Karrantza en el Facebook de MSabino Díaz

Page 1

Aportaciones sobre Karrantza hechas por Miguel Sabino DĂ­az en Facebook

FotografĂ­as y textos aparecidos en su perfil desde el 31 de marzo hasta el 21 de abril de 2014

Recopilado por la Biblioteca Municipal de Karrantza - Inoha Santisteban



Un breve retazo histórico a cerca de los nombres de La Escrita, Lanzas Agudas y Aldacueva. En las “Bienandanzas e Fortunas”, obra escrita entre 1471 y 1475 por Lope García de Salazar, éste recoge con referencia a la flota de godos (navegantes de la gente goda establecida en las distintas costas de Escandinavia) que en el año DCCXL (740), procedentes de las islas d’Escançia, arribaron a Santoña en ayuda de sus parientes, extendiéndose por la costa hasta la marisma de Trapagarán: “E después que estos godos ovieron cobrado esta marisma, juntados todos salieron a Escrita e fezieron allí su alardo por saber qué gentes eran. E porque se escrevieron allí llamaron e llaman allí Escrita. E pasando por Carrança, aguzaron sus lanças ençima del somo e por esto llamaron e llaman Lanças Agudas. E pobló allí en Aldacueva un cavallero d’estos godos, donde suçedió don Rodrigo Rodríguez de Aldacueva, donde vienen muchos buenos en las Encartaçiones”.



Vista panorámica del barrio de Bollain, en el concejo de Biáñez. En primer plano aparece el edificio que en el siglo XVIII perteneció a Lorenzo Gómez de Ahedo. Construccción de planta cuadrangular en mampostería con sillería en vanos y esquinales, con cubierta cuatro aguas. Fachada principal de dos alturas y sobrao con un espolón (pipiano) y balconada de obra moderna. Dispone de patín para el acceso a la primera planta, emplazado perpendicularmente a la fachada principal, de poca altura y buena cantería con tejadillo no original. Destaca en la obra como elemento de interés el escudo de Gómez-Ahedo, labrado en piedra de mármol, ovalado y cuartelado, que aparece incrustado en lo que serían sillares para el labrado del escudo. Adosada a la casa aparece la antigua capilla o ermita, dedicada a la advocación de Nuestra Señora del Carmen, conservando restos de su fábrica en los muros perimetrales. Lorenzo Gómez de Ahedo, nació el 23 de octubre de 1737 y fue bautizado en la iglesia parroquial de San Andrés de Biáñez. Hijo de Manuel Gómez Ahedo y Tomasa López de Villa Torre Palacio. Falleció el 1 de noviembre de 1809 en Segorbe, localidad aragonesa donde tiene en la actualidad dedicada una calle. Ingresó en la Academia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá, donde estudió derecho canónico, obteniendo el grado mayor de licenciatura. Tuvo una rápida carrera eclesiástica. Al cumplir los 23 años accedió por concurso a la doctoral de la Iglesia Metropolitana de Burgos. En 1778 era auditor y decano de la Rota de Madrid y consejero influyente de la Inquisición.


Fue consagrado como Obispo de la diócesis de Segorbe y Ribagorza por Monseñor Félix Rico Rico en el año de 1784, ejerciendo como tal hasta 1809, donde vivió en compañía de su hermana Nicolasa. Fue nombrado de Orden de S.M. para presidir el II Capítulo General de la Congregación Cartujana de España -separada de la de Francia- que se celebró en el Real Monasterio de Val del Real el 27 de mayo de 1794 Pertenecía al círculo de los ilustrados. Colaborando con el botánico y naturalista Antonio José de Cavanilles, incorporó los fondos de la biblioteca capitular a la del Seminario Conciliar de Segorbe y propició la ordenación moderna de los documentos del archivo capitular. Durante su pontificado en Segorbe, desarrolló, entre los años 1791 y 1795, todo un proyecto renovador que supuso la desaparición en el interior del templo de la antigua fábrica gótica y barroca sustituida por un amplio espacio neoclásico siguiendo las trazas del arquitecto Vicente Gascó, ejecutando las obras los maestros Francisco Marzo y Mariano Llisterri. Consolidó el seminario y, aprovechando los materiales procedentes del derribo del antiguo castillo árabe, mandó construir en 1786 la Casa de la Misericordia y el Hospital municipal, que se ha conservado hasta nuestros días. En temas sociales y económicos, impulsó la introducción de nuevos cultivos que ayudasen a los labradores y el establecimiento de industrias artesanales.



Después de 40 años haciendo fotografías en Karrantza me aparecen en el archivo fotografías como esta que adjunto. Sergio en sus inicios como ciclista. Será del año 1982-83.


Esta otra corresponde a la primera promoci贸n de la Escuela de Ciclismo de la S.C. Karrantza. A帽o 1982, fiesta de San Ignacio en Ambasaguas.


Para finalizar el día y terminar con las imágenes del pedal, un pequeño homenaje a las pioneras del ciclismo femenino en el Valle. Las chicas de la Escuela de Ciclismo en las campas de El Suceso. Año 1982


TORRES EN KARRANTZA En los retazos de historia, retomaré el tema iniciado por Sergio González Ahedo con su fotografía de la casa de La Llaguna (mencionada en su antigua inscripción en el Registro de la Propiedad de Balmaseda como “la torre”). El montaje fotográfico muestra una instantánea de la casa-torre de El Campo tomada a finales de los años 80 y partiendo de la misma una recreación de como pudo haber sido, tomando como referencia algunas de las que aun se mantienen en pie por Enkarterri. Durante los tres últimos siglos de la Edad Media, la situación social se complicaría enormemente abocando a la “Guerra de los Banderizos”, contienda fraticida que se alargó de una forma cíclica e intermitente y en la que las principales familias del Valle y sus parientes, aprovechándose de la debilidad del Poder Real, se enzarzaron en una interminable serie de escaramuzas, emboscadas, asesinatos y venganzas mutuas en búsqueda de su supremacía económica y política, formándose en Karrantza los linajes o bandos de Ahedo (Oñacinos) y San Esteban (Gamboínos). El elemento arquitectónico más característico de esta época fue la Torre. Un recinto militar modesto, situado habitualmente en sitios estratégicos y de fácil defensa como altozanos, cruces de caminos o incluso dentro de nucleos de población, quedando su denominación íntimamente unida a la del clan familiar que la poseía. Juan Manuel González Cembellín en su obra “Las Torres en Las Encartaciones” menciona que las torres más antiguas fueron de madera (conocidas como “cadahalsos”), de forma cuadrilonga. A partir del siglo XIII pasaron a construirse en piedra, mateniendo la planta cuadrada. En este tipo de torres era común la existencia de dos accesos: uno en la planta baja y otro para la planta primera, a la que se llegaba por medio de un patín o escalera exterior.


La torre constituía la vivienda del pariente mayor. En Karrantza, donde no habitaban parientes mayores, ocupaban estas edificaciones los linajes y parientes mayores que defendían su pequeño territorio del bando enemigo. Al lado de la torre se alzaba una casa llana principal (donde residía el heredero del solar con su familia hasta que ocupaba la torre al fallecimiento de sus padres) y algunas otras secundarias que eran ocupadas por familiares allegados y criados Pacificadas las luchas banderizas a finales del siglo XV, las torres se fueron desmochando, sufriendo la mayoría de ellas numerosas transformaciones que desvirtuaron totalmente su origen guerrero, convirtiéndose en unos casos en casastorre o casas de porte palaciego, en otros en casas de vivienda rural. Antiguas Torres Torre El Campo (San Esteban): Construida por Juan Sanchez de Treto (Nieto de Gonzalo Ruiz de Treto). Torre de Trevilla (San Esteban): Heredada por Pedro Trevilla Santisteban (nacido en 1582) de sus padres Juan de Trevilla y Casilda Santisteban. Esta pudiera haber sido, por los vestigios que presenta el edificio, la casa próxima al palacio de Trevilla Torre de Sangrices: Quizás fuese el solar de Sancho de Sangrices que luchaba con el linaje de Ahedo, fallecido en 1440. Edificio ubicado en El Espinal. Por los vestigios arquitectónicos que perviven en edificaciones actuales otras posibles antiguas torres pudieron estar en Los Heros y Molinar.


