ambiental

Page 1

Investigadores Nicolas'A Colombia Un Recurso Ambiental

Colombia Y Su Potencia En Los Recurso Naturales

LA RIQUEZA HÍDRICA DE NUESTRO PAÍS COLOMBIA

Revista n°1 Mayo 2+013


De L ei d y Va rga s Señores Lectores www.facebook.com/leidyjasvargas

Leidy Vargas Dirección General

Recurso Ambiental La Editorial

Paginas recomendadas

http://sodimaccolombia.com/homecenter/Hogar-verde/hogar-verde.html http://hogaresverdes.crana.org/seccion/presentacion_hogares_kioto/ http://www.greenpeace.org/colombia/es/

Recurso Ambiental La Editorial

Debemos contribuir en el medio ambiente. Todo el mundo sabe que hoy en día el cuidado del medio ambiente es fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en el futuro. Muchas veces culpamos a las grandes industrias de algunos problemas ambientales como la contaminación o el excesivo gasto energético, pero no tomamos conciencia de que nosotros también podemos ayudar desde nuestro hogar a la protección del medio ambiente. Utiliza pinturas ecológicas estas producen menos efectos tóxicos en el ambiente y en la salud de las personas que las pinturas comunes. Utiliza bombillas o lamparitas de bajo consumo. Son un poco más caras que las tradicionales, pero te asombrarás al ver que una misma lamparita puede durarte años sin necesidad de cambiarla. Aprende a reciclar, es importante separar los residuos orgánicos de los papeles, latas, plásticos o vidrios. En muchos países las mismas empresas de residuos entregan bolsas de diferentes colores para que las familias separen sus residuos y se puedan reciclar algunos elementos. hay varias formas de ayudar al cuidado del medio ambiente desde casa y sin mucho esfuerzo. Es cuestión de comprometernos y evitar contaminar el lugar que habitamos concientizando de igual manera a aquellos que hagan daño al medio ambiente.


RECURSOS NATURALES pag. 5

Ideam habla el director ricardo jose lozano r ecursos hidricos pag. 9

RECURSOS MINERALES pag. 12

Hogares Verdes: Empecemos por cambiar desde casa

pag. 14


RECURSOS NATURALES

Recursos naturales renovables Son aquellos que tienen la capacidad de regenerarse por procesos naturales y que pueden, también ser incrementados por el manejo que el hombre haga de ellos. A este tipo de recursos pertenece el agua, el suelo, el aire, la energía en todas sus formas, la biomasa constituida por la flora y la fauna, tanto silvestre como doméstica. A este concepto se asocio el de recurso agotable, ya que la mala utilización del mismo modifica sus características hasta el punto de no ser óptima ni disponible para el uso. Tradicionalmente son aquellos bienes del globo terrestre que no se agotan, como el aire, los animales y los vegetales y que se producen solos o con la ayuda del hombre. Sin embargo, el mal uso de estos recursos puede conducir a condiciones tan críticas que llegará a ser imposible reproducirlos, como es el caso de la destrucción de los bosques, lo cual trae como consecuencia no sólo la disminución o agotamiento del recurso agua, sino también la erosión y destrucción del recurso suelo, sin los cuales no podrán reproducirse los vegetales y por lo tanto la fauna tiende a extinguirse.

Un recurso es un bien que puede ser esencial a la vida o que puede ser utilizado por el ser humano para su bienestar integral.

Los recursos físicos, los económicos (capital y trabajo) y los intelectuales constituyen la totalidad de la riqueza de una sociedad y definen su balanza de bienes. El grado de utilización y el énfasis en la explotación de uno o varios de estos, es lo que tipifica las sociedades, su mayor o menor riqueza y su posibilidad de permanencia en el tiempo.

