Cuaderno Quercus 374 abril 2017

Page 1

Q374_Portada.qxp_Portada 16/3/17 0:38 Página 1

Cuaderno 374 · Abril 2017 Revista decana de la prensa ambiental www.revistaquercus.es

Observación, Estudio y Defensa de la Naturaleza

MURA NUNKA POR LAS SELVAS DE ECUADOR

ABEJAS Y JARAS RIZADAS

MARRUECOS ENCANTADORES DE SERPIENTES

Historia de la captura ilegal de pajarillos


02-Q374-Interior de portada.qxp_Interior de Contra 16/3/17 13:46 Pรกgina 83


03_Q374_sumario.qxp_SUMARIO 16/3/17 17:42 Página 1

Cuaderno 374 Abril 2017

Pág. 20

Pág. 12 ESTUDIO

12. Abeja solitaria y jara rizada: dependencia total. Juan Pedro González y otros autores 20. Encantadores de serpientes y ofidios en Marruecos. Mónica Feriche y otros autores 50. Liga y redes pajareras en la Segunda República. Juan José Ferrero-García

CONSERVACIÓN 31. Más de 900 animales envenenados entre 2010 y 2015. Miguel Ángel Hernández 32. Prolifera en el Estrecho un alga parda asiática. María Altamirano y otros autores 38. Retiradas toneladas de uña de gato en Mallorca. Xavier Manzano y otros autores 42. Treinta años con quebrantahuesos en los Alpes. Alex Llopis

OBSERVACIÓN 57. El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Abril 60. La austera nevadilla. J. Ramón Gómez 62. Mura Nunka: un viaje hacia lo desconocido. Luis Cayuela 68. Narices confusas por la acidificación. Salvador Herrando-Pérez y David R. Vieites

TRIBUNAS

Pág. 62

Quercus Revista de Observación, Estudio y Defensa de la Naturaleza. Fundada en 1981.

6. Evolución Pinball. Alejandro Martínez-Abraín 8. Pedro Montserrat, in memoriam. Joan Mayol 9. Huevos, gallinas, angulas y percebes. Santos Casado 78. Cómo restaurar la abundancia de antaño en España. Fernando Prieto 80. Un árbol, un nido, la Historia y dos buenos libros. Miguel Yanes y Salvador Mesa

EQUIPO DE REDACCIÓN Director Rafael Serra (rserra@revistaquercus.es) Redactor-jefe José Antonio Montero (jmontero@revistaquercus.es) Diseño y coordinación Miguel Miralles (mmiralles@revistaquercus.es) Maquetación Eugenio Sánchez Silvela Redacción Apartado de Correos, 3084 · 28080 Madrid redaccion@revistaquercus.es · Tel. 916 350 375 QUERCUS EN INTERNET www.revistaquercus.es www.facebook.com/revistaquercus Twitter: @RevistaQuercus

Macho de curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). Foto: José Julián Rico.

C105569

PUBLICIDAD Apartado de Correos, 13 · 28180 Madrid Tel. 916 350 375 · publicidad@revistaquercus.es EDITA

LIBRERÍA Y NÚMEROS ATRASADOS Linneo Apartado de Correos, 13 · 28180 Madrid Telf. 916 350 375 · libreria@linneo.es Imprime: Gráficas Aries Distribución

Apartado de Correos, 3084 28080 Madrid info@drosophilaediciones.es SUSCRIPCIONES suscripciones@revistaquercus.es Telf. 91 635 03 75 · Fax: 91 635 03 75 Apartado de Correos, 13 · 28180 Madrid

Sociedad General Española de Librería, S.A. · Avda. Valdelaparra, 29. Políg. Ind. Alcobendas · 28108 Madrid · Telf. 91 657 69 00 Depósito legal: M-1778-82 / ISSN: 0212-0054 Impreso en España

Quercus es una revista independiente que sirve de medio de comunicación y expresión a personas y colectivos que se dedican al estudio y la defensa de la naturaleza. Hasta la fecha han publicado en ella más de 4.500 expertos en los diferentes campos de las ciencias naturales y el ecologismo. Quercus no es responsable de las opiniones de sus colaboradores, aunque sí lo es de titulares, entradillas, sumarios, pies de foto y demás elementos de edición elaborados por su redacción. Salvo en casos excepcionales y plenamente justificados, Quercus se abstiene de publicar fotos de nidos, huevos, pollos y madrigueras, para contribuir a evitar molestias a la fauna durante el periodo reproductor. Precio por ejemplar: 3’95 €. Suscripción anual: 39’50 €.


Q374_Cartas.RAFA.qxp_cartas/editorial 16/3/17 20:39 Página 4

redaccion@revistaquercus.es

La población de oso cantábrico se halla en riesgo de extinción en su núcleo oriental

Hace más de 25 años que se aprobaron los Planes de Conservación del Oso Pardo en España y la población osera que habita el núcleo oriental de la cordillera Cantábrica se encuentra estancada. En contra de las declaraciones de los responsables del Gobierno de Castilla y León sobre una supuesta evolución positiva en los territorios orientales de oso de esta comunidad autónoma, el seguimiento de campo demuestra que ya únicamente hay reproducción de la especie en el norte de Palencia. Solamente han sido localizadas tres osas acompañadas de crías, con seis oseznos, que ahora deberán superar la tasa de mortalidad natural. Actualmente la población oriental cantábrica de oso pardo posiblemente no sea mayor de una veintena de ejemplares. ¿Por qué no se ha extinguido este núcleo, a pesar de sus mínimos poblacionales? La presencia de individuos migrantes, ya comprobada en 1992 por la identificación de un macho con linaje occidental en el núcleo oriental, evidencia la comunicación entre los dos núcleos de población del oso pardo en la cordillera Cantábrica, a pesar de las barreras de origen antrópico que los separan. Contra pronóstico, esa probabilidad de intercambio genético, lejos de asegurar las posibilidades de supervivencia de toda la población osera cantábrica, simplemente ha conseguido mantener con vida al exiguo núcleo oriental en un mínimo poblacional permanente, a costa de los osos procedentes del núcleo occidental (presumiblemente machos), hoy en expansión. Mientras tanto, la localización de osos muertos en Castilla y León ha sido constante. Se considera que el 10% de los osos desaparecen al año por causas naturales en poblaciones viables. Oso pardo de la cordillera Cantábrica en una imagen de foto-trampeo (foto: Fapas). Estudios con poblaciones de osos bien estudiadas de Norteamérica asumen que la merma anual nunca puede superar el 15%, para que pueda ser compensada por el reclutamiento de nuevos ejemplares. Si a ese hipotético 10% añadimos la muerte segura de uno (años 2001, 2006, 2009, 2011, 2014 y 2015) o dos osos adultos (años 2005 y 2007) por causas no naturales, resulta fácil comprender que el linaje genético del núcleo oriental se haya prácticamente extinguido. El Gobierno de Castilla y León trata de ocultar esta situación de la población oriental de osos en la cordillera Cantábrica argumentando la buena evolución de la población occidental, que mayoritariamente se localiza en Asturias. Esta estrategia esconde una lamentable realidad: comarcas como Riaño y Fuentes Carrionas se han convertido en un “sumidero” de osos, territorios donde vienen a morir ejemplares que proceden del núcleo occidental. La caza y el veneno han sido y son el principal factor de muerte de los osos en estos territorios. Desde el Fapas hemos remitido un informe a los más altos responsables de Medio Ambiente de la Unión Europea, alertando sobre la situación por la que atraviesa realmente la conservación del oso pardo en su área oriental y denunciando el fraude de la supuesta evolución positiva de esta población a partir del desarrollo de proyectos de conservación financiados por Bruselas. Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas)