Desaparecidas y documentadas: Torre de Concha (Concha): Construida por Juan de San Juan de Ahedo al abandonar el solar de Ahedo en beneficio de su hermano Sancho Villar. El solar fue hererado por su única hija, María Sanchez de Concha, quién se casaría con Pedro Fuerte de San Esteban del linaje de San Esteban. En el año 1716, era poseedora de la casa-torre de Concha Ana Mª de Concha Osorio (Vda. De Manuel Francisco de Mollinedo), vecina de la villa de Ampuero y Carranza. Torre de Ahedo (Ahedo): La antigua torre, fundada por Diego Gil Ahedo, fue aprovechada para la construcción del palacio del mayorazgo de Ahedo fundado por su bisnieto D. Diego de Ahedo Fernández (Arzobispo de Palermo). Palacio derruido en los años 30 del pasado siglo XX.



Visita guiada al conjunto arquitectónico de Ahedo con motivo de las Jornadas Europeas del Patrimonio 2013, celebrada el 28 de octubre. Antonio PANDO SABUGAL : En la parroquia de San Miguel Arcángel de Ahedo fue bautizado el 3 de diciembre de 1700 Antonio Pando Sabugal. Hijo de Pedro Pando y Francisca de Sabugal, naturales de Ahedo.Siguió la carrera administrativa llegando a Secretario del Rey Felipe V. Caballero de la Orden de Calatrava desde el 1 de octubre de 1730. Antonio de Pando y Sabugal encabezaba la lista de propietarios con mayor nivel de renta de Madrid, destacado por su papel como propietario rentista en la Villa. La fortuna total amasada por Antonio Pando ascendía en 1767 a un total de siete millones de reales. La inversión en propiedades urbanas en Madrid superaba los dos millones de reales, aproximadamente un 32 por 100 del capital total. Todas ellas habían sido compradas entre 1725 y 1748, es decir, que ninguna era fruto de herencia o adquisición como bien ganancial por su matrimonio. No había lugar, su mujer había nacido en el mismo valle y en la misma familia. Pero Pando no había acumulado su fortuna exclusivamente en el servicio de la administración. Parece impensable la posibilidad de conseguir juntar siete millones de reales de la primera mitad del XVIII con un salario que no pasaría de los 15.000 reales anuales y que, por añadidura, se solía recibir con bastante irregularidad. Y es que Pando fue ante todo y sobre todo un auténtico hombre de negocios. Invirtió una parte importante de su capital en la compra de acciones de las compañías de Caracas, San Fernando, de Sevilla, Zaragoza, etc. Pero su negocio era el flete en Bilbao de cargamentos de lana con destino a Amsterdam y Londres. Pando era el prototipo de ganadero comerciante residente en Madrid, conectado con la corte y a la vez con el mercado internacional de la lana. Propietario de una cabaña de ganado lanar, vinculado a la Mesta, promotor y organizador de compañías de comercio e incluso emparentado con alguna familia de importantes cargadores del puerto de Bilbao.



A comer toca. La campa del Suceso ideal para saborear una buena paella. Foto del a単o 2007 tomada en la despedida de Josu


Ya se ha iniciado la cuenta atrás para la milla de San Isidro, anunciando el cartel. Así que para recordar los inicios de esta carrera, que en los años 80 el recorrido era Concha-Ambasaguas (por el ferial)- Concha, una instantánea del año 1981 — con Sergio González Ahedo y Raul Palacio.


Uno de los equipos de la Escuela Pública de Concha que en el año 1984 participaba en el Torneo Escolar de Futbito


NOTICIAS SOBRE EL OSO EN LOS MONTES DEL VALLE Imagen de la Cordillera de Ordunte, tomada en agosto del año pasado desde Sobrepeña. Parajes que el oso, mamífero omnívoro de la familia de los úrsidos, habitó en épocas pasadas. En la zona de Linares, en las estribaciones del pico Burgüeno, se localiza la Cueva de los Osos. Nicolás Vicario en su obra “El Noble y Leal Valle de Carranza” escribe a cerca de este animal: “En papeles del Valle de Carranza correspondientes al siglo XVIII he visto tres acuerdos de la Junta del Valle concernientes a osos, en un periodo de tiempo que no abarca más que veinte años. En 1668 aparece la partida siguiente: “Juan Cano de San Pelayo mató un oso, diéronle doscientos reales”. En 1685 pagó el valle 250 reales por la muerte de


tres osos, y en mayo de 1688 se pidió en la Junta celebrada en el campo de Concha que se pusiese remedio a los perjuicios que sufrían los vecinos del valle por las muchas venidas de lobos, osos y otros animales”. El 4 de septiembre de 1816 se cazaba un oso en los montes de Lanzas Agudas. Cacería que el periodista Julián Echevarría “Camarón” recoge en el fascículo nº 16 de la enciclopedia viva de los pueblos de Vizcaya, “Carranza”, de fecha 16 de octubre de 1973, editado por la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao y el Correo de Vizcaya: “Aquella mañana del 4 de septiembre del año 1816, el susto fue morrocotudo para el vecino de Lanzas Agudas José de Pando que se precipitó en su casa alertando a su hermano Francisco: -Un oso, un oso… -¿Dónde? -En nuestro colmenar. Los dos hermanos descolgaron de la pared de la cocina sus escopetas y salieron a dar caza al plantígrado que, quieto en el colmenar, goloso hocicaba sin hartarse en rico panal. (…). Sonaron dos escopetazos. Los hermanos Pando tiraban a dar al intruso que huyó gruñendo y que dejaba rastros de sangre hasta el rio Peñarada. Calculando que necesitan ayuda, ambos cazadores encomendaron a un chico de 14 años que avisases al vecino de Bernales, puntualizándole…que vengan a rastrear y perseguir a un oso. -A perseguir ¿Qué?- preguntó el chico. -Un oso.


El nombre de la fiera precipitó la carrera del muchacho que iba poniendo vibración entre los vecinos de Pando y Bernales, que formando dos partidas armadas salieron en auxilio de los vecinos de Lanzas Agudas. En estos trámites se invirtió aproximadamente una hora. Mientras tanto, los que esperaban la ayuda solicitada, no pudiendo contener su impaciencia, decidieron adentrarse en el monte, dejando apostados a dos amigos que señalasen a ambas partidas armadas el camino de la batida. Habían convenido no acosar a la fiera a fin de evitar que se volviera y les acometiese, y formar un frente lineal para no herirse mutuamente. Por las trazas frescas que siguieron, en el arroyo de los Cobios, a eso de media legua de Lanzas Agudas, descubrieron echado y desangrándose al peludo. Unos cuantos disparos lo remataban. Habían cobrado un oso mayor. Cuando los vecinos de Pando y de Bernales se personaron en el lugar de la batida, los cazadores de Lanzas Agudas bajaban el oso a hombros. Esta caza planteó enseguida animada causa judicial en orden al derecho a participar en el importe de la venta de unto y del pellejo del plantígrado que se hacía ascender a 5.000 o más reales. Más los premios concedidos por la Diputación General del Señorío y de otros pueblos inmediatos al de esta caza.


