3. Análisis de la situación durante y después del discurso
Usa vocabulario amplio y variado para lograr su objetivo de comunicación.
Emplea un vocabulario adecuado y abundante para su edad, sin hacer repeticiones (uso de sinónimos y antónimos).
Utiliza un vocabulario preciso de acuerdo a su edad.
Realiza lectura corporal de los destinatarios y se adecua a las necesidades que observa.
Identifica la actitud del receptor a través de la expresión no verbal.
Se da cuenta cuando es escuchado o no por los demás.
Se autorregula constantemente para mejorar o modificar sus habilidades discursivas.
Toma decisiones prácticas para corregir sus debilidades comunicativas.
Corrige su expresión verbal y no verbal de manera guiada.
Es asertivo en el estilo de comunicación y respetuoso en el manejo de los tiempos.
Escucha respetuosamente, da sus argumentaciones para defender sus ideas, aprovechando los tiempos dados.
Escucha respetuosamente y participa dando su opinión de manera guiada.
Autoevalúa y coevalúa sus y los procesos comunicativos para perfeccionarlos.
Determina si sus estrategias de expresión logran la comunicación efectiva y las corrige.
Realiza procesos de autoevaluación en cuanto al volumen de su voz, pronunciación y dominio del tema de manera guiada.
Distintos autores coinciden en que dentro de las competencias de comunicación debiera incluirse: la comunicación en lengua extranjera. El Marco Común Europeo de Referencia (CEFR por sus siglas en inglés) es una guía que se utiliza para describir los alcances de los estudiantes de lenguas extranjeras. Por su valía internacional, en este libro no se realiza un cuadro adicional, pues el CEFR ya cuenta con indicadores de logro para los niveles: básico, independiente y experto. Según ellos esta competencia se refiere a la habilidad de utilizar lenguas para propósitos de comunicación, y contar con la posibilidad de interactuar interculturalmente.
55