Resilienciayadolescencia

Page 1


1

RESILIENCIA Y ADOLESCENCIA. UN ESTUDIO ACERCA DE LA VIVENCIA DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES CON LOGROS ACADÉMICOS, EN SITUACIÓN DE POBREZA

Proyecto de Investigación Presentado por:

María Carolina Izquiel

Caracas, Marzo de 2006


2

A mi familia, Ignacio y Ana Isabel.


3

AGRADECIMIENTOS

A Manuel, mi tutor, amigo, por su tiempo, guía y apoyo. A los adolescentes que tuvieron a bien acompañarme en esta investigación, por permitirme entrar en su intimidad, mis respetos. A Maribel por acompañarme en el proceso A Virna, Beatriz, Alejandra y Ruti, por todo. A Ana Isabel, por la belleza, su precoz paciencia y oportunas microsiestas A mi mamá, quien siempre está dentro de mí, por el vínculo A Nacho


4

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Resumen………………………………………………………………………… Introducción……………………………………………………………………… Marco Teórico……………………………………………………………………. Marco Metodológico…………………………………………………………….. Resultados………………………………………………………………………… Discusión…………………………………………………………………………… Vínculos……………………………………………………………………. Identidad…………………………………………………………………… Comunidad y Pobreza……………………………………………………. Proyecto de Vida…………………………………………………………… Conclusiones………………………………………………………………………… Vivencia……………………………………………………………………………… Preguntas y Perspectivas………………………………………………………….. Bibliografía…………………………………………………………………………… Anexos……………………………………………………………………………….. A.- Entrevistas Individuales B.- Entrevistas Grupales C.- Documentos D.- Notas de Campo E.- Estructura del Taller

iii


5

RESUMEN RESILIENCIA Y ADOLESCENCIA. UN ESTUDIO ACERCA DE LA VIVENCIA DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES RESILIENTES DE 5TO AÑO DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD DE ANTIMANO María Carolina Izquiel El punto central en esta investigación está relacionado con el origen de la resiliencia, entendiendo esta como la capacidad de superarse en contextos de dificultad, y la vivencia de un grupo de jóvenes resilientes que viven en un contexto de pobreza, específicamente adolescentes estudiantes de 5to año de dos escuelas pertenecientes a “Fe y Alegría” ubicadas en Antímano, una comunidad de clase baja en el oeste de Caracas. Para el estudio y análisis de la resiliencia en estos jóvenes me he basado en una metodología cualitativa, realizando un estudio de casos múltiple. La recolección de los datos se realizó mediante observación participante, entrevistas individuales, entrevistas grupales, notas de campo y documentos escritos, todo esto en el marco de un taller de Proyecto de Vida, el cual sirvió como plataforma para el trabajo en sesiones semanales de dos horas de duración, durante las cuales se llevaron a cabo distintas actividades de intervención y exploración de la vida y percepción de estos jóvenes acerca de sí mismos y su entorno. En el marco teórico se reseñan investigaciones y teorizaciones acerca de las temáticas principales, la adolescencia, pobreza y resiliencia, igualmente se explican las variables ambientales que se toman en cuenta para considerar que un adolescente que viva en un barrio de Antímano y haya llegado a 5to año de bachillerato, en una escuela con reconocido nivel de exigencia y disciplina, se considera resiliente, no solo porque ha tenido que superar una serie de adversidades, propias de los contextos de dificultad económica, sino porque estadísticamente forman parte de una pequeño porcentaje de su población. Posteriormente, se presenta el marco metodológico, en donde se explican los pasos de la concepción de la investigación, recolección de datos y análisis, este último se trata de un análisis de contenido temático que se realizó sobre el material recolectado y transcrito, así como las limitaciones de la investigación.


6 Finalmente se presentan, en forma de categorías, los resultados del análisis y su posterior elaboración en la discusión, en la cual se cruzan las vivencias y opiniones de la investigadora con las fuentes bibliográficas. Los hallazgos consisten en una serie de características en común que presentan estos jóvenes: La presencia de por lo menos un vínculo significativo y estable a lo largo de su infancia, pertenencia a familias estructuradas y con historias de superación de obstáculos, relaciones sólidas y satisfactorias con pares, búsqueda de modelos positivos a seguir. Asimismo, se describe lo elementos asociados a sentimientos de culpa por el lugar que ocupan, el cual es percibido como privilegiado en comparación con otros jóvenes de la comunidad o, en ocasiones, en comparación con lo que a sus padres les tocó vivir. En cuanto a la identidad, se encontró una sensación de sentirse aislados o diferentes, autodefiniciones positivas desde un punto de vista social e intelectual, percepción de poseer un carácter explosivo o ira reprimida y temor a que esta salga en un momento no oportuno. Con respecto a la comunidad, se observó una percepción negativa, con una importante presencia de temas como la violencia, la envidia y las malas influencias. Finalmente, con respecto al proyecto de vida y percepción del futuro, existe un gran miedo al fracaso, asociado a la visión de un futuro lleno de obstáculos y esfuerzos, una motivación hacia el reconocimiento con una orientación vocacional vaga, todo esto unido a una actitud proactiva y esperanza en el poder lograr sus metas. El apéndice está constituido por material complementario: Transcripción de entrevistas individuales, entrevistas grupales, documentos (cuestionarios, preguntas abiertas por escrito, evaluaciones) y notas de campo. Estos hallazgos nos permiten atender a algunos de los desafíos que estos jóvenes enfrentan al intentar construir vidas positivas en medio de la dificultad psicosocial (sensación de distancia, valoración negativa, no reconocimiento). A diferencia de muchas intervenciones bien intencionadas que no logran registrar la importancia de temas como las diferencias sociales, aumentando la distancia socio-emocional entre el interventor, formado académicamente y el joven de contextos carenciados. La finalidad de esta investigación es que los hallazgos y el análisis puedan ser útiles al momento de diseñar intervenciones dirigidas a jóvenes en contextos de pobreza, tomando en cuenta los factores que pueden favorecer la resiliencia y el bienestar psicológico de los adolescentes, así como la importancia del vínculo con los interventores y de la existencia de un espacio para la reflexión en cuanto a la identidad y lugar que ocupan estos muchachos dentro de sus familias y comunidades, cómo se definen y qué esperan, para así poder orientarlos en cuanto a las alternativas y rutas que pueden plantearse para superar su realidad, aprovechar sus recursos y lograr sus metas.


7

INTRODUCCIÓN Siempre sentí especial interés por aquellas personas que viviendo en un ambiente difícil, podían no sólo sobrevivir o resistir la situación, si no aun más poder sacar provecho de la misma y salir fortalecidos, recuerdo la pasión con la que cantaba en la adolescencia la canción “11 y 6”1 de Fito Paez que se trata de dos niños de la calle que lograban sortear la dura realidad y rescatar elementos de amor y vínculo dentro del horror. Trabajando en el ámbito escolar me llamaba poderosamente la atención como muchos niños de padres inmaduros y descuidados podían ser tan recursivos y “exitosos” en función de las exigencias escolares. Más recientemente, en mi trabajo en el Parque Social Padre Manuel Aguirre,sj, Caracas - Venezuela, se presenta la pobreza, la carencia, la falta de recursos, la violencia, como protagonistas de la realidad que rodea a la gran mayoría de las personas que atendemos en la Unidad de Psicología, y como, en esas circunstancias, podemos encontrar personas que lograron superar infinidad de limitaciones y alcanzar sus metas, es algo que me ha resultado muy conmovedor. Más personalmente he encontrado en mi historia familiar, algunas razones por las que este tema me importa y me mueve. Es por esto que me planteo en este trabajo de investigación de la Especialización en Psicología Clínica Comunitaria la pregunta acerca de las características y la vivencia de estas personas llamadas resilientes, específicamente jóvenes adolescentes, una etapa que de por si, resulta complicada y retadora. Me interesó también esta etapa evolutiva, por la posibilidad de elaborar acerca de su realidad a través del lenguaje verbal, permitiéndome utilizar la entrevista. Igualmente, la adolescencia implica una etapa que combina cierta independencia, en cuanto a 1

Paez, Fito (1985) “11 y 6” en “Giros” (disco). Argentina.


8 asumir metas y proyectos, con elementos de maleabilidad conductual, que mantienen la esperanza de cambio y la posibilidad de intervención viva, potente. De esta manera, realicé una revisión bibliográfica del tema y me planteé la realización de un Taller de Proyecto de Vida2, que me permitiera explorar el tema con un grupo de jóvenes resilientes de Antímano, una comunidad de bajos recursos del oeste de Caracas. Se elige proyecto de vida, por ser un tópico tan amplio que permite introducir temas generales acerca de la vida y metas de estos muchachos, evitando así dirigir las sesiones a temas limitados como comúnmente se espera en la mayoría de los talleres. Con esta plataforma realizamos la convocatoria a través de un cine foro que tocaba el tema de la resiliencia, la película “Ciudad de Dios3” de Fernando Meirelles y comenzamos a trabajar en sesiones semanales en las cuales íbamos introduciendo algunos temas asociados a la resiliencia, a la vez que nos permitíamos desarrollar aquello que los jóvenes planteaban libremente a través de su participación. Realizamos así, una serie de entrevistas individuales, discusiones grupales y escritos que sirven de material de análisis en la presente investigación. Se trabaja con una metodología cualitativa, bajo el esquema de estudio de caso, se elabora un análisis de contenido temático sobre el material, cuyos resultados se combinan, en la discusión, con las notas de campo y revisión teórica realizadas por la investigadora. Los resultados se presentan en forma de categorías derivadas del análisis, en ellas se muestran aquellas temáticas que emergieron durante el trabajo de taller: la importancia de los vínculos familiares y con pares, así como el estilo de estas relaciones primarias y secundarias. Surge el tema de la identidad como central, no solo por las implicaciones en la vivencia resiliente, sino también por la fuerza que

2 3

Taller realizado junto con la Lic. Maribel Goncalves, Psicóloga Social en el 2005. Meirelles, Fernando (2002) “Cidade de Deus” (filme). Brasil


9 tiene en esta etapa de la vida en la que precisamente se intenta consolidar una. De esta manera, se presentan las autodefiniciones que realizan, las figuras de identificación, los modelos a seguir y la relación con la comunidad como parte de la construcción de identidad. Aparece, por su parte, la comunidad y la pobreza como elementos que determinan de alguna manera la percepción de su realidad pasada, presente y futura, así como la forma en que piensan una ruta de salida hacia la superación de sus dificultades actuales y la realización de sus sueños y metas. Finalmente una cuarta categoría se refiere al proyecto de vida, conformado por las metas que se plantean y la percepción que tienen de sus propios recursos y limitaciones para conseguirlas, el miedo al fracaso, la orientación hacia el reconocimiento mas que hacia una tendencia vocacional particular, la proactividad y la esperanza, a pesar de la percepción de dificultad que tienen de lo que les depara la vida. La adolescencia, la pobreza y la resiliencia permean la elaboración de la discusión, entrelazando las notas de campo y la bibliografía con estos conceptos, pilares de la investigación.


10

MARCO TEÓRICO

Para hablar de resiliencia es importante, antes de aproximarse a definiciones conceptuales, desarrollar lo que ha sido su surgimiento y evolución dentro de la psicología y otras ciencias sociales y de la salud asociadas. Esta evolución coincide con los cambios que ha venido experimentando la psicología como ciencia, en el sentido de aproximarse cada vez más a las corrientes preventivas y de salud, dejando atrás el enorme énfasis que desde sus inicios se había venido dando a lo patológico o anormal como foco de estudio e intervención. Según Contini (2001) la psicología y en especial la evaluación psicológica del siglo XX ha puesto énfasis en la psicopatología y en el déficit, en especial en la adolescencia, considerada como una etapa de conflicto y riesgo; para Contini el nuevo enfoque apunta a la identificación de factores protectores de la salud psíquica que operen como barreras sobre las situaciones estresantes y que promuevan el logro del bienestar psicológico. De igual forma, Goncalves (2004) afirma que la adolescencia ha sido considerada principalmente como una etapa asociada al riesgo y la vulnerabilidad, plantea la necesidad de complementar esta visión con proyectos de participación juvenil que coloquen su mirada en la potencialidad de los jóvenes para incidir en su entorno como actores sociales. Otro aspecto que ha evolucionado y que indirectamente se relaciona con la resiliencia se refiere al abandono progresivo de los modelos básicamente reactivos para explicar los procesos psicológicos, cada vez más nos encontramos con que estos son resultado de la interacción de la relación entre el hombre y el medio en que se desenvuelve asumiendo a este hombre o sujeto como un ente activo trasformador de su realidad (Lazarus y Folkman, 1984, Cox 1980; cp. Contini, 2001) lo que le permite desarrollar estrategias de afrontamiento o adaptación ante las adversidades.


11

Han sido las realidades sociales las que han impulsado estos cambios en vista de lo frustrante que puede ser para la psicología aplicada un enfoque individual y patológico en contextos de mucha demanda y carencia. De igual forma, para la medicina y ciencias de la salud, la prevención había sido una “pariente pobre” que quedaba siempre en un segundo plano a la hora de distribuir recursos y esfuerzos científicos y aplicados, sin embargo, esto ha venido cambiando y es notorio en la literatura científica la cada vez mayor aparición de términos como resistencia al trauma o coping, estrategias de afrontamiento positivas ante situaciones estresantes, la promoción de la salud y bienestar psicológico, o el concepto de empowerment traducido como empoderamiento en textos latinoamericanos o como capacitación en literatura francesa, mas asociado a las ciencias sociales y comunitarias. El concepto de resilience o resiliencia está relacionado también con otros conceptos afines como el de competencia social que equivale a habilidades de afrontamiento, la robustez como característica de personalidad y la vulnerabilidad y mecanismo protector entendidos como la capacidad de modificar las respuestas que tienen las personas y que se hacen evidentes frente a las situaciones de riesgo (Kotliarenco y Fontecilla, 1997) Todos estos conceptos están asociados a la resiliencia y de alguna manera la constituyen,

surgiendo este como un concepto integrador que logra explicar

fenómenos humanos que van mas allá de sólo resistir o sobrevivir a experiencias traumáticas o de sólo responder positivamente ante una crisis puntual, de esta manera, el concepto de resiliencia no corresponde, como se ha criticado, a un nuevo nombre de algo de lo que se habla desde hace tiempo, sino como un esfuerzo teórico por describir experiencias dinámicas y positivas en personas que viven situaciones desfavorables.


12 Principalmente en la literatura anglosajona ha surgido una gran cantidad de conceptos para la resiliencia. A pesar de que no hace referencia directa al término, un estudio en particular influyó significativamente en su aparición como objeto de investigación, se trata del estudio por Werner y sus colaboradores en 1989 (cp. Manciaux, 2003) en el que esta psicóloga estadounidense siguió durante 30 años a una cohorte de 698 niños en Hawai, durante los cuales observó que, aun cuando 200 de ellos tenían exposición a riesgos de trastornos de la conducta, 72 evolucionaron favorablemente en la adultez y supieron sobreponerse a una infancia difícil, sin intervenciones terapéuticas. De igual forma los estudios sobre riesgo y vulnerabilidad (e invulnerabilidad o resistencia) cuyos inicios se remontan a la década de los setenta (Theis, 2003), es pilar de la consideración de los factores de riesgo y protección así como mas recientemente del concepto de resiliencia, sin embargo, este enfoque de factores de riesgo y protección, ha tenido como limitación la dificultad para determinar qué situación corresponde a cada categoría ya que dependiendo del contexto, el nivel evolutivo, la cultura y la características personales un mismo factor puede ser considerado de riesgo o protector, asimismo los estudios sobre invulnerabilidad o resistencia han sido fuertemente criticados por considerarlos fijos y absolutos. Ruttter (1993, cp.Theis, 2003) sostiene que además de resultar un término absoluto que no toma en consideración las diferencias individuales y los matices en cuanto a resistencia, hace referencia a una invulnerabilidad generalizada, cuando en realidad eso depende de la situación desfavorable y no constituye una condición total, igualmente, estos estudios parecieran considerar la resistencia como una condición intrínseca del individuo sin tomar en cuenta la interacción con el contexto social o nivel evolutivo de la persona. Finalmente, este enfoque a pesar de que permitió comprender en gran medida muchos problemas de adaptación y de conducta no explicaba como aquellos niños sometidos a situaciones igualmente adversas, no presentaban síntomas patológicos y podían adicionalmente tener logros personales y sociales.


13 De esta manera, la resiliencia surge como un concepto nuevo que trata de superar estas limitaciones evidenciadas en el enfoque de riesgo y vulnerabilidad, así se constituye como un concepto dinámico, que se desarrolla en la interacción del individuo con su medio y que varía en función del nivel evolutivo y la crisis, trauma o situación desfavorable. A pesar de que no existe en la literatura científica un consenso acerca de la definición de resiliencia, se intentará destacar sus principales características, seleccionando la definición construida en el 2000 por la fondacition pour l´enfance en Paris: “La resiliencia es la capacidad de una persona o de un grupo para desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas, a veces graves” (Manciaux, 2003). Este concepto implica el abordaje constructivo de los problemas a partir de una movilización de recursos de la persona directamente afectada. Este mismo grupo de autores afirman además que la resiliencia: •

Nunca es absoluta, ni lograda para siempre. Es una capacidad que resulta de un proceso dinámico, evolutivo, en que la importancia de un trauma puede superar los recursos del sujeto;

Varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida; puede expresarse de modos muy diversos según la cultura.

El término “desarrollarse bien” corresponde a una suerte de adaptación positiva, la cual ha sido definida como aquella que se da cuando el individuo ha alcanzado expectativas sociales asociadas a una etapa evolutiva o cuando no ha habido signos de desajuste (Infante, 2001). Por tanto es un concepto que depende mucho de la cultura y contexto social en el que se desarrolle. Sin embargo, como la mayoría de los patrones de lo que es “adecuado” proviene de investigaciones anglosajonas y culturas desarrolladas, autores como Luthar (1999, cp. Infante,


14 2001) plantea el desafío de crear investigaciones que definan modelos conceptuales de desarrollo normal, en contextos de pobreza y poder así tener un espacio de interpretación para la resiliencia en estos contextos. El que consideren la variación de la resiliencia según el contexto es fundamental, ya que destaca el papel de la cultura y se aleja de la concepción más occidental basada en valores como la autonomía y la capacidad de afrontar sólo la adversidad, resolviendo dificultades sin ayuda de nadie (Ehrensaft y Tousignant, 2003) Explorando el origen de la palabra, resiliencia viene del latino resilo que significa salta hacia atrás, rebotar. En la enciclopedia de la real academia española se define como “la resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe” y en el inglés, el concepto se emplea para definir la tendencia que tiene un cuerpo a volver a su estado original o el tener poder de recuperación y se encuentra asociado a la metalurgia (Borda, 1997). En términos psicológicos la resiliencia no se limita a la resistencia, sino que implica que el individuo traumatizado se sobrepone [rebondit (se desarrolla tras una pausa)] y se re-construye. Otras definiciones a considerar, propuestas por investigadores en el campo de la resiliencia son las siguientes: - Resiliar es recuperarse, ir hacia delante tras una enfermedad, un trauma o un estrés. Es vencer las pruebas y las crisis de la vida, es decir, resistirlas primero y superarlas después, para seguir viviendo lo mejor posible. Es rescindir un contrato contra la adversidad (Manciaux y Tomkiewicz, 2000, cp Theis, 2003). - Una capacidad universal que permite a una persona, un grupo o una comunidad impedir, disminuir o superar los efectos nocivos de la adversidad. (Grotberg, 1995)


15 Es interesante como esta última autora agrega la posibilidad de que existan grupos resilientes, familias e incluso comunidades que, como característica grupal, puedan superar la adversidad, sobre todo si se toma en cuenta que una de las críticas que mas se ha realizado contra la concepción de la resiliencia se refiere a un enfoque individualista que habla de niños o personas resilientes, a pesar de que el concepto de base implica interacción, es decir no se puede ser resiliente uno solo, se debe contar con apoyo externo que, bien manejado por la persona, se constituyan en fortalezas y recursos ante los acontecimientos adversos. Otras definiciones como la de Master y colaboradores (Master, Best y Garmezy, 1990, cp. Theis, 2003) hacen referencia a la adaptabilidad social a pesar de las circunstancias de reto, para estos autores se considera resiliente a una persona que enfrenta la adversidad, solo si lo hace dentro de los límites normales de competencia, en cuanto al funcionamiento conductual, social y/o cognitivo. Este factor resulta de especial interés para la presente investigación ya que abre la posibilidad a formular interrogantes en cuanto a la vivencia de la resiliencia y las características culturales del concepto, se pregunta Theis (2003) ¿se puede considerar resiliente a un niño que para salir adelante tiene que estar al margen de la ley, vendiendo droga o prostituyéndose? [punto de vista que Tomkiewicz (1999, c.p. Theis, 2003) acepta], o más aun, ¿debemos tomar en cuenta el éxito social dejando a un lado el posible sufrimiento psíquico? ¿En un barrio4 de Antímano, un adolescente que se dedique a sus estudios de último año de bachillerato es un adaptado social? O por el contrario puede sufrir de una hiriente exclusión por parte de sus pares desertores del sistema, los cuales sí constituyen una mayoría. Otra interrogante de interés para esta investigación y que se asocia con este punto en particular es ¿cuándo hablamos de resiliencia hablamos también de bienestar psíquico, o solo de sobrevivencia? ¿para ser considerado resiliente también se tiene que ser feliz? Esta pregunta es muy pertinente cuando 4 En Venezuela se conoce con el término barrio a zonas geográficas marginales en la que la mayoría de los hogares carecen de servicios básicos, seguridad, espacio y materiales de construcción adecuados. (Naciones Unidas, 2004)


16 se trata de explorar la vivencia emocional y social de un adolescente que ha logrado culminar su bachillerato dentro de un barrio de Caracas y determinar que, a pesar de estar deprimido, por ejemplo, puede ser considerado resiliente. Al respecto, Garmezy (1993, cp. Theis, 2003) afirma que los signos de sufrimiento emocional no significan por fuerza que haya una ruptura en la conducta resiliente. Por otro lado Luthar (1993, c.p. Theis, 2003) indica que algunos niños resilientes a veces están sujetos a una vulnerabilidad psíquica o física, es decir, aunque mantenga un perfil positivo, un niño de alto riesgo tiene que pagar un precio, o hay sectores de su personalidad que no cubre la resiliencia, activa en otros. En este sentido se retoma la pregunta ¿cuál es el costo psíquico de un adolescente con éxito escolar dentro de un barrio? ¿neurosis de ansiedad? ¿sentimientos de culpa? ¿depresión? ¿ninguno?. Trataremos de averiguarlo. En esta línea Cyrulnik (2003), neurólogo, psiquiatra y psicoanalista, quien actualmente trabaja como profesor en la Universidad de Var de Francia y dirige un grupo de investigación en etología, describe e interpreta de la biografía de Hans Cristian Andersen como, luego de superar una infancia increíblemente dura marcada por la violencia, muerte y locura de sus padres, este “patito feo” se convierte en “cisne” a costa de su sexualidad. Salvado por el vínculo femenino, divinizaba la figura femenina, lo que le permitía crear fantásticos personajes, pero inhibe la sexualidad. Andersen queda atrapado en la fascinación y terror hacia las mujeres, se enamora constantemente pero con la imposibilidad de acercarse a ellas, lo que el autor adjudica a la vinculación con dos figuras maternas antagónicas que arquetipalmente representaban la bruja y el hada, haciendo referencia a su abuela materna y paterna respectivamente. No es casual que Cyrulnik haya sido la primera persona en Francia por interesarse en el tema de la resiliencia, el mismo, con apenas 6 años logró escapar de un campo de concentración, del que su familia no pudo salir, para luego pasar por varios centros y familias de acogida, hasta que finalmente a los 8 años lo instalan en una finca agrícola, donde esta a punto de convertirse en un niño granjero analfabeto,


17 en vez de esto, se convierte en un médico empeñado en entender sus propias ganas de vivir y la de los demás. Ahora bien, centrándonos en el objetivo principal de esta investigación, que se refiere a la constitución de la resiliencia en jóvenes bachilleres del barrio de Antímano y la vivencia que estos logros han implicado, es importante describir por qué se asume que un adolescente en 5to año de bachillerato dentro de Antímano puede ser considerado resiliente. Para este fin es pertinente realizar una revisión a las características contextuales de Antímano y a las estadísticas escolares nacionales, para poder ver con claridad como la metáfora del nacimiento de las tortugas, en las que de miles, logran llegar vivas al agua solo decenas, para luego llegar a la adultez tan solo una pequeña parte del total, es una imagen de lo que pasa con los jóvenes y la escolaridad en los barrios caraqueños. La adolescencia se define por la OMS, como la etapa que trascurre entre los 10 y los 19 años, considerando dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años, esto no nos da mucha información cualitativa, pero nos lleva a determinar que se trabajara con adolescentes tardíos, lo que hace suponer que son jóvenes en los cuales los temas de identidad, independencia, vínculos sociales y proyecto de vida son centrales (Fernández, s/f). Sin embargo, desde un enfoque psicosociocultural, la duración de la adolescencia no puede ser determinada

exclusivamente

en

términos

cronológicos,

pues

consiste

primordialmente en el logro de ciertas capacidades propias de la vida adulta, las que variarán de acuerdo al contexto social en el que viva el individuo. Antímano es una comunidad ubicada al extremo oeste de la ciudad capital, en sus inicios era considerada como una comunidad dormitorio, ubicada en las afueras de la ciudad. Con el pasar de los años y la extensión de lo que ahora se llama “Gran Caracas” esta comunidad ha tenido mayor conexión con el resto de la ciudad, sobre todo después de la década de los ochenta en la que la implementación de la


18 estación del metro hizo de Antímano una comunidad más accesible y de mayor valor urbano. Según una investigación basada en la detección de necesidades en esta comunidad (Meneses, Pérez, Rodríguez y Westinner, 2000) para la población en general los problemas que resultan más significativos son: consumo de drogas, alcoholismo, prostitución, poca educación, violencia, maltrato, estrés, depresión y pérdida del sentido de la vida, específicamente, asociado a los adolescentes, preocupa el embrazo precoz, la deserción escolar y la falta de orientación en cuanto a sus vidas. Asimismo, Antímano es percibido como un barrio peligroso y con poco sentido de pertenencia por parte de su comunidad. La causa parece estar relacionada con la familia, según el análisis de estos investigadores la intensidad y calidad de los vínculos significativos constituye un criterio guía para determinar el grado de salud mental de una persona de la comunidad, la base de un buen funcionamiento psicológico. En este contexto, son muchos los factores de riesgo que se pudiesen enumerar, de esta manera, el desarrollo y vida cotidiana dentro de una comunidad con estas características corresponde a los que Theis (2003) describe como factores sociales o ambientales entre los que están el desempleo, la pobreza, los hábitat pobres, etc, los cuales aumentan la probabilidad, sin llegar a estigmatizar, de que existan mayores problemas de salud física y mental, mayor vulnerabilidad en la estructura familiar, ausencia de padres, violencia, separaciones y adicciones, nombrando solo algunos de los mas significativos. Briceño León (2001) señala que un rasgo significativo de la nueva violencia urbana es que ocurre primordialmente entre los pobres de las grandes ciudades, afirma que quienes verdaderamente padecen la violencia y en particular la violencia mas intensa o letal, son los pobres mismos, víctimas y victimarios de este proceso. Una violencia de pobres contra pobres (Briceño León, Camardiel y Ávila, 1998, cp. Briceño León, 2001)


19

A pesar de tomar en cuenta que ninguno de estos factores funciona de manera aislada ni determinante, es posible afirmar que Antímano posee, como comunidad, una gran cantidad de factores de riesgo que limitan o dificultan las posibilidades de un desarrollo sano para los niños y jóvenes que allí viven. Según Kotliarenco y Fontecilla (1997), la relación entre pobreza y adversidad ha sido estudiada desde el siglo XIX, cuando se describió la pobreza como factor adverso que genera diversos factores de riesgo específicos, los cuales están presentes tanto en el plano físico, mental y social. Estos autores, en coincidencia con muchos otros (Sameroff y Steifer, 1990; Blackburn, 1991; McLoyd, 1989; Fergusson, 1994; Sameroff, 1987; Bradley, 1994; todos en Kotliarenco y Fontecilla, 1997) afirman que el enfoque de la resiliencia parte de la premisa de que nacer en la pobreza, así como vivir en un ambiente psicológicamente insano, son condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas, de esta manera la resiliencia se ocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan abrirse paso a un desarrollo mas “sano y positivo” en medio de la adversidad. De hecho, si se revisan las estadísticas de escolaridad del Distrito Federal, tomando en cuenta que mas del 70% de la población vive en condiciones de privación económica, podremos observar como estos factores, sumados a la falta de políticas públicas e institucionales, han afectado significativamente. Según fuentes como

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y BCV (Banco

Central de Venezuela), para 1998, el 27% de los hogares pobres no cuenta con servicio de cloacas, 88% cuenta con acueducto pero de estos 33% declara que no recibe agua todos los días, 44% tiene alguno de sus miembros con enfermedad crónica y el 20% de los enfermos crónicos carecen de control y tratamiento médico. Por otro lado, la tasa de desocupación de un trabajador en situación de pobreza equivale al doble de la tasa promedio y al triple de la tasa de los


20 trabajadores no pobres, en esta misma variable se supo que entre 1990 y 1998 el 70% de los puestos de trabajo se generaron en el sector informal, lo que implica falta de seguridad y estabilidad en el ingreso, entre otras dificultades. Ahora bien, lo que mas nos ocupa, pero que se encuentra íntimamente ligada a las anteriores, la situación de la educación, se describe de la siguiente manera: 41% de niños entre 4 y 6 años no asiste a centros educativos. 13% de niños entre 4 y 15 años no asiste a la escuela (de estos 89% son hogares pobres) y la deserción escolar entre 4 y 15 años es de 69%. En esta línea Briceño León (2001) afirma que, en Caracas, el 27% de los jóvenes hombres entre 15 y 18 años de edad ni trabaja ni estudia. Mas recientemente, las estadísticas manejadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por el INE reflejan que, para el período académico 2001-2002 de los 555,033 alumnos que iniciaban la educación básica a nivel nacional, sólo 386,114 llegaban a séptimo grado y 263,199 alcanzaban el noveno, esto sin contar la deserción en la etapa diversificada, de la cual no se tienen estadísticas, pero que, seguramente continuará el patrón creciente. Esto se traduce en un porcentaje de deserción escolar de 47% entre primer grado y noveno año de educación media. Por tanto, ser un adolescente que ha crecido en este contexto, tener entre 15 y 18 años y estar en el último año de bachillerato, es un logro que demuestra, en alguna medida, la capacidad de estos chicos de desarrollarse de forma positiva a pesar de la experiencia en un ambiente de alto riesgo, lo que constituye una de las aristas principales del la concepción de resiliencia. ¿Qué los lleva a diferenciarse? ¿qué característica interna o contextual los hace resilientes? ¿Son resilientes? ¿Son felices? ¿cómo ha sido su vivencia? Estas y otras interrogantes se tratarán de responder y describir en esta investigación.


21 En la literatura sobre resiliencia hay pocas dudas acerca de algunos factores fundamentales que determinan la presencia de resiliencia. A nivel individual se señala la inteligencia, el temperamento acomodadizo, la atracción física, el tamaño, la habilidad atlética, las destrezas sociales, el sentido del humor, la capacidad de resolver problemas de modo efectivo y lo que se ha llamado “perspectiva resiliente” que se refiere a vivir con un sentido de significado y un objetivo, permanecer optimista ante las dificultades, tener confianza , amor propio y el deseo de vencer dificultades iniciales, así como la habilidad de rebotar y perseverar ante una derrota inicial. Los jóvenes resilientes por lo general tienen un sentido de esperanza y una dimensión espiritual que puede estar asociado o no a la fe religiosa (Steinhauer, 2001). A nivel familiar son muchas las características descritas, sin embargo se pudiesen resumir en la afirmación de que la adaptación entre las características de un niño y las necesidades y capacidades de los padres de percibir con exactitud y responder con atención y sensibilidad a sus mutuas necesidades, es fundamental para el desarrollo de conductas resilientes. Es pertinente señalar, en cuanto al aspecto familiar, la importancia de desarrollar y mantener una “unión segura” con por lo menos un adulto significativo, que no necesariamente tiene por que ser uno de los padres, para Steinhauer (2001) una unión segura es el único y más fuerte factor existente que protege los resultados del desarrollo hasta el final de la adolescencia, de hecho a la hora de diseñar programas de intervención con adolescentes, este autor le da mas importancia a la permanencia del vínculo de los interventores con los jóvenes que a la naturaleza de la intervención misma. Igualmente, a pesar de que, como se ha mencionado antes, la pobreza constituye un factor de riego para la salud física y mental, por todos los estresores crónicos que implica, existen estudios (Steinhauer, 2001) que han demostrado que niños pobres con “buenos padres” salen tan bien como y de alguna manera mejor que


22 niños de la clase media o ricos que tienen “padres malos”, sin embargo, son muchos los factores de riesgo adicionales que experimentan los pobres y que frecuentemente minan la relación paternal agravando el conflicto y la violencia familiar. Es importante destacar que existe una exposición diferencial a la adversidad entre niños y adolescentes, para Krauskopf (1995) a medida que se avanza en edad, durante las etapas de crecimiento, el medio familiar, escolar, comunitario, laboral, los comportamientos emergentes, las nuevas interacciones sociales, los espacios de exploración e inserción, ofrecen nuevas posibilidades tanto de enriquecimiento como de riesgos. En el caso de los jóvenes su etapa evolutiva desde el punto de vista cognitivo, así como la acumulación de recursos comportamentales y emocionales, modifican la subestimación del peligro o su ignorancia y aumentan la conciencia de su realidad, lo que puede actuar, según el contexto, como estimulador o depresor. Asimismo, la apertura hacia el mundo externo, propio del proceso de independencia, la resignificación de sí mismos y de su entorno, favorece la generación de adversidades y la pérdida de empatía con el mundo adulto, aunque también da una valiosa oportunidad de un replanteamiento de la realidad y de buscar y construir nuevos vínculos que nutran de aquello que no se recibió. Todo esto trae un nuevo panorama, en el cual hay que insertar y reelaborar el concepto de resiliencia al momento de trabajar con jóvenes. Para Munist y Suárez (2004), los problemas socioeconómicos contribuyen a que la adolescencia constituya una etapa aun mas difícil y compleja de resolver, para los jóvenes la mayor contradicción se plantea entre la necesidad psicológica de independencia y la dificultad para instrumentar conductas independientes en un medio social que los obliga a prolongar situaciones dependientes con los adultos que lo rodean. Con respecto al contexto social, los desafíos consumistas y efímeros que se ofrecen a esta población, unido a la frustrante realidad socioeconómica, plantea un


23 panorama complejo y difícil de elaborar. Al respecto Weinstein (1992, c.p. Krauskopf, 1995) destaca algunas conductas que son producto de la situación de pobreza en América latina, como lo son la incorporación prematura al empleo, el desempeño de trabajos marginales y la menor contractualidad, que conducen a falta de protección en su salud y derechos salariales; la desocupación prolongada, conflictos legales o penales, la repitencia escolar reiterada, la expulsión escolar, así como la deserción temprana del sistema, la carencia de redes de apoyo para enfrentar las dificultades familiares, sexuales, de violencia, o drogas, traen como consecuencia baja autoestima, ausencia de proyección a futuro y dificultad para darle un sentido al presente. Señala también que la falta de empatía social hacia este segmento de la población facilita la confusión acerca de sus derechos y contribuye a la falta de canales para que puedan comunicar sus necesidades, desarrollar sus talentos y valorar sus aportes al entorno, lo que concuerda con lo planteado por Goncalves (2004) cuando advierte sobre la carencia de oportunidades que tienen los jóvenes de aportar a su entorno y ser escuchados, lo que contribuye a aumentar la pertinencia de la presente investigación. Es preciso interesarse en aquellos niños y jóvenes que, a pesar de los reveses y dificultades de su vida cotidiana, logran resistir y salir adelante, para de esta manera poder comprender cómo se ha operado en ellos este proceso de resiliencia y con qué entorno, de este modo podremos ayudar mejor a aquellos que tienen dificultades para reconstruirse. La adolescencia es, además, una etapa de continuo cambio y rápido desarrollo, durante la cual se adquieren nuevas capacidades y se empieza a elaborar un proyecto de vida. En este período la persona ya cuenta con un tipo de pensamiento formal que le permite analizar, reflexionar, debatir y sacar su propias conclusiones acerca de la realidad que los rodea (Alchourrón, Daverio, Moreno y Piattini, 2001). Por esto, es el momento oportuno para fortalecer el desarrollo,


24 potenciar los factores protectores y prevenir las conductas de riesgo, reforzando los potenciales resilientes. En una investigación realizada por Suárez (2001) encontró 44 proyectos en América Latina, en los que se incluían estrategias e intervenciones basadas en la Resiliencia. En términos de números, los países que estaban aplicando, en mayor escala, estos programas eran los siguientes: Brasil (12), Perú (10), Argentina (6) y Chile (5). Esperemos que en Venezuela, podamos también desarrollar conocimientos y enfoques propios, que incluyan no solo programas dirigidos a niños y jóvenes, sino que incluyan a las comunidades, potenciando su alcance y su utilidad como herramienta de lucha contra la pobreza.


25

MARCO METODOLÓGICO

Conceptos y Variables Resiliencia: Definición construida en el 2000 por la fondacition pour l´enfance en Paris: “La resiliencia es la capacidad de una persona o de un grupo para desarrollarse bien, para

seguir

proyectándose

en

el

futuro

a

pesar

de

acontecimientos

desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas, a veces graves”. Este concepto implica el abordaje constructivo de los problemas a partir de una movilización de recursos de la persona directamente afectada. (Manciaux, Vanistendael, Lecomte, y Cyrulnik. (2003) Adolescencia: La OMS define: “la adolescencia es la etapa que trascurre entre los 10 y los 19 años, considerando dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años”. Es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas trasformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. Es una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. Sin embargo, es importante acotar, que la definición de juventud, a pesar de que uniformemente está ligada a procesos de definición de identidad, varia de acuerdo al grupo social que se considere. Objetivos Se definen como objetivos generales el explorar características específicas de este grupo de adolescentes resilientes, identificando actitudes e intereses de los


26 mismos, de igual forma poder conocer acerca de la vivencia de estos jóvenes resilientes dentro de un contexto de dificultad y carencia. Objetivos Específicos

Explorar el tipo de vínculos que estos jóvenes establecen con sus familias y figuras parentales. En este sentido, como guía de esta exploración, se tomará en cuenta lo planteado por las posturas psicoanalíticas en cuanto a la importancia de establecer un vínculo estable y nutritivo con un adulto significativo en los primeros años de vida como un factor identificable e influyente en el desarrollo de conductas resilientes ante el contexto adverso, que le permitan al adolescente aprovechar los recursos personales y contextuales en función del logro de metas y la prevención de situaciones de riesgo.

Explorar la manera como se vinculan con pares.

Explorar la manera como se relacionan y perciben a su comunidad, tanto escolar como vecinal.

Explorar la vivencia de ser “diferente” con respecto a un gran número de jóvenes de su comunidad, al ser resilientes y distanciarse, en cuanto a logros, de la mayoría del grupo de pares, se supone la existencia un nivel de sufrimiento psicológico y de síntomas neuróticos que se traducen en una especia de “precio” psicológico que se debe pagar.

Explorar los recursos y obstáculos que identifican como influyentes en su historia de vida, con respecto a sus logros académicos, sociales y personales

Se plantea, en principio, que la investigación no esté guiada por hipótesis prefijadas a ser comprobadas, sino que se orientará por la búsqueda de comprensión y entendimiento de la realidad, en la medida que se ha interactuado con ella. Como señalan Taylor y Bodgan (1992) lo que se busca en comprender el comportamiento humano desde el marco de referencia de quien actúa, es decir


27 asumiendo una perspectiva “desde adentro”. Se trata de una investigación descriptiva/interpretativa, que parte de una pregunta que pretende descubrir rasgos y características de un grupo de jóvenes y su vivencia. Sin embargo, es innegable que la postura psicológica de la investigadora, guiará y permeará la organización y el análisis de los datos, así como su sentido y significación, por lo que se considera importante poder señalar algunas ideas acerca del origen de la resiliencia que se esperan sean encontradas en la población estudiada. Unidad de Estudio Adolescentes de 5to año de bachillerato de los liceos Prisco Villasmil y San José Obrero, ambos de Antímano y pertenecientes a “Fe y Alegría”. Cada caso seleccionado que conforma la unidad de análisis fueron previamente escogidos, a través de un muestreo intencionado, por ser jóvenes (entre 16 y 18 años), que viven en un contexto de pobreza (Antímano) y que han logrado llegar a 5to año de bachillerato en una escuela reconocida de la comunidad (alumnos de dos escuelas de Fe y Alegría). Sin embargo, de esta primera selección se fue dando una segunda selección natural, dada por la motivación y el compromiso de cada joven a participar en un taller de Proyecto de Vida, realizado desde la Unidad de Psicología del Parque Social Padre Manuel Aguirre (UCAB) y que sirve de marco y contexto del trabajo grupal. (Ver en Anexos la estructura y sesiones del taller). Comenzando con un cine foro de la película “Ciudad de Dios” como estrategia inicial de captación y en compañía de la Lic Maribel Goncalves (Psicóloga Social) se desarrolló este taller, que contó con una metodología de trabajo flexible y participativa, que permitió detenerse y explorar aquellos temas que para los


28 jóvenes tenían mayor importancia, sin limitarse con temáticas prefijadas para cada sesión. Es así como a lo largo de las sesiones la asistencia variaba, quedando un grupo estable de 5 jóvenes, varones, que permanecieron hasta el final y de los que se tienen mayores datos. Este tipo de muestreo de voluntarios (Bermejo, 2006), se crea cuando todos tienen las mismas oportunidades de participar y solo algunos la toman, esto crea de entrada un sesgo en cuanto a las características de estos jóvenes que permanecieron en el taller, que los diferencian del resto de su grupo, el deseo de participar, lo que los podría convertir en casos no típicos dentro de la población que se pretende estudiar Es importante recordar que en el estudio de casos no obedece a la lógica estadística es decir no se rige por el principio de representatividad de la muestra, si no el carácter ejemplar, la posibilidad de que varios casos ofrezcan dimensiones comparables. Diseño de la Investigación Metodología cualitativa: Definida por Kazdin (2001) como: “Una aproximación a la experiencia humana que centra su interés en informes narrativos, descripción, interpretación, contexto y significado. El objetivo es describir, interpretar y comprender los fenómenos de interés. Mediante la descripción e interpretación, nuestra comprensión de los fenómenos puede profundizarse. El proceso para lograr este objetivo es estudiar profundamente la experiencia de los participantes, para expresar cómo se siente o percibe su experiencia y explicar el significado que tiene para aquellos cuya experiencia se está presentando” (p 248).


29 De acuerdo con Ruiz Olabuénaga (1999), los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social es un mundo construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esta construcción y de sus significados. Taylor y Bodgan (1992), describen una serie de características de la metodología cualitativa que deja ver que más que un conjunto de técnicas para recoger datos es una manera de encarar el mundo empírico:

En primer lugar es Inductiva: se desarrollan los conceptos y comprensiones partiendo de los datos.

Se consideran a los escenarios y a las personas en una perspectiva holística: las personas, los contextos y los grupos no son reducidos a variables, si no que son vistas como un todo.

El investigador es sensible a los efectos que puede causar sobre las personas que son objeto de estudio: Se trata de no ser intrusivo, en el caso de las entrevistas, por ejemplo en vez de realizarse como una guía de preguntas dirigidas, se trata de llevar como una conversación natural, sobre algunos temas específicos, de esta manera se trata de minimizar el efecto del investigador, pero como igualmente ocurre, se intenta entonces tomar en cuenta en la comprensión del fenómeno.

Se intenta comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas: Se busca por tanto identificarse con las personas para poder comprender la manera como ven las cosas.

El investigador trata de apartar sus propias creencias, perspectivas y disposiciones: a pesar de que no se pueden eliminar ni dejar de tomar en cuenta, el investigador en primera instancia trata de ver las cosas como si estuviesen ocurriendo por primera vez, sin sobreentendidos.

Para el investigador, toda perspectiva es valiosa: no se trata de encontrar una verdad o comprobar una hipótesis, si no comprender detalladamente la perspectiva de otra persona.


30 •

Los métodos cualitativos son humanistas: Los métodos mediante los cuales se estudian a las personas, influyen en el modo en que las vemos. Durante la investigación se experimentan vínculos humanos y se aprende de los otros.

Se le da énfasis a la validez de la investigación: Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice o hace.

Para el investigador cualitativo todos los escenarios y personas son dignas de estudio.

La investigación cualitativa es un arte: El investigador es un artífice que es alentado a crear su propio método (Mills, 1959, c.p. Taylor y Bodgan, 1992). Se siguen lineamientos orientadores pero no reglas, los métodos sirven al investigador pero no es esclavo de ellos.

