Letra S 146 (Septiembre, 2008)

Page 1

SUPLEMENTO MENSUAL

DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE

NÚMERO 146 septiembre 4, 2008

DIRECTOR FUNDADOR CARLOS PAYAN VELVER

EDUCACIÓN SEXUAL La disputa por los contenidos en los libros de texto

Una historia del trabajo sexual

Sexo y política: agendas comunes

La doble moral decimonónica en México

Una entrevista con Sonia Correa

pag. 4

pag. 8


2

www.notiese.org

Letra S • 146 • septiembre 2008

NotieSe, la agencia que tiene la información que buscas: Sexualidad, salud reproductiva, sida, derechos sexuales. Ahora con audio y video

E D I­T O­R I A L

Aprueban crear Consejo de sida para el Distrito Federal ■ NotieSe Por unanimidad la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó la ley que crea el Consejo para la Prevención y la Atención Integral del VIH/sida en el Distrito Federal. La creación de este Consejo —que estará integrado por representantes del gobierno local, la ALDF y el sector social y privado— tiene la finalidad de permitir el diálogo entre todos los actores de la lucha contra el VIH en la ciudad de México al menos dos veces al año. El diputado Sergio Cedillo Fernández, promotor de la creación de la nueva instancia, explicó que éste permitirá la participación “de los que saben del tema, de la gente que tiene muchos años trabajando en la materia y que a veces tanto a nivel federal como a nivel local no son escuchados”. Por primera vez los grupos organizados van a poder incidir directamente en la elaboración, conformación e implementación de las políticas públicas para controlar y prevenir el VIH en México, dijo. Por otra parte, el doctor Jorge Saavedra, director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, presente en la sesión en que aprobó el nuevo consejo, mencionó que la medida representa un gran avance pues ahora por ley se debe discutir sobre las políticas públicas en materia de VIH/sida al menos dos veces al año. En charla con esta agencia indicó que si bien la sociedad civil está incluida en las instancias federales correspondientes, por primera vez se promulga una ley que indica que debe haber un consejo y que éste está obligado a incluir a representantes de la sociedad civil.

Promoverán detección del VIH en el país ■ NotieSe En el transcurso de los próximos 12 meses, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) aplicará 100 mil pruebas rápidas de detección del VIH en todo el país, informó su titular Jorge Saavedra. Al dar el banderazo de salida al condomóvil para iniciar la Ruta Todo México VIH/sida 2008 —vehículo de la organización Colectivo Sol que visitará 10 estados de la República para difundir información relacionada con el VIH—, el funcionario subrayó que ahora las autoridades del sector Salud promoverán entre toda la población la aplicación voluntaria de pruebas rápidas, las cuales hasta el momento se ofrecen únicamente a las mujeres embarazadas para

evitar los casos de transmisión perinatal. “Este año estamos comprando cerca de 100 mil pruebas y estamos viendo con las áreas de atención al embarazo cómo surtirles un millón”, dijo Saavedra. Por su parte, la organización internacional AIDS Healthcare Foundation anunció que ofrecerá un millón de pruebas de detección en todo el mundo, incluyendo México. Tijuana, Chihuahua, Puerto Vallarta, Guadalajara, Tuxtla Gutiérrez, Cancún, Pachuca, Mérida, Toluca y el Distrito Federal, serán las ciudades mexicanas en donde AHF realizará 100 mil pruebas rápidas para así sumarse a la campaña internacional, explicó Patricia Campos, directora regional de la organización.

FE DE ERRATAS En la edición de agosto de Letra S, Salud, Sexualidad y Sida (número 145) acreditamos de forma incorrecta la fotografía de la portada. El nombre correcto del fotógrafo es Antonio Saavedra/e7photo.com Pedimos disculpas al fotógrafo y a nuestros lectores.

Opositores

Foto: ALDF

El tiro les salió por la culata a quienes impugnaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación las reformas legislativas que despenalizan el aborto hasta las 12 semanas de embarazo en el Distrito Federal. El fallo del máximo tribunal del país no sólo confirmó la constitucionalidad de dichas reformas sino que refrendó el derecho de las mujeres a decidir sobre su vida reproductiva, y con ello le dio a unas leyes locales una trascendencia e impacto nacionales, como apuntó el ministro presidente de dicha Corte. La razón se impuso al prejuicio, como bien afirmó Marcelo Ebrard, jefe de gobierno capitalino, porque si algo se ha demostrado con creces es lo irracional que resulta tratar de enfrentar un problema como el aborto metiendo a la cárcel a las mujeres que lo practican. Penalizar la práctica del aborto no sólo no resuelve el problema sino que lo magnifica, provoca más muertes que el número de vidas que busca proteger. Es una medida que ha demostrado su ineficacia porque no sólo no protege a cabalidad la vida del embrión sino que expone la vida de la madre. Sólo ha servido para expiar conciencias de jueces, presidentes de comisiones nacionales de derechos humanos, arzobispos primados, gobernantes y legisladores devotos. El aborto es un problema que debe enfrentarse de una manera integral. Por ello resulta muy oportuno el libro de sexualidad que el gobierno capitalino está distribuyendo en estos días. La educación en sexualidad y el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres es el mejor camino para enfrentar el problema del aborto. Resulta impostergable difundir entre las mujeres, sobre todo las adolescentes, este derecho refrendado por las y los ministros de la SCJN, para acabar con los abortos clandestinos y evitar que las mujeres expongan sus vidas y su salud innecesariamente.

Los diputados panistas Paula Soto, Jorge Triana y Miguel Hernández durante la sesión de la ALDF en la que se aprobaron nuevas reglas para el divorcio.

Facilitan trámites de divorcio en la ciudad de México ■ NotieSe El divorcio unilateral, para el que basta que uno de los miembros de la pareja decida disolver el matrimonio, fue aprobado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) con 36 votos a favor, 12 en contra y dos abstenciones. De esta manera los trámites de divorcio serán más ágiles y se evitará un “proceso tortuoso”, tanto para los solicitantes como para los hijos que éstos pudiesen tener, destacaron los legisladores. Los diputados locales eliminaron las 21 causales de divorcio que contemplaba la ley después de una acalorada discusión en la ALDF. El diputado blanquiazul José Antonio Zepeda calificó la iniciativa como una “aberración jurídica”. Para el diputado Daniel Ordoñez, del Partido de la Revolución Democrática, con estas modificaciones los abogados ya no inventarán pruebas para justificar cualquier causal de divorcio, y además, los hijos del matrimonio ya no serán usados como “rehenes o moneda de cambio”. Asimismo, explicó que los bienes patrimoniales, la guardia y custodia de los hijos, así como las pensiones alimenticias serán temas que no se soslayarán con las reformas. La ciudad de México será la primera entidad en adoptar este modelo de disolución del matrimonio en el país.

Número 146, septiembre 4, 2008

Instantáneas Director Alejandro Brito Editor Fernando Mino Coordinador de información Antonio Medina Consejo Técnico Carlos Bonfil, Manuel Figueroa, Antonio Contreras, Arturo Díaz Diseño original Leonel Sagahón Formación, diseño e ilustraciones Leonel Sagahón y Susana Vargas Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Publicidad Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, AC Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dra. Carmen Villarreal, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo+, Sandra Peniche, Estela Guzmán, Gonzalo Aburto, Dr. Aarón Rangel+, Lilia Rubio LETRA S, salud, sexualidad, sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuauhtémoc No. 1236, Col.Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el D.F. por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, S.A. de C.V. Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, D.F. Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx http://www.letraese.org.mx/

n En Taiwán están desarrollando programas de disminución del riesgo de transmisión de VIH entre usuarios de drogas inyectables, incluyendo sustitución por metadona e intercambio de jeringas, con resultados positivos, se informó en la Conferencia Internacional sobre el SIDA; el número de casos de VIH en Taiwán ha aumentado sustancialmente desde 2003, con más de 80 por ciento de los nuevos casos relacionados con el uso de drogas. n Estudios recientes en Malawi muestran que tratamientos con nevirapina solo o combinando con zidovudina en niños recién nacidos puede disminuir la

SONDEO transmisión postnatal del VIH en más de 60 por ciento durante el periodo de tratamiento. n Investigadores de universidades de Kenia y EU analizaron variantes de los genes del antígeno del leucocito humano (ALH), una proteína contenida en los glóbulos blancos, y su incidencia en el riesgo de transmisión vertical; el estudio mostró relación entre la presencia de un alelo para la proteína ALH y un riesgo mayor de transmisión del VIH durante el primer mes de lactancia. n Un estudio de la Iniciativa Constella Futures analizó la implementación de la profilaxis post exposición al VIH en países en desarrollo y

reveló que el acceso se limita mediante barreras de género y políticas de elegibilidad que excluyen a las personas expuestas por vía sexual y lo dificultan en especial para las mujeres víctimas de violencia sexual. n Un proyecto realizado en Tailandia usa distintas formas de entretenimiento para educar a la población rural sobre el sida; la estrategia llamada “eductainment” es una mezcla de entretenimiento y educación y se ha aplicado con éxito en la provincia de Chiang MaiCon, hasta 95 por ciento de los participantes decidió realizarse una prueba de detección.

Aborto Despenalización social ¿Estás de acuerdo con el aborto?

