FORMATOS DE TERAPIA OCUPACIONAL AREA DE EDUCACION

Page 1


INTRODUCCION En el siguiente trabajo se evidencia los diferentes formatos de valoración en educación en las que podemos intervenir como terapeutas ocupacionales y el propósito de los procesos de evaluación es obtener información veraz acerca del escolar evaluado, en un momento del tiempo y circunstancias específicas, los resultados correctos, sensibles y útiles son trascendentales pues se emplean para tomar decisiones vitales como son: identificar o medir algunos rasgos de comportamiento; detectar otros atributos asociados con aquellos que han medido; establecer una línea base de desempeño que se utilice en comparaciones posteriores; medir cambio y contrastarlo con estados anteriores, y predecir el comportamiento futuro en el área de evaluación. (Trujillo, 2002) Teniendo en cuenta que las herramientas de evaluación son aquellos instrumentos destinados a recoger información acerca de la interacción dinámica entre el cliente, el contexto, el entorno y la actividad, midiendo y examinando los factores que pueden influir en su desempeño. Los estudios evidencian el vacío de pruebas estandarizadas dentro de la práctica de la terapia ocupacional. Por ello, algunos autores, señalan la necesidad de que las herramientas de evaluación presenten las siguientes características: Validez, Fiabilidad, Especificidad y Sensibilidad. Según estudios los instrumentos de evaluación miden los componentes de la terapia ocupacional a través de métodos sistemáticos utilizados para recopilar información”,


PERFIL OCUPACIONAL INICIAL DEL NIÑO (SCOPE) El Perfil Inicial Ocupacional del Niño (SCOPE) provee una visión amplia de la participación ocupacional del niño y permite al terapeuta evaluar sistemáticamente los factores que facilitan o restringen la participación ocupacional. El SCOPE está diseñado para ser un instrumento de evaluación basado en la ocupación, centrado en el cliente, y basado en la teoría que puede integrarse rápidamente en la práctica con niños y adolescentes desde su nacimiento a los 21 años. La fortaleza del SCOPE se basa en su habilidad para delinear patrones claros de fortalezas y desafíos ocupacionales que pueden ser utilizados para planificar intervenciones usando la teoría del Modelo de Ocupación Humana (MOHO) (Kielhofner, 2008).

El SCOPE está diseñado para lo siguiente: • • • • • • •

Describir la participación ocupacional del niño sin considerar síntomas, diagnóstico, edad, o lugar de tratamiento. Capturar tanto las fortalezas como los desafíos considerando la trayectoria individual de desarrollo de cada niño. Evaluar factores que representen los conceptos de habilidades, volición, habituación, y el ambiente. Identificar áreas que necesiten mayor evaluación y orientar al terapeuta a otros instrumentos de evaluación para niños del MOHO para obtener una mejor comprensión de ella. Ser simple y rápido de utilizar. Facilitar la comunicación con el equipo multidisciplinario, cuidadores, y otras personas significativas, acerca de la participación ocupacional Apoyar y guiar la intervención basada en la ocupación. Evaluar cambios en la participación ocupacional del niño a través del tiempo con el objetivo de evaluar los resultados de la intervención.


4


5


6


7


8


9


10


11


12


13


FORMATO DE VALORACION AREA DE EDUCACION

14


15


16


17


18


19


20


AUTO EVALUACIÓN OCUPACIONAL PARA NIÑOS (COSA) La auto-evaluación ocupacional del niño (COSA), por sus siglas en inglés, Child's Occupational Self Assessment, es una herramienta de evaluación centrada en el cliente y una medida de resultados diseñada para captar las percepciones del niño en relación a su propio sentido de competencia ocupacional. El COSA puede ser usado por terapeutas ocupacionales u otros profesionales preocupados por la comprensión de las autopercepciones de los niños sobre sus habilidades. El COSA consiste en una serie de afirmaciones relativas a la participación ocupacional diaria. El diseño de puntaje permite al niño documentar su propia comprensión de la competencia ocupacional usando símbolos visuales familiares y un lenguaje simple. DETERMINACIÓN DE CUANDO EL COSA ES APROPIADO El COSA se diseñó para un amplio rango de niños que reciben servicios de Terapia Ocupacional. No es específico para ningún diagnóstico en particular. Por lo tanto, es importante que el profesional haga una evaluación sobre las propiedades del COSA sobre una base individual. El profesional debiera familiarizarse con el niño y puede escoger el revisar información disponible, incluyendo resultados de otras evaluaciones, antes de decidir si aplicar o no el COSA. El COSA es más útil con niños que:   

