbaum

Samuel García

Alcance estimado en redes sociales

Xóchitl Gálvez

Xóchitl Gálvez

Claudia Sheinbaum

Samuel García

Valor Publicitario Equivalente (AVE)

Negativas 80.40%

22.79M

Positivas 19.60%

25.61M

Samuel García

23.29M

Xóchitl Gálvez

12

13

Claudia Sheinbaum

Samuel García


PORTADA

C

orría el 29 de septiembre de 2022 cuando el diputado federal por Santiago de Querétaro, Felipe Fernando Macías Olvera se presentó en la Cámara de diputados con una propuesta de reforma de ley bajo el brazo: la modificación a la ley que adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal en materia de investigación y reparación integral del feminicidio. La propuesta prosperó: gracias a esa propuesta hoy se castiga severamente el delito de feminicidio no sólo en el Código Penal Federal, sino también en su estado natal, Querétaro. Felipe Fernando, abogado por la Universidad Autónoma de Querétaro, consciente con su compromiso como presidente de la Comisión de Justicia de la LXV legislatura federal, un mes después, vio cristalizada su propuesta: el 25 de octubre siguiente, 455 legisladores dijeron sí a la propuesta para castigar con 45 años de prisión el delito de feminicidio. Tal vez esta propuesta sea una de las que más satisfacciones ha dado al legislador queretano de 37 años de edad. Desde una de las tribunas con más resonancia en el país, “Ferifer” como es conocido en el ámbito público, se atrevió a señalar:

FELIFER

“Exigimos, pedimos que los encargados de administrar la justicia hagan su trabajo y lo hagan bien porque de eso depende salvar vidas, pero que no le estén preguntando a una mujer que va a denunciar violencia ¿cómo iba vestida?, ¿qué hacía a ciertas horas de la noche? Eso debe terminar y tiene que acabar ya”

RESULTADOS PROBADOS CON VISIÓN DE FUTURO

14

15


PORTADA

“Nunca perdamos la capacidad de sensibilizarnos, de indignarnos ante la violencia contra la mujer y, lo más importante, nunca perdamos la capacidad y el valor de actuar y hacer algo al respecto”. A Felifer le gusta, como se dice, gastar suela, medir calles. Ha recorrido incontable número de veces su tierra Querétaro, pidiendo el voto de los queretanos. Ese esfuerzo le llevó a ser el sexto diputado más votado del país en el año 2018, logro que lleva con orgullo y que le refrenda la decisión de llegar antes de cumplir los 40 años de ser alcalde de su municipio. El legislador sabe el compromiso que tiene sobre sus hombros, compromiso que carga con orgullo y que lo llevó a reelegirse por el distrito federal IV de Querétaro. México necesita políticos profesionales no hechos al vapor, Ferifer, además de tener una maestría en Administración Pública por la Universidad Anahuac en Querétaro, puede presumir una larga trayectoria en el sector público que inició aún siendo estudiante en el año 2008. Felifer ha recorrido muchos puestos estatales, municipales, de partido y ahora federales desde ese año, empezando como Inspector de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno del estado, pasando por asesor en el Congreso local y llegando a su primer cargo de elección popular en el año 2015, en una regiduría del municipio que hoy aspira administrar para el siguiente periodo. Panista de “hueso azul” así se autodefine, sabe que el aspirar a ese cargo conlleva la gran responsabilidad de buenos resultados tanto del alcalde Luis Fernando Nava como del gobernador, Mauricio Kuri.

16

PRINCIPALES INICIATIVAS PROPUESTAS • Iniciativa Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre y de la Ley Federal de Sanidad Animal, en materia de seres sintientes. • Iniciativa Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley General de Educación y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. • Iniciativa Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, en materia de mujeres privadas de la libertad con hijas o hijos. • Iniciativa Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal en materia de investigación y reparación integral del feminicidio.

Su carrera no solo ha sido en el sector público, también ha hecho carrera dentro de su partido, el PAN, siendo miembro activo desde el año 2007 y logrando rápidamente colocarse como Secretario de Acción Juvenil apenas un año después de haberse inscrito al partido blanquiazul.

ciones laborales y los 20 días de goce de sueldo por paternidad”. “También he apoyado a mi estado en la búsqueda de recursos federales para las universidades, exigiendo más dinero para las policías municipales y para obras en las colonias más necesitadas de Querétaro”.