61% 32% 6%

En algunas ocasiones

Nunca

Siempre

Fuente: Encuesta Alduncin sobre el Aborto en el Distrito Federal, realizada entre el 27 y el 30 de junio de 2008 por la encuestadora Alduncin y asociados.


letraese@letraese.org.mx

Letra S • 146 • septiembre 2008

3

Tu opinión nos interesa mucho. Escríbenos a esta dirección electrónica o a Canarias No.45, col. San Simón Ticumac, C.P. 03660

Minifalda

VIHvencias

Helguera Vadinho

Foto: Christian Rea Tizcareño

Un premio a la rebeldía en la lucha contra el sida

■ Christian Rea Tizcareño “El machismo no me limitó, rompí con él. Yo siempre fui bien rebeldita. La sociedad nos impone a las mujeres ser amas de casa, tener hijos, servirle al esposo, no estudiar porque ‘no va para ti’” expresa Paola Pérez Maldonado, quien el 6 de agosto pasado recibió el Premio a la Joven Investigadora: Mujeres, Niñas y VIH/Sida, por parte de la International AIDS Society (IAS), la institución que organiza la Conferencia Internacional sobre el SIDA. El reconocimiento, otorgado durante la XVII Conferencia, celebrada en México en agosto pasado, fue para el proyecto La condomóvila, que lleva información a las mujeres más vulnerables de México, en el cual participa la joven de 25 años de edad dentro de la organización civil Colectivo Sol. La también maestra de kínder dice que el haber obtenido esta distinción por parte de la IAS y del Centro Internacional de Investigación sobre Mujeres, es un estímulo para continuar al volante de “La condomóvila”, nombre del vehículo que a su paso deja anticonceptivos, preservativos e información sobre infecciones de

transmisión sexual (ITS) en lugares marginados del Estado de México y el Distrito Federal. El proyecto, apoyado por el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, está comandado por y para mujeres. “Vamos a lugares de bajos recursos. La educación entre pares —de igual a igual— rompe muchas barreras, es más abierta la dinámica. Hablamos el mismo lenguaje, sin imposiciones. Platicamos de lubricantes y de la negociación del condón con sus parejas mediante juegos y video- debates. “El VIH no es de un grupo selecto. Un día llegó una señora como de 70 años que nos fue a pedir lubricantes porque ella decía que no tenía pareja pero que los necesitaba para sus juguetes sexuales. Muchas veces se cree que las personas de la tercera edad no tienen vida sexual. “Necesitamos más acceso al condón femenino. Todavía a muchas mujeres les causa sorpresa. Se les hace extraño introducir algo dentro de su vagina. Hay muchos tabúes. Preguntan ‘¿cómo me lo voy a meter si yo no me toco?’. “Como jóvenes debemos de incidir más en las políticas. Tenemos que hacer conciencia del uso del condón, pues podemos adquirir el VIH aunque veamos a la persona ‘limpia, bañada y sana’. No es un problema de aventarme a ese o a esa sin protección, y no pasa nada. “Quiero estudiar etnología y psicología social para trabajar con niños de comunidades indígenas pero también quiero seguir en este tren. La Conferencia dejó un compromiso más grande a México para agilizar programas, más presupuesto, más inclusión de todos los grupos vulnerables y hablar más de sexualidad”.

Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, AC

Tiro al blanco Sí, nomás les muestras un condón y se ponen muy calientes El libro de sexualidad difundido por el gobierno de la ciudad de México, “es una intromisión indebida en la vida de la familia”, y no representa opciones educativas, sino “permisivas que desatan los instintos de las personas”. Carlos María Abascal, ex secretario de gobernación, al referirse al libro Tu futuro en libertad, editado por el GDF (El Universal, nota de Julián Sánchez, 21 de agosto de 2008).

“La que no enseña no vende”, como dicen los mandamientos de Satanás “Cuando exhibimos nuestro cuerpo sin recato, sin pudor, lo prostituimos, porque provocamos en los demás sentimientos hacia nosotros a los que no tienen derecho, a no ser que deseemos ser propiedad pública, es decir, que nos prostituyamos aunque sea mentalmente. Eso es la pornografía: una prostitución mental”. Ficha informativa preparada por la Arquidiócesis Primada de México con miras al Encuentro Mundial de las Familias, convocado por el Vaticano para realizarse en México en 2009 (La Jornada, nota de José Antonio Román, 14 de agosto de 2008).

Dios lo dejó bien claro, nada de “derechos” a las mujeres y otras escorias

Lamenta el fallecimiento de

Gilberto Rincón Gallardo y Meltis (1939-2008) Destacado hombre de izquierda, incansable luchador social y promotor del respeto a la diversidad

Nos unimos al pesar que embarga a su familia y a toda la comunidad

“Queremos corregirle la plana a Dios, al mismo Jesús; quisiéramos que el matrimonio fuera de otro modo o que sencillamente no existiera, o que la procreación siguiera otras leyes, o más aún, que se legisle la ley de la selva y no de la fraternidad; que el perdón y la reconciliación sean desterrados y su lugar lo ocupe el desquite, la revancha, el odio y el asesinato de seres inocentes”. Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, en homilía en la que condena la despenalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación en el DF (La Jornada, nota de José Antonio Román, 1 de septiembre de 2008).

Legalizan en DF cambio de sexo en documentos de identidad ■ Christian Rea Tizcareño Las personas transgénero y transexuales de la ciudad de México dejarán de ser ilegales en su propio país, pues ya podrán solicitar un acta de nacimiento acorde a su identidad, toda vez que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó diversas modificaciones a los códigos Financiero, Civil y de Procedimientos civiles locales. Tras una acalorada discusión, la concordancia sexo-genérica fue aprobada con 37 votos a favor y 17 en contra por parte de la fracción del Partido Acción Nacional (PAN), fuerza política que intentó frenar la discusión con una moción suspensiva que promovió el diputado José Antonio Zepeda al inicio de la sesión, la cual fue desechada por la mayoría de los asambleístas. Luego Zepeda argumentó que su partido político está en contra de todo tipo de discriminación, sin embargo, brindar certeza jurídica a los y las transexuales “es una aberración jurídica”, ya que el acta de nacimiento es irremplazable e insustituible. El legislador blanquiazul advirtió que la aprobación de estas reformas a la ley de la ciudad generarán mayores problemas de duplicidad de actas de nacimiento y credenciales de elector, la afectación a derechos de terceros y más discriminación hacia

quienes no promueven el cambio de sexo, el cual, dijo, no es un acto natural. A su vez, la diputada Leticia Quezada, del Partido de la Revolución Democrática, dijo que “los derechos no se negocian”, por eso, sus correligionarios se pusieron de acuerdo con la Coalición Parlamentaria de Izquierdas, la Coalición Parlamentaria Socialdemócrata, la fracción del Revolucionario Institucional y Nueva Alianza, para sacar adelante un procedimiento jurídico certero y acorde a los derechos humanos. Queda pendiente la salud El legislador José Carlos Díaz Cuervo, primer promotor de la iniciativa, celebró la aprobación, pero lamentó que “las izquierdas no supimos convencer a las izquierdas” en materia del derecho a la salud, que queda como “asignatura pendiente”. Una primera iniciativa, finalmente desechada, buscaba que las reasignaciones quirúrgicas y tratamientos hormonales fueran realizados por los servicios públicos de salud del DF. Según Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, quien acudió al órgano legislati-

vo de la ciudad para brindarle su apoyo a la comunidad transexual, la rectificación jurídica es un primer paso. “Permite subsanar vacíos jurídicos, pero hay temas pendientes como el de salud. Estamos fortaleciendo el Estado democrático de derecho y le vamos quitando terreno a una herencia autoritaria”. Por su parte, Gloria Hazel Davenport, activista y asesora del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), expresó emocionada que “hoy es un día de luto para la misoginia y la transfobia en el DF. Ahora falta que a nivel federal se apruebe una ley similar. Aproximadamente, en un año las personas transexuales de la ciudad contaremos con una nueva realidad, pero las hermanas y hermanos de otros estados de la República no tendrán acceso a documentos”. En tanto, la politóloga Irina Layevska Echeverría declaró a NotieSe que “hoy tenemos el derecho a existir. Los derechos no se suplican. Podremos votar y ser votadas. Es el punto de partida para otros estados. Ya no voy a ser indocumentada. Somos ciudadanas y ciudadanos mexicanos. A partir de hoy dejo de ser transexual, hoy soy mujer”.


4

Letra S • 146 • septiembre 2008

BURDELES MODERNOS Y MUJERES PÚBLICAS EL TRABAJO SEXUAL EN MÉXICO En la segunda mitad del siglo XIX el trabajo sexual aparece por primera vez en los documentos oficiales mexicanos. En un afán “higiénico” y moralizante, el liberalismo legalizó el sexo comercial y sus secuelas de explotación. Por Guadalupe Ríos de la Torre *

L

a tolerancia hacia la prostitución se dio en México hasta el siglo XIX, cuando Aquiles Bazaine, el mariscal francés al frente del ejército invasor, promulgó el 17 de febrero de 1865 un reglamento, so pretexto de proteger la salud de sus soldados durante la guerra de intervención. Así se creó una oficina de Inspección de Sanidad, encargada de llevar el registro de las prostitutas y del cobro de impuestos fijados por el Estado para autorizar el ejercicio del trabajo sexual. De acuerdo con estas disposiciones, las mujeres dedicadas a ese oficio quedaron obligadas a ser revisadas médicamente una vez a la semana y a pagar, con la misma frecuencia, una determinada cantidad al Estado por el permiso. Con el tiempo se modificó este reglamento, con la intención de ampliar el control del Estado: en el año de 1871 se autorizó a la policía a encarcelar a las trabajadoras sexuales que no cumplieran con su cuota. En 1879 se emitió un nuevo reglamento, para sustituir al del Segundo Imperio, que en esencia retomaba las mismas obligaciones onerosas y vejatorias para las mujeres comerciantes de su cuerpo. La normatividad urbana de la época consideró necesaria una vigilancia de las clases bajas

—los “ceros sociales”, que formaban la capa más abundante e improductiva: los vagabundos, los mendigos, los carteristas, los niños expósitos y por supuesto las prostitutas— para hacerle frente al incremento de las infecciones de transmisión sexual, como la sífilis, que en la ciudad de México constituía ya una amenaza pública. De ahí que el discurso floreciente del higienismo se anclara en la reglamentación de la práctica prostibularia. Registro de mujeres públicas En 1898 se emitió un nuevo reglamento de sanidad, que obligaba a las mujeres trabajadoras sexuales a registrarse en la Inspección de Policía, que vigilaba los centros de prostitución y aprehendía a las mujeres no registradas. El registro era una libreta común utilizada en ese tiempo por notarios, jueces y párrocos, y estaba compuesta de 196 fojas, cada una con el historial de tres mujeres públicas con su respectiva fotografía. Los datos que acompañaban cada fotografía incluían el nombre de la mujer y el pueblo o ciudad de la que provenía y la edad. Además, se daban a conocer los domicilios en los que se localizaban las casas públicas o burdeles y las zonas de tolerancia. El uso de este registro se perpetuó hasta los años de revolución. Zonas de tolerancia La nueva traza urbana durante el Porfiriato fue un factor importante para la apropiación del centro de la ciudad de México por la élite en ascenso, lo que también transformó la ecología humana. Se abrieron avenidas, se limpiaron calzadas, lo que permitió un mejor tráfico de las mercancías y de los