4 · Quercus 374 - Abril 2017

Sobre el ejemplar antiguo de águila moteada existente en la Universidad de Valencia En el interesante artículo “Águila moteada: nuevo invernante para la avifauna española”, publicado en Quercus 372 (págs. 12 a 19), sus autores me atribuyen una afirmación que no se corresponde con la realidad. En efecto, el incendio de la noche del 12 de mayo de 1932 supuso unagran pérdida para el patrimonio histórico de la Universidad de Valencia, pe- Ejemplar naturalizado de águila ro una buena moteada de la Universidad de Vaparte de la lencia (foto: Sergio Montagud). colección ornitológica del antiguo Gabinete o Museo de Historia Natural pudo salvarse. Entre los ejemplares que se rescataron figura una antigua piel montada de águila moteada (Clanga clanga) en plumaje juvenil, colectada en La Vall según la etiqueta (supongo que se trata de La Vall d’Uixó, en la provincia de Castellón). Debajo de su peana aparece una anotación del preparador y taxidermista de la Universidad de Valencia, José María Benedito Mendoza, y el año: 1885. Este ejemplar fue fotografiado y publicado como tal especie por Ántimo Boscá Seytre en 1918. Afortunadamente, tal como puede verse en la fotografía que se adjunta, se conserva en perfectas condiciones en la colección ornitológica del Departamento de Zoología de la Universidad de Valencia. Esta colección tiene otro ejemplar etiquetado como águila moteada, también del siglo XIX, que pudiera ser la piel que aparece en los catálogos anteriores a 1853. Abilio Reig-Ferrer ALICANTE

El Ayuntamiento de Valencia del Mombuey apuesta por la conservación del milano real El ayuntamiento de Valencia del Mombuey, en el extremo suroccidental de la provincia de Badajoz y haciendo frontera

www.revistaquercus.es


Q374_Cartas.RAFA.qxp_cartas/editorial 16/3/17 20:39 Página 5

con Portugal, ha iniciado una serie de acciones para la mejora del hábitat de la fauna silvestre amenazada, a iniciativa propia y en colaboración con otras entidades como Acción por el Mundo Salvaje (Amus). El milano real (Milvus milvus), especie catalogada en España como “En Peligro de Extinción”, es el beneficiario de algunas de estas actuaciones, como la creación de un bosque isla en uno de los arroyos que transcurren por las más de 5.000 hectáreas de campo comunal del municipio, con el objeto de promover tanto el hábitat de nidificación de esta rapaz como potenciales zonas de dormidero. Para ello se han plantado cincuenta álamos blancos (Populus alba) en una ribera desprovista de vegetación y se prevé para futuros años continuar con la creación de más bosques isla a lo largo de los arroyos y ríos de esta finca comunal.

Plantación de álamo blanco para favorecer el hábitat del milano real en Valencia del Mombuey (Badajoz). Foto: Alfonso Godino.

Próximamente se construirá un comedero para aves necrófagas destinado principalmente al milano real, aunque también se verán benenficiadas especies tan señaladas como el buitre leonado (Gyps fulvus), el buitre negro (Aegypius monachus) o el águila imperial (Aquila adalberti). Alfonso Godino Valencia de Mombuey, BADAJOZ

Los Gazapos de Quercus En el artículo titulado “La restauración ecológica en la España de ayer y hoy”, de Quercus 372 (págs. 78 y 79) aparece una fotografía cuyo pie indica que se trata de un comedero destinado a que la fauna disemine frutos de enebros. En realidad son frutos de las sabinas Juniperus phoenicea y Juniperus thurifera.

Vuelve la primavera silenciosa

H

ace pocas semanas nos quedamos acalambrados al saber que toda aquella pequeña fauna de saltamontes, grillos y chicharras, fieles acompañantes de nuestras andanzas campestres, está sumida en su propia primavera silenciosa. En efecto, un informe de la Comisión Europea ha sacudido de golpe nuestras ensoñaciones de un pasado más bucólico para colocarnos frente a la cruda realidad: una cuarta parte de las especies que componen la fauna europea de ortópteros está amenazada a causa de la intensificación de la agricultura. Una alerta que nos confirma esa sensación compartida por muchos otros colegas de que, en algún fatídico momento, ese bullicioso y omnipresente cortejo de invertebrados había dejado de saltar y cantar a nuestro alrededor. Ni que decir tiene que los ortópteros vienen a ser como un maná para multitud de aves y otros pequeños depredadores vinculados a los ecosistemas agrarios, quienes tampoco pasan por su mejor momento. No es casualidad que primillas y sisones, por poner dos ejemplos bien conocidos por los lectores de Quercus, anden también de capa caída. En estas mismas fechas primaverales, nuestro amigo Fernando Jubete y su Asociación de Naturalistas Palentinos nos han informado de que están escandalizados por las quemas a gran escala que se están produciendo en los campos de su provincia. Según nuestros informantes, lo que empezó siendo una actuación bajo control para luchar contra la plaga de topillo campesino, ha terminado con miles de kilómetros lineales de cunetas, lindes, ribazos y sotos arrasados por el fuego. Ni siquiera se han librado algunos paraísos ribereños como los del histórico Canal de Castilla, donde se han calcinado choperas, formaciones arbustivas, herbazales e incluso vegetación palustre. Se ha desatado una especie de locura colectiva por ver quien quema más y mejor, sea o no superficie agrícola. Por ejemplo, se ha abrasado la vegetación que rodea a un humedal tan carismático como la laguna de La Nava, donde crían garzas imperiales y aguiluchos laguneros, ya con nidos a estas alturas del año. Con los desvelos que le costó al bueno de Fernando recuperar al menos una parte de aquel antiguo Mar de Campos. En el fondo, sigue sin entenderse que la mejor noticia para una agricultura con futuro sería precisamente que se mantuviera la biodiversidad. ¿Quién propuso que, para acabar con el azote del topillo, debían quemarse justo aquellas zonas donde viven sus más acérrimos enemigos? ¿No ve el agricultor que aguiluchos, lechuzas campestres, lagartos ocelados, culebras bastardas y comadrejas son sus mejores aliados en la lucha contra las plagas? No, no lo ve. En los bares de centenares de pueblos, cuando la tertulia termina a voces, aparecen como por ensalmo las soluciones milagrosas: el fuego, la escopeta, el veneno. La salida más sencilla, sí, pero también la menos eficaz. La mayoría de estas decisiones tomadas a la tremenda son meros desahogos. En los próximos días se presenta una buena ocasión para poner algo de cordura en este violento apocalipsis. Cualquier ciudadano europeo puede participar, hasta el próximo 2 de mayo, en una consulta pública sobre el futuro de la agricultura que las autoridades de Bruselas han abierto dentro de la actual reforma de la PAC. Una alianza de ONG ha lanzado la campaña Living Land (Campo Vivo) para que durante este proceso consultivo la apuesta por una agricultura respetuosa con el agua, el suelo y la biodiversidad tenga el apoyo necesario. Desde Quercus os animamos a participar a través de la web www.living-land.org/spanish. A ver si así el debate se serena un poco.