Se selecciona este tipo de metodología ya que lo que se pretende es entender la situación tal cual como existe en un escenario particular, en lugar de predecir o controlar lo que quizá vaya a suceder en situaciones similares. Para Narring (2001) el uso de la investigación cualitativa en el trabajo con jóvenes es muy valiosa ya que permite una mejor traducción de los resultados a programas e información práctica para la psicología aplicada, por aportar una visión más compleja de sus vivencias, opiniones y estrategias en la toma de decisión. De igual forma este autor afirma, en consonancia con lo planteado por Goncalves (2004), que el deseo que tienen los jóvenes de que sus voces sean escuchadas subraya la necesidad de un mejor soporte a través de la participación de los adolescentes, a pesar de todos los desafíos y condiciones especiales que para el investigador implican. En este sentido Narring (2001) señala la importancia de equipos multidiciplinares y recursos suficientes, dada la dificultad para ganar el interés de jóvenes en situaciones difíciles. Igualmente Goncalves (2004) hace énfasis en la necesidad de que el investigador sea flexible para adaptarse a los grupos y sus intereses, sin


31 perder de vista el objetivo principal, que sea capaz de colocarse en el lugar de los participantes, así como confiar y respetar al grupo y sus individualidades, propiciando el dialogo en el grupo y logrando conciliar los puntos de vista que estén en conflicto. Considera también que el investigador debe ser capaz de permitir que los jóvenes generen sus propias ideas, valorando su ritmo y mostrando interés. Para establecer este tipo de vínculo el investigador debe poder reconocer sus errores y desconocimientos, sus conflictos, valores y prejuicios en el proceso, como una manera de favorecer la vinculación humana con los jóvenes participantes. Tipo de Estudio Estudio de Caso Bromley (1990, c.p. Puig, 2000) lo define como el inquirir sistemático de un evento o grupo de eventos relacionados que tienen como objetivo describir, explicar y ayudar en el entendimiento del fenómeno bajo estudio. Por lo tanto, la unidad de análisis puede variar desde un individuo hasta un grupo de ellos. En la presente investigación se trata de un estudio de caso múltiple (Stake, 1995) ya que la unidad de análisis es un conjunto de casos únicos, esto a pesar de no existir diferencias contextuales significativas entre ellos, cada joven tiene características y vivencias que permiten la comparación en base a semejanzas y diferencias, reforzando, de esta manera la posibilidad de contrastación de datos y acercarse a la comprensión de la vivencia de jóvenes resilientes en contextos de pobreza Se selecciona este tipo de estudio, porque permite un acercamiento más comprensivo y global de la realidad, de igual forma propicia la flexibilidad en la interacción con los jóvenes.


32 A pesar de este planteamiento centrado en lo particular, probablemente muchos otros jóvenes resilientes que viven en contextos de pobreza se sentirán identificados con muchas de las opiniones expresadas a partir de lo que Stake (1995) denomina generalización naturalista, mediante la cual un lector puede generalizar (o no) los resultados de la investigación a su propia situación particular, y, en todo caso, puede ampliar su comprensión sobre el objeto de estudio. Esta validación externa es más responsabilidad del lector-usuario del informe que del investigador, sin embargo, el mismo Stake plantea que para asistir al lector en la elaboración de este tipo de generalización es importante proveerlo de oportunidades de experiencia vicaria, por tal razón la manera como se cuenta la historia, como se redacta la discusión debe estar impregnada de la experiencia personal del investigador, haciendo énfasis en el momento, el lugar y las personas involucradas en las situaciones. Como afirman Wals y Alblas (1997, cp. Suárez, 2002), los resultados extraídos de una investigación cualitativa sólo son transferibles a otros contextos “cuando el acto de generalizar es visto como un proceso de interacción dialéctica entre el lector y el autor”. Estrategias de Recolección de Datos La recolección de datos se enmarca dentro del desarrollo de un taller de proyecto de vida realizado en la Unidad de Psicología del Parque Social Padre Manuel Aguirre, dirigido a jóvenes de 5to año de bachillerato de la comunidad de Antímano. Continuando con el interés de la Unidad de trabajar temas de Bienestar Psicológico y en particular de atender a la población juvenil de las comunidades aledañas. El proceso de este taller se inicia con un cine foro, al que fueron convocados dos salones completos de dos liceos de Fe y Alegría de la comunidad, a través de la colaboración del profesor Jesús Bernet, guía de estos salones. De esta manera se


33 repartieron volantes y afiches promociónales y se le entregó al profesor una planilla para que anotara a los alumnos interesados en participar. El Cine Foro se realizó como estrategia de apertura para la discusión de los temas de pobreza, resiliencia, violencia y diferenciación (exclusión-inclusión, superación) vinculados a la adolescencia, entre otros. También sirvió de proceso de captación para la fase siguiente de trabajo grupal. La película elegida fue “Ciudad de Dios” del brasilero Fernando Meirelles, dado la claridad con la que son planteados los temas antes mencionados. Nos propusimos no tener ponentes, como es usual en los cines foros, sino emplear estrategias de participación tales como el trabajo grupal con pautas predefinidas y las discusiones en plenaria de los resultados de estos trabajos pues experiencias anteriores han demostrado la efectividad de una dinámica semi-estructurada en el trabajo con adolescentes. Posteriormente se realizaron 8 sesiones de trabajo grupal, con variada asistencia de los jóvenes, orientadas hacia el área de proyecto vida, temática elegida a fin de que brindara contención y direccionalidad-intención, una alternativa concreta de trabajo con un tema cercano y familiar que a la vez nos diera flexibilidad y apertura para el desarrollo de otros temas. Durante las sesiones grupales se realizaron varias entrevistas y actividades escritas que buscaban explorar temáticas asociada a la resiliencia.

Entrevistas (grabadas): Según De Miguel (1996) las entrevistas permiten analizar aspectos ocultos de la vida social, relaciones interpersonales cotidianas pero desconocidas o procesos oscuros de las relaciones individuo/sociedad. Estas estuvieron orientadas a dar un feedback a cada uno de los jóvenes sobre aspectos observados durante el proceso y profundizar algunos elementos que llamaron la atención dentro del mismo. Todo ello con el fin


34 de brindar un espacio que permitiera mayor apertura de aspectos íntimos de los participantes dada la condición de privacidad, dejando de lado la necesidad de reconocimiento del otro y la preocupación por la imagen propia de los adolescentes. Para Taylor y Bodgan (1992) por entrevista cualitativa en profundidad se entiende reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias y situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras. Se seleccionó este método porque se considera útil, al tener un interés de investigación claro y definido, dificultades para acceder a los escenarios, vivencias y personas de un modo distinto al relato de sus propios actores, porque requiere de un tiempo relativamente corto, en comparación con intervenciones comunitarias y porque es de interés para mi poder compartir una experiencia subjetiva e intima con los entrevistados. Las entrevistas, fueron

semiestructuradas (individuales y grupales) con

preguntas abiertas que permitieron al entrevistado expresarse directa y espontáneamente con respecto a temas fijados, considerando un espacio para hablar libremente y sin interrupciones acerca de las ideas que feron surgiendo por asociación. Estas entrevistas cualitativas y en profundidad son del tipo que describen Taylor y Bodgan (1992) que están dirigidas a conocer sobre situaciones que no se pueden observar directamente y que se requiere que los informantes describan y revelen su propio modo de ver y sentir, pudiendo, de esta manera acceder a la experiencia humana subjetiva

Análisis de documentos: Como parte de las actividades del Taller los jóvenes elaboraron escritos, a partir de pautas dadas por las facilitadotas,


35 de sus metas, deseos y proyectos futuros, así como de los recursos y obstáculos que han experimentado para lograrlos. También se incluye aquí las

respuestas

a

cuestionarios

estructurados

elaborados

por

la

investigadora.

Observación Participante y Notas de campo: La observación participante consiste, en esencia, en la observación del contexto desde la participación del propio investigador o investigadora no encubierta y no estructurada. Suele alargarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o códigos estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión en el contexto (Iñiguez, 2004). Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero también, la vivencia, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa. Es por esto que a lo largo del proceso el resultado de esta observación se fue materializando en un cuaderno de campo en el que se describían las actividades realizadas en cada sesión, haciendo énfasis en los procesos más que en los contenidos, y las vivencias, sensaciones y pensamientos que iban surgiendo en la investigadora. Se registró también, la fecha y los participantes de cada sesión.(ver anexos)

Tipo de Análisis El tipo de análisis bajo el cual se realizó el tratamiento de la información fue un análisis de contenido temático, el cual considera únicamente la presencia de términos y conceptos, independientemente de la relación entre ellos (Colle, 2004). Se trata de analizar unidades en que aparece una determinada temática. Se trabajó con una “lista abierta” de temas, lo que permitió agregar descriptores a medida que nuevos temas fueron apareciendo en los datos.


36 El tratamiento de los datos se realizó según las pautas establecidas por autores como Taylor y Bodgan (1986) Woods (1977) Bardin (1986) y Strauss (1988) (c.p. Porta, 2003) quienes plantean, con diferencias poco significativas, los siguientes pasos:

Desarrollo de categorías de codificación: Se clasifican los datos en torno a ideas, temas y conceptos que irán emergiendo de la lectura del propio material de estudio, quedando claro que la identificación de categorías emergentes es un proceso relacionado no solo con el material de análisis, sino con la formación y el propio marco teórico de la investigación. En palabras

de

Porta

(2003)

“La

codificación

corresponde

a

una

transformación, efectuadas según reglas precisas, de los datos brutos de texto”. •

Determinación de pautas emergentes: De las relaciones que vincula esos ejes de contenido, irá emergiendo una especia de radiografía de las ideas fundamentales contenidas en el material investigado. Esbozos generales del fenómeno que permitirá una primera aproximación interpretativa.

Comparación de los resultados obtenidos: Se comparan las ideas obtenidas en el análisis teórico y práctico. En este apartado se tomaran en cuenta las vivencias y opiniones de la investigadora.

Confiabilidad y Validez La confiabilidad se trabajó a través del registro por un analista y verificación por un supervisor, que revisó las transcripciones y las categorías construidas, además del acompañamiento de un segundo entrevistador y participante experto en el trabajo de campo y en la recolección de los datos (triangulación de investigadores), lo que deviene en lo que Lincon y Guba (1985) establecen como autenticidad, la cual alude al rigor metodológico con que ha sido diseñada y desarrollada la investigación.


37 Otro factor que, según (Goetz y LeCompte,1988, c.p. Puig, 2000) propician el rigor de la investigación fue la permanencia en el tiempo del vínculo entre la investigadora y los participantes, con separación periódica de la situación. Los seis meses de trabajo con los jóvenes permitió al investigador integrarse para de esta forma evitar las distorsiones producidas por la novedad de su presencia y el temor o las expectativas que ha podido ocasionar en la etapa inicial. Asimismo, la observación participante prolongada ayudó a poder separar lo anecdótico de lo relevante. En este mismo orden, se llevó a cabo una observación persistente del proceso por parte de la investigadora, así como un registro de campo en cada sesión, evaluaciones orales y escritas del proceso y contrastación de los resultados con los mismos adolescentes. En cuanto a la validez, esta viene dada por el contraste de resultados con la investigación teórica del tema, posibilitando así la vinculación con distintas fuentes (triangulación de perspectivas). Por otro lado, la validez pragmática vendrá dada por los programas de intervención con jóvenes resilientes o para la promoción de la resiliencia que puedan ser derivados de los resultados de la investigación. En este sentido se considera fundamental derivar programas concretos a ser aplicados desde el Parque Social Padre Manuel Aguirre a partir de estos resultados. Limitaciones

Limitaciones de tiempo que imponen cerrar el proceso de análisis, quedando fuera la posibilidad de profundizar en aspectos significativos al tema de la resiliencia, como pueden ser las características de las familias de estos jóvenes y la relación con ellas, la percepción de la escuela, la selección natural y voluntaria de un grupo de adolescentes, considerados mas bien con problemas de conducta y desmotivados en el colegio y la


38 poca motivación mostrada por otros jóvenes con mayor “adaptación escolar”, por nombrar algunas de las potenciales líneas de análisis. •

Consideraciones éticas-interpretativas: en el sentido de que pueden surgir variaciones de interpretación al trabajar esencialmente con significados, los cuales son siempre significados “para alguien”, es por lo tanto inevitable que el analista se exprese de algún modo en los datos que registra. Una forma de evitar esta distorsión hubiese sido recurrir a dos o mas analistas, lo cual fue inviable en este caso.

Al no observar a los jóvenes en su vida cotidiana (a pesar de haberlos visto un par de veces en su escuela) no conozco el contexto necesario para poder comprender realmente muchas de las perspectivas, por lo que muchas de mis percepciones pueden estar sesgadas de supuestos que no se corresponden con la vivencia de los jóvenes.

La dificultad, mostrada por algunos participantes, para poder traducir en palabras algunas de sus vivencias a las que solo se podría acceder observando su realidad. Esta dificultad vino dada, en algunos casos, por limitaciones en el lenguaje expresivo, principalmente limitación en el vocabulario, en otros, pareciera que la carga emocional asociada a la vivencia impedía poder expresarla de manera clara, en ocasiones afirmaban que habían cosas que ellos vivían que no nos las podías describir.


39

RESULTADOS

Los resultados se presentan en forma de categorías resultantes del análisis de contenido temático realizado sobre las entrevistas, documentos y notas de campo. Se muestran aquellas que son comunes a todos los adolescentes que participaron en la investigación, por lo que quedan por fuera características y vivencias significativas que forman parte de la experiencia particular de algunos de los jóvenes. Las categorías se organizan, por razones prácticas, en cuatro grandes bloques: 1) Vínculos 1.1 Figura materna 1.2 Figura paterna 1.3 Familia 1.4 Culpa 1.5 Agradecimiento 1.6 El grupo, el “Combo” 2) Identidad 2.1 Dimensiones de Identidad 2.2 Características Individuales 2.3 Modelos 2.4 Ideales 3) Comunidad y Pobreza 3.1 Comunidad 3.2 Violencia 3.3 Preocupación por lo bueno y lo malo 4) Proyecto de Vida. 4.1 Aspecto académico 4.2 Miedo al fracaso 4.3 Rechazo al facilismo


40 4.4 Metas altas 4.5 Preocupación por el tiempo 4.6 Necesidad de demostrar que sí pueden 4.7 Miedo a “echar a perder” las cosas 4.8 Vivencia constante de riesgo 4.9 Proactividad 4.10 Motivación al logro 4.11 Fe y esperanza. Dentro de estas categorías aparecen un grupo de expresiones que reflejan lo que se quiere resumir en cada categoría. A lo largo de la discusión pueden aparecer algunas expresiones que muestran diferencias particulares de algún participante y que, por tanto no aparezca en estos resultados, igualmente las observaciones y notas de campo (ver anexos) se integrarán en la discusión. Categorías Resultantes del Análisis 1.- Vínculos Integra todas aquellas características y vivencias que se asocian a las relaciones establecidas con figuras primarias (paternas y maternas) así como vínculos secundarios con amigos, vecinos, novias/os, familia extendida, etc. Se integran también aquellos elementos que indirectamente parecen estar muy asociadas a las relaciones interpersonales de mayor intimidad o cercanía emocional. 1.1.- Figura Materna

En todos los casos aparece como una figura de vínculo intenso, muy central en el discurso de los adolescentes.

“Una unión fuerte en verdad ya que… yo todo lo que hago, lo hago para ayudar a mi mamá en el futuro… a lo que yo me quiero dedicar


41 es por ella pues, porque ella es la razón principal de lo que yo quiero” WS. Entrevista Individual •

“Le temo a que mi madre se vaya antes de decirle que la amo” CT. Material Escrito

“Amo a mi mamá linda” DG Material Escrito

“Mi único apoyo ha sido mi madre, ya que ella ha sido la única que me apoya en mis cosas” KB (F). Material Escrito

Todas son madres con historia de superación de obstáculos por las que se siente admiración y agradecimiento, a pesar de que en ocasiones la relación actual sea percibida como distante, conflictiva o negativa.

“Mi mamá quedó embarazada de mi hermana cuando era muy joven pues, era estudiante, se graduó y luego dejó de estudiar un tiempo, luego entró en la universidad, tenía problemas económicos al mismo tiempo y ella igualito siguió estudiando y se graduó con honores, entonces le dieron una beca, ella todavía estudia, porque quiere seguir superándose en la vida” WS. Entrevista Individual.

“Mi mamá sufrió mucho cuando estaba conmigo pequeño, yo pienso en ella y yo creo que ella no supo pensar las cosas cuando ella me tuvo…ella estudiaba, pero si ella hubiese estado clara en lo que quería no hubiese pasado lo que pasó conmigo, cómo me explico, los sentimientos, equis, la desgracia, no sé, ella a veces no tenía que darme, a veces tenía que sufrir para conseguirme algo” CT. Entrevista Individual.

“Admiro a mi madre y a mi padre que son luchadores a la hora de conseguir las cosas” DG. Material Escrito.

Sin embargo, a excepción de JR, todos mencionan tener una buena relación con la madre. Esta se convierte en motor de sus logros y receptora


42 de sus triunfos, en una suerte de cancelación de una deuda existencial por haber tenido que hacer tantos esfuerzos por criarlos y sacarlos adelante.

“Yo he seguido estudiando por mi mamá” DG. Entrevista grupal 1.

“Para mi ella es el motivo que me inspira a crecer como persona, no solo intelectual, sino también en lo sentimental” WS. Material Escrito

“Me gustaría en un futuro darle lo que ella quiera tener, ella siempre dice que le gustaría tener un juego de cuarto así bien bonito, me gustaría regalárselo, ella se cansa mucho, entonces prestarle una muchacha de servicio que sea así, mira esta señora está aquí, que pida lo que ella quiera y se lo haga, que descanse, ya, ya hiciste mucho por mi” CT. Entrevista individual.

1.2- Figura Paterna

Aparece en el discurso como una figura de vínculo más superficial, ya sea positivo, asociado a jugar, echar broma o ser proveedor de cosas materiales o negativo, como una figura abandonante, distante o poco capaz de reconocer logros.

“Con mi papá es como de diversión así (ríe) somos así puro bochinchar, jugar, cosas así” .WS. Entrevista Individual

“Con mi padrastro, con el casi yo no hablo, siempre ha sido así, no tenemos casi contacto”. CT. Entrevista Individual.

“No es que sea malo el que tengo ahorita, pero es que nunca he hablado con él más de media hora” CT. Entrevista Individual

“A mi papá le hablaba, pero poquito, bueno tampoco le hablo mucho así, él es fastidioso, es policía” JR. Entrevista Individual.

“De mis primeros obstáculos ha sido mi padre, porque él siempre ha querido que yo haga lo que a él le gusta y eso no me gusta y le llevo la contraria y tengo hasta peleas por eso, a mi punto de vista yo creo


43 que lo hace para cuidarme o algo por el estilo, pero no me atrevo a preguntarle” KB(f). Material Escrito. •

“Me faltaba un personaje paterno de alta calidad” CT. Material Escrito.

Únicamente en JR y JB aparece este vínculo como central y de gran significación, al ser la persona a la cual debe demostrar que no es un perdedor ni un “bueno para nada” • “Demostrárselo a mi papá, porque como él dice que yo no sirvo para nada, demostrárselo a él … después cuando yo sea grande y tenga una buena posición y un buen trabajo, decirle todo, todo, no el daño que me hizo, si no toda la frustración que creó en mi cuando yo estaba joven, eso es lo que yo quiero ” JR. Entrevista grupal 2. • “Estoy luchando todos los trompiesos5 que he tenido con mi padre y espero lograr mis sueños para que él se de cuenta que no es lo que creía y por eso estoy luchando con todas mis ganas por que tengo que lograrlo” JB. Material Escrito

Es llamativo, sin embargo, que los participantes varones, tengan como meta cercana e importante, el buen cumplimiento de su rol de padres en sus vidas, lo que habla de un lugar que ocupa esta figura, de mayor relevancia que la que aparece en el discurso directo.

“Quisiera tener una familia estable” CT. Entrevista Individual.

“Una familia estable, que toda tu familia esté bien, eso sería un éxito

mas sentimental, pero para mi es uno de los esenciales”. ED. Entrevista Grupal 2.

5

Tropiezos. El error ortográfico corresponde a la forma literal como fue escrito por JB.


44 •

En todos los casos existe figura paterna estable, aun en los casos en los que hay padrastros, estos han sido personas estables en sus historias de vida.

1.3.-Familia

Estructuradas, con ausencia de familia extendida en la convivencia cotidiana. (Material Escrito)

Existe un deseo de formar familia y esta ocupa un lugar importante en sus metas a largo plazo.

“Mi mamá es muy seria, muy seria en todo, mi papa también es

demasiado serio, a esos no les gusta nada sí, cuando tienen un bochinche es por un cumpleaños y eso, a mi papá no le gusta estar bebiendo ni nada, a mi mamá tampoco y tampoco que nadie fume en la casa, no les gusta nada de eso” JR. Entrevista Individual. •

“Vive mi madre, mi padrastro, mi hermano de 14, un hermano que

tiene 9, mi otra hermanita que tiene 3, mas nadie” CT. Entrevista Individual •

“Mi mamá, mi papá, mi hermana y yo” WS. Entrevista Individual

“Vivo con mi tía, con mi “agüela”, mi mamá, mi papá y mi hermano”

JR. Entrevista Individual 1.4.- Culpa

Asociada con un sentimiento de deuda con los padres, principalmente con

la madre por haber sido causante de tantos esfuerzos.

” Yo me peleé con mi mamá, le he hecho un poco de bromas feas y

me arrepiento, porque yo se que conmigo es clase aparte y todo” JR. Entrevista grupal 2.


45 •

“Por mi carácter explosivo me han suspendido del liceo y lo que me

causa mas dolor es que mi madre ya no confía tanto en mi como antes y eso me lastima, espero poder superar esto y demostrarle a mi madre que todo lo que hago lo hago por ella y si en estos momentos le falle sepa perdonarme” WS. Material escrito.

Así como existe sentimientos de culpa hacia la familia, también aparece

asociada a otras figuras, por sentirse superiores a los demás, por ser “creídos” o favorecidos.

“A veces soy fanfarrón, es como creerme mas de lo que soy, por

ejemplo yo digo que juego mucho básquet y hay personas que juegan mas básquet que yo, o personas que saben mas de música que yo, entonces quiero dármela, ser mas de lo que soy” WS. Entrevista Individual

En ocasiones aparece una percepción de su realidad como sencilla y sin

mayores obstáculos, por ejemplo no aparecen elementos de dificultad económica o carencia, esto se asocia con la dificultad para quejarse, al sentir que han tenido más que muchos de los que lo rodean. Los elementos de pobreza están más colocados en la zona “a pesar de que provengo de una zona humilde” que en su vivencia personal.

“Yo siento que mis dificultades han sido pocas” JB. (el mismo que

dice que no puede salir de su casa por los malandros). Material escrito. •

“A pesar de vivir todos en Antímano, no sentían que vivían en un

mismo lugar y hacían grandes diferencias entre los que vivían un poco mas abajo o mas arriba, mientras mas abajo, mas status y menos peligroso el lugar”. Nota de Campo.


46 •

Autocríticos y muy exigentes con ellos mismos y con lo que los rodea, como

si estuvieran sintiendo constantemente una inconformidad con su propio desempeño, lo que se asocia con metas altas • “Siempre estamos buscando como que más” ED. Entrevista grupal 2. • “El colegio si está preparado, los que a veces no están preparados es el personal docente, no todos, hay profesores excelentes, pero por ejemplo, la que nos da orientación, pareciera que necesita ella la orientación, dice cosas que no cuadran con ella” CT. Entrevista grupal 2 • “Uno ve a los papás de uno agarrar esas arrecheras así, y ¿por qué las agarran? Por uno, porque nos portamos mal” JR. Entrevista grupal 2. • “Cuando tenía once años, era así medio mente pollo, no tenía una idea clara de lo que quería, bueno tampoco la tenía ahorita, pero antes andaba en las nubes” CT. Entrevista Individual • “Mi problema a veces es la falta de madurez” CT. Entrevista Individual • “A veces yo mismo soy un obstáculo, ya que tiendo a pensar mucho y no actúo” MC. Material escrito. 1.5.- Agradecimiento

Son muchachos que agradecen lo que han recibido de sus padres, de la

vida y de las personas que los rodean, de hecho, en ocasiones pareciera que pequeños favores los “endeudan” con los demás. •

“Poder demostrárselo (refiriéndose a su éxito futuro) a mi mamá y mi

hermana, que saben que uno puede y por mas que sea te gratifica y los gratificas a ellos” ED. Entrevista Grupal 2. •

“La ayuda que ustedes nos dieron aquí, con las cosas que ustedes le

dicen a uno, que hay que planificar, pensar las cosas antes de hacerlas” JR. Entrevista Individual


47 •

“Lo que me ha hecho crecer es el apoyo y la motivación que he

recibido de mis padres y hermanas, también de mis verdaderos amigos” WS. Material escrito. 1.6.- El grupo, El “Combo”

Hay una gran presencia e importancia en lo que se refiere al grupo de

amigos y en vínculo social y afectivo que se mantiene con los pares, es algo que los identifica y los sostiene en su cotidianidad, lo que pudiera considerarse propio de la adolescencia, y sin duda lo es, pero aparece acompañada de componentes de solidaridad y apoyo de relevancia especial. •

“Hubo un problema con los grupos de los proyectos finales, yo no

quería dejar solo a JR, porque sabía que si se ponía con otro grupo él no iba a hacer nada, o tal vez no lo iban a ayudar como nosotros lo podíamos ayudar, no lo quería dejar en la vagancia, entonces le dije a ED y a JF que si se podían poner con él y ellos aceptaron y yo me fui con WS y con DG, no me importó cambiarme por JR” CT. Entrevista grupal 2. •

“Cuando pienso en el fracaso, estar solo es algo que no quiero” ED.

Entrevista grupal 2. •

“Nosotros 4 somos muy así de apoyarnos” DG. Entrevista grupal 1.

“La mayoría de los jóvenes por allá por donde yo vivo están es

pendientes de ver quien es el mas malo y quieren someter a cualquiera. En mi grupo nos jugamos entre nosotros mismos y no estamos pendientes de mira, mira aquel gafo que esta allá, vamos a joderlo, en cambio esos chamos no hablan ni siquiera entre ellos mismos…en cambio yo juego con estos como si fueran mis hermanos, la confianza que he agarrado con ellos es tremenda” CT. Entrevista Individual

Otros vínculos secundarios


48 •

La música: “lo que a mi me mueve es la música”. WS. Material

escrito. •

Profesores: “allí conocí, yo llamo mi hermano, al profesor Pedro

Pablo, yo se que no es mi hermano, pero él me enseñó casi todo, él fue quien me ayudo, yo con mi familia he estado siempre aislado, me enseñó a confiar en dios, a creer en mi mismo”. CT. Material Escrito •

El primo: “es un primo que es como hermano mío” JR. Entrevista

Individual •

La novia: “otra persona importante es mi novia, ella me apoya” JR.

Entrevista Individual 2.- IDENTIDAD La resiliencia está íntimamente ligada al tema de la identidad, al ser ambas construcciones que se desarrollan en relación con los demás y que tienen que ver con las transacciones entre el yo y el afuera. De esta manera, se presentan aquellas categorías asociadas al tema: figuras de identificación, descripciones que los jóvenes hacen de sí mismos, modelos a seguir y algunos elementos de relación con su comunidad y familias, al ser estas parte esencial de la imagen que tienen de ellos mismos y que sienten que proyectan hacia el afuera. 2.1 Dimensiones de Identidad

La manera como se perciben a sí mismos, está directamente relacionada con el contexto en el que se ubican, de esta manera si intentan definirse dentro del contexto escolar, se definen como “mala conducta” o “regulares” y divertidos , aun cuando son ellos precisamente los que se enganchan y comprometen con un proceso reflexivo e introspectivo como el que ofrecía el taller


49 •

“Somos aplicados, pero también nos gusta hablá y echá broma,

somos del grupo de los regulares vamos a decí, que somos inteligentes, pero bochincheros” DG. Entrevista Grupal 1. •

“Soy demasiado mala conducta, toda la vida, el libro de vida lo he

firmado como 35 veces” JR. Entrevista Individual

En cambio si se refieren al contexto comunitario, se consideran destacados

y superiores a los otros jóvenes del barrio.

“Yo por ahí soy sobresaliente, yo creo que soy el único que está

estudiando, antes sí era malo, de robá y buscale pleitos a la gente, pero yo he ido cambiando, porque he visto que eso no lleva a nada” JR. Entrevista Individual

En todos los casos, aun cuando se refieren a su familia, se consideran distintos a los demás, lo que pareciera les hace sentir de alguna manera solos o perdidos en cuanto a tener un grupo de referencia, sobre todo en sus comunidades por la que sienten un rechazo marcado.

“En mi comunidad yo creo que estoy entre las cosas buenas, porque

por ahí nadie ha estudiado ni ha llegado así, si estudian, pero cónchale no así como yo, yo ahorita me veo y yo estoy en quinto año chico, que es lo que es, ese poco de marihuaneros, bichos locos por allá” JR. Entrevista Individual •

“Siempre he dormido solo, nunca he dormido con ellos, en cambio mi

hermanito siempre ha estado durmiendo con ellos y no le gusta dormí separado” JR. Entrevista Individual •

“Nunca me he compaginado con mi mamá y mi papá, nunca he

estado con ellos así, coño que me den un abrazo todos así, no” JR. Entrevista Individual


50 •

“Yo en la casa estoy como aislado, por ejemplo, ellos comen en el

comedor, yo casi siempre en mi cuarto o aparte” CT. Entrevista Individual •

“En la casa somos cuatro, mi hermano, mis dos padres y yo y la

verdad creo que soy diferente a ellos, por alguna causa pienso de manera muy diferente” MP (f). Material Escrito. 2.2 Características Individuales

Cuando se les pide que se definan a sí mismos aparecen, principalmente,

las siguientes características:

Inteligencia. o “Si, (ríe), soy inteligente” WS. Entrevista Individual o “Los problemas tontos a mi no me hacen daño, gracias a dios sé pensar con inteligencia y valentía a la hora de actuar en un problema mayor” CT. Material Escrito. o “No es por nada, pero nunca cambiaría mi inteligencia” ED. Material Escrito

Buen humor o “Me gusta echar vaina, pero cuando es seriedad es seriedad, cuando es bochinche, es bochinche” JR. o “Me gusta divertirme, echar chistes y cosas así” WS. Entrevista Individual

Sociables o “Cuando pasé a séptimo, se me hizo muy fácil establecer una comunicación con mis demás compañeros, por la forma en que suelo expresarme” CT. Material Escrito

Carácter explosivo e impulsivo que deben monitorear. Esto tiene que

ver con una especia de esencia intrapsíquica que los convierte en personas


51 que pueden ser agresivas en una situación en las que se encuentren sin control. o “Yo por mi parte me conozco, cuando agarro una arrechera así, como que te descontrolas, pierdes la noción de todo y haces lo que no quieres” ED. Entrevista grupal 2. o “Tengo que cuidarme, estar pendiente de no echarlo a perder…mi actitud, mi comportamiento así tan agresivo que a veces tomo cuando me sacan la piedra”. CT. Entrevista Individual o “En un momento me molesté tanto, me enfurecí tanto que le vacié el disket en la cara a la profesora… mis compañeros me dicen que tengo que mejorar mi carácter”. WS. Entrevista Individual o “JR: si soy agresivo E: ¿cómo es eso? JR: que a mi ninguno me va a vení a decí que me va a empujá o revirá y si lo hace lo escoñeto,6 así sea mas grande que yo, le doy con todo lo que tengo” JR. Entrevista Individual

Resulta interesante lo arrojado al momento de compararse con las

facilitadoras, ya que nos ubican en un lugar muy distinto y lejano a ellos •

“Ustedes son distintas, los jóvenes somos locos y ustedes tienen la

mente clara, nosotros hablamos feo y ustedes bonito, nosotros caminamos feo y ustedes caminan bonito” DG. Sesión grupal. Notas de Campo. 2.3 Modelos

Logran identificarse con modelos positivos que sirven de guía y estímulo. Asimismo aparecen elementos de identificación con figuras débiles.

6

Modismo que se refiere a destruir con golpes, dañar.


52 • “Si es así, que tienen una forma de hablar bonita (refiriéndose a las facilitadotas), deberíamos entonces aprender de eso” RG(f). Sesión Grupal. Notas de Campo. • “Mi vida comienza en séptimo, ahí conocí varias personas que me han enseñado a estar sobre la tierra, dios y el profesor PPOP, esta persona me dio a conocer que en la vida, se logran las metas con esfuerzo, sudor y lágrimas, que nunca hay que rendirse y ser paciente para todo” CT. Material Escrito

Existen elementos que indican una identificación con figuras débiles o

desprotegidas, ya sean los hermanos menores o los niños de la calle, por lo que podría hablarse de elementos identificatorios con estas figuras.

“Yo estoy medio desorientado, me mueve mi hermanito, luchar por el” CT. Entrevista Individual

“Ver niños de la calle que buscan una salida a sus problemas y esa salida es la droga, esa cosa me molesta ya que todos dicen que tenemos los mismos derechos y deberes, pero nadie se acuerda de esas personas… si todos tenemos la igualdad, porque estos niños pagan por cosas que no han hecho y duermen en la acera con un cartón y el aire frío de la noche es su abrigo.”WS. Material Escrito.

“A mi hermano yo lo cuido, lo cuido mucho de ese medio, a él le gusta está en la calle y en ese barrio arriba en la calle no se puede está, y mas ellos que son pequeños y no saben, uno que es grande y sabe cuando hay un movimiento para huir” JR. Entrevista Individual

2.4 Ideales

Aparecen ideales referidos más a elementos narcisistas que nos muestra a

un ideal masculino asociado al poder, armas, mujeres y dinero, sometimiento


53 del otro, la fuerza y la violencia, esta es la manera como describen al mejor hombre según lo que perciben en sus comunidades.

“Todavía la gente me tiene respeto, cuando yo pasaba, era como desde pequeño, como uno ser el mas malo, yo pasaba por todos los caminos así y la gente se quitaba” JR. Entrevista Individual

“El ambiente de los hombres es el de ser el mas malo de todos, para que las chamas te paren… cuando viene una chama uno se pone a hacer ratadas, nos ponemos de acuerdo para que al pana que le gusta se luzca, tenemos un código” DG. Entrevista grupal 1.

“El tipo estaba empistolao y yo sin pistola y me le fui así (hace un gesto como que se le metió de frente), me le arriesgué, en la cara le di… estaba como asustao y el que debía estar asustao era yo” JR. Entrevista Individual

En cuanto a lo que quieren y desean de si mismos, esto está asociado a la

consecución de metas de trabajo, estudios y familia, pareciera que estos ideales, que provienen también de figuras positivas con las que son capaces de identificarse, los protegieran de dar rienda suelta a esos otros elementos negativos que son percibidos como parte de su esencia (elementos identificatorios con familia y comunidad)

“Quería aprender remo, así que le pregunté a un chamo que tiene como 5 años practicando y le dije que quería aprender y me llevó” CT. Entrevista Individual

“Los profesores que nos dan algo, que nos animan a seguir adelante, uno los escucha, le escucha las palabras, las frases y uno se las graba en la mente, mira CT tienes que hacer esto, esto y esto, no te distraigas en esto, ciertas palabras que a uno como que lo reaniman” CT. Entrevista Grupal 2.


54 •

“Cuando esté más grande tener una casa, una familia y tené real7, porque si yo fuera agarrao el camino de malandro yo ya fuera malandro y tuviera bastante real, pero yo he visto que con ese camino de balandro no llegas, yo he visto chamos que los han matao a los 20 años, los malandros no duran mucho” JR. Entrevista Individual

3.- COMUNIDAD-POBREZA Aparecen aquí resumidos los aspectos relacionados con el contexto social en que se desenvuelven, la vivencia que tienen de vivir en pobreza y la relación que tienen con su comunidad. En este sentido el tema de la violencia surge como característica importante de su vivencia diaria y se describen las estrategias de afrontamiento que consideran, tienen como alternativas. 3.1.- Comunidad

Percepción negativa de la comunidad, deseos de salir de allí, lo que los deja en una especie de “sin lugar” ya que por un lado no les gusta y por otro sienten que hay elementos identificatorios “inevitables” que provienen del lugar en el que se criaron y que les genera temor, como algo que deben esconder y cuidar que no se les note o se les salga sin querer. •

“En lo que yo pueda me voy, me voy lejos, cuando tenga, no sé, otra

casa, o algo así, me gustaría también sacar a mi familia” ED. Entrevista Grupal 2. •

“Ella (la mamá) nos quiere sacar de ahí, de ese ambiente, por que

por ahí nada sirve, nada, nada, y digo nada por que en verdad es nada, aquí es puro nooo…” JR. Entrevista Grupal 2. •

“ Yo tengo unos primos que tienen real, tienen un buen soporte, y

entonces coño uno los ve a ellos y ellos hablan así como sifrinitos, 7

Dinero.


55 nosotros los de aquí, los del barrio, los vemos como sifrinitos, entonces cuando uno está con ellos así, se siente como una distancia, cuando te preguntan

de

donde

tu

eres

y

llevan

otros

amigos

también

sifrinos…empiezan a ver así como, ah este debe ser malandro, algo así por el estilo, o como uno se vista también empiezan a uno a decir y bueno uno empieza a ver que lo ven a uno así, zape guillo, te ven como con terror, pero no saben como es uno por dentro, como es internamente…lo que pasa es que uno, cuando sale a otra parte, en otro lugar uno tiene que, nooo, mejorar el vocabulario, aprender a hablar y explicarte bien… no voy a hablar como hablamos aquí en el barrio, no que tal chamo, que qué pasó, que esto que lo otro, que tal, yo tengo que darles a entender otra forma de parecer” JR. Entrevista Grupal 2. •

“Me gusta esta actividad por despejar la mente un 100% que estando

en el lugar donde vivo” JB. Material Escrito. •

“Mi comunidad es mucha hipocresía, muchos mala conducta

(marihuaneros, malandros, etc.), desde mi punto de vista no existen personas en las que se pueda confiar y también los muchachos de mi edad están pendientes de una fiesta que de los estudios y lo que hacen es terminar de estudiar y empezar la profesión de VAGOS8” CT. Material Escrito. •

“Una mierda, eso no sirve, puro malandro. Por todos lados, yo me

quiero mudar y dejar atrás ese maldito barrio, quiero superarme e irme bien lejos” JR. Material Escrito. 3.2.- Violencia

En los varones, la mayoría de los participantes, aparece una mayor conciencia contextual en cuanto a la violencia, en las mujeres, aunque no se pudo explorar con profundidad, aparece una negación de estos elementos, lo que podría también estar asociado a la diferencia en cuanto a

8

Mayúsculas colocadas por CT


56 la vivencia de la violencia en la comunidad, donde los varones se encuentran en mayor riesgo de estar expuestos y presionados al respecto.

“DG: las cosas ahora son distintas para uno, antes cualquier vaina

uno se iba a las manos y ya, ahora no. E: ¿Cómo es ahora? JR: con cuchillos, con drogas WS: cualquier vaina, punzones, armas DG: en el barrio, el que no esté armao, no es hombre” Entrevista grupal 1.

“Yo he visto como a panas míos los han matao, he visto panas míos

puñaleaos así en la calle” JR. Entrevista Individual •

“Por lo menos pasa que uno está en una fiesta bailando y eso y de

repente un tipo se molesta porque lo rozaste y empieza a saca la pistola, y uno le dice que no pana, que disculpa, y el tipo disculpa nada, se pone loco” DG. Entrevista grupal 1. •

“El miércoles metieron a un primo mío preso, tiene la misma edad

que yo, por asesinato, lo que me da mas rabia es que él no fue, pero allá arriba lo tienen como azote, si culpaba al otro iba a quedar como chismoso y después cuando salga de ahí va a quedar como un bocón, se echó la culpa, era demasiada presión, los petejotas lo tenían demasiado golpeado” JR. Entrevista Individual •

“Yo me la pasaba por ahí, con mi hermanito, viendo cosas malas, me

la pasaba con puros grandes, esos grandes querían someter ahí a todos, el que pasara, a todos, y yo fui tomando como eso, imitando eso, y en primer grado la profesora me amarraba al pupitre, porque yo era muy malo, un día le metí una puñalada a una muchacha aquí E: ¿Llevabas armas al colegio? JR: No, puro que si cuchillo, navaja. E: ¿Esas no son armas?


57 JR: Armas blancas pues, pero eso lo hice con un lápiz y mas nada.”. Entrevista Individual

“Yo espero que esa violencia cambie, porque así uno no puede vivir

en el barrio que no pueda salir de la casa, porque si viajas en carro los malandros están esperando a quien pasa para darle un tiro a una persona inocente” JB. Material escrito. •

“Otro obstáculo para mi fue cuando estaba en primaria, a mi primo lo

mataron de un disparo en la cabeza, eso me mató por dentro ya que yo lo adoraba y me lo arrebataron de una manera tan cruel, esa noticia para mi fue lo peor, fue como si dios no le quiso dar la oportunidad de vivir y eso duele que le quiten a una persona que adoras” KB(f). Material escrito. En este sentido aparecen varias maneras de afrontarla

Evitarla: se refiere a hacerse los locos, pasar inadvertido, ignorarla y mantenerse en grupo con los amigos, el vínculo como salvación. •

“Uno lo que trata de hacer es mantenerse con los

amigos y no pararle a nada, que si te dicen algo, no volteas, estás con tus amigos” WS. Entrevista grupal 1. •

“Si tu eres un tipo tranquilo, lo que tienes es que evitar,

evitar las cosas, evitar los problemas” WS. Entrevista grupal 1. •

“Yo no me meto con nadie, me la paso con mis amigos

y ni pendiente de los demás” CT. Entrevista Individual •

Huir de ella: esto la perpetúa, se recurre a la huida cuando la vida se ve en riesgo. •

“Me cae un coñazo en la cabeza y empieza ese peo en

la fiesta…cuchillo y toda vaina, eso era lanzando coñazo al


58 que viniera, me vine corriendo y pude escapar” JR. Entrevista grupal 1. •

“Si no te defiendes y el tipo te vuelve a ver por ahí, me

va a querer seguir jodiendo, sometiéndome, si yo me dejo empuja, me va a volvé a empuja y a volvé a empuja” WS. Entrevista grupal 1. •

“Uno puede tratar de no quedar como un bolsa pero si

el tipo está armao, no puedes hacer nada, tienes que proteger tu vida” WS. Entrevista grupal 1. •

Confrontarla: en ocasiones se vive como una prueba de fuerza en la que el que gana sale fortalecido, gana respeto y valentía, pero también se refieren a la confrontación como un atrapamiento del que en ocasiones no pueden escapar. •

”Todo tiene un limite, si el tipo sigue, no acepta las

disculpas y me lanza una mano, yo no puedo hacer nada, me tengo que defender, no puedo hacer el papel tampoco” DG. Entrevista grupal 1. •

“Si uno se queda callao, uno sale perjudicao, uno tiene

que darse a respetar” CT. Entrevista grupal 1. •

“Cuando uno se pelea, uno mata esa culebra y ya, no

te va a mirar más feo” JR. Entrevista grupal 1. •

“Pero llegó un momento que uno se quiso meter

conmigo y me tocó darme golpes con el y ya, se quedó ahí y mas nunca… me vieron que lo lancé al piso, me vieron que le di unas manos y ahí como que lo empiezan a respetar a uno” CT. Entrevista Individual 3.3.- Preocupación por lo bueno y lo malo

Pareciera existir la necesidad de mantener con límites muy claros, lo que es bueno de lo que es malo.


59

“Otros se dejan llevar por personas, yo en cambio sé diferenciar el

bien del mal” JR. Material Escrito •

“Mi primo era un malo allá, malo que le gustaba hacer sus vainas,

sus cosas” JR. Entrevista Individual •

“Fui creciendo y empecé a pensar que era lo güeno y que lo malo”

JB •

“Dificultades, la mala vida que arrastra” JLS. Material Escrito.

4.- PROYECTO DE VIDA Aun cuando el tema del taller fue, por lo menos en el título, Proyecto de Vida, este era un tema de interés espontáneo y per se para estos muchachos. Todos manifestaban preocupación por su futuro e interés por trabajar por él. En estas categorías aparecen aquellos aspectos asociados a lo que estos jóvenes sueñan tener y las angustias que esto le produce, sus percepciones del futuro, de sus propias capacidades, sus temores, motivaciones y actitudes hacia estas metas que se plantean. 4.1.- Aspecto Académico Todos estudian 5to año de bachillerato en un liceo de Fe y Alegría, disciplinado y exigente, en comparación con el resto de las escuelas de la comunidad. Todos son alumnos regulares, que mantienen un rendimiento académico promedio y algunos problemas de conducta que no llegan a ser significativamente disruptivos. Sin embargo, JR y DG, han estado involucrados en problemas de conducta que han ameritado expulsiones y castigos. El profesor guía, Jesús, se sorprende de que precisamente haya sido este grupo de jóvenes los que se hayan quedado en el grupo.


60 4.2.- Miedo al fracaso

“A uno le da mas fuerza ese miedo, o sea, estar pensando en eso, me voy

a caer, me voy a caer, a uno le da fuerza” CT. Entrevista grupal 2. •

“E:¿ por qué no te gusta pensar en tus debilidades? CT: porque se hacen más fuertes” CT. Entrevista Individual

Expectativa de dificultad futura. Esto se asocia con el temor a que aparezca

una especie de flojera o cansancio que bloquee sus metas. Buscan protegerse de la ilusión •

“En esa carrera constante siempre van a haber obstáculos, como

una carrera de vayas, que vas a tener que brincar y brincar y brincar”. CT. Entrevista grupal 2. •

“Como dicen, pérdida es ganancia, porque la vida no es fácil”

Entrevista Grupal 2. •

“Miedo a que mi vida se vuelva un asco en un futuro, a que mis sueños no se cumplan” CT. Entrevista Individual

“Para vivir la vida hay que llevar trancazos, eso me ha enseñado a ver las cosas de otra forma” KB(f). Material Escrito.

