Taller de guión para cine y television

Page 34

Obviamente, se presenta para la lectura luego de ser registrada la propiedad intelectual. En Argentina los guiones se registran en la Dirección General del Derecho de Autor, en Buenos Aires. Se puede registrar solo la Escaleta, que irá en un sobre que deberá abrirse en caso de disputa judicial. Aquí se termina el trabajo del guionista. Luego el realizador con sus asistentes hará el guión técnico, el guión de rodaje y, finalmente, el guión de edición o montaje, en el cual puede volver a participar el guionista si así está pautado con el director.

FORMA DEL GUIÓN Syd Field afirma que la forma del guión es tan simple que la mayoría de la gente trata de complicarla. Dice que “aprender la intrincada tecnología del rodaje estorba a la hora de escribir guiones. El guionista no tiene la responsabilidad de especificar las tomas de la cámara y la terminología detallada del rodaje. No es ése su trabajo. No es decirle al director qué tiene que rodar y cómo”. Escribir un guión no es redactar palabras, sino redactar acciones valiéndonos de palabras. Y hablo de acciones, no de imágenes. A las imágenes las produce el realizador. Acaso lo más aproximado al concepto de “imagen” que podemos asumir sea el trabajo de “imaginar” acciones. Sí podemos insinuar (a través del modo en que las acciones están mencionadas, tipificadas y organizadas) el ritmo, el tono y el montaje. El guión (al que se especifica como “Literario“) se escribe en tiempo presente, por Escenas, en hojas formato A4, tipo de letra Arial o Courier, fuente tamaño 12, sin redundar en marcaciones técnicas que le corresponden al realizador. Como ya se indicó, para la escritura de cada escena deben tenerse en cuenta distintas partes, bastante simples. 1. Encabezamiento: Es el escenario. Señala el lugar o locación (BAR, HABITACIÓN DE ANA, etc.). Dice si la acción transcurre adentro o afuera (INT o EXT), y en qué momento (DÍA o NOCHE). Todo en mayúsculas y negrita. Comienza en el margen izquierdo y termina donde termina el enunciado. 2. Descripción: Luego de un doble espacio se pasa a la descripción de personajes, lugares y acciones, a un solo espacio, en mayúsculas y minúsculas, de margen a margen de la página. Si se quiere, se puede redactar en cursivas o con otro tamaño de letras, diferente al resto de la escritura. Se espera una redacción clara y concisa, de modo que el lector del guión visualice en su cabeza lo que antes visualizó el guionista. Jean Claude Carrière aconseja escapar del “engaño literario” que consiste en tapar con literatura lo que está vacío de acciones audiovisuales. Vsevolov Pudovkin dice que importan menos las palabras en sí mismas que lo que ellas dicen. En ese sentido, creo que saber elegir con precisión los términos guiará mejor al director respecto de dónde poner la cámara. No se pretende que la descripción ocupe pocas líneas sino las mínimas necesarias. Una redacción demasiado explicativa denuncia inseguridad e inexperiencia. Al final de la descripción se pueden hacer algunas Especificaciones Técnicas (comentadas más abajo), pero sin exagerar. Un ejemplo cualquiera: Juan está solo. El espacio parece inmenso. Se escucha un DISPARO. Entra Elisa desesperada. 3. Personaje: En el centro de la página y en mayúsculas se sitúa el nombre del personaje que va a hablar inmediatamente. 4. Acotaciones: Las marcaciones escénicas para el actor se escriben entre paréntesis después del guión (si lo hay) que señala el inicio del diálogo y antes de lo que va a decir el personaje. Si no


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.