Quercus 374 - Abril 2017 · 5


Q374_TRIBUNAS.qxp_TRIBUNAS 16/3/17 1:08 Página 6

el

Detective Ecológico

Alejandro Martínez-Abraín a.abrain@gmail.com http://lapoesiadelconocimiento.blogspot.com.es/

Evolución pinball Me gusta comprobar cómo avanza nuestro conocimiento sobre los mecanismos que intervienen en la evolución biológica. La manera de entender los complejos procesos que generan adaptación y radiación de especies ha cambiado mucho desde los tiempos de Darwin. e decidido inventarme este término del título, “evolución pinball”, porque creo que aquellas máquinas recreativas, hoy pasadas de moda, eran una buena metáfora visual del funcionamiento de la evolución. Muchas veces me he preguntado si la vida, en el fondo, prefiere cambiar continuamente o quedarse quieta. La respuesta no es sencilla, pero ahora lo veo un poco más claro. Imaginad que todas las opciones posibles de cambio de una especie, ya sea anatómico o de conducta, estuvieran representadas por el plano inclinado de una máquina de pinball. Ese sería el “morfoespacio” o el “psicoespacio” disponible para innovar. Nosotros lanzamos la bola de acero y ella se mueve más o menos libremente por el espacio bidimensional, chocando con numerosos obstáculos. A veces cae en uno de esos huecos que dan puntos y allí se queda hasta que algo nuevo sucede. Bien, las especies hacen algo muy parecido. En periodos de intensas alteraciones ambientales entran en un estado transitorio de cambio, simbolizado en la máquina recreativa por el resorte que pone la bola en juego, fuera de su seguro escondite. Si consideramos que las bolas son individuos, tratarían de adaptarse al nuevo medio local, es decir, estaríamos ante un cambio micro-evolutivo. Pero si pensamos que las bolas son especies, buscarían una nueva solución ecológica al problema de persistir sobre el planeta, generarían nuevas especies y entonces el cambio sería macro-evolutivo.

H

Celacanto (Latimeria chalumnae) expuesto en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos). Las especies son soluciones evolutivas al problema de la existencia. Cuando una solución funciona se mantiene estable hasta que cambian las condiciones del medio. Prueba de ello son los fósiles vivientes que viven en entornos poco cambiantes, como las profundidades marinas (foto: Rafael Serra).

rante mucho tiempo. En la historia de la vida, ese tiempo es de varios millones de años. Sólo algún tipo de perturbación que afecte a tan prácticos orificios hará que la bola se ponga de nuevo en movimiento, o sea, hará que las especies se conviertan en nuevas especies.

Huecos y cimas confortables

Bueno, admito que la realidad es un poco diferente, porque deberíamos incluir la posibilidad de que las bolas excaven sus propios huecos, es decir, que construyan sus propios nichos ecológicos. La bola-especie cae en el hueco para quedarse du6 · Quercus 374 - Abril 2017

www.revistaquercus.es


Q374_TRIBUNAS.qxp_TRIBUNAS 16/3/17 1:08 Página 8

Conservando

que es

Gerundio

Joan Mayol jmayol@picarandau.com

Pedro Montserrat, in memoriam El pasado mes de febrero falleció, a los 98 años, el doctor Pedro Montserrat Recoder, uno de nuestros más relevantes botánicos. Vinculado durante gran parte de su carrera al Instituto Pirenaico de Ecología, fue un incansable defensor de la ganadería extensiva como herramienta de conservación en las zonas de montaña. te a convertirse en un patrimonio estimado por sus valores intrínsecos, primero por los profesionales de la biología y hoy por un sector importante de la sociedad. Montserrat fue, en el sentido más amplio de la palabra, un maestro, y sin sus enseñanzas la base del conservacionismo seria mucho menos sólida.

edro Montserrat centró su atención científica en las relaciones entre la vegetación, el ganado y el hombre, como gran modelador de los paisajes de montaña. Superó, por tanto, el tópico maniqueo de la maldad intrínseca de la influencia humana en la naturaleza y propuso incansablemente a lo largo de su vida la necesidad de recuperar la cultura ganadera y sus buenas prácticas para restaurar y mantener los ecosistemas pirenaicos. Montserrat trabajó durante gran parte de su vida en Jaca (Huesca), donde fue cofundador del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). Formó parte de una generación de grandes naturalistas catalanes, entre ellos Oriol de Bolós, Ramón Margalef y Enrique Balcells, que durante la segunda mitad del siglo XX pusieron los cimientos de una nueva forma de ver y entender la naturaleza. Tanto es así, que pasó de ser un campo de conocimiento apasionan-

P

8 · Quercus 374 - Abril 2017

Pedro Montserrat en su despacho del Instituto Pirenaico de Ecología (foto: Manuel Bernal).