Pleiteaban don José de la Torre, Regidor Capitular del valle de Carranza y vecino del lugar de Bernales, y los vecinos del lugar de Pando contra los de Lanzas Agudas. Dícese que el nombre de esta feligresía, situada bajo el monte Ordunte, proviene de que con los fresnos de sus bosques se fabricaban famosas lanzas muy resistentes y flexibles. La parte demandante aducía que, avisados para la persecución del oso, concurrieron en cuanto recibieron el aviso, abandonando sus labores y que no consistió en ellos el haberse hallado ausentes en el acto de matar a la fiera. Que si solo aprovechase el producto de la caza únicamente a los que estuviesen presentes en la muerte del animal, nadie concurriría y sería por lo mismo difícil o casi imposible extirpar semejantes bichos nocivos al bien general, y no habría armonía entre los pueblos y se despreciarían los avisos que mutuamente se pasasen. Por los testigos llamados a declarar por ambas partes litigantes, nos enteramos que había la costumbre de avisarse los pueblos de Lanzas Agudas, Pando y Bernales cuando los montes del valle de Carranza eran frecuentados por osos, dos de los cuales se mataron repartiéndose el importe de lo obtenido entre los vecinos de los tres lugares. Un vecino de Aldeacueva declaró que años antes cobraron dos osos grandes cuya manteca y despojos se repartieron entre los vecinos de dicha localidad y los de los otros tres lugares citados. Otra prueba testifical afirmo que en Pando también aparecieron lobos que eran batidos por los vecinos de los tres lugares, a causa de que por sí solos cada lugar no se bastaba para la montería, y que acostumbraban a beber en comunidad el vino que les libraba el Valle de Carranza.


Total, que se falló a favor de los vecinos de Pando y Bernales, mandando a los de Lanzas Agudas que repartieran con ellos el producto del oso. Y al procurador defensor de esta última localidad lo metieron en chirona por las deliberadas irregularidades en forma de largas que daba a la tramitación de este litigio”. El periódico de Madrid “El Imparcial”, de fecha 3 de septiembre de 1871, hacía mención de un artículo publicado por un periódico de Bilbao en el que se anunciaba que un vecino de Carranza había dado muerte a un oso en Lanzas Agudas, haciendo constar que desde el 23 de noviembre de 1833 no se había cazado en el Valle a ninguno de estos plantígrados. En el año 1874 se dio muerte al último oso que merodeaba por los montes de Karrantza. Año en el que este plantígrado causaba grandes destrozos en los colmenares -derribando los cepos de abejas para comer la miel- que los vecinos de Pando tenían en los lugares de Rojamanillos y Llarao. Uno de los propietarios de estos colmenares se sirvió de la miel envenenada para dar muerte al oso.



Como dice el refrรกn: "De tal palo tal astilla"


ENCUENTRO ASOCIACIONES CULTURALES Y DEPORTIVAS El 12 de junio de 2004 se organizó en la plaza Sainz Indo de Concha el I Encuentro de Asociaciones Culturales y Deportivas del Valle de Karrantza. “Karrantza Badabil! / ¡Karrantza se mueve! fue el lema elegido para celebrar este acontecimiento, pretendiendo conseguir sumar esfuerzos para que “continúe andando”. El embrión de este evento se inició en la reunión, convocada por la Casa de Cultura, celebrada en el mes de septiembre de 2003 en los locales del Club de Jubilados, en el barrio de Ambasaguas. Reunión a la que asistieron los representantes de varias Asociaciones y algunas personas con inquietudes culturales, a título individual, con la intención de organizar una “Jornada de Encuentro” de las agrupaciones culturales y deportivas de Karrantza.


Mediante la celebración de este Encuentro se pretendía un triple objetivo: por una parte dar a conocer la labor que estaban realizando las diferentes Asociaciones del Valle, por otra involucrar al Ayuntamiento en el reconocimiento a esa labor, y por último, transmitir a los niños y jóvenes la ilusión por implicarse en alguna actividad de las que se ofrecían en el Municipio. En este I Encuentro participaron: Casa de Cultura-Kultur Etxea, Pasabolo, C.D. Karrantza, Sociedad de Caza y Pesca, Kumeak, S.C. Karrantza, AEK, Coral Nuestra Señora del Buen Suceso, Musika Escola, Birigaña, Gure Griña-Junta Interparroquial, Peña Axur del Athletic de Bilbao, Mendi-Arana Danza Taldea, Club de Jubilados, C.D. de Hípica Amigos del Caballo de Karrantza, Grupo de teatro Eguzki Antzerki Taldea, Karrantza Naturala, Asociación sociocultural Los Montxinos , Moto Club Wankel y Karrantza Harana Mendi Taldearen. Con motivo de este I Encuentro, la Casa de Cultura en colaboración con el Ayuntamiento de Karrantza, el departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia e Ipar Kutxa, editó una pequeña publicación en la que aparecían todas las Asociaciones con el texto que estimaron conveniente para dar a conocer su trayectoria y objetivos.



Una foto de disfraces. En los años 1983 y 1984 la S.C. Karrantza organizó el día de la bicicleta. Si no me falla la memoria en el segundo se otorgaron premios a los tres mejores disfraces que participaron. Este, según el jurado, fue el mejor. Quién es?


El Suceso 1982. Presentaci贸n de la Escuela de Ciclismo de la Sociedad Ciclista Karrantza.


Para finalizar el día una foto entrañable y familiar. Reunión de primos en el Restaurante de Mariví. Ambasaguas 1979


Txusma doy fe que por lo menos Alvaro comenz贸 la carrera. La foto no enga帽a. Lo que no puedo decir es como la acabo jejeje....


LORENZO CALVO ROZAS Nació en el barrio de Ranero el 23 de junio de 1773. Hijo de José Alejandro Calvo González y Antonia Rozas Sierra. Se casó dos veces, la primera con María López de la Huesa y la segunda con Catalina Pérez; tuvo un solo hijo, de su segunda mujer, Juan Luis Calvo Pérez. Falleció en Madrid el 6 de mayo de 1850. Político, escritor y comerciante de próspera fortuna. En 1798 se trasladó a Madrid, donde, en 1800, se convirtió en miembro de la Junta de Gobierno del Banco de San Carlos; en 1804 fue el primer director de la Sociedad de Comerciantes formada por orden de Carlos IV para proveer de grano al Reino en la grave carestía de ese año. En 1808 era propietario de seis casas en Madrid y poseía intereses en Málaga, La Mancha, Cádiz, Lisboa y Alicante; en total contaba con una fortuna de cuatro millones y medio de reales. Al estallar la Guerra de la Independencia huyó a Zaragoza, donde estaba su primera esposa. Allí fue detenido al principio como sospechoso, pero después se transformó en la eminencia gris del defensor Francisco Palafox, quien le dio los cargos de corregidor de Zaragoza e intendente del Reino y ejército de Aragón, relevando de ellos al coronel Garcini, tenido por godoísta.


También fue designado secretario de las Cortes de Aragón, reunidas por primera y única vez el 9 de junio de 1808, vocal de la Junta militar de Defensa y jefe inmediato de los alcaldes de barrio durante todo el primer asedio, cuya defensa contribuyó a organizar eficazmente, aun a costa de ganarse las antipatías de los zaragozanos, quienes veían en él a un engreído. Liberó a Antonio Sangenis, que estaba recluido por presunta traición, y con su trabajo y supervisión se reunió material y personal suficiente para fortificar la ciudad, apagar incendios y repartir víveres entre la población, y además ordenó debidamente la economía y contabilidad. Destacó su labor en el salvamento de los enfermos del hospital de Nuestra Señora de Gracia tras su entrevista con el general Lefévbre. Pasó luego a la Junta Central en Cádiz y el 15 de abril de 1809 propuso la convocatoria de las Cortes. Profundamente liberal, se opuso a todos los atropellos, defendió la libertad de imprenta y denunció toda intentona reaccionaria, por ejemplo las del marqués de la Romana, contra el que publicó El patriotismo perseguido a traición por la arbitrariedad y el egoísmo o censura del Fiscal de la Real Audiencia de Sevilla en el expediente de D. Lorenzo Calvo de Rozas, Representante de Aragón en la suprema Junta Central (1810); aquel contestó con una Defensa de la conducta militar y política del Excmo. Señor Marqués de la Romana y respuesta al libro publicado por don Lorenzo Calvo de Rozas (1811).