RECURSO HUMANO

• Recursos naturales no renovables Son los recursos que no son susceptibles de renovación, regeneración o recuperación, en lapsos menores a varios miles o millones de años, puesto que se han formado en la tierra en largos períodos geológicos. En este grupo se encuentran los minerales, los combustibles nucleares y los llamados combustibles fósiles (hidrocarburos como el petróleo, gas natural y carbón mineral). En su mayoría son minerales, tales como petróleo, oro, platino, cobre, hierro, gas natural, carbón, etc. La explotación de éstos ha ido produciendo su disminución, lo cual trae como consecuencia efectos a nivel económico, social y ambiental.

• Son todas aquellas cosas, tanto naturales como

artificiales,de las cuales puede disponer una sociedad. • Son todos aquellos bienes asequibles al hombre y El mismo es un recurso, originados en la litosfera, la atmósfera, a biosfera.

6


• Recursos disponibles

•Recursos naturales recuperables Las materias que todavía tienen propiedades físicas y químicas útiles, después de servir a un propósito específico, y por lo tanto pueden ser utilizadas o recicladas para el mismo u otro propósito.

--------------------------------------------• Recursos económicos

Valor de los recursos 1. Reconocer los principios de valoración 2. Diseñar e implementar un sistema de medición de los recursos naturales. para cada principio de valoración. Transformación del recurso en un bien útil mercadeable. • El acceso al disfrute temporal del recurso • El disfrute de un servicio derivado del recurso • La satisfacción personal de un gusto • El uso potencial del recurso • La satisfacción, gracias al recurso, una necesidad vital. • Los efectos producidos por el recurso sobre fenómenos conexos.

Los sistemas de medición se enfocan, ya sea en: a. Transformar el recurso en un bien mercadeable, b. Convertir el valor del recurso en un precio o, c. Fijarle una magnitud como bien de intercambio. En la mayoría de los casos el valor de un recurso procede de la apropiación privada o estatal que se haga de Él.

3. Inventariar y cuantificar el recurso. Los árboles que forman los bosques tropicales de la Amazonía, los pastos naturales que crecen en la región andina, los peces que viven en los mares, ríos y lagos, los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleo o la plata, los suelos de los valles y pampas, los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del país, el agua de nuestros ríos, lagunas, lagos, etc. Adicionalmente, Colombia cuenta con un gran potencial de recursos energéticos (carbón, principalmente en la Guajira). Entre los recursos naturales de exportación se encuentran el oro, el níkel, el cobre, la plata, el platino y las esmeraldas. La larga variedad de pisos térmicos permite que exista una producción importante agrícola y de ganadería. La industria forestal y la pesca también son importantes.

Para establecer el valor de los recursos se deben tener en cuenta aspectos de índole: • económicos y tecnológicos • socio políticos • ecológicos

Recursos en el tiempo • Son aquella parte de la riqueza, conformada por el capital y el trabajo, que una sociedad utiliza para sus intercambios, es decir, para la circulación, cuyo fin es una mayor acumulación y una óptima distribución social de esos recursos. Tal circulación actúa transformando los recursos físicos (máquinas, herramientas, alimentos, minerales, entre otros) y posibilita la ampliación de los conocimientos básicos. • En Colombia, el recurso económico proviene tanto de un capitalismo periférico como de la llamada economía de la necesidad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------• Recursos intelectuales Son los frutos del razonamiento humano adquiridos por cada comunidad a través de su historia. En una definición amplia de la inteligencia, podemos decir que es la capacidad para desarrollar conductas de adaptación a favor de un fin determinado. Mediante estas conductas se busca la resolución exitosa de problemas; es evidente que la condición de “resolución exitosa” está definida por un parámetro cultural, esto es, es un punto de vista cultural: El entorno pone las condiciones en las que un comportamiento es validado como triunfante o fracasado, y en este entorno, los grupos de iguales a los que se pertenece tienen un condicionante de peso.