Originario del barrio de San Francisquito, el diputado se dice listo para encarar el reto más importante de su vida.

Felifer destaca su capacidad de interlocución con las distintas fuerzas políticas que convergen en el Congreso, logrando, por ejemplo, uno de los mayores consensos en una votación con cero votos en contra para su propuesta de incrementar la pena corporal por feminicidio.

“Me siento con muchísima vitalidad y cercanía con la gente. Los resultados hablan por mi. En la Cámara de diputados he presentado varias iniciativas enfocadas a la protección de grupos vulnerables, como las mujeres, en el delito de feminicidio y los niños que han sido víctimas de abuso sexual. También impulsando las vaca-

“Estoy listo para servir a Querétaro, definitivamente, quiero ser alcalde”.

17


ENTREVISTA

Por: Manuel Appendini

DESENGRANA PAXMAN LA “ROTATIVA” MEXICANA MODERNA El periodismo de Salinas a López Obrador

D

el término del monopolio del papel en el sexenio de Carlos Salinas, pasando por el sexenio del arranque de la “narco guerra” de Felipe Calderón, a la confrontación directa y personal entre el presidente López Obrador con los periodistas con más exhibición en México, el periodista y escritor Andrew Paxman prepara si siguiente libro que será puesto a la venta en inglés a mediados de este año y en español a principios del año 2025. En entrevista con Dossier Político, Paxman hace un navega entre las letras impresas en las grandes rotativas de los años 90, década que sería considerada por él como de jauja para la modernización del periodismo en México, como el freno abrupto en los tinteros cambiados a tinta roja en el sexenio de Felipe Calderón, hasta el sesgo de algunos periodistas en el análisis del periodo de López Obrador y su cuarta transformación. “Es un es una investigación sobre la historia historia reciente de la prensa mexicana, Que toma como punto de inicio el sexenio de Carlos Salinas, muy importante en la historia de la prensa, porque atestiguó no sólo el lanzamiento de de nuevos periódicos importantes, sino también una una apertura gen

18

19


ENTREVISTA

eral en cuanto a la el comportamiento y la La función de la prensa como mecanismo de rendición de cuentas”, así arrancó Paxman la entrevista.

primavera en la prensa mexicana. Duraba duraba desde principios de noventa hasta, yo diría que el el año clave es 2008 cuando las cosas empiezan a a empeorar, y y hay hay tres factores: primero, a partir de 2009, el mercado publicitario empieza a encogerse, me refiero al gasto en los medios impresos. A partir del dos mil dos mil nueve, tanto revistas como periódicos experimentan Una una cada vez menor ingreso por medios por medio de publicidad privada”.

“Lo que vimos en el sexenio de Salinas es el es una ola de apertura. Nuevos medios, como Reforma en el D. F. como Síntesis y las jornadas de oriente en Puebla, como, pues, varios medios más en en en los estados que o se lanzaron o se renovaron en esa época”. La modernización en el sexenio de Salinas, dice, se da en parte por el fin del monopolio de la venta de papel por la empresa para estatal Pipsa, lo que permitió a los periódicos impresos buscar importación de Estados Unidos y Canadá, lo que les dio parte de la libertad no tenida históricamente en México.

Por este derramamiento de sangre, relata Paxman, Felipe Calderón toma la decisión de tratar de acallar a la prensa aumentando el subsidio publicitario, fórmula que replicaría Enrique Peña Nieto y que este sexenio trató de disminuir López Obrador.

“(Pipsa) el que surtía papel periódico a los medios y que había funcionado durante décadas como una espada de Damocles sobre las cabezas de la prensa, si te excedes en cuanto a tu libertad de expresión o tu línea crítica, vamos a recortar el suministro de de de de papel, algo que el mismo Alejandro Junco, fundador de de Reforma, había experimentado él mismo en los años setenta cuando Echeverría, Suspendió el suministro de papel a su su diario en en Monterrey, El Norte”.

“El segundo es que se experimenta más en en los estados, está creciente las amenazas del narco, que poco a poco impulsa a a medios a a ciertos medios, sobre todo en estados de de la frontera, en Michoacán, Guerrero, otras partes, Veracruz, a hacer frente a la llamada narcoguerra”.

“La decisión por parte de de Felipe Calderón, a partir de de dos mil ocho, aumentar por mucho su gasto en publicidad oficial”, para controlar la narrativa de violencia que privaba en los medios.

