Dra. Ada Zelaya Discúa Coordinadora del Centro Nacional de Capacitación en Bioseguridad, docente de la Escuela de Microbiología de la UNAH.
CENCAB Honduras El Centro Nacional de Capacitación en Bioseguridad (CENCAB) es una dependencia de la Escuela de Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), fundado en 2011.
expuestas a riesgos biológicos, químicos y físicos en el área de la salud y afines, y la protección del medio ambiente. Los objetivos específicos que se han definido son los siguientes: ● Facilitar la construcción de conocimientos teóricos y prácticos que permitan identificar los riesgos biológicos, químicos y físicos en el ambiente laboral a personal del área de la salud y afines;
Ubicado en la Ciudad Universitaria en Tegucigalpa, es operado por el Comité de Bioseguridad, el cual está integrado por miembros de los diferentes Departamentos de la Escuela, fue fundado en el año 1994, desde entonces ha venido desarrollando procesos para fortalecer la bioseguridad en la Escuela de Microbiología. CENCAB surge como respuesta a la necesidad de entrenamiento en bioseguridad que se ha venido detectando en el país desde hace algunos años y como producto de las recomendaciones del informe técnico de evaluación en bioseguridad realizado por expertos internacionales en el año 2010 (Ana Sánchez PhD. Universidad de Brock Canadá, Sean Kaufman PhD. Universidad de Emory, USA.) en el que se recomienda: “Todo el personal de la Escuela, incluyendo personal administrativo, estudiantes, técnicos e investigadores deben tener acceso a oportunidades de entrenamiento teórico y práctico en bioseguridad, así como oportunidades de cursos de actualización en la materia”. Además, los expertos presentaron el diseño que debería tener un laboratorio de entrenamiento en bioseguridad a fin de que las autoridades de la Facultad de Ciencias gestionaran el acondicionamiento del mismo. Simultáneamente a la remodelación del laboratorio los miembros del proyecto Teasdale Cortí Honduras-Canadá y el Comité de Bioseguridad de la Escuela de Microbiología, elaboraron el proyecto de apertura y funcionamiento de CENCAB definiéndose su misión y visión y las principales estrategias de operación del mismo. CENCAB tiene como misión organizar, 14
● Aumentar la percepción de riesgo de las personas del área de la salud y afines expuestas a riesgos biológicos, químicos y físicos en su ambiente laboral;
gestionar y desarrollar procesos educativos para el fortalecimiento de competencias en bioseguridad, bioprotección y biocustodia en personas del área de la salud y afines expuestas a riesgo biológico y químico, promoviendo además la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de sus procesos. Tiene como visión liderar a nivel nacional la capacitación para el desarrollo de competencias en bioseguridad, biocustodia y bioprotección realizando procesos con los más altos estándares de calidad, acreditados nacional e internacionalmente, logrando un impacto positivo en la prevención, control y gestión del riesgo para la salud y el medio ambiente.
● Fortalecer el uso y desarrollo de los procedimientos de contención para proteger la salud y el medio ambiente; ● Apoyar la formación de comités de bioseguridad en instituciones públicas y privadas; ● Promover la formación de capacitadores en el área de la bioseguridad en instituciones públicas y privadas; ● Apoyar a la UNAH en su función rectora de la Educación Superior en el país, mediante el establecimiento de lineamientos básicos de contención en los laboratorios con riesgo biológico o químico en universidades públicas y privadas del país. El proyecto de apertura y funcionamiento de CENCAB se presentó a la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales con el fin de ser sometido a la Cooperación Internacional para la obtención de fondos que permitan la compra de materiales y equipo, elaborar materiales educativos
El objetivo general de CENCAB es desarrollar competencias relacionadas con la protección de las personas ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.