Están entre los 8 y los 13 años Tienen habilidades cognitivas suficientes para el autorreflexión y planear cosas Tienen el deseo de colaborar en el desarrollo de objetivos terapéuticos

El COSA generalmente es inapropiado para niños que:   

Tienen dificultades severas de atención Tienen déficit severo cognitivos Presentan falta de capacidad de introspección de sus propias fortalezas y debilidades.


22


23


24


ENTREVISTA DEL AMBIENTE ESCOLAR (SSI VERSIÓN 3.0) La Entrevista del Ambiente Escolar (SSI) fue desarrollada para evaluar el grado de compatibilidad entre el estudiante y el ambiente para estudiantes con discapacidades físicas y así poder facilitar la planificación de la intervención de Terapia Ocupacional en el medio escolar. A pesar de que el SSI fue desarrollado para niños con discapacidad física, existen evidencias de que puede ser utilizada con niños que presenten otros tipos de discapacidad. El SSI es un instrumento de evaluación centrado en el cliente que es destinado a niños desde los 10 años de edad y más. El SSI incluye 16 ítems relacionados con las actividades diarias de la escuela en donde los estudiantes con discapacidad pueden necesitar ajustes para ser capaces de participar. Cada ítem es puntuado utilizando una escala de cuatro criterios que permite al estudiante y al terapeuta decidir en conjunto el nivel de congruencia entre el estudiante y el ambiente. Es una entrevista centrada en el cliente específicamente desarrollado para estudiantes que presentan algún tipo de disfunción motora como resultado de una parálisis cerebral, espina bífida, enfermedades musculares, artritis reumatoide u otra. El SSI incluye 16 ítems que representan actividades escolares diarias que proveen al terapeuta ocupacional de información acerca del desempeño del niño y las necesidades de ajustes en la escuela. Los ítems son: o o o o o o o o o o o o o

Escribir Leer Hablar Recordar cosas Realizar ejercicios matemáticos Hacer las tareas Rendir exámenes Participar en actividades deportivas Participar en cursos/ramos prácticos Participar en el aula Participar en actividades sociales durante los recreos/pausas Participar en aspectos prácticos en los recreos/pausas Participar en visitas/paseos escolares con su curso


26


27


28


29


HERRAMIENTAS DE EVALUACION TERAPIA OCUPACIONAL EVALUACION DE LAS AREAS OCUPACIONALES JUEGO Escala del juego de kanox  Desarrollada en el año 1968 y revisada en 1997 (Knox, 1997).  Instrumento observacional  Requiere dos observaciones del juego del niño de unos 30 minutos cada una, una en un entorno interior y otra en exterior, ambos lo más familiares posibles y con otros niños de la edad si es posible.  Evalúa niños desde 0 A 6 años.  Maneja cuatro dimensiones: Manejo del espacio, manejo de los objetos, imitación/simbólico y participación.  Establece doce categorías de comportamientos en el juego, de manera que el terapeuta puede describir el perfil de juego del niño.


31


32


33


34


EVALUACIÓN DE JUGUETONERIA (TOP) • Anita Bundy (1997) • Test por 24 ítems y que requiere unos 15 minutos de observación directa del niño • Los Ítems recogen información sobre la motivación intrínseca del niño, la capacidad para decidir en el juego por sí mismo y la capacidad de imaginar y crear cosas. • La Observación debe realizarse de forma preferible en los contextos cotidianos del niño, tanto en espacios interiores como exteriores, • Cada ítem se puntúa en tres dimensiones: extensión, intensidad y habilidad, todas ellas a través de una escala entre 0 y 3. • Se aplica a niños entre 6 meses y 18 años.


