Retablo de Yumbel

Page 1


AI trazar una parabola entre la persecucidn de 10s cristianos en la Roma del siglo I// y lo acaecido en Chile a raiz del golpe militar de 1973, la autora elabora, en Retablo de Yumbel, una trama de objetiva contemporaneidad. Por la solider formal, el aliento PO& tic0 y el original tratamiento de las tradiciones y ceremonias populares como rnedio de expresih, la obra es un aporte a la busqueda de un lenguaje teatral latinoamericano que refleje la riqueza imaginativa de nuestros pueblos y sus problemas actuales. Jurado/87 Kozana Lucca (Argentina) Lautaro Murua (Chile) Rodolfo Santana (Venezuela) Stella Santos (Uruguay) Berta Martinez (Cuba)


EtETABLO DE -'rtUlMBEL


RETABLO DE YUMBEL lsidora Aguirre


la prescnte e d i c i k Edieioncs Caaa de lus Arn&icas, 1987

Qsobm



E n el aiio 1979 apareeieron en un lugar clandearno aei pueblo sur& de Yumbel, 10s restos de diecinueve dirigentes, 10s que figuraban en las listas de detenidos-desaparecidos, fusilados - c o r n 0 se comprob6 en e l juicio- trea dicrs des pu6s del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, durante un traslado del ihgar de detencibn (Laja y San Rosendo, vec i m s de Yumbel) al Cuartel de la ciudad de Los Angeles. Qu& establecida la identidud de c& una de lus victimtm, asi como la de s l ~ shechores, pero, tal como ocurriera e n el cas0 de 10s enterrodos e n las minas de LonquLn, 10s &timatios quedaron impunes y antes de ser declasrados culpables, se acogieron a la Ley de Amnistia, dictada e n 1978 por el gobierno con efectos retroactivos. Otro tanto ocurrid con dieciocho dirigentes campesinos que aparecieron e n la vecina localidud de Mulch6n.

Esta obra le fue dicitada a su autora en 1984, por el conjunto de teatro El Rostro, de Concepcicin, como un recofi &tori0 y homenaje a 10s detenidos-desuparecidos de la zona.

La obra Retablo de Yumbel transcurre e n la plaza del

pueb!o del mismo mmbre a comienzos del aiio 1980, m- de enero, en vhp.l..~ de &I fiest6 de su patrono, sen Sbezsticin.


PERSONAJES POPVLARES DE LA PLAZA





lo pndienm mncwer!



2QFp#Iolm*aJMkEL

...

-

-

de la uApupad6n de .$miliarpo :enviaron a Mag&em, una j o v e m - w h : w o f i G A veetuarista. ( A h , en penumbra9 est& ~m w-) de organillo.) Nos prcstqban un tuvo siempre atrierto, mmo iidtandO a 10s pumbelinos a par-una plaza ticipar. La gente que *&stmIdb de pijarosde campo con-Qrbaes fioncaDsoar y +&a se veia alegre. Sin e d m q p , 1t0bpsha d o que la tierra de Yumbel se habis dakrto - p a bs rest- de diccinueve fudaclos, inocente?, que figuraban desde el golpe militar en las liias de detknidos-desaparecidos. pr.he-

/

I

Se retira tomando vestuarw del canasto y enipa en el Retablo cubierto. La luz ahora ilumihu el otro extreino delantero, d o d e la Madre 1 relata. 1

MADRE

Di+ueye dirigentes fusqados sin culpa *$ +PO se prohi en el j u i c i e a pocos dias del golpe Gitar, durante un traslado de Laja y San Rosendo al Cuartel de In aiudad de Los Ang+es. A pesar de,& recursos de amparo, 10s matiples requerimientos’ y diligencias, del largo perepinat$ & > x n a & ~y espaaes no se 1ogr6 estaH&er t+ ocud am t!e.te grupo de detahidos eupdt dates se pe&&-on en h m h g a d a del 17 de s e p t i d de Y973. *4&ed6 establecida ----8nd j&i* la &leddad de cada ana de las v f c b m , asf eamo la de sw hchores. Pen0 tal comd sucedi6 *-el mum de . b q u 6 n , eae &o &4e 1979, ‘lib vietime wo@eron a ana EayLde Alaanish’d&sda poco ~ ~ t por e sel p b de la: BJliBiter. ( $ e k e t i ; la luz wuelrs al aerrtro, se &en km qrae d n c6qy&-ados.) ‘

.