Los recursos naturales están supeditados en el tiempo, tanto en lo referente a su formación como respecto a su utilización y consumo, creándose de este modo una situación dinámica y compleja Los errores económicos más frecuentes en el manejo de los recursos son: 1. Creer que no poseen un valor marginal o un costo Inicial por ser abundantes y naturales. 2. No considerarlos activos en el producto interno bruto de la nación, aunque sean la principal riqueza de los países tercermundistas. 3. No tenerse en cuenta la depreciación por el deterioro del recurso, su potencial rentístico y el costo de reposición obligado por su pérdida, el recurso se subvalora en

Recursos y desarrollo La utilización de los recursos naturales involucra a cada individuo y a la sociedad en su conjunto; éste hecho ha dado lugar a famosos planteamientos, entre los cuales se enuncian: 1. el agotamiento de los recursos naturales 2. la catástrofe ambiental 3. la catástrofe social

8


Colombia: Uno De Los Más Ricos En Recursos Hídricos

El I Encuentro por el Agua, realizado en Bogotá, contó con la participación de los sectores público y privado. Según el más reciente Estudio Nacional del Agua, ENA, revelado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la oferta hídrica del país es seis veces superior a la oferta mundial y tres veces mayor que la de Latinoamérica. Esto quiere decir que Colombia es uno de los países del mundo con mayor cantidad de ecosistemas que producen agua (sin incluir los mares) que podría distribuirse a la población y a la industria.

LA RIQUEZA HÍDRICA DE NUESTRO PAÍS COLOMBIA

Para la realización del Estudio Nacional del Agua, el IDEAM se basó en aspectos como la aridez de los suelos, el índice de retención de humedad de las cuencas hidrográficas, la relación entre uso y disponibilidad del agua, entre otros. Según los resultados del estudio, la macrocuenca del Cauca – Magdalena (gran parte de la región andina y una franja pequeña del caribe) y la región Caribe cuentan con unas condiciones críticas en cuanto lo que hay en recursos hídricos y lo que se usa. Respecto a la aridez del suelo, las zonas afectadas son: la Guajira, toda la región caribe, el sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, la parte alta de la cuenca Magdalena-Cauca (sur del caribe), la Sabana de Bogotá, al Alto Cauca y las cuencas de los ríos Chicamocha, Pamplonita, Cesar y Patía,

el Pacífico. El resto del país no presenta aridez pues cuenta con agua superficial de sobra gracias a las lluvias. En cuanto al índice de retención y regulación hídrica, es decir, de retención de la humedad de las cuencas, las que más lo hacen son las áreas del Pacífico, Amazonía y Bajo Cauca, mientras que las que menos retienen y regulan la humedad son las áreas del Magdalena-Cauca, el Orinoco y el Caribe. Las condiciones de más baja regulación se presentan en el departamento de La Guajira. Finalmente, frente al índice de uso del agua, las subzonas de áreas hidrográficas del Magdalena-Cauca y del Caribe son las que tienen mayores presiones por el uso de agua, es decir, que son las que mas consumen a pesar de contar con escasez de recursos hídricos.

Sin embargo, el director del Ideam, Ricardo José Lozano, explicó que la disponibilidad del recurso para los colombianos es escasa, pues “cerca del 80% de la población y las actividades económicas del país están localizadas en cuencas con déficit natural de agua”. Según el ENA, la mayor riqueza hídrica (ríos, páramos, humedales, cuencas, etc.) está ubicada en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífica. Mientras que en la zona Andina y el Caribe (donde están ubicados los centros urbanos industriales) el recurso es escaso. Lozano agregó que la infraestructura de acueductos que permite que el agua llegue hasta los hogares no está construida de manera estratégica: “Muchos de los acueductos están construidos en sitios de alto riesgo y vulnerables al invierno. Cuando no hay lluvias bajan los caudales de los ríos y las bocatomas de los acueductos quedan sin el recurso; y cuando hay exceso de precipitaciones y los niveles suben hay destrucción de la infraestructura en los municipios”. De otro lado, el estudio por primera vez incluyó un capítulo dedicado a las aguas subterráneas, las cuales constituyen una reserva para el país en su recurso hídrico y que según el director del Ideam le corresponde explotar a cada una de las corporaciones autónomas. “Casi el 74 por ciento del territorio nacional tiene potencialidad para explotar aguas subterráneas y el volumen total de éstas es del orden de los 5.848 kilómetros cúbicos, lo que significa que tenemos casi tres veces la oferta de agua superficial disponible”, explicó Lozano.

