CULTURAS GUATEMALTECAS

Page 6

Entre las bebidas están: “La Chicha de Piña”, elaborada con piña y panela; “El Chilate”, preparado con maíz tostado, panela y canela; “La Atahualpa”, con plátano y acostumbrada en la construcción de casas. “Pajuata” es maíz fermentado con nance. 1.10. Indumentaria Las mujeres xinkas utilizaban refajo rojo con cuadrícula en negro, blusas de vuelos, y rebozo para las fiestas; de uso diario refajo negro, blusas de vuelos y rebozo; en algunas comunidades se usaban faldas y blusas con vuelos de color blanco. La indumentaria xinka de hombre anteriormente era mastate o calzón de manta; en la actualidad pantalón y camisa tipo occidental. 1.11. Espiritualidad Está basada en el agradecimiento a la vida a través del agua; la tradición oral indica que anteriormente era elemento muy escaso en la región xinka, solo había dos ríos y tenían que caminar mucho para conseguir agua. Una energía femenina muy fuerte, a quién llamaban capitana, dialoga con los espíritus de las montañas a quienes solicita agua. Ellos le dan un animal hembra, que debe alimentar por 5 años, al final ella se cansa y se la da a capitanes hombres, ellos la alimentan por otros 5 años, al final produce agua, pues en sus venas corre agua y se llena de ríos y lagos la reglón xinka. El agua es considerada sagrada y en lugares donde hay cuerpos de agua como lagos, lagunas, nacimientos de ríos se hacen ceremonias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CULTURAS GUATEMALTECAS by Leyda Marisol Camacho Vicente - Issuu