Letra S 144 (Julio, 2008)

Page 1

SUPLEMENTO MENSUAL

DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE

NÚMERO 144 julio 3, 2008

DIRECTOR FUNDADOR CARLOS PAYAN VELVER

ACCESO UNIVERSAL

Foto: Ricardo Ramírez Arriola/ e7photo.com

Los costos del VIH/sida y las opciones para garantizar medicamentos y prevención para todos

Violencia contra las mujeres Leyes sin voluntad de cumplirse

Los laberintos de la pornografía pag. 4

El incipiente porno mexicano

pag. 9


2

www.notiese.org

Letra S • 144 • julio 2008

NotieSe, la agencia que tiene la información que buscas: Sexualidad, salud reproductiva, sida, derechos sexuales. Ahora con audio y video

E D I­T O­R I A L

Aumentan quejas por discriminación contra reclusos con VIH

Orgullo gay

■ NotieSe La violencia contra reclusos que viven con VIH/sida se ha recrudecido, de acuerdo con la visitadora Patricia Colchero Aragonés, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). En un foro sobre VIH/sida realizado en la Universidad Iberoamericana, la funcionaria dijo que durante 2007 la CDHDF atendió 38 quejas sobre discriminación hacia personas seropositivas, de las cuales, el 51 por ciento alude a la Secretaría de Salud (Ssa) capitalina, 26 por ciento a la Secretaría de Gobierno y 6 por ciento a la Procuraduría General de Justicia del DF. De las quejas que pertenecen a la Ssa local, 73 por ciento fueron interpuestas por internos de los sistemas penitenciarios de la ciudad; mientras que el 21 por ciento son usuarios de la Clínica Condesa. En cuanto a la Secretaría de Gobierno, la mayor parte de los quejosos también son reclusos y denunciaron violación al derecho a la integridad, malos tratos y abuso sexual, informó Colchero. En el mismo foro, Pedro Morales Aché, abogado experto en el tema de VIH/sida y discriminación, trazó un panorama difícil sobre el VIH en México: dijo que el Gobierno federal permite la compra de medicamentos antirretrovirales a precios más caros que en Alemania, Japón y Estados Unidos. Además, indicó que los programas de prevención son insuficientes, la calidad de la atención médica aún es deficiente, las causas de despido del trabajo por seropositividad son altas y cotidianamente hay desabasto de medicamentos, a pesar del compromiso del gobierno mexicano en materia de acceso universal de antirretrovirales. Para Morales, “las personas afectadas ven creciendo la vulnerabilidad de sus derechos”.

El 28 de junio pasado se celebró la XXX Marcha del Orgullo LGBT, que culminó en el Zócalo capitalino.

Avalancha de matrimonios entre gays en California ■ NotieSe Alrededor de mil matrimonios entre personas de mismo sexo se registraron durante el primer día de vigencia de la ley que permite esas uniones en el estado de California, el 17 de junio pasado. La decisión de permitir el matrimonio entre homosexuales fue tomada el 15 de mayo por el Tribunal Supremo del Estado, que declaró ilegal una norma de 1977 que establecía que el matrimonio es “la unión de un hombre y una mujer”, por considerarla violatoria de las libertades constitucionales de Estados Unidos. Dos octogenarias fueron las primeras en legalizar su unión. El gobierno estatal informó que se recibirán solicitudes de toda la Unión Americana. Por lo pronto, en la ciudad de San Francisco se registró el mayor número de uniones (300) y se tienen solicitudes para dos mil 300 más en los próximos meses, según datos de agencias. El obispo católico Marc Andrus, de la diócesis episcopal de California, llamó a sus feligreses a apoyar los matrimonios entre personas del mismo sexo, en cumplimiento con la determinación de la Corte. En noviembre próximo, el tema será llevado a referéndum, lo que podría revocar la validez de estos casamientos, sin embargo, una encuesta del Instituto Field Poll, publicada a finales de mayo, dice que 51 por ciento de los electores están de acuerdo con la medida, frente al 42 por ciento que está en contra. Para la activista mexicana Claudia Hinojosa, los matrimonios en California, igual que cuando se aprobaron en España, e incluso las sociedades de convivencia en la ciudad de México, “son hitos históricos en el desarrollo de la lucha por los derechos humanos y por el derecho a la diversidad sexual”. Añadió que es muy interesante el enfoque que le dio la Corte estatal al considerar anticonstitucional las restricciones al matrimonio. “Exactamente lo mismo pasa aquí en México. Estrictamente, el hecho de que las parejas del mismo sexo no tengan acceso los mismos privilegios del matrimonio también es discriminatorio”.

Foto: Leonardo Bastida Aguilar

Ni duda cabe que la cobertura universal de los medicamentos usados para tratar el VIH sea uno de los logros más importantes en el combate al sida en nuestro país. A la fecha, 45 mil personas con VIH están siendo tratadas con antirretrovirales en diferentes instituciones de salud mexicanas. Estos tratamientos no sólo les han salvado la vida sino que les han permitido mejorar la calidad de ésta y reincorporarse a sus actividades productivas. Sin embargo, en el futuro mediato este logro podría verse seriamente amenazado si no se logra a su vez una reducción en el costo de los medicamentos. El gasto público en tratamientos antirretrovirales ronda los tres mil millones de pesos anuales. Por otro lado, se calcula que en México viven alrededor de 200 mil personas con VIH aún no diagnosticadas y que tarde o temprano desarrollarán el sida y necesitarán tratamiento. Según cifras oficiales, cada año se detectan entre cinco mil y seis mil casos nuevos de sida. Y de acuerdo con Censida, el costo de tratamiento por paciente es de 52 mil pesos anuales. Con todos estos datos, resulta evidente que si no se logra reducir costos en la atención de este padecimiento, se llegará a un punto en que el sistema de salud mexicano no soportará el creciente gasto. Por estas razones, las organizaciones de la sociedad civil agrupadas en la Coalición de Activistas por el Acceso Universal están pidiendo al gobierno federal que declare la emergencia nacional en el caso del sida, como ha hecho el gobierno de Brasil, para abrir de esta manera la puerta a los medicamentos genéricos, importados o producidos en el país, de mucho menor precio. El gobierno debe analizar seriamente esta u otras opciones viables para reducir costos, antes de verse obligado, en un futuro no muy lejano, a declarar la “bancarrota nacional”, y con ello exponer la salud y la vida de miles de personas.

Lanzan nuevo medicamento anti sida ■ NotieSe Luis Enrique Soto, co-presidente de la Conferencia Internacional sobre el SIDA, presentó un nuevo medicamento anti sida llamado raltegravir. Se trata de un nuevo fármaco inhibidor de la integrasa —que impide la integración del VIH en el ADN— que funciona en pacientes que han sufrido resistencia viral. El medicamento desarrollado por el laboratorios Merck Sharp and Dohme, aumentará hasta 30 años el promedio de vida de las personas con VIH, así como la calidad de ésta. Aunque ya lo aprobó el año pasado la Secretaría de Salud federal y la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos, aún se realizan las gestiones para incluirlo en los próximos meses en el cuadro básico de medicamentos. Javier BaezVillaseñor, gerente médico de MSD, aseveró que raltegravir “no muestra resistencia cruzada con los antirretrovirales disponibles”.

Número 144, julio 3, 2008

Instantáneas Director Alejandro Brito Editor Fernando Mino Coordinador de información Antonio Medina Consejo Técnico Carlos Bonfil, Manuel Figueroa, Antonio Contreras, Arturo Díaz Diseño original Leonel Sagahón Formación, diseño e ilustraciones La Máquina del Tiempo® Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Publicidad Alejandro Becerra, Liliana Arteaga Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dra. Carmen Villarreal, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo+, Sandra Peniche, Estela Guzmán, Gonzalo Aburto, Dr. Aarón Rangel+, Lilia Rubio LETRA S, salud, sexualidad, sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuauhtémoc No. 1236, Col.Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el D.F. por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, S.A. de C.V. Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, D.F. Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx http://www.letraese.org.mx/

n La Cruz Roja Internacional dedicó su informe anual al VIH/sida y lo calificó como un desastre para el planeta. Esta es la primera vez que el organismo dedica un documento de este tipo a una enfermedad. n El ONUSIDA ofreció una capacitación para unos cinco mil 500 voluntarios que participarán en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Beijing 2008, en un esfuerzo por aumentar la conciencia sobre el VIH/sida y prevenir la discriminación. n Tratar el herpes genital no reduce el riesgo de contraer el VIH, reveló un estudio publicado en la revista Lancet. La investigación se realizó en más de

SONDEO tres mil hombres y mujeres divididos en dos grupos, uno al que se le dio aciclovir para suprimir los brotes de herpes, y otro que tomó placebo. No hubo diferencias significativas en el riesgo de contraer el VIH entre ambos grupos. n Varias condiciones vaginales como la vaginosis bacterial o infección por cándida albicans hacen particularmente más propensa a la mujer a adquirir la infección por VIH, comparada con aquellas que no tienen estas complicaciones, de acuerdo a un estudio publicado en el Journal of Acquired Immune Deficiency Syndrome. n Un nuevo tipo de sarcoma de Kaposi que apa-

rece en hombres de mediana edad y que no viven con el VIH ha sido descrito por especialistas en la piel en Francia. Los casos vistos en varones VIH negativos fueron menos agresivos y más lentos que en aquellos que ya presentan sida. n Alrededor de un tercio de los hombres que tienen sexo con otros hombres, que son VIH positivos y que conocen su estatus siguen teniendo comportamientos sexuales de riesgo en el Reino Unido, de acuerdo con un estudio del Medical Research Council. Los autores exhortaron a que haya más estrategias de prevención focalizada.