La modernización de los diarios también vino aparejada con la apertura comercial y la privatización de grandes empresas, como Telmex, entre otras.

El también investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) dijo que durante el primer año de Calderón, 2007, efectivamente se notó una disminución de homicidios, sin embargo, en 2008, el repunte fue muy notorio.

Así transcurrió el sexenio de Salinas y de ahí a la llegada de Felipe Calderón, Paxman lo califica como “la primavera del periodismo mexicano”. “Y eso implica que un periódico como Reforma puede tener la confianza de de de dependerse En ventas al público, o sea, ventas en la calle, suscripciones y ventas de anuncios a la iniciativa privada, al sector privado y no tener que depender tanto en el estado, que que siempre fue la del modelo tradicional de los medios. El Universal, por ejemplo, es el caso más notable. Entonces, hay hay hay como un efecto en cadena A partir de de esos cambios que notamos en el sexenio que sigue el de Ernesto Zedillo y también el de Fox”.

“Pero empieza a repuntar en el 2008 y mi deducción es que Calderón estuvo preocupado, el régimen estuvo preocupado por las los titulares cada vez más sangrientos y reportajes de horas de violencia en los estados a partir del 2008”

La coyuntura entre el gran salto tecnológico que se venía gestando desde principios de este siglo si no mutando, sí transformando las formas de acercar lectores a la información, sumada a la amenaza del narcotráfico, avispero pateado por el panista Felipe Calderón, volvieron a sumergir en una crisis profunda al periodismo mexicano.

estelar, pero a partir del noventa y cinco, experimentó una caída anual en ventas” “Ya para 2015, 2016, el periódico estuvo básicamente en banca rota. Y lo que he notado en mi mi investigación es, en el sexenio de Peña, hasta como abril o mayo del 2016, Peña salió en la portada del del periódico como una vez al mes, cuando mucho. A partir de junio de 2016, aparece un promedio de tres o cuatro veces en la portada de de la jornada, y siempre de manera positiva”. Así llegamos al actual sexenio, que concluye este año. “Lo que estamos experimentando es es un es una época de sombras y luces, que ha habido una polarización entre la prensa y el presidente, de la cual ambas partes son responsables. La manera en que algunos medios han cubierto la presidencia, la 4T, ha sido marcada por prejuicios y por falta de rigor periodístico en muchos casos”. Por otro lado, este, el discurso del presidente Ha tendido a despreciar a la prensa que se puede argumentar ha a fomentado una cultura de una perpetuación de un sentido de impunidad en cuanto a agresiones contra la prensa”. Para su versión en español, Andrew Paxman espera que se de la cobertura electoral para agregar ese capítulo al libro que ya está prácticamente listo para entrar a lo que queda de las rotativas en este país. Puedes oír la entrevista completa en nuestro podcast de Dossier Político.

“Ya para tiempos de de de Peña Nieto, muchos periódicos, de nuevo, están dependiendo (del gobierno) cómo hacían en los años ochenta o principios de los noventa. El caso más notable es la jornada, que siempre ha estado en crisis, ¿no? Bueno, no en el noventa y cuatro, que fue su año

“Podemos hablar de un un quince o quizá veinte años de

20

21


OPINIÓN

JAQUE AL REY

Por: Nadine Cortés

LA ESTRATEGIA DE JORGE ÁLVAREZ MÁYNEZ HACIA 2024

E

n el ajedrez político rumbo a las elecciones de 2024 en México, Jorge Álvarez Máynez emerge como una pieza clave en el tablero de Movimiento Ciudadano. Su ascenso en la política mexicana, similar a un juego de ajedrez cuidadosamente jugado, revela no solo habilidad táctica sino también un profundo conocimiento del panorama político. La partida para las elecciones de 2024 se configura en un contexto de desafíos económicos y sociales, donde cada movimiento político debe ser estratégicamente calculado. En el ajedrez, la apertura es crucial, y Álvarez Máynez ha manejado la suya con una mezcla de audacia y precaución. Su transición entre varios partidos, desde el PRD hasta su rol actual en Movimiento Ciudadano, refleja una adaptabilidad y una búsqueda de alinearse con un ethos político que resuene con sus ideales y con las demandas cambiantes del electorado mexicano. Posicionamiento y Estrategias de Álvarez Máynez Como coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Álvarez Máynez se ha posicionado como un líder con visión de futuro, compara-