36


37


38


HISTORIA DEL JUEGO (TAKATA)

 Entrevista semiestructurada que se realiza a los padres o cuidadores principales del niño.  Las preguntas incluyen cuestiones básicas tales como con que juega el niño, cómo juega, qué materiales o juguetes suele usar en el juego, entre otras.  Se espera que los padres respondan de forma descriptiva aportando datos sobre el juego de su hijo.  Se puede aplicar a niños entre 0 meses y 16 años


40


41


42


MOTORAS Y DE PROCESAMIENTO Valoración de las habilidades motores y de procesamiento (AMPS)  Evalúa el desempeño en las tareas escolares (escribir, dibujar, recortar, usar el ordenador).  La observación se realiza en el entorno escolar (en la clase del niño) y las tareas son seleccionadas por el niño o por el profesor.  Se puede usar en niños con cualquier tipo de diagnóstico, incluso en estudiantes sanos.  Su administración se calcula en una hora y, al igual que la AMPS,  El terapeuta necesita un curso de calibración para poder usar la herramienta


44


TEST DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Y PRAXIS (SIPT)  Ayres, 1989  Herramienta

específica

para

evaluar

los

déficits

de

procesamiento sensorial y las praxis en niños.  Es una batería específica que consta de 17 subtest, divididos en cuatro áreas: percepción visual no motora,somato- sensorial, sensoriomotor y praxias.  La población diaria son niños con retraso en el desarrollo, problemas de aprendizaje y problemas de conducta  Edades entre 4 años y 8 años y 11 meses.  Su uso requiere de una formación específica y entrenamiento.  Al niño se le va pidiendo que resuelva diferentes pruebas en relación con las áreas evaluadas. Suponen dos sesiones de dos horas y media cada una.  Los datos obtenidos son introducidos en un software que, a través de la red, los envía a la base de datos americana y emite un informe sobre el niño.


46


47


MOTORAS BATERÍA DE EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO 2 (MABC-2)  La segunda edición de la batería de evaluación del movimiento para niños.  Es una batería de evaluación del movimiento para detectar los trastornos del desarrollo y de la coordinación  En niños entre 4 y 16 años.  Consta de ocho pruebas que evalúan tres dimensiones del movimiento: destreza manual, puntería y atrape-equilibrio.  La destreza manual se evalúa a través de pruebas como introducir monedas, insertar clavijas, dibujar trazados o entrelazar cordones.  Se necesita el material específico de la batería y su administración y criterios de evaluación se especifican en el manual de administración.


BATERÍA DE EVALUACIÓN TALBOT

 Dirigido a niños cuyo estadio funcional se sitúa entre los 0 y los 6 años  Evalúa funcionamiento motor global, funcionamiento motor fino, autonomía en las AVD.  Analiza las habilidades y permite seguir los diferentes estadios de la adquisición de las mismas.  La batería completa comprende: manual, protocolos de evaluación, análisis longitudinal, modelos para evaluar la motricidad

fina

constructivas.

y

coordinación,

realización

de

praxis


EVALUACION DE LAS FUNCIONES MENTALES Evaluación dinámica cognitiva de terapia ocupacional para niños (DOTCA-ch) • Es una herramienta desarrollada por y para terapeutas ocupacionales, • Derivada de la valoración cognitiva de terapia ocupacional de Loewenstein (LOTCA). • Evalúa cinco dominios cognitivos: orientación, percepción espacial, praxias, construcción visomotora y operaciones de pensamiento


EVALUACION DEL DESARROLLO Inventario del desarrollo de battelle (BATTELLE) o instrumento de evaluación de las habilidades de desarrollo aplicable a niños de hasta 8 de edad. Newborg, Stock y Wnek, 1998). o Dividida en cinco áreas, evalúa el desarrollo personal-social, la conducta adaptativa, la cognición, el desarrollo motor y la comunicación. o El tiempo de aplicación varía entre 10 y 30 minutos en la prueba de cribado, y entre 60 y 90 minutos en la realización del cuestionario completo. o Se puede completar por observación o a través de la información aportada por padres o cuidadores.


ESCALA DE DESARROLLO MOTOR DE ALBERTA (AIMS) • Es

una

herramienta

observacional

de

determinados

comportamientos motores entre los 0 y los 18 meses de edad. • Se evalúan distintos ítems motores que enfatizan sobre las destrezas y los patrones de movimiento en cuatro subescalas: decúbito prono, decúbito supino, sedestación y bipedestación • La puntuación obtenida se convierte a valores porcentuales para la edad cronológica. • Supone unos 30 minutos de aplicación


53


54


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.