1

,

.,I

lisica breve, el Chincltinero golpea tambor gritando, recita: If,

:

.

.dHI N C ~ ~ i u a a Q ’

En la r que M.. &,8sn.

b

.6

I

3.

!


ACTOR

1


SEBASTI~N

'

I

>\

iGira&imo! (Se incliner.) ,'

., .

DIOCLECIANO

(Deteniendo su gesto.) No;p new=&

que

dnhies 4


.

c

-

,SBBASTI~N . 1

' 4 b .

Perdona si me muestro simple y frugal. (Gat0 de rec %

I t

4 ,\.

9-

DIOCLBCIANO

mo

u11

cristiano:


.

a

* . I -

.

+

:!

DW3CIBCIANO

No, por cierto. (Soy por ello un hombre a d ? , - Ustr*m'-*-l aY \.= SEB~Z~TI~R,, .' I

I

(Timidamente.) El que es servido ignora 10s padecimiexitos de aquellas que, por obligacib, lo sirven. DIQC LECIANO

(Exclaama.) iY yo? no (w1 wtoy siempre sirviendo? uObligadoa, Sebastihn, hice la Terra -w M Venci, con upadecigiento; en'hs-fronteras y h u b de end&rezar lo que ep este Imperio

%q



*

.

DIOCLECIANO

k p a c i o , Sebastisin: hgr e 4 p VOIGsoberbia &de& cate asunto en mi C k Galeria m DIOCLECIANO

Y dos, &no8on rebeldea, no son impioe? Lao ensefianzas del que n d r a n Jesh 'hanpuesto en PeLigiO la paa del Imperio. iY basta! (Melonc6lico.) H&lm de IOS ~ristianos me irrita. Sebastiain, ~sabesque tengo yo una hija que hace en secret0 la sefial de la cruz? Y Galerio es de m e r .

IF-$% S&r,

t

SEBASTL~N

;tu palabra ea ley! DIOCLECIANO

..

No puedo quitarle el podex que le he dado. (Pama.) s a b d h , id+& de 1y e&, ai&-$1Y dame ~SI cuichdo~, pues entre t h te &tin@h'y hoy te n o d m de mi Guan% h t o r i m a , 1.1 capitin!

,.

I' 1 .



m a w m

ciano m d m a el d e r absolutg. ( P m ~ aM ) d sin Emi%es ni mtricciones. (Marta acta' c o n c e n ~ ~en ~ ~mb&@or.) ~ Marta, ..&&&? , I L ,n:* ' .i 1 : 6

t

t

MARTA

Si, Alejandro. (Parece ausente.) iEs verdad que Dioeleciano te& UU I I hija cristiana?' > I'

anismo. ALEJANDRO

Per0 el Cbar Galerio se lo impedia. (Lee.) SeGn Gringberg: crLa medida que adopta Galerio es una medida fria y metscamente cakulada para exterminar a 10s cristianos. (Mart6 est6 absorta, deja& de coser.) Porque habian b gado; formar una potencia dentro del Estado.3 ( M i d o no est& escuchanda MART&

Si, Alejandro. (Le sonrie con duhura.1 ALE J ANDRO

(Con sencillez.) Te amo. (Ella lo mira jijo.) Te recuedo a Federico, Averdad? ' I

MARTA

Te pareces m u d o a tu hermana


9

‘Ili

.. Entonm a

I

1

I

““bbA&

.f.