10


Colombia No Sabe Administrar Su Recurso Hídrico

Siendo uno de los países más ricos en agua del mundo, Colombia no sabe cómo administrar ni proteger el recurso que está íntimamente relacionado con la vida, el desarrollo y la equidad: esta fue una de las conclusiones del Primer Encuentro por el Agua, realizado ayer en Bogotá, programado por Isagen y apoyado por El Espectador y la organización WWF. “En Colombia, el tema de la contaminación es uno de los puntos centrales. Tenemos el agua pero no podemos usarla, por eso se hace necesaria una nueva relación entre el agua y la sociedad. Necesitamos crear y practicar una nueva cultura del agua que genere un cambio cultural”, agregó al debate Ernesto GuhlNannetti, exviceministro de Ambiente y director del Instituto Quinaxi. Guhl enfatizó que todos los sectores sociales deben participar en las discusiones sobre el recurso hídrico de Colombia, “como este es un problema de todos, no es un problema de nadie”. El Encuentro por el Agua, realizado en Bogotá, contó

con la participación de los sectores público y privado. Andrés Torres - El Espectador

PROBLEMATICA DEL RECURSO HIDRICO El origen de la contaminación puede ser de varios tipos entre los que se encuentran: Materia orgánica biodegradable: Es el conjunto de desechos orgánicos producido por los seres humanos y otros animales. Aquí se encuentran las heces fecales y los residuos orgánicos de origen doméstico, entre muchos otros. Este material es descompuesto por las bacterias aeróbicas del agua en un cierto periodo de tiempo, mediante un proceso que requiere consumo de oxígeno, razón por la cual muchos contaminantes agotar la cantidad del mismo existente en los ecosistemas acuáticos, ocasionando la muerte de la biota presente en éstos. En Colombia este tipo de contaminación es altamente significativo ya que se puede observar como las aguas contaminadas viajan por los caños y alcantarillados para ser descargados en ríos y quebradas sin ningún tratamiento. Microorganismos patógenos o agentes infecciosos: El agua puede convertirse en vehículo de múltiples microorganismos que pueden afectar la salud humana y animal seriamente, ya que en ella se pueden transportar patógenos como bacterias, virus, protozoos y demás organismos responsables de enfermedades muchas veces epidémicas tales como el tifus, la cólera, la gastroenteritis, la hepatitis entre muchas otras. Además, también es cuna para el desarrollo de vectores como insectos y moluscos que transmiten enfermedades tales como la malaria, el dengue, la ceguera del río o la elefantiasis. Contaminación térmica: generalmente proviene de industrias que necesitan enfriamiento de su maquinaria con altos volúmenes de agua, al resultar agua caliente de este proceso se eleva la temperatura de los ríos, lagos o embalses provocando el escape del oxígeno del agua y acelerando el consumo de este por la descomposición de materia orgánica; también, algunas sustancias químicas tóxicas incrementan su toxicidad con el calor.