La diferencia está en la cabeza: usa condón

Comercial chino de condones, imagen tomada de YouTube

En la promoción —comercial o preventiva— del condón, la inteligencia construye el mensaje. El condón masculino se ha integrado ya a los artículos cotidianos. Más de 95 por ciento de los mexicanos conocen o al menos han oído hablar de la pequeña funda de látex, aun sin saber bien a bien la forma en que se usa. En la web circulan cientos de videos, por supuesto, todos obviando la representación del uso de la funda —si bien algunas películas pornográficas ya ostentan el uso del condón en sus escenas de acción sexual, se trata de otro tipo de mensajes. En la promoción de marcas de condones, o del fomento al uso del látex, la forma de enganchar al espectador es a través del ingenio. Por el lado comercial, en Youtube hay una gran cantidad de ejemplos: un niño de unos siete años se hace un tatuaje, lleva una sierra eléctrica a la escuela o pilotea una avioneta, en

sexSite todos los casos se justifica diciendo: “mi mamá dijo que puedo hacerlo”. Al final vemos al niño, en pijama, acercarse a la habitación de su madre para preguntarle a través de la puerta cerrada si puede meter al gato en la lavadora; por respuesta se escucha un repetido y orgásmico “sí” materno. (http://www.youtube.com/watch?v=ro-mXyA0MCI&NR=1) En otro comercial, un padre recorre con su hijo pequeño el pasillo de un supermercado, el niño quiere llevar una bolsa de dulces a lo que el padre se niega, lo que provoca un berrinche monumental: grita, se revuelca en el suelo y avienta todo lo que está a su alcance; sobre el rostro indolente del padre aparece la frase “usa condón”. (http://www.youtube.com/watch?v=xWkZ_StRjU0) Un comercial de Kenia muestra el lluvioso cruce peatonal de una avenida, en aceras opuestas, un joven y una bella chica se miran mientras esperan la luz del semáforo; antes de

cruzar cesa la lluvia, la chica cierra su paraguas y trata de meterlo dentro de su funda, pero un viento inesperado la bota de su mano; el joven que justo pasa a su lado saca un condón y lo desenrolla sobre el paraguas frente a la mirada sorprendida de toda la gente. (http://www.youtube.com/watch?v=AjOzzBfRKvU&NR=1) Una animación china muestra a un condón con pistola, lentes oscuros y corbata de moño, estilo James Bond (http://www.youtube.com/watch?v=X44hvFAIL_0&NR=1). Por el lado de la prevención y la promoción del uso del condón, The Condom Project (www.thecondomproject.com) es una iniciativa internacional que lucha por erradicar estigmas en torno al uso del condón, además de información sobre sus actividades, tienen una sección de videos que ofrece ingeniosas cápsulas realizadas en diferentes países. Puede verse en <http://www.thecondomproject.org/video.html>.


Letra S • 146 • septiembre 2008

Agradecemos el apoyo brindado al proyecto Letra S por:

La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur

nuevos transportes de la clase triunfante, al mismo tiempo que favoreció la circulación del aire, volviendo más sano el ambiente. De esta transformación urbana nacería la “moralización” y la “higienización” de las calles céntricas. Los burdeles tradicionales son expulsados de un centro reservado a las actividades de los ciudadanos respetables: vender, comprar, convivir y desarrollar las representaciones del espectáculo de la decencia y del nuevo modo de vida. Las autoridades fijaron las llamadas zonas de tolerancia. La intención era fijar un solo perímetro circunscrito, lo más lejano posible de las áreas habitadas por la gente de orden, el cual quedó como sigue: zona de primera, segunda y tercera clase. Los burdeles, al igual que la zona de tolerancia, podían ser de primera —aquellos en donde se pagaba aproximadamente tres pesos o un poco más por una visita ordinaria—, de segunda —las casas donde se cobraba dos pesos por una visita—, o de tercera, en donde se desembolsaba menos de dos pesos por visita. Los burdeles debían ocupar una casa entera o bien una habitación que estuviera completamente separada y aislada del resto de la casa. Debían de mantener las puertas y ventanas cerradas tanto de día como de noche, para que desde el exterior no se averiguara lo que sucedía en el interior. La autorización para el establecimiento de los burdeles o casas de citas fue autorizada por el Inspector de Reglamentos del Consejo de Sanidad y para su aprobación debía de cumplir con lo siguiente: Que la accesoria o casas en cuestión se encuentre en buen estado de higiene, con sus correspondientes llaves de agua y excusados. No tener en el perímetro que marque el reglamento ni escuelas, ni cuarteles, ni templo o cantinas. (Reglamento de Prostitución 1878)

Pero no sólo los burdeles o casas de tolerancia se encontraron estratificados por la regulación, otra de las sistematizaciones que recuperó el registro fue que a cada mujer se le otorgara una categoría (clase primera, segunda y tercera) en relación con sus posibilidades económicas. Las mujeres podían ser de tal o cual clase siempre y cuando pagaran sus contribuciones a la Comisaría; es decir, si la mujer quería ser de primera clase estaba obligada a pagar mensualmente 10 pesos, y por derecho de inscripción 20 pesos; la de segunda clase cuatro y diez pesos; y las de tercera clase 1 y 4 pesos respectivamente. Las prostitutas no solo quedaron sujetas a la observancia de estrictas normas reglamentarias, sino tam-

¿ERES GAY? bién a las obligaciones que el propio oficio imponía. Estaban regenteadas por una mujer, madrota, que tenía como colaboradores en su misión a los conocidos padrotes, individuos que participaron con frecuencia como patrones de hecho, que no de derecho; en muchas ocasiones eran maridos o amantes, y con frecuencia traficantes o delincuentes. Los usuarios Los estudios sobre la prostitución generalmente parten del análisis de las prostitutas y no de los clientes. Éstos, a cambio del pago, satisfacen su deseo erótico sin poner en peligro el modelo conyugal o el de la institución matrimonial. ¿Quiénes iban a estos lugares? En realidad eso dependía de la posibilidad económica del cliente. Los clientes que frecuentaban los burdeles de primera y segunda clase eran por lo regular militares, la burguesía capitalina y el sector letrado de la capital. Los visitantes de los burdeles de tercera solían ser los obreros, la tropa o en algunos casos los residentes de las zonas, o migrantes recién llegados a la capital. Los clientes, al contrario de las trabajadoras sexuales, jamás fueron perseguidos, registrados o encarcelados, a pesar de que transgredieran la norma establecida por la sociedad mexicana. La trabajadora sexual siguió siendo el prototipo de la mujer delincuente y enferma, engendradora del relajamiento moral y de las “enfermedades venéreas”. El discurso describía a estas mujeres como “seres que se entregan a las caricias lujuriosas, a besos lascivos, a gustar los placeres del cuerpo, organizan orgías donde la moral y la higiene huyen avergonzadas” (Sucesos, 1887). Evidentemente, las medidas oficiales no pudieron aliviar los problemas derivados del trabajo sexual en aquella sociedad y de ningún modo significaron la desaparición de esta práctica. A pesar de tanto empeño, los reglamentos así como los intentos de control de las infecciones sexuales fueron un rotundo fracaso.

¡Acércate!

* La autora es doctora en Historia, investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Versión editada del artículo “Mujeres Públicas y Burdeles en la Segunda Mitad del Siglo XIX”,publicado en la revista electrónica Tiempo y escritura, de la UAM-A. http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye12/art_hist_04.html

La moral sexual a través de los siglos Con el fin de desenmarañar la compleja red de tensiones que tira de la vida íntima de los mexicanos, José Luis Trueba Lara escribió Historia de la sexualidad en México (Grijalbo, 2008), un ensayo influido por su formación como historiador, sociólogo, politólogo y filósofo. El choque de civilizaciones es la imagen que nos muestran los libros de historia sobre la conquista de Mesoamérica. La religión católica como una herramienta, casi un arma, estuvo presente en todos los ámbitos, especialmente en la moral sexual impuesta en el Nuevo Mundo. Trueba Lara invita a comprender qué mentalidad tenían esos hombres al pisar América. Eran fruto del pensamiento medieval, donde las definiciones de pecado y su castigo estaban perfectamente claras para los buenos cristianos. El sexo fuera del matrimonio o “fornicación simple”, el sexo oral o “sexo contra natura”, el

5

sexo entre hombres o “sodomía”, o la masturbación o “molicie”, estaban vedados entre los católicos y quienes quebrantaban ese mandato eran condenados al infierno. Además, el sexo en el matrimonio debía darse siempre en el contexto de la reproducción, entendiendo que cualquier salida del semen hacia otro lugar que no fuera la vagina era también motivo para el castigo divino. El autor retoma constantemente el horror que seguramente experimentaron los españoles al llegar a Mesoamérica y ver que la gente andaba desnuda y practicaba su sexualidad de formas variadas. Trueba recurre a los cronistas de la Conquista, como fray Bernardino de Sahagún y Bernal Díaz del Castillo, a los que analiza y comenta para ayudar a entender la impresión que dejó en ellos la relajación sexual que se vivía en estas tierras.

Cuenta Conmigo Grupo de Jóvenes Gays, Lesbianas, Bisexuales y Familias de Letra S

Te esperamos todos los sábados de 9:30 a 13:30 en el Centro Cultural y Recreativo “Niños Héroes” del DIF-DF, Popocatépetl (Eje 8 sur) No. 276, entre Uxmal y División del Norte, Col. Santa Cruz Atoyac Informes: Tel.: 5532-2751 jovenesg@letraese.org.mx

reSeña Había prácticas peculiares, como el hecho de ofrecer a las mujeres (no necesariamente vírgenes) en matrimonio o simplemente a manera de pago para cerrar alianzas, o bien, la extendida práctica del “pecado nefando” (la homosexualidad) en muchos de los pueblos indígenas. Parece obvio relacionar la moral cristiana con la represión sexual que se ha vivido en México durante siglos, pero describirlo con la perspectiva histórica de la que se vale Trueba aporta una idea más rica de cómo se ha construido la moral sexual de hoy. (Rocío Sánchez)

Por cortesía de RandomHouse Mondadori ofrecemos a nuestros lectores tres ejemplares de Historia de la Sexualidad en México. Sólo tienen que llamar al 5532-2751 mañana viernes entre las 10:00 y las 13:00 horas.

Historia de la Sexualidad en México, José Luis Trueba Lara, Grijalbo, México, 2008


6

Letra S • 146 • septiembre 2008

Nuevo round por la educación sexual en secundaria

Los libros y la disputa Un libro conservador pagado y distribuido en silencio por el gobierno federal para tranquilizar a los grupos contrarios a la educación sexual y otro editado por el gobierno del DF, de contenido progresista y más acorde con los propios planes de estudio de la SEP, vuelven a poner de manifiesto las diferencias ideológicas que aún entraña la sexualidad. En este reportaje se describe la reedición de una discusión que no parece tener un final cercano.