Pastizales de altura en el Pirineo de Huesca (foto: Lukasz Janyst / 123RF).

www.revistaquercus.es


Q374_Abeja_solitaria.qxp_Quercus 16/3/17 16:40 Página 12

Un estUdio realizado en el sUr de HUelva profUndiza en esta especialización

Al descubierto la dependencia total de una abeja solitaria sobre una jara La abeja solitaria Flavipanurgus venustus, perteneciente a un género endémico de la península Ibérica, depende únicamente de las flores de la jara rizada como fuente de alimento, a pesar de coexistir con otras jaras de flores similares. Como consecuencia, el periodo de actividad de esta abeja está sincronizado con la floración de la jara rizada y las poblaciones del insecto son más abundantes allí donde estas flores son más numerosas. Pero, ¿por qué especializarte en una única jara cuando hay otras disponibles? textos: Juan Pedro González Varo, Francisco Javier Ortiz y Montserrat Vilà fotos: Juan Pedro González Varo 12 · Quercus 374 - Abril 2017

www.revistaquercus.es


Q374_Serpientes en Marruecos.qxp_Quercus 16/3/17 1:36 Página 20

ActuAlmente utilizAn ocho especies en sus espectáculos cAllejeros

Los encantadores de serpientes

y su impacto sobre los ofidios en Marruecos Cualquiera que visite Marrakech puede contemplar a los encantadores de serpientes que actúan en la célebre plaza Ymaa el Fna. Aunque parece una atracción turística reciente, sus orígenes se remontan al siglo XV. Ahora bien, ¿qué efectos puede tener un incremento de esta actividad en las poblaciones naturales de las especies más utilizadas? por Mónica Feriche, Soumia Fahd, José C. Brito y Juan M. Pleguezuelos 20 · Quercus 374 - Abril 2017

www.revistaquercus.es


Q374-actualidad noticias.qxp_noticias 16/3/17 19:59 Página 31

abril 2017

nacional · avances · internacional · actividades

Sumario Nacional.......................31 Nuevo informe de venenos Alga invasora en el Estrecho Muertes de águila perdicera

www.facebook.com/revistaquercus

@RevistaQuercus

Avances.........................38

redaccion@revistaquercus.es

Erradicar a la uña de gato Control biológico del topillo

Internacional.............42 Quebrantahuesos alpinos

Actividades.................45 Brinzal cumple 30 años

Un perro adiestrado olfatea el cadáver de un milano real (foto: Junta de Andalucía).

Posicionamiento tibio

Más de 900 animales murieron por el veneno entre 2010 y 2015 El envenenamiento de fauna protegida sigue siendo una amenaza de primera magnitud para la biodiversidad de España. Así se refleja en un reciente informe de Ecologistas en Acción, que estudia medio centenar de casos registrados entre 2010 y 2015, con un letal balance de más de novecientos animales muertos.

POR MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ

E

l informe “Casos graves de envenenamiento de fauna silvestre en España, 2010-2015” pone de manifiesto que el uso de veneno en nuestro país sigue estando muy extendido y que las administraciones no están siendo eficaces para atajar un problema que está poniendo en jaque a muchas especies salvajes protegidas.

En este documento, elaborado por el Área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción con la colaboración del Programa Antídoto, el número de casos graves registrados se mantiene en una ratio similar a la de un informe precedente, hecho para el periodo 2006-2009, pero hay un 80% más de animales afectados. En 54 envenenamientos seleccionados en el informe por su gravedad se

ha confirmado la muerte de más de 900 ejemplares de diferentes especies, muchas de las cuales se encuentran protegidas. Entre las especies más afectadas cabe destacar el milano real, catalogado en España como “En peligro de extinción”, y el lobo ibérico, aunque siguen siendo numerosos los casos en los que mueren águilas imperiales, buitres negros y buitres leonados. Son especialmente dañinos los que afectan a

especies tan escasas como el quebrantahuesos, el alimoche, el águila perdicera y el lince ibérico. A pesar de su ilegalidad, el veneno se sigue usando extensamente para matar animales depredadores con fines cinegéticos (casi en la mitad de los casos) y ganaderos (en más del 30% de los casos). También, bajo un discutido amparo legal, se usa para tratar presuntas plagas agrícolas como la de topillo campesino.

Varias comunidades autónomas acumulan buena parte de los casos, como Castilla y León y CastillaLa Mancha. Es de destacar el esfuerzo de administraciones como la andaluza y los pasos dados en materia de sanciones, cierre de cotos y aprobación de planes autonómicos contra el veneno en algunas otras regiones. Pero el posicionamiento de la mayoría de los Gobiernos autonómicos sigue siendo tibio y manifiestamente mejorable. Creemos necesario más medios de vigilancia y sanción. Hacen falta más agentes medioambientales y unas fiscalías implicadas. Y que todo caso de veneno, además de sanción penal o administrativa, conlleve la suspensión del coto o de la explotación agraria afectada, hasta que se recupere el daño causado a las especies. AUTOR: Miguel Ángel Hernández (organizacion. toledo@ecologistasenaccion. org), es responsable de conservación de especies en Ecologistas en Acción. Quercus 374 - Abril 2017 · 31


Q374_Liga_redes pajareras.RAFA.qxp_Quercus 16/3/17 9:03 Página 50

Una qUeja formUlada en 1933 ya los consideraba métodos no selectivos de caza

La lucha contra la liga y las redes pajareras en la Segunda República española La Federación Ibérica de Sociedades Protectoras de Animales y Plantas solicitó al Gobierno español en 1933 que derogara una norma que permitía el uso de redes y liga para cazar aves. Esta queja, impulsada a su vez por la protesta de una asociación conservacionista suiza, se basaba en el hecho de que estos métodos no eran selectivos, causaban mortandades masivas y contravenían la Convención internacional para la protección de las aves de 1902. Es una historia que tiene interés porque sucedió veinte años antes de que se fundara la Sociedad Española de Ornitología y porque parece el preludio de algunos conflictos actuales.

E

por Juan José Ferrero-García

Zorzal común, una de las especies más afectadas por la caza con liga (parany) en la Comunidad Valenciana (foto: Ángel Sánchez).

s un hecho conocido que la caza de aves no puede practicarse dentro de la Unión Europea con métodos de captura masivos o no selectivos, como es el caso de las redes o la liga, un producto pegajoso que se aplica sobre las ramas para atrapar a los pajarillos que se posen en ellas. Así lo establece desde 1979 el Artículo 8 de la Directiva de Aves, con las consabidas excepciones del Artículo 9. En consecuencia, la Ley 4/1989 prohibió su uso en España con carácter general, situación que se ha mantenido en la legislación vigente. A pesar de ello, algunas administraciones autonómicas han intentado autorizar ciertos procedimientos no selectivos. En concreto, ha tenido particular resonancia el parany (caza con liga) en la Comunidad Valenciana, a partir de un decreto del Gobierno regional del año 2000 y que fue recurrido por diversas asociaciones ecologistas. Sucesivas sentencias de los tribunales españoles y del Tribunal de Justicia de Luxemburgo condenaron esta práctica, que afectaba a numerosas especies, algunas de ellas protegidas. No obstante, la controversia jurídica se mantuvo hasta que en el 2013 el Tribunal Constitucional zanjó la cuestión, declarando inconstitucional y nula la legalización del parany.