ALGUNAS SOLUCIONES A ESTA PROBLEMATICA Con el continuo incremento de la población mundial y el aumento en el consumo de agua por persona, la demanda de agua dulce esta elevándose notablemente. Pero como se ha podido observar a lo largo de estos contenidos, los suministros de agua dulce son limitados y se cierne sobre ellos la amenaza de la contaminación, lo cual acerca al planeta cada día más a una situación critica. Para evitar esta situación muchos países tienen un desafío de gobernabilidad en cuanto a que deben cambiar su política hacia acciones que permitan conservar agua, reducir la contaminación, regular el suministro y la demanda de la misma, proponer estrategias para disminuir la tasa de crecimiento de la población, entre otras cosas. Además de estas soluciones globales, es importante generar una conciencia colectiva hacia una preservación de este preciado recurso natural, lo que salvará al planeta de una catástrofe ocasionada por la ambición humana. El mal manejo de los desechos humanos tanto orgánicos como inorgánicos puede traer graves consecuencias para la flora, la fauna, el suelo y por supuesto el AGUA; contaminación de acuíferos, ríos y lagos. Por tal motivo es muy importante que apliquemos las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar •Podemos enterrar la basura orgánica (cáscaras de frutas, hojas, tallos etc.). Esta se descompone y es posible usarla en nuestros cultivos como abono orgánico de alta calidad nutricional. •Evitamos al máximo productos con empaques no biodegradables ya que al no poderse descomponer se convierten en contaminantes. Si lo hacemos, evitemos arrojarlos en el cualquier parte, para eso está el tarro de la basura y los sitios de disposición final de desechos. •Una buena opción es reutilizar todos aquellos recipientes inorgánicos (tarros plásticos, latas, llantas, botellas) es usarlos para sembrar plantas. • Las viviendas deben construirse alejadas de las fuentes de agua.

RECURSOS MINERALES LAS ESMERALDAS

El platino es metal duro, resistente y tiene valiosas aplicaciones en odontología, medicina, electricidad y en la industria química. Se encuentra en abundancia en el Chocó a orillas del río Condoto, en algunos afluentes del río San Juan, Atrato y en el departamento de Nariño.

Las esmeraldas colombianas son consideradas como las mejores del mundo por su color, brillo y por la cantidad de las mismas; por esto se venden a precios muy altos. Fueron explotadas y apreciadas por los Chibchas y hoy constituyen un mercado internacional muy importante. Estas piedras preciosas de color verde se extraen de las minas de Muzo, Coscuez, Barbur y Chivor en Boyacá y las de Gachetá en Cundinamarca.

METALES INDUSTRIALES EL PLOMO

EL CINC

EL COBRE

El plomo se presenta mezclado con oro y plata. Es un metal muy pesado, de color gris azuloso; se usa en la fabricación de tubos de cañerías y balas, etc. Hay yacimientos de plomo en Antioquia y Tolima (minas del distrito FresnoMariquita-Falán y de El Sapo), los yacimientos de Zapatoca, en Santander, también hay en Cundinamarca y Boyacá; en este departamento se explota, especialmente en la ciudad de Soatá.

Se explota en Junín (Cundinamarca). Hay yacimientos también en Tolima, Caldas, Santander. OTROS METALES El mercurio (en Aranzazu, Caldas) y el bario (Santander y Norte de Santander).

Después del hierro, el cobre es el metal más útil en la industria. Se emplea para fabricar conductores eléctricos, utensilios domésticos y aleaciones para obtener latones y bronce. Colombia tiene ricos yacimientos de cobre en Tolima, Boyacá, Cauca, Chocó, Nariño, Cundinamarca, Santander, La Guajira y Antioquia.

EL HIERRO El hierro es un metal duro, maleable, dúctil, abunda en la naturaleza y es el metal más usado; por esto es llamado el metal de la industria. El hierro entra en la fabricación de la más simple herramienta hasta las más complejas maquinarias; se emplean en la construcción de puentes, edificios; rascacielos, automóviles, buques y en toda suerte de productos industriales como generadores eléctricos, motores, instrumentos telegráficos y telefónicos. Para obtener el acero se lleva el hierro a hornos especiales donde se somete a un proceso de afinamiento. En Colombia abunda y si bien todavía no se ha explotado en gran escala, ya ha comenzado a extraerse para alimentar la industria siderúrgica. Los principales yacimientos de hierro en Colombia se encuentran en Belencito y Samacá (Boyacá); Pacho, Subachoque, Nemocón, Zipaquirá (Cundinamarca); Amagá en Antioquia; La Plata en Huila. También hay yacimientos en Caldas y Tolima. En Colombia la primera fundición del mineral del hierro se realizó en La Pradera (Cundinamarca) en 1923. Hoy cuenta el país con otras siderúrgicas: Acerías Paz de Río Ubicada en Belencito (Boyacá), el mineral contiene un 50% de hierro cerca de una región carbonífera y de canteras calizas y caídas de agua para generar energía eléctrica. Paz de Río actualmente produce alambres, barras, rieles, estructuras para edificios, herramientas, láminas galvanizadas. La Siderúrgica de Medellín: Produce tuberías, hojalata, piezas para industria automotriz, maquinaria para ingenios azucareros. Siderúrgica del Pacífico: En Cali fabrica aceros especiales, platinas, varillas, etc. La del Muña: En Soacha (Cundinamarca), con producción de hierro para construcción y aceros.