4.3.- Rechazo al facilismo

“Para tener éxito, tienes que tener dinero, pero para tener dinero

tienes que trabajar y para trabajar tienes que estudiar primero, tener inteligencia y tener experiencia en el área laboral” CT. Entrevista Grupal 2. •

“La vida fácil no es distracción, o sea, una vida sencilla, sencilla, no

adquieres experiencia, que te lo den todo a mi no me gusta… las cosas buenas siempre vienen de algo malo… para lograr el éxito tienen que luchar, porque si no el éxito trae engaño, el engaño sería como sobornar


61 a alguien, facilidad completa ya no sería un éxito, sería como una etapa mal lograda” CT. Entrevista grupal 2. •

“Yo creo que las cosas fáciles te llenan superficialmente, las cosas

que tú quieres realmente, las cosas buenas, son difíciles de alcanzar, como cuando te gusta una chama y te cuesta que sea tu novia” ED. Entrevista grupal 2. 4.4.- Metas altas

“nosotros queremos ir más allá de lo normal” CT. Entrevista grupal 2

“tratar de sacar mi carrera adelante y tener mis estudios en lo más

alto” CT. Entrevista grupal 2. •

“quiero tener una casa propia, quiero tener una esposa que me

quiera, que me comprenda, equis, quiero tener todo eso junto para que cuando vengan mis hijos tratarlos bien…trataría que mi vida fuera feliz” CT. Entrevista Individual •

“estudiar y estudiar, va a llegar un momento que lo voy a saber todo,

todo lo que tenga que aprender” CT. Entrevista Individual •

“a veces estudiar no me gusta mucho, pero aunque no me guste

estudio para seguir mas adelante” JR. Entrevista Individual. 4.5.- Preocupación por el tiempo Como si percibieran que son muchas las cuotas que deben pagar para obtener lo que quieren y sienten que no les va a dar tiempo.

“CT: Tienen razón, pero pienso que si me gustaría tener todo eso

junto, creo que me siento bien pensando así, si es lo que yo quiero, si es lo que yo quiero, tengo que luchar por ello E2: Lo que te decimos es que eso no implica que no puedas disfrutar del proceso también, luchar por tus metas y vivir cada etapa, el que tu


62 luches por tus metas no implica que la felicidad es una meta sólo a largo plazo, porque si no se te va a ser más difícil. Porque como tu lo planteas no vas a celebrar tu graduación porque al día siguiente te tienes que inscribir en la otra carrera? CT: Si (silencio).” (CT. Entrevista Individual) 4.6.- Necesidad de demostrar que sí pueden Pareciera que, de entrada, percibieran expectativas de fracaso hacia ellos, lo que se asocia al tema de la identidad y la comunidad •

“Esa profesora nos trata como si siempre vamos a ser los rebeldes, llega y empieza a decirte cosas, que tú eres esto, es mejor que te quedes ahí donde estas, porque no vas a llegar a ser nada, trata como de intimidar a uno, pero no lo logra, no lo va a lograr” CT . Entrevista grupal 2.

“Espero lograr mis sueños para que él (su papá) se de cuenta que no es lo que creía” JB. Material Escrito.

“Demostrarle a mucha gente que a pesar de que vivo en una zona humilde, tengo mucho potencial” MC. Material Escrito.

“Si por ser de Antímano pensaran mal de mi, lo que haría en ese caso es demostrarles que están equivocados” ED. Entrevista grupal 2.

“Demostrárselo a mi papá, porque como él dice que yo no sirvo para nada, demostrárselo a él” JR. Entrevista grupal 2.

“Demostrárselo a ti mismo, en pocas palabras eso es una carrera larga que uno tiene que llevar, una meta, una meta que cuando tú llegues ya estás muerto, porque siempre vamos a estar en un correcorre, siempre vamos a estar estudiando, siempre vamos a estar trabajando y el día de descanso, pienso que sería el día de la muerte” Entrevista grupal 2.


63 4.7.- Miedo a “echar a perder” las cosas Temor a dañar las cosas, los logros, debido al carácter impulsivo, agresivo o explosivo que los caracteriza, lo que tiene relación con los elementos identificatorios con la comunidad que desearían erradicar, como si sintieran que a pesar de que se mudaran de lugar, un pedazo siempre estará con ellos. •

“Pienso en las cosas de las que me puedo arrepentir…es como un

miedo que a uno se le mete en la cabeza y con el que tiene que luchar” ED. Entrevista grupal 2. •

“Por lo menos si en una ocasión uno quiere hacer algo y ocurre un

problema y me lleno de ira, puedo meter la pata o puedo hacer algo que me arrepienta después” CT. Entrevista grupal 2. •

“Un obstáculo podrá ser que pase algo en tus estudios o que tu

mujer salga preñada, entonces hay que tomar una decisión, son cosas que le pueden ocurrir a uno” CT. Entrevista grupal 2. •

“Siento que tengo que mejorar todo, no quiero equivocarme todo el

tiempo” CT. Entrevista Individual •

“En cualquier momento exploto y puedo perder una carrera, equis,

por ejemplo en mi trabajo, si me sucede, no sé, me botan, una pelea con alguien o que esté molesto y alguien haga algo que no me grade y la descargue con él” CT. Entrevista Individual 4.8.- Vivencia constante de riesgo Tienen la sensación de vivir en una cuerda floja “de vaina y salí vivo” JR. Entrevista grupal 1.

“En sexto grado estuve a punto de retirarme” JB. Material Escrito

“Me le fui pa’ encima al tipo y me arriesgué” JR. Entrevista Individual


64 •

“A mí me han pasado problemas que en estos momento le

agradezco a dios porque esa es su voluntad y por algo pasan las cosas, uno las supera y trata de ser cada día mejor” DG. Material Escrito •

“He visto como han ido botando a los panas míos o se han retirao,

pero yo siempre a pie de lucha y seguiré luchando hasta graduarme” JR. Entrevista Individual 4.9.- Proactividad

Pareciera estar asociado a una conciencia de soledad. Consideran que

deben responsabilizarse por ellos mismos y moverse a buscar lo que quieren sin esperar que los padres o los demás los ayuden a conseguirlas, esto se asocia con el miedo a quedarse dormidos, o con flojera para buscar lo que quieren, lo que para ellos es la imagen del fracaso. •

“Si a ti te gusta algo, ve hacia donde está, no esperes que te

busque, búscalo tu, si te quedas ahí sin hacer nada nunca vas a lograr nada” CT. Entrevista grupal 2. •

“¿La imagen del fracaso? Sin nada que hacer, personalmente

desanimado, una imagen que pienso así ahorita es sentado así, en una silla, equis, con la cabeza hacia abajo, mirando hacia el piso y sin poder levantarla” CT. Entrevista grupal 2. •

“El apoyo también se lo tiene que dar uno mismo, si yo estudio es

por mi bien, para ser alguien en el futuro, porque mi mamá no va a estar siempre al lado mío” ED. Entrevista grupal 2. •

“La lucha empieza, cuando uno empieza a tomar razón de la vida, a

darte cuenta de que si quieres obtener cosas por tu cuenta tienes que luchar, no contar siempre con tus padres” CT. Entrevista grupal 2. •

“Las debilidades trato de superarlas, por ejemplo yo no sabía jugar

básquet, un día me preguntaron y dije que sí, que quiero aprender y ahorita no es que sea tan bueno, pero sé lo básico. No sabía leer, leía pero tartamudeaba, me quedaba pegado, me comía las comas y llegó un


65 momento que dije tengo que aprender y me ponía todos los días ahí, ahí, me leía todo el periódico, me acuerdo y ahorita en el salón me ponen a leer es a mí, soy el que mejor lee” CT. Entrevista Individual •

“Tengo que moverme yo con mi tarea, mi mamá me dice quién está

estudiando tú o yo” JR. Entrevista Individual •

“…Si yo veo que tengo real para pagarme yo mismo mi vaina,

porque esos no me van a pagar nada, si estoy trabajando me pago mi universidad yo mismo” JR. Entrevista Individual •

“He decidido asistir a este taller y pienso sacar provecho de todo lo

que me digan” CT. Material Escrito. 4.10.- Motivación al logro

Motivación sin orientación clara, hay un fuerte deseo de triunfar y obtener logros, pero existe dificultad de que esto aparezca asociado al deseo o tendencia vocacional, aparece mas relacionado con la conveniencia, la oportunidad o la necesidad. El deseo esta puesto en el reconocimiento y no en un área en concreto.

“Para mi el éxito es cuadros en mi sala, cuadros de diplomas y de

carreras, trofeos y una familia estable, nada extravagante, algo sencillo” CT. Entrevista Individual •

“Bueno es que si yo termino una carrera quiero comenzar la otra,

termino este curso, comienzo otro, así no tenga nada que ver con lo que estoy haciendo, me gustaría realizarlo” CT. Entrevista Individual •

“No sé, me gustaría, es como, este, cómo lo explico, quiero, quiero,

quiero, algo me dice haz esto, haz esto, hazlo, hazlo, hazlo” CT. Entrevista Individual


66 4.11.- Fe y esperanza Tienen fe en algo, ya sea en dios o en el futuro, en ellos mismos o en los demás, pero manifiestan esperanza y cierto optimismo en su porvenir. •

“Ahorita estoy buscando mi vida personal, mejorar como persona,

ahorita los fines de semana no la paso aquí por que voy para una iglesia” ED. Entrevista grupal 2. •

“Hay que creer que todo va a salir bien” CT. Entrevista Individual

“Siempre hay personas que te ayudan, que están presentes” ED.

Entrevista grupal 2. •

“Me defino como una persona totalmente optimista, no me gusta

pensar en negativo” CT. Entrevista grupal 2. •

“Dios: excelente influencia y gran amigo” CT. Material escrito.

“Hay infinidad de problemas, pero difíciles de contar, lo cierto es que

con la ayuda de tus padres, hermanos y dios, tú lo confrontas y ten la plena seguridad que lo arreglas” DG. Material escrito.


67

DISCUSIÓN 1.- Vínculos Nacer pobre es un factor de alto riesgo para la salud física y mental ( Sameroff y Steifer, 1990; Blackburn, 1991; McLoyd, 1989; Fergusson, 1994; Sameroff, 1987; Bradley, 1994; todos en Kotliarenco y Fontecilla, 1997) Cuando nos acercamos a comprender qué hace que algunas personas puedan sobrellevar la adversidad de la pobreza, logrando un cierto nivel de logro y superación, resulta fundamental la posibilidad de vincularse con los otros. De allí que el concepto de resiliencia no se trate de un rasgo estable de la personalidad, si no de un proceso dinámico que se da en relación con los demás. Para que en la adolescencia, así como en otras etapas posteriores, esta posibilidad esté activa, se necesita de la existencia de por lo menos un vínculo significativo con un adulto nutritivo en la infancia temprana, que no necesariamente tiene por que ser los padres, sino figuras paternas y maternas que permitan la vivencia de ser queridos y aceptados como son. Kotliarenco (1997, c.p. Melillo, Suárez y Rodríguez, 2004) refiere un estudio epidemiológico realizado por E. E. Werner, en el cual fueron observados casi 700 niños a lo largo de 40 años, niños nacidos en medio de la pobreza en la isla de Kauai. Todos pasaron por penurias, una tercera parte pasó por experiencias de estrés o fue criado por una familia disfuncional, a pesar de ello muchos lograron un desarrollo sano y positivo, de este último grupo, considerado resilientes, todos habían tenido, por lo menos, una persona, familiar o no, que los había aceptado de forma incondicional, independientemente de su temperamento, su aspecto físico o su inteligencia.


68 Como afirmaba Freud (1927), únicamente el sostenimiento de la presencia del otro y la posibilidad de diferenciarse asegura la búsqueda de placer en la vida. Para Gampel (2002, c.p. Melillo, 2004) son los padres o cuidadores sustitutos, como mediadores con el medio social, los que ayudan a la construcción de un “sustrato de seguridad” a través de una acción neutralizadora de los estímulos amenazantes, esto es lo que otros autores han llamado una relación de apego seguro, que hace que una persona pueda superar lo avasallante que pueden ser los sentimientos de amenaza, en un contexto social impregnado de violencia, abuso e injusticias. Una violencia social como la descrita por estos jóvenes, que fractura la continuidad de la existencia, a través de múltiples duelos y eventos traumáticos,

generando

una

sensación

de

amenaza,

esta

sensación

correspondería a la estructura llamada “sustrato de lo siniestro” que sólo puede ser sobrellevada si el “sustrato de seguridad” ha estado presente en el desarrollo primario del individuo. Sin embargo, si el “sustrato de lo siniestro” es desbordante, como es el caso de las personas sometidas a eventos de violencia brutal, este no puede asimilarse, ni integrarse en la estructura de seguridad existente. En el caso de estos jóvenes aparece la figura materna (madres principalmente y abuelas en algunos casos) como la protagonista de este primer vínculo “Una unión fuerte en verdad ya que… yo todo lo que hago, lo hago para ayudar a mi mamá en el futuro… a lo que yo me quiero dedicar es por ella pues, por que ella es la razón principal de lo que yo quiero” (WS. Entrevista Individual). “Mi único apoyo ha sido mi madre, ya que ella ha sido la única que me apoya en mis cosas” (KB (F). Material Escrito). Recordemos lo que señala Winnicott con respecto a la importancia de la madre en el desarrollo emocional del niño y en la obtención de placer en los vínculos afectivos posteriores. Es así como de este primer vínculo materno dependen muchas de las relaciones sociales posteriores, en el sentido de que inicialmente coinciden las relaciones intersubjetivas con la realidad objetiva, ya que la conciencia de que existen otros elementos materiales y naturales que componen el medio es posterior (Melillo,


69 2004). Así, la manera como nos vinculamos sigue la ruta marcada por las primeras experiencias. La madre es la primera suministradora de satisfacción de las necesidades del niño, es el primer objeto de amor y protección, modera la angustia, que es la reacción inicial ante la adversidad traumática. Esta condición inicial persiste a lo largo del desarrollo del individuo, por eso es fundamental otro ser humano para superar la adversidad, mediante el desarrollo de las fortalezas que constituyen la resiliencia, como afirma Melillo (2004) “el proceso de apuntalamiento de la pulsión lleva al otro humano y evita el aislamiento en el mortífero solipsismo narcisista” (p.73). Un bebé necesita, en primer lugar, ser reconfortado, contenido en brazos, en contacto con un cuerpo humano, mecido y envuelto en ruidos familiares. Estos registros corporales, son, desde un punto de vista psicoanalítico, la base de la constitución del yo del sujeto, lo que modulará su relación con el ambiente. Luego empieza a buscar ser mirado, la mirada de la madre y el padre son el espejo en el cual el niño se ve, del cual dependerá su autoestima y su adecuado proceso de narcisización. La diferencia del enfoque psicoanalítico clásico con el resiliente, radica en que este último, rescata la posibilidad de fortalecer al individuo, aun en instancias posteriores, por lo que el mantener un vínculo estable y positivo con un adolescente, en un programa de intervención en salud o en una escuela, por ejemplo, ejercerá un efecto nutritivo y potenciador de sus recursos, aun cuando hayan existido déficit importantes en su primera infancia. Es así como, para Melillo, Estamatti y Cuestas, (2001), la secuencia identificatoria de construcción de la autoestima que comienza con el padre y la madre, continúa con hermanos, amigos, docentes, cuidadores, etc., y es por esto que cuando el balance narcisístico viene deteriorado, casi siempre es posible reestablecerlo. Es de vital importancia tomar en cuenta esto a la hora de diseñar programas de intervención que busquen fortalecer o estimular la aparición de características


70 resilientes, ya que aunque es cierto que un desequilibrio narcisista puede traer dificultades en las relaciones, ya sea por exceso (soberbia, omnipotencia, autosuficiencia) o por defecto (baja autoestima, bajo merecimiento, reticencia al contacto), el considerar el tipo de vínculo que se establezca entre facilitadotes y jóvenes y entre los jóvenes mismos, puede llegar a ser más importante que los contenidos temáticos o estratégicos del programa. Volviendo al tema de las figuras maternas en estos jóvenes, las “madres” aparecen no solo como figuras de intensa relación afectiva (no en todo los casos es una relación positiva o armoniosa), sino también como modelos en la superación de obstáculos, todas ellas son percibidas por los jóvenes como mujeres recias, que han debido sortear muchas dificultades y esforzarse para poder sacarlos adelante, por lo que en ellos producen un sentimiento de agradecimiento, lealtad y admiración que las convierte por un lado en modelos a seguir y por otro en receptora de retribuciones y merecedoras de todo lo bueno que puedan tener. “mi mamá quedó embarazada de mi hermana cuando era muy joven pues, era estudiante, se graduó y luego dejó de estudiar un tiempo, luego entró en la universidad, tenía problemas económicos al mismo tiempo y ella igualito siguió estudiando y se graduó con honores, entonces le dieron una beca, ella todavía estudia, porque quiere seguir superándose en la vida” (WS. Entrevista Individual). Cyrulnik (2003), describe familias resilientes en donde los padres trabajan, hay reglas claras y a pesar de una gran pobreza, los niños viven con una connotación heroica el coraje de sus padres. Las vivencias de los padres son percibidas como difíciles y duras, “mi mamá sufrió mucho cuando estaba conmigo pequeño, yo pienso en ella y yo creo que ella no supo pensar las cosas cuando ella me tuvo…ella estudiaba, pero si ella hubiese estado clara en lo que quería no hubiese pasado lo que pasó conmigo, cómo me explico, los sentimientos, equis, la desgracia, no sé, ella a veces no tenía que darme, a veces tenía que sufrir para conseguirme algo” (CT. Entrevista Individual). “Admiro a mi madre y a mi padre


71 que son luchadores a la hora de conseguir las cosas” (DG. Material Escrito). En contraposición, ellos mismos, como veremos mas adelante, consideran que lo han tenido todo y no han tenido que sufrir por carencias u obstáculos de mayor envergadura, en una especie de negación de su “real” situación actual, por lo menos en cuanto a acceso a recursos y características contextuales se refiere. Este reconocimiento que hacen de las dificultades que sus padres tuvieron que superar para sacarlos adelante, genera una especie de necesidad de retribución que va más allá del agradecimiento, siendo esta última una característica presente en ellos, son agradecidos con sus padres, con la vida, con aquellos que sienten que los han ayudado: “la ayuda que ustedes nos dieron aquí, con las cosas que ustedes le dicen a uno, que hay que planificar, pensar las cosas antes de hacerlas” (JR. Entrevista Individual). “Lo que me ha hecho crecer es el apoyo y la motivación que he recibido de mis padres y hermanas, también de mis verdaderos amigos” (WS. Material escrito). Pareciera además que existe la necesidad de cancelar una deuda, no solo con respecto a las figuras paternas, sino también asociada a un sentimiento de privilegio con respecto a otros menos favorecidos. En este sentido, la figura materna se convierte en motor principal de sus logros, “para mí ella es el motivo que me inspira a crecer como persona, no solo intelectual, sino también en lo sentimental” (WS. material escrito), pasando a un segundo plano elementos que tengan que ver directamente con sus deseos o preferencias, “ yo he seguido estudiando por mi mamá” (DG. Entrevista grupal 1). A pesar de ser muchachos ambiciosos, cuando piensan en el futuro, no piensan tanto en cómo van a tener cosas para ellos, sino en cómo van a poder pagar lo que deben “me gustaría en un futuro darle lo que ella quiera tener, ella siempre dice que le gustaría tener un juego de cuarto así bien bonito, me gustaría regalárselo, ella se cansa mucho, entonces prestarle una muchacha de servicio que sea así, mira esta señora está aquí, que pida lo que ella quiera y se lo haga, que descanse, ya, ya hiciste mucho por mi” (CT. Entrevista individual). Cyrulnik


72 (2003) advierte acerca de que este intenso deseo de reparar las penurias sufridas por sus padres se convierte en una especie de obligación a triunfar, en una “felicidad que camina sobre el filo de la navaja”, una estimulante que roza la angustia, ya que en el caso de fracasar, la desgracia sería doble. Melillo, Estamatti y Cuestas, (2001) advierten acerca de la posibilidad de que en estos jóvenes agradecidos y vinculados amorosamente con adultos, surja la negación de penurias en la relación con ellos, por temor a perderlos o dañarlos, aumentando así la posibilidad de que ocurran situaciones de abuso o descuido. Para evitarlo, es necesaria una autoestima fortalecida que permita un juicio de realidad adecuado y poder fijar límites con el medio o personas problemáticas sin caer en el aislamiento. Por su parte, la figura paterna aparece en el discurso como una figura de vínculo más superficial, ya sea positivo, asociado a jugar, echar broma o ser proveedor de cosas materiales o negativo, como una figura abandonante, distante o poco capaz de reconocer logros: “con mi papá es como de diversión así (ríe) somos así puro bochinchar, jugar, cosas así” (WS. Entrevista Individual). “Con mi padrastro, con el casi yo no hablo, siempre ha sido así, no tenemos casi contacto”. (CT. Entrevista Individua. “A mi papá le hablaba, pero poquito, bueno tampoco le hablo mucho así, él es fastidioso, es policía” (JR. Entrevista Individual). Cuando esta figura cobra mayor importancia, es cuando tratan de demostrar que en realidad sí pueden tener logros y éxitos, como si percibieran poco estímulo y credibilidad de parte del padre hacia ellos: “demostrárselo a mi papá, porque como él dice que yo no sirvo para nada, demostrárselo a él … después cuando yo sea grande y tenga una buena posición y un buen trabajo, decirle todo, todo, no el daño que me hizo, sino toda la frustración que creó en mí cuando yo estaba joven, eso es lo que yo quiero ” (JR. Entrevista grupal 2).


73 Sin embargo, en todas las familias existen figuras paternas estables, aun en los casos en los que hay padrastros, estos han sido personas constantes en sus historias de vida. Así, a pesar de que esta figura aparece aparentemente ausente o debilitada en el discurso de los jóvenes, sus deseos por formar familia, aunque no aparezca destacado el rol de padres en particular y la importancia de los vínculos sociales, refieren a la presencia de un padre idealizado que dio paso a la formación de un adecuado ideal del yo, lo cual es condición subjetiva para la formación del lazo social, sueños de transformación social, utopías y proyectos colectivos, ya que estos proyectos siempre implican lucha contra un poder autoritario, contra un sistema opresivo, contra una dominación, lo que se refleja en el deseo solidario de estos jóvenes de salvar al otro, al hermano, al amigo, de luchar contra los profesores injustos, que los etiquetan. Del vínculo con las figuras paternas principalmente, se construye el ideal del yo. La experiencia psicoanalítica enseña, como afirma Galende (2004), que cuando se relajan o debilitan los aspectos de la función del padre, estos se reflejan en la formación del ideal del yo, haciendo que paradójicamente los aspectos del “padre primitivo” ejerzan mayor dominio sobre él, que remite a un padre temido y al mismo tiempo anhelado, lo que facilita en la vida adulta la formación de grupos cohesionados en torno a un líder poderoso, fuerte y violento como funciona en el caso de bandas delictivas que los jóvenes describen en su comunidad, en donde el líder exalta los sentimientos de identidad y aniquila las diferencias, estos jóvenes resilientes parecieran tener la capacidad de observar estos elemento en “los otros” y diferenciarse de ellos, sin embargo, en la construcción de su identidad se debaten entre este ideal fuertemente arraigado en su entorno y un ideal mas conciente que remite a ser un hombre afectivo, humilde, tolerante y distinto, es decir, a tolerar la castración que permita cierto monto de frustración y límite. En general, las familias de estos jóvenes, aunque algunas mas afectivas que otras, tienen en común el lograr manejarse con límites definidos: “mi mamá es muy seria, muy seria en todo, mi papá también es demasiado serio, a esos no les


74 gusta nada sí, cuando tienen un bochinche es por un cumpleaños y eso, a mi papá no le gusta estar bebiendo ni nada, a mi mamá tampoco y tampoco que nadie fume en la casa, no les gusta nada de eso” (JR. Entrevista Individual). Para Suárez Ojeda (1997, c.p. Melillo, Estamatti y Cuestas, 2001), uno de los pilares de los niños y adolescentes resilientes es la posibilidad de establecer límites entre uno mismo y el medio con problemas, de mantener distancia física y emocional sin caer en el aislamiento. Esta distancia, permite, entre otras cosas, poder preguntarse acerca de su realidad, de su entorno y reflexionar sobre ello. Para Infantes (2004) la noción de la resiliencia como proceso descarta definitivamente el verla como un atributo personal e incorpora la idea de que la adaptación positiva no es solo una tarea del niño o adolescente sino que la familia, la escuela y la sociedad deben proveer recursos para que se pueda desarrollar plenamente. Ehrensaft y Tousignant (2003) definen a las familias resilientes como aquellas capaces de entender que los sucesos de la vida son parte de un proceso continuo y constructivo de perturbaciones y consolidaciones. En el caso particular de estos jóvenes, además de estudiar en una escuela que destaca en su comunidad por ser disciplinada, de buen nivel académico y contenedora con sus alumnos, todos provienen y se han desarrollado en el seno de familias estructuradas: “vivimos mi mamá, mi papá, mi hermana y yo” (WS. Entrevista Individual). Aun con ausencia del padre en algunos casos, existe una figura paterna, un padrastro por lo general, una figura materna y hermanos con roles definido, observándose una ausencia de convivencia con familia extendida lo que es poco frecuente en contextos socioeconómicos bajos. Cyrulnik (2003), considera que incluso en contextos de gran miseria es posible conseguir niños que trabajan bien en el colegio y que consiguen un diploma que les permite seguir adelante, en casi todos los casos, existe un ambiente familiar estructurado, con rituales, reglas y roles claros. Este tipo de familias logra escapar a los efectos sociales de su entorno. Son familias que creen en un espacio de


75 libertad íntima: “siempre es posible salir adelante, mira a tu hermano mayor como lo ha logrado”, esta creencia en un “control interno” crea el equivalente de un vínculo protector, una fuerza íntima que permite que el niño escape de los estereotipos de su grupo social, es como si dijeran “no veo porque tendría que aceptar la estadística que dice que los pobres no realizan estudios superiores” Este “control interno” puede resultar costoso, en el sentido de que es frecuente que este tipo de familias se aísle de su contexto social, aunque en ocasiones es el chico o la chica quien se aísla y pierde la estima de sus familiares, teniendo incluso que mantener sus metas como secretos. Para un adolescente el tema de la diferenciación de la familia y la necesidad de distanciarse, es común y esperado evolutivamente, para Munist y Suárez (2004), en la adolescencia, se presenta un conflicto entre la necesidad de diferenciarse de los padres y el temor que por estos se siente, así como la necesidad que aun se tiene de ellos, lo que genera una culpa inconsciente que acompaña esta etapa. Sin embargo en estos jóvenes resilientes, aparece un particular aislamiento de aquellos miembros que perciben que pueden inhibir su desarrollo o los pueden hacer sentir culpables por sus logros. Esta culpa no aparece resultado de un reclamo directo, sino asociada con un sentimiento de deuda con los padres, principalmente con la madre por haber sido causantes de tantos esfuerzos:”yo me pelee con mi mamá, le he hecho un poco de bromas feas y me arrepiento, por que yo sé que conmigo es clase a parte y todo” (JR. Entrevista grupal 2). “Por mi carácter explosivo me han suspendido del liceo y lo que me causa mas dolor es que mi madre ya no confía tanto en mi como antes y eso me lastima, espero poder superar esto y demostrarle a mi madre que todo lo que hago lo hago por ella y si en estos momentos le fallé sepa perdonarme” (WS. Material escrito).


76 Este sentimientos de culpa aparece también con respecto a sus pares, sobre todo hacia aquellos que han tenido que dejar los estudios o no han podido tener logros académicos, el sentirse superiores a los demás los lleva a pensar en que a veces son “creídos” o en la injusticia de que algunos sean favorecidos y otros no: “a veces soy fanfarrón, es como creerme mas de lo que soy, por ejemplo yo digo que juego mucho básquet y hay personas que juegan mas básquet que yo, o personas que saben mas de música que yo, entonces quiero dármela, ser mas de lo que soy” (WS. Entrevista Individual). Cyrulnik (2003), describe la vivencia de Abel, un joven que viviendo en un contexto humilde había decidido estudiar en la universidad, este chico describe cómo, desde el punto de vista de sus compañeros de la calle,

los traicionaba al

emprender la aventura de los “burgueses”, consideraban que eso era para mujeres o para “maricas” y que un hombre de verdad debe dedicarse a otras cosas. Aparece también como características asociadas a la culpa, altas exigencias con ellos mismos y una percepción de su realidad como sencilla y sin mayores obstáculos, por ejemplo, no aparecen elementos de dificultad económica o carencia. Esto último se asocia con la dificultad para quejarse, al sentir que han tenido mas que muchos de los que lo rodean: “yo siento que mis dificultades han sido pocas” (JB. Material escrito. El mismo que dice que no puede salir de su casa por los malandros). Los elementos de pobreza están más colocados en la zona “a pesar de que provengo de una zona humilde” que en su vivencia personal, a pesar de vivir todos en Antímano, no sienten que viven en un mismo lugar y hacen grandes diferencias entre los que viven un poco mas abajo o mas arriba, mientras mas abajo, mas status y menos peligroso el lugar. (Nota de Campo)


77 Se plantea también la dificultad de manejar el tema de su situación social, por los elementos transferenciales con las facilitadoras y por lo doloroso que puede convertirse tener registro o conciencia de lo que implica la pobreza en sus vidas. En relación a esto, Cyrulnik (2003), refiere que algunos niños privados de afecto construyen su identidad narrativa en torno a magníficos momentos en los que alguien tuvo a bien amarles, llegando a emitir afirmaciones como “siempre tuve mucha suerte en la vida”. En el caso de nuestra investigación, estos jóvenes, carenciados económicamente,

parecieran valorar los pocos recursos que han

tenido y sentir, que dentro de todo, están bien, no tienen dificultades y han tenido suerte en la vida. Igualmente cuando JR comenta que no sabe de qué manera, con todos los problemas de conducta que ha tenido, aun está en el colegio, adjudica su situación a la suerte que ha tenido y a que, por alguna razón, las monjas y profesores han confiado en el. Al respecto Melillo, Estamatti, y Cuestas (2001), plantean que esta negación de las dificultades y carencias, se manifiesta por

la coexistencia del “sustrato de

seguridad” y del “sustrato de lo siniestro”, estos autores advierten como hay ocasiones en las que las personas se ven forzadas a soportar un mundo escindido y con un yo también escindido que le permite negar lo siniestro para sostener la continuación de su existencia o simplemente sobrevivir. Con respecto a lo autocríticos y exigentes que son con ellos mimos y con lo que les rodea, pareciera expresar un constante sentimiento de inconformidad, que de alguna manera funciona como motor y fomenta que se planteen metas altas: “siempre estamos buscando como que más” (ED. Entrevista grupal 2). Este ser críticos consigo mismos brinda a su vez una sensación de control de la realidad, “lo que está pasando es por mi culpa, por lo tanto lo puedo cambiar” y puede estar asociado a la proactividad que los caracteriza: “uno ve a los papás de uno agarrar esas arrecheras así, y ¿por qué las agarran? Por uno, porque nos


78 portamos mal” (JR. Entrevista grupal 2). “Mi problema a veces es la falta de madurez” (CT. Entrevista Individual). Cyrulnik (2003), describe la vivencia de unos chicos maltratados por una granjera, cada vez que recibían un golpe se echaban la culpa por no haberla oído llegar a tiempo, por no esquivar con agilidad, etc., a primera vista resulta chocante que estos chicos se culparan por los golpes recibidos, pero era esto lo que les permitía que el golpe no se convirtiera en trauma. Sentían dolor físico, pero cuando se representaba el acontecimiento, cuando se lo contaban a sí mismos, no sufrían por segunda vez, ya que el golpe tenía escapatoria en sus cabezas, había una salida, podían ser dueños de su destino. Otro elemento, que reiteradamente aparece en el discurso, se refiere a la importancia que tiene el grupo de pares. Es cierto que es propio de la adolescencia la constitución de grupos de amigos con los que se establece fuertes vínculos identificatorios. Para Munist y Suárez (2004) para los adolescentes el grupo de pares cobra un significado particular, persistiendo tendencias a agruparse por género, es así como el amigo, el “compinche”, idealizado, conforma una compañía inseparable, un apoyo y un confidente. Particularmente estos chicos, sienten que la manera como se relacionan con sus amigos dista mucho de lo que observan en sus comunidades, perciben que ellos logran establecer un vínculo social y afectivo, que los sostienen en su cotidianidad y los protegen de los factores de riesgo que los rodean: “la mayoría de los jóvenes por allá por donde yo vivo están es pendientes de ver quien es el mas malo y quieren someter a cualquiera. En mi grupo nos jugamos entre nosotros mismos y no estamos pendientes de mira, mira aquel gafo que esta allá, vamos a joderlo, en cambio esos chamos no hablan ni siquiera entre ellos mismos…en cambio yo juego con estos como si fueran mis hermanos, la confianza que he agarrado con ellos es tremenda” (CT. Entrevista Individual). Destacan también la solidaridad y apoyo que encuentran en sus amigos: “Hubo un problema con los grupos de los proyectos finales…yo no quería dejar solo a JR, porque sabía que si se ponía con


79 otro grupo él no iba a hacer nada, o tal vez no lo iban a ayudar como nosotros lo podíamos ayudar, no lo quería dejar en la vagancia, entonces le dije a ED y a JF que si se podían poner con él y ellos aceptaron y yo me fui con WS y con DG, no me importó cambiarme por JR” (CT. Entrevista grupal 2) Para Cyrulnik (2003), cuanto más se desarrolla un niño, más tiene la posibilidad de alejarse de las personas cercanas, una vez que se han establecido vínculos seguros, el niño descubre otras personas próximas en la constelación familiar: La fratría, la vecindad, el colegio, más adelante irá a buscar vínculos en sitios que no son su propia familia: en su grupo social e incluso más lejos. Igualmente Suárez Ojeda (1997, c.p. Melillo, Estamatti y Cuestas, 2001), describe que entre los pilares de la resiliencia se encuentra la habilidad para establecer lazos e intimidad con otra gente, equilibrando la necesidad de afecto y el deseo de dar al otro: “nosotros cuatro somos muy así de apoyarnos” (DG. Entrevista grupal 1). De igual forma manifiestan una vinculación afectiva con otras figuras como profesores, novias, primos, etc.:“allí conocí, yo llamo mi hermano, al profesor Pedro Pablo, yo sé que no es mi hermano, pero él me enseñó casi todo, él fue quien me ayudo, yo con mi familia he estado siempre aislado, me enseñó a confiar en dios, a creer en mí mismo”. (CT. Material Escrito). “Es un primo que es como hermano mío” (JR. Entrevista Individual). 2.- Identidad La identidad resulta un punto central en lo expresado por estos jóvenes y también se encuentra con frecuencia en la literatura sobre resiliencia, ya que incluye la manera como se perciben y definen a través de los intercambios con el entorno y sus características constitucionales.


80 La manera como se perciben a si mismos, está directamente relacionada con el contexto en el que se ubican, de esta manera si intentan definirse dentro del contexto escolar, se definen como “mala conducta” o “regulares” y divertidos, aun cuando son ellos precisamente los que se enganchan y comprometen con un proceso reflexivo e introspectivo como el que ofrecía el taller: “somos aplicados, pero también nos gusta hablá y echá broma, somos del grupo de los regulares vamos a decí, que somos inteligentes, pero bochincheros” (DG . Entrevista Grupal 1). “Soy demasiado mala conducta, toda la vida, el libro de vida lo he firmado como 35 veces” (JR. Entrevista Individual) En cambio si se refieren al contexto comunitario, se consideran destacados y superiores a los otros jóvenes del barrio: “yo por ahí soy sobresaliente, yo creo que soy el único que está estudiando, antes si era malo, de robá y buscale pleitos a la gente, pero yo he ido cambiando, porque he visto que eso no lleva a nada” (JR. Entrevista Individual). Como parte de la conformación de identidad, encontramos la comunidad como un elemento esencial. La percepción que tienen de su comunidad coincide con elementos de su propio yo que rechazan y desean evitar. Para Galende (2004) lo público es también una instancia del individuo, un existente en su economía psíquica, tanto como la subjetividad forma parte de la realidad social. En todos los casos, aun cuando se refieren a su familia, se consideran distintos a los demás, lo que pareciera les hace sentir de alguna manera solos o perdidos en cuanto a tener un grupo de referencia, sobre todo en sus comunidades por la que sienten un rechazo marcado: “Siempre he dormido solo, nunca he dormido con ellos (refiriéndose a la familia), en cambio mi hermanito siempre ha estado durmiendo con ellos y no le gusta dormí separado” (JR. Entrevista Individual). “Yo en la casa estoy como aislado, por ejemplo, ellos comen en el comedor, yo casi siempre en mi cuarto o aparte” (CT. Entrevista Individual). “En la casa somos


81 cuatro, mi hermano, mis dos padres y yo y la verdad creo que soy diferente a ellos, por alguna causa pienso de manera muy diferente” (MP (f). Material Escrito). En 1997, un grupo de investigadores de la UCAB (Ugalde et al, 2004) entrevistaron a más de media docena de personas que habían “salido de la pobreza”, ellos encontraron que el rompimiento con el lugar de origen y con las familias, fue necesario y doloroso en estas personas. Esto surge para poder librarse de tener que atender las necesidades de la familia extendida, (lo que era muy estimulado por la madre) que se originaban cada vez que los ingresos excedían las necesidades inmediatas. Claro está, que los adolescentes están en una etapa evolutiva en la que no se les esta exigiendo subsanar el mundo de necesidades económicas de la familia, pero igualmente sienten, quizá como preámbulo a esto, una especia de necesidad de separarse, de aislarse de su familia. De hecho, aun cuando la madre es vista como modelo de superación de obstáculos, todos ellos esperan poder labrase un camino menos tortuoso y conseguir una posición económica y social mas favorecedora que la que perciben en su familia actualmente, en pocas palabras, esperan poder superarlos. Cuando se les pide que se definan, destacan características como: Inteligentes: “los problemas tontos a mí no me hacen daño, gracias a dios sé pensar con inteligencia y valentía a la hora de actuar en un problema mayor” (CT. Material Escrito). Con buen sentido del humor (aspecto que además era notorio durante las sesiones: “me gusta divertirme, echar chistes y cosas así” (WS. Entrevista Individual) Suárez (en Melillo y Suárez, 2001) refiere la asociación que se ha encontrado entre el sentido del humor y la resiliencia, posible gracias a la capacidad de distanciar las palabras de las cosas y de profanar, de alguna manera, las convenciones cotidianas y los mitos culturales, siendo el humor además un signo de inteligencia y de ruptura del narcisismo, cuando este es referido a reírse de sí mismo, como pudo observarse en repetidas ocasiones con estos jóvenes.


82

Freud (1927), considera que el sentido del humor demuestra la capacidad de convertir la tragedia, de transformarla en placer y poder así ser mas tolerable y accesible a la elaboración. Dice también Freud, que no tiene solo algo de liberador, sino algo de patético y grandioso a la vez, lo grandioso reside en el triunfo del narcisismo, en la “inatacabilidad del yo triunfalmente aseverada”. Asimismo, Melillo, Estamatti y Cuestas (2001) consideran que la capacidad de encontrar lo cómico en la propia tragedia, es uno de los pilares de la resiliencia, el humor se convierte en un escalón necesario para que el balance narcisista no adquiera siempre un carácter dramático, el humor coloca a la persona en un nivel superior donde se observa desde un punto vista crítico, pero neutralizado, lo que está asociado a buen nivel intelectual. Estos autores sostienen además que la autoestima consistente es otro de estos pilares, lo que se manifiesta en la manera como se perciben desde el punto de vista intelectual y social, lo que es fruto del cuidado amoroso de un adulto en alguna etapa de su niñez. Es así como se perciben a sí mismos como sociables y queridos por sus amigos: “cuando pase a séptimo, se me hizo muy fácil establecer una comunicación con mis demás compañeros, por la forma en que suelo expresarme” (CT. Material Escrito) Sin embargo, los muchachos hacen referencia a un carácter explosivo que deben controlar constantemente, esto pareciera tener que ver con una especia de “esencia intrapsíquica” que los convierte en personas que pueden ser agresivas en una situación en las que se encuentren sin control, por lo que se convierte en un aspecto rechazado del propio yo: “yo por mi parte me conozco, cuando agarro una arrechera así, como que te descontrolas, pierdes la noción de todo y haces lo que no quieres” (ED. Entrevista grupal 2). “Tengo que cuidarme, estar pendiente de no echarlo a perder…mi actitud, mi comportamiento así tan agresivo que a veces tomo cuando me sacan la piedra”. (CT. Entrevista Individual). Estos


83 aspectos rechazados coinciden con la percepción que tienen de su propia comunidad, cuando coloquialmente se utiliza la expresión “se le salió el cerro” se refiere a que a pesar de que quieras superarte, ser distinto, alejarte de lo que percibes como malo, esto forma parte de tu origen, de la formación de tu identidad y quiéralo o no, llegará un momento que se la a salir, que va a “explotar”. Estos jóvenes hablan del temor que tienen de echar a perder cosas que quieren por no poder controlar su agresión, esto se asocia, como veremos mas adelante con la percepción que tienen de su futuro y su proyecto de vida. Resulta interesante lo arrojado al momento de compararse con las facilitadoras, ya que nos ubican en un lugar muy distinto y lejano a ellos: “ustedes son distintas, los jóvenes somos locos y ustedes tienen la mente clara, nosotros hablamos feo y ustedes bonito, nosotros caminamos feo y ustedes caminan bonito” (DG. Sesión grupal. Notas de Campo). Sin embargo, esto no impide que nos puedan ver como modelos a seguir: “si es así, que tienen una forma de hablar bonita (refiriéndose a las facilitadoras), deberíamos entonces aprender de eso” (RG(f). Sesión Grupal. Notas de Campo) Llama la atención como no aparecen elementos de envidia o celos hacia aquellos que se encuentran en una posición percibida como privilegiada o “mejor”, sino más bien deseo de imitarla. Cyrulnik (2003), relata la historia de Thomas, un niño pobre que mendigaba de noche y asistía a la escuela de día, específicamente como, una imagen de niños campesinos suizos que iban a la escuela con sus camisas increíblemente blancas le había atrapado: “que feliz me sentí con esa imagen, estaba como en el paraíso”, Thomas, era un receptor privilegiado, el ser sensible a este tipo de imágenes, demuestra que a pesar de su actual situación de dificultad, existía un ideal del yo, su personalidad había sido moldeada por acontecimientos que, impregnados en su memoria, le habían vuelto sensible a este tipo de proyectos de existencia.


84 Ugalde y el equipo de investigadores de la UCAB (1997) encontraron que las personas que habían logrado superar la pobreza, habían establecido relación con personas que pertenecían a una esfera de productividad, mercado laboral o ámbito de excelencia y que los pudo contactar con oportunidades de superación. Lo que habla de la capacidad de estas personas de relacionarse positivamente con personas que están en un estatus socioeconómico mayor, sin que los elementos de envidia, o la sensación de injusticia y desigualdad impidieran poder sacar provecho de tales vínculos y también subraya la importancia de contar con una red social que ofrezca estas oportunidades. Dentro del tema de la identidad, se observan también elementos que indican una identificación con figuras débiles o desprotegidas, ya sean los hermanos menores o los niños de la calle: “ver niños de la calle que buscan una salida a sus problemas y esa salida es la droga, esa cosa me molesta ya que todos dicen que tenemos los mismos derechos y deberes, pero nadie se acuerda de esas personas… si todos tenemos la igualdad, por que estos niños pagan por cosas que no han hecho y duermen en la acera con un cartón y el aire frío de la noche es su abrigo.” (WS. Material Escrito). “A mi hermano yo lo cuido, lo cuido mucho de ese medio, a él le gusta está en la calle y en ese barrio arriba en la calle no se puede está, y mas ellos que son pequeños y no saben, uno que es grande y sabe cuando hay un movimiento para huir” (JR. Entrevista Individual). Este hacerse cargo de otras personas que se perciben como vulnerables, no solo puede provenir de una proyección de sus propios elementos de fragilidad en el otro, sino de la ganancia secundaria que implica, al convertir estos actos de ayuda y solidaridad en pruebas de su competencia y de su generosidad. Cyrulnik (2003), describe como unos chicos “malos” de un orfanato se habían tenido que hacer cargo de una señora vulnerable y mayor, esto los convirtió en unos chicos responsables, mantenían la casa en orden, el establo y sus propias estimas se habían “restaurado”.


85 Por otra parte, los ideales asociados a elementos narcisistas nos refiere a un ideal masculino asociado al poder, armas, mujeres y dinero, sometimiento del otro, la fuerza y la violencia, esta es la manera como describen al mejor hombre según lo que perciben en sus comunidades: “El ambiente de los hombres es el de ser el mas malo de todos, para que las chamas te paren… cuando viene una chama uno se pone a hacer ratadas, nos ponemos de acuerdo para que al pana que le gusta se luzca, tenemos un código” (DG. Entrevista grupal 1). Grotberg (2004) señala las expectativas que están colocadas sobre los adolescentes varones: se espera que sean agresivos, que actúen de forma violenta como una respuesta adecuada o aceptada frente a una sensación de miedo o vulnerabilidad, que oculten sus sentimientos y que no lloren. Estas expectativas son consideradas, en la salud pública el factor de riesgo más importante asociado a la violencia. Esto último, es discutible, sobre todo en un contexto social como el venezolano, donde las injusticias sociales y la erosión comunitaria son variables tan influyentes en la proliferación de actos violentos. En el caso de adolescentes que viven en contextos de pobreza, la presión en estas expectativas es aun más fuerte ya que carecen de alternativas que le permitan construir una identidad valiosa, fuera de ser “un hombre de verdad”. Llorens (2005) describe como la violencia ocupa un lugar central en la construcción de identidades masculinas valoradas, y como esto se convierte luego en la ejecución de acciones violentas. Para Llorens, la violencia le permite a estos jóvenes tener acceso a esferas de poder dentro de su comunidad, que de otro modo no tendrían, lo que se asocia con lo que estos jóvenes llaman el camino fácil, y por el que sienten rechazo, como veremos más adelante. La corrupción, el robo, el dinero rápido, son maneras de tener poder y status y en un barrio como Antímano, tienes oportunidad en cada esquina de ejercerlas, sin embargo, son mínimas o incluso nulas las oportunidades de acceder a educación superior de calidad, a un trabajo valioso o a una actividad cultural, que para la mayoría de los jóvenes de clase media, son esas otras alternativas de construcción.