L

uego de haber promovido y firmado la declaración conjunta derivada de la Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe, México se colocó a la vanguardia internacional de la educación sexual integral desde la perspectiva de los derechos humanos y el respeto a la diversidad social. Sin embargo, en el momento en que se suscribía el acuerdo —que busca ampliar el acceso de los jóvenes de la región a la educación sexual laica y científica—, el 1 de agosto pasado, ya estaban distribuidos en todo el país dos millones 300 mil ejemplares del libro Sexualidad y salud humana, elaborado por la organización de ultra derecha Red Familia. Igual número de estudiantes de primer grado de secundaria (inclusive de telesecundarias), que integran la matrícula completa de este año, recibirán este “material de apoyo” que ideologiza los lineamientos estipulados en el programa de estudio Ciencias 1, definido por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Compra por “instrucción” presidencial A través del oficio DGME/0396/08, con fecha del 6 de febrero de 2008, la Dirección General de Materiales Educativos de la propia SEP solicitó a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), la compra de dos millones 300 mil ejemplares de Sexualidad y salud humana, editado por Fernández Editores, por un monto que “no debe exceder el techo presupuestal de $10.5 millones de pesos”. El texto —que ya va en su tercera edición y antes fue distribuido sin el apoyo de la SEP entre estudiantes y maestros de secundaria de varias entidades— es coordinado por Paz Fernández Cueto, activista de la organización empresarial Enlace, identificada por sus posturas conservadoras y “en defensa de la vida”. También colaboraron Lucina Moreno Valle Suárez, historiadora y pedagoga; Ana Luisa Cinta Narváez, abogada dedicada a impartir talleres con el aval de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y Alberto Huante, a quien se le vincula con páginas electrónicas como Catholic.net. Ellas cursaron estudios de licenciatura o posgrado en la Universidad Panamericana, perteneciente a la prelatura católica ultraconservadora del Opus Dei. La cantidad del erario que finalmente se gastó en Sexualidad y salud humana aún es incierta, pues en una búsqueda realizada por Letra S en Compranet, el portal de transparencia del gobierno federal, el único contrato entre Fernández Editores y la Conaliteg registrado en 2008 consigna un monto de 28 millones 225 mil pesos. La opción “detalles del contrato” estaba deshabilitada. Cuando el subsecretario de Educación Básica, José Fernando González Sánchez, fue cuestionado sobre el motivo por el que la dependencia distribuyó tal cantidad de ejemplares de un libro que no es de texto, respondió que se trata de “un mandato que tuvimos que cumplir”, según versiones de asistentes a una reunión de los Consejos Consultivos Interinstitucionales, los cuales se encargan de la revisión permanente y mejora continua de los programas de estudio. El funcionario se refirió a un supuesto acuerdo que empresarios y organizaciones conservadoras agrupadas en la Coalición para la Participación Social en la Educación (Copase) hicieron con el ex presidente Vicente Fox, en su último año de gobierno. En el mismo 2006, Copase inició una polémica criticando varios de los libros de texto del curso Ciencias para el primer año de secundaria, diciendo que incitaban a la sexualidad precoz. El año pasado, la discusión se repitió a pesar de que se modifi-

caron los contenidos de los libros. Los mismos grupos dijeron que se ofrecía “información científica falsa” y que se hacía “promoción sexual” por hablar de masturbación, homosexualidad, condones y anticonceptivos. La educación corresponde a la familia Red Familia se encargó de imprimir su ideología en materia de sexualidad y se aseguró de que su visión llegara a todos los estudiantes de primer grado a través de su texto. El problema es que, según investigaciones de la red de organizaciones civiles Democracia y Sexualidad (Demysex), algunos profesores llegan a sustituir el bloque 4 de los libros de texto oficiales (referente a la reproducción) por Sexualidad y salud humana, argumentando incluso que “es más práctico” por su tamaño y peso. El libro destaca la capacidad de decisión de las y los adolescentes sobre su vida sexual y se alude constantemente a la “responsabilidad”, el “cuidado” y el “amor” de pareja que deben rodear a la sexualidad. Habla, de hecho, de masturbación y de “gozar” del encuentro sexual, pero “a su debido tiempo”, “con la persona adecuada”, lejos de las “presiones” sociales. No obstante, también omite información importante, como la relativa a la diversidad sexual, y enfatiza la relacionada con la abstinencia sexual o con los métodos antinconceptivos “naturales”, que no protegen de las infecciones de transmisión sexual. “Habrá papás o maestros que quieran dar educación sexual y si la SEP les promueve un libro ‘complementario’ van a hacerle caso”, reflexionó José Ángel Aguilar Gil, coordinador general de Demysex, en entrevista con Letra S. No existe evidencia médica de que la masturbación ocasione daños físicos, dice el libro en su página 20, pero inmediatamente acota: “Sin embargo, cuando se vuelve recurrente puede denotar ansiedad, estrés, exceso de estímulos visuales, angustia o sentimientos de soledad, situaciones que merecen ser atendidas y resueltas de fondo”. Ejemplos como éste abundan en el texto, que también resalta la “complementariedad de los sexos”, anulando toda posibilidad de relaciones afectivas o sexuales entre personas del mismo sexo. En la pubertad “quizá empezarás a sentir atracción hacia personas de otro sexo”, anuncia al joven lector, para luego decir que eso es algo “completamente natural”. Con menos sutileza, Red Familia deja ver su ideología cuando afirma que “la educación sexual corresponde en primer lugar a la familia”, y recomienda a los adolescentes que consulten sus dudas sobre la vida sexual “con tus padres, con algún hermano mayor, con tus abuelos...”. Al hablar del embarazo, asegura que “si se logra la fecundación (…) podemos considerar que se ha iniciado una nueva vida humana”. A la vez, en el capítulo Erotismo y Amor dice a los jóvenes que “cuando la pasión sexual se separa del amor se produce una forma de comunicación incompleta que no responde a las necesidades afectivas de los seres humanos”. Aguilar Gil consideró que este libro es inadecuado para trabajar el tema de sexualidad con los niños, pues “no da información científica. La verdad es que es dañino para la salud sexual de los niños y niñas, es preferible usar los libros de texto”. La libertad crea polémica Si toda la estrategia de Red Familia fue silenciosa, los grupos conservadores sí alzaron la voz para protestar contra Tu futuro en libertad, el libro editado por el Gobierno del Distrito Federal y asesorado por expertos en salud sexual y reproduc-

tiva como Gabriela Rodríguez, directora de la organización civil Afluentes, María Consuelo Mejía, de Católicas por el Derecho a Decidir, y el mismo José Ángel Aguilar. Esta primera edición cuenta con un tiraje de 500 mil ejemplares. Aunque el propio gobierno local ha dicho que está pensado para distribuirse a jóvenes en preparatoria, bachillerato e incluso licenciatura, ya ha sido solicitado por escuelas secundarias. “Hay que recordar que la mayoría de los jóvenes abandonarán sus estudios después de la secundaria, por lo que quizá no alcancen a conocer este texto”, comenta Gabriela Rodríguez a Letra S. Pero la SEP anunció que no permitiría la distribución de este material en las secundarias de la ciudad de México, que a diferencia de las de los estados siguen bajo la tutela de la dependencia federal. El 6 de agosto pasado, el director de Operación del Servicio Educativo en el Distrito Federal, Antonio Ávila Díaz, anunció que aquel profesor que utilizara el libro del GDF se haría acreedor a una sanción administrativa, pues el material no cuenta con la autorización de la SEP. Días después el administrador federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez, dijo que había leído el material y que “le gusta” por tratar los temas “con nombre y apellido” (Notimex, 22 de agosto), suavizando la tensión que se había dado entre los gobiernos federal y local en torno al tema, pero sin especificar si se permitiría o fomentaría su distribución.


Letra S • 146 • septiembre 2008

7

a por la sexualidad En educación sexual, los libros son sólo herramientas Entrevista con Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación En entrevista telefónica con Letra S, el secretario de Educación del DF, Axel Didriksson, explicó que nunca se pretendió hacerlo un libro de texto oficial, sino integrarlo a los programas de estudio “como un libro complementario fundamental para cubrir una deficiencia absoluta en el manejo de los temas de sexualidad que ocurre en el currículum formal de la educación en el DF”. Didriksson lamentó “la decadencia cultural y política que manifiesta la SEP”, pero se dijo respetuoso de la normatividad, por lo que no se propuso Tu futuro en libertad ni como libro de texto oficial ni como material complementario, como sí lo es el texto de Red Familia ya adquirido por la SEP que el funcionario calificó de “atentatorio a la diversidad sexual y a la libertad sexual que nos debemos los mexicanos”. Así, el texto del GDF, estructurado en forma de preguntas y respuestas, explica sobre la masturbación: “las investigaciones reportan que no causa daño físico ni mental; al contrario, te ayuda a conocer tu cuerpo y en su caso a ensayar tu próxima vida sexual”, y cita beneficios que trae esta práctica, como aliviar la tensión sexual o, cuando se practica en pareja, ser una forma de relación sexual segura que reduce el riesgo infecciones de transmisión sexual y de embarazos no deseados. ¿Qué pasa durante la relación sexual? ¿Qué es el coito y el sexo oral? ¿Qué es el condón femenino? ¿Qué hacer ante un embarazo no deseado? Son algunas de las preguntas que el texto responde de manera directa. Se incluye una explicación sobre cómo utilizar la anticoncepción de emergencia y sobre cómo funcionan los servicios que ofrece el sistema de salud capitalino para la interrupción legal del embarazo. A finales del mes de agosto, la Unión Nacional de Padres de Familia anunció una campaña contra el que llamó “libro de la muerte”. En la primera etapa, con un millón de volantes, la organización pretende convencer a los ciudadanos de que “el acto homosexual es aberrante”, para posteriormente dar información sobre el aborto y el uso del condón. En este ciclo escolar, las y los profesores tienen, como material complementario al libro de texto, dos opciones: Sexualidad y salud humana y Tu futuro en libertad. Para poder elegir, considera Axel Didriksson, es importante saber cuál de ellos trata los temas desde el punto de vista laico, científico, sin verdades a medias, sin mentiras, desde la perspectiva de derechos humanos. Para José Ángel Aguilar, es necesario recordar que en la declaratoria sobre educación sexual recientemente firmada por 33 países latinoamericanos a iniciativa de México, como parte de su papel de anfitrión de la Conferencia Internacional sobre el sida, no se habla de abstinencia y sólo se tocan temas como la información, la libre toma de decisiones, la diversidad, el respeto y el rechazo a la discriminación, por lo que debemos esperar que tanto la Secretaría de Salud, a cargo de José Ángel Córdova Villalobos, como la de Educación Pública, que dirige Josefina Vázquez Mota, sean congruentes con lo que suscribieron.