Educación sexual A favor de que el Gobierno del DF distribuya un libro sobre sexualidad para alumnos de secundaria

84% En contra

13% Fuente: Encuesta trimestral de evaluación del Jefe de Gobierno del DF, periódico Reforma. Tomado de la edición del 11 de junio de 2008.


letraese@letraese.org.mx

Letra S • 144 • julio 2008

3

Tu opinión nos interesa mucho. Escríbenos a esta dirección electrónica o a Canarias No.45, col. San Simón Ticumac, C.P. 03660

Marcha (nupcial) gay

VIHvencias

Mauro Entrialgo Vadinho

Lograré llegar a la cima ■ Iñaki Padilla Desde que era pequeño tenía “comportamiento afeminado”… bueno, eso me decían todos. En la escuela me acosaban y los profesores le decían a mi mamá que no me adaptaba a mis compañeros, que no socializaba, que era huraño y siempre estaba solo; me mandaron a terapia con un psicólogo, para quitarme los ademanes, según mi mama. Yo era un niño muy inquieto, pero no era malo. A pesar de ir a terapia por un largo tiempo, me llevaron a un centro de salud mental, donde me hicieron estudios para saber si estaba bien de la cabeza. El psiquiatra le recomendó a mi mamá que me pusiera a hacer ejercicios para que se me quitara lo amanerado, como andar descalzo en aserrín para mejorar mi manera de caminar. Un tiempo también me dieron a tomar unas pastillas que me provocaban dolor de estomago y mucho sueño. En la secundaria me fue peor, todos mis compañeros me decían puto y me hacían la vida de cuadritos, lo que generó discusiones, peleas y golpes. Mi padre, macho y alcohólico, que casi nunca estaba conmigo, le dio por comprarme mi ropa, por decirme cómo comportarme y hasta cómo peinarme, según él para que me hiciera “hombre”. En la prepa comenzaron a llamarme la atención los chavos. Me la pase confundido y atormentado por lo que sentía, pues nadie me había hablado de sexo y mucho menos de la homosexualidad. Así me la pasé toda la prepa, sin hacer nada con nadie por miedo a equivocarme. En esos días conocí a un chavo. Salimos algunas veces y tuve sexo con él. Fue la primera vez y me gustó. Él me presento a uno de sus amigos, quien nos invitó a su casa. Fue una trampa para mí, pues ambos sabían que el amigo tenía VIH y no me dijeron nada. Bebí demasiado y caí: tuve relaciones sexuales sin protección. Nunca más los volví a ver. Después de eso comencé con mis desmadres. Metía chavos a la farmacia en la que trabajaba, ligaba en el Metro, en los baños, en el cine, en Internet. Mi mamá me decía que Dios me iba a castigar por puto.

Al poco tiempo empecé a enfermar, pensé que era una fuerte gripa. Mi hermana me regañó, pero luego me llevó al médico. Ahí me hice la prueba del VIH. El resultado positivo hizo explotar la bomba en la familia. Todos discutían sobre quién tenía la culpa y yo me sentía destrozado, no lo podía creer. Pensé que iba a morir en muy poco tiempo. Intenté en varias ocasiones entrar a la universidad, pero no lo logré. Eso me deprimió más, ya no valía la pena seguir viviendo. Mi salud estaba muy deteriorada, estaba ojeroso, bajo de peso, muy delgado, ausente, desnutrido, me estaba hundiendo y no podía salir de esa situación. En una revista encontré la dirección de una organización de lucha contra el sida. Decidí ir, pese a que mi familia se opuso. La primera vez me sentí un poco extraño, pero poco a poco me fui familiarizando con los compañeros, por fin había encontrado a personas que me comprendían. Pero lo que cambió mi vida fue encontrar a un chavo que ha sido un gran apoyo para mí. Él es negativo, pero decidimos estar juntos y ahora me siento feliz. Decidí salirme de mi casa y ahora vivo con él y su familia, quienes me han apoyado mucho. Tengo 26 años, mi salud es buena, no tomo medicamentos todavía, y ya estoy en la universidad. La vida me ha puesto muchas piedras y seguirá habiéndolas, pero lograré quitarlas y llegar a la cima.

Tiro al blanco ¡Preferible promover la ignorancia y lucrar con ella! “La vida humana es intocable; esto es en favor de la vida y en contra de la violencia que se ceba en personas inocentes. Es preocupante que la sociedad no reaccione y se oponga a quienes de modo impune siguen lucrando con la vida”. Cardenal Norberto Rivera, arzobispo primado de México, en la misa con la que concluyó una peregrinación contra la despenalización del aborto (Reforma, nota de Liliana Cabrera y Paola Wong, 23 de junio de 2008).

Mejor dejarse llevar por la sinrazón de una imposición religiosa “Nuestro Estado es un Estado laico, que reclama la clara separación y respeto entre las realidades temporales y las realidades religiosas. La verdadera laicidad es la que escucha la razón, no la que se deja llevar por la sinrazón de una imposición de tipo político (…) La mujer no puede atentar contra el ser humano que lleva en su vientre, sin graves consecuencias físicas y psicológicas para su persona e incluso su propia muerte”. Norberto Rivera en su homilia contra el aborto (Reforma, nota de Liliana Cabrera y Paola Wong, 23 de junio de 2008).

Nihilismo maldito que nada vales... “Esta cultura mortífera (...) condena a la mujer a una lógica de miedo y rechazo violento y antinatural a la maternidad (...). Presenta como derecho de autodeterminación la tendencia nihilista de disponer de la libertad de los demás a nacer, se ensaña contra el cuerpo de la mujer imponiendo como modelo social y símbolo de libertad el acto más contrario a las más elementales consideraciones de humanidad y de piedad que todos los seres racionales, sean o no creyentes, comparten en el fondo de su propia conciencia”. Guillermo Ferrara,“periodista y autor de numerosos libros”,entrevistado por la editorialista Paz Fernández Cueto (Reforma, 6 de junio de 2008).

■ Mario Alberto Reyes y Rocío Sánchez “Aunque el miedo se ha ido en muchos casos porque ya no se nos persigue, extorsiona o desaparece, seguimos viviendo en forma desigual al resto de la ciudadanía. Visibilidad no es igual a derechos”. Las palabras de la activista Lol Kin Castañeda, presidente del Comité Orgullo México, reflejan el lado político de una movilización cada vez más visible y festiva, pero que surgió hace tres décadas como forma de protesta por la discriminación y la violencia contra los no heterosexuales. Bajo un cielo seminublado que por momentos ocasionó una llovizna, Castañeda destacó la importancia de recuperar el sentido político de la movilización, por lo que urgió a los legisladores a elaborar leyes que otorguen seguridad social a parejas del mismo sexo y reconocimiento jurídico a las personas transexuales “para que dejen de vivir como indocumentadas en su propio país”.

Las cerca de 200 mil personas, según la Secretaría de Seguridad Pública de la ciudad, que ocuparon la mayor parte de la Plaza de la Constitución se sumaron al llamado hecho por Castañeda al Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y al Secretario de Seguridad Pública (SSP-DF), Joel Ortega Cuevas, para que investiguen y aclaren los crímenes de odio cometidos en la capital del país. Encuesta sobre diversidad En la marcha, que salió del Ángel de la Independencia con rumbo al Zócalo capitalino, participaron 67 contingentes provenientes de diversas partes de la República, así como 97 vehículos que fueron utilizados como plataformas comerciales de bares y discotecas. La movilización, además, permitió que el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida repartiera 100 mil condones masculi-

nos y ofreciera pruebas de detección del VIH; según reportaron, se realizaron alrededor de 200 pruebas rápidas. Asimismo, un equipo coordinado por académicos del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el brasileño Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos y Letra S realizaron la Primera Encuesta de la Marcha por el Orgullo y Diversidad Sexual México 2008, que busca conocer el perfil de los participantes, sus simpatías políticas, sus hábitos sexuales y sus creencias religiosas, entre otros datos. Los más de mil cuestionarios que se recabaron servirán para un estudio sobre la realidad de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero de la ciudad de México. Una vez finalizado el acto político, comenzó la presentación de diversas figuras del espectáculo. Susana Zabaleta fue declarada “Reina del Orgullo LGBT”.

Foto: Archivo La Jornada

Refrendan la Marcha del Orgullo LGBT como movimiento político y social


4

Letra S • 144 • julio 2008

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Leyes sin respaldo El año pasado entró en vigor una nueva ley —de nombre kilométrico— creada para evitar la violencia contra las mujeres. En este texto ofrecemos una descripción simplificada de las definiciones sobre los diferentes tipos de violencia y la opinión de la investigadora Lucía Melgar sobre los avances legales y los precarios mecanismos para hacerlos valer. Por Mario Alberto Reyes

U

na historia entre un millón: Alicia tenía 15 años de edad cuando conoció a Joaquín, ocho años mayor. Después de algunos meses se hicieron novios. El cambio en la relación se produjo de inmediato; el noviazgo no fue lo que Alicia había imaginado. Celos, gritos, jaloneos, e incluso golpes, en lugar de caricias o palabras amorosas. Ni pensar en terminar con él, sus reacciones siempre eran violentas. Pasaron otros dos años, más angustia y mucho miedo —insistentemente pensado como amor. Los golpes, finalmente, fueron descubiertos por su familia, que la animó a denunciar a su agresor. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica en las Relaciones en los Hogares, 47 de cada 100 mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia. A su vez, reportes del Instituto Nacional de las Mujeres indican que tan sólo en 2006, 49 por ciento de los homicidios contra ellas ocurrió a manos de sus parejas. Apenas un vistazo del entorno que ha hecho surgir leyes contra la violencia en todo el país que todavía no encuentran compromiso político para una aplicación efectiva. Las leyes contra la violencia hacia las mujeres son benéficas porque contribuyen a visibilizar la violencia, dice Lucía Melgar, coordinadora de Investigación y Proyectos del Programa Universitario de Estudios de Género, de la UNAM. No obstante, considera que mientras las autoridades sigan mostrando falta de voluntad política, poco podrá hacerse para erradicar el problema. Si bien la ley federal en la materia está estructurada como un proyecto integral, el hecho de que la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres tengan un papel destacado en la elaboración y aplicación del modelo genera preocupación, pues “los titulares de esas dependencias no son las más capacitados para abordar el tema”, di

no son sólo los golpes. Hay violencias psicológica, física, patrimonial, económica y sexual, que aparecen en diferentes ámbitos: Violencia en la familia El agresor tiene o tuvo una relación de parentesco con la víctima. Se trata de un acto abusivo de poder dirigido a dominar, someter, controlar o agredir a las mujeres dentro o fuera del hogar. La escena típica puede ser la del varón borracho y controlador, que cela, insulta y golpea a la esposa y a las hijas. La violencia se agudiza en los casos en que el agresor se niega a proporcionar dinero para sustentar los gastos del hogar, lo que hace más vulnerables a las víctimas. En estos casos según la ley hay una obligación para las autoridades municipales, estatales y federales para proteger a las mujeres. No se trata de poner una denuncia y regresar a esperar a que el agresor cuestionado se ponga más violento, además de la asesoría jurídica, debe proveerse tratamiento psicológico e, incluso, espacio en un refugio; él estará obligado a recibir educación especializada para eliminar conductas violentas. Violencia en el trabajo y en la escuela La violencia laboral y docente daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima. Puede consistir en uno o varios eventos, dentro de los cuales se incluye el acoso y el hostigamiento sexual. Puede considerarse presa de la violencia laboral quien se ve excluida de un puesto de trabajo por ser mujer o lesbiana. En la escuela aplica