50 · Quercus 374 - Abril 2017

Quizá pueda pensarse que este tipo de sucesos son propios de nuestra época y no pudieron darse antes porque carecíamos de una normativa conservacionista como la actual. Sin embargo, hace poco di a conocer en una revista científica un hecho que, salvando las distancias, guarda cierta similitud con el anterior (1). Tuvo lugar en la España de la Segunda República y los protagonistas directos fueron dos ministerios y la Federación Ibérica de Sociedades Protectoras de Animales y Plantas (FISPAP). La queja de esta federación y las subsiguientes actuaciones administrativas se fundaron en el supuesto exterminio de grandes cantidades de aves por el uso de redes y liga. Una práctica que, según los criterios de la FISPAP, infringía la Convención internacional para la protección de las aves. ¡Y todo esto dos decenios antes de que se fundara la Sociedad Española de Ornitología!

El Convenio de París y la normativa conservacionista

En 1902, doce estados europeos firmaron en París la Convención internacional para la protección de las aves útiles a la agricultura, que se mantuvo vigente durante la primera mitad del www.revistaquercus.es


Q374-Observatorio.qxp_ob 16/3/17 0:48 Página 57

bservatorio la

Naturaleza

en

abril

Águila real joven con una pata amputada que acude a alimentarse a un muladar de la Comunidad de Madrid.

Un águila real coja se las apaña para sobrevivir

L

a Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de los Encinares de los Ríos Cofio y Alberche es el espacio natural protegido más extenso de la Comunidad de Madrid. Varias parejas de águilas, tanto reales como imperiales, conviven en este peculiar enclave del oeste madrileño. La empresa Hidesmadrid ha puesto en marcha un muladar autorizado por la Consejería de Medio Ambiente dentro de una finca privada enclavada en dicha ZEPA. La finalidad es compatibilizar la explotación de la finca con la visita de observadores y fotógrafos de fauna, lo que ayuda a que los propietarios cambien la visión negativa que tienen de estas especies. Para evitar interferencias con estas novedosas actividades, la finca no se explota cinegéticamente desde el inicio del proyecto. Además, pretendemos que los ingresos que recibe la propiedad por este cambio de estrategia compensen la pérdida de rentabilidad derivada de la caza. Aunque este observatorio en concreto está dedicado a las águilas imperiales

(Aquila adalberti), a veces también acuden al muladar algunas águilas reales (Aquila chrysaetos) de las parejas cercanas para alimentarse. O, como en el caso que refleja la fotografía, jóvenes en fase de dispersión. Pues bien, el pasado mes de enero apareció en el muladar un joven de águila real con una pata amputada. El animal no parecía tener problemas para posarse en equilibrio sobre su única pata hábil y utilizaba el muñón de la otra para apoyarse en el suelo. Quizá fuera un cepo o el enganchón con una valla la causa de su minusvalía. Tampoco sabemos si podrá cazar con facilidad y tal vez por eso aprovecha los despojos abandonados en el muladar. De hecho, está demostrado que las águilas reales son muy carroñeras. Dirección de contacto: Alberto Álvarez · Hidesmadrid · Carretera M-505, km 48 · 28295 Valdemaqueda · Madrid · Correo electrónico: info@hidesmadrid.com Quercus 374 - Abril 2017 · 57


68-69_Q372-Cambio climatico.qxp_ob 17/2/17 17:49 Página 71

Suscríbete a

Ardilla roja (Sciurus vulgaris). Foto: Andrey Eremin / 123RF

Revista mensual de observación, estudio y defensa de la naturaleza Única en su género desde hace 36 años (1981-2017).

Sigue el rastro

91 635 03 75 ¡Nuevo Teléfono! www.linneo.es suscripciones.revistaquercus.es


Q374-Linneo.qxp_Linneo Novedades 27/3/17 21:56 Página 72

Linneo recupera su vocación de servicio bibliográfico para los lectores y suscriptores de Quercus. Mes a mes, reseñamos libros recientes y especialmente seleccionados por su interés para los amantes de la naturaleza. El catálogo de Linneo completo puede consultarse en la página web: www.linneo.es

Novedades abril PVP 129 € Suscriptores

PVP 21’90 € Suscriptores

122’55 €

20’80 €

aves

el iNGeNio de loS PáJaroS

Jennifer ackerman

ref. l06.088 ariel, 2017. 413 págs. 15 x 24 cm.

Libro divulgativo sobre las notables aptitudes neurológicas y sensoriales de las aves, que no son tan simples como se las consideraba hasta hace poco. La autora es una de esas escritoras especializadas en ciencia, naturaleza y medicina, una todoterreno bien considerada en Estados Unidos, donde ha recibido varios premios. Su libro más reciente es un gran reportaje sobre la inteligencia de las aves, repleto de ejemplos y anécdotas. Entretenido y documentado, se lee como si fuera una novela. Es una lástima que la traducción no haya sido revisada por alguien un poco más versado en ornitología.

mamíferos

cuaderNo de loBoS

José ramón de camps ref. l07.060 carbrame, 2016. 228 págs. 43 x 31 cm.

Vaya por delante que hemos reseñado pocos libros más grandes, pesados y caros. Los textos de José Ramón de Camps sirven de aperitivo y, como cabe esperar en una obra de este tipo, son más sentidos que técnicos. Incluyen, por ejemplo, una amplia entrevista con Ramón Grande del Brío. Las páginas centrales reúnen una buena gavilla de láminas de Josechu Lalanda, artista recientemente fallecido y estrecho colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente. La segunda mitad está consagrada a las imágenes captadas por media docena de los más reputados fotógrafos de lobos que hay en España.

Javier maría García y carmen allué

ref. l02.124 oaPN, 2016. 623 págs. 17 x 25 cm.

PVP 25 € Suscriptores

23’75 €

Guía fotográfica del casi millar de plantas vasculares que pueden encontrarse dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (Madrid-Segovia), es decir, por encima de la cota de los mil metros de altitud. Textos descriptivos breves e información telegráfica sobre hábitat y fenología. Cada especie va acompañada de su correspondiente fotografía. 72 · Quercus 374 - Abril 2017

23’75 €

Peces

murciélaGoS de euroPa

eScalaS y PaSoS de PeceS

christian dietz y andreas Kiefe

ref. l07.061 omega, 2016. 399 págs. 18 x 20 cm.

ricardo García

ref. l04.026 oaPN, 2016. 279 págs. 17 x 25 cm.