E

l avance de la educación en sexualidad depende más de los docentes que de los libros de texto, sostiene el investigador Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica, de la SEP. En entrevista con Letra S, Fuentes —uno de los protagonistas del diseño curricular que incluyó la sexualidad en los programas de estudio y libros de texto de primaria, en 1997— considera que para tener una educación integral en sexualidad es importante contar con maestros capacitados. “Estamos centrados excesivamente en los libros, no basta con exponer lo que dicen sino hacer trabajo intelectual sobre éstos”, dice el también ex rector de la Universidad Pedagógica Nacional. A continuación parte de la charla. ¿Por qué causa tanta polémica la educación sexual? El tratamiento del tema hace chocar concepciones muy arraigadas, la mayoría de ellas con vinculaciones religiosas. Muchos sectores conservadores la consideran una invasión al ámbito exclusivo de las familias y, en ese sentido, que limita el poder del padre. Las diferencias se reflejan en el tipo de orientación de la educación en sexualidad, por ejemplo, la política favorecida por el gobierno estadounidense, centrada en la abstinencia hasta el matrimonio. Creo que en ese sentido, con todos los obstáculos, en México hay un avance, sobre todo en material informativo. ¿Los libros de texto garantizan una mayor calidad en la educación? Por muchos avances que existan en materia de información —de libros— eso no define una política de educación sexual. Tenemos que avanzar mucho más, sobre todo en la forma y el procedimiento en que se imparte la educación. Las evaluaciones internacionales muestran que las acciones educativas que persiguen cambiar las conductas tienen un índice de éxito muy bajo. No hay indicadores para afirmar que la educación sexual que se proporciona en México ha sido exitosa. ¿Cómo saber, entonces, cuál es la mejor manera de dar educación sexual? Lo que sí se ha encontrado es que los programas que tienen más éxito dentro de la escuela son aquellos en los que el maestro, o quien se hace cargo del tema de sexualidad, está capacitado no sólo informativamente, sino entrenado para manejar los temas con los adolescentes. Enseñar sexualidad no es tan sencillo como hablar de la guerra de reforma, es otra cosa, es entrar a remover temores, prejuicios —vergüenzas, por usar el término común. Otro rasgo de los programas exitosos es que el trabajo permite que los propios alumnos discutan y generen preguntas. Se tiene que dar mucho espacio a la discusión de las conductas que es importante cuidar, por ejemplo las infecciones de transmisión sexual o los embarazos tempranos. Es muy importante que exista educación sexual en los últimos grados de la primaria, pues la maduración sexual, sobre todo en las niñas, es más rápida. Pero los años críticos son los de la secundaria. Para que la educación sexual sea eficaz debe influir en las conductas. ¿Cuál es el papel de los maestros en esta tarea? Estamos centrados excesivamente en los libros. En México solemos tener una idea errónea, creemos que basta con exponer lo que dicen los textos, pero hay que hacer un trabajo intelectual sobre los instrumentos de aprendizaje. Tenemos un gran pendiente de diseño y propuesta de metodologías, de materiales didácticos y de una política de capacitación de los maestros. Tenemos que decidir cómo dar una capacitación seria para todos los profesores de un golpe, o quizá optar por que en cada escuela aseguremos que uno o dos maestros de cada grado dominen el tema, no sólo en información, sino que estén apercibidos de cómo manejar las reacciones y cómo acercarse efectivamente, considerando, incluso, las diferencias culturales de cada región o comunidad. Los choques culturales son retos que los libros no pueden solucionar. Por supuesto que es importante que existan, pero son herramientas de las que no debemos esperar demasiado si no trabajamos también con los maestros. Cual es su balance sobre la disputa política en torno a la educación sexual Considero que el proceso en torno a la educación sexual se ha estabilizado. Cuando Vicente Fox ganó la presidencia había temores de una embestida más eficaz de los sectores conservadores, pero no sucedió. No veo retrocesos importantes, pero tampoco avances. La posibilidad de regresión existe. El debate de 1997 nos mostró que la secularización de la vida social —el cambio cultural— es mayor de lo que creíamos, hubo una mayor aceptación, incluso de familias de católicos practicantes que reconocían el esfuerzo de incluir la educación sexual en la currícula. Pero creo que tenemos que avanzar más, sobre todo en términos de educación efectiva, en el sentido de influir sobre conductas. Hay que pensar en el momento en que dos adolescentes se encuentran y se ponen en el umbral de una relación sexual. La educación debe ser eficaz para que ellos decidan, sí o no, teniendo en cuenta los elementos suficientes para protegerse. (Fernando Mino)


8

Letra S • 146 • septiembre 2008

UNA ENTREVISTA CON SONIA CORREA

Sexualidad y deliberación democrática Los derechos humanos incluyen a la sexualidad, y cualquier movimiento que busque el mejoramiento social no puede dejar de lado este aspecto. La activista brasileña Sonia Correa habla en entrevista con Letra S de los avances y retrocesos en la lucha por el respeto a los derechos sexuales. Por Aleida Rueda

L

a brasileña Sonia Correa, arquitecta de profesión, ha optado por la deconstrucción de discursos y la construcción de nuevos entornos sociales. Coordinadora e Investigadora del Programa Global de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y de la Red DAWN —red global enfocada a cuestiones de género, globalización, desarrollo y derechos sexuales y reproductivos—, Correa es fruto de la revolución cultural de los sesenta y de la lucha contra la dictadura en Brasil. Entrevistada en el marco del Encuentro Latinoamericano y del Caribe sobre Sociedad y Sexualidad, realizado en la ciudad de México en los últimos días de julio, la activista hace un análisis del abordaje de la sexualidad en América Latina y del impacto que tiene el tema en el trabajo enfocado a los Derechos Humanos y al desarrollo social.

Cómo sociedad global, ¿hacia dónde vamos en materia de sexualidad?

Es evidente que existe una relación directa entre la falta de libertad sexual con el desarrollo económico Tenemos frente a nosotros un escenario para- de los países y la pobreza. dójico. Hay rupturas importantes y al mismo tiempo reacciones muy fuertes a esos cambios. Todo depende de cómo se mire y dependiendo del prisma puedes ver ganancia, libertad y reconocimiento; pero si miras el prisma por el otro lado vas a ver cosas muy feas. Por un lado, hay avances evidentes en toda la región en el reconocimiento de la diversidad sexual pero, por otro, hay regresiones muy importantes en el tema del aborto (con la excepción de la ciudad de México o de Colombia). Las sociedades aceptan mejor la idea de la diversidad sexual y al mismo tiempo la estigmatizan. La legitimidad sexual existe, pero sólo en algunos casos. Siguen prevaleciendo la discriminación basada en la etnia, la clase social y la raza.

En términos de políticas públicas y debate social, cuáles son las prioridades de Latinoamérica.

Una cosa muy importante en nuestros países Es posible identificar conexiones. Por ejem- es asegurar condiciones para una deliberación plo, una persona con hambre, sin empleo democrática efectiva. Estos temas siempre van ni educación, y cuya sexualidad difiere de a ser controversiales y conflictivos, el problema las normas heterosexuales, va a ser mucho real es que nuestras sociedades no cuentan con más vulnerable a violaciones a sus derechos. condiciones de debate democrático republicano Quien no conoce sus derechos potenciales en el sentido más ideal. Es muy difícil conseguir dentro de una Constitución, tampoco podrá espacios donde se desarrolle una conversación acceder al empoderamienmadura, ciudadana y to que lograría una persona abierta, que reconozca cuya sexualidad difiere de la la diferentes posiciones. “No se puede esperar que norma pero con educación, Hay juegos de fuerzas toda la gente estará a trabajo y consciente de sus que no corresponden favor del aborto algún día, derechos. Por eso el tema efectivamente a un pero sí que las sociedades de la individualidad de los debate de deliberación derechos es tan importante. democrática. Yo no sean capaces de Es posible articular temas tengo la ambición, porreconocer, aun estando en de desarrollo con temas de que eso sería totalitario, contra, que es necesaria sexualidad, pero si los tomade pensar que toda la su despenalización”. dores de decisiones siguen gente estará a favor del sin pensar en los distintos aborto algún día. No es significados del impacto de esa mi expectativa. Pero la sexualidad humana en la vida social, en la sí que las sociedades sean capaces de reconocer, educación, en la pobreza o en el trabajo, no aun estando en contra, que es necesaria su desvamos a avanzar mucho para mejorar estas penalización. Eso es lo más difícil. condiciones. Los gobernantes deberían tener un compromiso con la laicidad, la pluralidad, la educación En los últimos años América Latina ha registrado sexual; asegurar que nuestras sociedades pueavances importantes en la legislación relativa a la dan crecer y madurar en términos de delibesexualidad. ¿Cuáles han sido los factores que han ración democrática. Es claro que necesitamos permitido esta situación? de programas de salud más productivos, proHa sido producto de la lucha feminista de los gramas de prevención del sida y de educación últimos años. En realidad, no hay solución sexual, necesitamos de todo, pero si no hay fácil para problemas difíciles. Tenemos que condiciones sustantivas de deliberación demoseguir hablando públicamente de estas cosas, crática respecto a la pluralidad y a la equidad, tenemos que seguir clarificando nuestras con- esas políticas, aunque buenas, van a ser siempre cepciones, y eso es una tarea muy importante objeto de juegos pesados. porque la calidad de una agenda política, sea de derechos o de políticas públicas, no está En las políticas de salud sexual, pensando en la exenta de riesgos cuando no la concibes ni prevención y el control del sida, ¿le parece que hay un peleas por ella con claridad conceptual, por- silenciamiento en cuanto a los temas de sexualidad? que puede tener efectos no anticipados o no En los últimos años ha habido una tendencia efectivos. Vivimos en sociedades mediáticas —entre la gente más vinculada a las cuestiones donde los temas de sexualidad son apelados tecnológicas— a pensar en que es posible enconfácilmente, y eso puede ser muy riesgoso trar una solución única para el sida, de-sexualiporque producen debates que dan mucho a zándolo. Yo le tengo un poco de temor a esta la imaginación. tendencia, pues intenta responder a la epidemia tomando atajos y evitando el tema de la sexualiEn toda lucha suelen haber fracasos. ¿Cuáles son las dad justamente por ser algo tan polémico y conbatallas perdidas de la libertad sexual? flictivo. No hay soluciones médicas ni tecnológicas No creo que haya batallas perdidas pero sí sencillas para un problema tan complejo como la peleas muy difíciles. Las fuerzas contrarias a la epidemia, porque la sexualidad, pensada como pluralidad sexual y a los derechos sexuales son construcción social y cultural, es variada. muy poderosas, institucional y financieramenNo hay una sola solución para distintos conte. El poder que tienen las iglesias, en especial, textos. Claro, el condón es una solución, pero la la católica, es un poder gigantesco, con un manera de introducirlo va a variar muchísimo frente mediático fuerte y con una capilaridad de acuerdo con el grupo, las prácticas sexuales, social inmensa. No es solamente un tema de la cultura de la gente. La epidemia es médica, argumentos también hay un desbalance de biológica y psicológicamente compleja, pero poder real. Yo no creo que haya batallas perdi- también lo es socialmente. Y las dos compledas pero hay frentes muy duros. Y uno de ellos jidades tienen que ser reconocidas. No hay es el tema del aborto en la región. trucos sencillos.