ble a un jugador de ajedrez que domina el centro del tablero. Su enfoque ha sido fortalecer la identidad y autonomía del partido, distanciándose de alianzas con partidos tradicionales y centrando esfuerzos en cultivar una base de apoyo genuina y comprometida con valores progresistas. En el juego político, Álvarez Máynez ha demostrado ser un estratega habilidoso, maniobrando entre alianzas y oposiciones con destreza. Su crítica a los partidos tradicionales y su apuesta por una alternativa diferente resuena en un sector del electorado cansado del bipartidismo y en busca de nuevas opciones. Desafíos y Perspectivas para 2024 Jorge Álvarez Máynez enfrenta desafíos significativos en su posible camino hacia la candidatura presidencial. Su liderazgo en Movimiento Ciudadano lo sitúa en una posición única para desafiar a los partidos tradicionales, pero también lo expone a una intensa competencia y escrutinio. Debe equilibrar la necesidad de mantener la identidad única de MC mientras atrae a un electorado diverso y a menudo polarizado.

La habilidad de Álvarez Máynez para conectar con las preocupaciones de los votantes y presentar soluciones viables será crucial. Su enfoque en la justicia social, la transparencia gubernamental y el fortalecimiento de las instituciones democráticas podría resonar bien en un contexto de descontento político y social. Finalmente, la campaña de Álvarez Máynez para 2024 será un testamento a su capacidad para transformar su visión política en una agenda que no solo desafíe a los adversarios en el tablero político, sino que también inspire y movilice a los votantes mexicanos en busca de un cambio significativo. Reflexión Final En conclusión, mientras Jorge Álvarez Máynez avanza en el complejo tablero político hacia las elecciones de 2024, su juego estratégico y habilidoso resuena en un "jaque al rey" político, desafiando el statu quo y presentando una nueva visión para México. Su potencial candidatura podría representar un cambio significativo en el panorama político, ofreciendo una alternativa fresca y progresista en un momento crucial de la historia mexicana.

ENTRE EL CRISTAL Y EL CONCRETO, DESPUÉS DE MILEI

E

l triunfo de Javier Milei en Argentina representa un desafío para el análisis político. Es claro que muchos estudiosos como Zizek nos hablaron del voto del rechazo a las opciones que nos han fallado; hoy los argentinos han dicho que “no” a una opción; deberán analizar a qué dirán “sí”. Pertenecer a una generación se ha convertido en una forma de identidad, que de alguna manera nos habla de los rasgos fundamentales de distintos grupos. La práctica de definir las generaciones nos permite comprender los cambios en el mundo y nos explica las diferencias entre miembros de las familias, en el mercado de trabajo o en la participación política. En un libro publicado por Twenge (2023) se muestran las preguntas que nos podemos responder al comparar las generaciones y hace evidente las cosas que no comprendemos unos de los otros, desde el uso del lenguaje hasta las actitudes en diferentes espacios vitales, como el trabajo y la escuela. Hay diversos criterios para definir a cada grupo etario; a últimas fechas se ha dado una tendencia a debatir sobre las generaciones poniendo “apodos”. De pronto a las personas más jóvenes se les ha denominado generación de cristal y en respuesta ellos han nombrado a la de sus padres como generación de concreto. Cada generación tiene condiciones estructurales (sociales, económi-

22

Por: Octavio Maza

cas y, ahora tecnológicas) que la definen, pero antes que eso, es producto de su momento histórico, es por ello que Walter Benjamin me lleva a afirmar que siempre queremos que las generaciones futuras estén mejor y es terrible fallarle a las nuevas dejándoles un mundo peor que el que nos dejaron. Vale la pena que nos pongamos a pensar cuáles son las diferencias en la manera de entender el mundo, de verlo y de actuar frente a nuestras condiciones. En este panorama es muy relevante atender el tema del futuro político de nuestra sociedad, ya que a lo largo de este desencuentro entre las generaciones se arriesgan muchas ideas sin fundamento que presentan problemas como que los más jóvenes dan su voto mayoritario a candidatos como Milei en Argentina. Los viejos no entendemos las razones por las que ellas y ellos eligen un candidato que ofrece una opción que ya conocimos y que nos parece aterradora, por las consecuencias que se derivan de ella. Diego Fonseca se pregunta en un artículo ¿cómo llegamos a Milei? y afirma que los jóvenes no encuentran atractivas las ofertas de los modelos tradicionales y que han visto a sus padres empobrecerse y es por eso que se atreven a seguir utopías o distopías. En el intento de alertar a los jóvenes sobre los riesgos de esos caminos Edgardo Cozarisky dice que escribió una carta a los más jóvenes de su familia pidiéndoles que imaginaran un