.

I 4

.1 &

eetamoe igual: 10s dos

.

3 ‘

L

1

I.,

- >

amamos a un ser que ape

nasexiste. k LEJ ANDBO dn

,I

*

Y

C

i M i hermano apenas existe? Federics exlste muchisimo

crue

P

&

a

“M*RTA

(~nrk~ , ~ ~ t d g i cDecia: a . ) ael qye da su vida por un ideal nada m b se a m t a n . ‘ I > ? I

ALBJ-ANDRO

ni siquiera se ausent6. T i m el don de revivir sad0 cDmo si lo recugeraras para el presente. De pronto, algo te haw partir hacia eIgiip punto del recuerdo, J te vas... con el, supnp. Tu compaiiero era un ser excepcional, pro pa no es con nosptris. [ E L lo mira.J h e n o , quiero decir, %gum G n h Lis& de &ehidos-desaparecidoa, aabemois que no va a regresar. ( E h ah.)Lo aabes, ino? (Ella as;ente.) Entonces, es hemp0 de pens-... em rehacer tu vida. OjaK lo hicieras, m e . . . (Calk.)

El

““9”




Ambos p a n a la tarima donde est6 el Retablo, tlevando sua antifaces.'BaTa'% iuz h t a 10 oscuro, mien. . .-* ttas estallan 10s cornpmedde krnG&o~. Luz brlllante sobre 4 Retab$: >

-

( I '

EPISODIO 2 DEL RETABLO

J

:fi.;-.3

Sobre la tarima est& el Prochnsul, Alejandro, de blaiaco y w n pwttifaa; yMarta, couo Tepcuawi thiw A, cadencrs, antifaz como si estuvierawolgands A* k tura. Actor I ha fijado u ~ telo'n t can instrumentos de tortura a un costodd. El Proc6nsul t i e m un perga-

*

*

mim, I . J. A1 volver la luz, ent r

r

hombre-orquesta. E je Juliana recitq

I

--

1-

can d$sttm&idy.31 reve coreografiu y luego



TORCUATO

*

I

xe cristiana. ~RO&SUL

at

hermanos

y quedarb

? ,

:i$


,

'IOactrkW

Peraisto. P-m

I '

i

TORCUATO

, >?t' Am0 la vi&, pero no temo morir.

PBOC~NSUL I

(Gritcr hareio el verdugo.) iR&a SIIS costillas con c o d afilades, cuelgao de lo$'pfks yJponlo sobpe la ~hguera;que erda su cuerpo, pero que qq p r a ! (Mientras se continlia con el simbolo de torturu.) ;Ha& que te coqsumgs lea* mente antes de ordenar que te degiiellen! Y PD esperea la glaria pbtuma, pues m wjy i p e r d t i que ~ veng.n esae muj& 'a d & q con Wamos j ungiisntm para dutc hmaama ssp&ura. Ye& que tus restas mau mwojdw +de m* & d . M W , b nrismw Qlle 2og de'rslos ddiw

...

'

I

ooaas

id.crlabw!

e-**@*

Oseuro. Breve rnkica am+

.

rb.,

la escerua.

La luz p a h a un ectot delantero, que rep ta una esquina cle la p!5zii,i'con %t, luz de la actriz que i n i $ e p m 3 aMadre 2, y se M d m 3. ( A h r a ye desipan como Mujer I ' . L' m p son d i f e r d . ) a&

.