Las muchas violencias La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia busca garantizar la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Para esta ley la violencia

El aborto en la trinchera virtual La red es el espacio natural para las discusiones eternas. El tema del aborto lo prueba. Los buscadores están llenos de millones de entradas para “aborto”, “interrupción legal”, “pro choice”, “pro life”. Una guerra de palabras que muchas veces apela a los golpes de efecto y a las imágenes que buscan amedrentar. Buscar información puede ser difícil y dar con sitios terroristas es inevitable. Los sitios “pro vida” son los más numerosos y sensacionalistas. Miles de sitios muestran fotos y videos de sanguinarias interrupciones de embarazos en avanzada gestación, historias macabras de clínicas con prácticas poco éticas, bebés sonrientes con música sentimentaloide (en www.youtube.com/ watch?v=zRrMjvu1GU8 está disponible un video musical de un grupo ecuatoriano: cinco jóvenes de vientre desnudo condenan el aborto

sexSite a ritmo de romantic style), citas bíblicas y testimonios de mujeres arrepentidas (www.vozvictimas.org, por ejemplo). Acusaciones, culpa, pecado y fe en busca de persuadir a las mujeres en trance de decidir sobre su maternidad, en el mejor de los casos, o francamente condenar cualquier cambio legal que permita el aborto no punible. En materia de información hay sitios que pueden ser de ayuda para tomar una decisión libre. El sitio web de la estadounidense National Abortion Federation ofrece información sobre lo que implica una interrupción legal del embarazo (www.prochoice.org/es/), al igual que la International Planned Parenthood Federation que tiene un sitio para jóvenes que incluye información sobre aborto (www. teenwire.com/topics/abortion.php). Por el lado de la propaganda, en Youtube hay decenas de

videos pro choice (es muy atractivo uno de la organización Naral, está en: http://www.youtube. com/watch?v=XR88NRTgIV4&feature=related). Por supuesto, también abundan los sitios de clínicas que practican abortos en las que la información es mínima y el afán de lucro es lo que domina. En la ciudad de México el aborto es legal hasta las 12 semanas de gestación y los hospitales del Gobierno del Distrito Federal prestan el servicio en forma gratuita. En www.inmujer. df.gob.mx/int_embarazo/que_hacer/index.html se describen los requisitos que hay que cumplir y el procedimiento para solicitar ayuda. También www.andar.org.mx, de la red de organizaciones civiles Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, y www.decidir.org.mx, de la Coalición de Jóvenes por la Ciudadanía Sexual ofrecen información de calidad sobre el tema.


Letra S • 144 • julio 2008

Agradecemos el apoyo brindado al proyecto Letra S por:

5

La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur

lo mismo. Ahí la violencia puede manifestarse a través de actos de discriminación por ser mujer, por la edad, por la condición social, por las características físicas o el desempeño académico, efectuados por los maestros o maestras ya sea a través de comentarios burlones, actitudes de desprecio, indiferencia o de abierta confrontación. Otra forma de violencia, tanto en el trabajo como en la escuela, es el hostigamiento sexual, el perreo indeseado y molesto de jefes o maestros, que es una forma de abuso en el ejercicio de su jerarquía. Este tipo de violencia suele expresarse a través de comentarios o comportamientos que evidencian deseo sexual. El acoso sexual es lo mismo, pero en otra situación. No hay relación jerárquica con el agresor, pero sí una situación que coloca a las mujeres en estado de indefensión y riesgo. Los ejemplos de chavas acosadas por familiares, vecinos, compañeros de escuela o del trabajo o por desconocidos son múltiples. A veces tan comunes que se creen normales. Para estos casos, la nueva ley dice que las autoridades deben establecer convenios con escuelas, centros de trabajo y sindicatos, con el objetivo de erradicar el acoso y sancionarlo. Si quieres presentar una denuncia por violencia laboral o escolar, en ningún caso se podrá hacer público tu nombre, para evitar presiones de abandono en escuelas o centros de trabajo. Violencia en la comunidad Consiste en actos, individuales o colectivos, realizados por personas que vivan en tu entorno —barrio, vecindario, colonia—, que transgreden derechos fundamentales y propician la discriminación o exclusión de las mujeres. Por ejemplo, cuando se niega un servicio por ser mujer por parte de una junta de vecinos o algún grupo similar. Todas las mujeres tienen derecho a vivir libres de estereotipos y de prácticas sociales basadas en ideas de inferioridad y subordinación. Violencia institucional Este tipo de violencia engloba a la generada por los servidores públicos cuando los prejui-

cios —esos que parecen tatuados en algunos burócratas— impiden el cumplimiento de su responsabilidad legal. Para evitar estos problemas, la ley obliga a los gobiernos federal, estatal y municipal a dar opciones para denunciar y castigar negligencias y abusos. Violencia feminicida Es la forma extrema de violencia contra las mujeres, que atropella el conjunto de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado. Está conformada por un conjunto de conductas misóginas, es decir, de aversión a las personas del sexo femenino, que incluso puede ser aprobada por la misma sociedad y autoridades, aunado a que puede terminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de las mujeres. El ejemplo muchas veces citado es el de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde desde hace más de 15 años, decenas de mujeres han sido asesinadas sin consecuencias para los desconocidos agresores. El problema gravita como una afrenta para los habitantes de esa ciudad y del país y se alimenta también con la desconfianza que pesa sobre la policía y las autoridades políticas que han minimizado en más de una ocasión el problema, actitud que también constituye un acto violento. La ley dice que en estos casos se emitirá una declaratoria de “alerta de violencia de género”, para que se realicen esfuerzos extraordinarios para superar la crisis de violencia y para reparar el daño. La ley no es suficiente La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contiene elementos de avanzada, considera Lucía Melgar, como la alerta de violencia de género y el agravio comparado, que permitiría mejorar las legislaciones estatales tomando en cuenta los tratados y convenciones internacionales firmados por el gobierno mexicano. En contraste, señala Melgar, la alerta de violencia de género no funciona y ejemplifica con el caso de las mujeres asesinadas en Juárez: “La sociedad mexicana ha lanzado

mil veces la alerta sobre los crímenes sin que las autoridades hagan caso”. Para la investigadora, no se trata sólo de un asunto de misoginia institucional, sino de negligencia que convierte a las autoridades en cómplices de la violencia y la impunidad, que se multiplica cuando las víctimas carecen de medios para pagar por la justicia. “La pobreza otorga mayor vulnerabilidad, pero eso parece no importarle a los distintos gobiernos”, sostiene. Por último, la experta señala convencida que más que elaborar nuevas leyes, lo que se requiere es la correcta aplicación de las ya existentes, sensibilizar a los funcionarios sobre perspectiva de género, y castigar a quienes no cumplan con sus obligaciones.

RELACIONES VIOLENTAS Mujeres mexicanas que sufren violencia: 47 DE CADA 100 Mujeres con violencia emocional (él te ha dejado de hablar, te ignora, te amenaza con irse o con dañarte a ti o a tus hijos, te ha menospreciado, te ha destruido cosas):

30 DE CADA 100 Mujeres con violencia económica (te ha reclamado por tus gastos, te ha prohibido trabajar o estudiar, es tacaño con los gastos de la casa, te amenaza con no darte dinero, te ha quitado dinero o bienes): 41 DE CADA 100 Mujeres con violencia física (te ha empujado, te ha golpeado con las manos, te ha aventado algún objeto, te ha pateado, ha tratado de asfixiarte, te ha agredido con un cuchillo o navaja, te ha amarrado, te ha disparado un arma): 13 DE CADA 100

la emancipación económica de la mujer, por su reivindicación del goce y su poder de controlar la procreación, en tanto la inesperada aspiración de las minorías sexuales, a finales de los años noventa, a participar de un nuevo orden familiar ampliado —matrimonio entre gays, adopción, procreación médicamente asistida— termina por sacudir los cimientos de la filiación tradicional. El modelo de familia nuclear, antes inviolable, se transforma en una dispersión de propuestas que incluyen la familia monoparental (una sola autoridad doméstica), la homoparental (una pareja del mismo sexo), la recompuesta (ampliación a parientes cercanos como figuras tutelares), y ampliaciones del concepto familia que incluyen a amigos y ex amantes. Ante esta amenaza de implosión de la familia tradicional se multiplican los ataques de con-

¡Acción Universal Ya!

Primera Marcha Internacional contra el Estigma, la Discriminación y la Homofobia Sábado 2 de agosto de 2008 Del Ángel de la Independencia al Zócalo, Ciudad de México, 12:00 horas

PREÁMBULO PARA LA XVII CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL SIDA AIDS2008 EN MÉXICO Comité organizador

Mujeres con violencia sexual (tu pareja te ha presionado para tener relaciones sexuales, te ha obligado a tener prácticas sexuales que no te gustan, te ha golpeado para obligarte a tener relaciones sexuales): 17 DE CADA 100 Fuente: Encuesta Nacional sobre la Dinámica en las Relaciones en los Hogares (Inmujeres, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, INEGI/2003).