23

mundo donde estuviera prohibido leer “El Principito” de Saint-Exupery, escuchar la canción “Como la Cigarra” de Elena Walsh o ver “La Naranja Mecánica” de Kubrick, situación que se dió en la dictadura argentina; sin embargo, luego muestra su desencanto por una sociedad en la que el hambre y el narcotráfico se han adueñado de la cotidianidad. Y surge la pregunta de cuáles son las razones que tenemos los viejos para pedir a los jóvenes que crean en cosas en las que nosotros creemos. En este sentido podría ser que la gran diferencia es que las nuevas generaciones han abandonado la esperanza, tal como la conocíamos, y esta condición desmoviliza. La parálisis puede ser muy benéfica para el poder, pues no hay protesta, ni combatividad; solo queda una forma de renuncia que deja huecos en las escuelas y en los centros de trabajo con el argumento de que no van a soportar malos tratos a cambio de migajas. Lo de las migajas es totalmente cierto, pues el ingreso al mercado de trabajo luce desalentador, en la mayoría de los casos, para las nuevas generaciones. La condición generacional tiene un efecto en la política, y al arranque de las campañas en México debemos preguntarnos cómo se pretende hablar a cada generación. Deriva de esto la pregunta de cómo se puede construir una alternativa que sea atractiva para diferentes grupos etarios.


INTERNACIONAL

PANORAMA ARGENTINA

ELECCIONES EEUU

ISRAEL Y HAMAS Y SU INCIDENCIA EN LAS ELECCIONES DE EE.UU. ARGENTINA, LLEGA UN “LIBERTARIO” AL PODER

E

l 19 de noviembre pasado los argentinos decidieron, fieles a su costumbre, dar un salto aparentemente al vacío con la elección de Javier Milei, un político agitador y conspiracionista, que cree por ejemplo, que tiene comunicación con sus mascotas muertas, un resentido en varios sentidos que especialistas lo encasillan como un político estilo Donald Trump. Milei arrancó su gestión con dos decisiones controversiales: una, devaluar aún más el peso argentino y dos, una propuesta de criminalización de las protestas en las calles, tan recurrentes en el país de Sudamérica. A continuación, en tres “bullets” te trataremos de explicar qué es un libertario, qué implicaciones tendrá el tratar de emparejar el dólar con el peso argentino y las consecuencias que puede tener la criminización de las protestas.

a) ¿Qué es un político libertario? es un político que cree irrestrictamente en la libertad de mercado sin ningún control por parte del estado. Es considerada una teoría política anarquista a favor del mercado. Creen que las libertades individuales están por encima de las colectivas. Milei ha señalado que eliminaría al banco central argentino, encargado de controlar oferta y demanda de dólar y que eliminaría la obra pública. En el año 2022, el gobierno argentino lanzó un plan de obra pública de 9 mil millones de dólares para tratar de reactivar la economía. b) ¿Por qué Milei devaluó la moneda un día después de haber tomado posesión del cargo? Varios especialistas coinciden en que el fondo de esta devaluación es para ordenar el mercado cambiario argentino, que tenía una decena de tipos de cambio diferentes. Con la devalu-

24

ación, el dólar pasó de 391 pesos argentinos por dólar a 802 pesos por dólar. En el mercado paralelo el dólar se cotizaba por encima de los mil pesos argentinos por cada uno. c) Criminalización de las protestas, “protocolo antipiquete”. Una vez en el poder, Milei, el libertario, quiso eliminar la libertad de protestar. El llamado “protocolo piquete” pretende prohibir el corte de vialidades para manifestaciones. El presidente promete que meterá en orden Argentina también en cuanto a la libertad de tránsito y protesta. A escazas dos semanas de haberse sentado en el poder, el libertario Milei ya enfrentó las consecuencias de sus primeras decisiones con protestas en las calles de Buenos Aires derivados de las decisiones económicas y recorte a apoyos sociales, así como la inconformidad por tratar de impedir las protestas.