Letra S • 146 • septiembre 2008

9

Militares seropositivos al VIH aún sin derechos Por Antonio Medina

E

n marzo de 2003 —en el aniversario 20 del primer caso registrado de sida en México— se supo públicamente la situación que vivían los soldados que resultaban seropositivos en las Fuerzas Armadas Mexicanas y cómo las instituciones marciales mantuvieron en secreto sus políticas y procedimientos cuando uno de sus integrantes manifestaba síntomas de sida o se comprobaba que era portador del VIH. Durante esas dos primeras décadas de la epidemia nadie tuvo la osadía de cuestionar a una institución tradicionalmente cerrada hacia la sociedad y celosa de sus políticas. Decenas de soldados fueron enviados a “resguardo familiar”, para después ser despedidos por vivir con VIH o sida, tal como lo indica —hasta la fecha— el artículo 226 de la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicana (ISSFAM). El secreto que se mantuvo durante esos años cobró la vida de decenas, tal vez cientos, de soldados que contrajeron el VIH por relaciones sexuales desprotegidas con mujeres o con otros hombres. Los militares muertos contrajeron el virus, según la lógica de su misión, en sus días francos o en horas de trabajo, luego de permanecer días, semanas o meses en acciones contra el narcotráfico, tal vez respondiendo a desastres naturales o capacitándose en zonas de adiestramiento. Defensa legal exitosa El debate sobre la discriminación a militares seropositivos comenzó en 1999 cuando un sargento del ejército mexicano fue dado de baja por “inutilidad”, criterio aplicado con base en la Ley del ISSFAM, que especificaba la baja por enfermedades que afectaran al sistema inmunológico. A finales de 2002 la ley fue reformada y, para sorpresa de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, fue más allá en su espíritu discriminador, pues especificaba, en el artículo 226, al VIH como causa automática de baja. En diciembre de 2002, con 360 votos a favor, cero en contra y cuatro abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a la Ley del ISSFAM. Al día siguiente fue

en el 2000, 44 en el 2001, 62 en el 2002, 30 en el 2003, 22 en el 2004, 46 en el 2005, 36 en el 2006. Aún falta saber qué ha sucedido con todos los militares que fueron dados de baja antes del año 2000, cuántos han muerto y qué tipo de compensación otorgaron las instituciones militares a los deudos.

ratificada por la Cámara de Senadores con 85 votos a favor, cero en contra y cinco abstenciones. En octubre del año siguiente la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio de baja a 11 militares positivos al VIH en Yucatán. Un año después, el 21 de abril de 2004, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa declaró inconstitucional la baja de las Fuerzas Armadas de un militar con VIH. El argumento fue que la institución no debe limitarse a aplicar la legislación militar sobre seguridad social, pues “la Constitución, seis tratados internacionales y tres leyes federales garantizan el acceso a la salud, la no discriminación y la permanencia de los soldados en el empleo”. Mientras tanto, una docena de soldados relataron a Letra S su experiencia. El común denominador de las denuncias fue el sometimiento a pruebas de detección del VIH sin su consentimiento, el trato discriminatorio por parte de los superiores cuando se enteraban de su estado serológico, la violación de la confidencialidad, el maltrato por parte de médicos del Hospital Central Militar y, en la mayoría de los casos, el despido sin derecho alguno. Si el soldado tenía menos de 20 años de servicio no le eran garantizados sus derechos laborales ni de seguridad social. Una vez sepa-

rado de su puesto comenzaba un deambular por instituciones de salud en una época en que aún no se garantizaba el acceso universal de medicamentos y atención. Se enfrentaba al estigma social que implica vivir con VIH, pues en sus documentos oficiales se ponía un sello que delataba su estado serológico, lo que lo limitaba laboralmente. Entre 2002 y 2007 el tema deambuló por los pasillos de juzgados y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El abogado Pedro Morales Aché, responsable de la lucha jurídica por los derechos de los soldados seropositivos al VIH, utilizó todos los instrumentos legales para que la discusión llegara a la SCJN. En 2007 la Corte resolvió el caso de once militares y determinó la inconstitucionalidad parcial de la Ley del ISSFAM. Luego de un lustro de discusión hoy sabemos, gracias a la Ley de Acceso a la Información Pública, que existen mil 139 militares que han sido registrados como seropositivos al VIH en las Fuerzas Armadas Mexicanas, de los cuales 806 pertenecen al Ejército Mexicano, entre 1986 y 2007. En tanto, la Secretaría de Marina ha reportado 333 portadores en el periodo 1985-2007. Por su parte, la Sedena ha informado que se ha dado de baja por “inutilidad” a tres militares

Acá entre los hombres Por Joa­quín Hur­ta­do Cuando veo gente así de chupada como aquel señor me da mucho asco. Yo mejor me pegaría un plomazo antes de andar dando vergüenzas. Ahorita todavía no tengo la necesidá, además, el primo Ramón me anda pasando una troca. El primo Ramón es agricultor, baja cargas de la sierra y yo le voy a ayudar. No hay de otra. Las medecinas son muy caras y de honrado te mueres de hambre. Ramón no sabe de la enfermedá, él es de rancho. Capaz que me niega hasta el saludo. Todos mis parientes son muy cerrados, dios favorezca si uno sale con el cáncer de los liandros. Yo soy muy franco, así somos en el norte, espero no caerle atravesado. Acá entre nos, a usté no se le nota ni un solo modito, por eso me cai bien y me cuadra para amigo. Si estamos aquí es porque la mala fortuna así lo

Propuestas de reforma a ley impugnada No obstante el avance registrado, luego de cinco años de discusión pública y litigio jurídico todavía los militares seropositivos no tienen garantizados sus derechos, aunque sí la posibilidad de ampararse; a partir de los criterios emitidos por la SCJN sobre el tema, cuando menos 11 militares seropositivos han ganado juicios contra las instituciones militares y les han sido restituidos sus derechos. Si bien la SCJN ha instruido a las instituciones militares acatar su resolución de 2007, éstas siguen aplicando la ley impugnada. El panorama podría cambiar con la presentación de una iniciativa de reformas presentada por la Presidencia de la República que propone adicionar al artículo 226 la mención del VIH/sida como una de las afecciones “que pueden ameritar cambio de arma o de servicio, a fin de estar en posibilidad de proporcionar el servicio, control y tratamiento médico correspondientes”, además de cambiar la terminología militar que considera “inútiles” a los soldados con VIH, para ahora calificarlos como “incapacitados”. La propuesta se suma a la iniciativa de ley que desde hace más de un año fue presentada por la fracción del PRD que también busca eliminar la seropositividad como causa de retiro. Para el ombudsman del DF, Emilio Álvarez Icaza el cambio de lenguaje en la propuesta presidencial es un avance que, no obstante, sólo “da la vuelta” a la resolución de la SCJN. “La propuesta de cambio de palabras entre inútil o inutilizado por discapacidad o discapacitado es menos indigno, pero la realidad es que no está atendiendo la resolución de fondo de la SCJN, porque el problema tiene que ver en cómo el Estado, y en particular las Fuerzas Armadas, atienden la vigencia de los derechos humanos del personal militar”, consideró.

Crónica Sero ha querido, porque tenemos lo mismo. Qué importa cómo lo háigamos pepenado. Yo lo saqué del gabacho. Fue con un compadre de lo más limpio y de casa, un bato de Wisconsin. Usté no se apure, si no me quiere platicar cómo pescó este mal no tenga pendiente, yo respeto. No me meto con nadien pero usté es otra cosa, se ve gente fina, persona seria, estudiada, no como los otros jotitos que llegan diatiro balconzotes. Son la pura regazón. Me agüita que lo confundan a uno. Desde hace rato lo he visto a usté así, leyendo, callao. Ni echa pleito en la farmacia por más vueltas dioquis que nos hacen dar. Por eso me gustaría saber cómo ve un asunto que le voy a confiar. Le contaba que lo que no fallan son las ganas. Sí me entiende, también es hombre. Será por los tratamientos. Pero nomás de imaginarme en líos por andar en el cotorreo de antes, me entra el apuro, las ansias, el coraje. Contimás que uno es casado

pero yo a mi mujer la respeto y cuido, es la madre de mis hijos. Esta necesidad debe ser sordeada, sin pedos. Por eso lo pensé mucho antes de aventarme. Le voy a decir una cosa, no lo tome a mal, no me gusta hacer migas con nadie del otro bando ni más fregado que yo. Esa raza nomás no. Qué bueno que usté me da la razón, verdá que no se aplaca uno ni después de la tempestad, qué caray. Yo entiendo si me dice que no a lo que le voy a soltar, haga de cuenta que nunca cruzamos palabra. Esto que uno tiene es muy delicado, hasta penado por la ley si se lo pega a alguien más, según dijo el doctor. Por eso, para no echar malas, si usted acepta, con todo respeto, pues podemos darnos una escapadita. Tengo dónde. Pa qué negar que a uno le gusta el desmadre. Uno es machín y de allí no se mueve. Ya en el mismo barco, no hay más que apoyarse entre los mismos. Así no hay pierde. Qué me dice.