La editorial Omega acaba de apuntarse otro tanto al traducir esta obra alemana sobre las 44 especies de murciélagos que habitan en Europa. Aparte de ser completísima, la guía en sí sólo ocupa la mitad de sus páginas. La otra mitad es un auténtico tratado sobre los quirópteros (biología, hábitat, refugios, conservación). Ofrece claves de determinación por morfología, dentición, emisiones sonoras y hasta tipos de pelaje. Todo ello acompañado de cientos de fotos. Juan Tomás Alcalde, presidente de la SECEMU, se ha encargado de adaptar y revisar sus contenidos. Impecable.

Jesús izco

ref. l02.125 Jolube, 2016. 424 págs. 17 x 22 cm.

PVP 25 € Suscriptores

45’60 €

roBleS, homBreS y dioSeS

Botánica

Flora SilVeStre del Parque NacioNal de la Sierra de Guadarrama

PVP 48 € Suscriptores

Jesús Izco, que hace años sentara cátedra con aquel Madrid PVP 39’95 € Verde, ha reunido en este libro Suscriptores toda la información que lleva recogida sobre el carácter 37’95 € simbólico de los árboles del género Quercus, considerados sagrados por muchas antiguas culturas europeas. Ya conocíamos este compendio de saberes históricos, populares y etnobotánicos de los robles, pues se barajó la posibilidad de publicarlo por entregas en esta misma revista. No era el formato adecuado. Ahora sí lo tiene, y nos alegramos de que por fin vea la luz.

El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), al albur del centenario de la Ley de Parques (19162016), lanza esta obra de referencia para proyectar y construir estructuras que permitan el paso de los peces fluviales migradores que hoy en día se tropiezan con multitud de diques y presas. Hace hincapié en la necesaria calidad del estudio técnico previo, y de hecho ofrece pautas sobre su contenido, para luego describir todas las formas posibles de escalas, esclusas, ascensores y pasos naturales. Contempla incluso la demolición definitiva de la barrera. Parece que vamos avanzando.

loS NomBreS comuNeS de laS PlaNtaS

Gonzalo mateo

ref. l02.126 Jolube, 2016. 115 págs. 17 x 24 cm.

Propuesta para unificar el nombre vulgar de unas PVP 9’95 € Suscriptores 4.000 especies y subespecies de plantas que crecen 9’45 € a lo largo del sistema Ibérico, desde Alicante hasta Burgos. La obra es un simple listado de sus nombres científicos y la voz que se propone como más asentada o conveniente en el habla coloquial. Las plantas se ordenan por familias y, dentro de ellas, se sigue el orden alfabético de los géneros en latín. www.revistaquercus.es


Q374-Linneo.qxp_Linneo Novedades 27/3/17 21:56 Página 73

PVP 12 € Suscriptores

11’40 €

Biografías

coNVerSacioNeS coN daVid atteNBorouGh

Bienvenido león y otros autores

ref. l34.013 confluencias, 2016. 172 págs. 10 x 16 cm.

Conversaciones mantenidas con el célebre divulgador británico David Attenborough por cinco interlocutores, entre ellos Bienvenido León, profesor de Producción Televisiva y Divulgación Científica Audiovisual de la Universidad de Navarra. La más antigua es de 2002 y la más reciente de 2011. Una excusa para repasar con detalle la larga y exitosa carrera de sir David, que ha recorrido el mundo entero con sus equipos de filmación de documentales de la BBC. espacios naturales

iSlaS columBreteS: uN ViaJe a la iSla de laS SerPieNteS

Gerardo urios y Nicolás Fernández

ref. l11.098 rodeno, 2017. 113 págs. 19 x 19 cm.

Un buen libro para adentrarse en las peculiaridades de la fauna y la flora, ya sea terrestre o marina, de las islas Columbretes, un PVP 15’95 € pequeño archiSuscriptores piélago de ori14’35 € gen volcánico situado frente a las costas de Castellón. Planteado como un diario de viaje, Gerardo Urios ha querido darle un claro trasfondo educativo, de manera que aborda también la historia de su colonización, el papel que cumplía como base de piratas, la antigua importancia de la pesca y la solitaria vida que allí llevaban los fareros. Preciosas ilustraciones de Nicolás Fernández Primola.

www.linneo.es

PVP 18’50 € Suscriptores

16’55 €

Guías de viaje

40 rutaS SeNderiStaS Por laS meriNdadeS de BurGoS

Pablo moreno

ref. l21.055 Sua, 2017. 215 págs. 15 x 20 cm.

La comarca de las Merindades ocupa el extremo septentrional de la provincia de Burgos y es una zona de media montaña, muy adecuada para organizar paseos y excursiones. Allí se mezclan las dos vegetaciones de la España peninsular, la atlántica y la mediterránea, y el sustrato es sobre todo calizo, así que la belleza del paisaje queda garantizada. Las cuarenta rutas aquí descritas incluyen también aspectos históricos, culturales y prácticos. Fotos en color y mapas no muy detallados.

limNoloGía de laS laGuNaS de la cueNca del GuadiaNa

Óscar Soriano y miguel álvarez (eds.)

ref. l11.097 Grupo de investigación del agua, 2016. 600 págs. 17 x 24 cm.

Los lectores de Quercus conocen bien al Grupo de Investigación del Agua, pues sus miembros han colaborado asiduamente en la rePVP 35 € vista. Son de Suscriptores esos científicos 33’25 € que se implican en la conservación, algo muy de agradecer. Ahora acaban de publicar una gruesa obra colectiva en la que han participado quince autores. En ella dan un completo repaso a las lagunas presentes en la cuenca del Guadiana y tratan desde cuestiones puramente abióticas, hasta la influencia de las aves palustres, pasando por el fitoplancton y el zooplancton, la flora acuática y los macroinvertebrados. Una obra de carácter técnico, pero también cargada de argumentos para la conservación.

www.linneo.es

(T). 916 350 375 · pedidos@linneo.es 635 085 214

libros relacionados con los contenidos de este número de quercus

roSaS de araGÓN y tierraS VeciNaS

Pedro montserrat y otros autores

ref. l02.123 Jolube, 2016. 252 págs. 20 x 27 cm.

Reseñamos dos libros del botánico Pedro Montserrat, recientemente fallecido, a quien Joan Mayol dedica su artículo de este mes en Conservando, que es PVP 30 € gerundio (págs. 8-9). Esta monografía sobre el género Suscriptores Rosa recoge las 17 especies de rosales silvestres 28’50 € (más 3 asilvestradas), que pueden encontrarse no ya en Aragón, sino en todo el territorio ibero-balear, pues ambas floras coinciden. Claves de identificación, fichas de cada especie, fotografías en color y láminas basadas en pliegos de herbarios.

la cultura que hace el PaiSaJe

Pedro montserrat

ref. l27.014 la Fertilidad de la tierra, 2009. 240 págs. 15 x 21 cm.