La familia como desorden Francia 1789. “Al cortar la cabeza del Rey, la Revolución hizo caer la cabeza de todos los padres de familia”. Estas palabras del novelista Honorato de Balzac resumen, según la escritora francesa Elisabeth Roudinesco, el momento culminante de la crisis del poder patriarcal. En su libro La familia en desorden, la autora procede a un estudio multidisciplinario en el que intervienen el psicoanálisis, la historia, la antropología y la literatura, para dar cuenta del modo en que el advenimiento y consolidación de la burguesía en el siglo XIX construyen un nuevo modelo patriarcal a partir de un parricidio necesario que da paso, en un primer tiempo, a una figura de “patriarca mutilado”, para finalmente alcanzar la reconciliación de hijos y padres en un nuevo orden simbólico. Roudinesco señala que este orden simbólico se ve amenazado durante el siglo XX por

POR UN MUNDO SIN HOMOFOBIA

reSeña servadores y sus aliados ideológicos (buena parte de la antropología y el psicoanálisis ortodoxos), como se pudo ver en la virulenta reacción académica y social ante el pacto civil de solidaridad (PACS), finalmente aprobado en Francia a finales del siglo pasado. El proceso histórico, aunque tenazmente cuestionado por la Iglesia y el conservadurismo, aparece hoy ya irrefrenable, como lo muestra la cadena de legitimaciones en Europa y Estados Unidos, no sólo del matrimonio entre gays, sino de la paridad sexual (igualdad de oportunidades de hombres y mujeres), y del derecho al goce sexual de la mujer y a la gerencia de su propio cuerpo. Lejos de contemplar una apocalíptica disolución de la familia, concluye la autora, hoy asistimos a su ampliación ineludible, a su nueva diversificación y fortalecimiento. (Carlos Bonfil)

Roudinesco, Elizabeth, La familia en desorden, FCE, 2006.


Letra S • 144 • julio 2008

e7photo.com

6

RESPUESTA GLOBAL AL V En dos años más se cumplirá el plazo para proporcionar acceso universal a métodos de prevención, información y tratamiento para el VIH/sida. Con ese presión encima, representantes de 147 países se reunieron en la sede neoyorkina de la ONU para presentar informes de la situación de la epidemia en cada nación. En México, mientras tanto, activistas demandan nuevas opciones de gasto que garanticen a largo plazo medicamentos para todos los que los necesitan. Por Rocío Sánchez/enviada

L

a comunidad de naciones hizo inventario de lo que se ha hecho para terminar con el VIH. Los resultados no son los esperados, frente a las expectativas que se hicieron al iniciar el siglo. Durante dos días, en la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida 2008 se revisaron los avances en el cumplimiento de los compromisos mundiales para abatir una epidemia que no ha logrado ser contenida. Las mujeres fueron un tema relevante en este recuento sobre la epidemia. Según el informe del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, la mitad de las personas que viven con VIH en el mundo son mujeres. Las estadísticas muestran también que las jóvenes de 15 a 24 años tienen menos información sobre la infección que los chicos de la misma edad. Sólo 36 por ciento de ellas y 40 por ciento de ellos tienen información suficiente para protegerse, lo cual está muy lejos del 95 por ciento adoptado unánimemente por los Estados miembros en la Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/sida (que debería alcanzarse en 2010). Si bien las mujeres que viven en África tienen igual o mayor acceso a los tratamientos antirretrovirales, ocurre lo contrario cuando las epidemias están concentradas, dice el documento. “Aunque la mayoría de los países disponen de marcos estratégicos para hacer frente a la carga que la epidemia impone a las mujeres, sólo el 53 por ciento asignan presupuestos a programas centrados en la mujer”. Ratri Suksma, una mujer indonesa que participa en una organización civil local, habló en la tribuna de la Asamblea General para hablar sobre su vida con el VIH. Cuando conoció su condición muchos en su país creían que sólo las trabajadoras sexuales y adictas a las drogas podían tener el virus, recordó, y dijo que ella no es ni una cosa ni la otra. Exigió respeto para sus derechos humanos

y los de su hija, que se ve afectada también por el estigma y la discriminación. “Yo voy a honrar mi compromiso pero les pregunto ¿harán ustedes lo mismo?”, cuestionó en la tribuna. Diálogo restringido El nivel de discusión política en la reunión dejó que desear, según activistas. Aunque se observaron dispositivos de seguridad más estrictos de lo usual, la presencia de jefes de Estado fue mucho menor que en reuniones anteriores. La inequidad de género no logró superarse, pese al acento oficial en la epidemia femenina de VIH: las representaciones del continente africano —en cuya región sur 61 por ciento de quienes viven con VIH son mujeres— estaban compuestas en su totalidad por hombres. No obstante, hubo también sorpresas en las misiones de ciertos países, como en la de India, donde se registró oficialmente a la primera persona transexual que acude a una reunión de esta índole. Como un proceso alterno, se abrió un registro para representantes de la sociedad civil a quienes se acreditó de manera independiente a las delegaciones oficiales, pero al parecer hubo un cálculo equivocado sobre la afluencia. Constante fue el andar apresurado de un lado a otro por los pasillos del edificio principal. Los salones que albergaron mesas de discusión sobre acceso a medicamentos, liderazgo político o género y VIH/sida, se veían rebasados por la cantidad de gente. Muchos no alcanzaban un lugar y otros, como los representantes de medios de comunicación, en definitiva no tenían permitido entrar. Igual sucedió con los eventos alternos, organizados específicamente por ciertos países y cuyo acceso en su mayoría fue “sólo con invitación”. A las restricciones se sumó el rígido formato, común para la ONU, en el que se dio la discusión. Pero el diálogo siempre encuentra cauces: hubo un intenso trabajo de cabildeo en los pasillos, las salas de espera y las cafeterías, que se convirtieron en sedes para trazar estrategias o alianzas. Un ejemplo de la organización extraoficial fue la protesta conjunta de decenas de trabajadoras sexuales para exigir el fin de la brutalidad policiaca en Cambodia y agradecer los buenos oficios del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. La homofobia, una vergüenza Otro tema crucial en la lucha contra el VIH abordado en la discusión fue el de los grupos más vulnerables a la infección, como las trabajadoras y trabajadores sexuales, los usuarios de drogas inyectables y los hombres que tienen sexo con hombres. Ban Ki-moon, calificó de “vergonzoso” que se siga estigmatizando a los varones con prácticas homosexuales a 60 años de haberse firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En su informe, el secretario general reporta que la mayoría de los usuarios de drogas inyectables y de los hombres homosexuales del planeta carece de acceso adecuado a los servicios de prevención


Letra S • 144 • julio 2008 Texto: Fernando Mino

H

Fotos: Ricardo Ramírez Arriola

uellas de sangre, pisadas en rojo que permanecen en la explanada de la Secretaría de Salud en recuerdo de una demanda que comienza a tomar fuerza: declarar al sida emergencia nacional para reducir los costos de la medicación. “Acceso universal con precios justos. ¡Hoy!”, corearon los activistas —muchos viviendo con VIH— durante la marcha que se realizó el 18 de junio pasado entre la Secretaría de Economía y la de Salud. Protesta festiva, a ritmo de batucada. Protesta diversa: mujeres, varones, transexuales. Decenas exigieron medicamentos, como hace más de una década, cuando los fármacos no eran más que una esperanza inaccesible para una infección mortal. Ahora exigen se declare emergencia nacional, como salida a los precios que ahogan cualquier intento de cobertura universal. Según la organización AIDS Healthcare Foundation (AHF), el año pasado se invirtieron cerca de cinco mil millones de pesos del sector salud para pagar tratamientos antirretrovirales a precios hasta 30 veces más altos que los que pagan otros países pobres. Cifras que contrastan con las que maneja el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida. En conferencia de prensa el pasado 26 de junio, Jorge Saavedra López, director de ese organismo, informó que el costo promedio por tratamiento es de 52 mil pesos anunales por persona y la cobertura acutal cubre a un total de 45 mil pacientes, lo que da dos mil 340 millones de pesos. Los pasamontañas blancos dieron paso a la visibilidad y a la representación creativa de la exigencia: un seropositivo crucificado en las rejas de Economía y luego de Salud, de cuerpo cubierto por hematomas y cabeza coronada con jeringas llenas de sangre. A sus pies tres mujeres acos-

tadas, muertas por falta de atención médica, las cubre una sábana sobre la que un hombre con máscara de Felipe Calderón deja caer billetes manchados de sangre. Mientras, un joven activista de camiseta entallada remoja sus pies descalzos en pintura roja y se pasea por la explanada de Salud. En Economía quedaron miles de pesos manchados, billetes falsos salpicados de rojo tapizando la banqueta a las puertas de la Secretaría a la que se pide elimine el “requisito de planta” para la industria farmacéutica —ningún laboratorio puede importar medicamentos genéricos si no cuenta con una fábrica en el territorio nacional, según una disposición reglamentaria. El performance de la sangre se vuelve real. Un hombre escribe con una jeringa. Se ha sacado sangre que usa como tinta en una manta que exige a las autoridades de Salud medicamentos para todos. Volvemos a las calles Durante el recorrido de la marcha —acordonada por la policía en un solo carril de la avenida José Vasconcelos— conversamos con Elisa, activista trans de Colectivo Sol. Con atuendo de jarocha —vaporosa falda blanca, blusa holgada cubierta por un rebozo y tocado multicolor— Elisa carga una canasta de fármacos antirretrovirales, la “canasta básica” en peligro por los precios impagables. “Desde el gobierno dicen que están negociando para reducir los precios, pero desde 2000 que iniciaron hasta ahora van ocho años sin resultados”. A su lado avanza en zancos un hombre de rostro maquillado como un esqueleto. Tanto Elisa, como el crucificado Polo Gómez —también de Colectivo Sol— y el resto de los que marcharon pertenecen a la Coalición de Activistas por el Acceso Universal, unión de esfuerzos de la sociedad civil para hacerse escuchar. La movilización del 18 de junio fue

7

sólo el inicio, explica la médica Patricia Campos, responsable en México de AHF y reconocida especialista en la epidemia: “Ya ha sido demasiado tiempo de discusión política. El último resultado que tuvieron fue la creación de una comisión para la reducción de los precios de los medicamentos que no ha servido para nada, incluso las instituciones que lo signaron se están zafando, como el IMSS. No queremos perder más tiempo”. La exigencia es declarar una emergencia nacional, opción aprobada por la reunión de Doha de la la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001, que permitiría tener fármacos anti sida a precios más bajos sin afectar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuyos lineamientos deben plegarse a los acuerdos de la OMC. El objetivo es acceder a medicamentos genéricos que ya se fabrican en otros países y con ello mover a las farmacéuticas a reducir los precios de sus tratamientos de patente. “No queremos que el gobierno se enemiste con las farmacéuticas, sólo que sigan los caminos legales establecidos para superar la crisis que se avecina”, dice Campos. Al ritmo actual de crecimiento en el número de infecciones, en menos de diez años la provisión gratuita de medicación para las personas con VIH será incosteable. Ahora mismo hay denuncias constantes de desabasto en instituciones públicas de salud. El centenar de manifestantes se dispersa una vez que la comisión regresa de entregar el pliego petitorio a funcionarios menores de la Secretaría de Salud. Hay ánimo, la movilización apenas comienza. “Estamos calentando motores”, dice Campos. Por lo pronto, la coalición de activistas anuncian una manifestación por el acceso universal a tratamientos en la víspera de la inauguración de la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, el 3 de agosto próximo en la ciudad de México.