10

Letra S • 146 • septiembre 2008

Adherencia a tratamiento anti sida vía teléfono celular

A

través de un mensaje de texto vía teléfono celular, las personas que viven con VIH/sida pueden contar con una herramienta gratuita para dar seguimiento a su salud y para recordar sus tomas de medicamentos. Se trata del proyecto Vida@net, una iniciativa del Instituto Carso para la Salud, que busca “generar soluciones prácticas que contribuyan al empoderamiento de los individuos”, según señala el médico Roberto TapiaConyer, director general del Instituto Carso para la Salud, en entrevista con Letra S.

El proyecto —para el que la Fundación Carlos Slim ha invertido alrededor de once millones de pesos— consiste en ofrecer a las cerca de 40 mil personas que viven con VIH/sida y que están bajo tratamiento médico en todo el país un servicio informativo y de seguimiento de su propia salud a través de mensajes de texto en el teléfono celular, una base de datos en Internet y un número telefónico. “Nuestro propósito es aumentar la adherencia a los medicamentos. Si ya logramos que el medicamento esté disponible, es mejor usarlo bien”, dice Tapia.

La iniciativa aprovecha, además de los vastos recursos económicos y tecnológicos del emporio de Slim, la gran penetración de los teléfonos celulares, que se han convertido en objetos de uso cotidiano sin importar el nivel social de sus usuarios: uno de cada tres celulares está entre la población de escasos recursos. Tips, recordatorio y auto monitoreo “El primer servicio de Vida@net se llama ‘Tips para el autocuidado’ —explica Tapia-Conyer— que consiste en el envío de mensajes útiles

para el autocuidado y la salud: el uso de medicamentos, la importancia de dormir bien, nutrición, bienestar emocional, sexualidad, etcétera”. Además también se tiene acceso a información sobre medicamentos. Este servicio se activa de manera similar a los comúnmente ofertados para recibir horóscopos, juegos, fotografías o canciones: se envía un mensaje —en este caso sin costo— al 2 22 23 con la palabra VIDA. Los servicios adicionales de Vida@net, también gratuitos, requieren un registro adicional, a través de Internet (www.salud.carso.org) o del teléfono 01800 002-2223, que cuenta con asesoría personalizada. “‘Vida@net te ayuda a recordar’ es la segunda fase del programa en el que la persona debe registrar los medicamentos que está tomando y el sistema enviará, también a través de mensajes de texto al teléfono celular, un recordatorio de la toma del medicamento a la hora que le toca tomarlo”, explica Roberto Tapia-Conyer. La persona puede registrar los medicamentos que recibe y luego modificarlos según vaya cambiando su esquema de tratamiento. El tercer servicio, “Vida@net te acompaña”, consiste en el seguimiento personalizado de la salud del usuario, de acuerdo con los indicadores que también deben ser registrados: linfocitos CD4, carga viral, hemoglobina, albumina y peso. “Si se van registrando estos indicadores de manera constante es posible mostrar con gráficas, a través del sitio en Internet, cuál ha sido la evolución de sus cargas virales en los últimos meses o años. Además, el sistema cada determinado tiempo hará cortes, que generarán un mensaje, un semáforo que puede ser verde: ‘vas bien’; amarillo, ‘precaución’, conviene que consultes a tu médico; o rojo, ‘alerta’, ‘es urgente que vayas al médico’”, dice el director del Instituto Carso para la Salud y ex subsecretario de Salud. Cobertura, ventajas y limitaciones Es posible compartir la información generada en Vida@net con las personas cercanas al usuario.“Es posible compartir todos los servicios o el primero de ellos, según lo desee el usuario, con personas de su red cercana, a la que le llegará también la información de autocuidado. Socializar la información para que las personas con VIH puedan tener una retroalimentación positiva, ese es el principio”, dice Roberto Tapia-Conyer. Si bien el proyecto se ha desarrollado para no tener limitaciones comerciales, ahora mismo sólo es accesible para los usuarios de la compañía de telefonía celular Telcel. De acuerdo con Tapia-Conyer habrá acercamientos con el resto de los proveedores de celulares para que también participen del proyecto. La misma cobertura celular también disminuye a los posibles usuarios. “La cobertura nos garantiza que podemos llegar al 70 por ciento de las personas con VIH que están bajo tratamiento en el país, pero con el 30 por ciento restante podemos interactuar a través del call center, disponible a través de cualquier caseta telefónica, y del sitio web”, comenta Roberto Tapia. El proyecto, que apenas inicia, busca crecer e incluir información útil para las personas que tienen tuberculosis y VIH, para las mujeres seropositivas embarazadas, etcétera. “Estamos trabajando en el desarrollo de nuevos módulos informativos, pero que puedan ser selectivos, de acuerdo con las necesidades de cada usuario”. El servicio Vida@net ya está disponible. Para mayor información se puede visitar www.salud.carso.org


Agradecemos el apoyo en la difusión de Letra S a la:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

www.letraese.org.mx

Para servir a usted Salud sexual y reproductiva

Instituciones Gubernamentales Federales Censida Herschel 119. Col. Anzures. México, DF Tel. 5250-5444 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Homero 213, 7° Piso, Col. Chapultepec Morales CP 11570, México, DF / Tel.: 5263-9100 www.generoysaludreproductiva.gob.mx IMSS Oportunidades Salud Reproductiva, Toledo 39, 2º Piso Col. Juárez 5238-2700, ext. 14304 / www.imss.gob.mx/imss Distrito Federal Programa de VIH/sida del DF Benjamín Hill 24, planta alta. Col. Condesa CP 06170, México, D. F. / Tel./Fax: 5515-8311 Clínica Especializada Condesa Benjamín Hill 24, Col. Condesa CP 06170, México, DF Tel./Fax: 5515-4093 / 5271-6439 Secretaría de Educación del DF Jalapa 15, Col. Roma, CP 06700, México, DF Tel: 5511-5131, ext. 2175 y 2176 atencionciudadana@educacion.df.gob.mx

Líneas telefónicas de información Servicio de información sobre las pastilla anticonceptivas de emergencia: 5523-2580 De joven a joven: 5658-1111 Planificatel: 01 800 010-3500 Saptel: 5259-8121 / 01 800 472-7835 SOS GAY / Línea de asistencia legal: 5549-9396 Lunes a viernes 9:00 a 15:00 hrs Telsida: 5207-4077, 5208-1198, 5208-1229 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 Atención de lunes a viernes de 9:00 a 21:30 horas telsida@prodigy.net.mx Diversitel/Línea de la diversidad sexual Tel. 3547-0100 / 01 800 821-2297 diversinet@avedemexico.org.mx

Organizaciones Civiles @dolescentes, SC División del Norte 917, Col. Del Valle. CP 03100 México, DF /Tel. 5536-1863, 5543-5519, 5543-5192 clinicadolescentes@hotmail.com www.clinicadolescentes.com Brigada callejera de apoyo a la mujer, AC “Elisa Martínez”,Calle Corregidora 115- 204 Col. Centro, Venustiano Carranza, CP 15100. México, DF Tel/Fax. 5542-7835 Andar Alianza Nacional por el Derecho a Decidir info@andar.org.mx / www.andar.org.mx Afluentes, SC Giotto 58 , Col. Mixcoac. CP 03910 México, DF, Tel. 5563-1485 / Fax: 5563-7978 conversa@afluentes.org www.afluentes.org

Letra S • 146 • septiembre 2008

11

Si te interesa tener más información acerca del tema de este número o sobre otros temas ligados a la sexualidad, visita nuestra página web.

AMSSAC Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AC Tezoquipa 26, Col. La Joya, Tlalpan CP 14000, México, DF, Tel. 5573-3460/ Fax. 5513-1065 Asociación Mexicana para la Salud de la Adolescencia, AC Monterrey 172-302 A , Col. Roma 06700, México, DF, Tel/fax : 5574-0267 amsa@amsa.org.mx / www.amsa.org.mx Apis / Fundación para la Equidad Londres 70, esquina Corina, Col. del Carmen CP 04100, Coyoacán, México, DF Tel.: 5659-0548. Fax: 5554 4769. api81@prodigy.net.mx www.laneta.apc.org/apis/ Caleidoscopia, Espacio de cultura, terapia y salud sexual AC Pirineos 86 bis, A y B, Col. Portales CP 06300, México, DF Tel/fax: 5601-2892 y 5601-4177 caleidoscopia@hotmail.com www.caleidoscopia.com Católicas por el Derecho a Decidir, AC Apartado Postal No.21-264, CP 04021, México, DF Tel.: 5554-5748 / Fax: 5659-2843 cddmex@laneta.apc.org Cecash, AC /Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista Niza 74 Int. 201, Col. Juárez CP 06600 México DF / Tels.5207-8897 Celsam-México Centro Latinoamericano Salud y Mujer Periférico Sur 6677, 6º Piso Col. Ejidos de Tepepan Xochimilco CP 16017 México, DF, Tels.: 5627-7090, 5627-7091 y 01 800 317-0500 Fax.: 5627-7089 / méxico@celsam.org Colectivo Sol Cerrada Cuanochtli 11., Col. Pueblo Quieto CP 14040, Tlalpan, México, DF Tel: 5666-6849 y 5606-7216 / colsol@laneta.apc.org Demysex /Red Democracia y Sexualidad, AC Av. Coyoacán 1878, despacho 707 Col. Del Valle, CP 03100, México, DF Tel/fax: 5534-2600 www.demysex.org.mx Elige / Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, AC Huatusco No. 39, Col. Roma Sur Cuauhtémoc, México, DF Tel.: 5574-0892 y 5264-3746 elige@prodigy.net.mx www.elige.net Gente Joven Juárez 208, Col. Tlalpan. CP 14000 Tlalpan, México, DF Tel. 5487-0030 / Fax 5487-0042 www.gentejoven.org.mx

letra@ recomienda www.salud.gob.mx/conasida www.yquesexo.com http://www.educacion.df.gob.mx/