86

Lo que pretenden estos adolescentes resilientes, es entonces una tarea ardua, poder construir un futuro de reconocimientos académicos y laborales con mínimas oportunidades contextuales, es comprensible entonces que lo vean como un camino largo y empinado. En cuanto a lo que quieren y desean de sí mismos, aparece la consecución de metas de trabajo, estudios y familia, pareciera que estos ideales, que provienen también de figuras positivas con las que son capaces de identificarse, los protegieran de dar rienda suelta a esos otros elementos negativos que son percibidos como parte de su esencia (elementos identificatorios con familia y comunidad): “Cuando esté mas grande tener una casa, una familia y tené real, porque si yo fuera agarrao el camino de malandro yo ya fuera malandro y tuviera bastante real, pero yo he visto que con ese camino de malandro no llegas, yo he visto chamos que los han matao a los 20 años, los malandros no duran mucho” (JR. Entrevista Individual). “Los profesores que nos dan algo, que nos animan a seguir adelante, uno los escucha, le escucha las palabras, las frases y uno se las graba en la mente, mira CT tienes que hacer esto, esto y esto, no te distraigas en esto, ciertas palabras que a uno como que lo reaniman” (CT. Entrevista Grupal 2). Cyrulnik (2003) condensa muchos de estos procesos usando la imagen del patito feo. Cristian Andersen, describe como la desesperación del patito feo, se vio teñida por la admiración que sentía hacia los grandes cisnes blancos (identificación con modelos positivos) y vivificada por la esperanza de nadar junto a ellos, con el fin de proteger a otros niños feos (identificación con figuras frágiles, trascendencia). 3.- Comunidad - Pobreza Nancy Chorodow (2003, c.p. Melillo, 2004), pensando a partir de las ideas psicoanalíticas, plantea que el individuo construye su realidad a medida que


87 construye su sí mismo y el mundo. En otras palabras, la percepción que los adolescentes tienen acerca de su comunidad, de su entorno, de su realidad, tiene relación directa con la construcción que hacen de si mismos. En este sentido, no hay un individuo que se inscriba en una realidad o cultura dada, o la acepte o se acomode a ella, este mundo cultural existe en la medida en que, a través del lenguaje, lo impregnamos de sentido, de significados inconcientes y emocionales. Para Melillo, (2001) es en un espacio transicional entre el registro cultural y psicológico donde se produce la resiliencia. De los vínculos primarios, el sujeto construye lo que considera el mundo externo. Si la socialización colectiva que rodea al niño no es protectora y por el contrario se trata de jóvenes vendiendo droga en las esquinas, ocio, desempleo, peleas callejeras y violencia comunitaria, el joven resiliente entiende rápido que el espacio público es una zona de peligro y de descuido colectivo y que sólo puede contar consigo, con su familia, amigos o escuela, por nombrar algunos. Cuando se trata de una comunidad con los índices de violencia y corrupción como Antímano (así como muchas otras de Caracas, por no decir que se trata del país completo) se produce un “contagio de la desviación” y una disminución del intercambio y solidaridad comunitaria (Ehrensaft y Tousignant, 2003) Estos adolescentes tienen una percepción negativa de su comunidad y mucho deseo de salir de allí, lo que los deja en una especie de “sin lugar” ya que por un lado sienten que hay elementos identificatorios “inevitables” que provienen del lugar en el que se criaron y por el otro que muchos de estos elementos les generan temor, como algo que deben esconder y cuidar que no se les note o se les salga sin querer “que no se les salga la esencia”. En este caso, el término esencia refiere a una esencia extrapsíquica que se asocia a la percepción que tienen de su lugar de procedencia: “en lo que yo pueda me voy, me voy lejos, cuando tenga, no sé, otra casa, o algo así, me gustaría también sacar a mi familia” (ED. Entrevista Grupal 2). “Una mierda, eso no sirve, puro malandro. Por todos


88 lados, yo me quiero mudar y dejar atrás ese maldito barrio, quiero superarme e irme bien lejos” (JR. Material Escrito). Refiere Hardy (2005) que cuando creces como pobre, estás rodeado de pobres y no te das cuenta de que eres pobre, pero algo sucede cuando salimos de allí y reconocemos las miradas de los otros, es entonces como aquello que hacíamos y era parte de nuestra cotidianidad y considerábamos creativo, ahora es vergonzoso, este sentimiento lo refleja casi literalmente JR cuando relata su experiencia: “yo tengo unos primos que tienen real, tienen un buen soporte, y entonces coño uno los ve a ellos y ellos hablan así como sifrinitos, nosotros los de aquí, los del barrio, los vemos como sifrinitos, entonces cuando uno está con ellos así, se siente como una distancia, cuando te preguntan de donde tu eres y llevan otros amigos también sifrinos…empiezan a ver así como , ah este debe ser malandro, algo así por el estilo, o como uno se vista también empiezan a uno a decir y bueno uno empieza a ver que lo ven a uno así, zape guillo, te ven como con terror, pero no saben como es uno por dentro, como es internamente…lo que pasa es que uno, cuando sale a otra parte, en otro lugar uno tiene que, nooo, mejorar el vocabulario, aprender a hablar y explicarte bien… no voy a hablar como hablamos aquí en el barrio, no que tal chamo, que qué pasó, que esto que lo otro, que tal, yo tengo que darles a entender otra forma de parecer” JR. Entrevista Grupal 2. Sin embargo, otros autores (Ehrensaft y Tousignant, 2003) consideran que, para bien o para mal se sabe ya, tanto en el tercer mundo como en los barrios urbanos, gracias a los medios de difusión masiva, que el mundo exterior es distinto, lo que dificulta que se puedan estimular valores como el trabajo duro, la constancia, la justicia y el esfuerzo, cuando por TV. podemos ver facilismo, derroche y comodidad. Esto se asocia con la violencia, al fomentar la humillación colectiva y la sensación de injusticia, al ofrecer por un lado, una imagen de éxito asociada al consumismo, el dinero y lo material, cuando existe un gran sector de la población


89 viviendo una realidad de escasez y falta de oportunidades, el mensaje es entonces, “no eres valioso” “no puedes tener éxito”. Suárez, (2001) establece que así como existen pilares de resiliencia comunitaria, que hacen que un colectivo tenga mayores posibilidades de superar la adversidad (Autoestima colectiva, humor social,

identidad cultural y honestidad estatal)

existen otros que, por el contrario, reducen la resiliencia comunitaria y que parecen estar asociados con lo que estos jóvenes perciben de su entorno. Estos elementos se refieren, en primer lugar, al Malinchismo, definido como la admiración obsecuente por todo lo extranjero, especialmente por lo que viene de Europa o Estados Unidos, renuncian así a su grupo de pertenencia, con lo que generan una anulación de sus recursos potenciales y empobrecen su capacidad de respuesta. Este término proviene de la india Malinche, quien fue entregada por los indígenas mexicanos a Cortés, el conquistador español, a cambio de paz y tranquilidad, Malinche se convirtió en amante de Cortés y fiel intérprete y auxiliar de los intereses españoles para que luego, una vez acabada la conquista, Cortés decida casarla con uno de sus capitanes. Por esto, en la

historia de México

Malinche se convertirá en un símbolo del indio seducido y abandonado, dando lugar al término Malinchismo, con el que se señala la entrega a lo que viene de fuera y la incapacidad para valorar lo propio. En el caso particular de Antímano, se observa más bien una admiración por lo extranjero, en el sentido municipal, se aspira pertenecer a otros municipios con mayor orden y poder adquisitivo. Esto generado por la desesperanza de que como comunidad puedan superarse, desesperanza alimentada por tantos fracasos públicos y promesas políticas no cumplidas, aunado a una cultura dependiente y sumisa ante el poder gubernamental (cultura mesiánica). Otro elemento que describe Suárez se refiere al fatalismo, como una actitud pasiva e inerme ante la desgracia. Un tercer elemento es el autoritarismo, asociado a los sistemas totalitarios de gobierno, bastante extendidos en la cultura latinoamericana, su efecto negativo con respecto a la resiliencia radica en la


90 inhibición de liderazgos alternativos y espontáneos, tan necesarios en situaciones de crisis. Un cuarto y último elemento es la corrupción, ninguna población está dispuesta a brindar su esfuerzo o donar recursos, si no confía en la administración de los mismos. Estos jóvenes describen como la corrupción no es algo que solo se percibe en la administración pública, sino que invade la cotidianidad de su comunidad, aumentando su rechazo y frustración. En este sentido, Venezuela, según la Escala de Corrupción que apareció en el Washintong Post, en el año 2000 (Suárez, 2001), se encuentra entre los países mas corruptos del mundo. Esto afecta, aún más, a los excluidos del sistema social, por la precariedad de sus condiciones de existencia. Ante este panorama, la esperanza se centra en la familia, la escuela y el individuo, mas que en encontrar en lo social, programas que luchen contra estos cuatro elementos de erosión comunitaria, que se encuentran, además íntimamente relacionados. Hablamos de resiliencia cuando se puede tener una vida “sana” viviendo en un medio “insano” (Melillo, Estamatti y Cuestas, 2001). Para Hardy (2005) existen tres tipos de comunidad, la primaria, en la que se encuentra la familia, la extendida, que incluye la escuela o la iglesia y la cultural que se refiere a lo social-simbólico, cuando alguno de ellos esta perturbado puede haber violencia, así como pueden funcionar como factor protector si se encuentra intacto. En el caso del grupo investigado pareciera que las familias y la escuela funcionan en cierto grado como factores protectores, así como el grupo de pares, y es en la cultural en donde encontramos mayores indicadores de erosión, entendiendo esta como el deterioro en los grados de conectividad relacional, en Antímano podemos percibir la ausencia de conexión y el bajo sentido de pertenencia (Meneses, Pérez, Rodríguez y Westinner, 2000), lo que la convierte en posible fuente de violencia. Para Hardy todos tenemos la capacidad de ser violentos, solo se necesita un factor agravante que la produzca, la pobreza en sí


91 misma es violenta, que exista gente que no tenga que comer es violencia, que no hayan servicios ni seguridad es violencia. Llorens (2005), reconoce la violencia que existe en la situación de pobreza y habla de la exclusión social como principal factor agravante. Considera que la exclusión Institucional de que son víctimas los jóvenes que se desarrollan en contextos de pobreza (ausencia de escuelas de calidad, de centros de salud, de servicios) los va dejando cada vez más lejos de poder acceder a proyectos de vida convencionales y altamente publicitados a través de los medios de comunicación, lo que genera aun más frustración y rabia En estos jóvenes, el no definirse como pobres, el negar incluso las carencias económicas que han vivido, puede formar parte de un aspecto reconstructivo de la memoria, mediante el cual recordamos algunas cosas que consideramos nos hace sentir mejor identificados y olvidamos aquellas que además de dolorosas, o no son significativas en la construcción que queremos hacer de nosotros mismos, en este sentido, Cyrulnik (2003) refiere como los niños de la calle, los cuales han reportado como la sed es parte de una preocupación cotidiana, en ocasiones una tortura, cuando se les pide, años mas tarde, que narren algunos momentos difíciles, optan sólo por los acontecimiento verosímiles, olvidando incluso hasta que punto llegaron a pasar sed. Ahora bien, hay algo que sobre todo para los adolescentes varones, es muy difícil de negar, olvidar o pasar inadvertida: la violencia. Cuando trabajamos en el cine foro, la mayoría de las muchachas insistían en que lo que aparecía en la película era exagerado y que no se parecía a su cotidianidad, reflejando temor a ser identificadas con algo tan cruento. No obstante, los muchachos mantenían cara de sorpresa mientras escuchaban a sus compañeras, cómo preguntándose ¿será que vivimos en el mismo barrio?. Es notoria la diferencia que el tema de la violencia tiene para cada género y resultaría interesante poder investigar más al


92 respecto, sin embargo, el material de análisis corresponde, en su mayoría, a varones. En los varones, aparece una mayor conciencia contextual en cuanto a la violencia, se sienten y se encuentran en mayor riesgo de estar expuestos y presionados al respecto:“ yo he visto como a panas míos los han matao, he visto panas míos puñaleaos así en la calle” (JR. Entrevista Individual). “DG: las cosas ahora son distintas para uno, antes cualquier vaina uno se iba a las manos y ya, ahora no. E: ¿Cómo es ahora? JR: con cuchillos, con drogas. WS: cualquier vaina, punzones, armas. DG: en el barrio, el que no esté armao, no es hombre” (Entrevista grupal 1). Los jóvenes refieren varias formas que han encontrado para hacerle frente. La primera de ellas es evitarla, tratar de hacerse los locos, pasar inadvertido, ignorarla y mantenerse en grupo con los amigos, en este caso el “combo”, como llaman al grupo de pares, resulta un refugio para pasar inadvertido, ser uno mas de un grupo sin destacar y tener mayor apoyo ante los demás: “uno lo que trata de hacer es mantenerse con los amigos y no pararle a nada, que si te dicen algo, no volteas, estás con tus amigos” (WS. Entrevista grupal 1). “Yo no me meto con nadie, me la paso con mis amigos y ni pendiente de los demás” (CT. Entrevista Individual). La segunda forma, mas que una opción, es una conducta inevitable a la hora de verse en peligro: huir. Sin embargo, consideran que esto lo hacen sólo cuando se ven obligados por la situación, ya que posteriormente los deja en una posición de humillación y desventaja que genera una perpetuación o incluso aumento de la agresión hacia ellos: “…me cae un coñazo en la cabeza y empieza ese peo en la fiesta…cuchillo y toda vaina, eso era lanzando coñazo al que viniera, me vine corriendo y pude escapar” (JR. Entrevista grupal 1). “Si no te defiendes y el tipo te vuelve a ver por ahí, me va a querer seguir jodiendo, sometiéndome, si yo me dejo empujá, me va a volvé a empujá y a volvé a empujá” (WS. Entrevista grupal 1).


93

Al respecto Llorens (2005) señala que los niños con experiencia de vida en la calle rechazan el huir de la violencia, porque esto los puede llevar a ser sometidos constantemente a abusos y humillaciones, como si evitar la violencia fuese un símbolo de debilidad y una “carta blanca” para ser maltratados La última alternativa, y la que consideran mejor si salen airoso, es confrontarla. En ocasiones esta confrontación se vive como una prueba de fuerza en la que el que gana sale fortalecido, gana respeto y valentía, pero también se refieren a la confrontación como un atrapamiento del que en ocasiones no pueden escapar: ”todo tiene un limite, si el tipo sigue, no acepta las disculpas y me lanza una mano, yo no puedo hacer nada, me tengo que defender, no puedo hacer el papel tampoco” (DG. Entrevista grupal 1). “Cuando uno se pelea, uno mata esa culebra y ya, no te va a mirar más feo” (JR. Entrevista grupal 1). Cyrulnik (2003), considera que el colocarse en estas situaciones de riesgo también puede implicar una prueba para que “el riesgo de lo real me permita escapar del riesgo de pensar”, así, la persona queda voluntariamente prisionero del contexto porque la intensidad física y emocional le impide rumiar acerca de su pasado y temer por su futuro. Esta defensa contribuiría a la construcción de la identidad, ya que, tras el acontecimiento tendrá algo victorioso que contar acerca de él. Para un adolescente la cuestión radica menos en asumir un riesgo, que en vivir una aventura edificante, que le permite descubrir lo que vale. Sin embargo, esto aplicaría en el caso en que estos acontecimientos de riesgo fuesen elegidos como pruebas de valentía y pareciera que en el caso de estos jóvenes, la mayoría de las veces, no es intencionalmente buscado, sino parte ineludible de su cotidianidad. Para Kenneth Hardy (2005), existe una relación entre la violencia y la devaluación, esta última constituye el proceso mediante el cual un individuo o grupo se le priva de lo esencial de su humanidad, donde hay devaluación hay un asalto a la dignidad de la persona, esto agrega una prima al tema del respeto, al punto que


94 una persona está dispuesta a morir por el respeto: “Si uno se queda callao, uno sale perjudicao, uno tiene que darse a respetar” (CT. Entrevista grupal 1). De esta manera, no se puede entender ni trabajar prevención en violencia sino se maneja el tema de la dignidad. La devaluación puede venir de una situación particular, como lo son las situaciones de abuso o de abandono o por ejemplo un divorcio, estas afectan a algunos y pueden ser modificadas, en cambio la devaluación que proviene de lo social, como puede ser el caso de una comunidad como Antímano, la devaluación afecta a todos, se trata de pensamientos como: “los ricos valen mas que los pobres o los blancos mas que la gente oscura”. Este tipo de devaluación genera violencia comunitaria y exacerba el valor del respeto, tal y como refiere uno de los jóvenes: “Todavía la gente me tiene respeto, cuando yo pasaba, era como desde pequeño, como uno ser el mas malo, yo pasaba por todos los caminos así y la gente se quitaba” (JR. Entrevista Individual. 4.- Proyecto De Vida El vínculo, la función y el sentido (amar, trabajar y estructurar la propia historia) son las tres condiciones fundamentales de la vida humana y están presentes en las personas resilientes, lo que les brinda fortaleza para resistir la adversidad y sacar provecho de ella. (Cyrulnik, 2003). Estos muchachos fueron seleccionados porque, a pesar de vivir en un barrio, habían tenido logros académicos, lo que significa que han sorteado una cantidad de obstáculos que le hubiesen podido impedir el continuar con sus estudios. Lo académico se asocia a la resiliencia, por la asociación que tiene con las posibilidades de vinculación, en otras palabras, se ha visto como el despertar intelectual de un niño sube como una flecha, tan pronto como el medio atribuye al conocimiento un valor relacional, se estudia para alguien, por alguien, se aprende a leer junto a alguien a quien se le tiene afecto. La cifra del cociente intelectual es


95 intersubjetiva y varía mucho en función del medio en el que esté inmerso el niño (Cyrulnik 2003). Todos, a pesar de los problemas de conducta de algunos, estudian 5to año de bachillerato en un liceo de “Fe y Alegría”9, disciplinado y exigente, en comparación con el resto de las escuelas de la comunidad. Todos son alumnos regulares, que mantienen un rendimiento académico promedio. Sin embargo, JR y DG, han estado involucrados en problemas de conducta que han ameritado expulsiones y castigos. El profesor guía, Jesús, se sorprende de que precisamente haya sido este grupo de jóvenes los que se hayan quedado en el taller. Sea como sea, lo que sí queda claro es que algo los movió a continuar y una de esas cosas es el interés por su futuro. Todos expresaban al inicio del trabajo que se sentían perdidos en cuanto a lo que querían hacer luego que salieran del bachillerato y aunque no tenían una idea clara de sus metas era algo que ocupaba sus mentes, les preocupaba y les llenaba de angustia. En este sentido aparece un fuerte miedo al fracaso, unida a una expectativa de dificultad futura. Esto se asocia con el temor a que aparezca una especie de flojera o cansancio que bloquee sus metas: “en esa carrera constante siempre van a haber obstáculos, como una carrera de vayas, que vas a tener que brincar y brincar y brincar”. (CT. Entrevista grupal 2). Pareciera que las historias de superación de obstáculos de sus padres y la percepción heroica que tienen de ellos los llenaran de unas exigencias y metas tan altas, que se agotan antes de comenzar a subirlas. Ellos están claros, y sus familiares así se lo han enseñado, que el camino para alcanzar sus metas es duro y trabajoso, por lo que esta visión de alguna manera les da fuerzas para seguir y los protege de la ilusión: “A uno le da mas fuerza ese miedo, o sea, estar pensando en eso, me voy a caer, me voy a caer, a uno le da fuerza” (CT. Entrevista grupal 2). “Para vivir la vida hay que llevar

9 Movimiento de educación popular integral y promoción social, cuya acción se dirige a sectores empobrecidos y excluidos.


96 trancazos, eso me ha enseñado a ver las cosas de otra forma” (KB (f). Material Escrito). Esta creencia los lleva a tener un rechazo al “facilismo” percibido en su entorno, en un intento por diferenciarse (y huir) de estereotipos que alegan por lo instantáneo. Esto se asocia con el rechazo a su comunidad, ya que perciben mucha corrupción y tentaciones de camino fácil en sus contexto: “La vida fácil no es distracción, o sea, una vida sencilla, sencilla, no adquieres experiencia, que te lo den todo a mi no me gusta… las cosas buenas siempre vienen de algo malo… para lograr el éxito tienen que luchar, por que si no el éxito trae engaño, el engaño sería como sobornar a alguien, facilidad completa ya no sería un éxito, sería como una etapa mal lograda” CT. Entrevista grupal 2. En esta misma línea, y asociado con la autoexigencia descrita anteriormente, se encuentra el plantearse metas altas, quizá por esto hay tanto miedo al fracaso y preocupación con respecto a si tendrán el tiempo suficiente para lograrlo. Esta preocupación por el tiempo surge por la multiplicidad de metas que se plantean y por lo lejos que se sienten de ellas, como dice el filósofo Rafael Tomas Caldera (1995): “acaso nada nos haga malgastar mas el tiempo como la multiplicidad de propósitos inconexos, el deseo de poseer, de hacer, experimentar un sinnúmero de cosas y situaciones” (p. 9), sobre todo cuando se tiene el deseo de aprender de todo para no sentirse débil (o inferior) ante nada, como pareciera sucederle a muchos de estos jóvenes. Por otro lado, pareciera existir conciencia de que los recursos con los que cuentan son limitados para alcanzar estas metas, sin embargo se las proponen y se sienten con la energía suficiente para alcanzarlas a pesar de las dificultades: (“nosotros queremos ir más allá de lo normal” ED . Entrevista grupal 2). “Deambular sin metas y sin ensoñación, nos somete a lo inmediato” (Cyrulnik, 2003, p. 63), esto explica, en cierta medida, el factor protector inherente al proyecto de vida, cuando estos muchachos hablaban de su futuro, tenían


97 conciencia que una satisfacción inmediata como puede ser el tener sexo sin protección, por dejarse llevar por un impulso o el consumir drogas para aliviar la angustia, los desviaría de lo que quieren para ellos en el futuro. Estas metas no están sólo referidas a lo académico o laboral, sino al ámbito emocional y familiar, que en estos muchachos ocupa un lugar importante, lo que es poco frecuente en el común de los adolescentes, pocas veces uno escucha hablar a un joven de 16 o 17 años de formar familia o tener pareja estable, esto tiene que ver con la precocidad en la formación de familias que perciben en su entorno, como si fuese una secuencia esperada tener hijos después de salir de bachillerato, pero también de la necesidad de responsabilizarse por otros y recibir de estos afecto y agradecimiento, tener de esta manera la oportunidad de pagar un poco esa “deuda existencial” con la que viven: “Quiero tener una casa propia, quiero tener una esposa que me quiera, que me comprenda, equis, quiero tener todo eso junto para que cuando vengan mis hijos tratarlos bien…trataría que mi vida fuera feliz” (CT. Entrevista Individual). Para Melillo, Estamatti y Cuestas (2001), los jóvenes resilientes tienden a sentir gusto por exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes. Igualmente Ehrensaft y Tousignant, (2003), refieren que los jóvenes resilientes parecen poseer una energía y un optimismo extraordinario para poner en práctica sus destrezas y alcanzar lo que se proponen. Cuando nos referíamos a su relación con la comunidad y la identidad, señalábamos como sienten temor a ser identificados con elementos negativos que ellos perciben en su contexto, que los vayan a considerar unos malandros, por ejemplo, por provenir de Antímano, o vayan a tener poca confianza en sus capacidades por ser humildes. En este sentido, aparece en su discurso una necesidad de demostrar que sí pueden, como si de entrada percibieran expectativas de fracaso hacia ellos:”Esa profesora nos trata como si siempre vamos a ser los rebeldes, llega y empieza a decirte cosas, que tu eres esto, es


98 mejor que te quedes ahí donde estas, porque no vas a llegar a ser nada, trata como de intimidar a uno, pero no lo logra, no lo va a lograr” (CT. Entrevista grupal 2). “Demostrarle a mucha gente que a pesar de que vivo en una zona humilde, tengo mucho potencial” (MC. Material Escrito). En algunos casos este “demostrar” está referido a una figura específica, el padre: “Espero lograr mis sueños para que él (su papá) se de cuenta que no es lo que creía” (JB. Material Escrito). “Demostrárselo a mi papá, porque como él dice que yo no sirvo para nada, demostrárselo a él” (JR. Entrevista grupal 2). Igualmente, al ser tan difícil ese futuro percibido, tan larga la carrera, las metas tan altas y los recursos limitados, existe un gran temor a “echar a perder” las cosas, debido al carácter impulsivo, agresivo o explosivo, lo que también tiene relación con los elementos identificatorios con la comunidad que desearían erradicar, como si sintieran que a pesar de que se mudaran de lugar, un pedazo siempre estará con ellos y se les puede salir para dañar sus logros: “En cualquier momento exploto y puedo perder una carrera, equis, por ejemplo en mi trabajo, si me sucede, no sé, me botan, una pelea con alguien o que esté molesto y alguien haga algo que no me agrade y la descargue con él” (CT. Entrevista Individual) En relación con este miedo a echar a perder las cosas aparece una vivencia constante de riesgo, de vivir en una cuerda floja, como si sintieran que existe un delgado límite entre la posición resiliente que ocupan en este momento y el convertirse en uno más de los jóvenes “descarrilados” que observan en su comunidad, aquellos que no han podido terminar sus estudios, o que han caído en las drogas o son malandros o están muertos: “de vaina y salí vivo” (JR. Entrevista Grupal 1). ”En sexto grado estuve a punto de retirarme” (JB. Material Escrito). “A mí me han pasado problemas que en estos momento le agradezco a dios porque esa es su voluntad y por algo pasan las cosas, uno las supera y trata de ser cada día mejor” (DG. Material Escrito). “He visto como han ido botando a los panas


99 míos o se han retirao, pero yo siempre a pie de lucha y seguiré luchando hasta graduarme” (JR. Entrevista Individual). Finalmente, en cuanto al proyecto de vida se refiere, aparece una característica común en estos jóvenes, son proactivos. Esto pareciera estar asociado a una conciencia de soledad. Consideran que deben responsabilizarse por ellos mismos y moverse a buscar lo que quieren sin esperar que los padres o los demás los ayuden a conseguirlas: “Si a ti te gusta algo, ve hacia donde está, no esperes que te busque, búscalo tu, si te quedas ahí sin hacer nada nunca vas a lograr nada” (CT. Entrevista grupal 2). “Tengo que moverme yo con mi tarea, mi mamá me dice ¿quién esta estudiando tu o yo?” (JR. Entrevista Individual). “La lucha empieza, cuando uno empieza a tomar razón de la vida, a darte cuenta de que si quieres obtener cosas por tu cuenta tienes que luchar, no contar siempre con tus padres” (CT. Entrevista grupal 2). No cabe duda de que existe una gran motivación a cumplir sus metas y trabajar por lo que quieren, sin embargo, esta motivación aparece sin mucha direccionalidad vocacional, hay un fuerte deseo de triunfar y obtener logros, pero existe dificultad de que esto aparezca asociado al deseo o tendencia específica, aparece mas relacionado con la conveniencia, la oportunidad o la necesidad. El deseo esta puesto en el reconocimiento y no en un área en concreto. En este sentido una palabras que el pelotero Alfonso Chico Carrasquel dijo en una rueda de prensa a los medios de comunicación (2005) son muy representativas: “Si hubiese sido médico, hubiese sido el mejor del mundo, si hubiese sido abogado, hubiese sido el mejor del mundo, pero fui pelotero, porque yo lo que tenía en la cabeza era ser alguien”. Asimismo los muchachos expresan: “Para mi el éxito es cuadros en mi sala, cuadros de diplomas y de carreras, trofeos y una familia estable, nada extravagante, algo sencillo” (CT. Entrevista Individual). “No se, me gustaría, es como, este, cómo lo explico, quiero, quiero, quiero, algo me dice haz esto, haz esto, hazlo, hazlo, hazlo” (CT. Entrevista Individual). Este “ser alguien”


100 es un deseo difuso que parece tener que ver con la necesidad de reconocimiento y validación social. Esta motivación va acompañada de una gran fe y esperanza en el futuro, a pesar de lo difícil que se percibe. Vanistendael y Lecomte (2004) reseñan como varios autores que han investigado sobre la fe y la religión afirman que existe una asociación entre la fe en Dios y el equilibrio psicológico. Específicamente, cuando se habla de resiliencia, señalan como la fe, ayuda a que la persona se sienta incondicionalmente

aceptado,

encontrando

una

correlación

positiva

entre

resiliencia y la fe religiosa: “hay infinidad de problemas, pero difíciles de contar, lo cierto es que con la ayuda de tus padres, hermanos y dios, tú lo confrontas y ten la plena seguridad que lo arreglas” (DG. Material escrito). Quienes logran poner en marcha una labor de resiliencia, son aquellos que han aprendido la esperanza, esta parece provenir del curso de las interacciones precoces, que marcaron una huella en la memoria: la del sentimiento de haber sido rescatados, queridos y cuidados de las dificultades, siendo aun muy pequeños. La esperanza aprendida, según Cyrulnik (2003), impregnada en la memoria, crea una aptitud para soñar el porvenir: “hoy soy desgraciado, lo real es desolador, pero, dado que ya me han amado, conseguiré que me amen”, sin este tipo de imaginario, los niños y jóvenes heridos permanecerían atados al presente, pegados a la percepción de las cosas, en cambio, los que se adaptan a la realidad aterradora, se contentan con responder al presente (consumismo, inmediatez, drogas, alivio rápido, robos, corrupción, etc.): “Hay que creer que todo va a salir bien” (CT. Entrevista Individual) Es así como la pobreza, con todas las situaciones adversas que trae consigo desde el nacimiento y la condena social, no constituye necesariamente una situación traumática o limitante, si existen vínculos capaces de estimular en el niño o joven la búsqueda de placer, la superación, la exploración y algún contexto, ya sea primario o extendido, que le de oportunidades de narrar su historia, contener


101 sus emociones y desarrollar sus deseos, existe la esperanza no solo de resistir, sino de rehacerse en la adversidad.


102

CONCLUSIONES

Es claro entonces como la resiliencia no constituye un rasgo o un concepto estático del individuo, solo es posible en interacción y el contexto juega un papel fundamental que hace que un mismo niño, en una misma situación, pueda escribir historias distintas si existe una escuela, una iglesia, un centro cultural o comunitario que lo rescate y brinde oportunidades, así, una situación terrible, de pobreza, abandono, abuso o violencia, puede llegar a ser solo eso, un golpe en lo real y no llegar a convertirse en un golpe psíquico que devasta y traumatiza a un individuo. Como describe Cyrulnik (2003), solo se recibe el golpe una vez. Es así como Hans Cristian Andersen, nacido en la prostitución, locura y muerte de sus padres, en la violencia y la miseria, nunca careció de afecto, contaba con el deseo, mas no las posibilidades, de su madre de hacerle feliz, con la acogida de una abuela paterna y con una comunidad fuertemente marcada por la tradición de contadores de cuentos que le brindó la oportunidad de transformar el lodo en poesía, no estaba condenado a ser victima, pudo salvarse por una conjunción de variables resilientes. Igualmente Infante (2001) afirma que la noción de proceso en la concepción de la resiliencia, descarta que se la conceptualice como un atributo personal e incorpora la idea que no es solo un trabajo del individuo, sino de la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad, por lo que estas deben proveer recursos para que el niño pueda desarrollarse más plenamente. De ahí la importancia de generar espacios en nuestras comunidades que le puedan brindar a jóvenes con recursos psíquicos, pero en situaciones de riesgo o dificultad, la oportunidad de rehacerse y dibujar un proyecto de vida.


103 No es que la realidad adversa de vivir en pobreza o los golpes de una madre maltratadora no influyan o no duelan, pero en la representación que hacemos de estos eventos existe una esperanza. Para Cyrulnik (2003) existe una diferencia clara entre el “golpe” en lo real y el “golpe” en lo psíquico, y afirma incluso, que, por lo general, los golpes que mas desmantelan no son siempre los mas espectaculares. Para este autor la representación del golpe en nuestro interior es una coproducción entre el relato íntimo que se construye el herido y la historia que elabora con su contexto cultural. No existe, por tanto, un acontecimiento en sí traumático, ya que un fragmento de lo real puede adquirir un valor destacado en un contexto y resultar trivial en otro, no es lo mismo graduarse de bachiller para un joven que ha contado con todos los recursos que para uno que no, no es lo mismo recibir un golpe de alguien alejado afectivamente que de alguien a quien se está atado en lo emocional, no es igual pensar que puedo tener una cuota de responsabilidad en lo que me pasa a pensar que los acontecimientos me sobrepasan. En el primer caso se siente culpa, en los casos de injusticia social es chocante ver que personas se echan la culpa a sí mismos de su situación cuando podemos entender todo el sistema de opresión que trabaja detrás de su injusticia, pero esta representación le da la esperanza de que a pesar de lo real, puede hacer algo por sí mismo. ¿Es esta esperanza peligrosa en un contexto tan aplastante como la pobreza? Puede ser, puede dar pie a escenarios muy crueles, pero por lo menos brinda una salida al individuo, lo otro, el asumir que la pobreza es un sistema del cual no tenemos escapatoria, ya que no tiene que ver con lo que soy sino con el sistema político, público o social, deja a la persona desprovista de posibilidades, de salidas. Se necesitan vínculos afectivos para poder estructurar la personalidad y tener la posibilidad de buscar apoyo social y recursos relacionales y un contexto externo


104 que brinde la oportunidad de dibujar un futuro, de escribir una ruta, relatos culturales que muestren como se puede vivir para encontrar una salida al lodo. Ahora bien, la vivencia de estos jóvenes nos muestra que la resiliencia no es una receta para la felicidad, es una estrategia de lucha contra la desdicha que permite arrancarle placer y sentido a la vida, a costo de sentimientos de soledad, vacíos en la identidad, culpa, miedo, angustia. Lo que para Cyrulnik (2003), constituye el murmullo de los fantasmas que persisten en el fondo de la memoria a pesar de los logros resilientes o en otras palabras, el costo de la resiliencia, en el caso de estos jóvenes: rabia contenida, aislamiento familiar y comunitario, gran esfuerzo personal y postergación de gratificaciones. En este sentido las escuelas deben asumir que son los nuevos centros comunitarios, no son como antes, les guste a los docentes o no, y en esa línea deben fomentar, como afirma Hardy (2005), el cambio de las “tres marías” haciendo énfasis en respeto, relaciones y realidad y no en matemática, física y química. Que los maestros comprendan la complejidad de la violencia escolar y que puedan ver que víctima y victimario pueden estar bajo la misma piel. Asimismo Hardy considera que tanto en las familias como en la escuela los adultos deben asumir que su rol implica la necesidad de ser mas fuertes, maduros y pacientes que los niños, en otras palabras las relaciones deben ser asimétricas, con justicia relacional. Igualmente Cyrulnik (2003), considera que el colegio deberá seguir siendo un factor fundamental de resiliencia, aun mas en la cultura competitiva y de alto rendimiento en la que nos encontramos inmersos. En esta línea, la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, en su informe para la UNESCO (Alchourrón, Daverio, Moreno, y Piattini, 2001), proponen que los sistemas educativos se construyan sobre la base de cuatro aprendizajes: 1.- Aprender a Conocer: Adquirir los instrumentos necesarios para la comprensión. 2.- Aprender a Hacer: para influir sobre el propio entorno y hacer frente a situaciones. 3.- Aprender a Vivir Juntos: para participar y cooperar con los


105 demás en todas las actividades humanas y 4.- Aprender a ser: Autonomía y capacidad de juicio, junto con responsabilidad personal ante el destino colectivo. En el caso de los adolescentes, al encontrarse en una etapa evolutiva que los acerca más hacia afuera de sus núcleos familiares, es el colegio, el barrio y el grupo de amigos, los que brindarán la mayor cantidad de encuentros y rutinas que actuarán como tutores de su desarrollo. Es sin duda fundamental y se repite una y otra vez en la literatura, el trabajo con las familias, pero deseo destacar aquí que en una comunidad con pocas conexiones urbanas y relacionales y bajo sentido de pertenencia, como Antímano y muchas otras comunidades caraqueñas, son las escuelas el puente de llegada principal a estas familias, a estos niños y jóvenes que esperan una oportunidad de reescribir su historia y soñar su futuro. Sin embargo, queda claro como, para construir resiliencia no se trata de uno u otro factor, se debe atravesar una constelación de determinantes, que para cada caso serán distintos, cuando la dificultad viene del exterior de las familias, los tutores de resiliencia vendrán del interior de estas, como las “familias bastión” que describe Cyrulnik (2003), que saben proteger y dinamizar a sus hijos, aun viviendo en comunidades llenas de carencias y factores de riesgo. Cuando lo adverso venga del interior de las familias, será entonces en el entorno donde habrá que buscar los recursos y tutores de desarrollo: el tío, la abuela, la iglesia, la escuela. Este estudio pretende, ser un llamado a, por un lado, no re-victimizar a las personas, y en especial a los jóvenes, que se encuentran en situación de pobreza, destacando aquellos aspectos que aun pueden estar en su control y capacidad de cambio, sin dejar de ver las injusticias sociales que subyacen a su realidad y por el otro a ocuparnos, como psicólogos clínicos comunitarios, no sólo de las víctimas de los factores de riesgo, sino a explorar y conocer a aquellos que tuvieron éxito frente a la adversidad o que se fortalecieron como personas, con ella. Como


106 afirma Galende (2004): “pensar a un individuo, no como víctima pasiva de sus circunstancias, sino como sujeto activo de su experiencia”. El enfoque de resiliencia permite no patologizar la pobreza y la exclusión social, ampliando sus horizontes de comprensión y posibilidades de intervención.


107

LA VIVENCIA

Si tuviese que elegir una palabra que describiera lo que viví durante la realización de esta tesis, sería conmovida. Ha sido este sentimiento, además de la curiosidad, lo que me llevó a elegir el tema, anteriormente me había planteado otros temas de interés quizá mas intelectual, como la identidad y el arte o la cultura del rap, pero ninguno que me moviera tanto a nivel personal como este. Cuando hice el primer contacto con los adolescentes me ocurrió algo parecido a lo que JR describe le pasa a sus primos “sifrinos” cuando lo ven, y es que se imaginan que puede ser un malandro o alguien con “malas mañas”. Así es, yo me esperaba encontrar a un grupo de jóvenes desarreglados, con actitud irreverente, signos de descuido en el uniforme y con una estética que corresponde con el estereotipo de “chamo pobre”: mucha gelatina en el pelo, ganchitos y accesorios de colores fosforescentes, maquillaje, bigotes, etc. Esa fue mi primera sorpresa, cuando me acerco al salón de clases donde se estaba llevando a cabo una reunión de representantes, me encuentro, en primer lugar, el salón lleno de representantes, una convocatoria difícil de lograr en esos niveles de escolaridad y a un grupo de jóvenes, como cualquier otro, las muchachas con su cabello peinado, sin maquillaje, los muchachos afeitados, uniformes arreglados, limpios, etc. En ese momento me avergoncé de mis propios prejuicios y registré en el cuaderno de campo esta vivencia. En el transcurso del taller quedaba fascinada con el nivel de reflexión que alcanzaban cuando eran estimulados a pensar sobre sí mismos, sentía una especie de orgullo por ellos, me conmovían, sobre todo, sus ganas de salir adelante. En ocasiones, salía del taller con una tristeza que, rato después, en la cola de regreso a mi casa, me daba cuenta que tenía que ver con el temor de que estos muchachos no vayan a conseguir las oportunidades que le permitan cumplir con las metas que se proponen, como una especie de desesperanza que me


108 hacía pensar que era muy ingenuo creer que iban a tener acceso a una educación universitaria de calidad, a condiciones laborales dignas, un pensamiento fatalista que decía que, seguramente, en pocos años, van a estar frustrados, o mal pagados, con una familia precoz a cuestas, etc. En cierto modo, me daba miedo estimular un proyecto de vida y que luego se desilusionaran al ver que no tenía cabida en un país como este y en las condiciones de pobreza en que se encontraban, como si lo que estuviera haciendo pudiera tener un componente de crueldad, al fomentar aspiraciones, contando con tan pocos recursos institucionales que sostengan estos proyectos. Sin embargo, la alternativa a esto, es quedarse con los brazos cruzados, pensando que nada esta en nuestro control, y precisamente es una de las cosas que me quedan de esta experiencia: sin esperanzas, sin proyectos, por más difíciles que estos sean, uno se queda atrapado en lo inmediato, conforme con satisfacciones instantáneas, perdido. Estos muchachos producían en mí unas tremendas ganas de ayudarlos, de conseguirles una oportunidad en la universidad, de conocer a alguien que les diera trabajo, no tanto con ánimos paternalistas, de verlos como unos desprotegido a los que había que conseguirles las cosas, sino como un puente, una chispa que ayudara a encender todo el potencial que manifestaban. Precisamente, las personas resilientes tienden a producir en los otros, este tipo de sentimientos que hacen que los vínculos se conviertan en factores protectores. De hecho, a algunos de ellos les ofrecimos psicoterapia individual o la posibilidad de continuar con un grupo de psicoterapia, era lo que podíamos ofrecer. Asimismo, muchas veces me pregunté si, de manera no conciente o por lo menos no intencionada, estábamos estimulando el salir de la comunidad como un paso hacia la superación de la pobreza, lo que a simple vista parece lógico, sin embargo surge el temor de estar estimulando una salida individualista, sin pensar


109 en la relación de estos muchachos con su comunidad y las posibilidades que pueden tener de transformarla y mejorarla. Lo otro que sin duda estuvo presente, fue la culpa de sentirme socioeconómicamente favorecida ante ellos, un sentimiento muy parecido al que ellos mismos manifiestan ante los que perciben como desaventajados. Esto dificultó el tratar temas que tuvieran que ver con la pobreza. En ocasiones sentía una actitud defensiva ante nosotras (Maribel y yo) con respecto a este tema, como algo tácito de lo que no se tenía que hablar, una cierta incomodidad de parte y parte. Al término del trabajo, me queda un gran ánimo por continuar la línea de investigación de la resiliencia y los adolescentes, siento que la Unidad de Psicología es un lugar que brinda toda la plataforma para que este tipo de proyectos se puedan profundizar. Me queda ese compromiso conmigo misma y con los muchachos.


110

PREGUNTAS Y PERSPECTIVAS

¿Para hablar de resiliencia se debe hablar de felicidad? ¿Es JR, un

muchacho claramente deprimido, resiliente? Melillo (2004) plantea que el resultado del enfrentamiento de una adversidad puede culminar en una adaptación, pero también en un conflicto y, si se lo supera con éxito y se desprende un fortalecimiento, en ambos casos se puede hablar de resiliencia. Igualmente para Garmenzy y Luthar (c.p. Theis, 2003) los signos de sufrimiento emocional no significa que no exista resiliencia, incluso afirman que algunos niños resilientes están sujetos a una vulnerabilidad psíquica o física, consideran que algunos niños de alto riesgo tienen que pagar un precio por su resiliencia o en otras palabras, quedan sectores de su personalidad que no cubre la resiliencia.

¿Por qué justamente un grupo de muchachos considerados en la escuela

como rebeldes o problemáticos, estudiantes regulares, son los que permanecen en el taller y otros, que pudieran considerarse más adaptados, más resilientes se podría decir, no? Es posible que el sentimiento de exclusión social que viven también en el colegio, a diferencia de otros alumnos más valorados, haya estimulado en estos muchachos el apropiarse de un espacio de escucha para ellos. Sin embargo, queda también abierta la duda acerca de por qué las mujeres mostraron tan poco interés en permanecer en el taller, lo que abriría una interesante posibilidad de investigar las diferencias de género con respecto a la resiliencia o las características de las adolescentes resilientes venezolanas en contextos de pobreza.


111 •

La cultura es a la vez condicionante y condicionada, es decir, las

interacciones cognitivas de los individuos regeneran la cultura y viceversa (Morin, 1991). Pareciera que en estos muchachos se da una relación entre la motivación hacia la superación y el deseo de abandonar la comunidad para irse a algún lugar mejor. De ser así ¿fomentar la resiliencia estimula en estos muchachos el deseo de alejarse de su comunidad? Ahora bien, esto generaría no sólo un empobrecimiento mayor en la comunidad, sino la sensación de devaluación de los que se quedan, ¿esto no iría en contra del bienestar comunitario?, ¿se puede estimular en los jóvenes resilientes el quedarse en la comunidad y tratar de mejorarla, de regenerarla? ¿es esto posible sin apoyo político?

Si como dice Hardy, estos muchachos sólo han conocido la vida en

pobreza, ¿se constituye entonces la carencia como una situación adversa, desde el punto de vista psicológico?, ¿se produce un trauma?, ¿se puede hablar de resiliencia, así ellos no consideren como adversa su situación, sino que este adjetivo viene dado de un análisis externo, desde la clase media, a la que pertenece la investigadora? ¿Se puede hablar de contexto adverso o traumático cuando ha sido el único que se ha conocido? Es difícil hablar hoy de alguien que viva en la pobreza e ignore la situación de desventaja social en la que se encuentra con respecto a otras personas con mayor poder adquisitivo y calidad de vida. Igualmente las penurias y carencias no dejan de afectarnos por el hecho de haber vivido siempre en ellas, sin embargo, es una pregunta que valdría la pena analizar bajo las teorías de trauma y resiliencia. Desde la Unidad de Psicología del Parque Social padre Manuel Aguirre, la propuesta que se desprende de esta investigación es trabajar con adolescentes en la línea propuesta por Goncalves (2004) y apoyada por Michaud (2003) que considera fundamental crear programas de intervención que den al adolescente opciones y control de su “tratamiento” en un ambiente seguro, convirtiéndolos, de


112 esta manera, en agentes de cambio de su propia realidad y de la realidad social que los rodea. Sería importante poder incluir las voces de adolescentes mujeres en el tema de la resiliencia, así como integrar a los adolescentes, no sólo a actividades participativas como cine-foros o talleres, si no también a formar parte de la organización y coordinación de actividades dirigidas a otros jóvenes resilientes o no. Recordemos que, para el tema de la resiliencia, es fundamental crear un vínculo seguro entre el joven y la Unidad de Psicología, con programas que cuenten con un tiempo de relación estable y suficientemente largo como para establecer un vínculo que pueda realmente funcionar como factor protector. La resiliencia tiene mucho que ver con la prevención, por lo que las intervenciones que le puedan brindar a muchachos en contextos de pobreza, un guión, una ruta de superación, un puente, un camino, una oportunidad de construir una identidad valiosa, fomentarán el bienestar psicológico y la resiliencia.