VIH EMERGENCIA MUNDIAL | EMERGENCIA NACIONAL

Una emergencia estacionada Luego de revisar el panorama trazado con los 147 informes de país, la ONU hace puntuales recomendaciones para continuar con la lucha contra el VIH/sida, recordando que faltan dos años para el compromiso de acceso universal y que el mundo está a la mitad del camino en las Metas del Milenio, que se plantearon para 2015. Hasta ahora, la respuesta al VIH se ha considerado como una medida de emergencia. Ya han pasado más de 25 años de su inicio por lo que es tiempo de empezar a pensar en una respuesta sostenida, es decir, a largo plazo. Para ello, es necesario contar con compromiso y liderazgo políticos, así como con la participación de todos los sectores de la sociedad empezando por las personas que viven con VIH y las organizaciones de la sociedad civil. En este mismo sentido, organizaciones civiles de alrededor de 30 países (entre ellas nueve mexicanas) emitieron la “Declaración de la Sociedad Civil sobre la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre el Sida”, donde subrayan que el involucramiento de la sociedad civil en las delegaciones nacionales oficiales “debería ser efectiva, no solamente formulismo”. En el caso de los países con epidemia concentrada, como es el caso de América Latina y de México en particular, la ONU recomienda organizar una respuesta eficaz contra el VIH, es decir, atendiendo a las poblaciones más vulnerables, lo cual permitirá contener la epidemia y que ésta no alcance a la población general. De la misma forma, es necesario poner atención en las desigualdades de género que hacen más grave la epidemia, sobre todo para las mujeres.

e7photo.com

del VIH. Por otra parte, apenas 40 por ciento de los homosexuales encuestados en 28 países dicen saber dónde pueden obtener condones o someterse a la prueba de detección del VIH. “En varios países, por ejemplo Armenia, Grecia, México, Papua Nueva Guinea y Turquía, menos del 25 por ciento de los hombres que tienen sexo con hombres tienen acceso a los preservativos”, señala el informe. La ONU subraya que se necesita “con urgencia” una mayor determinación a nivel nacional para intensificar las actividades de prevención dirigidas a los homosexuales, como la que ha demostrado Brasil, que en 2008 lanzó una campaña en los medios de comunicación masiva para reducir el riesgo entre los hombres jóvenes gays. Por su parte, los activistas mexicanos se congratularon de que el secretario de Salud nacional, José Ángel Córdova Villalobos, hiciera explícito su compromiso con la lucha contra la homofobia y, además, hablando a nombre de los 21 países que integran el Grupo de Río. “El estigma, la discriminación y la homofobia han impedido las discusiones abiertas sobre el tema, creando una cultura de secretos, silencios y vergüenza, lo cual reduce los resultados de los esfuerzos para promover medidas efectivas de prevención, cuidados y apoyo”, expresó el secretario.


8

Letra S • 144 • julio 2008

La mitología porno y el elogio del misterio Al final, el porno no abre el apetito masculino, sólo lo aleja de su objeto verdadero.

L

a otra noche, en una fiesta de beneficencia, vi a Andrea Dworkin, la activista anti-porno que en los años ochenta se volvió famosa por señalar sin rodeos que las oleadas de pornografía conducirían a los hombres a ver a las mujeres reales como algo sexualmente degradado. Si no limitamos la pornografía —argumentaba antes de que el Internet hiciera de esa perspectiva una mera imposibilidad técnica—, la mayoría de los hombres acabarán reduciendo a la mujer a la calidad de objetos, como antes lo habían hecho con las estrellas del porno; y la tratarán de igual modo. En una suerte de teoría de dominó, también predijo que lo siguiente sería la violación y otros tipos de calamidades sexuales. La amazona feminista parecía amable, casi frágil. En realidad, el mundo sobre el que nos advertía con tanta pasión, a la manera de una Casandra, en realidad ya estaba aquí: el porno es ahora, según David Amsen, el “papel tapiz” de nuestras vidas. ¿Tenía ella razón? Tenía razón acerca de la advertencia, no la tenía en cuanto al resultado. Como lo había previsto, la pornografía zanjó la brecha que separaba a una búsqueda marginal, adulta, privada, de lo que era el foro de las mayorías. El mundo entero, posterior al Internet, se pornografizó. A los hombres y mujeres jóvenes en realidad se les enseña, como un entrenamiento pornográfico, lo que es el sexo y qué aspecto tiene, cuáles son sus etiquetas y expectativas, y esto tiene un efecto enorme en cómo están hoy interactuando. Pero el efecto no ha transformado a los hombres en bestias delirantes. Todo lo contrario: a la embestida del porno se le debe la disminución de la libido masculina en relación con las mujeres reales, y el que los hombres vean a un número cada vez menor de mujeres como “dignas del porno”. Lejos de tener que resistir el asalto de hombres embriagados de porno, a las jóvenes les preocupa que como seres de carne y hueso apenas puedan llamar la atención, no digamos ya mantenerla.

Pues bien, hoy tengo 40 años y mi generación femenina fue la última en experimentar esa sensación de confianza y certeza sexual en lo que teníamos que ofrecer. Nuestras hermanas más jóvenes tuvieron que competir con el porno de los años ochenta y noventa, cuando el acto sexual no era lo suficientemente excitante. Ahora tienes que ofrecer —o sugerir seductoramente— la escena lésbica o el número del chorro de semen en la cara. Ya no basta con estar desnuda; tienes que parecer aceitada, tener bronceado sin mostrar líneas divisorias, tener los senos quirúrgicamente realzados y bikini carioca. (En mi gimnasio, las mujeres de cuarenta años tienen vello púbico de adultas; las veinteañeras se lo han depilado y estilizado.) La pornografía es adictiva, y el punto de partida queda siempre muy por detrás. Para el nuevo milenio, una vagina —que por lo demás solía tener un alto “valor de cambio”, como decían los economistas marxistas—, ya no es suficiente; apenas tiene patente en la escala de las emociones. Todo el porno comercial —y sobre todo el de Internet— ha hecho un uso rutinario de cuanto orificio femenino encuentra al alcance.

La socialización del porno El circuito porno es de rigor y ya no es posible quedarse fuera; las starlets en los tabloides se jactan de haber aprendido todo de las profesionales; las “chicas alivianadas” van con los chicos a los table dance e incluso piden que a ellas también les bailen; se espera de las jóvenes universitarias que en las fiestas confundan divertidas a los chicos con besos lésbicos a lo Britney y a lo Madonna. Las jóvenes universitarias que hablan sobre el efecto de la pornografía en sus vidas privadas, mencionan la sensación de que jamás podrán estar a la altura, de que nunca podrán pedir lo que quieren; y que si no ofrecen lo que el porno despliega, no podrán aspirar a retener a un hombre. Los jóvenes, por su parte, hablan acerca de lo que significa crecer aprendiendo sobre el sexo a través del porno, y de cómo esto no les ayuda a ingeniárselas para estar a lado de una mujer real. Las más de las veces, cuando pregunto acerca de la soledad, un silencio profundo y triste cae sobre un público joven Competir con la pantalla de hombres y mujeres. Saben que juntos Toda una generación ¿Qué dicen hoy al respecto las jóvenes univerestán solos, aun estando en pareja, y que toda masculina parece hoy con sitarias? Que no pueden competir y que están esta imaginería es parte importante de esa menos capacidad para conscientes de ello. ¿Cómo podría competir una soledad. Lo que no saben es cómo liberarse y conectar eroticamente con mujer real —con poros y senos propios, incluso volverse a encontrar eróticamente uno a otro, las mujeres, y al final se ha con necesidades sexuales propias (y palabras cara a cara. vuelto menos libidinosa que van más allá del “¡Dame más, más, semenDworkin tenía razón al decir que la pornogratal!”)—, contra una cibervisión de lo perfecto, fía es compulsiva, pero se equivocaba al pensar descargable y extinguible, según el deseo del usuario, y que que volvería a los hombres más rapaces. Toda una generación llega, por decirlo así, sometida por completo y diseñada para masculina parece hoy con menos capacidad para conectar erótisatisfacer la menor especificación del consumidor? camente con las mujeres, y al final se ha vuelto menos libidinosa. En buena parte de la historia de la humanidad, las imágenes eróticas han sido reflejo, celebraciones o sustitutos de las mujePorno diluye a eros res desnudas reales. Por primera vez en esta historia, el poder La razón para alejarse del porno podría volverse, para la gente y fascinación de las imágenes ha suplantado al de las mujeres más consciente, no una razón moral, sino, de algún modo, una desnudas reales. Estas ya sólo son mala pornografía. razón física y de salud emocional; tal vez se llegue a considerar Durante dos décadas he observado cómo las jóvenes expeel continuo acceso al porno algo similar a cuando uno desea rimentan la continua humillación de ver cómo la pornografía ser atleta y medita sobre las razones para dejar de fumar. La —y ahora la de Internet— rebaja el sentido y la realidad de su evidencia está a la vista: un suministro mayor de estimulantes propia valía sexual. Cuando en los años setenta alcancé la priequivale a una disminución en la capacidad. mera madurez, todavía era agradable poder ofrecer a un joven Después de todo, la pornografía opera de modo más elela presencia real y la entrega de una mujer desnuda. Había más mental en el cerebro: es pavloviana. Un orgasmo es uno de los jóvenes deseosos de estar con mujeres desnudas que mujeres refuerzos imaginables más potentes. Si asocia usted el orgasmo desnudas en el mercado. Si no tenías nada que fuese motivo con su pareja, con un beso, un aroma o un cuerpo, eso es lo real de alarma, podías obtener una respuesta entusiasta con sólo que con el tiempo acabará por excitarlo; si por el contrario dispresentarte. Tu novio había visto tal vez alguna revista Playboy, persa su atención en una corriente interminable de imágenes pero, vamos, con todo y eso podías avanzar: eras cálida, eras real. cada día más transgresoras de esclavas del cibersexo, eso es lo Hace treinta años, al simple acto sexual se le consideraba como que necesitará para poder excitarse. La ubicuidad de las imágealgo erótico: el coito torpe y aplicado, en posición de misionero, nes sexuales no libera al eros, simplemente lo diluye. parecía todavía algo verdaderamente excitante. Otras culturas saben de todo esto. No estoy propugnan-