7 2, I

L

,



MUmi

a

'MUJIZa

1

&Y el?

c

mUated habla p r o de los ni?ios -me dijo-, cuando esta guerra es entre gente mayor. G s niiioa no tienen que ver.1 *

MUJEB

2

8

I

.I1

,-

-

I

la vida aiendo niiioe. Y no e8 bueno empemrla hambriento y des&, durmiendo en 10s portales p aspjrando nqr6n.a ,(& rculd0.J Ahi llega el bw... (Se levan$a.) A ver ri ahorat me

Tormarto en prisihn enoadenado, en un extrento, colgan 6 IUL &gel du trap0 0 &orado, volundo Entra el Chinchinero y Juliana con el estandurte, eje cutan surbrevecoreografia. .

dt3 de


Eqien, Uta -Edunrdo.' Ed&udo que v h entrmwFg, true en la mano su c&'y%l libreto.) (Marta baja de 'Id'thrima.) ,,

'h'

EDUARDO

{A%xy dtm& lee em el libreto.) aEntrega a tus hermagos y sertie Wm.n Marta, Alejandro, ;yo jam& nomi& a Fedcrico! jAunque me preguntaban PO': 61 todo el tiempo! Enmgu6 unae diretzcionea falaas. (Se deja caw deplamido en

el borde de la

tarima.)

... una

Y bgo

ARTA

ide m.16 est& heblando? (Se k acwca cariha.) ,

'I

1

EDUARDO

*f.

1

torturas. ruedes resiatir la picana el6ctrica, 10s golpes, simulacros de fusilamiento, pero ila asfixia, no! (Agre, gotpea el libreto.) Alejmdro, mando escribiste Pa abra. jdvidaste la d i a , en la escena 4 la m r a ! a m I*R ..J\

ALE JANDRO

.uric




EPISODIO 3 DEL RETABLO Breve coreografia de Julknu y Y?ltinchinero. C

En secret0 J cauteloso burlando a loe carceleros

oiaiaek

p F i S i 0 ~

aliviando ese dolor: iDa consuelo y, oracib amor santo y verdadero!

TORCUATO


S6o viato el tr Fuiste valeroso, % * *

i .,

.




Porque es lo tinico que NO tenian esos,.bo&res,pue 10 8 ~ su

taban torturando. (Si? quedan un imtante detenidos en actitud, mircktdose mientlw baja tk luz hmta OSCU~O.)

*

-

1


BWJCLECIANO

IJlepci% veniQ0 d um,pm~eauaa~, el otro a defender a loa erist&ow por ser mis alto em rango, habla, Galeria CALERIO

Seiior, las acciones de esta secta 80x1 tales ique eatin llamando d pueblo a la anarqda! Predican que todae loe hoqbres son que la +=a e8 vicio y la +a, v i r t d ; w d e n a n por injusta, h esclavitud. i Se trata, en mma, de un enem@ interno solapado y manso, pen, r d s peligrwo que 1- '0a;rbaros que codatea en la fmy tera: invaden las Galins, CarMgo, Oriente, en Rdma h minado el suelo que pisas, 110s topos cavan SUB catac&! jApunta al uordn mjSrn0 de 8U secka o propLts UBB cxbtiane mgiri el Imperio! Ya loa hay 1- nalslee p p a t r i b y mumuvan que h b y en tn ptkd0

...

maieLECIma

Galario, ibabla con t h o F despacio! Na Cometas emor bi

1

(ilguien acuaas. GSltEBEO

r .

Lee

mieali9aeh de ser t z t ~d&tm. Mas, bi hay quede tu txdimaa aBrpsp, d t e &a, mi a*..

' 3




Retrocede

*.

'

.. IOCLECIANO

Aguarda: i,de quikn dim que en el p&&

(Dewfiante.) iDe qwien a ti te cuid Se congela la w&n.

M&


SEGUlYDA PARTE . -

__._-__*--

AK,,

*

bP

~

5:.

act o m est& en 8

eweem, an@&&

el Retablo para laa

zh*

qpidodioa en que se mostrarcin Zienzon, o am &mares, a n i : nerol Alejandro y Edwards trabajan en el R&h. 3ulian.a eatti con rm ~ n a s t a pvsar render flores y cirios; Mag& lenu, sienpre con sus,lentes O S C U ~ O Sse~ O C U en ~ qcn rjn-

VdOS en -)aOtes de piapeL'tos

del vestuario. En el centra, a sepraotros g~pcjs,~.las hqs Madre tra El Actar 1 p d e estar tocar& Marta am+ 8u +llito de -0, cmca de c6n de urn


mu-


Esa fue una con&nida& 4 .