113

BIBLIOGRAFÍA Alchourrón, M., Daverio, P., Moreno, E., y Piattini, J. (2001). Promoción de la Resiliencia en Adolescentes de una Escuela Rural. En Melillo, A., y Suárez, E. (Ed). Resiliencia. Descubriendo Las Propias Fortalezas. (pp. 169-183). Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales. Bermejo, B. (2006). Estudio de Caso. Recuperado en Febrero de 2006 de http://www2.uiah.fi/projects/metodi/ Borda, M. (1997).

Resiliencia: Competencia para enfrentar la adversidad.

Universidad del Norte. Colombia. Briceño-León. (2001). Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina. Introducción: La nueva Violencia Urbana de América Latina. Venezuela. Caldera, R. (1995). El Uso del Tiempo. Caracas. Liberil, S.R.L., Impresores. Contini, N. (2001). Informe del Proyecto de Evaluación del Bienestar Psicológico. Impacto de la Pobreza en Adolescentes Urbanos y Rurales de Tucumán. Cyrulnik, B. (2003). El Murmullo de los Fantasmas. Editorial Gedisa. Barcelona. De Migue, J. (1996). Auto/biografías. Colección Cuadernos Metodológicos Nº 17. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Madrid. Ehrensaft, E., y Tousignant, M. (2003). Ecología Humana y Social de la Resiliencia. En Manciaux (Ed). La Resiliencia: Resistir y Rehacerse. (pp. 159-173). Barcelona. Editorial Gedisa.


114 Fernández, M. (s/f). Cambios de Contexto en la fase Final de la Adolescencia. Su Repercusión en los Estudiantes Universitarios. Recuperado en Noviembre de 2005, en http://www.educ.ar/educar/servlet/Downloads/S_BD_PUBLICACIONESONLINE/U CES3204.PDF. Freud (1927) Obras Completas (1ra versión de esta edición en 1996). (Tomo 3). España. Editorial Biblioteca Nueva. Galende, E. (2004). Subjetividad y Resiliencia: Del Azar y la Complejidad. En Melillo, A., Suárez, E., y Rodríguez, D. (Eds). Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida. (23-61). Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales. Goncalves, M. (2004). Los Adolescentes Como Agentes de Cambio Social: Algunas Reflexiones para los Psicólogos Sociales Comunitarios. Psykhe. Vol.13, Nº 2, 131-142. Grotberg, E. (2004). Adolescentes Contra la Violencia: El Poder de la Resiliencia. En Melillo, A., Suárez, E., y Rodríguez, D. (Eds). Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida. (155-171). Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales. Grotberg, E. (1995) A guide to promoting resilience in children: Strengthening the human spirit.

(ResilienceNet document). Recuperado en Enero, 2006, de

http://resilnet.uiuc.edu/library/grotb95b.html Hardy, K. (Julio de 2005). Factores Agravantes, Trauma y Agresión en Niños y Adolescentes. Artículo presentado en el Simposio: Rompiendo el Ciclo de la Violencia. CIEPI. UCAB. Caracas.


115 Infante, F. (2001). La Resiliencia Como Proceso: Una Revisión Reciente. En Melillo, A., y Suárez, E. (Ed). Resiliencia. Descubriendo Las Propias Fortalezas. (pp. 31-53). Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales. Iñiguez, L., Vitores, A. (2004). Investigación Cualitativa: Fundamentos, Técnicas Y Métodos: La Observación Participante. Recuperado en Febrero de 2006 de http://antalya.uab.es/liniguez/Aula/ic_Observacion_participante.pdf Kazdin, A. (2001). Métodos de Investigación en Psicología Clínica. México. Tercera Edición. Pearson Education. Kotliarenco, M. Cáceres, I. Fontecilla, M. (1997) Estado del arte en Resiliencia. OPS/OMS. Washington. Krauskopf, D. (1995). El fomento de la Resiliencia durante la adolescencia. PRONIÑO. Fundación Paniamor. Vol.2, Nº6. Costa Rica. Llorens, M. (2005). La Cultura de la Violencia. En Llorens, M. (Ed). Niños con Experiencia de Vida en la Calle. (pp. 159-181) Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales. Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J., Cyrulnik, B. (2003). La Resiliencia: Estado de la Cuestión. En Manciaux, M. (Ed). La Resilencia: Resistir y Rehacerse. (pp.17-26) Barcelona. Editorial Gedisa. Melillo, A.,

Estamatti, M., y Cuestas, A.

(2001). Algunos Fundamentos

Psicológicos de Concepto de Resiliencia. En Melillo, A., y Suárez, E. (Ed). Resiliencia. Descubriendo Las Propias Fortalezas. (pp. 83-101). Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales.


116 Melillo, A. (2004). Realidad Social, Psicoanálisis y Resiliencia. En Melillo, A., Suárez, E., y Rodríguez, D. (Eds). Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida. (63-75). Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales. Meneses, M; Pérez, A; Rodríguez, P; Westinger, M. (2000). Detección de Necesidades en la Comunidad de Antímano en Relación con el Parque Social Padre Manuel Aguirre, S,J. Aproximación Cualitativa. Especialización en Psicología Clínica Comunitaria. UCAB. Michaud, P. (2003). El Adolescente y el Médico: Para una Clínica de la Resiliencia. En Manciaux, M. (Ed). La Resilencia: Resistir y Rehacerse. (pp. 75-85) Barcelona. Editorial Gedisa. Morin, E. (1991). El Método, Las Ideas. Traducción Ana Sánchez. Editorial Cátedra. Muela, Z. (2004). Una Introducción a las Metodologías de investigación Cualitativa Aplicadas

a

la

Bibliotecología.

Gran

Bretaña.

En

http://www.geocities.com/zapopanmuela/metodologiacualitativaenbibliotecologia.ht m Munist, M., y Suárez, E. (2004). Resiliencia en los Adolescentes. En Melillo, A., Suárez, E., y Rodríguez, D. (Eds). Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida. (137-153). Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales. Narrin, F. (2001). Metodología de Investigación Cualitativa: Una Revisión Crítica de su Aplicación a los Adolescentes. Adolescencia Latinoamericana. Vol. 2, Nº 3. Por Alegre. Ochoa,

B.

(2001).

Método

Lógico

http://www.monografías,com/trabajos11/metods/metods.shtml.

Inductivo.

En


117 Olabuenaga, I. (1999) Metodología Cualitativa. Deusto, Madrid. OMS/OPS. Análisis de la Situación de Salud en Venezuela. 2000. Organización Panamericana de la Salud. (1995). Salud del adolescente. OPS/OMS. Washington. Porta, L; Silva, M. (2003). La Investigación Cualitativa: El Análisis de Contenido en la Investigación Educativa. Argentina. Puig, R. (2000). El Estudio de Casos en la Investigación Cualitativa y su Utilidad en

la

Educación.

Recuperado

en

Noviembre

de

2005

en

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Publicaciones%20profesores/Rosita%20Puig/E l%20Estudio%20de%20Casos%20en%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitati va.pdf Stake, R.(1995). The Art Of Case Study Research. Thousand Oaks,CA: Sage Publications. Steienhauer, P. (2001) Aplicaciones Clínicas y de servicio de la teoría de resiliencia

con

referencia

particular

a

los

adolescentes.

Adolescencia

Latinoamericana. V. 2, Nº3. Porto Alegre. Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias (Vol. 1 Nº 1). Facultade de Ciencias da Educación. Universidade de Vigo. Campus de Ourense. Recuperado

en

Enero

de

2006

http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero1/Art3.pdf

de


118 Suárez, E. (2001). Una Concepción Latinoamericana: La Resiliencia Comunitaria. En Melillo, A., y Suárez, E. (Ed). Resiliencia. Descubriendo Las Propias Fortalezas. (pp 67-81). Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales. Taylor, S.; Bodgan, R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidos, Barcelona. Theis, A. (2003). La Resiliencia en la Literatura Científica. En Manciaux (Ed). La Resiliencia: Resistir y Rehacerse.( pp. 45-60). Barcelona. Editorial Gedisa. Ugalde, L., España, L., Lacruz, T., De Viana, M., González, L., Luengo, N. et al. (2004). Detrás de la Pobreza. Percepciones, Creencias, Apreciaciones. Caracas. Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales. UCAB. Vanistendael, S., Lecomte, J. (2004). Resiliencia y Sentido de Vida. En Melillo, A., Suárez, E., y Rodríguez, D. (Eds). Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida. (pp. 91-101). Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales.


119

ANEXOS


120

ANEXO A.- ENTREVISTAS INDIVIDUALES

22 WS- 31 de mayo Genograma

45

19

38

18

ENTREVISTA E: ¿Cómo es la relación con tu familia? WS: Chévere, siempre conversamos y hablamos de cualquier cosa (ríe, risa nerviosa o no resonante) E: La relación con tu mama en particular ¿cómo la describirías? WS: ¿cómo la describiría? Una unión fuerte en verdad ya que ... yo todo lo que hago, lo hago para ayudar a mi mamá en un futuro, por eso yo estudio, por eso es que ... a lo que yo me quiero dedicar es por ella pues, por que ella es la razón principal de lo que yo quiero E: ¿y con tu papá? W: es como de diversión así (ríe) somos así puro bochinchar, jugar, cosas así. E: En una de las actividades se te pregunta que a quien admirabas tu, hablaste de tu mamá, tu dijiste “por que a pesar de los obstáculos se sigue superando” ¿qué puedes comentar de eso? WS: Mi mamá quedo embarazada de mi hermana cuando era muy joven pues, era estudiante, se graduó y luego dejó de estudiar un tiempo, luego entró en la universidad, tenía problemas económicos al mismo tiempo y ella igualito siguió estudiando y se gradúo con honores, entonces le dieron una beca y ella está estudiando todavía y ella me dice que quiere seguir estudiando, por que quiere seguir superándose en la vida E: ¿Qué sientes tu que hizo que ella pudiera superar los obstáculos? WS: Por lo menos la ayuda de su madre, que ella falleció hace poco tiempo, hace 3 o 4 años, ella siempre le dio su apoyo y siempre le dijo que estudiara por que esa era su única herencia que ella le iba a dejar para un futuro, ella me dice lo mismo entonces yo pienso en eso y siento que puedo lograr mis metas, solo con el deseo de obtener lo que quiero E2: a nosotros nos parecía que tus metas están bastante claras, sabes para donde vas y que quieres hacer en el futuro, lo que no quedaba tan claro era como se veía WS a si mismo, por ejemplo, en las actividades que implicaban actividades individuales o que tuvieran que ver contigo mismo, te constaban más. E: por ejemplo en la que se trataba de tu personalidad, tu lo que mas llenaste era lo que se trataba de tu familia, las que se referían a ti, algunas hasta están en blanco, y ahora que dices de las cosas que haces por tu mamá, nos preguntamos qué pasa cuando eres tu solo, cuando piensas en ti como un individuo, por que crees que te pasó eso? WS: Vamos a suponer, a mi me cuesta más estar centrado en mi, por que a mi me gusta ayudar a todas las personas, no creo que una persona tenga que ser sola en el mundo, porque vivimos en sociedad y una sociedad para ser mejor hay que todos ayudarnos para así comprendernos y entendernos en lo que hacemos


121 E: De hecho en varios de tus escritos, se nota tu sensibilidad en este aspecto, hablas de las injusticias, de los niños de la calle, de la preocupación por los otros, también en tu composición (rap). Tu sientes entonces que esto te limita a pensar en ti mismo WS: Yo creo que si porque me centro en ayudar a otras personas y no a mi mismo E: Otra cosa que nos llamó la atención fue esto que colocaste acá de que no le tenías miedo a nada WS: No, no le tengo miedo a nada ni a nadie por que, ¿cómo se llama? Por qué le voy a tener miedo a una persona si todos somos iguales, todos tenemos las mismas capacidades, tenemos brazos, piernas, cerebro, por qué tenerle miedo a una persona, así tenga un arma, no tengo porque temerle y a nada porque vamos a suponer ¿a qué le puedo temer, a fantasmas? no creo en eso, sabes que yo soy ateo, no creo en dios mucho, y por qué pensar que hay otras cosas alrededor de uno si uno no las ve, yo creo en lo que veo E2: y ¿cómo haces para protegerte?, por ejemplo ante hechos de violencia como los que ustedes relataban dentro del grupo, eso tampoco te produce miedo, la posibilidad de que alguien te pueda asaltar, pudieras estar en el enfrentamiento de dos bandas WS: Yo creo que me produciría un miedo instantáneo el estar en medio de dos bandas, eso seria un miedo instantáneo, pero estar en una situación diferente, que si me fueran a robar, yo le digo “si no tengo nada qué me vas a robar”, qué me vas a hacer, porque matar una persona por dinero es una cosa excesivamente mala, así uno necesite el dinero tiene que pensar que a la persona que vas a matar es un ser vivo (se coloca el como el asaltante) igual que tu y no tiene que focalizar en matar a alguien así, o por que quiera, por que te de la gana pues. E: Te lo preguntábamos porque si uno no le tiene miedo a nada como se cuida de evitar riesgos o estar en sitios peligrosos o con personas peligrosas, el miedo también te protege E2: por aquello de la precaución WS: Más que miedo yo diría ser precavido ante las situaciones E: ¿Por qué colocaste solo una característica positiva tuya? Fíjate aquí colocaste tres negativas pero solo una positiva “amigable” que además tiene que ver con la relación con los otros, bueno y en las que no te gustas colocaste “mal carácter, fanfarrón, rencoroso” empecemos por ver por qué te costó colocar características positivas WS: Yo creo que me costo porque, a ver, yo creo que lo amigable encierra todo en un circulo, es decir ser amigable, es compartir con los demás, compartir con uno mismo y dar a conocerse en la sociedad E2 : ¿ tienes otras cosas positivas? WS: Si, (ríe) soy inteligente, me gusta la música, por ejemplo yo produzco música así con mi computadora, yo busco pistas y compongo música con la computadora E: Ah por cierto por ahí observamos que tu unías tu vocación por la música con la programación como carrera, que es muy interesante, sin embargo vimos que aparecen las dos en las metas a corto y mediano plazo, pero a largo plazo desaparecía la programación, nos preguntábamos si tu te lo planteas como un puente para trabajar la música o si de verdad sientes un gusto por ambas WS: La programación la veo más como un reto, porque ser programador no es fácil, uno tiene que aprenderse muchos códigos, muchas cosas, yo creo que eso me ayudaría en el manejo de la computación porque actualmente la música se maneja por computadora y pueda crear programas y cosas así para mi estudio. E2: Tienes metas claras, tienes elecciones vocacionales que se complementan, lo que si pensamos seria bueno que te lo llevaras para reflexionar lo que te hemos reflejado de pensar un poco mas en ti, de descubrir cosas acerca de lo que eres, de cuales son tus recurso y limitaciones, porque esas metas están ahí tan claras pero cómo haces para desarrollar las estrategias, fíjate que en tu trabajo las estrategias no están tan claras y los recursos solo se limitan a los externos, tu familia, tus amigos, que son muy importantes, pero falta explorar un poco más lo interno, precisar tus recursos personales. E: La estrategias dependen mucho de uno, de cómo uno va a asumir el realizar las cosas, por eso quizás están tan generales en tu caso, creemos que es un punto importante para que lo siguieras


122 trabajando, sobre todo tu que te planteas vivir fuera del país, que es una circunstancia en la que a pesar de la sociedad, los amigos y la familia, te tocaría enfrentar muchas cosas solo WS: Yo me quiero ir a Estados Unidos, y si mi mamá no quiere irse, me tendría que ir yo solo y afrontar la situación, no me quedaría otra opción. E: Además el hecho de que tu te plantees estas cosas, o el hecho de pensar en ti no implica que dejan a un lado el pensar en los demás. Otra cosa, ¿qué quisiste decir con fanfarrón? WS: Es como creerme mucho más de lo que soy, a veces siento que me pasa porque, por ejemplo, yo digo que juego mucho basket y hay personas que juegan mucho más basket que yo, o personas que saben mucho más de música que yo, entonces quiero dármelas, ser, como se llama, ser más de lo que soy, en la actividad que estoy realizando E: ¿Como creído? WS: No creído no, es diferente, fanfarrón es ser en un aspecto y creído es ser en toda la cotidianidad, creerse mas que los demás, creer cosas que uno no es, que si no tengo este carro, tu no tienes nada, así cosas así, fanfarrón no, porque fanfarrón es ser, como se llama, ser la personalidad de uno, que uno cree saber más que los demás. E2: lo crees para ti pero no lo demuestras a los demás WS: Si, no lo demuestro a los demás, sino saber más que los demás. E: Yo pensaba que fanfarrón tenia que ver con echar broma, no se porque, aunque tu por ahí pones que también te gusta mucho echar broma WS: Si me gusta divertirme pues, echar chistes y cosas así E2: fíjate es que nosotras pensábamos un poco en el grupo, cuando realizabas estas actividades, te constaba concentrarte en tu trabajo individual, tomándote quizás las cosas como poco en serio E: tu mismo no te tomas en serio a veces, no se si recuerdas una actividad en la que yo te dije “concéntrate, que cuando lo haces salen cosas buenísimas”, estabas ahí echando vaina, entonces parecía que cuando la actividad tenía que ver con algo tuyo no te lo tomabas en serio, y eso tiene que ver con lo que hemos venido hablando de contactar contigo mismo. E2: cuando estabas haciendo tu proyecto de vida también te pasó. (silencio) E: otra cosa, lo del carácter explosivo, cómo es eso? WS: Por lo menos una persona me trata de gritar y yo no me quedo con eso, yo siempre he sido así, un día un profesor , en computación, un compañero saco un disket y lo metió en mi computadora y no se que paso con el disket que la computadora se daño, la profesora me empezó a echar la culpa a mi y me empezó a gritar y yo con la misma le empecé a gritar igualito, y los dos ahí gritándonos, y en un momento me moleste tanto, me enfurecí tanto que le vacíe el disket en la cara a la profesora E: Es decir tu puedes parecer muy tranquilo pero puedes tener explosiones WS: Por lo menos mis compañero siempre me dices eso que tengo que mejorar mi carácter, porque siempre en una situación de esas yo llego y me enfurezco con los profesores o con quien sea que tenga en frente en ese momento E: ¿Y lo de rencoroso? WS: (rie) Eso es más con las mujeres, por lo menos yo tenía una novia, hace tiempo, hace dos años, , y un día yo me entere que ella me estaba montando los (hace el gesto) los cuernos (ríe), y desde ese día, yo he peleado con ella, siempre la fastidio, la molesto, para que no sea feliz, como es, evitar la felicidad de ella (ríe) E: ¿y has tenido novia después de ella? WS: si pero, yo la amaba a ella y según ella, ella me amaba a mi y por eso es que yo creo que ahora con las mujeres soy mas indiferente E: te cuesta recuperarte de las decepciones WS: si E: (reviso otras cosas que había escrito donde colocaba que su inspiración era su mama) además de tu mama , qué te mueve?


123 WS: (piensa) Lo que a mi me mueve es la música, por lo menos yo cuando era pequeño, tenía 4 o 5 años, yo no escuchaba música, la música en ese tiempo no me gustaba, de hace 4 años para acá, la música me ha interesado mucho porque coño, escuchar a este , un rapero que se llama “vicosi”, una canción, muy social, las canciones son siempre muy sociales, demostrando que a través de la música uno puede expresar, hacer llegar un mensaje a la persona para que, tratemos de tener una mejor sociedad. E: ¿Y antes de eso qué te movía? WS: Antes de eso lo único que me movía era mi mama E: (leo) “que mi madre siempre este conmigo y me apoye en todas las decisiones” ¿donde encontramos esta frase? E2: en el proyecto de vida, de hecho nos llamaba la atención que colocabas como un proyecto tener familia, tener una esposa y que tu mamá te apoye en todo, cómo vas a resolver eso entre tu mama y tu esposa? Quienes van a tomar ahí decisiones? WS: (ríe), tendría que pensarlo bien (ríe) E: ¿a ver qué más? Tus intereses son estables y coherentes a lo largo de todo el taller, eso es muy importante y muy bueno, es una fortaleza, también destacamos algunas características positivas que habías colocado en otras actividades, honesto y sencillo, por ejemplo. WS: ah eso, es porque por lo menos a una persona se le pierde un reloj, algo, cualquier cosa, entonces yo, veo que se le cae, yo soy honesto porque yo se lo doy, yo trato a la gente con sinceridad, no ando diciendo cosas por detrás a las personas, y sencillo por que yo no ando dándomela de una, que si tengo real, no, no soy así, que ando tratando mal a las personas o diciendo que soy más que tu. E: Entonces amigable, sencillo, honesto, inteligente, sensible agregaríamos, eso te hace relacionarte con lo demás y te ayuda a componer, tu compones porque eres sensible a lo que ves, por eso lo puedes expresar en las canciones. ¿Quieres agregar algo más sobre tu experiencia acá? WS: La experiencia me pareció bien, porque a pesar de que fuimos pocos los que estuvimos constantemente, nos centramos en lo que íbamos a hacer, y su ayuda nos pareció importante porque personas que no estaban tan centrado los pudieron ayudar a centrarse en sus metas. E: Y a ti personalmente? WS: En reflejar lo que yo quería, porque yo siempre he tenido claro lo que he querido en mi mente, pero nunca lo había escrito en ningún lugar, en las canciones quizá, pero no se lo daba a conocer a muchas personas, me pareció importante que otras personas conocieran lo que yo quiero en un futuro...una experiencia personal nueva, yo nunca había asistido a un curso de psicología, yo decía no esos psicólogos están locos, pero ahora creo que pueden ayudar a quien lo necesite. E2: Te llevas algo para pensar en el futuro WS: Lo de mi mama y mi familia, tendría que pensar eso para ver como solucionarlo en un futuro E: Una última cosa antes de terminar, ¿qué sientes que te hace diferente y que hace que tu hayas podido llegar a un quinto año al que tantos otros chicos no pueden llegar? WS: La constancia y mi interés en las metas que me he planteado. Otros tienen problemas con su familia o se dejan llevar por personas, yo en cambio se diferenciar el bien del mal.


124 CT – 31 de mayo Genograma

43

16

14

50

9

3

ENTREVISTA Vive mi madre, mi padre, es mi padrastro E: ¿Y tu padre? CT: Vive en Colombia E: Pero ¿lo conociste? CT: Bueno... era muy pequeño, no lo recuerdo, vivo con mi padrastro desde que tengo 5 años E: ¿No has tenido ningún tipo de contacto con tu papá, ni telefónico’ CT: No E: ¿Quien más vive en la casa? CT: Mi hermano de 14, un hermano que tiene 9 años, mi otra hermanita que tiene 3 años, mas nadie. E: y tu CT: y yo E: tu eres el mayor entonces CT: yo soy el mayor E: ¿tu tienes? CT: yo tengo 16 años E: ¿tus hermanos menores son hijos de tu padrastro y tu mamá? CT: No, el de 14 es hermano mío, y los otros de mi padrastro y mi mama E: ¿cómo describirías a tu familia, la relación entre ellos? CT: mi hermano, me la llevo bien ahorita, antes no me la llevaba bien, ahorita ya estamos , como hemos crecido así, ya estamos como mejor, con el de nueve me la llevo bien y mi hermanita, esa si es más pegada conmigo E: ¿y tus padres? CT: con mi padrastro, con el yo casi no hablo, siempre ha sido así, no tenemos casi contacto, con mi mama hablo y eso pero tampoco mucho, yo en la casa estoy como aislado, por ejemplo ellos comen en el comedor, yo casi siempre en mi cuarto o aparte E: ¿por qué? CT: no me gusta a veces las peleas, ellos discuten , mi mama vive peleando con mi hermano de 14, yo trato de no meterme en nada, aunque a veces hablo con el o escucho a mi mamá quejarse, eso si lo hago, pero así hablar de mis cosas, con nadie E: ¿te sientes distinto? CT: es como algo si E: vamos a revisar ahora un poco tu trabajo a lo largo del taller, tu te fuiste aclarando, con respecto a lo que e gustaba, te costo mucho al principio y quizá aun es algo que falta por definir, pareciera que te cuesta pensar en lo que te gusta, piensas más en lo que te conviene o deberías, por ejemplo hablas de tres carreras, programación, locución y comunicación social. CT: locución por que siempre me han dicho que tengo buena voz y podría servir para eso, programación porque veo que se me hace fácil y creo que me gusta.


125 E: Fíjate, tienes una energía que te mueve, una gran ambición, pero que esta dirigida a títulos universitarios o a logros universitarios pero que no queda muy claro en que, en que te gustaría, que tipo de estudios, que te daría nota, mas allá de lo que debes, fijaste que tu hablas cuando te refieres a la familia: tengo que amar a mi esposa, tengo que cuidar de los hijos, tengo tengo, tengo, hay una exigencia constante CT: si es que siento que tengo que mejorar todo, no quiero equivocarme todo el tiempo E: ¿tu sientes que es así? CT: (silencio) hay cosas donde meto la pata (luce incomodo), la pongo, la pongo, cosas que no debería hacer, ni debería decir E: ¿cómo qué? CT: (ríe) no se, (silencio) es que me da como, como, este, una muchacha, o sea, yo he metido la pata muchas veces y trato como de cónchale, cada vez que me quiero quedar quieto así, bueno yo te he dicho que a veces siento que no me puedo quedar tranquilo en un puesto, tengo que estar moviéndome de un lado a otro, tengo como mucha energía, tengo que explotarla así, como que no quedarme quieto, es que a veces me quiero quedar quieto y no puedo y bueno no se, son cosas que me han ocurrido, y no se si en este momento las diría no se, pero si, a veces meto la pata E: No si tendrá que ver, pero tu reflejas en tu proyecto, mucho miedo a que tu vida en un futuro sea un desastre, ¿por qué? CT: porque (silencio) mi mama sufrió mucho cuando estaba conmigo pequeño, yo pienso en ella, y yo digo que ella no supo pensar las cosas, cuando ella me tuvo, porque si ella hubiese estado con una...ella estudiaba, pero si ella hubiese estado claro en lo que quería no hubiese pasado lo que paso conmigo, cómo me explico, los sentimientos, equis, la desgracia, no se, ella a veces no tenia que darme, a veces tenia que sufrir para conseguirme algo, equis, entonces yo me pongo a pensar, cónchale cuando yo tenga mis hijos, yo cuando tenga mis hijos yo quiero tener una profesión, quiero tener un trabajo seguro, quiero tener una casa, una casa propia, quiero tener una esposa que me quiera, que me comprenda, equis, quiero tener todo eso junto para que, cuando vengan mis hijos, tratarlos bien, no malcriarlos, porque entonces ya si le daría todo entonces ya, no tienen que luchar, les dejaría como ese pensamiento, lucha, para que logren lo que quieren, o sea, trataría de que mi vida fuera feliz E: ¿tu sientes que la de tu mamá no lo fue? CT: No lo fue al principio, aunque ahorita ella está estable, pero, no fue así al principio E2: tu sientes que tu vida ahorita es un caos CT: No, no, pero no me gustaría que fuera un caos, punto E: Tu hablas como si hubiese una parte de ti que no confina en ti, con miedo de que tu vida va a ser un desastre CT: Si E: Como que, tengo que cuidarme estar pendiente de no echarlo a perder CT: Exacto E2: ¿Qué parte de ti podría llevarte a ese caos? CT: Mi actitud, el comportamiento así tan agresivo que a veces tomo, cuando me sacan la piedra E: ¿Por ejemplo? CT: Que hagan algo que no me guste y mas si en ese momento estoy molesto por otra cosa, no soporto que me fastidien, no que me fastidien, porque claro si yo voy llego a ustedes y las fastidio así un ratico, oye tengo que dejarme, si te lo hago a ti tu me lo puedes hacer a mi, pero sabes todo tiene un limite, yo se hasta donde tengo que llegar, en cambio si vienen y me fastidian y estoy hostinao, estoy hostinao, estoy hostinao y vienen y me fastidian y me dicen una cosa que no me agrade, no se, equis cosa, en cualquier momento, exploto, puedo perder, puedo perder una carrera, equis, por ejemplo en mi trabajo, yo estoy consciente que si yo estoy tranquilo en mi trabajo y me sucede eso, me imagino que me van a botar, no se una pelea con alguien, estaba molesto y vino alguien y me hizo algo que no me agrado, la descargue con el E: Miedo a tus propias reacciones


126 CT: Exacto E2: perder el control CT: Si E2: ¿Recuerdas algo que te haya pasado? CT: Un compañero una vez que no quiso trabaja, entonces yo le dije cónchale, porque nosotros erramos tres, dos y una chama, y la chama no le hablaba al compañero mío, entonces el chamo no quiso hacer nada, porque estaba pendiente de otra vaina, equis, entonces en ese momento yo le grite (cuando relata estas historias, y en general durante toda la entrevista se mantiene tranquilo, sereno, con un tono de voz bajo y plano) no que tu, que como es posible que tal, que así no son las vainas y ese momento la profesora me escucho y me bajo un punto, imagínate, si eso es en el liceo, imagínate en el trabajo E: Otra cosa, ¿por qué colocas que tu vida comenzó en séptimo? CT: Por que allí fue donde conocí, yo llamo mi hermano, el profesor Pedro Pablo, yo se que no es mi hermano ahí (señala el genograma) lo acabo de demostrar, pero el fue el que me enseño casi todo, el fue el que me ayudo, yo con mi familia siempre he estado así, aislado, no tan aislado, no me considero aislado, pero nunca hablo, hablo cuando me preguntan o cuando necesito algo, pero el como que me enseñó a confiar en dios, a creer en si mismo, el me enseño muchas cosas. E: ¿Cómo era tu vida antes? CT: ¿De séptimo? E: Si CT: Era como un niñito, que no sabia lo que quería E2: ¿qué edad tenías? CT: Once años, era así como mente pollo, no tenía una idea clara de lo que quería, bueno tampoco la tenia ahorita, pero antes andaba en las nubes E2: y la gente a los once años no es así, te lo digo por lo que te hemos reflejado de la exigencia, la inconformidad contigo mismo. CT: Bueno es que por ejemplo si yo termino una carrera, quiero empezar la otra, termino este curso comienzo otro, así no tenga nada que ver con lo que estoy haciendo, pero me gustaría realizarlo E: ¿Para qué? CT: No se, para sentirme bien, porque se que en algún momento voy a necesitar de eso, me entiendes, por ejemplo me gustaría hacer un curso de mecánica automotriz, porque se que en un futuro yo voy a tener un carro, por ejemplo, y no voy a saber nada de eso, o sea son cosas que uno se pone a pensar, que si no se, un curso de equis cosa, llega un futuro, un momento, cónchale yo se de esto, cosas que no tengan nada que ver con informática, me estas entendiendo E: Si CT: Eso es lo que yo quisiera, va a llegar un momento que yo voy a saber todo, todo lo que tenga que aprender E: ¿No vas a necesitar de nadie? CT: Algo así por el estilo, pero siempre voy a necesitar de alguien E: Asegurarte de que no vas a pasar necesidad, no vas a sufrir no vas a... CT Es que no quiero que nadie de los que estén conmigo pases necesidad, eso es lo que yo quiero E: ¿Tu recuerdas algo de la época en que tu mamá pasó mucha necesidad? CT: No E: ¿Lo sabes por lo que ella te cuenta? CT: Si, me gustaría en un futuro darle lo que ella quiera tener, ella siempre dice no, a mi me gustaría tener un juego de cuarto así bien bonito, me gustaría regalárselo, ella se cansa mucho, entonces prestarle una muchacha de servicio que sea así, mira está esta señora aquí, que pida lo que ella quiera y se lo haga, que descanse, ya, ya hiciste mucho por mi, E: Tú colocas aquí que ella ha luchado por todos tus hermanos, ¿tú siente que su vida ha sido una lucha constante? CT: Si


127 E: ¿Tu crees que la tuya también lo va a hacer? CT: Si, tengo que esforzarme E: Tu hablas del futuro como una lucha constante, como nadar en bicicleta en una montaña, ¿por qué tendrás esa percepción de una lucha constante?, fíjate que tu hablas, termino una carrera y empiezo otra, y así, ¿qué piensas? CT: No se, me gustaría, es como, este, cómo te explico, quiero, quiero, quiero, es algo que me dice haz esto, haz esto, hazlo, hazlo, hazlo, hazlo E2: sin descanso CT Lucha, tengo que luchar E: ¿Para pagar la cuenta que tienes con tu mamá? CT: Digamos que si E: Pero fíjate, aquí en tu proyecto, tu pones ser feliz como una meta a laaargo plazo, no se será cuando estés jubilado ya E2momentos de felicidad a lo largo? No aparecen por ningún lado CT: (sonríe, permanece en silencio, asiente) E: te lo reflejamos, porque tener una recepción del futuro tan dura y tan difícil agota antes de empezar, fíjate que aquí tu hablas de que sabes que te va a dar una “gran flojera” en algún momento, y bueno es que es como la canción del niágara en bicicleta, te lo reflejamos para que pienses en esto, porque quizá las cosas no tengan porque ser tan duras necesariamente, es que hay tanta exigencia sobre ti mismo que por supuesto que tienes temor a tirar la toalla o desconfianza en cuanto a poder lograrlo, tu pones que te da temor que tu futuro sea un asco o lo de la flojera. Que piensas de eso? CT: Es cierto ( silencio) E2: y con respecto a lo de tu mamá, tu tienes claro que para tu mamá fue muy difícil en algún momento, que tu mamá la paso muchas cosas contigo, que tu mamá se equivoco, y la historia de tu mamá no se tiene que repetir en ti, tu además has aprendido cosas de su vivencia. E: Fíjate que la dificultad que tu has tenido para ubicar lo que te gusta tiene que ver con esto, porque las cosas que te hacen feliz, que te gustan están como en un segundo plano, primero esta lo que tienes que hacer, por eso te cuesta tanto encontrar lo que quieres, sin embargo creo que lo trabajaste en el taller, pero son cosas que debes seguir reflexionando sobre ti. E2: no te perdonas a los once años ser un niño o a los dieciséis equivocarte E: súper crítico contigo mismo chamo CT: (ríe) E: el que tu veas que hay cosas donde “has metido la pata” bueno si, eso no te convierte en una persona que va a convertir su futuro en un asco. ¿Qué piensas? CT: Que tienen razón, pero pienso que si me gustaría tener todo eso junto, creo que me siento bien pensando así, si es lo que yo quiero, si es lo que yo quiero, tengo que luchar por ello E2: Lo que te decimos es que eso no implica que no puedas disfrutar del proceso también, luchar por tus metas y vivir cada etapa, el que tu luches por tus metas no implica que la felicidad es una meta solo a argo plazo, porque si no se te va a ser mas difícil. Porque como tu lo planteas no vas a celebrar tu graduación porque al día siguiente te tienes que inscribir en la otra carrera, y no vas a disfrutar de tus logros? CT: Si (silencio) E: Por otro lado, qué crees tu que te hace diferente a otros jóvenes, por ejemplo tu hablas de los jóvenes de tu comunidad, hablas de que hay muchos mala conducta, marihuaneros, que sientes tu que te hace diferente CT: Bueno, todos estudian, pero parece que en vez de ...le gusta mas ... este, la mayoría de los jóvenes, por allá por donde yo vivo, que se yo les mandan una tarea y ellos se van a bebe ahí, están toda la noche, afuera en la calle, y eso es un peligro, porque es así, allí llega la policía y el que encuentre allá eso le van a dar una rumba pero....de las bellas, entonces yo veo las cosas así, yo veo


128 que ellos, le gusta es andar a ver quien es el mas malo de ahí, que si yo soy el mas malo y quieren someter a cualquiera, a mi nunca me ha llegado ese caso porque yo en si tengo unos primos allá y ellos son así, y ellos son allá los mas, supuestamente respetados, pero va a llegar otro y los va a querer someter a ellos, pero yo no me meto con nadie, como me la pasaba con ellos, yo ni pendiente con los demás, pero llego un momento que uno se quiso meter conmigo, y me toco darme golpes con el, y ya se quedo ahí y mas nunca, me la pasaba en la calle y mas nunca nadie me decía nada, me vieron que lo lance al piso, me vieron que le di unas manos, y ahí como que lo empiezan a respetar a uno, E: Y por que tu no te vas a beber con ellos CT: No me gusta, tienen otra realidad, tienen otra realidad a como la que tienen los chamos que estudian conmigo, los que estudian conmigo, mi grupo nos jugamos entre nosotros mismos y no estamos pendiente de mira, mira aquel gafo que esta allá, vamos, vamos a joderlo, ellos no están pendientes de eso, en cambio eso chamos viven pendiente de mira este gafito que esta ahí vamos a jodelos y eso, no es entre ellos mismos, no hablan ni siquiera entre...eso también hablan cosas que... se llenan la boca de cosas que no hacen, no que si una señora que le quería quitar esto, le quería quitar la cadena pero llego la policía, son cosas que nooo. E: O sea, ellos no se relacionan entre ellos CT: No E: Todo es hacia fuera CT: Si quieren es fastidiar a cualquier otra persona, otra persona mas débil que ellos E: Lo que te hace diferente entonces, es que tu te relacionas con tus amigos CT: Si, yo les hablo, esto, esto y esto, por lo menos yo le digo a uno de los que se la pasa allá, por donde yo vivo, , vamos a salir pa` tal parte, vamos a jugar, y empieza ahí que le pasa a este, así como diciendo que te pasa vale, yo no salgo con hombres, equis, en cambio yo me juego con estos como si fueran hermanos míos que conozco desde hace como 500 años, y yo los conocí el año pasado, pero la confianza que he agarrado con ellos es tremenda, la confianza que me brindaron, en cambio los de allá, no, andan pendiente mas de un bochinche E2: : y con esto de sentirte distinto, que cosas tiene tu que te ha hecho ser distinto, pensar las cosas así CT: Yo no he sacados muchas notas en el liceo, pero soy así como, en el ámbito ético-moral muy respetuoso, me gusta respetar a la gente, me gusta escuchar a la gente también, escucho, escucho, y si la puedo ayudar la ayudo o trato de ayudar, pero nunca la dejo de ayudar, le doy un consejo, equis, y me gusta leer libros que te dejen una enseñanza, por ejemplo la culpa es de la vaca ya la leí completa E: Ahora te quieres leer el codigo da vinci (lo había escrito) CT: Si ahora me quiero lee el codigo da vinci E: No se si te has dado cuenta, pero tu tienes una fortaleza que también te hace caer menos en estas situaciones que estamos hablando que es que tu tienes muy buen manejo del lenguaje, hablas muy bien, conectas las ideas, te expresas, y cuando uno puede expresar lo que piensa y siente tiene menos necesidad de caerse a golpes, porque puede discutir, negociar, esas cosas. Tienes una fortaleza con el lenguaje, escrito y oral. E: Aquí colocas también que no te gusta pensar en tus debilidades, ¿por qué será eso? CT: Por que se hacen mas fuertes E2: Y no es mejor tenerlas identificadas CT: Es que uno las tiene identificadas, pero no se va a quedar ahí que yo esto que yo aquello E2: y cuando piensas en una debilidad que haces CT: Trato de superarla, por ejemplo yo o sabia jugar básquet, vamos a poner eso como una debilidad, y un día me dijeron quieres jugar básquet, y yo dije que si, que yo quiero aprender, y ahorita no es que sea tan bueno, claro, pero ya se, ya se lo básico. No sabia jugar voleiball, me puse a jugar, no sabía leer, es decir leía, pero tartamudeaba mucho, en octavo, me quedaba pegado, me comía las comas, todo me lo comía y llego un momento que dije tengo que aprender y me ponía


129 todos los días, ahí, ahí, me leía todo el periódico, me acuerdo, y ahorita llego al salón de castellano y me ponen a leer es a mi, por que soy el que mejor lee, el que tiene la voz mas alta, el que se expresar mejor, equis E2: Eres muy persistente, otra fortaleza CT: No sabia mecanografía y aprendí también E2: : se trata entonces de superarlas no de desecharlas, de trabajar para mejorarlas CT: Las convierto E: Pero para eso hay que tenerlas presentes, porque si no hay mas probabilidades de que se fortalezcan, es decir, hay que verlas primero para superarlas. Mira, otra cosa, tu hablas acerca de olvidar a las personas que te vieron cara de estúpidos, ¿qué quisiste decir con eso? CT: Hay personas que me vieron cara de niño bueno y que se aprovecharon de mi, que si hazme esto, ¡hazme esto!. Y después hubo un momento que las descubrir hablando pestes de mi. ¡Ay! Mira este lo que me hace; o sea, cosas feas hacia mi. Y yo así como chévere. Y luego yo se las volví a hacer. E: ¿esto te pasó hace poco? CT: Si, hace poco con gente de mi salón. El año pasado, como era nuevo, llegué a aquí y me trataron bien chévere. Conocí a ED, conocí a WS, conocí a JR y a otro compañero mío que se tuvo que retirar y todo bien. Luego llegó este año y pareciera que todos vienen mas por el interés. Me trataban hipócritamente, especialmente un grupito del salón. Todavía me siguen tratando pero no me interesa andar con ellos. Eso lo puse porque me acordé de eso, pero si es por la vida cotidiana, por mi casa: no, nada que ver. E2: ¿Fue una situación puntual? CT: Si E: Otra cosa, tu hablas de que te hubiese hecho falta un personaje paterno de “alta calidad”. CT: No es que sea malo el que tengo ahorita, pero es que nunca he hablado con él mas de media hora. Bueno, con mi mamá tampoco mucho. E: ¿Será por eso que tu pones lo de poder decirle que la amas antes que se muera? ¿no se lo has podido decir? CT: En si no me enseñaron, yo pienso que... no le estoy echando totalmente la culpa a ellos, pero es que algún momento tuvieron que haberme enseñado a expresarme así... bonito hacia uno. E: ¿A ti te cuesta expresar los afectos? CT: Si. Diría que sí, pero no, porque a las personas que más quiero, quiero, quiero, me cuesta mucho. Pero expresárselo así a mi novia, a mis amigos, no.


130 JR – 14 de junio 23 Genograma

41

48

17

10

E: Vamos a arrancar por tu familia, ¿con quién vives? JR: Yo vivo con mi tía, con mi agüela... E: ¿Abuela paterna o materna? JR: Materna. Mi mamá, mi papá, y mi hermano E: ¿Esta tía también es materna? JR: Si E: Y tu hermano ¿qué edad tiene? JR: 10 E: y tu ¿qué edad tienes? JR: 17 E: OK, durante el taller hicimos una actividad donde preguntábamos acerca de la familia, te vamos a pedir que nos vuelvas a describir cómo es tu familia. JR: No es una familia bien unida, todos desunidos, mi papa y mi agüela, en los años que tienen ahí en la casa nunca se han hablado, mi agüela vive en una parte de la casa y mi papa en la otra, todo es una misma casa pero separada, y.. muy estricta, por parte de mi mama y mi papa, son muy estricto los dos E: ¿cómo es eso? JR: bueno es, no es que yo diga que quiera estar todo el día en la calle y eso, si no que me buscan una justificación para regañarme por nada, equis cosa y me regañan, pasa esto y me regañan E: ¿son muy críticos, ven mucho lo negativo? JR: si siempre E2: y cuando pasan cosas positivas, ¿no te dicen? JR: No, y el otro día yo se los dije, normalmente buscan de hablar los dos conmigo cuando me van a regañar, yo les dije pero vamos a sentarnos a hablar un día de las cosas que me pasan a mi, nooo que nosotros no necesitamos estar hablando contigo, que para que tu estés bien no necesitamos estar todo el tiempo sobre ti, no es que estén todo el tiempo sobre mi, si no que vamos a hablar algo sobre mi, no que a nosotros no nos importa eso y ese tipo de cosas E: Con tu hermano ¿cómo es la relación? JR: ¿Con mi hermano?, bueno básicamente yo lo cuido, lo cuido mucho, de todo ese medio, lo cuido E: ¿A qué te refieres? JR: A que a el le gusta esta en la calle, le gusta esta en la calle a veces , con gente que no.. ¿me entiendes?,y en ese barrio arriba en la calle el no puede esta, y mas ellos que son pequeños y no saben, uno que es grande que sabe cuando hay un movimiento así que hay que huí, que si por ejemplo se forma un tiroteo, yo he estado en medio de tiroteos y no me ha pasado nada ni dios lo quiera, pero ese se queda ahí, no sabe, entonces imagínate que le llegue a pasar algo así, no... (Silencio largo, permanece mirando al suelo)


131 E: ¿Tu estas triste no? ¿Qué te pasa? JR: Que el miércoles metieron a un primo mío preso, tiene la misma edad que yo...por asesinato...lo metieron preso...y lo que me da mas rabia es que el no fue, pero a como a el allá arriba en el barrio lo tienen como azote, entonces nooo que si yo le hecho la culpa voy a quedar como un chismoso, y después cuando yo salga de ahí, como un bocón, me voy a echar la culpa yo, y era demasiada presión ¿ves? ya los petejotas lo tenían demasiado golpeado E: ¿Es un primo muy unido a ti? JR: Como hermano mío, y esta mañana me enteré que lo pasaron para la “______” estaba en Caricuao y lo pasaron para allá E: ¿Es un sitio mas peligroso? JR: Es un penal de menores E: ¿El no había estado en un sitio así? JR: No, pero el ...el era malo. E: ¿Cómo malo? JR: Es malo, malo pues que le gustaba hacer sus vainas, sus cosas E: ¿Sus cosas? JR: Sus cosas, anda en la calle así en la noche y todo el mundo le tenía miedo E: Como te hace sentir esto, que un primo tan cercano a ti este pasando por esto JR: No, no es así, No me hace sentir así, porque si yo me sintiera como él estaría ahorita con el , porque yo antes andaba con el todo el tiempo, antes cuando yo tenia 15, 16, yo andaba en la calle y sabia todo lo de la calle E: ¿Estabas en el mismo camino que el? JR: Si, pero entonces mi mama me separó, pero entonces igualito nos veíamos así, iba a casa de mi hito y como el vive más abajo nos veíamos ahí y mi tío le decía que se cuidara y tal E: ¿Tu tío se encargaba de él? JR: No, nadie E: ¿No tenía adultos que se encargaran de él? JR: No, a veces le decían a mi tío que lo metiera en algo, pero no E: ¿Estudiaba tu primo? JR: No, no estudiaba, llego hasta 2do año y lo botaron como de 10 liceos E: Fíjate que tu te defines como mala conducta y ¿cuántos años tienes tu en este liceo de fe y alegría? JR: 11 años E: 11 años y ¿cómo has hecho tu para que no te boten? JR: No se hay que preguntarle a los profesores E: Si, pero ¿que crees tu que has hecho para que no te boten? JR: No se, no se, yo en el libro de vida llevo como 65 firmas, la coordinadora me dice cuando voy a firmar, no que vas tu a firma, tu lo que vienes es a poner el autógrafo E: pero ¿qué se te ocurre de porque no te han botado? JR: No, no se, dígame un día que agarre, estaban las monjas, agarre un peo liquido y lo lancé, el salón era encerrado y no conseguían las llaves del salón y de repente vino la superiora que era la que mandaba allá en el Fe y Alegría y entró y cuando entró nooo, eso fue un lío, y cuando entró todos me miraron fue a mi E: pero algo bueno deben ver en ti JR: Yo siempre he sido así, desde primer grado me han querido botar. E: Pero algo deben ver en ti que no te han botado, porque si han botado a otros chamos ¿no? JR: Si E: ¿Qué verán en ti que no lo han hecho? JR: Coye no se, peroo yo me veo en quinto año, quinto año, no me van botar ahorita, ya me estoy portando bien E: ¿Te estas portando bien?