Foto: Yespinosa

Por Naomi Wolf *

do un retorno a los días del ocultamiento de la sexualidad femenina, pero sí señalo que el poder y la carga del sexo se mantienen ahí donde persiste algo de sacralidad en la materia, donde el sexo no se encuentra disponible todo el tiempo. En culturas más tradicionales, no es el pudor lo que hace que los hombres pierdan interés en mirar pornografía. Se trata más bien de culturas que entienden la sexualidad masculina y lo que se requiere para mantener a hombres y mujeres interesados mutuamente por largo tiempo y ayudar en especial a los hombres, como dice el Antiguo Testamento, a que “disfruten con la mujer de su juventud y dejen que sus pechos les satisfagan todo el tiempo”. Nunca olvidaré la visita que hice a Ilana, una amiga que se había vuelto judía ortodoxa en Jerusalén. Cuando la vi de nuevo, había cambiado su mezclilla y sus camisetas por faldas largas y una mascada para la cabeza. No daba yo crédito. Ilana tiene un talle fino, un cabello rubio de ondulado salvaje. “¿Por lo menos puedo ver tu pelo?”, le pregunté tratando de reconocer a mi amiga. “No”, objetó tranquilamente, y añadió con tranquila seguridad sexual: “Sólo mi marido llega a verlo”. Nuestros maridos ven mujeres desnudas todo el tiempo —en Times Square o en la red. El esposo de Ilana jamás llega a ver siquiera el cabello de otra mujer. Debe sentirse, pensé, muy excitada. Compárese esa atmósfera embriagadora con una conversación que tuve en la Universidad de Northwestern, luego de hablar sobre el efecto del porno en las relaciones. “¿Por qué tener sexo de inmediato?”, discutía un joven con pelo enmarañado y ojos de Bambi. “Las cosas son siempre un poco tensas e incómodas cuando empiezas a ver a alguien”. Y concluía, “Yo prefiero tener sexo cuanto antes sólo para cumplir con eso. De cualquier modo sabes que lo vas a tener, y te va a liberar la tensión”. Entonces le pregunté: “¿No hay algo agradable en esa tensión? ¿Si la eliminas no acabas también con el misterio? Me lanzó una mirada en blanco: “¿Misterio?”. Y luego, sin vacilar, contestó: “No sé de que me está hablando. El sexo no tiene misterio”. * Título original:“The Myth of Porn”.Tomado de New York Magazine, 20 de octubre de 2003.Traducción: Carlos Bonfil.


Letra S • 144 • julio 2008

9

EL SUBTERRÁNEO PORNO NACIONAL Con una producción aún magra pero ascendente, México produce videos pornográficos que se exportan a Japón y otras naciones. Un negocio subterráneo, misterioso y silenciado por el moralismo. En esta crónica nos acercamos a las formas en que operan esta industria y sus participantes.

Foto: Yespinosa

Por Carole Joseph

L

as imágenes sexuales explícitas son parte de la cultura urbana. La estética pornográfica se ha impuesto y constituye un lucrativo negocio —Estados Unidos es el campeón en la materia, con una industria que genera más de cinco mil millones de dólares anuales—, mientras que la simplificación tecnológica (descargas masivas de pornografía en Internet) y la cada vez más amplia y accesible oferta comercial (proliferación de sex shops y la siempre ubicua piratería) garantizan un fuerte impacto cultural. El moralismo se encloseta a la hora de acercarse al puesto de películas que garantizará hora y media de hedonismo estereotipado y mitología lúbrica. Pero además del consumo masificado de pornografía, México comienza a despuntar en la producción propia de material sexual explícito. Una incipiente industria, subterránea en su mayoría —entre 2005 y 2006 apenas se registraron ante la Secretaría de Gobernación tres películas mexicanas de estas características—, que busca cubrir la demanda internacional. Así como a los mexicanos les deleita ver a rubios voluptuosos, en Oriente y Europa el sexo entre protagonistas latinos es de gran atractivo. En las ferias de pornografía de Estados Unidos, Japón e Italia comienzan a ser visibles las cintas mexicanas. “Japón es nuestro principal consumidor. Los japoneses disfrutan mucho el ver a las mujeres latinas teniendo relaciones sexuales”, cuenta Germán, productor mexicano de películas de sexo explícito. “Pero en realidad las mejores películas se hacen en Estados Unidos y en Italia, a esos sí que nadie les gana”. Todos pueden ser pornógrafos Cualquier persona puede producir pornografía. Una pareja se filma teniendo relaciones sexuales, sube el video a Internet y listo, estamos frente a una nueva cinta pornográfica. Sin embargo, las producciones grandes que se hacen en México implican un trabajo algo más pesado, que comienzan con la restricciones legales para su realización. Lo común es darle la vuelta a los obstáculos y optar por la informalidad. Lo primero es tener un guión, luego conseguir una locación. “De preferencia buscamos casas en provincia”, cuenta Germán. “México es contradictorio, hay una ley federal que te permite exhibir tu película abiertamente, pero te prohíben filmarla. Si te descubren puedes terminar en la cárcel, por eso lo hacemos con mucho cuidado”. Custodiados por guardias que cercan el set elegido, se inicia la grabación —que cuesta entre 150 y 300 mil pesos. “No te

vuelves rico haciendo esto”, asegura Germán, “pero si sacas tu dinero, sobre todo cuando vendes los derechos de la película al extranjero”. La producción puede prolongarse por un fin de semana o un poco más. El ambiente es el de cualquier filmación, salvo por uno que otro actor que gusta de pasearse desnudo por el set. “Muchos no tienen inhibiciones, pero a otros, principalmente a las mujeres, sí les da mucha pena, pero ya se relajan cuando iniciamos la filmación”. Por favor, que nadie se entere En el cine porno mexicano todo es secreto. Se necesita mucha discreción para ser parte del negocio. “Es mejor callarte”, asegura Juan, quien es actor de películas pornográficas. “No tienes que andar gritando a los cuatro vientos que participaste en una película pornográfica, ¿para qué?, no tendría sentido. En México no está bien visto”. Para Natalia, joven estudiante universitaria de la ciudad de México, tampoco tiene sentido decir abiertamente que participa en películas explícitas. Además de que el riesgo de ser descubierta no es alto. Natalia está lejos del prototipo de la actriz porno: morena, delgada, mochila al hombro, jeans ajustados y una camisa. “Es mejor tener una personalidad oculta”, dice. “Todo empezó por ganar un dinero extra y después se convirtió en una gran afición, pero no quiere decir que no haga lo que hacen otros muchachos de mi edad”. El casting es siempre complicado para los productores, en especial con las mujeres. Puede hacerse a través de agencias, pero sobre todo por medio de amigos. “Trato de buscar chavitas bien, chavitas lindas que les guste todo este rollo. Hay estudiantes, profesionistas, de todo”, cuenta Germán. “Es más sencillo que los hombres se avienten a hacerlo que una mujer, las mujeres son más pudorosas, pero sí lo hacen, en el caso de los hombres hasta los camarógrafos muchas veces a la hora de la filmación se avientan a participar en la película”. Para la mayoría todo empieza por diversión o por ganar un dinero extra (el pago ronda entre 250 o 300 dólares el día para cada actor o actriz). La profesionalización todavía está lejos, si se considera que las producciones no son muchas. “El dinero me ayuda a comprarme algunas cosa, también para pagar parte de mis estudios”, cuenta Natalia. Los que han repetido la experiencia no se acercan a la fama, por el contrario se exponen más a ser descubiertos. “Un día mi

esposa se enteró”, cuenta Joaquín, quien participó en películas pornográficas hace algunos años y actualmente es actor de televisión. “Quería divorciarse, pero le dije que eso es lo que yo era y pues ya lo está aceptando”. Juan, por su lado, asegura: “Es mejor que nadie sepa nada, la gente no está abierta a ese tipo de cosas y pues puede afectar tu carrera o hasta las relaciones que tienes con la gente”. Maquillaje y Viagra, condones lejos La cámara puede ser traicionera. Aun al más decidido actor puede fallarle la intensidad a la hora de grabar. Detrás de la mitología porno suele esconderse cierto pudor. Para paliar estos inconvenientes se recurre a los lubricantes y a los medicamentos para la disfunción eréctil. Si el nerviosismo no cede, siempre se puede incluir algo de alcohol o incluso marihuana o cocaína. “Eso les ayuda a relajarse, aunque no es común que se consuman drogas”, asegura Germán. “El consumo de los medicamentos para las erecciones ayuda a que el desempeño sea mucho mejor. La verdad nosotros que estamos del otro lado también sentimos el sexo, pero tenemos que controlarnos”. Los condones no suelen formar parte de la fantasía, lo que implica riesgos importantes para la salud sexual. Para cubrirse de este y otros posibles problemas legales, los productores ponen frente a sus actores y actrices contratos que al mismo tiempo son advertencias sobre los “riesgos laborales” que enfrentarán. Entre otras cosas, los contratos estipulan que: • Los actores deberán de realizarse estudios médicos que avalen que no tienen ninguna infección de transmisión sexual, puesto que durante las grabaciones no se usa ningún tipo de protección. • Los actores no podrán tener relaciones sexuales después de haberse efectuado los exámenes médicos (en cuanto se tienen los resultados, las grabaciones se harán 24 horas después). • Los actores tendrán que firmar un contrato de confidencialidad. • Tendrán que comprobar que son mayores de edad. El incipiente porno mexicano existe, se trata de un negocio que aspira a crecer y participar de una industria global multimillonaria y de fuerte influencia cultural. Como dice German: “Lo importante es estar conscientes de que la pornografía existe y es mejor verla como algo que no es malo”.