12


MINERALES ENERGETICOS EL CARBON Algunos combustibles son minerales. Al quemarlos, EL carbón mineral o hulla es un combustible de procedencia fósil, de color negro brillante, arde con producen energía, fuerza facilidad y produce mucho calor. Además de su uso como combustible en las fábricas, el carbón se emplea en altos hornos, locomotoras, barcos, etc. La destilación de la hulla permite obtener gran cantidad motriz, que mueve las máquinas y los vehículos. de subproductos de mucha importa como gas, coque, alquitrán que proporciona aceites, sustancias para perfume, pinturas, plásticos, neumáticos, explosivos, medicinas, insecticidas, pavimentos, etc. Los combustibles más importantes son el petróleo Colombia tiene inmensas reservas de carbón en las tres cordilleras especialmente en la Oriental. Poy la hulla o carbón mineral. see minas en los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander y Valle. En Colombia posee ambos, en Barrancas (La Guajira) existe el que se considera como el mejor carbón colombiano en las minas de El cantidades muy grandes. Cerrejón, y tiene como factor favorable, además, las facilidades para su exportación. lor ineral de co m e it animales e c a n e plantas y ro es u d g e ta n n le ro o n n ió do tambié composic s por la des crudo, llama to o o O to m ru re E b s L o o p le y ricas O tró ó desde tiem ee extensas s tibles. El pe rm o s EL PETtiR p u fo b . o e s n m s a o ia ri il, c b s te s m c l de lo itorio colo cedencia fó idad de ba Es el más ú l país. El terr plotación. te. Tiene pro lados con fango e infin e n a n as e tr e a n rí e e p in r ezc la m ay ocho áre n ex m e e H d y . y o o s ja h o e rt , d oscuro y olo ie d a rm c a lt e n u b o lid te en el c fueron sep celente ca a Barranca ás importan tróleo de ex na cercana m marinos que e o p z la e s la d e n s e ra a o le rv petro de petróle ble y rese La industria explotación do combusti ia la c ó re z p n a e m te o s e Mares c zonas de e Concesión d la ia b m lo o En C l Banco. petrolíferas: e Honda y e tr n e a n le a Río Magd ulia. tatumbo y Z agdalena. Valle del Ca a be y B jo M ri a C l EXPLOTACION PETROLIFERA e d ra Llanu El petróleo colombiano es propiedad de la nación. EI gobierno mediante concesi ones autoriza su explotación a varias compañías. El petróleo crudo es llevado por oleoductos a las refinerías, plantas dónde median te la destilación se transforma en subproductos muy importantes como gases, combustibles, gasolina para automóviles y aviones , ACPM para carros pesados, queroseno, aceites lubricantes, parafina, vaselina, asfaltos y numerosos derivados tales como plástico s y resinas. Las principales refinerías son las de Barrancabermeja, Tibú, La Dorada, El Guamo y Cartagena. Se utilizan oleoduc tos para llevar el petróleo crudo y refinado. Colombia tiene 1.754 kilómetros de oleoductos, los más importantes son: El de Galán a Mamonal 511 Km. El de Tibú a Coveñas 409 Km.