I

Breves

un cello, o controbrrjo, de sepcrro&&. -

1

Martu y Magdalenu en segundo p k n o escuchun in ‘

uenban todavia

J.l

d

r 10s sups, p si I--

�--

aVivos 1- Ilevmn, vivas hw queremos,, ea la cansigna en



6~s.aPara qd me bueca tan l e h si ea*

ogUi~,..qxede&.

(Pausa.) Cuando Io sepdtaron volvi a soiiar con el: me p e nia 8u manit0 en la m a ~.XU&&&: aicuideme B

aMire con calmitas, me dijo su placa dental! No, no me

es, estuve en las car-, delante de nosotroa loa

i

3 de antemano sabian

MADRE

a

amnistiar. MADRE

2

Per0 h e up k u e l o oir'al fin la-verdad, ahi, p2iblicamente, en loa Tribudea de Justibie.

..

-:-~risiarbteve de'aepatadri. %iis t A . ~ a d r e ss i re& ran con la arpillera, q t r a Actor 1, que viem a colocm





DIOCLECIAN

S i p aieado W'kleudar por lo much0 que md'h


SEBASTI~N

JNOe= tri el Amgusto J aDueiios3 j b d a el C&ar llaris q w ~tii? iLs p8e desea tu pueblo no es vida la que le das sembrandosl de muerte! No en el odio, en el maor hallera's p ~ verdadera: e pues en tus edictos

iSi a la vi&.&

a4

DIOCLECIANO

(Con enojo.) iNuwtra ley es nuestra lev! IN0 J p de otta'liaejm?-' ! ' '

bm d&

8 d ' w ' 4

$1

-



DIOCLBCIAFPO


aMe detuvieron h~ Pranra m,cpo rdwrid de 1977. Ten& ezabarsso de b meaes.'%3mEwna dia dctuvieJon a mi

ap

Puede haber mlisiecr brcrn de pwks del wmgnig. A h ae tras b luz sabre el RspaMo nrlcsst~Q que recitu, ulternundo con el testimonio de M u @ h & historia del mmzirio del santo. En el Retablo dos Madres cuelgan urn urpezlenr que ilustra las d6cimas: n A un &bol es Sr0do.n

que a un bbol sea ataato quien fue w p d i a dbhomt



. c48 siete flechaa prendido

dindolo por muerto. Cuando se vy,los a p e r o s llegan dos santas cristianas .; J Bus hesidaa le ~ ~ n & l l c iSehastiin vuelve a la vida! Y su prom- no olvida J

...,orden6 tu

(Czuando Sebaatirin dza sa o ~ p c h . iSebastib )





DIOCLE

su ternor.) 1 . D

Un agorero



I jsiempre lo mismo!

La came

adheride al t r a p





n

ammw ms mu= - i J F

.

,

.

yla-h, lkalbe dqAy.sabaatirin+--,

ado t;li me dire, -!a Cbmprrrea de rnha abre M a d h 1., MADBE 1

Hijo, id6nda te Ilevaron?