Pedro Montserrat aboga en este libro por la cultura campesina, sobre todo en zonas de montaña, donde la ganadería extensiva y el minifundio agrícola han modelado el territorio desde el Neolítico. El autor lo considera un buen pacto para explotar la naturaleza sin degradarla hasta extremos insostenibles.

Naturaleza Patria: cieNcia y SeNtimieNto eN la eSPaña del reGeNeracioNiSmo

PVP 21 € Suscriptores

19’50 €

Santos casado

ref. l36.006 marcial Pons, 2010. 384 págs. 17 x 24 cm.

Nuestro colaborador Santos Casado firma este estudio histórico sobre los personajes que supieron ver el paisaje español con ojos diferentes, entre ellos Joaquín Costa, José Macpherson, Ignacio Bolívar, Casiano del Prado, Lucas Mallada y Eduardo HernándezPacheco. Menos famoso fue el médico Eduardo Alfonso, al quien se refiere Juan José Ferrero en su artículo La lucha contra la liga y las redes pajareras en la Segunda República española (págs. 50-56)

PVP 23 € Suscriptores

21’85 €

Sahara, GuiNea y marruecoS exPedicioNeS aFricaNaS

José antonio Valverde

ref. l34.012 quercus y V&V, 2004. 272 págs. 17 x 24 cm.

Tercera entrega de las memorias de José Antonio PVP 20 € Valverde, centrada en sus expediciones africanas. Como no podía ser de otra forma, Valverde se interesó por los encantadores de serpientes marroquíes y por las especies que utilizaban en sus espectáculos callejeros. Al igual que los cuatro autores que firman el flamante artículo que publicamos en este número de Quercus (págs. 20-30). Quercus 374 - Abril 2017 · 73


Q374-Linneo.qxp_Linneo Novedades 27/3/17 21:56 Página 74

Hogar

Material Trampa G para procesionaria Ref. EM_5179 PVP:

Cesta para patatas y cebollas

21’40 €

Ref. EH_201730 y EH_201731

Trampa para captura masiva de procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) o hacer seguimiento de sus poblaciones. Basta con colocar dos trampas por hectárea en les zonas afectadas, principalmente en claros o bordes del bosque. La trampa debe instalarse unos días antes del inicio del periodo de vuelo. En zonas frías el vuelo suele empezar en mayo, mientras que en las más cálidas no empieza hasta junio. La trampa debe utilizarse conjuntamente con la feromona específica que atrae a la procesionaria. Incluye trampa + feromona de 200 días.

Después de la cosecha toca poner a buen recaudo las patatas y las cebollas recolectadas. Esta cesta, fabricada con ramas de sauce (mimbre), nos ayudará a mantenerlas en óptimas condiciones de conservación. Podremos recoger las patatas y cebollas necesarias en el día a día gracias a su abertura inferior.

Caja nido para pájaros Ref. EA_201720 PVP:

26’95 €

Caja nido para pájaros silvestres con tejadillo a dos aguas. Puede colgarse tanto de una pared o un muro, como de un árbol o poste. Adecuada para zonas urbanas (parques, jardines, balcones, terrazas), también puede colocarse en el bosque o el huerto, como ayuda para el control de plagas agrícolas y forestales. La abertura lateral permite inspeccionar y limpiar su interior.

PVP Cesta para patatas: 34,95€ PVP Cesta para cebollas: 22,90€

Antipolillas de Lavanda Ref. EH_7121 Novar Antipolillas Lavanda protege las prendas de tu armario durante toda la temporada, al tiempo que desprende una fresca fragancia. Protege y perfuma. No contiene insecticidas. Con ingredientes naturales. De 4 a 6 meses de eficacia. No mancha la ropa. No mancha las manos.

Infantil Triple visor lupa Ref. EI_7113 PVP:

11’95 €

El triple visor lupa es un instrumento óptico para observar y estudiar insectos. Dispone de tres modos de observación: aéreo, horizontal y por abajo. Viene equipado con pinzas. Es muy seguro y trae agujeros de ventilación para respetar la vida de los insectos. Los cuales deben ser liberados a continuación. Especificaciones técnicas: Lente: 5 elementos. Diámetro de la lente grande: 45 mm. Diámetro de la lente pequeña: 32 mm. Aumentos: de 2 a 4. Espejo irrompible. Medidas: 8’5 x 13’5 x 7 cm. 74 · Quercus 374 - Abril 2017

Peluche de tejón Ref. EI_201711 PVP:

17’95 €

Peluche suave y blandito que reproduce con gran fidelidad las características de este mustélido. Tamaño: 30 cm

PVP:

3’50 €


Q374-Linneo.qxp_Linneo Novedades 27/3/17 21:56 Página 75

Material, productos, alimentación...

economato@natuweb.com Telf. 91 635 03 75 · www.linneo.es WhatsApp

Alimentación

635 085 214

Libros

Autocultivo de setas de ostra Ref. EM_201703b Con el café como sustrato hemos creado una bolsa con la que podrás cultivar tus propias setas sin salir de casa. Es fácil, divertido y sostenible. El dispositivo contiene una bolsa sellada con micelio de seta de ostra cultivado sobre posos de café. Su uso es muy sencillo, sólo tienes que arrancar la ventana de la caja, hacer un corte PVP: 21’90 € en la bolsa, sumergirla en agua de 24 a 36 horas, meterla de nuevo en la caja y humedecer el sustrato a diario. En pocos días comenzarán a brotar las primeras setas. De cada dispositivo podrás obtener hasta tres cosechas, que en total rondarán los 700 gr. Desde que lo recibes tienes aproximadamente un mes para activar el proceso. Cuanto más fresco esté el sustrato, antes y mejor saldrán las setas. Una vez terminado el cultivo, las setas convierten al sustrato en un excelente abono natural que puedes utilizar tanto en tus macetas como en el huerto.

También disponible Autocultivo de setas de chopo Ref. EM_201703 PVP:

Ref. EJ_7124

14’90 €

Fertilizante para los tomates 1’75kg PVP:

PVP:

22’50 €

Guía completa y divulgativa sobre las setas comestibles de la Comunidad de Madrid y sus alrededores. Información detallada y fotografías de las 60 especies más apreciadas, todas ellas clasificadas por su hábitat natural (bosques caducifolios o de coníferas, riberas, prados) para orientar mejor al micólogo. Recoge en total más de un centenar de especies y la información, completa y asequible, se estructura en fichas explicativas que no sólo describen el aspecto de cada seta, sino también su olor, sabor y textura. Instruye asimismo sobre dónde y cuándo encontrarlas, cómo identificarlas en el campo (sin confundirlas con otras especies potencialmente peligrosas) y, detalle muy importante, cómo recogerlas son dañar al hongo subterráneo. Como no podía ser de otra forma en un libro sobre todo práctico, presta ateción al valor culinario de cada una de ellas.