132 JR: Si E: ¿Por qué? JR: Porque me quiero porta bien E2: ¿Qué es lo que a ti te gusta, o sea de portarte bien o ser mala conducta? JR: O sea a mi no me gusta escribí, no me gusta estudia, si me gusta lee, historia es lo que me gusta lee y así mas nada E2: pero digo a ti te gusta ser mala conducta, porque te defines como mala conducta, ¿cómo ves tu eso? JR: No porque yo antes... todavía la gente me tiene respeto, cuando yo pasaba, era como desde pequeño, como uno ser el mas malo, yo pasaba por todos los caminos así y la gente se quitaba E: ¿Por qué crees tu que eras un niño tan mala conducta o tan bravo? JR: ¿Por qué?...no se...estaba en esa etapa que no había madurado, no es que ahorita he madurado, no he madurado completamente E: Digamos, pero si uno ve a un chamo, un niño, y lo ve agresivo, sometiendo a los demás, es decir, uno se pregunta qué le pasa a ese niño, por qué está tan bravo, qué le pasará. ¿Qué crees tu que te pasaba? JR: Yo no se, como te digo, en el barrio, yo me la pasaba como mi hermanito, por ahí en la calle, por ahí, viendo cosas malas, como yo me la pasaba con puros grandes, esos grandes querían somete ahí a todos, el que pasara, a todos, y yo fui tomando como eso, imitando eso, y en primer grado la profesora me amarraba al pupitre, porque yo era muy malo, un día le metí una puñalada a una muchacha aquí E: ¿Llevabas armas al colegio? JR: No, puro que si cuchillo, navaja E: ¿Esas no son armas? JR: Armas blancas pues, pero eso lo hice con un lápiz y más nada E2: y tu dices que ahora te portas bien, ¿por qué el cambio? JR: No se por qué, yo también veo lo que le pasó al primo mío E: Pero eso es ahorita JR: Si pero un poco de cosas que yo he visto también, ahorita lo que vale es estudia E: ¿Vale para qué? JR: Para que cuando esté mas grande, superarse, tener una casa, una familia y tene real, porque si yo fuera agarrado el camino de malandro yo ya fuera malandro y tuviera bastante real, pero yo he visto que ese camino de malandro no llegas, yo he visto chamo que los han matado a los veinte años, malandro de roba banco y vaina, he visto y esos así los malandros así, no duran mucho, mira mi primo tiene 17 años, cuando salga de ahí le tiran 15 años 20, imagínate, cuando salga de ahí, ya no consigue trabajo, todo se le niega E: Sabes JR que esto de tu primo es cierto que te tiene triste, pero hemos notado hace varias semanas que te has enfermado mucho, fíjate que estas más flaco, no se yo creo que tu estas triste desde un tiempo más largo, no solo del miércoles para acá. JR: ¿Enfermo? E: Si, a veces cuando se anda triste uno se enferma, ¿cómo te has sentido tu en estas últimas semanas? JR: ¿Cómo me he sentido? Como cambiado también, no se, eso me lo dijo la novia mía, que yo había cambiado, que me había puesto como mas serio, también estaba preocupado por la materia esa que yo llevaba de arrastre E: ¿Era contabilidad no? E2: ¿la pasaste? JR: Si E y E2: ¡Que bueno! JR: Esa materia me tenia hasta aquí y ahorita quiero termina el próximo año sin que me queden


133 materias E: ¿Por qué será que tu has cambiado en estos últimos meses?. Piensa un poco a ver JR: También, la ayuda que ustedes nos dieron aquí, con las cosas que ustedes le dicen a uno, que esto que uno tenía que planifica, pensá las cosas antes de hacerlas, en la casa, también, yo no le hablaba a mis papas así E2: que ahora le hablas a tu papá dices JR: No bueno yo le hablaba pero poquito, bueno tampoco le hablo mucho así, el es fastidioso, es policía E: ¿Los dos son policías no? JR: Los dos son policías y eso es un fastidio E2: tu nos habías hablado de tu abuela, como una relación más afectiva, cuéntanos de tu abuela, ¿cómo es tu relación con ella? JR: Bien, porque ella fue la que me crió desde chamito, siempre fue la que me cuidó, y yo dormía, de niño, siempre yo dormía era con mi abuela, yo siempre he estado acostumbrado a dormir solo, cuando mi papá fabricó la casa frente a la de mi abuela, cuando la construyo, dormían el con mi hermanito y yo en otro cuarto, siempre he dormido solo, nunca he dormido con ellos, en cambio mi hermanito siempre ha estado durmiendo con ellos y no le gusta dormí separado. E: Pero dormías con tu abuela JR: No con mi abuela no, en una cama así al lado de la de ella E: En casa de tu abuela JR: Si, pero solo E: Tu hablas de sentirte distinto a tu familia, como aislado de ellos, de hecho recuerdo cuando decías que no te gustaba el vallenato, que lo odiabas no si lo decía también por eso. JR: No, eso no tiene que ver con ellos, mi mamá es muy seria, muy seria en todo, mi papá también es demasiado serio, a esos no le gusta nada así, cuando tienen bochinche es por un cumpleaños y eso, a mi papá no le gusta estar bebiendo ni nada, a mi mamá tampoco y tampoco que nadie fume en la casa, yo si fumo, no les gusta nada de eso. E2: ¿Por qué será que tu tienes eso de ser distinto con respecto al resto de tu familia? JR: ¿Distinto? E: Si esa sensación de estar siempre en otro cuarto JR: Porque nunca me he compaginado con mi mamá y mi papá, nunca he estado con ellos así, coño que me den un abrazo todos así, no E: Son poco afectivos JR: Si ellos si E: ¿Y tu abuela? JR: Ella si es (silencio) E: ¿qué te puso triste? JR: no se E: lo de tus papas JR: no se (permanece en silencio, mirando hacia el suelo con los ojos aguados) no se, yo veo a unos compañeros míos, conchales que están con sus papas así ve, mi papá y mi mamá están pendientes de mi, pero entonces de repente cambian así, no que esto y lo otro, y nunca estamos así, siempre unidos pues, como yo si veo otros compañeros míos que si están con sus papas pues, que los ayudan en esto, en esto, lo de mi mamá es comprarme la ropa, comprarme los útiles y después saca nooo ya te compramos esto y esto, y lo de mi papá dame real pa’ la merienda y más nada, pero entonces llego yo con una tarea, que voy a hace una tarea y no que no llegues tarde me dice, y acaso ¿me la va a hace usted? tengo que moveme yo con mi tarea, digo yo, no que esto que lo otro y empiezan por ahí los problemas, o digo: mamá ayúdame ahí con un trabajo, y dice no que quien esta estudiando tu o yo, coño se supone que soy yo, pero si te estoy pidiendo ayuda que necesito que me ayudes, no que quien es el que esta estudiando, nooo siempre ha sido así, yo siempre me


134 gusta es anda solo y cuando me vaya me llevo lo que cargue puesto y le dejo todas sus vainas ahí E: quizá ahora que estas más triste por lo de tu primo, necesites un poco de cercanía de parte de ellos, la necesitas más E2: y tienes alguna otra persona importante, esta tu abuela, pero de tu familia ¿alguien más que esté cercano, o amigos? JR: Mi novia, ella me apoya, no me obstaculiza nada ni nada por el estilo, E: ¿Cuánto tiempo tienen juntos? JR: Un año... y otra cosa más, a mi mamá nunca le ha gustado ella E: ¿Por qué? JR: Porque y que no la pasa, la novia mía vive en frente de la casa, y la mamá de ella siempre tiene problemas con mi mamá, y no es por eso, la mamá de ella a mi si me acepto en la casa y mi mamá con ella siempre, no que esto y lo otro, que esa carajita que no se que, el otro día ella quería hablar con mi mamá y mi mamá que si, y después no que vamos a esperar que llegue tu papá y yo : para qué tienes que espera, no que esto y que lo otro y de repente entró y salió, no le dió la gana de habla pues. E: Otra cosa JR de tu trabajo, cuando se te preguntó que si admirabas a alguien tu contestaste que a nadie, que uno es lo que es porque es, que solo a ti. ¿Qué piensas de eso? JR: Por lo mismo que le dije hace rato, que yo siempre he estado alejado de ellos y yo así no admiro a ninguno de mi familia ni nada E: ¿Y fuera de tu familia? JR: Tampoco E: Quizá esto tenga que ver con la soledad, sentir que no hay nadie, pero fíjate en otra de tus respuestas te preguntábamos, a que le tienes miedo, a los demás fue tu respuesta, ¿cómo es eso? JR: ¿A los demás? Las demás personas que tratan de hundirlo a uno, las malas influencias que tienen contra uno, porque a los muertos yo no les tengo miedo, yo vivo al lado de un cementerio, nosotros nos metíamos de noche a jugá el escondite pa’lla E2: y todos esos demás son igualitos, cuando hablas de los demás, todas las personas están buscando meternos en problemas JR: Todos, mi mamá, mi papá, mi tía E2: y tu novia JR: No, ni mi abuela E: Y tus amigos JR: También, yo no confío en nadie E2: ¿tu sientes que en liceo o cerca de tu casa tienes amigos? JR: ¿Amigos? Nada más la novia mía, porque los demás son puro, ¿cómo los llamaré? No se como llamarlos, los trato, porque son puro malandro, yo los conozco a todos, pero no hay nada bueno, si hay alguna cosa buena por ahí de broma E: ¿Tu estás entre las cosas buenas o malas? JR: Yo creo que estoy entre las buenas porque por ahí nadie ha estudiado ni ha llegado así, si estudian, pero conchale no así como yo, yo ahorita me veo y yo estoy en quinto año chico, que es lo que, ese poco de marihuaneros, bichos locos por allá E2: ¿Qué te hace distinto? JR: ¿Qué me hace? Mi forma de pensá, yo le he dicho yo la tenia mala, pero yo la he ido mejorando y saliendo de todo eso y ellos no ellos siguen en eso E: ¿Cómo es su forma de pensar o cómo era la tuya? JR: ¿La mía? Era de robá, de matá gente, bebé y ellos no se, ellos están en ese mundo y cuando caen en ese mundo ellos mismos dicen que no se sale E2: y tu ¿cómo saliste? JR: ¿Cómo salí? No cuando mi mamá me separo del primo mío, tuvimos primero un tiempo así, pero luego yo me fui de aquí de antímano, dure poquito como 3 meses faltando a clase y me fui para casa de mi abuela en Santa Lucia


135 E: ¿Abuela paterna? JR: Si, y yo allá cambié, me puse a trabajar con mi abuelo allá en el conuco y ayudaba a mi abuela, me distraje por allá y así E2: pero te cuesta ver tus propias fortalezas, fíjate varias veces te hemos preguntado el porque de tus cambios, de ser distinto, es decir, y cuando hablas de tu forma de pensar, a qué te refieres con eso, cómo es tu forma de pensar JR: ¿Ahorita, como es? Este, estudiá, echá pa’lante, no está en una calle jodiendo todo el tiempo, no está buscándole lío a las demás personas E: Tu crees que la capacidad de cambiar, de rectificar, es algo bueno en ti, porque hay algunos que se los pueden llevar a Barinas, a donde sea y cuando regresan están igualitos, yo creo que tu, para reflejártelo, yo creo que tu has sabido aprovechar las oportunidades que se te han presentado, cualquier otro lo hubiesen podido mandar para Santa Lucia y no hacer nada o cualquier otro hubiera podido venir a un taller como este y venir la primera vez y no venir más, como les paso a muchos, tu en cambio has sabido aprovechar las cosas buenas que se te han acercado E2: fíjate que llama la atención que un tipo tan mala conducta como tu dices que eres se haya quedado en el taller hasta el final, que tenga una novia de un año, que haya permanecido en un mismo colegio y que este en quinto año estando alrededor de una pila de chamos que no han podido estar o que no están con la misma mentalidad, quizá es difícil definirlo pero tu tienen algo bueno que hace que pueda aprovechar las cosas que tienes alrededor E: Y además piensas y sacas conclusiones sobre lo que te rodea, aja tienen mucho real, mucho respeto, pero no llegan a los 20, están presos, no terminan de estudiar, todos lo ven pero hay que pensar en eso para sacar conclusiones, porque ¿por qué los demás no se dan cuenta si todos lo ven?, entiendes lo que te queremos decir JR: Si E: En muchas de las cosas que escribes hablas de que tienes como mucha rabia, de que eres agresivo, ¿qué piensas de eso? JR: Yo le tengo rabia es a la familia mía, o sea mi papá y mi mamá, les tengo rabia siempre les he tenido rabia y si soy agresivo, soy agresivo. E: ¿Cómo es eso? JR: Que a mi ninguno me va a veni a deci así que me va a empujá o a revirá y si lo hace lo escoñeto, así sea mas grande que yo, le doy con todo lo que tengo E: ¿Puedes ser impulsivo? JR: Aja impulsivo E: ¿Y todavía lo sigues siendo? JR: Si E: O sea que tu tienes que tener cuidado con eso JR: Pero mas cuidao tienen que tené ellos con como...por aquí por la casa nadie se mete conmigo E2: ¿y si te consigues uno poderoso? JR: Cuando me consigo uno poderoso, que sea... bueno... E: Digamos que es una característica tuya que te ayuda a defenderte, pero que por otro lado te puede meter en problemas si tu, impulsivamente, por ejemplo, te metes en un rollo con un tipo que sea más peligroso que tu JR: Si... y lo he hecho... E: O sea que te has puesto en riesgo JR: Un día por un robo, que le habían robado un teléfono a un chamo ahí, y yo llego y agarre el teléfono y lo tengo yo y vino un chamito a buscalo, que lo iba a vende, cuando venía subiendo por las escaleras lo robaron y lo le dije que quién y me entere de quien fue que lo robo y de una yo subi pa’ casa del chamo con otro pana, ¡mira carae’perro sal, que no se que, que salgas! De repente (no se entiende) bajo y vuelvo a subí y nos conseguimos al tipo, tenia el teléfono, cuando nos conseguimos así de frente, y el hombre dice :que me vas a mete los tiros?! Me vas a mete los tiros? Y no le habíamos ofrecido tiro ni nada, el tipo estaba empistolao y yo sin pistola y yo me le fui así (hace


136 gesto que se le metió de frente), me le arriesgue, en la cara le di y le decía dale pue, dale pue, quién eres tu vale, decía el tipo, quién eres tu, será problema tuyo cual es mi nombre, que robaste el teléfono, que esto y que lo otro y al final no hizo nada, estaba como asustao y que debía esta asustao era yo y el me hacia así ve “quien es, quien es “ y en una de esa la saco, pero nada E: ¿Y tu crees que valió la pena que te arriesgaras así? JR: No, por un teléfono, eso no valió la pena nada, después uno se pone a pensa y nooo, E: A eso nos referimos con esta cosa de ser impulsivo porque ok, no te paso nada, pero el tipo te ha podido meter un tiro, por un teléfono o por defender... no se si entiendo muy bien el cuento pero el teléfono ya era robado desde un principio, ya se lo habían robado a otra persona, o sea que este es un ladrón que le robo a otro, entonces tu te ibas a buscar un tiro JR: De gratis E: De gratis, tu lo has dicho E2: es importante eso que te queremos decir si bien has tenido suerte y que te has podido proteger, que es bueno que te protejas, pero también tienes que estar mas atento con eso porque a veces uno cree que tiene mucho poder y en la medida en que no pasa nada, también se cuida menos. E: Sobre todo porque tu te has planteado otras metas distintas, quieres estudiar, trabajar y si tu no te concentras en esas metas, si de repente un día te da un ataque de ir a meterte con un carajo armado por ahí, eso puede hacer que tu te desvíes de lo que tu ahorita te has planteado, cuando tu en el taller, las cosas que te ibas planteando como metas cuando tu hablabas, no recuerdo muy bien de las carreras, tu hablabas en un principio de trabajar en el área forestal, de trabajar en parques JR: De perito agrónomo E: Exactamente de perito agrónomo, pero luego hablaste de otra carrera, ¿cuál era? JR: Informática E: Exacto, y en estos momentos de esas dos, cual cree tu que es a la que te vas a dedicar JR: Informática E: ¿Por qué? JR: Es la que me llamó la atención más así y también es la que tengo más posibilidades de estudiar, porque pa’ estudia perito tengo que irme para Barinas E: Ok, por cierto después te vamos a hablar de unos cursos que dan aquí de computación. Entonces JR, ahorita que tu estas cambiando de mente, de mentalidad, que te estas planteando otras metas, esto de la rabia y de la impulsividad es algo que tienes que tener ahí pendiente y debes tener tus objetivos muy claros y presentes. A ver JR, que más queríamos hablar contigo (reviso algunas otras preguntas que sacamos de sus trabajos). Una pregunta, ¿por qué tu no te has retirado del bachillerato? JR: Ah bueno porque yo pensé, me retiro, aja y entonces, que voy a hace, no que tienes que salí a trabaja y eso es mentira, si yo me retiro yo no me voy a pone a trabaja, yo me voy pa’ la calle y me voy a mete a malandro, entonces yo lo que quiero es termina de estudiá y luego ve, después que yo termine ahí veo que hago E: ¿Como que ves que haces? JR: si sigo estudiando o empiezo a trabajá E: ¿tu piensas quedarte el 6to año en el colegio, piensas terminas ahí? JR: Si E: Pero cómo es eso de que vas a ver, no estas diciendo que quieres estudiar informática JR: Si bueno pero si empiezo a trabaja no voy a estudia E: ¿Por qué? JR: Porque no me gusta E: ¿Qué no te gusta? JR: Estudia E2:.Ah pero entonces no es que si empiezas a trabajar, es que no te gusta estudiar. E: ¿Tu piensas entonces comenzar a trabajar en lo que te gradúes de bachiller? JR: Bueno es que si yo veo que tengo real para pagarme yo mismo mi vaina, porque esos no es que


137 me van a estar pagando nada, nooo que apenas salga de ahí y que me van a lanzá pa’ la misión no se que vaina y yo pa’lla no voy a ir E: ¿Por qué? JR: Yo no quiero estar en ninguna misión de esas vainas locas E: ¿Por qué? JR: Porque esos ahorita están, pero los gobiernos como van, caen, y yo he escuchao muchas vainas, que no, que tal, que los bachilleres que salen de ahí pura televisión y nooo, zape guillo, si yo tengo real y estoy trabajando me pago mi universidad yo mismo, y estudio informática E: Pero ya va, ¿tu piensas que no vas a estudiar porque no vas a tener plata para pagarte los estudios o por que no te gusta? JR: Por que no voy a tener los reales para pagarme los estudios, porque yo no quiero que ellos me vayan a paga nada E: Pero si quieres estudiar JR: A veces, no me gusta así tanto, pero aunque no me guste estudio pa’ segui mas alante E2: la verdad es que no siempre a uno le tiene que encantar, a veces uno hace cosas porque dice, bueno le voy a echar pichón porque se que me va a servir JR: Claro después a uno le sirve, que voy a ser yo siendo únicamente técnico medio tengo que segui E: Disculpen voy a salir un momento a ver si llego ED, porque no sabe que es aquí. E2: ¿Y trabajar te gusta? Porque hay mucha gente que trabaja y estudia y lo ha logrado JR: Bueno ahorita mi papá esta trabajando y estudiando, pero ese está estudiando en la misión esa, como se llama?, sucre E2: hay gente que, por ejemplo trabaja en el día y estudia en la noche, hay también cursos, que son cursos cortos que uno puede hacer, por ejemplo en el área que te gusta de computación JR: Si a mi me gustaría en informática, yo quiero ser licenciado en informática E2: es importante que tus metas las tengas claras E: (llego) no vi a ED. JR recuerdas que nosotras habíamos hablado de dos alternativas de seguir el trabajo con ustedes, una era, que nos ayudaran a coordinar cine-foros para jóvenes, que seleccionáramos entre todos una película, invitáramos a otros jóvenes e hiciéramos análisis como lo hicimos con Ciudad de Dios y lo otro era hacer un grupo psicoterapéutico. En cuál de esas dos cosas te interesaría participar, si es que te interesa alguna JR: En el cine foro E: ¿y a ti te gustaría tener un espacio de orientación individual? JR: (piensa) Si E: ¿Si te gustaría? Sería tener una cita semanal y poder hablar con mas tiempo de todas estas cosas que hemos hablado, de las cosas que te ponen triste, de los obstáculos que tu sientes que puedes tener, de todas estas cosas JR: si E2: y como tu eres un chamo que aprovecha las cosas buenas que se le ponen por delante, creo que podría ser bueno. ¿Cuáles son tus horarios? JR: Podría en la tarde E. Personalmente ¿en qué sientes que te ayudo el taller? JR: A pensar en las cosas, tengo como mas claro las cosas que voy a hacer, a pensar, a pensar E: Algo mas JR: No, todo bien, me desahogue


138

ANEXO B.- ENTREVISTAS GRUPALES Entrevista Grupal 1. FE(f), DG, WE, CT, WS, JR 8 de marzo (f): Femenino E1:Entrevistador 1. Investigador E2: Entrevistador 2. ENTREVISTA E: ¿Qué piensan ustedes de lo que comentó en la sesión pasada Manuel (sesión de cine-foro de Ciudad de Dios) acerca de la diferencia entre las muchachas y los muchachos, que las muchachas estaban más en una actitud de si se puede, si se puede, y los varones permanecían callados, mirando al suelo, como pensando que la cosa es distinta, se viven las cosas de distinta manera, ¿cómo lo sienten ustedes? ¿qué pensaron de eso? DG: no, que es verdad, porque ahorita los hombres son así como se ve en la película, malos pues, el ambiente de los hombres es el de ser el más malo de todos, para que las chamas te paren, tu saben como son las mujeres, son mas enrolladas que, que, bueno perdonando lo presente E: ¿cómo son las mujeres? DG: son así como enrolladas (risas) WS: las mujeres son mas susceptibles que los hombres E2: ¿ustedes están de acuerdo con lo que dice DG, según lo que entendí, que eso de ser malo, mas bien está muy valorado? DG: por ejemplo aquí estamos nosotros 5 no (los 5 varones) y nosotros somos malos los 4 (DG, WS, JR y CT, excluyendo a WE) y estamos así bien, pero cuando viene una chama, que se yo o una noviecita entonces uno se pone a hace ratadas, nos ponemos de acuerdo para que el pana se luzca, tenemos un código y así ve JR: pero en la película, el mas malo de todos, el “Z Pequeño”, el tenía la mente así, era el peor y así antipático y las mujeres no le paraban nada. WE: le tenían era miedo CT: miedo pero no respeto, porque miedo es una cosa y respeto es otra (no se entiende) DW: las cosas ahora son distintas para uno, antes cualquier vaina uno se iba a las manos y ya, ahora no E2: ¿cómo es ahora? JR: con cuchillo, drogaos WS: cualquier vaina, punzones, armas, DG: en el barrio el que no este armas no es hombre E: ¿y cómo hacen ustedes para ser hombres sin tener armas? Porque DG esta diciendo que para ser hombre tienes que tener una pistola DG: así es allá, pero yo no necesito armas para ser hombre, a mi no me importa por lo menos si yo hice una falta pedir disculpas, eso no me hace menos hombre si yo falte yo hablo, y digo mira disculpa, y yo soy hombre igualito que tu, pero hay unos que piensan que no voy a esta pidiendo disculpas ni nada de eso, porque tengo una pistola y te voy a decir tu verdad CT: eso depende mucho de la actitud que tenga uno, si uno tiene una actitud respetable ante los demás, no necesariamente tienes que tene una pistola para ser hombre DG: por lo menos pasa que uno esta en una fiesta, bailando y eso y de repente un tipo se molesta por que lo empujaste o lo rozaste y empieza a saca la pistola y uno le dice no que pana que disculpa, tranquilo y el tipo disculpa nada, se pone loco


139 E2: eso pasó en la película tal cual no? WS: bueno es que así es JR: a mi también me ha pasado, yo estaba en una fiesta, eso es un antro por allá por donde yo vivo y sin queré toque a un tipo así por la espalda y de repente la gente empezó, chamo que cuidao que el tipo esta armao, y de repente me volteo y me cae un coñazo en la cabeza, y empieza ese peo, como el estaba con un grupo y yo estaba solo, cuchillo y toda vaina, eso era lanzando coñazos al que viniera, me vine corriendo y pude escapame, de vaina y salí vivo DG: coño pero es que todo tiene un límite, si yo le pido disculpas al tipo, bueno si las quieres acepta yo te las doy, pero tampoco es que , o sea si el tipo sigue, no las quiere acepta y me lanza una mano ya no puedo hace nada, me tengo que defendé, no puedo hacer el papel tampoco, por que (no se entiende) E2: si no te defiendes y el tipo te vuelve a ver por ahí ¿cómo queda? WS: me quiere seguí jodiendo ¿como es? Sometiéndome, si yo me dejo empuja, me va a volve a empuja, y me va a volvé a empuja E2: ¿o sea que llega un momento que no tienes mas opción? WS: bueno pero es que si el tipo esta armao no puedes hacer nada, tienes que protege tu vida, uno puede tratar de no quedar como un bolsa, porque si no te ven por ahí y te quieren andar jodiendo pero la verdad es que bueno lo que uno trata de hace es mantenese con los amigos y no parale a nada, que si te dicen algo, no volteas, estas con tus amigos y nada que ve con golpeame o (no se entiende) E: es importante pensar en esto porque cuando hablamos de proyecto de vida, hablamos de poder ver las opciones que uno tiene para llegar a hacer lo que quiere, y lo que ustedes cuentan es una situación de “o corro o me encaramo” (DG cuanta un anécdota de cuando lo trataron de asaltar andando con su hermano, luego otros hacen intervenciones acerca de otras anécdotas parecidas, no se entiende el discurso) WS: si tu eres un tipo tranquilo lo que tienes es que evita, evita las cosas, evita los problemas E2: en esta situación de ser hombre y querer ser distinto a un “buscapleito”, como se sienten ustedes, han dicho algunas cosas que hacen, se esconden, se hacen los locos, o pelean, ¿cómo se sienten? (silencio) insita CT: no es tanto ser distinto, es que por ejemplo si yo soy rival de DG y esta con su combo, los demás van a tratar de burlarse de mi, de incitarme, de que me entre a golpes, date unas manos, si uno se queda callao uno sale mas perjudicao, uno tiene que darse a respetar... DW: yo también he estado en esa situación, que por ejemplo yo estoy pasando y un chamo me mira mal y yo lo miro mal, y empiezan, no que mira como te mira, que cáete a golpe con el, (comienza a contar una anécdota de un chamo que le empezó a buscar pelea porque estaba cerca de su novia, pareciera que les cuesta mucho pensar en estos temas y no logran expresar lo que piensan o sienten sino es a través de anécdotas, en donde por lo general tratan de mostrar lo duro que es la vida en el barrio y algunas historias donde ellos han quedado bien parados, ya sea porque se cayeron a golpes y ganaron o porque confrontaron a un líder y se dieron a respetar vencían el miedo, el discurso no se entiende en la grabación, se ríen, hablan acelerados, hablan unos sobre otros, se emocionan de contar estas historias)...y le di una pela que lo deje medio muerto E2: todo el tiempo buscan pruebas para demostrar quien es mas fuerte, para demostrar... DW: no yo no quería pelea, el fue el que me buscó, yo no estaba buscando, pero me pelee y lo jodí ja ja ja jaja (risas de todos) E2: cuando quedan mejor cuando se pelean o cuando logran evitarla JR: cuando se pelea, porque matas esa culebra ya, ya no te va mira mas feo, WS: a mi no me gusta pelea por nada JR: es más arriesgao, pero tienes un respeto. DG: así es


140 E: y también como que es bueno anda en combo, ¿cómo es eso de los combos? DG: por lo menos así nosotros cuatro E2: ustedes son un combo DG: si, si vamos para la playa, los cuatro, para el cine, los cuatro E2: fíjense que en la película todos se manejan por bandas, pero cohete solo anda con un amigo y anda por el barro haciendo todo lo posible por no ser visto, porque no lo conocieran un poco lo que decía WS de esconderse DG: también es por el salón verdad, porque estamos en el mismo salón E2: y los que no estudian DG: bueno pero es que nosotros estudiamos, no es que vamos a deci que somos diferentes, no, somos aplicados, pero también nos gusta habla, y echa broma, somos del grupo de los regulares vamos a decí, que somos inteligentes, pero bochincheros, nos acusan de todo, nos tienen como fichados, por ejemplo el día que trajeron para anotarse en el taller este y este no estaban por mal conducta JR: a mi la directora me había botao ese día, por decí lo que sentía CT: y así por ejemplo no nos quedamos callaos con los profesores, si nos acusan injustamente hablamos, decimos lo que sentimos E2: como es eso de que por decir lo que sentías te botaron JR: lo que paso es que estaban dando una charla por algo que paso en el salón, la psicóloga, y una broma con un paralaizer y estaba preguntando y le dijimos que eso ya había pasado, que el problema estaba resuelto y que ella lo que estaba era buscando un culpable, usted esta buscando un culpable, le dije yo, y bueno todos habíamos hablado y de repente la profesora dijo, los de este lado piensan y los de este lado no piensan (en este momento todos se alteran y comienzan a hablar al mismo tiempo, DG, que habla muy rápido y casi no se le entiende, toma la palabra y comienza a relatar nuevamente la historia, habla acerca de los “combos del salón” de que a ellos los tienen etiquetados y que solo hablan con las muchachas tranquilitas y bonitas, su discurso no se entiende, luego retoma la palabra JR) JR: entonces yo le dije, profesora usted no respeta, no respeta que somos alumnos, como nos va a deci que no pensamos entonces ella.. CT: no le paró, nos ignoraba JR: siguió hablando con las muchachas y yo dije, nooo profesora yo me voy, y me salí del salón y entonces me expulsaron DG: si bueno yo me salí primero, la culpa me la echaron fue a mi, yo me salí primero, ellos salieron apoyaos por mi (no se entiende) E: ¿y por qué no te expulsaron a ti? DG: (no se entiende, habla acerca de cómo mandaron a expulsar a tres, incluyéndolo a el y de cómo se logró salir del problema, piensa que es injusto que solo botaran a JR) E2: mira FE(f), ¿cómo es eso de que a las mujeres les gustan los hombres malos? Porque DW dice que el es malo para levantar mujeres DG: no yo no soy malo, yo digo que a la mayoría de las mujeres le gustan los malandros 2: aja pero fíjense que por un lado hablan de que a las mujeres no les gusta la violencia y se les hace mas fácil separarse de ella y por otro que les gusta los tipos malos, los tipos ratas FE(f): por lo menos a mi no me gusta un hombre violento que se la quiera da de malo, de mas que los demás, y es que nadie es mas que nadie, es que yo creo que todos somos iguales y cada quien tiene perspectivas distintas, los hombres lo que quieren...ellos lo que son es... quieren ser más que los demás, entre ellos mismos pues, a nosotras no nos gusta la violencia, ni tampoco eso de...nosotras somos mas pegadas en el estudio, mas que todo CT: hay mujeres que son diferentes, que si les gusta un hombre malo, a la mayoría creo yo DG y JR: es verdad, a la mayoría E2: y cuando FE(f) decía ahorita que los hombres quieren ser mas que el otro, ¿más qué? En que compiten, ¿en las novias?


141 CT: y en la popularidad, quien es más popular E2: ¿quién es mas líder? DG: quien esta más rico (risas) CT: quién toma las riendas del salón DG: del liceo, porque por lo menos cuando estábamos en 7mo había un chamo que mandaba en el liceo E2: ¿y en la comunidad? CT: en la comunidad no, ni pendiente (no se entiende, hablan todos a la vez) WS: cada quien tiene su forma de expresase, yo por lo menos cuando me siento mal, me pongo a escribí lo que siento CT: yo escucho música DG: yo escucho salsa, a mi lo que me gusta es la salsa E: ¿y tu? JR: yo lo que hago es toma, toma FE(f): yo por lo menos me pongo a escucha música y me encierro en mi cuarto, me pongo a pensá JR: hay gente que se pone loca, que no lo sabe maneja, por lo menos por donde yo vivo una muchacha que se puso a viví con un tipo y tuvieron dos hijos y ella ya no quería viví mas con el, por su actitud, y un día estaban discutiendo en la peluquería y mi primo los escucho, no que tu que primero muerta antes de dejarme, y en una fiesta el tipo vino, ella estaba con sus dos hermanos y el tipo le cayo a tiro a los tres, mato a la mujer, hirió al hermano en el brazo y al otro lo mato también E2: o sea que la violencia también es una reacción cundo uno se siente mal, como “Z pequeño” en la película, no toleraba sentirse mal o rechazado, obligaba a la gente a punta de violencia E: ¿en qué mas consiste esto de ser mas que los otros? JR: en tene real E2: y eso como se demuestra JR: ¿el dinero? DW: con dinero tu haces todo, esa es la ley de la vida, tu tienes dinero y consigues todo lo que quieras, ahora yo no soy ese tipo de personas que por tené real, o sea, por lo menos yo voy a salí contigo y entonces tu empiezas no que invitarme, no señor, tu pagas lo tuyo y yo pago lo mío, yo tengo esa mentalidad, yo tengo mi dinero en la cartera y usted tiene el suyo, vamos a salí, entre los dos, vamos a comprar algo, entre los dos, o sea yo estoy enamorao de ti y lo hago, pero así, así, no, se aprovechan de uno, porque es lo más fácil, si me pongo a brinda a todo el mundo se me van como 10 millones de bolívares sin darme cuenta, por culpa de una mujer, que va!, E2: y se compite por los estudios, ustedes dicen que son regulares en eso, pero también se compite en eso DG: las hembras más que todo FE(f): la mayoría del salón no tiene esa mentalidad de que yo tengo más nota que tu o tu eres menor que yo DG: claro que si CT: en el salón nuestro si es así, ese mujeres se matan entre si por una nota DG: se la pasan en eso, que si yo llegue de primera y tu de segunda, yo saque 20 y tu 17, en cambio nosotros, es 12 ,13 y 11, 12, 13 y 11, ¿no es así? FE(f): en mi salón por lo menos se divide en dos grupos, los que están de la mitad para allá que son a lo que los profesores le prestan más atención y a los otros que los profesores nos… CT: nos excluyen FE(f): si, nos excluyen, debe ser también que nosotros somos mas apáticos que ellos y los profesores tampoco nos… DG: nos apoyan, no nos motivan ( no se entiende) E2: ¿no los respetan?


142 CT: si por ejemplo la otra vez teníamos clase a la una, y el profesor llego a las dos, y le dijimos, coye profesor estas no son horas de llegar y nos dijo eso no es problema tuyo, cuando me dijo así, nooo, me hirvió la sangre, bote piedra por todos lados, le dije sus cuatro cosas, el me dijo también mis cuatro cosas, no que a coordinación, llegamos a coordinación y nadie nos dijo nada, gritándonos nosotros dos y la gente ni nos paraba, cuando el tipo se fue, yo me fui también. DG: (cuenta otra anécdota de un enfrentamiento con el profesor de educación física, su discurso no se entiende)… no que yo soy profesor y soy más que tu, y eso no es así, si yo llego temprano tu llegas temprano JR: yo no puedo esta peleando más con los profesores CT: está en la lista negra JR: soy demasiado mala conducta, toda la vida, el libro de vida lo he firmado como 35 veces E: qué lo que te hace malo JR: no se…la impulsión…(risas, no se entiende lo otro que dice) JR: soy malo en el liceo, soy malo en el salón, mi mamá ya me lo dijo que me iba a sacar del liceo la próxima que haga, en el primer lapso me iban a sacar por una materia, y tenía que saca 15 en esa materia y lo saque CT: lo sacó JR: pero yo no puedo hacé mas nada porque siempre que pasa algo en el salón, me miran a mi (no se entiende, hablan todos a la vez, alguien dice algo referente a la zona donde vive JR) WS: yo también vivo en un barrio y yo soy malo así pero es por divertirme no por… (hablan todos a la vez) E2: ¿tu dices que JR es así por la zona donde vive? CT: bueno es lo que yo pienso E2: tu que piensas JR JR: bueno eso por ahí es bien feo, yo trato de no estar ahora en la calle, de llega temprano a la casa, yo he visto como a panas míos los han matao, he visto panas míos puñaleaos asó en la calle, he visto panas…(no se entiende) yo por ahí soy sobresaliente, yo creo que soy el único que está estudiando, yo conozco a todos los malandros y yo con todos soy “que pasó”, ”que pasó” (DG interviene, no se entiende, habla acerca de su mal comportamiento en clase, de que habla mucho) JR: yo de cosas malas bueno, una vez le pegue un borrador en la frente a un profesor, hemos paltío las puertas, echao peos líquido, este (señala) este llego en 6to, porque antes éramos los peores, ahora estamos mejor E: tu te defines de una manera dentro de tu comunidad, como un chamo sano y de otra en la escuela JR: chamo sano no E: ¿no? Como dices que eres el único que estudia JR: el único que estudia si, y que no esta tan rayao como los otros, a los padres míos le han dicho que yo he llegado a consumí drogas y todo, que yo he estado consumiendo y todos esos conflictos han llegado a la casa y yo… yo si fumo, fumo cigarros y bebo, y por la casa yo estoy catalogado de malo, por que yo antes vivía en la calle y nooo, era el malo por ahí, con un primo mió, éramos los malos de por ahí, lo que pasa es que yo he ido cambiando porque no…yo he visto que eso no lleva a nada E2: cómo malos JR: malos de…. De roba, de salí a la calle a buscale pleito a la gente DG: no bueno yo soy el más bobo de los cuatro JR: bueno el, nosotros teníamos un pique, te acuerdas, porque a el lo cambiaron de sección junto con otros tres, éramos los mas mayoría en el salón, te acuerdas y los mas malos éramos Darwin y yo E2: que le ha dejado eso de ser malo JR: nooo, nada, no me ha traído nada, me ha traído puras cosas malas, que me quieren bota del


143 liceo, hago una cosa mas y me botan ya, mañana, de una sola vez, ya no iría a la coordinación ni nada DG: y eso que nosotros lo hemos apoyado, que si quédate tranquilo, pórtate bien y eso, nosotros cuatro comos muy así de apoyarnos E2: con esto de ser mala conducta me preguntó que los ha motivado a seguir estudiando DG: mi familia JR: a mi el que me motiva es yo mismo, superarme, no mi familia, yo voy a tené mi carrera y mi profesión y ellos, que resuelvan, ellos lo que me han pagao me lo viven sacando, nooo CT: por mis padres DG: yo he seguido estudiando por mi mama y ella sabe que yo lo que quiero ser es PTJ, PTJ, para tener poder, para que nadie se meta conmigo ni con mi familia, me respetan porque me respetan y ya, y saca a mi mama adelante, respeto ante todo, respeto. E: esto tiene que ver con una pregunta que hizo Maribel (E2) en la sesión pasada y que tiene mucho que ver con el proyecto de vida y es ¿qué los mueve a ustedes? Han hablado de algunas cosas, la familia, superarse, ser PTJ, la música, pero es bueno que sigan pensando en eso, pensar en qué los mueve, qué les gusta, les llena, ¿ok? WS: lo mío es la música FE(f): a mi me gustan los barcos, la marina mercante WE: a mi ser empresario, tener una empresa pero no se de que JR: yo antes quería ser PTJ, pero le agarre una rabia a los policías, yo odio a los policías, yo veo un policía y lo que quiero es nooo…. Mi papá y mi mamá son policías, me gustaría ser director de un parque, perito forestal o agrónomo, varios tíos míos trabajan en eso CT: yo estoy medio desorientado, me mueve mi hermanito, luchar por el DISCUSIÓN DE ENTREVISTA GRUPAL 1 ENTRE LAS ENTREVISTADORAS C: que interesante no, tenemos a los chicos malos M: son los más motivados C: tu los trataste así como bueno, pero como es eso que son los chicos malos, si están aquí, son los que vinieron M: si, para sacarlos de eso C: FE dijo que eran de los excluidos y los desmotivados y el otro que eran de los regulares M: exacto por eso trate de confrontarlos en eso, ¿qué tan malos? Como eres tan malo y puedes elegir como una vía no. y me parece muy bueno que hayas tratado el tema del liceo, de como se sienten en el liceo, porque a nosotros en Superatec nos pasaba, los chamos nos decían, si a nosotros nos trataran en el liceo como nos tratan ustedes, que nos ponen a pensar, a reflexionar sobre las cosas que hacemos y todo eso, todo sería distinto, el liceo no sería tan feo C: hay como una tendencia a ignorarlos, a quedarse con los buenos alumnos y estos que son los que mas necesitan de atención se dejan a un lado, los excluyen y termina siendo peor. Por cierto que no se que voy a hacer con las grabaciones de este chamo (DG) por que no se le entiende lo que dice y dice cosas muy interesantes. M: también hay que neutralizarlo un poco porque es excesivo C: ¿cómo te sentiste? M: bien, me sentí cómoda ¿y tu? C: muy bien también, pero me preocupa que hayan faltado tantos, vinieron muy pocos, claro que eso también pasa cuando trabajamos con un salón, que si hay un líder que dice que no viene o tienen alguna actividad, un examen, en común que coincida, faltan. Esa es la desventaja de no tener un grupo más heterogéneo. M: vamos a esperar a ver como evoluciona. C: ¿Qué significa? ¿qué puede significar que no hayan venido tantos? Vamos a pensar, mas allá de los exámenes, será que como precisamente son los más desmotivados en el colegio no le paran tanto a las actividades académicas, los menos preocupados con esas cosas. M: puede ser, pero yo creo que hay que esperar otras sesiones y ver.


144 2da entrevista grupal – viernes 21 de octubre de 2005. Duración: 2 horas y media Asistencia: en la primera parte estuvieron CT y ED, a los 40 minutos llego JR.