Sin embargo, en vista del caos y anarquía organizativa, propuso la formación de una Regencia que más tarde le perseguiría sin tregua con el pretexto de unas presuntas irregularidades en las cuentas de intendencia y fue encarcelado en 1810, prisión que duró unos meses; en 1811 fue apaleado por el teniente coronel Joaquín Osma tras una discusión política, lo que motivó las chanzas de Bartolomé José Gallardo en su folleto Apología de los palos. En 1814 fue de nuevo perseguido por los "persas" y confinado en Coria (Cáceres); en 1815 pasó a Plasencia y luego a Talavera de la Reina. En 1818 fue de nuevo detenido. Con el triunfo de la revolución de 1820 fue liberado y exonerado de cualquier cargo. Presidió entonces el club de la Fontana de Oro y en 1820 fue nombrado Director General de Rentas y, en 1821, vocal de la Junta de Aranceles. Ministro de Hacienda el 28 de febrero de 1823 en el gabinete de Álvaro Flórez Estrada, aunque en una situación anómala. Por entonces esbozó un Plan de Hacienda. En 1824 fue expulsado de Cartagena y luego de Alicante y se trasladó a Murcia. Después se le permitió volver a Madrid. Presidente de la Sociedad Patriótica de Madrid en 1831.


Estuvo implicado en la Conspiración Isabelina entre 1833 y 1834, y en este último año fue encarcelado y liberado poco después. Otra vez detenido en 1836, presentó desde la cárcel un Plan para acabar con la guerra civil que las Cortes estudiaron pero no adoptaron; fue liberado en febrero de 1837. En 1849 contribuyó a la formación del Partido Progresista-Democrático, de tendencias republicantes y socializantes. En el año 1910, el Ayuntamiento de Carranza, en sesión subsidiaria de fecha 15 de mayo, presidida por el Alcalde D. Manuel Santisteban González, acordaba dar nombre de “Calle de Intendente Calvo Rozas” a la existente donde la casa de Petra Ayestarán, en el barrio de Concha.


Acuerdo que aparecía recogido en el periódico de Madrid “La Correspondencia MILITAR” en su nº 9906, editado el miércoles 1 de junio de ese mismo año con el artículo HOMENAJE AL INTENDETE CALVO ROZAS. “El Ayuntamiento del noble Valle de Carranza (Vizcaya), ha llevado a cabo un acuerdo que merece ser conocido por lo mismo que significa el primer homenaje de admiración y de respeto rendido a la memoria de un hijo de la localidad que, por sus grandes méritos y su patriotismo, desplegados como intendente militar durante el glorioso primer sitio de Zaragoza, y más tarde en las Cortes de Cádiz, cómo representante de Aragón, se distinguió de modo notable en aquella época de los grandes arrestos. El nombre del ilustre soldado y político Calvo de Rozas, autor del Proyecto de ley de libertad de la imprenta, perdurará en la memoria de los hijos de Carranza. El digno alcalde de la localidad, D. Manuel Santisteban, ha participado el acuerdo a nuestro amigo y colaborador Santiago Gadea en los términos qué nos complacemos en trasladar a estas columnas, enviando a la par nuestra felicitación por el acuerdo del entusiasta Ayuntamiento del noble Valle de Carranza:


“En vista de los méritos relevantes que contrajo el intendente del primer sitio de Zaragoza, Calvo de Rozas, y por iniciativa del comisario de Guerra D. Augusto C. de Santiago Gadea, autor de la obra titulada El intendente del primer sitio de Zaragoza, Calvo de Rozas, el Ayuntamiento de mi presidencia, en sesión del día 16 de Mayo actual; acordó, por unanimidad, se dé el nombre de Intendente Calvo de Rozas a la calle de la Ranchaola, abierta últimamente al servicio público en el barrio de Conchas, el más populoso y céntrico de este Valle, y que este acuerdo se ponga en conocimiento del señor registrador de la propiedad del partido, del ilustrísimo señor director del Instituto Geográfico y estadístico, demás autoridades civiles y eclesiásticas de la provincia y de D. Augusto C. de Santiago y Gadea”.



MSabino Díaz García 4 de abril de 2014 · MOLINO DE AGUASAL (2014) Molino harinero, conocido también como el molino de Pardo, situado en la margen derecha del río Baulaya, próximo a la confluencia de éste río con el de La Argañeda, en Aguasal, lugar del concejo de Lanzas Agudas. Levantado en el año 1899, fue el último de los molinos construido en el Valle de nueva planta. Molino-vivienda de pequeña planta que disponía de dos pares de piedras; una para trigo y otra para maíz, accionadas por rodetes de madera. Tenía un aprovechamiento de aguas de los ríos Baulaya y La Argañeda. Una presa levantada sobre el lecho del río Baulaya desviaba el agua que, por un cauce, se conducía hasta el molino. A su vez, un pequeño azud levantado en el lecho del río de La Argañeda, en el paraje del Pedrajón, en el concejo de Lanzas Agudas, desviaba el agua hacía un cauce, de 350 metros de longitud, que la trasvasaba hasta la presa situada sobre el río Baulaya. Edificado por Santiago Pardo (que desde 1881 a 1894 trabajó como molinero en el molino del Píngano) hacia el año 1895. Al inicio de 1899 el Ayuntamiento de Carranza tramita un expediente de denuncia contra Santiago Pardo por interceptación de la carretera del Puente del Torco, que formularon varios vecinos de Lanzas Agudas y Salviejo.


En el acuerdo emitido por el ente municipal se escribe: "El Ayuntamiento de este Valle en sesión de doce del corriente acordó por unanimidad aprobar en todas sus partes el siguiente informe: Los que suscriben, José Altuna y Modesto Múgica, comisionados por el Ayuntamiento para informar acerca de la denuncia suscrita por varios vecinos del barrio de Lanzasagudas y Salbiejo, sobre interceptación de una carretera en el Puente del Torco, han visto sobre el terreno sobre el particular existe y dicen: Que a su juicio debe obligarse al Santiago Pardo deje en el ser y estado en que antes se encontraba la carretera respecto al cauce, dejando a salvo al interesado el derecho de solicitar del Ayuntamiento la obra que pretende hacer para el mencionado cauce del molino de su propiedad, explicando el modo y forma de la obra. Sin embargo, el Ayuntamiento obrará como siempre lo que crea más acertado en justicia. Y para notificación al interesado, se extiende el presente en Carranza a trece de enero de mil ochocientos noventa y nueve". En el Padrón General del año 1910 correspondiente al término municipal de Carranza aparecen como vecinos en el barrio de Aguasal, Santiago Pardo Ortiz y su mujer Mariana Rozas Matienzo, figurando ambos con la profesión de molinero.


La comisión elegida en el año 1910 por la Junta Municipal de Sanidad para reconocer desde el punto de vista higiénico los molinos del Valle describió el estado de este establecimiento industrial: “Molino de Aguasal. Explotado por su propietario D. Santiago Pardo. El acceso a este molino es peligroso, necesitando una defensa que evite la posibilidad que hoy existe de caer a la balsa las personas que a él acuden. Suprimir el paso por la cuadra para entrar en el molino. Las condiciones de capacidad es y son buenas, necesitando separar la cocina y quitar la latería de la misma que en él existe y ….. ajenos a la industria a que está destinado, revestir las paredes, cielo raso y cubrir los harineros”. Después del año 1915, a Santiago Pardo le sucedió en la explotación del molino su hijo, José Pardo Rozas, acompañado en las labores de la molienda por su esposa Marciala Bárcenas Ortiz. En las listas cobratorias de la Contribución Territorial sobre Industria y Comercio, correspon¬dien¬tes a los años 1929 y 1930, figura registrado José Pardo como contribuyente.