Guía práctica de arrendamientos rústicos Editorial Agrícola, 2017 Ref. EC061 130 págs. 14’5 x 21 cm.

Ref. EJ_5905 PVP:

Vicente Sevilla Guadarramistas, 2015 Ref. EC060 207 págs. 13 x 21 cm.

Celia Miravalles Calleja

21’90 €

Huerto y jardin Tiralíneas de jardín

De setas por Madrid y la zona centro peninsular

PVP:

15 €

Segunda edición de esta guía publicada en 2015 sobre la aplicación de la nueva Política Agraria Comunitaria. En esta edición se recogen 49 preguntas en busca de soluciones sobre las dudas existentes entre arrendatarios y arrendadores.

8’45 €

Hacia la autosuficiencia en casa Diseña fácilmente las parcelas de tu huerta o jardín con este tiralíneas metálico, indispensable para plantar o sembrar en línea recta. Clávalo en el suelo y tira de la cuerda hasta el lugar escogido, así de sencillo. Puedes tirar líneas de hasta 25 m. La cuerda es de yute. cabezal de madera de fresno y cuerpo de acero inoxidable de alta calidad. Tamaño: 12 x 5’2 x 26’7 cm. Peso: 0’36 Kg.

Abono orgánico a base de subproductos de origen animal y vegetal, con una relación equilibrada entre nutrientes para un crecimiento vigoroso y una cosecha abundante. Caracterísiticas principales: Potasio extraído de remolacha azucarera. Todas las materias primas están permitidas según la normativa de la UE para agricultura ecológica. Contiene Mycco Vital, micorrizas que aumentan el crecimiento, la productividad, la resistencia a la sequía y al frío y además mejoran la absorción de nutrientes. Duración del efecto: de 3 a 4 meses, dependiendo de la climatología.

Annie-Jeanne Sauvage

La Fertilidad de la Tierra, 2016 Ref. EC062 272 págs. 17 x 24’5 cm. PVP:

22 €

Pocas cosas hay más agradables y satisfactorias que ser el productor de los alimentos que consumes. Rara vez al cien por cien, pero con esta guía podrás hacer tus propios panes, yogures, dulces y confituras. También conservas, bebidas y licores. Incluso preparar embutidos y patés a base de carne o de pescado para el invierno. Otra posibilidad es completar el botiquín con plantas y recursos naturales. Te enseñará a fabricar jabón, champú, dentífrico, colonias y perfumes. Un libro basado en la experiencia práctica de la autora, que se preocupa por no esquilmar ni ensuciar el planeta. Quercus 374 - Abril 2017 · 75


Q374_opinion.qxp_TRIBUNAS 16/3/17 12:41 Página 78

opinión l

por Fernando Prieto

Objetivo: la restauración de la antigua abundancia en España Una nueva mirada a la obra de un desconocido sabio español del siglo XVII nos abre los ojos ante la vigencia incluso para la España de hoy de soluciones ya escritas en aquel entonces. Caxa de Leruela ya se dio cuenta de que una naturaleza en su esplendor, garantía de suministro de recursos básicos y servicios esenciales, es la verdadera base de la riqueza de un país. l titular de este artículo nos lleva a imaginar bosques frondosos, ríos limpios, paisajes feraces, biodiversidad, láminas de agua, gente sana y saludable... En realidad está inspirado en el título de una obra de Miguel Caxa de Leruela, de 1631, Restauración de la abundancia en España. Este señor, que era casi coetáneo de Cervantes, fue consciente de un cierto final de época. Se habían perdido muchas batallas, empezaban otras en Europa y la aventura americana no iba tan bien. La economía especulativa no daba más de sí y la productiva estaba abandonada. En aquel momento parecía imprescindible una fuerte regeneración, idea que preside de forma explícita la obra de Caxa de Leruela y, más sutilmente, la de Cervantes. Hoy, casi cuatrocientos años después, no sólo sigue vigente esa necesidad de regeneración sino que es urgente e ineludible. Hoy, aquí y ahora, urge realizar el rescate ecológico de España, restaurar los bosques, las aguas limpias, la buena calidad del aire y la biodiversidad. Y por supuesto, buscar una economía productiva basada también en ecosistemas sanos y diversos, además de solucionar la despoblación de gran parte del interior de España. Es decir, restaurar la antigua abundancia del país. Volvamos al siglo XVII. En esa época la ganadería tenía una gran importancia y la Mesta era la organización que manejaba este recurso estratégico. Caxa de Leruela fue Alcalde Mayor de la Mesta y un entusiasta de la ganadería y de su capacidad para fijar población ante la ya prover-

E

78 · Quercus 374 - Abril 2017

Paisaje del Pirineo aragonés, con la sierra de Partacua y la cima destacada de Peña Telera a la derecha (foto: Fernando Prieto).

bial “despoblación del reino”. Escribe que “el oro traído desde el continente americano no ha dado lugar a una gran prosperidad”. Y también: “Pues, cuanto oro y plata le entra de las Indias parece tesoro de duendes, y que el mismo viento que lo trae lo lleva, después que los españoles pusieron su felicidad temporal en adquirir estos metales, menospreciando sus labores y pastorías”.

www.revistaquercus.es


Q374-Próximo.qxp_Interior de Contra 16/3/17 1:16 Página 83

en

Mayo

Turón (Mustela putorius) semioculto en la nieve (foto: Ivan Protsiuk / Shutterstock).

Cada vez menos turones

Un alca gigante para el rey Sol

Fauna modesta de Monte el Viejo

Quizá el más enigmático y peor conocido de nuestros mustélidos sea el turón (Mustela putorius) que, para colmo, ha perdido el 90% de su territorio en Cataluña y hoy se encuentra relegado a las comarcas gerundenses del Empordà.

Un grabado y dos acuarelas de la extinta alca gigante (Pinguinus impennis) recientemente descubiertos parecen sugerir que Luis XIV llegó a tener un ejemplar vivo de esta especie en sus pajareras del palacio de Versalles.

En un espacio natural cercano a la ciudad de Palencia, la fauna está protagonizada por especies discretas como arañas, mantis, saltamontes, insectos palo y, ya entre los vertebrados, la culebrilla ciega y la curruca mirlona.


Q374-Contraportada.qxp_Interior de Contra 16/3/17 1:50 Pรกgina 83


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.