ENTREVISTA E: aquí están todas sus respuestas a los cuestionarios que llenaron, las reflexiones escritas que hicieron y las entrevistas grupales e individuales que tuvimos, yo lo que he hecho es transcribir todo y hacer un primer análisis de esta información, como ven lo que he ido haciendo es escribir a los lados comentarios acerca de su material y luego he sacado algunas categorías en su mayoría comunes a todos aunque hay algunas que mas bien marcan diferencias entre ustedes. Quería entonces compartirlo con ustedes y además poder aclarar algunas cosas que me quedaron como interrogantes. Por otro lado quería decirles que este trabajo con ustedes me ha puesto a pensar mucho y me ha resultado muy valioso, cosa que les agradezco. (ellos sonríen) Ok. Vamos a revisar entonces lo que ha ido saliendo, yo les voy a leer aquí y lo vamos discutiendo, cuando me quieran interrumpir, por favor, háganlo. Fíjense lo primero que sale en un vinculo muy importante e intenso con la mama o con figuras femeninas que cumplen el rol de mamas, a veces positivo, de admiración o mucho agradecimiento, otras veces de rabia o culpa, algo así como una sensación de deuda, pero en todos aparece este vinculo como muy fuerte a diferencia del paterno, o con la figura que representa al padre en la casa que esta o bien ausente o muy superficial, una cosa mas de diversión o de echar broma o de dar plata pero con poca comunicación. Otra cosa que aparece como muy importante son los amigos, el combo, el grupo, (ríen) somos como hermanos, este apoyo esta muy presente y es muy valorado por ustedes además que habla de su capacidad para hacer relaciones afectivas y sólidas. Les digo esto por que una de las cosas que me pregunto es que cosas de ustedes hacen que hayan tenido los logros que han tenido, y estén en donde estén y piensen lo que piensan, ya que hay muchos otros, quizá la mayoría que no esta en esto. (permanecen escuchando en silencio, y yo empiezo a sospechar que me estoy extendiendo mucho, aunque me parece que esta devolución puede tener un efecto a nivel de intervención con ellos)) Algo asociado a los amigos que parece también es la capacidad de divertirse, el buen humor, la capacidad de disfrute, no si esto lo ven como común a todo el salón por ejemplo CT: entre nosotros mismos nos echamos mucha broma, y no, no creo que el resto del grupo sea así, no es lo mismo ED: o sea personas que tu conoces que andan solas o todos el tiempo muy serias E: a mi me llama la atención que justo el grupo que se engancha en este trabajo en un grupo que se define a si mismo como mala conducta o rebeldes o contestones o regulares, por lo menos dentro del liceo, que piensan de eso CT: por que eso es lo que nos interesa, o sea nosotros queremos ir mas allá de lo normal ED: de lo normal CT: por que yo veo que en el salón las persona se quedan calladas cuando un profesor les grita o no saben que hacer si tienen que tomar una decisión, o sea yo pienso que si un profesor me dice algo que no me guste yo tengo que decirle lo que pienso, aclararle los puntos, yo pienso que si quiero hacer algo que me gusta, voy y lo hago, pregunto, mira yo quiero ir, como se hace esto, yo quiero ir para allá, por ejemplo ahorita en vacaciones yo lo que hice fue meterme en un gimnasio y después cuando empezaron las clases me di cuenta que me


145 gustaba un deporte que es el remo y me dije, cónchale yo quiero ir para allá, y yo le pregunte aun chamo que ya tiene bastante tiempo, como 5 años practicando y yo le dije que yo quería practicar y esto y lo otro y el me llevo, o sea son cosas que uno tiene que ponerse a pensar, si a ti te gusta algo, ve hacia donde esta, no espere que te busque, búscalo tu, si te quedas estancado, si quedas ahí sin hacer nada nunca vas a lograr nada E: no se conforman CT: con una sola cosa ED: no, siempre estamos buscando como que mas, por ejemplo lo que dice C de que un profesor, ok uno debe tener presente que es un profesor y uno un alumno, pero que te venga a querer gritar no, por que le dio la gana, en eso tenemos los mismos derechos, entonces uno le contesta y ya, uno es el malcriado, por ejemplo en el colegio todo el mundo me conoce y mucha gente me define como que algo loco, por las cosas que escucho, por como me visto, pero sabes son personas que solo me ven, me conocen de un hola y ya, no como los muchachos que me conocen en verdad como soy, y saben que uno no debe basarse en como se vea la persona CT: en lo físico E: ustedes sienten entonces que el colegio no esta preparado para incluir a chamos que no sean obedientes y le digan si a todo? CT: el colegio esta preparado para todo, lo que no esta preparado es el personal, lo que es el personal docente, no todos, hay profesores que son excelentes también. Por ejemplo una profesora que nos esta dando ahorita orientación, que yo creo que la que necesita orientación es ella, o sea no cuadra con ella, trata de meterle una psicología a uno que no, es muuuyyy diferente a la que nos pueden meter ustedes a nosotros ED: o sea como si... CT: nos trata como si, así, como si siempre vamos a hacer los rebeldes, no nos trata así como cónchale muchachos ustedes tienen que hacer esto, piensen en esto, como los profesores que nos dan algo, nos animan a seguir adelante y a esos profesores unos los escucha, le escucha las palabras, las frases y uno se las graba en la mente, mira tienes que hacer esto, esto y esto, no te distraigas en esto, ciertas palabras que a uno como que lo reaniman, pero una profesora que llega y empieza a decirte cosas, que tu eres esto, es mejor que te quedes ahí donde estas, porque no vas a llegar a ser nada , o sea, trata como de intimidar a uno, pero no lo logra, no lo va a lograr. E: ED a que te referías al principio, hablando de superatec, que no te seleccionaron por que te consideran loco. ED: no no no, yo lo digo por que C no lo iba a hacer y yo no había quedado, entonces yo hable con C la posibilidad de que me dieran su cupo, entonces vinimos, todo lo demás, hablamos con el encargado aquí, que no se como se llama y le dijimos y el nos dijo que si era verdad que el cupo C lo tenia pero que no se le podía dar a otra persona, dijo que si a ti no te eligieron, me dijo que, bueno porque nos hicieron un dibujo, entonces que fue por mi dibujo. Yo ahorita para ser sincero no se, yo se que muchas personas piensan que yo tengo una idea errónea, pero yo siento que en los estudios ahorita voy bien, o sea no tengo de que quejarme, yo lo que ahorita estoy buscando es mi vida personal, o sea, mejorar como persona. Para ser sincero yo ahorita los fines de semana yo no la paso aquí en Caracas porque voy para una iglesia, bueno este es el ultimo fin de semana que voy, he ido cuatro E: Que iglesia ED: una que queda por ... E: me refiero de que religión ED: católica, aunque yo no tengo problemas con otras religiones, conozco personas de otra religión y nos la llevamos de maravilla CT: yo soy adventista ED: si eso no influye y bueno yo estoy ahorita con eso, trabajando con mi yo interno


146 E: como sienten ustedes que van con los estudios ED: bien CT: bien, ahorita tengo 4 materias y en las 4 voy bien E: es su último año CT: si ED: ahorita estamos con lo de presentar la prueba de aptitud académica y todo eso E: y se sienten un poco claros en cuanto a que y donde quieren estudiar CT: en la Unefa ED: eso queda por Chuao E: es militar CT: algo así E: ok. Bueno fíjense, lo otro que aparece es la fe, la creencia en algo, la esperanza CT: creer que todo va a salir bien E: si, pero lo otro que aparece y esta muy presente, es el miedo al fracaso, eso salió en todos, es como el miedo a sentir que ustedes se están planteando unas metas y que ... ED: no se van a poder cumplir E: Exacto o que va a ser un camino muy muy difícil, con muchos obstáculos o de mucha lucha, mucho miedo a equivocarse, qué piensan de eso? CT: no me gustaría equivocarme en algo que yo quisiera hacer en un futuro E: y porque crees que esta tan presente ese miedo en ustedes? ED: yo por mi parte, ese miedo, no se, pienso en las cosas de las que me puedo arrepentir, o sea tu tienes esas metas planteadas, es lo que tu quieres hacer, sabes que pueden pasar cosas en ese camino que te lo pueden como que derrumbar y cuando uno se pone, o sea se pone en la cabeza que uno no puede cumplir lo que quiere, es como un miedo que a uno se le mete en la cabeza pero que uno tiene que luchar contra eso CT: a uno le da mas fuerza ese miedo, o sea estar pensando en eso, me voy a caer, me voy a caer, o sea a uno le da fuerza E: como que le pones más ED: claro para no caer CT: por lo menos si en una ocasión, yo quiero hacer algo y ocurre un problema y me lleno de ira, puedo meter la pata o puedo hacer algo que me arrepienta después E: bueno eso es una de las cosas que mas temor les da, que les vaya a salir algo, se les vaya a salir una agresión, se vayan a poner bravos, sean impulsivos ED: aja, yo soy impulsivo CT: si, que me ponga todo lleno de ira y vaya a decir algo, que me ponga molesto y vaya no se a insultar a alguna persona que me este ayudando o equis, con respecto a lo que quiera hacer E: cuando ustedes piensan en el fracaso, cuál es la imagen del fracaso, qué es para ustedes el fracaso? CT: la imagen del fracaso?...solo...sin nada que hacer, no se, personalmente desanimado, sin ánimos de hacer nada, una imagen así que pienso ahorita es sentado así, en una silla, equis, con la cabeza hacia abajo, mirando hacia el piso y sin poder levantarla. ED: para mi un fracaso, no es por nada, pero sería como quedarme encerrado en mi casa, algo así, por que quiero seguir mis estudios universitarios, formar ya mi... ahorita para ser sincero tengo como que pensado ya, mi vida con una pareja, es algo que quiero con esa persona, algo que puede pasar pero que quiero como que, o sea el fracaso es la que cosa que tu peor pierdes, o sea lo que tu no quieres que te pase, todo eso envuelto sería. E: qué es lo que no quieres que te pase ED: bueno el estar solo es algo que no quiero, aunque muchas veces eso algo como que de la mente, porque muchas veces tu puedes estar rodeado de 100 personas e igualmente sentirte solo, bueno que no pueda estudiar la carrera que quiero, formar mi vida con la persona que quiero


147 E: por qué no podrías, qué cosa te lo impediría ED: que no pueda ingresar a la universidad, porque o sea, por mas que pienso, o sea yo quiero estudiar informática, pero como careras personales también quiero estudiar psicología y filosofía, es como un sueño y cuando lo cumples te ayuda a aumentar mas tu autoestima, yo en cuanto a mi autoestima no es algo que tenga por el piso, si hay momentos que tengo depresiones, me dan fuertes, pero hay personas que siempre te ayudan, que siempre están presentes. E: que podría pasar para que no puedas entrar a la universidad? CT: por mi parte serian las notas, tengo un promedio como de 15, no es tan malo pero hay universidades que piden 16 o 17, en bachillerato 15 para muchos es así como que bien, pero en la etapa universitaria es así como que estas decayendo, porque tengo una prima en la universidad y para ella sacar 16 esta mal, por mi parte creo que el promedio podría afectarme, en los estudios si uno se propone, si hace lo que quiere hacer, uno lo puede lograr, si le pone empeño ED: bueno yo por mi parte, es también una proposición que me hicieron, que es continuar mis estudios fuera de Venezuela y es algo que yo he pensado y puede ser bueno, yo soy una persona que siempre he querido salir de Venezuela E: Por qué E: Porque me gustaría explorar más allá, pero también pienso que al irme para allá tendría que comenzar desde cero, digo esto porque tendría que conocer nuevas personas, tendría que dejar todo, puede ser que si lo hago pero tampoco me quiero... de esas personas que están ahí conmigo, yo las considero parte importante de mi vida y es una de las cosas que tengo como alternativa E: y la imagen del éxito? CT: cuadros en mi sala, cuadros de diplomas y de carreras, trofeos, que más?, una familia estable es lo que yo quiero, no quiero nada extravagante, algo sencillo, algo ED: que te haga sentir bien CT: Que me haga sentir bien y que mi familia se sienta bien con ello, que todos estén bien. ED: por mi parte, uno tiene, o sea, tu tienes metas planteadas y cuando las cumples es como , o sea, muchas veces, como se dice, lloras de alegría, pero también como dice C, una familia estable, que toda tu familia este bien, las personas que tu consideras importante, y eso sería como éxito un poco mas sentimental pero para mi es uno de los esenciales. E: otra cosa que quería hablar con ustedes es respecto a los valores, en varias ocasiones ustedes nombran valores, respeto, honestidad, etc. pero cuando uno empieza a revisar cuáles son las cosas que se mantienen constantes, que aparecen a lo largo del material aparecen otros, respeto, dinero, poder, y solidaridad serían los principales, son valores que no se nombran pero que están ahí. Hay una diferencia entonces entre los valores que decimos y los que realmente nos mueven. ¿qué piensan de eso? ED: en cuanto al poder, en el grupo de nosotros yo creo que ninguno tiene el poder, porque cada uno de nosotros es una pieza fundamental, como una pequeña sociedad entre nosotros. El dinero, bueno, lamentablemente para tener muchas cosas que uno anhela hay que tener dinero, una casa estable, comprarle cosas a mi mama, equis, por mas que sea el dinero siempre va estar presente así uno no lo quiera. En cuanto al respeto, yo creo que cuando hay respeto hay todo, es algo fundamental para formar una relación de todo tipo, para hablar con alguien, así, el respeto siempre va a estar presente CT: la solidaridad ED: ah bueno, la solidaridad, yo creo que es muy importante, yo creo que nosotros estamos ahí para apoyarnos, no porque queremos, si no porque es algo que nace en nosotros, cada uno tiene sus fortalezas y sus debilidades, como yo te dije una vez, las fortalezas de uno son las debilidades del otro, nosotros apoyamos a la otra persona no porque queramos, si no porque nos nace, al ver a una persona mal nosotros también estamos mal.


148 CT: ahorita en el salón con la broma de los proyectos, hubo muchos problemas E: qué cosa de los proyectos CT: o sea de los proyectos finales, los grupos, nosotros somos 6, bueno al principio pensamos que éramos 5 porque DG se iba a retirar, pero luego nos enteramos que se iba a reintegrar al liceo, y nosotros hablamos con la profesora para formar un grupo de 5, pero ella pedía grupos de 4 o 3, eso fue un problema que hubo, entonces como éramos ahora 6 dijimos bueno 3 y 3, JR, otro chamo del grupo (JF) y ED, y yo estaba con WS y DG, al principio hubo mucho problema porque queríamos estar 4, lo que era WS, JF, ED y yo, pero yo no quería dejar solo a JR, porque sabia que si se ponía con otro grupo el no iba a hacer nada, o tal vez no lo iban a ayudar como nosotros lo podíamos ayudar, no lo quería dejar en la vagancia, entonces le dije a ED y JF que si podían poner con el y ellos aceptaron y yo me fui con WS y con DG. Por que JR se iba a poner con unos muchachos que no... E: tu te cambiaste entonces con JR, porque sabias que en el otro grupo no iba a tener el apoyo y el empuje que necesita. CT: Exacto, di mi puesto por el, eso seria en parte la solidaridad, que no voy a dejar morir a ninguno de mis compañeros ni los voy a dejar aquí. Con respecto al dinero, es verdad, para tener éxito tienes que tener dinero, pero para tener dinero tienes que trabajar y para trabajar tienes que estudiar primero, tener inteligencia y tener experiencia en el área laboral, eso sería parte de lo laboral, para tener dinero tienes primero que estudiar, trabajar, sacar tu profesión y empezar una nueva carrera o trabajar pues, con respecto al poder, todos somos como uno solo, no hay ninguno que sobresalga, si sobresale uno ese tiene un defecto, o sea, una debilidad y el otro puede tener una fortaleza como dijo ED, mientras uno es débil el otro es fuerte, pero todos nos ayudamos mutuamente, somos unidos, somos un grupo. Cuando hay una discusión entre dos, los otros cuatros vamos y vemos que pasa, hablamos y eso, como una discusión que tuvimos con JR, hablamos con el y listo, yo tuve una discusión con WS, y así, mientras mas solucionamos los problemas que podamos tener, mas se fortalece la amistad, mientras mas problemas tengamos y lo solucionemos rápidamente, se fortalece más la amistad. E: si de hecho, yo siento que se fortalecen muchas cosas, por ejemplo otros jóvenes que tengan mucha más facilidad para conseguir lo que quieren, posiblemente no se fortalezcan tanto como los que viven la experiencia de crecer y vivir con dificultades. En este sentido hay una pregunta que quería hacerles, recuerdo una de las sesiones, en donde ustedes hablaban que lo que le pasaba a JR, la manera como hablaba, era por la zona donde venía, en el caso de él vive mas arriba que el resto, y ahí empezaron una discusión acerca de la zona, unos decían que si otros que no tenía nada que ver, en fin, les quería preguntar si ustedes sienten que la zona donde viven es de alguna manera limitante, o cómo sienten ustedes que influye en su vida. CT: yo no tengo ningún problema en la zona donde vivo, todos me conocen porque mi mama es costurera y a la casa va mucha gente, no tenemos problema con eso, ella es muy sociable, diariamente la visitan mas de diez personas, pero allá la mayoría de las personas, de los muchachos lo que andan es pendiente de una fiesta o quien es mas malo que todos, yo no he tenido problemas con ellos, yo siempre me he dejado respetar. E: claro, pero tu no tienes el temor de que si tu algún día, por ejemplo vas a buscar trabajo fuera de la comunidad, en otro municipio, las personas digan bueno es que el es de Antímano y la gente de Antímano es así, les gusta es anda en fiesta, que te identifiquen con ese grupo de muchachos, de la misma manera que tu los percibes, aunque tu seas distinto, a eso me refiero con decir, bueno yo vivo, yo soy o yo vengo de Antímano o Carapita. CT: yo no trabajaría en una empresa que me diga eso (lo dice con rabia, se ve que la pregunta le genera rabia) E: si, pero no me refiero a que una empresa te lo va a decir, mi pregunta es si eso esta en su cabeza, la sensación o el temor a ser identificados con los jóvenes de Antímano, con ese


149 grupo de los que están todo el tiempo en la esquina, pendiente de a quien joden, si hacer nada, es como si habláramos de los venezolanos y entonces uno llega a otro país y la gente al ver que tu eres venezolana puede asumir que eres corrupto o flojo, por ejemplo, ¿me entienden? ED: yo creo que, uno lo que haría en ese caso es demostrar que están equivocados, porque, no es por nada, pero cuando a mi me hacen un tipo de comentario así yo les demuestro que están equivocados. (en este momento llega JR, se había retrasado, porque está arrastrando una materia del año pasado y le tocaba ese día en la tarde, llega quejándose de no haber podido llegar a tiempo, yo le explico que estábamos hablando de el, y le cuento como a raíz de la sesión donde hablaban de la zona de donde él provenía, yo les preguntaba si el hecho de venir de Antímano influía de alguna manera en su relación con gente de otras zonas) JR: bueno, a mi parecer, como le digo, yo tengo una gente, unos primos míos que tienen real, que tienen dinero y tienen un buen soporte pues, entonces coño, uno los ve a ellos y ellos hablan así como sifrinitos, nosotros, los de aquí, los del barrio, los vemos así como sifrinitos, entonces, cuando uno esta con ellos así, se siente como una distancia así, cuando te dicen no que de dónde eres tu, que tal, y llevan amigos, llevan otros amigos también sifrinitos así, no que tal, que de donde eres tu, no yo soy de Antímano, te empiezan a ver así como... ah este es de Antímano, este debe ser malandro, algo así por el estilo, o como uno se vista, como uno se vista también le empiezan a uno a decir y bueno uno empieza a ver que ellos lo ven a uno así, este tipo es de Antímano, zape guillo, te ven como con terror, como si uno es malandro u otra broma así, pero no saben como es uno por dentro, como es uno internamente. E: es decir, que tu sientes que en relación con otras personas, ¿esto, a veces, puede ser como un obstáculo? JR: si, yo pienso que si, pero lo que pasa es que uno, cuando tu sales a otra parte, en otro lugar uno tiene que nooo, mejorar el vocabulario, aprender a explicarte bien con las personas, a hablar bien con las personas E: ¿por qué? JR: Porque uno llega a otro lugar, yo soy de Antímano y yo no voy a hablar como hablamos aquí en el barrio, con los muchachos con que yo me la paso, no que tal chamo, que qué paso, que esto, que lo otro,, que tal, yo no le voy a dar a entender a esas personas que en el barrio hablamos así, yo tengo que expresarme de otra forma ante esas personas, tengo que darles a entender otra forma de parecer. E: claro eso de alguna manera nos pasa a todos en el sentido que yo no hablo con mi amigos igual que hablaría en una entrevista de trabajo por ejemplo, y tampoco hablo con gente que no conozco como hablo con gente que conozco, eso lo entiendo, (siento que dije esto para suavizar, JR siempre es muy directo para decir las cosas, creo que yo hice lo que en otras ocasiones han hecho sus propios compañeros, suavizar la dureza que implica lo que está diciendo) pero también entiendo el temor de que vayan a pensar que tu eres un malandro o que por ejemplo puedes robar. (silencio) E: ok (siento, cierta tensión, y le hago un resumen a JR de los resultados que en un principio de la entrevista le había hecho a los otros muchachos acerca de los primeros resultados del análisis, quería que JR los escuchara y quería cambiar de tema, tenía el temor que se fueran muy movilizados de una sesión puntual en la que yo no iba a tener chance de verlos nuevamente)... esto que estábamos hablando ahorita por ejemplo tiene que ver con una percepción del futuro como muy difícil, muy empinado, con mucho miedo al fracaso y a equivocarse. Otra cosa que tiene que ver con esto, se refiere al carácter explosivo, la ira, la rabia, la impulsividad, es algo que salía en todos, incluso las mujeres hablaban de eso, por qué será que todos tienen como el temor de que la agresión o algo parecido se les salga, de que vayan


150 a agarrar una rabia y vayan a explotar, ¿por qué? ED: bueno, yo por mi parte porque yo me conozco, cuando agarro una arrechera, como que te descontrolas, pierdes la noción de todo, y haces lo que no quieres, en esos momentos es cuando tu puedes herir, no digo físicamente, si no con una palabra, a una persona, por lo menos a mi me ha pasado varias veces que estoy así y hago un comentario que lastima a esa persona que tu quieres y luego te arrepientes y si algún día uno dice algo mas fuerte puede que pasen cosas que uno no pueda remediar E: ¿y por qué crees que esta presente en todos? ¿qué pasará? JR: es que somos unos jóvenes rebeldes E: (risas) si de eso también hablamos un poco antes que tu llegaras JR: eso es falta de madurez E: cómo es eso? JR: por que uno no ve a los papas de uno agarrar esas arrecheras así, y cuando lo haces, ¿por qué las agarran? Por uno, porque nos portamos mal, pero uno agarra una arrecheras por equis cosa, dígalo ahí que uno agarra esas arrecheras así con los papas, que va a explota, por tonterías, pero ellos tratan de cuidarlo a uno, pero eso es lo que uno no ve, por eso tiene miedo, a mi mamá, yo me pelee con mi mamá, yo le hecho un poco de bromas feas, por eso me arrepiento, por que yo se que conmigo es clase aparte y todo, yo le he hecho cosas malas y me estoy arrepintiendo de todo lo que hice, por qué, por la impulsividad (risas, por que recuerdan que JR decía “la impulsión” en vez de impulsividad) E: a cambiado mucho la percepción que tienes de tu mamá JR, lo que dices de ella es muy distinto a lo que decías hace unos meses, es como si pudieras ver que a pesar de ser muy estricta o muy critica contigo de alguna manera también te ha cuidado, quizá no ha sido lo que... JR: lo que yo he querido E: exacto. Ok, otra cosa, con respecto a la identidad y como se definen a ustedes mismos, ahí hay muchas cosas, esta la parte del buen humor, de divertirse, de ser inteligentes, rebeldes, críticos, afectivos, sensibles, solidarios, respetuosos, se sienten bien consigo mismo, me refiero a los aspectos comunes, hay cosas particulares de cada quien, por otro lado definen lo que es ser un hombre en su comunidad, ahí hablan de tener armas, del poder, de ser el mas malo, de someter al otro, de ser el más rata, de no ser débil, ustedes no se identifican con algunas de esas cosas pero lo definen como lo masculino, ser hombre. Y por otro lado esta la identidad con respecto a lo que quieren ser ustedes en el futuro, ahí aparece el trabajo, la familia, tener una posición económica que les permita cubrir sus necesidades, sacar a su familia, salir de la comunidad, casi todos perciben a la comunidad de manera negativa, como un grupo de gente chismosa y envidiosa que lo quieren es meterse en tu vida, criticarte. (asienten con la cabeza). Bueno, he dicho muchas cosas, de todo esto que he comentado que han ido pensando, qué cosas les han pasado por la cabeza, hay cosas que están relacionadas ED: bueno yo pienso que, cómo me defino yo, bueno soy muy impulsivo y bastante, pero yo pienso que también soy una persona que, ahora, me he vuelto una persona mucho mas sensible y me gusta, es algo de lo que no me quejo, porque me hace sentir como mucho mas humano, esa idea de tener muchas mujeres, la tenía antes, de hecho me gane un sobrenombre en el liceo CT: todos hemos tenido esa idea ED: bueno yo esa idea me la he quitado de la cabeza, ahora lo que quiero es estar con mi pareja, ahora en cuanto a la comunidad, en lo que yo pueda me voy, me voy lejos, cuanto tenga, no se, otra casa o algo así, me gustaría también sacar a mi familia por que... JR: si ellos quieren salir de ahí ED y a mi me miran así como qué le pasa a este, esta de luto o que (ED se viste siempre de


151 negro, con un look punk-rockero), ellos lo que están pendiente es de otra cosa, que si andan en drogas, y ese no es mi mundo, o sea, yo paso y saludo a algunas personas que yo considero, hola, hola y mas nada, en cuanto al futuro bueno yo te dije que de las cosas que quiero lograr E: que más? CT: yo me defino como una persona totalmente optimista, no me gusta pensar en negativo, no me gusta nunca quedarme en un solo sitio, bueno ahorita si porque estoy cómodo (risas) pero no me gustaría estar en un solo sitio, me gusta practicar deporte, me gusta hacer ejercicio, eso despeja la mente, yo se que despeja la mente, me he dado cuanta de eso E: a qué te refieres con que despejan la mente CT: si tengo un problema como que lo despeja, hago ejercicio, me pongo con los que están conmigo en ese momento y también bueno, si me gustaría ayudar a mi familia, a mi mama, a todos mis hermanos, me gustaría también sacarlos de ahí, de la zona donde vivo, porque yo tengo familia en Petare, pero allá es su mundo y... Petare es muy diferente a lo que es Carapita y Antímano, totalmente diferente, si Antímano es peligroso Petare es zona roja, y si me gustaría sacar a mi familia de Carapita (a veces tengo el temor de que este trabajo estimule el salir del barrio y aumente la percepción negativa de el) El futuro así, tratar de sacar mi carrera adelante y tener mis estudios en lo mas alto E: Ok. ¿Quieres comentar algo JR? ¿en qué pensabas? JR: Pensaba en como soy yo y también que el otro día mi mama me estaba diciendo, me estaba planteando una cosa y era de mudarnos de ahí, del barrio, y había era un problema, que mi abuela no se quiere ir de ahí de Antímano, si mi abuela se quisiera ir, ya nosotros fuéramos vendido esa casa y nos fuéramos ido de ahí inmediatamente porque y que ella nos quiere sacar de ahí de ese ambiente por ahí nada sirve, nada, nada y digo nada porque es en verdad nada, aquí es puro noooo... y bueno me dijo eso de salir de aquí. Y de mi, me defino como una persona agradable, me gusta echa vaina así, pero cuando es seriedad es seriedad, cuando es bochinche es bochinche, vamos a toma a echa vaina lo que tu quieras, pero si es serio, no, tengo que poner cara así y no me gusta que me fastidien. E: ¿cómo están tus estudios JR? Se lo pregunte también a tus compañeros antes de que tu llegaras JR: mas o menos, no porque me quedó una materia E: de arrastre? JR: aja, entonces tengo que ir los jueves y los viernes E: además de tu horario de ahorita JR: si, y hoy fui porque teníamos un taller, porque si no nooo, pero tengo que ir a juro a cumplir horario, porque es una materia de arrastre. En las otras si, mas o menos, informática entiendo bastante CT: eso es ahorita JR: si, bueno ahorita CT: son programas de computación aprendemos a hacer juegos, crucigramas, el juego de los patos, como el que tenía nintendo, ese lo tengo que hacer yo JR: nosotros somos los programadores del futuro (risas) E: miren hay otra cosa que ha salido hoy aquí, ED lo dijo hace rato y que coincide con lo que tengo subrayado que es el demostrar, demostrar que si puedo, demostrar que si tengo potencial, demostrar que no soy lo que pueden pensar de mi, yo quería preguntarles, ¿demostrárselo a quien? CT: a todas las personas que piensan todo lo contrario de uno E: ¿como quien? JR: en mi caso... demostrárselo a mi papa, porque como el dice que yo no sirvo para nada, demostrárselo a el


152 E: a eso me refiero, quien se les viene a la cabeza o que imagen se les viene cuando les pregunto a quién o quiénes JR: a mi papa, y después cuando yo sea grande y tenga una buena posición y un buen trabajo, decirle todo, todo, no el daño que hizo sino toda la frustración que creo en mi cuando yo estaba joven, eso es lo que yo quiero E: y ustedes? ED: para mi no seria demostrárselo a las personas que no creen en mi, sino por ejemplo a mi mama a mi hermana, que saben que uno puede y por mas que sea te gratifica y los gratifica a ellos y a aquellas personas que parecieran que viven tu vida y no la de ellos que pareciera que siempre están pendientes cuando tu caigas o algo así E: un ejemplo ED: un ejemplo, una amiga, pienso en una amiga, yo la deje de tratar, ellos se quiso decir mi amiga y resulta que no lo fue, ella me decía las cosas en un tono irónico que me molestaba y yo le dije, sabes que, que me canse y te lo voy a demostrar E: y tu CT CT: yo hablaba de esas personas que piensan que uno no puede pero ahorita pensando creo que es a ti mismo, demostrárselo a ti mismo, en pocas palabras, eso es una carrera larga que uno tiene que levar, una meta, una meta que cuando tu llegues ya estas muerto, por qué digo eso, porque siempre vamos a estar en un corre, corre, siempre vamos a estar estudiando, siempre vamos a estar trabajando, y el día de descanso, pienso que ese sería el día de la muerte, pero en esa carrera siempre va a haber un obstáculo, como la carrera de vayas, que vas a tener que brincar y brincar y brincar y brincar E: por ejemplo, qué obstáculos CT: un ejemplo, no se, que un familiar se te muera, que pase algo en los estudios que tu mujer se quedó preñada, entonces hay que tomar una decisión en los estudios, equis, son cosas que le pueden ocurrir a uno, que uno no tiene pensado ahorita, demostrarle a uno que puedo, que si puedo, que ahorita no puedo diseñar un juego en programación, pero yo se que en un futuro si lo voy a lograr y voy a decir, tan sencillo que es y antes no lo podía hacer. E: tu sientes entonces que hay una parte de ti que duda, es a esa parte a la que tu le quieres demostrar CT: claro, un ejemplo es que yo no se nadar, no se flotar, bueno no sabía, y ahorita, cuando empecé con las clases (de remo) yo decía, cónchale no se nadar, no puedo, y ahorita puedo flotar como 5 minutos, 4, equis, he superado parte de lo que me costaba. E: por que ustedes y la mayoría de sus compañeros tendrán una percepción del futuro tan difícil CT: es que la vida fácil no es distracción, o sea, una vida sencilla, sencilla, no adquieres experiencia, que te lo den todo, a mi no me gusta, oye que te den un regalo, algo, uno da las gracias, pero que quieras lograr algo y uno lo lucha, uno toma experiencia, algo así como que te pones mas pala en eso, mientras mas edad mas experiencia, por que tan dura, porque las coas así, las cosas buenas siempre vienen de algo malo, entiendes, o sea te sucede algo malo, una experiencia mal tienes que tomarla en cuenta, no todo en la vida es malo, no todo en la vida es puro pesimismo, o sea para lograr el éxito tienes que luchar, por que si no el éxito trae el engaño, el engaño sería como sobornar a alguien, facilidad completa ya no sería un éxito, sería como una etapa mal lograda. JR: como dicen, pérdida es ganancia, por que la vida no es fácil. E: por qué JR: porque uno desde el punto de vista que uno la ve así, uno piensa que la vida es así papayita y tal, ahorita porque tenemos el soporte de nuestros padres, en algún caso que ellos nos llegaran a faltar, qué vamos a hacer nosotros, entonces ahí empezamos a ver que la vida es dura y que es injusta. E: cómo injusta?


153 JR: que, cónchale por qué, por qué se me murieron mis padres, por qué paso eso, dios, por qué, empezamos a ver las cosas desde otro punto de vista. E: tu ahorita, piensas que es injusta JR: no ahorita no porque yo tengo a mi mama, que es la que me ayuda en todo, y es la que esta ahí siempre conmigo dándome apoyo, que si vaya a las clases y eso, pero el apoyo también se lo tiene que dar uno mismo, porque como ella misma me dice a mi, a ella no le va a quedar nada, todo me va quedar a mi nada mas, si yo estudio es por mi bien, para ser alguien en el futuro, porque ella no siempre va a estar ahí al lado mío. ED: yo creo que las cosas fáciles te llena superficialmente, como se dice coloquialmente, primero te declaras verde y luego te declaras maduro, yo creo que las cosas que tu quieres realmente, en verdad las cosas buenas, son difíciles de alcanzar, como cuando te gusta una chama y te cuesta que acepte ser tu novia, a mi una me volvió loco, me gusto mucho, y esta relación en muy diferente a la que tenía anteriormente, anteriormente era como mas superficial, si no hubiese luchado no la tendría ahorita. E: Cuando ven hacia el futuro lo perciben difícil, y cuando piensan en el pasado, en lo que ha sido su vida hasta ahora, ha sido difícil? CT: no, por que antes yo pedía algo y si no me lo daban mis padres, la lucha empieza cuando uno empieza a tomar razón de la vida, a darte cuenta que si quieres tener las cosas por tu cuenta tienes que luchar, no contar siempre con tus padres.


154

ANEXO C.- DOCUMENTOS Nota: Los errores ortográficos y de transcripción corresponden a la escritura literal de cada uno de los adolescentes.

TALLER “PROYECTO DE VIDA” 2005. EVALUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN.

¿Qué te pareció la actividad?

CT

WS

Es una actividad excelente, ya que nos brinda la oportunidad de expresarnos libremente sin ningún obstáculo.

¿Estás interesado/a en continuar participando en este espacio?

¿Qué te gustaría trabajar en las próximas sesiones?

Comentarios y observaciones (este espacio es para que digas lo que quieras)

Sip. “No lo pienso dos veces”

Temas relacionados con el liceo y asuntos personales.

Desde mi punto de vista, pienso que este taller nos ayuda a “DESAHOGARNOS” con todas las cosas que estén en nuestra mente y expresarnos sin ningún tipo de censura (Ley Resorte) Espacio en blanco.

Me pareció interesante, Si, Yes Música, la amistad, las porque podemos mujeres y nuestro futuro. expresarnos libremente. DG Me pareció interesante Si porque me gusta Me gustaría trabajar Mi comentario es que si es porque me puedo estar aquí me gusta sobre por qué cuando se fascinante la experiencia y me gusta expresar lo que siento confesarle mis enamora sufre y si que el asistir cada día más. sin problema y con toda secretos. amor existe. confianza porque eso es lo que yo siento cuando te veo. ED En realidad fue Por supuesto que si. Conducta del ser Bueno como dije fue relajante, y estupendo y relajante. humano. buenas cosas así son las que ayudan a reflexionar. JR Bien una buena clase Si. Sobre compartir. Es excelente me gusta hablar y participar y compartir con los demás. MP La actividad de hoy fue La verdad, si me Me gustaría no practicar El taller me parece súper básicamente para gusta el taller, creo cosas superficiales, que provechoso, y pienso que de aquí aclarar más qué es lo que se podrían nos hagan pensar de podrían salir muy buenas cosas, que queremos para el obtener buenas verdad, cosas que nunca personalmente hablando, creo que futuro y me gustó cosas de aquí. vemos a simple vista. tratando cosas más personales, porque nos hace pensar arreglaríamos varios conflictos que más en nosotros. como adolescentes tenemos. JB Me gusta por despejar la Si. Muchos temas porque No tengo comentarios ni mente un 100% que todos los temas son observaciones porque no tengo estando en el lugar buenos para la creación ningún inconveniente. donde vivo. de nosotros. JF Super genial. Sería el participante Si, todo es posible de JE, JE, JE... que viva el cacahuate y número 1, y si. conversar. también los marcianos. (Si tu teoría es ver para creer) entonces verás que ya te encontraron out je je je broma ¡Good bye! Nos vemos.


155 MC

Bien, me gustó, pero tuve que dibujar rápido y no me gusta porque soy muy perfeccionista.

Claro es necesario.

FE

La actividad me parece muy productiva ya que nos hace analizar más hacia lo que queremos en la vida

Por supuesto si me gustaría.

WE Me pareció mejor que lo anterior.

Claro que si, me gustaría seguir continuando. Si.

Mi vida más Es muy bueno y espero que demás profundamente hacia mis personas se interesen y participen a gustos y poderlos futuro. aceptar mejor y buscar la manera de lograr mis metas que son muchas. Me gustarían La verdad es que no tengo actividades. observaciones en específico, sólo que tengo más confianza con mi grupo y me gustaría seguir viniendo junto a ellos y muchas gracias a las dos por escuchar los que sentimos y pensamos. El compartir todos juntos Yo pienso que este proyecto es bueno porque uno puede expresar lo que quiere. En realidad no tengo Me pareció bien las actividades nada en específico, más aplicadas ya que como dije sin embargo, me anteriormente ayudan a la persona gustaría trabajar el tema a visualizar su futuro y plantearse de compartir el tiempo y metas que lo ayuden a ser alguien cómo aprovechar el en la vida. tiempo libre. Me conformo con Lo poco que he venido me han cualquier actividad que gustado las actividades. me presenten.

NL

Me parece que este tipo de actividades son muy importantes ya que ayudan a la persona a saber quién es, qué quiere y hacia donde va.

XB

Fue una actividad en la cual me hizo ver muchas cosas y digamos que organizar un poco mi vida y mis ideas, Me pareció buenísima ya que me ayudó a verme a futuro cosa que no había hecho tan a fondo como hoy.

Si, estoy interesado sólo que algunas veces se presentan algunos inconvenientes. Si.

El trato con mi familia y cómo lograr mis metas.

Me pareció bien la actividad porque nos conocimos. Una forma muy dinámica de conocer personas diferentes y a si mismo.

Si.

Sobre ustedes y ver la película ¿?

Si.

Temas y desarrollarlos con actividades.

GP

EC RG

No tengo que hacer comentarios ni observaciones ya que lo que hacen es bien y con esto me siento bien.

Me parece que está bien estructurado el taller tiene su punto a tratar y el tema que se va a desarrollar es dinámico, agradable, etc.

CUESTIONARIO ESCRITO “MI PERSONALIDAD”. CT: 14/08/ 1988, Signo : Leo WS: 21/07/ 1987, Signo : Cáncer. Fecha de nacimiento y DG: 12/02/1988, Signo : Acuario Signo Zodiacal. ED: 27/03/1987, Signo : Aries. JR: 02/02/1988, Signo : Acuario MP: 15/11/1987 Signo : Escorpión.

1) ¿Cuál es mi música favorita?

CT: Nü metal, música electrónica, baladas, pop, hip-hop. WS: el rap y el rock. DG: Salsa. ED: el metal es mi pasión, es el rock más pesado, black metal, heavy metal y the


156

2) ¿Cuál es mi hobbie, qué cosas me gusta hacer en mis ratos libres?

3) ¿Cuál es mi materia favorita?

4) ¿Qué libros me han gustado mucho?

5) ¿A quién o a quiénes admiro y por qué?

6) ¿A qué le tengo miedo?

gothic metal y dark metal son mis preferidos. JR: me gusta de todo menos el vallenato lo odio. Viva la salsa. MP: en realidad escucho de todo, pero tengo gran cantidad de baladas. CT: me gusta escuchar música, jugar en la PC; me encanta el baloncesto, fútbol y voleiball. Englobando todo lo escrito estos serian mis hobbies. WS: Escuchar música DG: Es el fútbol y el baloncesto y me gusta bailar ED: escuchar música y componer líricos. JR: Béisbol, salir de rumba. MP: cuando no estoy en clases, casi siempre estoy en la PC, y me encanta salir y conocer gente y espacios nuevos. CT: Tengo 2, *Educación Física: aquí ejercito mi cuerpo y despejo mi mente de los problemas. * Algoritmia: en estos momentos es la materia que me enseña lo básico de lo que es la programación. WS: Inglés. DG: Algoritmia ED: puede sonar extraño pero cada materia tiene algo que me gusta. Aunque la que más me atrae es psicología. JR: Historia de Venezuela MP: me gusta Educ. Física, mecanografía, ensamblaje de PCs. CT: “La Culpa es de la Vaca”, varios libros que tienen que ver con los valores éticos y morales que forman parte de nuestra vida y quiero leer Código Da Vinci. WS: Espacio en blanco. DG: Uno de lectura llamado “Serie Sol” ED: El caballero de la armadura oxidada, la odisea, ángeles y demonios, 100 años de soledad. JR: Me gustan los libros de historia, no tengo uno en especial. MP: me gusta mucho leer novelas y cuentos, como Miguel de Cervantes, también me gusta aprender lo que es comportamiento humano. CT: A Dios, él es mi prioridad aunque estoy consciente que no lo tengo en cuenta mucho tiempo (nada más cuando lo necesito L) y a My mother, porque ella me ha acompañado y luchado por todos mis hermanos WS: A mi madre porque a pesar de los obstáculos ella se sigue superando. DG: A un jugador de fútbol llamado Samuel Eto, porque me gusta su forma de jugar y sobre todo a Dios y a mi madre y padre que son luchadores a la hora de conseguir el bien de todos (Familia, yo). ED: son dos seres superiores a nosotros. Díos: por poder regir en este mundo y ser perfecto. Lucifer: a pesar de ser un ángel caído logró construir su propio imperio. Pero saben también me admiro a mi (no soy engreído) porque he podido superar muchos obstáculos. JR: Yo no admiro a nadien, solo a mi personalidad, Uno es lo que es porque es, lo que hay es que vivir la vida como la llevamos. MP: admiro a mis amigos, y lo hago porque sé que puedo aprender y establecer una buena relación sacando de eso el mejor resultado provechoso para los dos. CT: A no estar entre los “últimos”, a no estar con Dios a quedarme solo por el resto de mi vida, a que mi madre se vaya antes de decirle que la amo, a que mi vida se vuelva un asco en un futuro, a que mis sueños no se cumplan, a que CT muera el día de MAÑANA. WS: Yo no le tengo miedo a nada porque hay personas que me han dicho que si tienes miedo a morir es mejor que ni nazcas. DG: Hay una variedad de cosas, pero la principal es que algún día no voy a estar con mis padres y hermano y eso en verdad no me gustaría que pasara nunca, amo a mi mama linda. ED: veámoslo así. Le temo a mi pasado; cambié mi manera de ser por completo, pero ahora deseo volver a ser el de antes, pero tengo miedo de que como antes


157

7) ¿Cómo es mi familia?, es decir, por quién está constituida y cuáles son sus características?

