ACTUALIDAD TECNOLÓGICA
| La Fuente | 3
Noviembre de 2013
Biotecnología
Tras el desarrollo de la vacuna contra el cáncer de pulmón se abren nuevos proyectos Un grupo de científicos e investigadores analizan extender el uso potencial del medicamento a otros tumores cancerígenos. Por Rosana Baldani Luego de 18 años de investigación y desarrollo un consorcio público-privado presentó el primer fármaco de inmunoterapia activa contra el cáncer de pulmón. La vacuna, de nombre Vaxira Racotumomab, fue desarrollada por investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes, el Hospital Garrahan, la Universidad de Buenos Aires, el Conicet, el Instituto Oncológico Roffo, el Centro de Inmunología de la Habana y el laboratorio Elea. En nuestro país, este producto bajo patente, fue aprobado por el ATMAT como medicamento para pacientes que padezcan cáncer pulmonar avanzado de las células no pequeñas. El Dr. Daniel Alonso, científico y co-director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes, señaló que “la vacuna terapéutica ha lo-
Dr. Daniel Alonso
grado romper la tolerancia y es uno de los primeros casos en el mundo, donde un producto despierta la inmunidad propia del paciente, para que reconozca a sus células cancerosas y a través de su propio sistema inmunológico las ataque. Esto
Foto: Natalia García
es muy importante, ya que por lo general, los cánceres generan cierta tolerancia, se enmascaran, se esconden, el sistema no los reconoce como algo extraño y el paciente no está en condiciones de rechazar las células malignas”.
El blanco de ataque
Lo que se busca es ampliar el uso potencial de la vacuna, a través de análisis preclínicos y estudios en pacientes. Reunir pruebas e intentar ver si en otras enfer-
Hay dos subestaciones en los municipios de Quilmes y Berazategui
Vecinos reclaman por una ley contra el electromagnetismo El proyecto impulsado por habitantes de Berazategui y Ezpeleta espera su debate en el Congreso Nacional. Por Luciana Galeano Los vecinos de los barrios aledaños a las subestaciones eléctricas Rigolleau (Berazategui), y Sobral (Ezpeleta) aguardan por el tratamiento del proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección a los campos electromagnéticos (CEM), con el principal objetivo de proteger su salud. La subestación Sobral fue instalada en 1977 por la empresa de energía estatal SEGBA que luego se privatizó y comenzó a expandir la obra. En Berazategui, en 2005 comenzaron las instalaciones de transformadores y cables de alta y media tensión que luego alimentarían a la subestación Rigolleau. Desde entonces, los habitantes consientes de las consecuencias que provocan los CEM en la salud, comenzaron a reunirse en asambleas y organizaciones para lograr su traslado por prevención. Este año, por iniciativa de once legisladores de diferentes partidos políticos, lograron presentar el proyecto de ley al Congreso Nacional que aún espera su discusión. También en la legislatura de la Provincia de Buenos Aires existe un proyecto de similares características que se debate en la Cámara de Senadores. ¿De qué se trata el proyecto de ley? El Proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección a los campos electromagnéticos de baja frecuencia para el sistema de transporte eléctrico de media y alta tensión consta de 22 artículos entre los que se destacan la cons-
trucción de estaciones y subestaciones eléctricas prioritariamente fuera de zonas pobladas, el régimen de sanción por incumplimiento y el control sobre las autorizaciones otorgadas una vez obtenida la declaración de impacto ambiental. Según los impulsores, “el proyecto de ley de ningún modo pretende negar la importancia de contar con la energía eléctrica suficiente para satisfacer las crecientes necesidades de la sociedad moderna, sino por el contrario busca que la misma no afecte la salud de la población y particularmente los segmentos etarios más afectados como son los niños, los ancianos, y las mujeres embarazadas”, ya que cuando los CEM superan la frecuencia establecida, la probabilidad de contraer leucemia linfoblástica o leucemia miocítica duplican el riesgo que tienen poblaciones no expuestas. ¿Cómo
impacta el electromagnetis-
mo en la salud?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el efecto sobre el organismo de los diferentes campos electromagnéticos es función de su frecuencia, es decir que cuanto más alto sea el voltaje o la corriente, más grande será el campo que resulte y mayores las consecuencias en la salud. También, un informe efectua-
do en 2012 por una comisión interdisciplinaria formada por el Programa Ambiental de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata expresó que “hay diferencias estadísticamente significativas en las manifestaciones de la salud según la distancia de la planta emisora”. Para que los CEM no sean perjudiciales para quienes viven cerca de las subestaciones, estos no deben superar las 0,3 microestelas (unidad de medida del electromagnetismo). Sin embargo estudios realizados por biólogos y vecinos de Ezpeleta demuestran que hay zonas alrededor de la subestación Sobral que alcanzan las 9 microestelas. Esta exposición, según manifiesta el foro “vecinos autoconvocados por la vida”, dejó un saldo de 170 muertos en casi tres décadas.
medades cancerígenas el producto genera un beneficio similar al que produce en pacientes con cáncer pulmonar. Al ser identificado el blanco de ataque, resta una investigación compleja para modular la herramienta con la cual atacar y lograr la utilización adecuada para ser aplicada como medicamento en un paciente. Lo que sigue es un extenso proceso de desarrollo tecnológico en búsqueda de aplicaciones prácticas, ya que en oncología cada producto se evalúa para una indicación en concreto. El cáncer no es una única enfermedad, es un conjunto de enfermedades diferentes, que se parecen en sus mecanismos de desarrollo. El Dr. Alonso aseguró que “en parte todo vuelve a empezar”. El mayor interés de los científicos e investigadores está puesto en cáncer de mamas, melanomas y tumores agresivos pediátricos.
LA FUENTE Práctica pedagógica de la Lic. en Comunicación Social Cierre de edición: 4 de noviembre de 2013
Redacción lafuenteunq@gmail.com Profesora Taller Prensa I: Leticia Spinelli Profesora Taller Permanente de Periodismo Escrito: Ximena Carreras Doallo Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Editado en la Ciudad de Bernal, Quilmes, Buenos Aires por Editorial Prensa I Impreso en Balbi S.A. Escriben en esta edición:
Rosana Baldani, Camila Carella, Melina Celaya, Eugenia Dragani, Agustín Espada, Emiliano Futej, Melisa Gargarello, José Gembarowski, Luciana Galeano, Nadia Luca, Yanel Mannoliti, María de la Victoria Pardo, José Manuel Parra Aguilar, Noelia Portillo, Melisa Prandi, Ángeles Ruiz, Ailín Russo, y Cecilia Sanz.