Las puertas deben ser con mirilla, no debe haber ventanas, los rieles de lámparas quirúrgicas se quitaron, las instalaciones de aire acondicionado son exclusivas para el bloque quirúrgico. Se adaptó en cada área del quirófano un buen sistema de comunicaciones para solucionar situaciones de emergencia, que incluye instalaciones telefónicas, luces de emergencia y disponer de un servicio informático. Se han tenido que dar de baja muchos equipos que ahora son obsoletos, se han rediseñado espacios dentro del quirófano para el lavado de salas con los materiales mínimos necesarios, así como áreas de lavado y desagüe de líquidos y desechos de la limpieza de salas, otra para lavado de instrumental. De igual manera, bodegas para equipos de alto costo como microscopios, torres de laparoscopia, unidad electroquirúrgica, colchones térmicos, estaciones de tanques de nitrógeno, cambio de tubería y conexiones de gases medicinales (aire, oxígeno), tableros de control y tableros que regulan el voltaje; nuevas conexiones eléctricas, cambio de mobiliario para eliminar camas obsoletas en recuperación por la cama-camilla rodable con barandales con posición y altura. También, monitores de signos básicos en recuperación para la vigilancia del paciente, instalación de equipos de cómputo con intranet para la visualización digitalizada de imágenes de tomografía y rayos x, computadoras e impresora para la elaboración de notas médicas, eliminando así las máquinas de escribir; nuevas áreas para otros servicios de apoyo dentro de quirófano como personal técnico que son proveedores externos con equipo, materiales y medicamentos para la anestesia y de cirugía de mínima invasión.
del techo debe ser, por lo menos, de 3 m, que permite la colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato de rayos x precisa una altura adicional de 60 cm. El piso debe ser liso, sólido y fácil de limpiar. Equipamiento: Mesas, brazos, iluminación, tratamiento del aire en el quirófano, equipos de aspiración, unidad electroquirúrgica, microscopios, mesas, bancos, cubetas de patada, lámparas portátiles, mesa para instrumentar, mesa de Mayo, toma de oxígeno, toma de aire, equipo de reanimación, tripiés, máquina de anestesia, etcétera. Medios humanos: estructura de coordinación del quirófano • Jefe del quirófano (Médico) • Jefa Enfermera del quirófano • Personal de Mantenimiento • Personal de básicos para aseo en salas, recuperación, vestidores y áreas externas • Personal camillería para traslado de pacientes (interno y externo) • Personal de Enfermería (instrumentista, circulantes, CEyEs, recuperación y en el control que realizan funciones dentro y fuera del quirófano en áreas de apoyo como laboratorio, banco de sangre y hospitalización). • Personal médico: Cirujanos, • Anestesiólogos, residentes, ayudantes • Técnicos especialistas en equipos • Personal asistente médico • Personal auxiliar de oficinas
Otras estructuras: • Reglamento de funcionamiento del quirófano • Organización de las actividades del quirófano • Planificación • Instrumentos de planificación. Indicadores • Programación quirúrgica • Surtimiento de medicamentos y soluciones • Surtimiento de materiales de consumo • Servicio de camilleros • Cirugía ambulatoria • Normas de conducta en el quirófano • Manuales de procedimientos • Programa anual de Mantenimiento de los quirófanos Aspectos médico-legales: • Programa de exhaustivo en CEyEs • Programa de exhaustivo en carro rojo • Programa de mantenimiento preventivo y correctivo del instrumental • Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos médicos • Programa de mantenimiento y limpieza de aire acondicionado y cambio de filtros • Programa para la prevención de infecciones nosocomiales MIPRIN • Programa de Exhaustivos en las salas de cirugía Podemos concluir que la funcionalidad de un quirófano no sólo depende de la estructura física sino de todo lo que hace que funcione, con la finalidad de ser un área segura para la realización de los procedimientos quirúrgicos.
Así, el quirófano integral requeriría de la siguiente estructura:
Bases arquitectónicas y ambientales del quirófano Concepción del quirófano: grandes principios estructurales. El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6x6 m, y debe ser de 7x7 cuando la sala se va a utilizar para Cirugía Cardiaca o Neurocirugía, las cuales requieren equipo adicional. La altura VANGUARDIA Y EXPERIENCIA EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA
118
UMAE HOSPITAL GENERAL CENTRO MÉDICO NACIONAL "LA RAZA", IMSS