GENES / Instituto de Género y Salud Sexual, S.C. Callejón de Hidalgo No. 5 Col. San Pablo Oztotepec Milpa Alta 12400 México DF Tel: 5211-5690 Fax: 5862-5012 genesigss@gmail.com GIRE Grupo de Información en Reproducción Elegida Viena 160, Col. del Carmen. CP 04100 Coyoacán, México, DF, Tel/Fax: 5658-6684 correo@gire.org.mx www.gire.org.mx GIS / Grupo Interdisciplinario de Sexología, AC Av. Universidad 2016, edif. 11, depto. 402 Col. Copilco Bajo, 04359, México, D. F. Tel. 5659-2453 / Oscar615@yahoo.com Imesex, AC Instituto Mexicano de Sexología Tepic 86, Col. Roma Sur. CP 06760. México, DF Tel/Fax. 5564-2850 y 5574-9070 consultas@imesex.edu.mx www.imesex.edu.mx Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, AC. Matamoros 211 Col. Tlalpan CP 14000 Tlalpan, México DF Tel/fax: 5485-8472 info@ilsb.org.mx www.ilsb.org.mx Mexfam Fundación Mexicana para la Planificación Familiar Juárez 208 Col. Tlalpan, CP 14000, México, DF Tel/fax: 5487-0030 mexinfo@mexfam.org.mx www.mexfam.org.mx Red Nacional de Jóvenes por el Derecho a Decidir Apartado Postal No. 21-264 04021, México, DF Tel.: 5554-5748, ext. 13 Fax: 5659-2843 Sipam Salud Integral para la Mujer, AC Vista Hermosa 89 Col. Portales. CP 03300 Benito Juárez, México, DF Tel.: 5532-5763 sipam@laneta.apc.org Someshi, A.C. Calzada General Anaya No.55 Despacho 1 Colonia San Diego Churubusco. Delegación Coyoacán, México Distrito Federal Tel: 5549-4720 gabrielguevara11@gmail.com www.someshiac.org.mx

AGENDA • 10 de septiembre Subasta ARTE VIVO 2008 Exposición18:00 hrs. Subasta: 20:30 hrs. Centro de Diseño Alemán, Emilio Castelar 135, Polanco Invita: Fundación México Vivo Informes: 5615-7383 fundación@mexicovivo.org • Inicia 13 de septiembre Diplomado en Sexualidad Humana Estudio serio y profundo de la sexualidad humana, conducido por profesionales certificados para comprender, reelaborar y optimizar nuestras relaciones interpersonales. Dirigido al público en general y especialmente a padres de familia, profesionales de la salud y de la educación. Certificación como “Educador de la Sexualidad”. Imparten: INESSPA y APREDSEX Informes: 5530-2618, 044 55 2079-3715 www.inesspa.4t.com / inesspa@gmail.com • Cierra 30 de septiembre Segundo Concurso de Fotografía del UNFPA / Mirada Joven “Culturas Juveniles: ¿Cómo vivo mi juventud?” Pueden participar fotógrafos profesionales o aficionados entre 10 y 35 años de edad. www.mexicomiradajoven.com • 3-5 de octubre V Congreso AMSSAC de Salud Sexual Palacio de Medicina, República de Brasil 33, Convoca: AMSSAC Informes: 5573-3460 y 5513-7489 amssac_org@yahoo.com • Xeban Grupo de Atención Psicoterapéutica Informes y citas: Tel.: 5605-6592 www.grupoxeban.com

NotieSe en Radio te lleva al Vicio Todos los lunes y miércoles a las 18:00 horas. Este jueves 25 de septiembre, no te pierdas la transmisión de NotieSe en Radio en vivo desde el Teatro Bar el Vicio Madrid 13, Coyoacán. 17:00 horas Tema: Teatro de Cabaret, con la presencia de Jesusa Rodríguez, Tito Vasconcelos, Pedro Kominik y Las Reinas Chulas Informes: 55322751 www.notieseradio.com

Prevención positiva entre los jóvenes Las cifras más recientes sobre VIH indican que el número de personas que viven con VIH en el mundo en su mayoría son jóvenes entre 18 y 25 años de edad. Esta situación ha provocado que organizaciones de la sociedad civil como Thais, tras deambular por territorio nacional en comunidades de alta vulnerabilidad, enfoquen su atención hacia este sector. A través de años de experiencia Thais enfatiza la necesidad de que sean los jóvenes quienes se conviertan en líderes en la materia, así como voceros frente a las instancias gubernamentales. Laura Alvarado, coordinadora de esta institución, explica: “Nosotros tenemos tiempo trabajando los temas de salud sexual y reproductiva entre ellos el de VIH. Desarrollamos materiales hechos para el trabajo con jóvenes y adolescentes; una de las cosas que hemos

explorado es el desarrollo de estrategias de formación de líderes adolescentes en temas de salud sexual y de prevención del VIH”. A través del apoyo brindado por la Fundación Pfizer para el proyecto “Formación de líderes adolescentes y jóvenes para la prevención del VIH/sida”, realizado en conjunto con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH SIDA (Censida), por medio del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e ITS en el estado de Puebla, se busca incidir en la interacción entre las instituciones proveedoras de servicios de salud y los jóvenes. El programa consiste en una capacitación al personal de servicios de salud y a jóvenes voluntarios, asistentes o no a estos centros, con el fin de que este último sector

tome un lugar relevante en las actividades de prevención del VIH y el sector administrativo logre comprender la magnitud de la situación y pueda interrelacionarse con los jóvenes. Con el objetivo de generar una acción coordinada entre las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales, Thais considera que se debe incidir —a través de una persona interlocutora— en los programas gubernamentales para pensar colectivamente qué se va a hacer para mejorar y generar alternativas con la gente joven. La meta final de este proyecto es integrar a más jóvenes a los programas, sobre todo aquellos que viven con VIH, y alcanzar una prevención positiva, es decir, mostrar el lado positivo del VIH. (Leonardo Bastida Aguilar)


12

Letra S • 146 • septiembre 2008

Rincón Gallardo aliado crucial contra la homofobia, reconoce el CENSIDA

Carlos Monsiváis, Diana Bracho, Jorge Saavedra, Gilberto Rincón Gallardo, Jacobo Finkelman, de la OPS, y Javier Domínguez del Olmo, del UNFPA, durante el lanzamiento de la Campaña vs homofobia en mayo de 2005.

Lo que un Estado democrático debe proteger es el derecho de las personas a conducirse de manera autónoma, sin presiones y sin riesgo de violencia, en los terrenos de las creencias y la sexualidad que sólo a ellas atañen” fueron las palabras de Gilberto Rincón Gallardo el 25 de abril de 2005 durante el acto de lanzamiento de la campaña Nacional contra la Homofobia. A la edad de 69 años, falleció la tarde del pasado 30 de agosto el activista, líder y funcionario Gilberto Rincón Gallardo quien se destacó por su lucha en el área de los derechos humanos y quien trabajó muy de cerca con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) apoyando desde el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el cual hasta la semana pasada dirigía, las campañas y estrategias contra la discriminación, donde ya había incorporado en su programa de trabajo aquellas para proteger a las personas con VIH y de la diversidad sexual. En el 2005 el CONAPRED y CENSIDA, lanzaron la primer Campaña Nacional contra la Homofobia la cual generó gran difusión e impacto mediático, la cual fue aplaudida por ser la primera que visibilizaba institucionalmente a un sector históricamente discriminado y que

finalmente hablaba de un tema tabú para ser abordado abiertamente por las instituciones hasta ese entonces: “La homofobia”. El CENSIDA siempre buscó la colaboración del Lic. Gilberto Rincón y del CONAPRED para los programas y acciones encaminados a reducir el estigma, la discriminación y la homofobia, encontrando siempre y en todo momento la disposición y el apoyo para participar de manera conjunta. Los últimos proyectos que se estaban trabajando en conjunto con Don Gilberto Rincón, eran la propuesta de decreto del Día Nacional contra la Homofobia y el certificar los servicios de salud libres de discriminación y homofobia, ambos ya tenían el visto bueno inicial de Lic. Rincón Gallardo. Fue invitado también a participar en la 1ra Marcha Internacional contra la Homofobia, sin embargo por motivos de salud no pudo hacerlo; sin embargo, envió una carta felicitando al Secretario de Salud, Dr. José Ángel Córdova por haberlo hecho. Rincón Gallardo, desde el 2004, era también miembro del Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA)

Católicas por el Derecho a Decidir

Celebramos la resolución de la SCJN que protege la vida de las mujeres mexicanas “Ya no mas partos en el exilio. Ya no más sueños en cautiverio. Ya no más desiertos de noche, ya no mas juicios sobre el hombro…” Rebeca Montemayor Pastora Bautista Católicas por el Derecho a Decidir y el Observatorio Eclesial manifestamos nuestro beneplácito por la resolución a favor de la constitucionalidad de las reformas que hacen posible la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el Distrito Federal, emitida hoy por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). • Este resolutivo hace prevalecer los derechos humanos de las mujeres, específicamente en el tema de la reproducción. Reconoce asimismo su autoridad moral para tomar decisiones autónomas y responsables ante el dilema ético del aborto y permite que ejerzan su libertad de conciencia con dignidad, equidad y autodeterminación en esta cuestión de suma trascendencia. • Además de fortalecer la legitimidad de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como derechos humanos y de proteger el derecho a la salud y a la vida de las mujeres mexicanas, la resolución también consolida el Estado laico y democrático, al fundamentarse en argumentos jurídicos y no en creencias religiosas o de índole moral.

• Desde nuestra perspectiva de fe, consideramos que el resolutivo de la SCJN respalda el derecho a una vida plena, permitiendo a las mujeres elegir su maternidad en condiciones favorables de salud, alimentación, trabajo digno y oportunidades de desarrollo personal. • Las organizaciones y los centros de inspiración cristiana y católica agrupadas en el Observatorio Eclesial, hacemos un reconocimiento a los diversos actores sociales y a las autoridades del gobierno del Distrito Federal que hicieron posible esta ley y mostraron con firmeza su postura ética a favor de la constitucionalidad de estas reformas. • Hacemos un llamado a todas las personas, organizaciones e Iglesias a respetar la decisión de la Corte y en especial, a los Obispos Católicos a no seguir pretendiendo imponer sus concepciones de la moral sexual en las leyes y políticas públicas. Asimismo, exhortamos a nuestra jerarquía a que actúe con misericordia y respete las decisiones de las mujeres católicas en materia de reproducción.

Seguiremos acompañando este proceso, convencidas de que miles de mujeres, sobre todo las más pobres, continuarán beneficiándose de las condiciones que ofrece el Distrito Federal para el ejercicio de sus derechos reproductivos y la protección de sus derechos humanos. Católicas por el Derecho a Decidir y Observatorio Eclesial

Responsable de la publicación: María Consuelo Mejía


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.