10

Letra S • 144 • julio 2008 XVII RUMBO A LA NAL R TE IN NACIO CONFERENCIA SIDA SOBRE EL

Las metas (aún) inalcanzables En 2001 las 147 naciones que conforman la Organización de las Naciones Unidas firmaron un compromiso que se conoció como las Metas del Milenio. En materia de VIH/sida el objetivo es simple: para 2015, detener la expansión de la epidemia y comenzar a reducir su incidencia. Para 2010 se planteó una meta intermedia: lograr el acceso universal a la prevención, la atención y el apoyo para las personas con VIH. En abril pasado la Asamblea General de las Naciones Unidas dio a conocer un informe sobre la situación global del VIH. Un compendio de datos duros —por exactos y pesimistas— sobre la pandemia. Datos que ocuparán un lugar importante en la discusión de la próxima Conferencia Internacional sobre el SIDA. Va un breve panorama del fangoso terreno que se pisa: —En diciembre de 2007 se estimaba que en el mundo vivían más de 33 millones de personas con VIH. En ese año dos millones y medio contrajeron el virus y más de dos millones murieron de causas relacionadas con el VIH/sida. —En 2007 las nuevas infecciones fueron dos y medio veces mayores que el aumento de las personas con VIH en tratamiento antirretroviral. —Apenas 40 por ciento de los varones y 36 por ciento de las jóvenes entre 15 y 24 años en todo el mundo tenían conocimientos adecuados sobre VIH; la meta es que 95 por ciento sepa lo qué es el sida y las formas de prevenirlo. —Sólo 34 por ciento de las mujeres con VIH embarazadas recibieron tratamiento antirretroviral para prevenir la infección de sus hijos; hubo un aumento significativo: en 2005 apenas se cubrió a 14 por ciento de las seropositivas embarazadas. —La mayoría de los usuarios de drogas y de los varones con prácticas homosexuales carece de acceso a servicios de prevención del VIH. —Más de 80 por ciento de los países tienen políticas para el acceso de la mujer a la prevención, el tratamiento y la atención del VIH. —30 por ciento de las personas que lo requieren (alrededor de tres millones de personas) tiene acceso a medicación antirretroviral; pese al bajísimo porcentaje, es una buena noticia: la cobertura aumentó 42 por ciento en 2007. —74 por ciento de los países han adoptado políticas de equidad para los grupos más vulnerables al VIH —mujeres, varones homosexuales, trabajadoras sexuales, etcétera—, pero 57 por ciento de esos países mantienen leyes o políticas discriminatorias contra esos mismos grupos.

La Conferencia Por Joa­quín Hur­ta­do ¿El elefante llamado Conferencia Internacional será capaz de mover la tablita en la que naufraga la respuesta oficial mexicana en materia de sida? Yo lo dudo. Va a la deriva merced a otras fuerzas: los vientos sexenales que derriban lo construido y pervierten la dirección. La tablita no flota en las prístinas aguas de la voluntad ilustrada sino en el cieno del conservadurismo y la desidia. El paquidermo que carga a científicos, activistas, educadores, personas afectadas y una fastuosa caravana de miembros de la burocracia internacional pasará, qué lástima,

Crónica Sero sin pena ni gloria por el ombligo de la luna, México-Tenochtitlán. Nunca ha habido, ni existirán recursos para el mal de los homosexuales. Este es, para empezar, sólo el indicador más visible de la tragedia. Se ha etiquetado plata para la prevención a nivel de calle. Sin embargo los resultados son pobres, quizás porque no hay manera de medirlos, quizás por el caos institucional. Quizá porque parte de ese dinero va más bien dirigido a callar el ruido de fondo de las molestas ONG. ¿Cómo explicar el sospechoso silencio de tantos activistas ocupados en los subsidios del gobierno?

La educación sobre el sida y sus correlatos es tierra baldía. No crece ni el más mínimo brote de estrategia nacional dirigida a niños y adolescentes. Esto no es sólo una infamia si no una culpa con la cual muchos nos iremos a la tumba. Donde gobierna la mafia de maestros indolentes no germina ni la compasión. El condón apenas se menciona por lo bajo en las campañas oficiales. La Conferencia sobre el SIDA en México es un hecho histórico, fruto de batallas libradas en el pasado por héroes ya olvidados, pero nada ni nadie ha logrado ni logrará que las farmacéuticas dejen de lucrar con el derecho a la vida

de millones. Los lujosos stands obsequiarán chucherías en los pasillos de la Conferencia, baratijas para lavar la cara sucia de los consorcios multimillonarios que no sueltan la presa. El mundo ya no se divide entre positivos o negativos. El mundo de hoy se conforma por quienes apenas sobreviven y aquellos que ya se jodieron. No soy aguafiestas, simplemente he vivido demasiados congresos para hacerme ilusiones o tragarme la propaganda sin hacer gestos. La acción contra el sida en México sufrirá un vuelco formidable con este foro mundial, seguro que sí. Pasada la fiesta todo va a cambiar para quedar igual… o peor. Ahí se ven.


Agradecemos el apoyo en la difusión de Letra S a la:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

www.letraese.org.mx

Para servir a usted VIH/sida

Instituciones Gubernamentales Federales Censida Herschel 119. Col. Anzures México, DF., Tel. 5250-5444 Distrito Federal Programa de VIH/sida del DF Benjamín Hill 24, planta alta. Col. Condesa CP 06170, México, D. F., Tel./Fax: 5515-8311 Clínica Especializada Condesa Benjamín Hill 24, Col. Condesa, CP 06170 México DF, Tel./Fax: 5515-4093 / 5271-6439

Líneas telefónicas de información Servicio de información sobre las pastilla anticonceptivas de emergencia: 5523-2580 De joven a joven: 5658-1111 Planificatel: 01 800 010-3500 Saptel: 5259-8121 SOS GAY / Línea de asistencia legal: 5549-9396 Lunes a viernes 9:00 a 15:00 horas Telsida: 5207-4077, 5208-1198, 5208-1229 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 Atención de lunes a viernes de 9:00 a 21:30 horas telsida@prodigy.net.mx Diversitel / Línea de la diversidad sexual Tel. 3547-0100, 01 800 821-2297 diversinet@avedemexico.org.mx

Organizaciones Civiles Ave de México, Compañeros en Ayuda Voluntaria Educativa, AC Versalles 65 PB, Col. Juárez, CP 06600, México, DF Tel. 1054-3212 / Fax: 1054-3213 avedemexico@avedemexico.org.mx www.avedemexico.org.mx Afluentes, SC Giotto 58, Col. Mixcoac. CP 03910 México, DF Tel. 5563-1485 / Fax: 5563-7978 conversa@afluentes.org / www.afluentes.org Amigos contra el sida, AC Av. Universidad 1330, Edif. Versalles int. 1402-C Col. del Carmen Coyoacán, CP 04100. México, DF Tel. 5659-7531 / Fax: 5659-0166 amigos@prodigy.net.mx AMSAVIH, IAP Asociación Mexicana de Servicios Asistenciales en VIH/sida, Río Nazas 135, 4º Piso Col. Cuauhtémoc, CP 06500, México, DF, Tel. 5525-7417 / amsavih@todito.com AMSSAC / Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AC Tezoquipa 26, Col. La Joya, Tlalpan CP 14000, México, DF, Tel. 5573-3460 Fax. 5513-1065 www.amssac.org amssacdireccion@prodigy.net.mx

Letra S • 144 • julio 2008

11

Si te interesa tener más información acerca del tema de este número o sobre otros temas ligados a la sexualidad, visita nuestra página web.

Albergues de México, IAP Saltillo 39 Altos, Col. Hipódromo, CP 06100 México, D.F., Ermita Ajusco Col. Centro Tels. 5286-2622 / Fax: 5286-7336 albergues@prodigy.net.mx Casa Brasil Albergue de corta estancia, Brasil 82 Int. 305 Tel: 5846-2894 y 5846-2895 Árbol de la vida, enfermos en superación Calle Aztecas 49, Col. Barrio de la Asunción CP 09000 México, DF, Del. Iztapalapa Tel. 5685-5975 y 5685-6636 Cecash, AC Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista Niza 74 Int. 201, Col. Juárez. CP 06600 México DF, Tels. 5207-8897 cecashdf@prodigy.net.mx Cappsida, AC / Centro de Atención Profesional a Personas con Sida Gumersindo Esquer 34, Col. Ampliación Asturias C.P. 06890. Del. Cuauhtémoc / Tel. 5740-3402 cappsida@cappsida.org.mx / www.cappsida.org.mx Citaid, AC / Centro de Investigación y Terapéutica Avanzada en Inmunodeficiencia Lago Ontario 15, Col. Tacuba, CP 11410. México, DF, Del. Miguel Hidalgo Tels. 5527-0665 y 5399-7841 / Fax: 5527-3223 citaid96@prodigy.net.mx / www.citaid.com.mx Colectivo Sol Cerrada Cuanochtli 11, Col. Pueblo Quieto CP 14040, Tlalpan, México, DF Tel: 5666-6849 y 5606-7216 colsol@laneta.apc.org Curas, AC Comunidad Unida en Respuesta al Sida Manzanillo 81, 1er. piso, Col. Roma CP 06760. México, DF, Tels. 5264-7363 curasida@prodigy.net.mx El Caracol, AC Rafael Heliodoro Valle No. 337, Col. Lorenzo Buturini, CP 15820, México DF, Tel. 5768-1204 info@elcaracol.org / www.elcaracol.org Fundación Mexicana de Lucha Contra el Sida, AC Calle 19 No. 75, Col. San Pedro de los Pinos CP 03800, México, DF, Tel.: 5514-7913 Fax: 5273-3807 / sida@sidamexico.org FRENPAVIH Frente nacional de personas afectadas por el VIH Sida Edif. F entrada 2, depto. 42, Unidad Plateros 01480 México DF., Tel. 5680-1566 Fax: 5660-2592 / presidencia@frenpavih.org.mx GIS / Grupo Interdisciplinario de Sexología, AC Av. Universidad 2016 Edif. 11, depto. 402 Col. Copilco Bajo, 04359, México, DF Tel. 5659-2453, Oscar615@yahoo.com

letra@ recomienda www.aids2008.org http:bvssida.insalud.gob.mx www.salud.gob.mx/conasida