Desde su construcción trabajó ininterrumpidamente hasta el inicio de la guerra civil española. Durante la misma la labor fue decayendo y aproximadamente finalizada ésta el molino cesó en su actividad. Su clientela eran los vecinos de la zona, principalmente de Lanzas Agudas, Bernales y Salviejo. El primigenio edificio, un pequeño molino-vivienda, abandonada la actividad industrial fue ampliado para convertirse en una casa. En la actualidad la arquitectura del edificio mantiene la estolda (la zona inferior donde estaban situados los rodetes) y el arco de salida de la misma, así como la balsa (años atrás reconvertida en gallinero) que certifican su antigua utilidad.



Felicitar a KARRANTZA MENDI TALDEA por su X Aniversario. La foto corresponde a la subida a Armañón que organizaron el Día de la Juventud en las Fiestas de Nuestra Señora del Buen Suceso el 12 de septiembre de 2009


Txusma miraré en el archivo la foto que me comentas. De momento paso ésta que os hice en una carrera en Aranguren. Año 1983 — con Moisés Ortiz, Ignacio Polledo, Alvaro Gil Gabiña y Txusma Sainz.


No me quiero olvidar de ese grupo de karranzanos, directivos y simpatizantes, que participaron y participan en mantener viva una afición de gran arraigo en el Valle. La instantánea es una foto-montaje que hice con motivo de la presentación de los equipos de la S.C. Karrantza en el año de la conmemoración del descubrimiento de Pozalagua — con Manito Trevilla, Carlos Ormazabal, Calleja, Javi, Moral, Santos, Andoni, Balboa, Tomas y Juanjo.


Finalizaré el día con otra histórica. Esta es de las primeras fotografías que hice de corredores de la Escuela de Ciclismo. La subida al Suceso el día de la presentación. — con Alvaro Gil Gabiña, Ignacio Polledo, Javi Aja y Moises Ortiz.


Santos, tiempo ideal para recorrer una de las múltiples rutas que tenemos por el Valle RUTA DE LOS CARBONEROS Senda, de unos 5 kilómetros de recorrido, situada en la zona oriental de los Montes de Ordunte. Acondicionada en el año 2004 por el Servicios de Montes de la Diputación Foral de Bizkaia. Arranca del lugar de los Hilsos de Rivacoba, en la jurisdicción del concejo de Ahedo, discurriendo por las laderas de las cumbres del Burgüeno y la Cabaña Martín, hasta alcanzar Los Praos, paraje situado en la parte baja del cordal que desciende de la Maza de Pando, en la juriscción del concejo de Pando. En su recorrido, que atraviesa los hayales de las Chorras, Giniebro y la Laguna el Hayal, se pueden ver los restos de pequeñas explanaciones, conocidas como torcas, que los carboneros hacían para emplazar las hoyas con las que elaboraban carbón vegetal con madera de la zona.



Y después de deleitar la vista con los paisajes que ofrece el Valle, un buen trago de sidra elaborada en Karrantza remataría el día. La cita más antigua referente a la sidra en Karrantza aparece en una de las cartas enviadas por D. Diego de Ahedo (Arzobispo de Palermo) a su sobrino Pedro Ochoa de Ahedo, fechada el día 15 de enero de 1588. Bebida que desde esos tiempos se ha producido y aun se produce en algunos caseríos para el autoconsumo familiar.


El último carbonero de Karrantza lo tenemos en Llanofresno (El Suceso). Fotografía de Marci Canales, tomada en el otoño del 2004, elaborando una hoya de carbón en las proximidades del caserío. En tiempos aun no muy lejanos, las chicas de la zona solían entonar un pequeña canción a los carboneros cuando bajaban del monte: "Mi carbonero madre tiene una maña que con el cisco y el carbón hace la cama vaya! maña, vaya! salero que tiene madre mi carbonero".



En este rincĂłn de Bizkaia se elaboran artesanalmente productos de excelente calidad. Foto-montaje: Vista otoĂąal del Valle (2013) y una flor diente de perro (de las mayores que he visto) localizada estos dĂ­as en la cabecera del hayal de Pedranzo (Bernales).



Fotografía del Mazo tomada en febrero de 2010. MOLINO DE VIENTO DE TRETO (SAN CIPRIÁN) A lo largo de una década de años de sequía, que tuvo su inicio en 1723, y ante la falta de agua que llegó a paralizar la actividad de los molinos de río, se construyeron en tierras vizcaínas una decena de molinos de viento. El primero en levantarse fue el de Artxanda (puesto en funcionamiento a finales del año 1725). A éste le siguieron otros que se edificaron en Abadiño, Gernika, Getxo, Ispaster, Karrantza… Molinos de actividad efímera, pues una vez finalizado el periodo de sequia, mantuvieron su actividad durante pocos años, quedando definitivamente abandonados a mediados del siglo XVIII. En Karrantza los hermanos Manuel y Lorenzo González levantaron por encargo de la familia Salamanca uno de estos ingenios de viento en las proximidades del barrio de Treto, en la juridicción del concejo de San Ciprián, en el lugar conocido como “Molinoviento”.


En las capitulaciones matrimoniales entre Pedro Salamanca Largacha (heredero del Mayorazgo y Patronato de AHEDO) y Luisa Urquijo, fechadas el 19 de diciembre de 1731, él aportaba al matrimonio “tres casas de molinos de agua y viento” que rentaban anualmente 150 fanegas de pan. En las tierras del Valle, aunque documentalmente no ha aparecido hasta ahora referencia alguna, se debió construir otro molino de viento, situado en la cumbre de Sierra La Vara, no lejos del barrio de Montañán. En una amena e instructiva charla mantenida al inicio de la década de los años 1980 con Rafael Aja “Felín”, en el barrio de Pando, éste me contaba haber oído a su abuelo la antigua existencia de un molino de viento en la zona mencionada.



Fotografía del Mazo tomada en febrero de 2010. Esta fotografia era la elegida para poner en la historia del molino de viento de Treto. Por error he puesto una del año 2005. Rectifico, así se puede comparar el paisaje en distintos años.


Fotografía tomada en el año 1981 en La Rampa (El Callejo), durante el acto organizado por el Grupo RecreativoCultural TOKI-LAGUNAK de la entrega del trofeo al jugador más regular del C.D. Karrantza en la temporada1980-81, donado por “Talleres Angulo”. En la imagen Sergio González Olazabal (Presidente del C.D. Karrantza) y el defensa del equipo Alfonso Ahedo Galarza.


Sardinada en la fiesta de San Juan de Pando. Diapositiva del a単o 1976


Uno de los primeros eventos que se celebró en el edificio que albergó la primigenia Kultur Etxea -situada junto al Consultorio Médico- fue la actuación del coro de Santa Agueda. Año 1984


Cabaña LOS FRAILES. Año 1977 Cabaña situada en la ladera Norte del pico conocido entre los lugareños como La Maza los Frailes (en la cartografía actual el pico Balgerri), en la jurisdicción del concejo de Lanzas Agudas. Fue levantada en el año 1952 por el cantero José Pardo Rozas, con la ayuda de su nieto José Gutiérrez Pardo y de Juan José Torre. Cuentan que en esa época se levantó con paredes armadas de piedra mampuesta, utilizando también tierra y cal, material éste último que subieron en burros hasta el lugar. En la construcción del tejado se colocó un entramado de palancas de madera de roble, sobre el que se posaron lajas de piedra como cubierta. Los últimos pastores que la ocuparon, fueron Benjamín Múgica y Luis Múgica, vecinos de Lanzas Agudas, que subieron a esta zona pastoril con sus rebaños en la época estival del año 1988.