8) ¿Cómo es mi comunidad?

vuelvan a jugar conmigo; y no ser aceptado. Pero mis verdaderos amigos (familiares, panas y mi novia) me han motivado a hacerlo. JR: Yo a los terremotos, pero a lo demás mas nada, ni a la muerte. Cuando uno se va a morir hasta con un vaso de agua se muere. MP: le tengo miedo a reprimirme de hacer cosas que deseo hacer... o que me quiten la oportunidad de experimentar lo que por derecho y deseo pienso hacer. Le temo al encierro al no disfrutar las cosas como debería. CT: mi familia está constituida por: Mi madre, mi padre, mi hermano (14 años), mi hermana (9 años) y mi hermana menor de 3 años. Características: * Hay entendimiento en cada caso que se discute. *No hay discordia entre nosotros (no quiero decir con esto que no ocurren peleas, ocurren pero no tan frecuentemente) * Se respetan las decisiones de cada uno. * Nos cuidamos mutuamente. WS: padre, madre, hermana. Todos somos muy unidos y nos queremos mucho nos gusta compartir y estar juntos. DG: Está constituida por mi mamá, mi papá, hermanos. 1.Mamá :Es alegre, divertida y hace lo que sea por vernos felices. 2. Papá : Es alegre, deportista, le gusta el trabajo y nunca se ha olvidado de nosotros. 3. Hermanos : son unas personas que de verdad que a la hora de brindarte su apoyo y confianza nunca piden nada a cambio y los admiro de verdad porque son luchadores como yo. ED: “Mi familia” es numerosa, pero sólo considero a pocos como mi verdadera familia. (José Luís) Mi padre: de mi mismo signo zodiacal, es inteligente y comprensivo, pero le cuesta aceptar los errores que comete. (Gisela) Mi madre: me entiende y comprende como nadie, aunque no se lo demuestre siempre es todo para mi, es bastante sensible. (Mayné) Mi hermana:mi segunda madre, única persona que conoce la mayor parte de mi vida, directa y estricta. (Luigi) Mi hermano: es reservado, y un poco distante, pero siempre me escucha y yo igual, aunque no parezca lo quiero bastante. JR: Bueno mi abuela, mi tía, mi hermano, mi mama, y mi papa. Son personas muy estrictas todas, pero le gusta mucho fijarse en lo que dicen las demás personas y eso es lo que me da arrechera yo no las quiero, esecto a mi hermano pequeño, lo quiero demasiado y le ofresco lo que quiera solo espero que no lo tranten como ami cuando sea un poquito mas grande. MP: somos 4 personas: mi hermano, mis dos padres y yo... y la verdad creo que soy diferente a ellos... por alguna causa pienso de manera muy diferente.... yo puedo comprender miles y miles de cosas y personas en el mundo... ellos tienen tabúes, yo trato de verle el lado positivo a las cosas y sacarle lo mejor a las cosas aunque esa cosa sea mala.. ellos rechazan muchas cosas... y yo prefiero tener una mente más abierta en mi vida. CT: mucha hipocresía, muchos mala conductas (marihuaneros, malandros, etc), desde mi punto de vista no existen personas en las cuales se puedan confiar y también los muchachos de mi edad están pendientes de una fiesta que de los estudios y lo que hacen es terminar de estudiar y empezar la profesión de VAGOS. WS: Yo en el sitio en el que vivo no comparto con muchas personas. DG: En verdad es una comunidad en al que se respira muchas personas sanas, amigables personas, totalmente deportistas, sanos, también existe la maldad en el sentido de la envidia y todo eso, pero en si es una comunidad agradable. ED: en realidad no me importa los ignoro, parecen que vivieran la vida de otras personas y no la suya. Siempre hacen críticas de las cuales ninguna es reconstructiva JR: Una mierda eso no sirve puro malanbros. Por todos lados yo me quiero mudar y dejar atrás ese maldito barrio, quiero superarme y irme bien lejos. MP: yo no tengo contacto con la comunidad como tal, ya que estoy en mis cosas, es decir mis estudios y todo eso... Creo que ellos a mi me observan mucho pero la verdad eso no me afecta, me tiene sin cuidado ya que no veo la forma de que un comentario de ellos afecte mis deseos y pensamientos. CT: como el chico alegre, el cual le gusta echar vaina. Yo sé que las personas que yo considero mis “AMIGOS” me quieren y me respetan. Ellos me cuidan y hablan conmigo, nunca he escuchado que han hablado MAL de mi y eso me alegra. En fin


158 ellos perciben en mí: confianza, respeto, cariño e inteligencia. WS: Espacio en blanco. 9) ¿Cómo me DG: Para mi, mis amigos me ven como la persona alegre, divertida y que cuando perciben mis quiere algo lo busca hasta lograrlo, en sí, una persona sana y religiosa aunque cometa errores, una persona especial para ellos. Eso es lo que yo siento y lo que me dan a entender. amigos y amigas? ED: la mayoría creen que estoy un poco loco; pero siempre están conmigo, respetan mis opiniones así como yo respeto la de ellos. Aquellos que me conocen en el fondo saben que siempre contarán conmigo. JR: Como una persona echadora de baina y eso siempre muy alegre MP: bueno siempre me han tenido mucha confianza y yo les presto mi ayuda y apoyo cuando lo necesiten.. y para cuando no también estoy para bromear y pasarla bien. Mis familiares me ven como la inteligente Meiri que está en su mundo, y que verán crecer física e intelectualmente a medida que pasa el tiempo. CT: Un joven flojo pero que no es grosero. Un muchacho alegre. Un muchacho que cuida a su familia y lo da todo por ella. 10) ¿ Cómo me WS: ellos siempre me han dicho que me quieren y dicen que siempre lucho por lo perciben que quiero porque soy inteligente en lo que hago. mis padres o DG: como la persona loca, tostada pero que estudia y que quiere ser alguien en la familiares? vida. Responsable a la hora de hacer labores que en verdad lo ameriten por ejemplo estudiar, etc. ED: mis padres me ven como un niño (soy el menor) y por ello me sobreprotegen, pero me conocen y me ven como un ejemplo para muchos o algo así. JR: Como un mala conducta en todo Un irrespetoso asia mis padres. Me han catalogado hasta de Bragadicto de faltar el respeto a la casa, eso no me interesa que se “pubran” y se ahoguen En su propio “Ego”. MP: mis padres si que me quieren mucho y también sé que me sobreprotegen demasiado por el hecho de ser mujer no me dejan hacer cosas en las que he demostrado capacidad eso me parece absurdo e injusto para mi. CT: Inteligencia, carisma, humildad, sabe escuchar a las personas y ofrece cuando tiene los recursos disponibles. 11) 5 cosas que me WS: Amigable. encantan de mi y que DG: divertido, responsable, amigable, cariñoso y sincero. quisiera mantener. ED: no es por nada pero nunca cambiaría mi inteligencia, mi vestimenta, me identifico con ella, mis opiniones y creencias, en realidad me siento feliz con lo que tengo. JR: 1) Mi físico me encanta 2) Algunas personas dicen que soy simpático 3) tengo mucho sentimiento 4) Me gustan que me traten como soy no por lo que soy 5) Soy carismatico MP: -La sinceridad: no me cuesta decirle la verdad a las personas. –Me gusta mi físico, me acepto como soy. –Las ganas de hacer de todo un poco en la vida. –Lo rápido que le puedo encontrar la solución a algo. –Me gusta ser incondicional con las personas, soy inmejorable amiga para los que saben apreciar eso. CT: pereza, mal carácter que obtengo cuando me fastidian, tartamudeo mucho cuando enfrento a alguien (discusión), no pienso mucho en mis debilidades. 12) 5 cosas que no WS: Fanfarrón, mal carácter, rencoroso. me gustan de mi y que DG: sensible, peleón, obstinado, algunas veces grosero y contestón. quisiera cambiar. ED: he decidido cambiar y comenzar de Nuevo pero bueno ya lo he hecho ya he cambiado. La frialdad, mi religión, mi manera de pensar y otros aspectos que no he descartado. JR: 1) Soy muy agresivo MP: - Me afectan mucho las palabras, no debería ser así. –A veces me dejo guiar por impulsos. –Me gusta que se haga lo que yo quiero. – La falta de paciencia, soy explosiva muchas veces. –Soy muy desconfiada. 13) Finalmente CT: Soy CT, soy la persona alegre que explotan cuando lo fastidian. Soy la persona ¿quién soy que le gusta la música y soy el humano que comprende a las personas pero que todavía no se ha llegado a comprender. yo? ¿cómo soy yo? WS: Espacio en blanco. ¿cómo


159 me percibo a mi misma/ o integrando todo lo anterior?

DG: soy una persona respetuosa y que ¿??? Es peleón, amigable, cariñoso y me percibo como una persona agradable cariñoso y que es capaz de dar amor y cariño a quien lo necesite, y nunca me gustaría cambiar. Bueno las cosas malas nada más pero en si me siento bien en mi forma de ser y como soy. ED: Soy ED, en realidad soy diferente ¿bueno quien no lo es? Y me considero alguien un poco misterioso pero al conocerme veras como soy. JR: Soy una persona seria me gustan las bainas bien echas o no se hace nada, un Cadallero donde me pare. MP: soy una chica de 17 años con muchas ganas de experimentar cosas… de todo un poco siempre con los pies en la tierra y sin salirme de mi objetivo inicial. Cómo soy? Sensible aunque no parezca, inteligente, perceptiva, expresiva, prudente (casi siempre), audaz para manipular las cosas y ponerlas a nuestro favor, y me percibo así como alguien con fuerza de pensamiento que puede lograr las cosas si realmente las quiere, alguien que no le gusta la mentira, ni la hipocresía, ni las malas palabras... alguien que desea seguir haciendo lo que se siente bien haciendo. En conclusión... una chica simpática con valores y pensamientos invalorables.. que lucha por la estabilidad económica y sentimental que tiene y desea aumentar en el futuro.

CT- RECURSOS CON LOS QUE HA CONTADO 15/03/05 ¿Quién soy? Mi nombre es CT, nací el 14/08/88. Vivo con mis padres y tengo 3 hermanos. ¿Qué ha pasado en mi vida o que influencia he tenido para poder llegar hasta 2Div. en Informatica? R= Interesante, full interesante. Saben, mi vida empieza en 7mo grado. A partir de ese momento comenze a creer en mi mismo, ya que conocí varias personas que me han enseñado a “Estar sobre tierra” , ellas fueron Dios (excelente influencia y gran amigo) y el Prof. Pedro Pablo Ollarves Palomo. Saben, esta persona me dio a conocer que en la vida, se logran las metas con esfuerzo, sudor y lágrim,as; q´nunca hay que rendirse y sobre todo ser paciente para todo. Ahora me encuentro en 2Div, un año lleno de aventuras y pienso que mi etapa de madurez, pronto va a llegar a su límite. Otra cosa importante: ¡¡¡No tengo una idea planteada de mi futuro!!! Estoy preocupado y necesito que alguien me oriente (Pedro lo hace pero el solo no puede J), por esta razón, he decidido asistir a este taller y pienso sacar provecho a todo lo que me digan. Características resaltantes • • • • •

Impaciente Amigable (hasta cierto punto) “Fiel” (con mi novia) (¡¡¡ENSERIO!!!) Sincero “Fosforito” (Rebelde cuando me da la gana)

(Se me acabaron las ideas, tendré que pensar un poco) Bueno hasta luego


160 PD: A mi madre la ¡AMO! CT- DIFICULTADES U OBSTÁCULOS Ctoro22

CT

Bueno, empezaré de la manera más formal “HOLA”. Ok, les puedo hablar partiendo de 6to grado (lamentandolo mucho no tengo buena memoria), desde ese entonces era un niñito de 11 años que no sabia donde estaba “Parado”. Cuando pase a 7mo grado no conocia absolutamente a nadien (De 7mo a 9no curse estudios en la U.E Adventista de Carapita”), pero se me hizo muy fácil establecer una comunicación con mis demás compañeros por la forma en que suelo expresarme. En 7mo mi comportamiento no era lo correcto, en 8vo trate de cambiar un poco pero...en 9no ya me enserie un poco mas y cambie mi comportamiento de “Niño que tira la piedra y esconde la mano”. Pienso que este comportamiento fue a causa de: • • • • •

Falta de madurez Tenía que aprender por mi cuenta (Algo extra-personal, ¿me entiendes?). Tenía o tengo un gran Amigo que me brindaba sus valiosos consejos, pero “muchacho no es gente grande” Me faltaba un personaje PATERNO de alta calidad. Mi personalidad REBELDE.

Ya entrando en 4to y actualmente en 5to, pienso que los problemas tontos a mi no me hacen DAÑO y gracias a Dios se pensar con Inteligencia y valentía a la hora de actuar en un problema mayor. WS- DIFICULTADES U OBSTÁCULOS La única situación a la cual he tenido que enfrentar es la de mi carácter explosivo, ya que por el me han suspendido del liceo, he perdido pruebas y me hace sentir mal ya que eso no es para mi bien. No me trae ningún beneficio, y a causa de todos esos problemas lo que me causa más dolor es que mi madre ya no confia tanto en mi como antes y eso me lastima, pero a pesar de todo eso siento que ya lo estoy superando. Espero que este obstáculo no sea nada más en mi vida estoy tratando de volver a ganarme la confianza de mi madre y demostrarle que todo lo que hago es por ella que sepa que el motivo y la razón de los esfuerzos que realizo por superarme y seguir adelante y si en estos momentos le falle sepa perdonarme. WS - RECURSOS CON LOS QUE HA CONTADO 15/03/2005 lo que a mi me ha hecho crecer como persona y me ha llevado hasta donde estoy a sido el apoyo y la motivación que he recibido de mis padres, y hermanas, tambien mis verdaderos amigos, ellos me han dado esa fuerza para seguir adelante y no detenerme en la estación de las drogas y mucho menos en la estación de la violencia, yo sigo adelante porque tengo el deseo de superarme en la vida y no seguir rodeado de personas


161 que me puedan hacer mal, yo deseo el camino de superación porque amo a mi madre y ella me ha enseñado ese camino, ella es licenciada y me dice que siempre uno debe seguir adelante y que para todo esto uno debe tener un motivo, algo que te inspire y para mi ella es ese motivo que me inspira a crecer como persona, no solo intelectual tambien en lo sentimental, yo soy el tipo de persona que le molesta ver a las personas en la calle sin nada siendo este un pais rico en ingresos, ver a niños en la calle que buscan una salida a sus problemas y esa salida es la droga, esa cosa me molesta ya que todos dicen que tenemos los mismos derechos y deberes pero nadien se acuerda de esas personas. Yo me pregunto, pero si tenemos todos la igualdad porque, estos niños pagan por cosas que no han hecho y ellos duermen en aceras con solo un cartón como cama y el aire frio de la noche es su abrigo.

En el ministerio del pecado son las calles Y el diablo es el ministro, he visto situaciones Lo cual traduzca en mi canciones y a mi madre Le doy gracias por mis dones Sobre el asfalto estan mis huellas Mi vision real no empeño Por esto el perro no se estella Dejen que aclare algo me mantengo Honesto y sencillo como siempre he sido Que nos estemos matando es algo clinico Quizas hemos llegado a tiempos apocalípticos Soy un atleta y las calles son mis campos olimpicos. JB- RECURSOS CON LOS QUE HA CONTADO 15/03/2005 Primero que nada yo estoy orita donde estoy porque me propuse a lograr mis metas como estudiante con el apoyo de mis padres porque ellos se han esforzado por mi para yo poder llegar a hacer alguien en la vida tambien espero cumplir mis metas que e propuesto desde que era un niño. Problema de mi barrio es estable no hay mucha violencia pero lo que pasa es que las personas drogadista daña el lugar donde vives por se consumen su droga donde quiera y por eso que la mayoria de los niños los ven consumiendo droga y después crecen con esa mente de fumar drogas. Como a la violencia si me preocupo porque me agredieron a mi a mi primo que estabano en una fiesta y llegaron los malandros lanzando tiro a lo loco ami me rocio un tiro en el pecho y a mi primo ledieron en el pie y a oto muchacho que lo mataron en sa fiesta. Yo espero que esa violencia cambien porque haci uno no puede vivir en un barrio que no puede salir de casa porque si vaja en el carro los malandro te su barrio esperando quien pasa para darle un tiro a persona inocente.


162

JB - DIFICULTADES U OBSTÁCULOS Yo siento mis dificultades han sido pocas porque siempre me propongo atener algo y lo logro si e tenido dificultades como en el hogar como en el escuela, liceo, dificultades del escuela era no me importaba nada en 6to grado estube apunto de retirarme por que no sentia el apoyo de mi padre por eso me iva a retirar pero me di cuenta que no estaba haciendo lo correcto porque no era un vien para mi y me propuse y logre aprobar 6to grado para lograr lo que propuse desde que era un niño, luego fui estudiando, fui creciendo y empece a pensar que ra lo gueno y que es lo malo tengo un buen apoyo de mi madre por eso estoy luchando todos lods trompieso que e tenido con mi padre y espero lograr mis sueños para que el se de cuenta que no es lo que creia y por eso estoy luchando con todas mis ganas por que tengo que lograrlo. DG - DIFICULTADES U OBSTÁCULOS 05/04/05 TALLER Bueno en si todo lo que se logra en la vida tienes dificultades son muy pocas las cosas que se logran sin dificultades, en mi vida personal he tenido una serie de pelcanses y problema, cuando uno esta pequeño siempre te regañan por cualquier cosa eso son problemas que uno poco a poco tiene que afrontar, q si la profesora te regaño y te mando a llamar el representante eso pasa y mas a mi. A medida q pasan los tiempos uno cresen pero uno de mi problema a la hora de los estudios es q hablo mucho y siempre me regañan, la profe y mi papá, uno de los problemas es que aveces he peleado con mis compañeros y eso es una gran dificulta a la hora de estudiar, uno de los errores que la pasan en la vida uno lo toma como ejemplo a mi me han pasados problemas q yo en estos momentos le agradezco a “Dios” porq para esa es su voluntad y por algo el hace las cosas, uno lo supera y trata de dejar las cosas malas y de ser cada dia mejor. Pero en si hay infinidades de problemas pero difíciles de contar lo sierto es que con la ayuda de tu padres, hermano y “Dios” tu lo confronta y ten la plana seguridad que lo arreglas. No hay q sentirce mal los problemas hay q afrontarlos y vencerlos. ATTE: DG JR - CONTADO DIFICULTADES U OBSTÁCULOS 05/04/2005 Bueno Ante todo No He tenido Ningun problema en la Parte de los Estudios por Mi Familia, pero Me AN Ayudado Un poco, osea en la parte de Mi Papa Mis utiles etc,. Al contrario llevo 10 Años en el Prisco y siempre He sido Mala Conducta desde 1 Grado, los profesores Me tenian Miedo Igual que Al Grupo con el que Andava Siempre He tenido


163 problemas Pero Con los Profesores Yo Hacepto Que Soy Mala Conducta, He Visto Como Han ido Botando a los panas Mios, Se Han Retirado, Pero yo siempre Hay A pie de lucha y Seguire luchando Hasta Graduarme, Asi los Profesores Me Tenga Arrechera Soy Asi nadien me va A Cambiar Como Soy, Solo tratare de Mejorar Mi Forma de Actuar. JF - DIFICULTADES U OBSTÁCULOS 05/04/2005 Situación que me bloqueba y logre esquivar. Desde pequeño e tenido mucho miedo, miedo aque?, no se realmente... pero es como si me tuviera encerrado y no pudiera salir, cuando e estado solo poco a poco fui hablando con yo mismo y logrando buscar que me pasaba que no podia hablar en una sociedad grande, en una exposición, dando una opinión, etc... Me he quedado super callado, sin soltar nada, no logro explotar lo que siento no se porque?., bueno me he preguntado y e dado a notar como es, como me siento, una de las mas rapidas comparación Es cuando hablo, es que veo que todos me miran poco a poco y esa mirada la voy transformando en una mirada negativa muy negativa que voy quedando tan niño pero tan niño que no se como poder seguir y en si quedo nulo pues callado y pienso y pienso cosas y más cosas, que me imagino que estara pensando las persona de mi lo hice mal o bien. No se que hacer..., bueno hoy todavía sigo poco a poco dando lo mayor posible de mis esfuerzo quitándome ese miedo y poder expresarme todo como lo hago solo que alli si pued y tambien puedo con 2 o 3 personas pero con demás no puedo. Estoy dando mi 100% para quitarme esta pena. MC - DIFICULTADES U OBSTÁCULOS DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS: • • • • • • • •

Luchar contra mi familia para defender mis gustos en cuanto estudios. Tratar de comunicarme con mi entorno para resolver problemas personales. Entender que sino sigo mis sueños seré un fracasado, así tenga una fortuna en mi bolsillo. Hacer entender a varios miembros de mi familia ¡que no voy a ser ingeniero ni fiscal de aduanas! (mi papá y mi mamá salen de este lote) Demostrar a mucha gente que a pesar de que vivo en una zona humilde, tengo mucho potencial. Para triunfar en la vida no hay que ser un electrónico, ni técnico superior; sólo tienes que ser el mejor. Por ser un soñador no obligatoriamente será un fracasado. Los directivos del liceo son actualmente mi mayor obstáculo.


164 •

A veces yo mismo soy un obstáculo, ya que tiendo a pensar mucho y no actuo. Solo a veces. KB(F) - DIFICULTADES U OBSTÁCULOS

05/04/2005 Obstáculos. • de mis primeros obtaculos ha sido mi padre por que el siempre a querido que yo haga lo que a el le gusta y eso no me gusta y le llevo la contraria y tengo hasta peleas por eso, a mi punto de vista yo creo que lo hace para cuidarme o algo por el estilo, pero no me atrevo apreguntarle. • Otro obstáculo para mi fue cuando estaba en primaria no me acuerdo que grado, pero a mi primo lo mataron de un disparo en la cabeza, eso me mato por dentro ya que yo lo adoraba y me lo arrebataron de una manera tan cruel esa noticia para mi fue lo peor, fue como si Dios no le quiso dar la oportunidad de vivir y eso duele que le quiten a una persona que adora. Mi apoyo. Mi 1 apoyo y mi unico apoyo a sido mim madre ya que ella a sido la unica que me apoya en mis cosas, me dice que para vivir la vida hay que llevar trancasos y eso me ha enseñado a ver la vida de otra forma. Pero le doy gracias a Dios por darme una madre tan buena y linda persona conmigo y me da el apoyo que quiero y necesito y que me da fuerzas para seguir adelante en mis sueños. VZ (F)- DIFICULTADES U OBSTÁCULOS Bueno lo unico que puedo recordar, o mejor dicho lo que se puede decir es que fue super fuerte, fue cuando repetí un año, este año fue 9no grado. Esto lo pude superar gracias a mi familia y a mis amigos viejos y a los que me toco estudiar en el año repitiente. Tambien en momentos me da flojera de seguir estudiando, gracias a esto he tenido que ir a reparar, las he pasado con dificultad, pero las he pasado. J LS - RECURSOS CON LOS QUE HA CONTADO Y DIFICULTADES U OBSTÁCULOS Malos • • • •

La mala vida que arrastra. La separación de mis padres. (1er grado) Las amistades mal escogidas. Las satisfacciones negativas.

Sueños • • • •

El apoyo familiar y moral. Tambien las amistades del liceo. Muchos ejemplos buenos y malos. Cuando uno ve que puede.


165

ANEXO D.- NOTAS DE CAMPO

PRIMER CONTACTO CONTACTANDO A JESUS. 25-02-2005. Jesús es el profesor guía de dos 5tos año de liceos públicos de la zona, específicamente del Prisco Villasmil y del Jesús obrero en Antímano , hace un año el había venido a la unidad para pedir asesoría por un problema que había tenido con uno de sus grupos, recientemente nos encontramos casualmente en el Prisco Villasmil, el me reconoció y me agradeció la ayuda que en aquel momento le habíamos brindado en la unidad. Un mes después le planteo la posibilidad de que me ayudara en la convocatoria para el taller con adolescentes bachilleres, el se muestra abierto, lucia un poco abrumado, yo hablaba de la investigación y del taller, explicándole el objetivo del trabajo y las perspectivas que teníamos con este proyecto, el asentía con la cabeza, recibiendo y aceptando todas mis propuestas de una forma pasiva, yo sentía que estaba hablando muy rápido y que quizá era demasiada información, el dijo estar dispuesto a colaborar conmigo, pensaba en ese momento en varios de sus alumnos que se pudieran beneficiar de lo planteado, quedamos de acuerdo entonces y el me dio un teléfono CANTV donde podía contactarlo. Las semanas siguientes no coincidimos en el colegio y necesitaba entregarle las convocatorias al grupo, así que lo llame al teléfono que me dio, era una casa hogar, no entendía muy bien si trabajaba o vivía allí, tampoco recordaba su apellido, así que me dijeron que allí no había ningún Jesús, pensé que me había equivocado, que tenia el teléfono malo, al día siguiente busque su apellido y volví a llamar, me dijeron que el ya no vivía en la casa hogar, pero que qué deseaba con el, le explique la razón de mi llamada y luego me dieron su numero celular. En ese momento recordé que, cuando el había venido a la unidad hace un año, nos había comentado o alguien nos había dicho que el fue un niño de la calle que logro estudiar, graduarse de docente y salir adelante. Considere importante relatar esto, porque define la muestra y el carácter de la convocatoria, cuando yo le planteo que consideremos que un adolescente de un barrio que haya llegado a 5to año de bachillerato era especial y contaba con recursos importantes, dado el panorama general, deben haber sido palabras que produjeron un impacto en el. La convocatoria supero nuestras expectativas, mas de 60 muchachos interesados. Varias cosas superaron mis expectativas. Ahora bien, cuáles eran las expectativas que yo tenía al respecto. Cuando fui a entregarle los volantes y la información escrita, Jesús estaba en medio de una reunión de padres de alumnos de 5to año, yo me esperaba conseguir un grupo de muchachos con gomina en el pelo, e actitud retadora, muchachas maquilladas, con ganchos de colores vivos en el cabello, también con una actitud de mujer precoz, aburrida del colegio, lo otro que esperaba es que si en un colegio privado cuesta un montón convocar a los padres de adolescentes, suponía que en un colegio de bajos recursos esto iba a ser aun mas difícil.


166 Qué me encontré? Una convocatoria masiva de padres, que escuchaban sentados junto a sus representados lo que el profesor tenia que decirles (la reunión era por problemas de conducta y rendimiento del grupo), al terminar Jesús le reclamaba y anotaba a los muchachos cuyos representantes no habían ido, un total de 6, cifra impactante para mi, yo hubiese estado feliz de haber podido convencer a 30 padres de 5to año de asistir a un reunión en el colegio a mitad de mañana. Uno de los adolescentes le decía a la orientadora (Marta) que como el no tenia ningún problema de conducta ni de rendimiento su papa no había venido, a lo que la orientadora contesto que precisamente si el era tan buen alumno la opinión de su padre hubiese sido muy valiosa para ayudar a otros padres a que sus hijos fuesen tan buenos, me sorprendió Jesús, me sorprendió la orientadora y me sorprendió darme cuanta de todas las ideas preconcebidas que yo traía. Los alumnos, con su uniforme arreglado y limpio, sin maquillaje, sin gomina ni bigote ni barba, adolescentes como cualquier otro, con la insignia del colegio bordada, se acercaban respetuosamente a Jesús, me miraban con curiosidad, algunos me sonrieron.

TALLER DE PROYECTO DE VIDA – SESIONES GRUPALES

1 DE MARZO DE 2005

Cine Foro de la película “Ciudad de Dios” con el 4to y 5to año del Liceo Prisco Villasmil de Fe y Alegría, asistieron 26 jóvenes, todos entre los 16 y los 18 años, 17 mujeres y 9 hombres.

Qué diferencia entre las mujeres y los hombres, las mujeres se mostraron muy participativas e impregnaron al grupo de un ambiente proactivo y reflexivo, opinaron mucho y participaron en las preguntas que le hacíamos acerca de la película (algunas que habíamos preparado previamente para dirigir la discusión). Sin embargo, su participación sonaba un poco vacua, preparada, alejada afectivamente de lo que acababan de ver, en general se notaba una actitud cautelosa con la película, en el sentido de sentirse identificados con ella, varios evidenciaron la necesidad de aclarar que así no era la vida de ellos, que así no eran sus barrios, que tampoco eran tan violentos y que aquella realidad sórdida que reflejaba la película era algo muy lejano a lo que vivían, se sentía como una forma de evitar que nosotras, las facilitadoras, pensáramos que ellos viven en lugares tan feos y peligrosos. Sin embargo, los hombres no veían tantas diferencias entre lo reflejado en la película y lo vivido en su cotidianidad, parecía que las realidades eran muy distintas para hombres y mujeres, ellos ponían gestos de extrañeza cuando alguna de las muchachas decía que en su barrio las cosas eran muy distintas, y podían relatar con menos cautela algunas cosas que habían visto y vivido, similares a las situaciones de violencia que aparecían tan crudamente en la película, así que al final de esta sesión quedó abierta la pregunta acerca de cual era la diferencia en la percepción de hombres y mujeres con respecto a la vivencia en un barrio.


167 15 DE MARZO

Cine Foro de la l película “Ciudad de Dios” con el liceo San José Obrero de Fe y Alegría, asistieron 21 jóvenes, en edades comprendidas entre los 16 y los 18 años, 7 mujeres y 14 hombres. Este grupo se mostró menos participativo, más resistente a dar sus opiniones y puntos de vista sobre la película, nótese que, a diferencia del grupo anterior la mayoría son hombres y pocas mujeres, es un grupo más bien tímido. Se sentía un ambiente más estereotipado en cuanto las opiniones. Hablaron en principio algunas mujeres y un muchacho, mas bien amanerado, y reflexivo, que hacía teatro y era el “raro” del grupo, sin embargo el grupo lo aceptaba y escuchaba sus opiniones, las cuales reflejaban un buen nivel intelectual. La mayoría de sus participaciones parecían guiadas por la deseabilidad social. Al igual que el grupo anterior en un principio hubo varias opiniones que dejaban en claro que los lugares de done ellos provenían eran más bonitos y sanos que los que aparecían en la película, temeroso quizá de que nosotras los identificáramos con los personajes sórdidos que en ella aparecían.

2da sesión de trabajo con el grupo del Liceo Prisco Villasmil, Asistieron 3 Jóvenes, hombres: WS, JB y CT.

En esta sesión trabajamos los aspectos que los jóvenes sentían habían servido de apoyo o recurso para lograr las metas que, hasta ahora, se habían propuesto, luego de dar las instrucciones, y preguntar acerca de la razón por la cual habían faltado tantos compañeros (tenían un examen al día siguiente, fue la razón que dieron) cada uno se concentró en escribir acerca del tema, se veían concentrados, callados y motivados a escribir, se tomaron alrededor de 15 minutos en sus escritos, luego comentamos un poco acerca de cómo se habían sentido, CT y WS hablaron acerca de su familia y en primer lugar de sus mamás, había un ambiente tranquilo y emotivo en esta sesión. JB, comenzó escribiendo acerca de su familia y el apoyo que le habían brindado, pero luego no pudo evitar escribir acerca de un evento que le había sucedido recientemente en una fiesta, a pesar de que no tenía que ver con los recursos directamente, se notaba que estaba aún muy tomado por el evento y que necesitaba escribir y hablar sobre él, se trató de un tiroteo en una fiesta del que un familiar(un primo) y él casi salen mal heridos, hablaba del susto que esto le había producido, de ver como su vida había corrido tanto peligro y se le aguaban los ojos mientras hablaba, sus compañeros lucían conmovidos, JB, tiene evidentes limitaciones con el lenguaje, le cuesta expresar lo que siente y conseguir las palabras que puedan describir lo que quiere expresar. Al principio las facilitadoras estábamos un poco decepcionadas por la poca asistencia, pero al terminar la sesión pudimos sentir lo emotiva y sentida que había sido, y a pesar de que lamentamos que otros compañeros no hubiesen vivido esta experiencia, sentimos que había sido una sesión muy valiosa, el miedo, el dolor y la frustración de sentirse amenazados en su propia comunidad, JB, hablaba del miedo que tenía cada vez que tenía que salir de su casa al colegio o regresar después de lo que le había pasado, al terminar la sesión pensé, en el tamaño obstáculo para seguir estudiando, además de luchar con la poca motivación del entorno, tienes que arriesgar tu vida para llegar y salir de la escuela.


168

24 DE MARZO SEMANA SANTA 29 DE MARZO Asistieron MP(f), WS, GP, NL(f), JF, XB, ED, RG(f), CT, JB, JR, DG, MC, EC Y YO, Estos últimos tres junto con RG(f), son del liceo Jesús Obrero, los otros del Prisco Vilasmil. En esta sesión decidimos juntar por primera vez los grupos de ambos liceos y continuar trabajando con un único grupo mixto, una vez por semana, al principio, cuando saludábamos y dábamos las instrucciones de la actividad de ese día, se sentía como los muchachos del prisco Villasmil demostraban su mayoría y dominio de escena ante los del otro liceo, los cuales se mantenían callados, quizá un poco intimidados por el otro grupo, a excepción de RG(f), una muchacha muy bonita y desenvuelta, que llamaba poderosamente la atención a los hombres del Prisco Villasmil, los otros jóvenes del Jesús Obrero parecían estar excluidos del grupo, la presencia de esta muchacha generó que lo varones del Prisco Villasmil se comportaran como pavorreales mostrando sus plumas ante ella, competían a ver cuál llamaba más la atención, cual era más gracioso, cual hablaba más duro y demostraba dominio sobre el grupo y mayor confianza con las facilitadoras, como si nos conociéramos de toda la vida. Fue difícil lograr que el grupo entrara en un ambiente de trabajo, colocamos música suave, los sentamos separados y le pedimos a cada uno que realizara un esquema de las metas y deseos que tenia para su vida, organizada en algunas áreas propuestas como: estudios, familia, trabajo, recreación, personal, etc., de esta manera, cada uno se puso a trabajar en su área, haciendo dibujos o esquemas de manera libre, se notaban concentrados y disfrutado la actividad, al final no quedo mucho tiempo para comentarla, así que sencillamente los invitamos para la sesión de la semana siguiente. 5 DE ABRIL RELAJACIÓN-VISULAIZACIÓN- DIFICULTADES Asistieron WS, JF, CT, JB, JR, DG, MC, VZ(f) y KB(f) Esta sesión comenzó con una relajación guiada por mi y acompañada de música suave, se veía que la disfrutaban mucho, a algunos le costaba concentrarse al principio, lo que es normal, pero en general todo hacían esfuerzo por respirar tranquilos, y meterse en la actividad, yo sentía que les estaba regalando una experiencia que para mi, a esa edad, era maravillosa, me conecte mucho conmigo adolescente y la manera como me ponía triste y tranquila cada vez que hacíamos una relajación en el grupo de teatro al que pertenecía en esa época, y recordando eso me puse tranquila y triste, imaginando lo que pasaba por la cabeza de estos jóvenes a los que le ha tocado vivir una realidad tan dura, y están en una edad tan difícil, me imaginaba escenas de peleas en sus casas, problemas con los padres, búsqueda de ellos mismos, de su identidad en medio de un entorno carenciado, del que ellos reniegan y del que quieren salir. La relajación incluía, al principio, una visualización que los sacara del aquí y el ahora y los transportara a un sitio elegido por ellos, y luego implicaba un viaje al interior de cada uno de ellos, de sus


169 deseos, de sus vivencias, de sus recuerdos, de quienes eran, de que querían y qué los definía. Una vez terminada la relajación les pedimos que cada uno escribiera acerca de los obstáculos que han tenido que sortear para lograr las metas que hasta ahora habían logrado, las dificultades, en términos psicológicos los factores de riesgo. Manteniendo el ambiente logrado con la relajación cada uno se puso a escribir. Luego tuvimos algunos minutos para compartir la experiencia, agradecían la relajación y contaban como a algunos les había costado concentrarse, los lugares que se habían imaginado y las partes en las que sin saber por que se distraían, uno de ellos , JR, casi se queda dormido. Luego el tema de las dificultades se tornó interesante, la mayoría se había concentrado en características particulares como impulsividad, rebeldía o carácter explosivo, algunos señalaban la falta de una figura paterna. La familia, había aparecido en todos los escritos, en su mayoría como un apoyo y la mejor herramienta para superar las dificultades, sin embargo, en el caso de JR la familia aparecía como una de las mayores dificultades, decía que no tenía apoyo de ellos y que no los soportaba, esto generó mucha incomodidad en el grupo, el cual hablaba de la familia, en ocasiones en términos estereotipados como “la familia es lo mas importante” “el apoyo de mi familia, claro esta”, etc. DG, en particular se tomó un tiempo para convencer a JR de que su mamá era buena, era “pana”, en una actitud negadora, esto nos sirvió para hablar acerca de las diferencias individuales y el poder tolerar que las experiencias de los otros no fuesen como las mías, esto es particularmente importante en la edad de las tribus y los combos donde la diferenciación es poco aceptada. JR, en un muchacho que por lo general moviliza emocionalmente al grupo, habla sin eufemismos y nunca trata de suavizar la realidad para que parezca más digerible al otro, en esta sesión nuevamente lo hizo. Me llamó la atención que la pobreza, la carencia, la falta de recursos no aparecieran en la discusión y por lo que revise en ninguno de los escritos, pareciera que la pobreza es invisible. 12 DE ABRIL ACUERDOS Y CONSOLIDACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO Asistieron WS, JF, RG(f), CT, JB, JR, DG y ED. A raíz de la sesión anterior, con aquello de tolerar las diferencias individuales y escuchar sin juzgar al otro, consideramos necesario dedicar una sesión al trabajo en equipo y a la definición de ellos como grupo, así como llegar a algunos acuerdos de trabajo. Hablaron de la importancia del trabajo en equipo, de la comunicación, el compañerismo, el dar la cara por el otro, apoyarse mutuamente y sobre la cualidad y habilidad en la comunicación, este último punto generó polémica RG(f) planteaba la importancia de hablar con un vocabulario adecuado, decía “se supone que si este taller nos va a ayudar a planificar nuestro futuro debemos tratar de mejorar nuestra forma de hablar, imagínate que el di de mañana vayamos a una entrevista de trabajo y no sepamos como hablar bien” el tema comenzó a girar sobre JR, quien hablaba muy “malandro”, CT comentó que le parecía que si el grupo era un espacio libre cada quien debería hablar como le parezca, el que quiera hablar bien que lo haga y el que no también, en su palabra” no le pueden


170 pedir ser como no es, lo del vocabulario no es importante aquí”, finalmente eso fue lo que acordó el grupo. Sin embargo de allí saltaron a la diferencia que había entre ellos y nosotras, DG decía “ustedes son distintas, los jóvenes somos locos y ustedes tienen la mente clara, nosotros hablamos feo y ustedes bonito, nosotros caminamos feo y ustedes caminan bonito” es la primera vez que se introduce la diferencia cultural que hay entre ellos y nosotras, nos limitamos a escuchar, otros asintieron y decían que nosotras teníamos una forma de hablar linda, bonita, RG(f) decía que debían entonces aprender de eso. La diferenciación en edad y en posición marcó un punto importante en la definición de ellos como grupo, homogéneo. Esta fue una buena sesión, es la primera vez que se siente un ambiente tan autentico y poco forzado en el grupo, se sentía un ambiente de confianza y comodidad entre ellos. 19 DE ABRIL FERIADO 26 DE ABRIL NO HUBO GRUPO, VINIERON RG(f) Y JB, La sesión se había suspendido porque no habían venido, al rato llegaron ellos dos y se molestaron de que los otros no hubiesen asistido, RG(f) dijo que si va a ser así ella no venía más, y así fue, a JB no lo vimos, al parecer se había quedado fuera y al ver que sus compañeros no habían venidos decidió devolverse y no acercarse, no sabemos si hablaron entre ellos, lo cierto es que no regresaron al grupo, RG(f) se mantuvo comunicada con el resto y había dicho en varias oportunidades que regresaría, cuando el taller terminó vino a la entrevista individual, pero no teníamos cita para ella, ni material preparado para su entrevista, al final no quedó muy claro porque había regresado, quedamos en retomar el contacto en octubre. 3 DE MAYO Asistieron WS, CT, JR, DG, MP(f) y ED Esta sesión inició igualmente con una relajación, luego de un preámbulo se les pedía que se conectaran con ellos mismos, con su interior, y pensaran en cómo se definían como personas, en quiénes eran, en sus pensamientos, deseos, temores y sentimientos, en recorrer su cuerpo, su imagen y su personalidad. Luego de esto, debían llenar un cuestionario en el que se le pedía que escribieran sobre estos aspectos de sí mismos. Una vez terminado nos colocamos en círculo y comenzamos a hablar, en primer lugar, sobre aquellas cosas que sentían que tenían en común, cómo jóvenes, estudiantes y pertenecientes al grupo, comenzaron hablando de la edad, del tipo de música que escuchaban, algunos, lo más intelectuales (WS y ED), se identificaban con el rock, el rap y la música electrónica, la mujer del grupo (MP(f)) con música romántica, suave, más pop, DG con salsa y regetonne, los otros no opinaron. Luego pasaron al tema de dios, DG, no de los que menos tolera las diferencias, afirmaba con vehemencia que allí todos creían en dios, que sin duda era algo en común, MP(f) y CT, asentían con la cabeza, JR , al igual que WS permanecía callado y lo miraba con escepticismo, ED comenzó a hablar acerca de cómo el sentía que había estado metido por mucho tiempo en la oscuridad, se refería a


171 la brujería y aunque no entro e detalles dejo ver que había echo cosas horribles de las que ahora se arrepiente, dice que ahora es otro, que siente que en el proceso y a pesar de no estar ya metido en eso, cambió, perdió la ingenuidad, la frescura, la alegría, decía que antes era una persona más confiada y alegre, y que ahora se sentía mas ensimismado y desconfiado de los demás. Luego que ED hizo su intervención, las facilitadoras preguntamos acerca de la comunidad, ya que todos de aluna manera pertenecen a la misma parroquia, pensábamos que lo podían sentir como algo común. En este aspecto pasó algo muy interesante, en primer lugar no todos sentían que vivían en el mismo lugar, y hacían grandes diferencias entre los que vivían un poco más arriba o mas abajo, mientras más abajo, mas estatus y menos peligrosidad y viceversa, JR vivía en uno de los sitios más peligrosos. Sin embargo, todos, sin excepción coincidían con que la comunidad era un ente amenazante, llena de envidia y chismes, de gente peligrosa y mal hablada, fe impresionante ver como todos estaban de acuerdo en eso, y en el deseo de salir de allí, de sacar a su familia de allí, sobre todo a su madre. Describían también como cada uno trataba en lo posible de no relacionarse con nadie de su comunidad, de tratarlos “de lejitos”, en algunos esto se extendía a su familia, vivían a puerta cerrada, tratando de tener el menor contacto posible con el entorno, como si fuese algo contagiosos o que sólo le traería cosas malas. Sólo DG y parecía más en una búsqueda de equilibrio, comentaba que por supuesto había excepciones, que no todo el mundo era malo, que había gente que colaboraba y eran amigas, sin embargo al rato volvía a entrar e la sintonía grupal y hacia afirmaciones como “todos anda pendiente de lo que tienes y haces” “son unos envidiosos”. No dio tiempo de entrar en las cosas que los diferenciaban, la mayor parte de la sesión se la llevo el tema de la comunidad. 10 DE MAYO NO ASITIERON (ACTIVIDAD DEPORTIVA DE LA ESCUELA) 17 DE MAYO Asistieron CT, ED, WS Y DG Teníamos planificada una actividad lúdica grupal, pensando ya en el final de esta primera parte del trabajo en grupo, sin embargo asintieron menos de los que esperábamos y decidimos realizar un esquema final con las metas a largo, mediano y largo plazo de cada uno. Guiamos la actividad con las instrucciones para diseñar un proyecto de vida , a saber, que sea viable y realista, que sea flexible y que se adapte a sus habilidades y gustos, los orientamos en el planteamiento de metas y los dejamos trabajar libremente, cada uno en su proyecto, al final los invitamos a que asintieran todos a la siguiente sesión que sería la de cierre. 24 DE MAYO Asistieron ED, CT, DG, WS Y JR. Salimos al jardín y realizamos una actividad lúdica que ponía a prueba sus capacidades de planificación, de pensar antes de actuar, de trabajo en equipo, resolución de


172 problemas, rectificación de errores y tolerancia a la frustración. Esta es una actividad que me gusta mucho y que he hecho en diferentes oportunidades con otros grupos. Se llama “La Travesía”, el grupo debe atravesar un campo minado de obstáculos, envidia y dificultades, que además es altamente contagioso, para ellos se le entregan una herramientas (pequeños pedazos de alfombra o cartones) a las que ellos mismos le colocan nombres, constancia, amistad, dios y familia, en este caso, se les dice que las herramientas deben estar siempre en contacto con alguna parte del cuerpo humano ya que si no se desvanece. El grupo hizo un primer intento sin planificar ni pensar mucho, al poco tiempo habían perdido dos herramientas y apenas estaban a mitad de camino, tuvieron que devolverse. En el segundo intento surgió un líder, se organizaron y los invitamos a que pensaran en cuáles habían sido los errores que los habían llevado a perder en el primer intento. La segunda vez estaban mas calmados, colocaron al compañero mas impulsivo (DG) de todos en medio de dos tranquilos (WS y ED) que lo neutralizaran, escuchaban al líder (JR al momento de dar ideas y CT al momento de ejecutarlas) y realizaban cada paso con detenimiento. Se alegraron mucho cuando llegaron a la meta y conservaban con especial cuidado las herramientas, se apoyaron mucho entre ellos, para que todos llegaran bien. Una vez terminada la actividad, pasamos nuevamente al salón y comentamos lo que había pasado y cómo esto se parecí a la vida, al proyecto de vida, surgieron cosas como la impulsividad, el hacer las cosas sin pensar, el escucharse, ponían como ejemplos el tener relaciones sexuales sin condón, como se podían dejar llevar por el momento sin pensar en las consecuencias, también hablaron de el facilismo, de robar o traficar drogas como algo inmediatista pero que podía complicar las cosas a mitad de camino. La sesión fue excelente y sirvió como anillo al dedo de cierre del taller. Al final pasamos a tomar una merienda que habíamos comprado las facilitadoras ( nos dimos cuanta que habíamos comprado pepsi ligth que es algo que a los varones y menos adolescentes les gusta, menos mal que también compramos unas chinottos), merendamos y finalmente entregamos los certificados, recordando que, para octubre, queríamos seguir trabajando con ellos o en grupos psicoterapéuticos o como organizadores, junto con nosotras , de otros cine-foros para adolescentes. Ellos agradecieron mucho el que nosotras nos hayamos dedicado a escucharlos y orientarlos en sus vidas, nosotras también hablamos del placer que había sido trabajar con ellos y reconocimos su constancia en el grupo. Cuadramos las fechas para las entrevistas individuales y nos despedimos. 31 DE MAYO ENTREVISTA INDIVIDUAL A CT Y WS (JR ESTABA CITADO Y NO ASITIÓ) 7 DE JUNIO ENTREVISTA INDIVIDUAL A DG Y ED (NO ASISTIERON) SE CONVOCARON NUEVAMENTE PARA OTRO DÍA Y A PESAR DE HABER CONFIRMADO NO ASISTIERON. 14 DE JUNIO ENTREVISTA INDIVIDUAL A JR


173

ANEXO E.- ESTRUCTURA DEL TALLER

TALLER DE PROYECTO DE VIDA CON ADOLESCENTES

SESIÓN 1 Presentación de los objetivos del taller y de la metodología de trabajo participativa. Cine foro de la película ciudad de dios SESIÓN 2 Aspectos recursivos y de apoyo en la consecución de metas, en la historia de vida de cada participante. Discusión y reflexión. SESIÓN 3 Primera aproximación al proyecto de vida, esquema de metas y deseos, organizada en algunas áreas propuestas como: estudios, familia, trabajo, recreación, personal, etc. Presentación de algunos esquemas. SESIÓN 4 Relajación. Análisis de las dificultades y obstáculos que han tenido que superar para lograr las metas que hasta ahora han alcanzado. Estrategias que han implementado para superarlas. Discusión y reflexión. SESIÓN 5 Acuerdos y consolidación del trabajo en grupo. Conformación del grupo como un grupo de análisis personal y reflexión. Establecimiento de normas y acuerdos de trabajo. Caracterización del grupo. SESIÓN 6 Relajación. Cuestionario individual acerca de aspectos de su personalidad. Discusión grupal de aspectos comunes y diferentes. Reflexión sobre la identidad.


174

SESIÓN 7 Realización del esquema final del proyecto de vida, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo, estrategias para alcanzarlas y posibles recursos y limitaciones con los que se contaría en el proceso. Discusión y presentación de algunos esquemas. SESIÓN 8 Actividad lúdica grupal de cierre en el que se ponen a prueba la planificación, la solución de problemas, la rectificación y las estrategias de apoyo para lograr metas. Reflexión grupal acerca de la experiencia. Evaluación del taller y entrega de certificados. Perspectivas de trabajo futuro. SESIÓN 9 Entrevista individual, devolución de resultados y análisis de la experiencia.

Se planificaron algunas actividades que por cuestiones de tiempo, inasistencias de los jóvenes o naturaleza cambiante de la metodología, no se pudieron llevar a cabo: Realización de una cartelera grupal. Collage individual que reflejara la identidad de cada participante. Recolección de historias de logros de personas conocidas por ellos. Registro fotográfico de las actividades y/o de su vida cotidiana. Análisis de otras películas. Solicitarles fotos de su historia de vida y contarla. Traer y analizar historias de resiliencia de su comunidad. etc.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.