Imesex, AC / Instituto Mexicano de Sexología Tepic 86, Col. Roma Sur, CP 06760. México, DF Tel/Fax. 5564-2850 consultas@imesex.edu.mx www.imesex.edu.mx La Manta de México, AC Versalles 65 Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc. México DF, Tel: 8596-3535, 5566-6853 lamanta@lamanta.org / www.lamanta.org La casa de la Sal Córdoba 76 Col. Roma Sur, C.P. 06700 México, DF Tel. 1102-9003 / Fax. 5207-8042 www.infanciasbreves.org.mx Mexfam Fundación Mexicana para la Planificación Familiar Juárez 208, Col. Tlalpan, CP 14000, México, DF Tel: 5487-0030 / Fax: 5487-0042 mexinfo@mexfam.org.mx www.mexfam.org.mx Red Mexicana de personas con VIH/Sida Astrónomos 38-7, Col. Condesa, Tel. 5273-7308 THAIS, Desarrollo Social SC Insurgentes Sur 1409-8, Col. Insurgentes Mixcoac México, DF, CP 03920 Tel/fax 5611-4922, 5611-0698 thais@thais.org.mx Ser Humano, AC Fray Servando Teresa de Mier 104, (Entre Bolívar e Isabel La Católica), Col. Centro, México, DF Tel. 5578-7423 y 5588-7629, 01800 780-8182 serhumano@serhumano.org.mx www.serhumano.org.mx Sipam Salud Integral para la Mujer, AC Privada de Valencia 19, Col. San Andrés Tetepilco CP 19440. México, DF, Tel: 5532-5763 sipam@laneta.apc.org

La XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA en Letra S, Salud, Sexualidad y Sida

AGENDA • Inicia 12 de julio Diplomado en Sexualidad Humana Estudio serio y profundo de la sexualidad humana, conducido por profesionales certificados para comprender, re-elaborar y optimizar nuestras relaciones interpersonales. Dirigido al público en general y especialmente a padres de familia, profesionales de la salud y de la educación. Certificación como “Educador de la Sexualidad”. Imparten: INESSPA y APREDSEX Informes: 5530-2618, 044 55 2079-3715 www.inesspa.4t.com / inesspa@gmail.com • 2-8 de agosto Aldea Global En la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA Un espacio para la compartir conocimientos y promover el aprendizaje interactivo entre las comunidades que viven con VIH o que están afectadas por la infección, los hacedores de políticas, investigadores y otras partes involucradas. Abierta a todo público Centro Banamex, entrada por el Hipódromo de las Américas Avenida Industria Militar, detrás del Comité Olímpico Mexicano. www.aids20058.org • Xeban Grupo de Atención Psicoterapéutica Todos los seres humanos tenemos heridas emocionales, la psicoterapia nos acompaña en el entendimiento de cada evento para resolverlo favorablemente. Informes y citas: Tel.: 5605-6592 www.grupoxeban.com

– Avances científicos – Nuevas tecnologías – Discusión política – Movilización social

No te lo pierdas en el número de agosto de Letra S, Salud, Sexualidad y Sida en La Jornada

La cobertura más completa sobre el evento global más importante sobre VIH/sida

Creatividad para la prevención del VIH A través del teatro de títeres y de la educación enfocadas a la prevención para la salud, el Centro de Estudios para el Desarrollo Itzam Na, busca difundir información sobre temas como los derechos sexuales, la prevención de VIH/ sida y otras infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseado y uso del condón masculino y femenino. Martha Barrios, directora de Itzam Na, explica que el teatro es una herramienta muy útil para llegar a públicos de diferentes edades. “El teatro permite en poco tiempo sensibilizar y capacitar”. Las representaciones permiten hacer llegar información de manera creativa a comunidades, prevención cara a cara donde la creatividad es parte del mensaje. Así, se han implementado las modalidades de teatro-conferencias, donde se platica con los asistentes a la función de teatro tras su finalización y las jornadas de conversación,

las cuales consisten en formar pequeños grupos para charlar sobre algún tema en específico. Tras largos años de visitar escuelas y comunidades en toda la república mexicana, con el apoyo de Fundación

Pfizer Itzam Na inició la “Caravana Que pex con mis derechos a la información, a la salud y a la prevención”. La caravana visita escuelas en el Distrito Federal con el objetivo de sensibilizar a los y las adolescentes para tener un ejercicio pleno y responsable de su sexualidad y ser conscientes de la importancia de sus acciones para mantener su salud. A su vez, Itzam Na busca que los alumnos se conviertan en replicadores de la información divulgada a través de la obra “Lotería” y de las jornadas de conversación. También se quiere involucrar a los padres y maestros en la discusión, de manera que la información sea integral. Acompañados por el “Carretón de los condones”, enfocados en despertar el interés de las escuelas para difundir información sobre prevención del sida, la caravana Que Pex continúa su marcha. (Leonardo Bastida Aguilar)


12

Letra S • 144 • julio 2008

Primera Marcha Internacional contra la Discriminación y la Homofobia

C

on la finalidad de visibilizar, informar y sensibilizar a la población en general respecto al problema social que representa el rechazo y la exclusión, el próximo sábado 2 de agosto se realizará la Primera Marcha Internacional contra el Estigma, la Discriminación y la Homofobia en la Ciudad de México. Al respecto, Francisco Robledo, Apoyo Administrativo del Secretario Técnico, comentó que los objetivos de la marcha son romper los estigmas que socialmente

sexuales diferentes a la heterosexual y/o que viven con el VIH/sida. Por otro lado también se pretende denunciar que todavía existen más de 80 países en el mundo en donde existen leyes que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Afortunadamente la inmensa mayoría de los países latinoamericanos ya no tienen este tipo de leyes, desafortunadamente la excepción es Panamá . A la marcha se espera la participación de personas tanto internacionales, asistentes a la XVII Conferencia Internacional, como activistas nacionales y público en general. Aunque se trata de un evento afiliado al evento de salud más grande del mundo, se espera que en ella participen no sólo los grupos de la sociedad que forman parte de la diversidad sexual y/o viviendo con VIH/sida, sino toda la población abierta. Es una marcha abierta a cualquier credo, a cualquier orientación sexual, de cualquier grupo social porque finalmente es la primera de este tipo en México. El evento dará inicio a las 11:00 horas con oradores en el Ángel de la Independencia ubicado en la avenida Paseo de la Reforma, y terminará en el Zócalo capitalino con un evento sociocultural.

desde hace más de 25 años, se han asociado al VIH/ sida. El concepto es que la gente empiece a romper las barreras hacia la gente que forma parte del grupo poblacional mas afectado por esta epidemia y hacia las personas que viven con VIH . Dentro del marco de organización de la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, varias organizaciones mexicanas expertas en derechos humanos y salud sexual, se reunieron con el Secretario de Salud, doctor José Ángel Córdova, para proponerle que se les brindara apoyo a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censada), con el fin de que sea un evento de relevancia social con impacto internacional en donde se pusiera de manifiesto la importancia de derribar actitudes que generan rechazo y exclusión de personas con orientaciones

Católicas por el Derecho a Decidir

Treinta años reivindicando la diversidad sexual en México n Desde las primeras manifestaciones públicas masivas a finales de los años setenta, el movimiento Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero y Travesti (LGBT) ha aportado, a la par del feminista, a la construcción de una sociedad más equitativa, respetuosa y tolerante de las diferentes formas de pensamiento y expresiones de la sexualidad. A lo largo de estos treinta años, ha puesto de manifiesto en las calles las diferentes maneras con las que cuentan los seres humanos para mostrar afectos y disfrutar la sexualidad. Este andar ha visibilizado a un grupo de personas que han roto el silencio con valor, han creado nuevas identidades, han luchado contra la arbitrariedad, la impunidad, el estigma y la discriminación, pero sobre todo por el respeto a sus derechos. Han invitado a deshacerse de las culpas y temores arraigados en una moral sexual tradicional que tiene su origen en la cultura judeo-cristiana, que nos educa para estigmatizar y denigrar a quien aparentemente es diferente a la regla establecida para vivir la sexualidad, ser heterosexual. Uno de los sectores que se ha opuesto álgidamente a las expresiones de una sexualidad diversa, ha sido la jerarquía conservadora de la Iglesia Católica. A través de los sermones, la promulgación de documentos y sobre todo de la utilización de su investidura religiosa como símbolo de poder para sugerir la dirección de políticas públicas, busca imponer sus preceptos morales y creencias religiosas a toda la sociedad. Como católicas creemos fundamental que la jerarquía católica entienda

el daño que produce con sus mensajes a miles de personas, olvidando que el amor es el principal mensaje de Jesús, quién reconoce la diversidad, basado en la misericordia y en el respeto a la dignidad de todas las personas y no en el sufrimiento, en las culpas o en la exclusión. Hoy como desde hace treinta años el movimiento LGBT organizado salió a las calles para demandar: seguridad social para parejas del mismo sexo, equidad, ciudadanía plena en lo público y en lo privado e identidad jurídica para transexuales y transgénero. Mostrando las expresiones de la diversidad, dejaron atrás siglos en los que se vivía una sexualidad oculta y en silencio. Aún cuando esta lucha ha significado un gran aporte para la construcción de una sociedad más democrática e incluyente, todavía se tiene que trabajar por el respeto y construcción de nuevos derechos, por implementar políticas públicas que erradiquen el estigma, la discriminación, la homofobia, que tipifiquen los crímenes de odio por homofobia y que prevengan la infección del VIH, la cual cada vez tiene rostro más joven y de mujer. Confiamos en que el Ejecutivo responda favorablemente a la exhortación del poder legislativo y proclame el 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia. Hacemos un llamado a los congresos locales a elaborar y promulgar leyes en defensa de los derechos de la diversidad sexual; exhortamos a la jerarquía católica a respetar la diversidad sexual, tomando en cuenta que el mensaje inspirado en el Evangelio de Jesús

es de justicia, solidaridad y amor especialmente hacia los sectores más discriminados. Finalmente hacemos un llamado a la sociedad mexicana para que promueva el respeto hacia los homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgéneros, transexuales e intersexuales, incluyendo las posibilidad de la libre expresión de sus afectos y de su identidad. En un país laico como el nuestro, la democracia es sinónimo de tolerancia y respeto hacia los derechos de las personas, por lo cual es fundamental que nuestra legislación garantice el cumplimiento de los derechos de la diversidad sexual. En Católicas por el Derecho a Decidir, creemos que resulta imposible etiquetar y condenar a los seres humanos a partir del ejercicio de su sexualidad, que no existen humanos de primera y de segunda categoría y que el amor en cualquiera de sus expresiones es uno de los pilares de la sana convivencia entre todos y todas. Dios = Amor + respeto + justicia + tolerancia = Respeto a la Diversidad Sexual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.