CABEZUDOS. Año 1978 Mirando en el archivo he encontrado esta fotografía de los cabezudos del Ayuntamiento, tomada en las fiestas de Santa Teresa. Cabezudos que el Grupo Recreativo-Cultural TOKI LAGUNAK del Callejo había solicitado para animar la fiesta. Grupo que en el año 1980 compró 3 cabezudos para sacarlos en la fiesta del barrio. En julio de 1960 el Ayuntamiento adquiría en la casa “Ingenio” de Barcelona 3 cabezudos, indicando en la petición de compra que tenían que estar en Karrantza antes del 15 de agosto. Dos años después, en 1962, y en la misma casa, compraba otros 4, indicando en la carta de petición que tenían que estar en Karrantza en la fecha del 10 al 12 de septiembre. En épocas pasadas los cabezudos salían, principalmente, en las fiestas de Nuestra Señora del Buen Suceso, suministrando Manolo Trigo las vejigas que éstos llevaban para golpear a niños y mayores. En el programa festivo del año 1934 ya recoge la víspera y el día grande la presencia de Gigantes, Gigantillas y Cabezudos acompañados por el tamborilero (txistulari) municipal. Por desgracia, de los cabezudos del Ayuntamiento ya nada queda.



Iglesia de la Parroquia de San Esteban. Diapositiva del año 1976 En esta iglesia fue bautizado Pedro Celestino NEGRETE FALLA el 19 de marzo de 1777, al día siguiente de su nacimiento en el barrio de San Esteban. Hijo de José Negrete Lama y Margarita Falla Bollain. Fue seminarista en Vergara y guardia de marina en El Ferrol. En 1802 se embarcó a Nueva España (Méjico), donde, como teniente de fragata, persiguió a los corsarios. En el año de 1808 se produjo la rebelión de los comerciantes que obligó a Pedro Negrete a dejar el país. En 1810 regresa nuevamente a Méjico para formar parte del ejército realista y pelear contra los insurgentes. Fue activo, valiente y muy capaz, por lo que se le ascendió por riguroso escalafón hasta brigadier. El 2 de junio de 1821 se adhirió al plan de Iguala, pronunciamiento político proclamado el 24 de febrero de ese mismo año por Agustín de Iturbide, en el que se declaraba la Independencia de México.


Pedro Celestino Negrete marchó a la ciudad de Durango, que estaba ocupada por el general Joaquín de Arredondo. Ausente este ocupaba su cargo el general Diego García Conde, quien se negó a entrar en trato con Negrete, entablándose un combate en el que este último resultó herido de un balazo en el maxilar. Restablecido de su herida, fue nombrado capitán general de Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Pedro Celestino Negrete era de ideas antimonárquicas y en 1823 se unió al plan de Casa Mata contra Iturbide a quién presionó, valiéndose de la amistad que les unía, para que éste abdicara. Se formó entonces, el I Supremo Poder Ejecutivo, de los siete que habría, dos de los cuales serían presididos, entre otros, por Pedro Celestino Negrete. Tras un corto periodo de tiempo, presidido por una Junta Provisional que estuvo encabezada por Pedro Celestino Negrete, el Congreso Constituyente promulgó en 1824 la Constitución Mexicana que habría de regir la República. Este documento asentaba que la nación adoptaba como forma de gobierno la república federal, con división de poderes. Éstos residirían en la Ciudad de México, y estaría integrada por estados federados y territorios federales. El Congreso convocó a elecciones en las que resultó elegido Guadalupe Victoria para el período de 1824-1828.


El 9 de enero de 1827 se descubre una conspiración en la Ciudad de México, encabezada por el fraile Joaquín de Arenas, quien fue fusilado. En la misma tomaron parte los generales Pedro Celestino Negrete y José Antonio de Echávarri. El general Manuel Gómez Pedraza, secretario de Guerra, ordenó su detención, siendo procesados en un sumarísimo juicio en el que fueron condenados a fusilamiento. Pena que les fue conmutada por la de destierro. Pasados estos acontecimientos, Pedro Celestino Negrete regresará a España, trasladándose posteriormente a la ciudad de Nueva York. En los años finales de su vida fijaría su residencia en la ciudad francesa de Burdeos, donde le sorprendería la muerte, a la edad de 69 años, el día 11 de abril de 1846. En su testamento, otorgado en Bayona en el año 1845, dispuso la creación de una escuela de primeras letras en San Esteban, para instruir a los niños del barrio y otros colindantes que quisieran acudir a la misma, nombrando al Ayuntamiento del Valle patrono de la fundación para administrar los bienes.


Su albacea, el coronel de caballería Francisco de la Brena (natural del mismo barrio), compraría un terreno en el lugar conocido como “El Coso”, próximo a la iglesia de San Esteban, donde se levantó el edificio escolar, con aulas para niñas y niños y vivienda de maestros, que ha llegado hasta nuestros días. Manuel López Gil recoge en su obra “Valle de Carranza” acerca de esta fundación: “Para las necesidades de la fundación y sueldo de los maestros se invirtieron en papel de Estado al 3% 68.000 pesetas, que en el 1881 quedaron reducidas a 33.500 al 4%”. Años después el edificio sería ampliado, pasando a ser en la década de 1930 escuelas nacionales. El cierre de la escuela se llevará a cabo al inicio de los años 70, época en la que se llevará cabo en Karrantza la Concentración Escolar en el barrio de Concha. Sobre el dintel de la puerta principal del antiguo edificio escolar una pequeña lápida de mármol recoge el siguiente texto: “EL EXCMO. SR. Dº. PEDRO CELESTINO NEGRETE GENERAL DE DIVISIÓN DE LA REPÚBLICA MEJICANA, NATURAL DE ESTE LUGAR FUNDÓ ESTAS ESCUELAS. AÑO DE 1846”.


Una de ciclismo para finalizar el día. Fotografía tomada durante la reunión de InterEscuelas celebrada en la Gran Vía de Bilbao. Año 1983


Alumnos y profesores del Colegio PĂşblico de Concha celebrando el Olentzero en la plaza Sainz Indo. 21 de diciembre de 2007


Fotografía tomada el 1 de agosto de 2010 en la carrera de caballos celebrada en la fiesta del barrio de Biáñez — con Jose Manuel Canales.


La Dantzari Txiki Eguna organizada por el grupo MENDI HARANA Dantza Taldea de Karrantza, celebrada el 13 de noviembre de 2011 en la plaza Sainz Indo de Concha.


Alumnos y profesores del Colegio PĂşblico de Concha celebrando el Olentzero en la plaza Sainz Indo. 21 de diciembre de 2007


Fotografía tomada el 19 de marzo de 2005 en el homenaje tributado a la maestra Chefi Santibáñez, coincidiendo con la presentación del cuento "Karrantzara goaz-Vamos a Carranza" de Maibe San Nicolás, profesora del Colegio Público de Concha. — con delia negrete aja.


