GERIATRÍA Dra. Elizabeth Novoa Becerril
El Servicio de Geriatría se integra a partir de 1994 bajo la dirección del jefe del Servicio, Dr. Miguel Ángel Garcés de León en colaboración de los médicos adscritos Dres. Joaquín M. Zúñiga Madrazo y Joaquina Ramírez de Santini. A partir de 2010 el Dr. Zúñiga asume la jefatura y el equipo médico queda conformado por los Dres. Víctor Manuel Martínez Solís y Elizabeth Novoa Becerril. En sus primeros años el Servicio inicia la atención médica a un grupo pequeño de adultos mayores de 65 años con patología crónico-degenerativa derivados de los diferentes Servicios médicos. Esta población ha ido en incremento debido a los ajustes institucionales para lograr una mejor atención a sus derechohabientes; en la actualidad también se otorga atención médica a pacientes referidos de diferentes hospitales regionales y estatales del ISSSTE. Este incremento paulatino continuará ya que la población de adultos mayores en México va en aumento y con ello las enfermedades crónicas degenerativas y síndromes geriátricos que les acompañan. Ofrecemos atención médica a través de la consulta externa con el seguimiento del tratamiento médico y estudio de los pacientes y en el área de hospitalización para aquellos casos que manifiestan agudización de sus problemas de salud, además del trabajo interdisciplinario con las diferentes especialidades médicas que requieran nuestro apoyo. La Geriatría es una rama de la Medicina encargada de los aspectos preventivos,
26
clínicos, terapéuticos y sociales de las enfermedades en los ancianos, que por su elevada tasa de morbilidad, diferentes patrones de presentación de las enfermedades, mayor lentitud en la respuesta a los tratamientos y sus necesidades de soporte social precisan de una forma de atención médica especializada. Un aspecto muy importante de la Geriatría es que se basa en el conocimiento de los cambios relacionados con el envejecimiento de órganos y sistemas, en las diferencias del organismo del anciano en la presentación de las enfermedades y en la respuesta a los tratamientos médicos y quirúrgicos, sus posibilidades reales de recuperación, las indicaciones de la cirugía y de la rehabilitación, el tratamiento simultáneo de varias enfermedades coincidentes e incluso las diferencias en el tratamiento de los casos agudos o críticos, en fases de convalecencia o crónicas y el conocimiento profundo de la enfermedades más frecuentes en este grupo. El conceptualizar a un paciente geriátrico no está determinado tan solo por la edad sino que involucra las características clínicas, funcionales, mentales y sociales que propiamente definen al paciente, el cual se benéfica de los conocimientos, abordaje y sistemas asistenciales que aporta la Geriatría. El estudio integral del paciente se inicia a través de la valoración geriátrica cuya definición es “el proceso diagnostico multidimensional, usualmente interdisciplinario que va permitir cuantificar las capacidades y problemas médicos, funcionales y psicosociales de un individuo anciano con el fin de establecer un plan de tratamiento y seguimiento a largo plazo”. Para lograr el manejo integral del paciente geriátrico se requiere del trabajo de un equipo multidisciplinario el cual está conformado por el médico geriatra, una enfermera con especialización en Geriatría, un psicólogo, un médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación para el manejo del anciano, el o la trabajadora social con capacitación en el abordaje del adulto mayor y un gericultista que se encarga del cuidado y atención de las necesidades personales del adulto mayor en su entorno familiar y social. Cuando el paciente anciano presenta agudización en sus problemas de salud y requiere de la atención médica en el medio hospitalario se inicia el manejo multidisciplinario y se lleva
a cabo una reunión con el equipo médico para establecer el abordaje de tratamiento idóneo del paciente y al mismo tiempo inicia la participación de la familia en este manejo, ya que una vez resuelto el problema que motivó la hospitalización, la familia deberá mantener y seguir el tratamiento dentro del núcleo familiar para lograr la recuperación clínica y funcional, lo que permitirá la reintegración del paciente a la comunidad en donde interactúa con otros individuos de su mismo grupo etario. A este respecto, el tipo de estructura familiar que aún predomina en nuestra sociedad es la nuclear, donde el anciano desempeña un rol importante en la toma de decisiones cuando se busca su consejo y por costumbre se delega la responsabilidad de su cuidado al hijo (a) menor, el cual puede ser remunerado o no. Debido a los cambios demográficos es evidente el incremento continuo de adultos mayores en la población y el aumento en el número de enfermedades crónico degenerativas y variaciones en su presentación en este grupo erario. Por ello es importante continuar con la formación de médicos especialista en Geriatría en nuestro país para cubrir las necesidades de atención médica de la población de ancianos. Por otra parte se debe fortalecer la formación de médicos gerontólogos que juegan un papel básico en el primer nivel de atención, ya que su participación permitirá un manejo oportuno de las enfermedades frecuentes que atañen a esta población y elaborar en conjunto con los médicos geriatras planes de atención con la intención común de disminuir el progreso rápido de las complicaciones de las enfermedades. Por ello en el Servicio de Geriatría del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ha iniciado a partir de 2010 una intensa participación en la capacitación de médicos gerontólogos que servirán a los planes generales de salud dentro del ISSSTE y desde luego a nivel nacional.
CENTRO MÉDICO NACIONAL "20 DE NOVIEMBRE", ISSSTE