C

omo la mayoría sabe, el 7 de octubre la guerra soterrada entre Israel y el grupo terrorista Hamas subió de tono luego del ataque masivo de Hamas a varios puntos de Israel. Aunque parezca lejano, este conflicto incidirá directamente en la elección presidencial en los Estados Unidos, aquí te dejamos tres “bullets” para tratar de entender cómo puede incidir este conflicto en estos comicios. El partido republicano acusó al presidente Joe Biden de haber liberado 6 mil millones de dólares a Irán destinados para ayuda humanitaria. Los republicanos crearon el relato de que parte de ese dinero sirvió para financiar al grupo terrorista, lo que un vocero de la Casa Blanca desmintió señalando que ni un solo dólar de esos recursos se ha utilizado para fines distintos a los acordados con Irán. Por otro lado, una parte de los demócratas han criticado a su presidente por anunciar un apoyo incondicional al Israel. Según la periodista Patsy Vidakuswara de la Voz de América, el voto musulmán fue de alrededor de 1,1 millones de practicantes de esta religión en Estados Unidos, que tradicionalmente votan por los demócratas. Luego del inicio de el conflicto, solo el 17% de los votantes árabes y musulmanes muestra su apoyo al partido demócrata. El cálculo de Biden al dar su apoyo incondicional a Israel, pudo estar en parte en un cálculo electoral, pues se calcula que de los alrededor de 7 millones de judíos en Estados Unidos, se estima que unos 4 millones pueden votar en este país. Las elecciones en Estados Unidos se realizarán el 5 de noviembre de 2024.

25


TRAYECTORIA

Entre más contundente, entre más claro sea el veredicto de la sociedad, en esa medida, se asegurará una mayor tranquilidad y una mayor estabilidad

TRAYECTORIA 1970 Presidente municipal de San Juan del Río. 1979 Secretario particular del entonces Gobernador Rafael Camacho Guzmán. 1985 Diputado local en el Congreso de Querétaro. 1988

ENRIQUE BURGOS GARCÍA Décadas de experiencia en la política queretana

C

on más de 50 años de trayectoria en la política, el priísta Enrique Burgos García, ex gobernador de Querétaro de 1991 a 1997, advirtió que el proceso electoral del 2024

será “intenso”, con una contienda de “mucho esfuerzo” y “muy competida”. Desde 1966, Burgos García es militante activo del PRI; fuerza política en la que ha encabezado cargos cze

26

1989 a 1990 como delegado general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en Nuevo León.

cambiar de pertenencia partidaria. Soy priista: así empecé, así me mantengo y así mantendré", enfatizó.

Su trayectoria en el servicio público inició en el trienio de 1970 a 1973 como presidente municipal de San Juan del Río, sin embargo, en 1979 fue secretario particular del entonces gobernador Rafael Camacho Guzmán.

Burgos García agregó que luego de la alternancia en 1997, el estado ha estado gobernado por PRI y PAN, sin embargo, la entidad se ha mantenido con estabilidad social y política, en un contexto nacional donde la seguridad pública es un tema sensible.

De 1991 a 1997, fue electo gobernador de Querétaro. Sin embargo, en 1997, ganó el Partido Acción Nacional (PAN) con Ignacio Loyola Vera. Desde esa fecha, el PRI ha perdido posiciones en el mapa electoral local. Actualmente es la tercera fuerza política en el Congreso local al tener tres curules de 25. Pese a este panorama, Burgos García señaló que durante su trayectoria, no ha considerado otra opción más que el priismo. "No he tenido otra opción política, ni la he buscado, que no sea la priísta. Yo he pertenecido siempre al PRI. Siempre. Pase lo que pase no pienso

Senador de la República. 1989 Delegado general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en Nuevo León. 1991 Gobernador de Querétaro.

"Entre más contundente, entre más claro sea el veredicto de la sociedad, en esa medida, se asegurará una mayor tranquilidad y una mayor estabilidad", puntualizó.

1999

Posterior a haber encabezado la gubernatura de Querétaro, Burgos García ocupó cargos federales, pues en 1999 fue director general del sistema nacional DIF.

2003

En 1985, fue diputado local en el Congreso de Querétaro y en 1988 fue Senador de la República, mientras que en el 2003 fue diputado federal. Su último cargo público fue en la Cámara Alta en el 2012.

27

Director general del sistema nacional DIF.

Diputado federal.

2012 Cargo público en la Cámara Alta



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.