Ventana del Relux, en las PeĂąas del Mazo. FotografĂ­a tomada el 6 de junio del 2005


La "marea" de Sangrices en la Euskal Jaia del a単o 2007


CASA-MESON de La Calera del Prado. Año 1978 Antigua venta caminera que atendía a las galeras que transitaban por el camino real de Los Tornos para conducir las mercancías desde la meseta castellana a puertos y pueblos de la cornisa cantábrica. A lo largo del siglo XIX, los transportistas de la época se anunciaban en los periódicos de Madrid. 1832/11/25. DIARIO DE AVISOS DE MADRID. Transportes En la posada nueva de la Gallega, calle de la Montera, se halla la mensajería de Placido Saiz, ordinario del valle de Carranza: admite asientos y arrobas para dicho punto, Castro Urdiales y Laredo. 1837/04/22. DIARIO DE AVISOS DE MADRID. Transportes En la posada nueva de la calle de la Montera se halla Urbano de Chávarri, ordinario de Lanestosa y valle de Carranza, con su galera de retorno para dichos puntos y sus carreras. 1840/09/16. DIARIO DE MADRID. Transportes. En la posada Nueva, calle de la Montera, se halla la galera de Plácido Saiz, ordinario del Valle de Carranza, Lanestosa, Castro-Urdiales, Laredo, Villarcayo, Balmaseda, Burgos y sus carreras: admite arrobas y asientos a su justo precio. Perdida su utilidad, con la construcción de la carretera N-629 (carretera que discurre entre Colindres (Cantabria) y la N-232, en las proximidades de Cereceda (Burgos), el edificio permaneció durante años totalmente abandonado hasta que, en el año 2009, acabó por derrumbarse.



Ruinas de la CASA-MESON de La Calera del Prado. FotografĂ­a tomada el 19 de abril de 2010


Equipo del C. D. Karrantza. Temporada 1980-81


Cueva de Pozalagua. Diapositiva 1984


Andrés de la Hoz Tellechea, vecino del barrio de El Callejo, con el nivel que su padre, de profesión molinero, utilizaba para nivelar las piedras en el molino de Molinar. Diapositiva 1979 Los padres de Andrés, Francisco de la Hoz Gil y Elvira Tellechea Ortiz, se casaron el 3 de noviembre de 1892 en la iglesia parroquial de San Andrés de Biáñez. Ese mismo año tomaron en arrendamiento el molino de Molinar, entonces propiedad de Joaquín Múgica y herederos de Pereda, donde trabajaron como molineros hasta el 26 de mayo de 1915, fecha en la que el molino quedó arruinado a causa de la tromba de agua que asoló el Valle. A principios del siglo XX pagaban por el molino una renta anual de 23 fanegas de grano, mitad de trigo, mitad de maíz. Molineros que aparecen avecindados en el barrio de Molinar, en el Padrón General del Valle de 1910. En el Padrón Municipal correspondiente al año 1920 Francisco aparece registrado como molinero, profesión que ejercía en el mismo molino, reedificado después de las inundaciones, y en esa época propiedad de Nicolás Vicario Peña.



Fotograf铆a tomada el 14 de abril de 2014, en las proximidades del barrio de Las Llamas. Entre la vegetaci贸n de la zona destaca la floraci贸n de los cerezos.


Componentes de la Fanfarria Los Monchinos en la fiesta de San Ignacio. Ambasaguas 2004.


Cascada del Barranco de Las Cuevas (Santecilla). Año 1978 Rio de LAS CORBERAS Salto de 170 metros que realiza el río de Las Corberas, formado por la unión de las aguas de los arroyos de Las Lastrillas (que desciende de los bebederos del Cubillo, en Surbias) y El Baicote (que parte de la fuente El Cocino, en El Cotarro) en la cabecera del barranco de Las Cuevas, situado al Oeste del encinar de Sopeña. Siguiendo la dirección Sur, recibe en el sitio de Retes los aportes del arroyo del Salzar (que nace en la fuente Los Arroyos). En el lugar conocido como “El Peñón” los vecinos de Santecilla aprovechaban en épocas pasadas la energía de sus aguas para mover los rodetes de un pequeño molino harinero y moler el grano de sus cosechas. Finaliza su corto recorrido vertiendo su caudal (que aumenta considerablemente en la época invernal de lluvias) al río de La Maya o Ríoseco, por su margen derecha, en las proximidades de los caseríos de La Cubilla. Pequeño núcleo poblacional formado por tres edificaciones, en la actualidad deshabitadas y en estado ruinoso.



Tritón palmeado macho. Estos días ya se pueden ver tritones en lagunas y bebederos. La fotografía está tomada en abril de 2011 en Fuentelavirgen (Biáñez)


Molino de SAGASTIBELZA. Año 1974 Molino harinero que estuvo situado en la margen derecha del río de Las Escaleras, a la parte de abajo del puente de Ambosríos, en la jurisdicción del concejo de Ahedo. En el año 1838, varios vecinos del Concejo de Ahedo (Francisco Gil, Andrés Cantero, Sebastián Sagastibelza, José Hernaiz, Manuel González, Miguel Cerro, José Torre, Juan Hernaiz, Manuel Callejo y José Trueba) levantaron de común acuerdo y a partes iguales un molino de dos pares de piedras, una para moler trigo y otra para maíz. El 28 de julio de 1864 se inscribía en el Registro de la Propiedad de Balmaseda: “Molino harinero en el sitio de Ambosríos, la presa vieja y el pozo cabrón. Tres piedras molientes, de piso bajo y principal, la cubierta de teja con una tejavana adosada al Norte. Tasado con otros terrenos anejos en la cantidad de diez mil reales de vellón. Ángel Sagastibelza Zabaleta, de cincuenta y ocho años, casado, propietario, vecino de Carranza, por si y como marido legítimo de Manuela Hernaiz Negrete, acudió al juez de paz del mismo Valle, solicitando acreditar que por compras hechas y diferentes particulares y de las cuales solo había una que pudiera acreditarse como título escrito y registrado y por herencia que a dicha Dña. Manuela dejaron sus padres, D. Juan Hernaiz y Dña. Manuela Negrete, y que tampoco estaba por título escrito, habían adquirido el molino y los terrenos que forman la finca de este número”. Habitaban el molino Ángel Sagastibelza y su esposa Manuela Hernaiz, pasando a hacerlo a partir de 1877, año del fallecimiento de éste, su viuda y la hija de ambos Dominica Sagastibelza y su marido Francisco Rivera.


Francisco Rivera fallece el 4 de enero de 1888. Su viuda Dominica Sagastibelza, que en vida del marido ya ejercía como molinera, continua en el mismo con los cinco hijos nacidos del matrimonio, José, Ángela, Josefa, María y Juan Ribera Sagastibelza. En el mes de junio de 1888, Dominica Sagastibelza Hernaiz presentaba una estancia al Ayuntamiento de Carranza, tratada el día 24 en la sesión ordinaria celebrada por del Ayuntamiento del Valle: “Seguidamente se dio conocimiento de otra instancia de Dominica Sagastibelza en la que pide se la conceda un haya para la construcción de un rodete. Enterada la Corporación acordó concederla el haya previo pago de cinco pesetas y bajo la inspección del guardamontes y Regidor Síndico”. Según el Padrón General del año 1910, habitan en el molino Dominica Sagastibelza Hernaiz, de profesión molinera, y sus hijos Josefa (que ayuda a su madre en las labores del molino) y Juan Rivera Sagatibelza, este último de profesión carpintero. La comisión elegida en el año 1910 por la Junta Municipal de Sanidad para reconocer desde el punto de vista higiénico los molinos del Valle describió el estado de este establecimiento industrial: “Molino de Ambos-Ríos. Propiedad de los hermanos Sagastibelza. Arrendataria: la copropietaria Dña. Dominica Sagastibelza. La Comisión se vio agradablemente sorprendida con el estado de limpieza, ventilación, capacidad y demás condiciones de este molino cuidadosamente conservado, al cual solo le falta para estar en las condiciones de la más estricta higiene, la colocación de cielo raso y cubrir los harineros”. En la Lista cobratoria de la Contribución Territorial sobre Industria y Comercio del año 1929 aparece inscrita Dominica Sagastibelza. Sin embargo, y en el mismo año, en el Padrón de Fincas Urbanas están registrados como propietarios la propia Dominica Sagastibelza y Francisco Gutiérrez Gil, esposo de Juana Sagastibelza Hernaiz. El 13 de julio de 1934 fallece Dominica Sagastibelza, a la edad de 88 años y de profesión