&Quihicieron contigo? ( P a w . ) aEstai oscuro, madre; abfo y cierro 10s ojoe y esti oscuro. Tengo la~~slenoe a t 4 u h . d ou81po W 4 b - y ham&,, (Puma.) Hijo, nunca dejaremoe de buscarlos, aunque siemplh den lss mismaa respuestas: vkase a fojas 2, el t r h i t e es lenti9im0, hay que hacer algunas consultas, 110 ati detcnidd, no se sabe, no hay lug? El H h corpus in0 salva a madie del martirio! (Pause.) ’kIVIadre, piensa que un pueblo BB Pggpp, que UR io no termina, que tti segubtia mpmb y construyendo, junto con las gentes sencillas, con t~ ROE, eon futuro jsi te puedo deja, dignidad para sieuipre!. (Pama.) Hijo, quieren rorn#kte a pedams negindote la vi+ concederte BWAIPOW la I&wBrtB... Y las ,juqca& biab traiquiloa aagr6guese a l expediente, tramitese, archivcae... idvide!, Porque pam aIgun0s lo importante son h instancias cumplidas que se agoten retyrm 1 punqua la vida se agote much0 antes! (Pausa.) aMadre, aiento deseoe de morir a cllds Atante, mi victoria no es otra que la del silencio, el desmayo, el “ p d o en que pu+ deawnsar, la &a %ja de ionh&lar, y d e c i i que soy el mismo de antes. P o r p e dwpuk de todo, tenemos la sangre limitah, un coraz6n que se cansa, la fal+ de &e4 m u c k “I ri5 . - . md J m& -re...

...

...

I

antes de

iio &?jes, m j e r , que .hd;r matqn el’+ , t&qb!1DI $1 ,_., ..

-

1.

I \

< %

lor' a c t i h ( & n c b e o >

8

..

mon6Iogo de Madre 1 +pamtruido sobre b n d Pumda, muinado en 1985, cpls &l e b p U i C i h de 3U Fdhw

UII

a

;

9-

y lwlianu

poema de J a 4

.ai.

d &

-’*Ib



,$>Juan Jam, Fernando Grand& 7 ' .

.."

U v a l e s nuestm amor.



con un verso y un clavel. VARIW

;Viva ti4 S n t ~ !iNe olvides a tus peregrjnosl Algunos l k e n b d m con loa cobares del santo, amisnu0 yVrojq y l ~ g de o unas meltas que da el Chimchiners, t d ct+ y phtiloJ, YubMnu sube a & tarima y armnciu: JULIANA

IAtencihn! (Redoble de caja.) Hoy, 20 de enero, fiesta de nue~tropatron0 San Sebastiin, 10s actores a c h de repre-tar para ustedes la obra que cuenta su Bida p martkio, llunada. (Redoble caja y platillos.)

..

TODOS

/Retablo de Yumbel!



SE

RETABLO DE YUMBEL, TERM IN^ DE IMPRIMIR EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1987, ' E N EL ESTABLECIMIENTO

08

aMARIO REGUERA GhMEZD, PUBLICADO POR EDICIONES CASA DE LAS AMBRICAS, R E P ~ B L I C ADE CUBA. aAa0

29

DE LA REVOLUCI~ND


-'m " I

I

lWDORA AGUlRRE (Chile, 19191. uramaturga, profesora. Realid estudios de Sociologia y de Ciencias Sociales y Lenguas en la Uniuersidaci de Chtte; y en el lnstituto de Altos â‚Źstudios Cinernatograficos de Paris. Fue directora del lnstituto Chileno-Cubano de Cultura e irnpartio clases de drarnaturgia en diversos centros de enseiianza de su pais. Su obra La Pe'rgola de /as flores (196.0) acogida por la critica como renovadora del mncepto de la cornedia rnusical en Chile, fue llevada al cine en Argentina y estrenada en Cuba durante el Festival de Teatro Latinoarnericano de 1964. En este rnisrno aiio particip6 c o r n jurado de teatro en el Concurso Casa de las AmBricas. En 1966 asistid a l Festival de Teatro L a tinoarnlericano celebrado en Cuba. Entre sus obras se encuentran: Pacto de mediamhe (1 954); Poblacidn Esperanza 11916.0); Los que van qued a d o en el camino can la que obtiene Mencibn en el Prernio Literario de Casa de las Americas y prernio Municipal en 1972; Los libertadores (19831, Prernio Universided Catolica de Chile; EdEpo Rey (19841, adaptacion libre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.