AGUA ( AIDAS DE

ENERG

RICA) ÍA ELECT

do. Las léctrico eleva e l a ci n te o p pe, Rio as tiene un quia, Guadalu y rico en agu tio n so A o n ñ e ta n n á o st m guneta, ís ís e El Salto y La Colombia, pa , ctricas del pa lé ito e u ro rq a id h h C s l le ntra El Colegio, E principales ce ndinamarca, u C en las Esmeralda. s, ra e n ro la Insula y la ad se obtiene d s, ci a ri Grande y T ld ct a le C e , a la s yacá, ayá y Calim construir presa n Paipa y Belencito en Bo n e d e u Valle, Anchic p se nura del cas están e es donde no nder y en la lla s termoeléctri ta En las region n le a a p S ci n n e ri p ja e s berm s. La termoeléctrica dinamarca, la de Barranca n u C Zipaquirá, en Atlántico.

C

EL UR

ANIO

El uranio m aplicacio etal radioactivo de nes indu stria dicinales y de valo les, mer energé abunda tico, en de La G Colombia en la uajira, e r egión l Cesar, deres y SantanIa zona de Tolim Meta y C a, Huila, aquetá.

OTROS MINERALES LA SAL

Es un mineral necesario en la alimentación. Colombia as un país muy rico en sal gema y en sal marina. Las salinas terrestres se encuentran en la cordillera Oriental. En Cundinamarca se explotan las minas de Zipaquirá, Nemocón, Tausa, Sesquilé y Gachetá. En pequeña escala, al norte del departamento de Meta (Cumaral y Upín) y en La Salina, al norte de Boyacá. En la inmensa mina de Zipaquirá se ha construido la “Catedral de Sal”, única en el mundo por su originalidad y belleza; es visitada por millones de turistas. También hay salinas en los departamentos de Boyacá, Antioquia y Valle del Cauca. De estas salinas continentales se extrae la llamada sal gema. La sal marina se explota en la costa del Caribe en Manaure y Bahía Honda en La Guajira, Pozo Colorado en Magdalena y Galerazamba en Bolívar. En la costa del Pacífico, debido a ciertas características especiales de la misma, no existen salinas marítimas. La riqueza salinífera de Colombia es propiedad del Estado y su explotación la administra el Banco de la República. Este ha establecido plantas de soda, la de Betania en Zipaquirá y la de Mamonal cerca a Cartagena.

Hogares Verdes: Empecemos por cambiar desde casa ¿Te preocupa el impacto ambiental y social de tus decisiones y hábitos cotidianos? ¿Estás preparado para controlar tu consumo de agua y energía y adquirir hábitos de ahorro? Si es así, puedes formar parte del programa Hogares Verdes, un programa de educación ambiental que promueve el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

El programa consta de tres fases: En la primera, el objetivo está en reducir las emisiones de CO2 del hogar en un 5,8% (objetivo de Kioto) y el consumo de agua entre un 6-10%. En una segunda fase se trata de modificar los hábitos de compra de productos, comprometiéndose a sustituir 5 productos de alimentación básicos por otros que sean de comercio justo o procedentes de agricultura y ganadería ecológicas. Además, se deben eliminar de la compra al menos 2 productos superfluos y 2 productos nocivos para la salud o el medio ambiente e incorporar criterios ambientales en sus decisiones de compra (por ejemplo, primar los productos locales) En una tercera y última se trata de afianzar los hábitos adquiridos y de analizar los consumos de agua y energía que se han producido en los años de participación en el programa. El programa desarrolla una serie de reuniones trimestrales de intercambio de información, facilita materiales y presta atención personalizada a los hogares participantes a través de diferentes canales. Lo único que se exige para ser un hogar verde es cumplimentar sendos cuestionarios al inicio y al final del programa, con información sobre el agua, la energía y la movilidad, así como facilitar datos sobre los consumos domésticos. Las organizaciones que lo deseen también pueden sumarse como promotores y colaboradores del programa, articulando la participación de nuevos hogares y contribuyendo a su éxito.

14


como envas reutiliz es ... ar

encuen diferen tra las 6 cias ...



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.