Como molino-vivienda aparece inscrito en el Padrón de la Contribución Territorial sobre la Riqueza Urbana, correspondiente a los años 1941-1942, a nombre de Herederos de Manuel Sagastibelza, Romualdo Olazabal y otros. Época en la que trabajaba en el molino Juan Ribera Sagastibelza. En 1952 el molino debió de estar inactivo, dado que no aparece inscrito en el Padrón de Edificios y Solares correspondiente a ese año. Mediada la década de los años 50, fallecido Juan Ribera, el molino es adquirido por José Torre Portillo y su cónyuge Margarita Arzuaga Sagastibelza, quienes mantienen el molino en actividad hasta aproximadamente el año 1960. El Censo Industrial de España de 1958 tiene registrado el edificio como molino maquilero, figurando como propietario José Torre Portillo.Arrasado parcialmente por la riada del año 1978, los restos del edificio sufrieron los embates de una nueva crecida de las aguas en el año 1983, que lo redujeron a ruinas. En los años 80, los vestigios que quedaron del molino se registran a favor de Modesto García Gutiérrez, tal como figuraba en la inscripción expuesta en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Carranza: “Un molino de tres piedras, en la actualidad en estado de ruina, compuesto de piso bajo, principal y desván y linda: Norte, Sur y Este, con terreno sobre el que se halla enclavado el molino y que se describe a continuación y Oeste río Pando. Mide cuarenta metros cuadrados. Este molino tiene un aprovechamiento de agua sobre los arroyos Anteo y Baulalastra que vierte en el molino. Dicho aprovechamiento se realiza mediante una presa de mampostería, en la actualidad en ruinas, de planta curva de 13,60 metros de longitud y 10 metros de altura sobre el fondo del río. El salto bruto entre la coronación de la presa y el nivel de las aguas en el río a la salida de los rodetes es de 4,46 metros. El salto útil medido entre el nivel de las aguas en la cámara de carga y el nivel del plano medio de los rodetes, es de 4,06 metros”.


Pareja uncida al carro con el verde para las vacas estabuladas en la cuadra del caserío. El Cueto (Pando) 1978. En el Valle de Karrantza la mecanización del campo se inicia en los albores de la década de los años 60 del pasado siglo XX, con la introducción de los primeros tractores “pacuali”. Tractores agrícolas que irán reeemplazando paulatinamente al ganado vacuno, utilizado tradicionalmente como fuerza de trabajo en las labores agrícolas del caserío. Ganado que también constituía una fuente directa de alimento al proporcionar carne y leche.



Ruinas del molino de TREVILLA. Año 2014 Molino cuyos vestigios se localizan junto al edificio que fue la panadería de Serrano, en la margen izquierda del río Mayor, parte arriba del puente de Concha, en el arranque de la calle de Romualdo Chávarri, próximo a la plaza pública El Rebollar, en el concejo de Soscaño. Fernando Trevilla Santisteban, Contador General de la Inquisición del reino de Sicilia y administrador del Palacio Arzobispal de Palermo, fallecido el 18 de octubre de 1615, fundó un mayorazgo en el barrio de Trevilla, en el concejo de San Esteban, incluyéndose entre sus pertenecidos este molino harinero. Molino reedificado a finales del siglo XVI. En la Razón de Casas, Ferrerías y Molinos correspondiente al año 1795, figura como propietario del molino Lorenzo Trevilla. En el año 1832, Felipe Trevilla reconstruye la presa, derruida por una crecida del río el día 31 de agosto de 1831, para poner al corriente el molino. El 4 de diciembre de 1863 se inscribía en el Registro de la Propiedad de Balmaseda: “Un molino harinero en el barrio de Concha, parroquia de Soscaño, término de Carranza, compuesto de una casa señalada con el nº 2 que tiene piso bajo donde está la molienda, principal habitación del molino y desván. Linda por el Este al río Mayor o de Concha y desagüe de la molienda, Sur la balsa del cauce, Norte por donde está su entrada a plaza pública y terreno titulado llana o rebollar de Concha. Su presa atravesando de Este a Oeste dicho río Mayor que partiendo de la margen izquierda del dicho río, llega a la casa molino por la parte Sur de ésta.


ANEXO: El molino y los terrenos pertenecientes al mismo se evalúan en diecinuevemil reales de vellón. Este molino fue adquirido por D. Felipe Trevilla. A su fallecimiento el molino se le adjudicó a su viuda Dña. Florentina Trevilla y Ladrón de Guevara”. En el año 1884 llevaban en arrendamiento el molino Francisco Gutiérrez Gil y su mujer Juana Sagastibelza Hernaiz, ejerciendo ambos como molineros. El Ayuntamiento de Carranza, por medio de la junta Local de Sanidad, incoa expediente en el año 1909 por hallarse en estado ruinoso la casa y el molino, propiedad de Eusebio Trevilla, requiriéndole a éste para que en el término de dos meses, y con apercibimiento de clausura del molino, llevase a cabo en el mismo las siguientes reparaciones: “1- Desaparición del cortijo para los cerdos del local en que se fabrican las harinas, cubriendo todo éste de cielo raso, así como las paredes laterales, para que desaparezca de ellas la suciedad que se observa en las mismas y entablación del piso que se destina a molino. 2- Colocación de retrete en sitio apropiado donde las personas que habitan y concurren al molino puedan hacer sus necesidades cómodamente. 3Blanqueo general del edificio tanto interior como exteriormente. 4- Recogida de las aguas de los tejados por medio de canalones de zinc y bajada de las mismas a la alcantarilla general”.


La comisión elegida en el año 1910 por la Junta Municipal de Sanidad para reconocer desde el punto de vista higiénico los molinos del Valle describió el estado de este establecimiento industrial: “Molino de Concha. Propietario: D. Eusebio Trevilla. Arrendatario: D. Francisco Gutiérrez. Después de las reformas ejecutadas en este molino recientemente, necesita como todos los del Valle, revestir las paredes, igualar el piso, colocar cielo raso y cubrir los harineros. Es de necesidad también en él cubrir las piedras con material nuevo, pues el que tiene se halla deteriorado por su vejez y uso. Esto en lo referente a las piedras destinadas a la molienda del maíz, pues la destinada a la del trigo se halla en buenas condiciones”. Según el Padrón General del año 1910 habitaban en el molino Romualdo Olazabal Ortiz, su mujer Josefa Gutiérrez Sagastibelza, sus hijos: Amparo, Ricardo, Francisco, Mª Luisa, Josefa y Romualdo, y el padre de Josefa, Francisco Gutiérrez Gil. Aunque en el Padrón figuraban con la profesión de molineros Romualdo Olazabal y Francisco Gutiérrez, era Josefa quien realizaba mayoritariamente las labores del molino, ya que su esposo ejercía también como tratante de ganados.


Romualdo y Josefa fueron los últimos molineros que trabajaron en él, abandonándolo en 1915, después de los daños sufridos por el edificio a causa de la tromba registrada el día 26 de mayo de ese mismo año. Conocido popularmente como molino de Concha, era arquitectónicamente un molino-vivienda. Ingenio hidráulico que disponía de dos pares de piedras, empleadas para la tradicional molienda de trigo y maíz, movidas por rodetes de madera. Durante los años del siglo XX que estuvo en funcionamiento, molturaba mucho para las tiendas que regentaban Pedro Santisteban y Pedro Sobrado, situadas ambas en el mismo barrio de Concha, principalmente maíz (borona), el conocido como "la borona del barco", que estos comerciantes trasladaban desde Bilbao al molino en carretas tiradas por mulas.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.