3 minute read

Breve reseña histórica del Joyero de Vélez

“Es tradición oral que la fundación de esta Cofradía se eleva al año de 1608, pero al igual que todas las cosas que nos resultan tan lejanas, bucear hasta encontrar los orígenes es complicado y lento.” Así comienza el estudio de la historia de ésta Cofradía que Dª Purificación Ruiz García, archivera y documentalista municipal, realizó sobre la misma. Si

184

Advertisement

bien es cierto que el origen de la Cofradía no se puede concretar con exactitud, hay indicios de que existía con anterioridad a 1593, ya que D. Alonso Hernández Hidalgo declara en su testamento del día 19 de Abril ser cofrade de ella. En principio nace como Hermandad filial de la antigua Cofradía de la Soledad del Convento del Carmen, con la que se procesionaba la tarde-noche del Viernes Santo.

Desaparecido dicho convento, pasó al de San Francisco hasta comienzos del Siglo XX, trasladándose definitivamente a la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, donde actualmente se venera su imagen. El 26 de Abril de 1951 se reorganiza la Cofradía, siendo su primer Hermano Mayor Don Antonio González Navarro, formándose una comisión con la finalidad de adquirir una nueva Imagen y un nuevo Trono, ya que la Imagen y Trono anterior fueron destruidos durante la Guerra Civil. En Julio de 1952 se adquiere la nueva Imagen del Cristo Yacente, realizado por D. Domingo Cecilio Sánchez Mesa. El Cristo es de un tamaño levemente

185

inferior al natural, en el cual ha conseguido aunar la maestría de realizar un cuerpo un cuerpo inerte, sin vida, en posición de difícil lucimiento personal a la hora de tallar, pero que ha conjugado el dramatismo de la muerte con la dulzura del rostro y quietud del conjunto, haciendo un verdadero y detallado estudio anatómico que consigue sorprendernos a todos con la valentía en la talla y la policromía. El 30 de Abril de 1952, la Cofradía del Santo Sepulcro es declarada por el Excmo. Ayuntamiento en Pleno, Cofradía Oficial de la Semana Santa de Vélez-Málaga, como así lo había sido siempre. En el citado año, la Imagen desfiló sobre un lienzo blanco, en unas andas, con el fin de recaudar fondos para la adquisición del nuevo trono. El 30 de Octubre de 1952, a través de las gestiones realizadas, entre otros, por el que fuera Hermano Mayor de esta Cofradía durante muchos años, y Alcalde de nuestra ciudad, D. Juan Barranquero Aponte, se adquiere el Trono, realizado por el escultor malagueño D. Adrián Risueño Gallardo, siendo un verdadero “joyero”, que es apelativo cariñoso por el que es conocido. Es de talla dorada, adornado con multitud de pequeños espejos y cuatro ángeles en las esquinas, que parecen decirnos que guardemos silencio. Es de estilo carrete, genuino veleño, con arbotantes de talla y cuya luz al reflejarse en los espejitos hace del trono una verdadera ascua de fuego, con el flamear de los muchos plumeros de fibra de cristal que desde hace siglos adornaba el antiguo trono, siendo el actual un copia ampliada del anterior que era, según los que lo conocieron, una verdadera obra de arte. Y por fin, en la noche del Viernes Santo, día 3 de Abril de 1953, el nuevo Sepulcro es procesionado por primera vez después de su reorganización, en medio de la admiración de propios y extraños y del orgullo de los que lo habían conseguido. En 1956, por deterioro del dorado se vuelve a dorar, pero esta vez en oro fino y enriqueciéndolo con nuevas tallas, por el granadino D. Antonio Díaz Fernández. En el año 2001, es restaurado completamente en los talleres sevillanos de Antonio y Manolo Doradores S.L., desde entonces estos dos maestros cuidan con mimo nuestro joyero, el joyero de Vélez.

186

This article is from: