Letra S 223 (Febrero, 2015)

Page 1

Suplemento mensual | Número 223 |5 FEBRERO 2015 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Los casos de homosexualidad en el México prehispánico han llegado hasta nuestros días a través de la mirada de los conquistadores. Los militares y religiosos recién llegados leyeron las manifestaciones sexuales con la lupa del pecado judeocristiano. Hasta ahora, sus testimonios se han asumido como verdades, principalmente por la escasez de documentos que refuten o contextualicen sus dichos. Por ello, es importante adoptar una postura crítica ante estas interpretaciones para intentar conocer lo que realmente fue la diversidad sexual entre los primeros mexicanos.

CRÓNICA DE LA DIVERSIDAD

223

El registro de la homosexualidad prehispánica está sesgado por la moral española 6-7

LAS MARCAS DEL PREJUICIO Discriminación por tatuajes 4-5 | LITERATURA PROVOCADORA En memoria de Pedro Lemebel 11


2  Letra S No. 223 / 02 / 2015

editorial Finalmente la secretaría de Salud publicó el Programa 2013-2018 que guiará sus acciones para contener al VIH y a otras ITS. Se

CIDH registra 594 asesinatos contra personas LGBTI en un año El organismo regional identificó que la sola percepción de que una persona pertenece a la diversidad sexual es motivo para agredirlo físicamente, con consecuencias incluso fatales.

de cuatro objetivos con sus respectivas estrategias y líneas de acción. Es un acierto que incorpore los enfoques de prevención combinada y del continuo de la atención como marcos de referencia de las acciones programadas. Ambos enfoques permiten organizar la respuesta a la epidemia del VIH en sus dos vertientes, prevención y atención, de una manera más estructurada, con claridad en los diversos niveles de intervención y de actuación de cada uno de los actores involucrados. También resulta un acierto que los derechos humanos y el respeto a la diversidad sexual estén incluidos en los objetivos del programa y mencionados en sus líneas de acción, así como la perspectiva de género donde se incluye a las mujeres trans dentro de la categoría mujeres asumidas como tales. En contraste, el Programa se queda corto en las metas fijadas para 2018 y en los indicadores diseñados para medirlas. Hay metas que sobran, como la de la seroprevalencia, y metas que faltan por incluir. No hay metas ni indicadores sobre derechos humanos, por ejemplo. Aumentar el porcentaje de personas bajo tratamiento con carga viral indetectable

notiese | Entre el 1 de enero de 2013 y el 31 marzo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) registró al menos 594 asesinatos contra personas lesbianas, gays, bisexuales o transexuales, o que eran percibidas como tales. Los asesinatos ocurrieron en 25 de los 35 Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), reveló el informe Una mirada a la Violencia contra las Personas LGBTI. De acuerdo con el documento, elaborado con información proporcionada por los países involucrados, al menos 176 personas fueron víctimas de graves ataques contra su integridad física, presuntamente relacionados con su orientación sexual o su identidad o expresión de género. La mayoría de las víctimas eran mujeres trans u hombres gay. Los datos muestran que muchos de estos actos de violencia contra personas de la población lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI) estuvieron acompañados de violencia verbal relacionada con la orientación sexual o la identidad de género percibida de las víctimas. Además, se evidencia un alto grado de ensañamiento basado en la percepción de la orientación sexual y la identidad o expresión de género. Los países con los registros más altos fueron Brasil y México. Se observó que en la mayoría de los casos, y en particular los asesinatos, hay poca o nada de información, además de una gran cantidad de abusos policiales, como tortura, trato inhumano y degradante y ataques verbales y físicos, además de bajos niveles de denuncia en casos de abuso policial debido al temor de las víctimas a ser identificadas como no heterosexuales o a que se cometan más abusos por su preferencia o identidad sexual.

es otra meta que no debería faltar. Aun así,

Campaña contra el estigma

el Programa Específico del VIH resulta una

La CIDH lanzó una estrategia que consiste en ocho tarjetas postales que pueden ser compartidas en redes sociales, las cuales muestran las situaciones específicas que padecen los diversos sectores

buena guía para la coordinación de acciones que apunta en la dirección correcta.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Luis Alberto Mejía Montaño Formación Luis Alberto Mejía Montaño Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraues, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 223 5 FEBRERO 2015 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Archivo Revolución tres punto cero

trata de un programa estructurado en función

que integran el colectivo LGBTI. Algunos de los mensajes son: “Cada día al menos una persona es agredida violentamente o asesinada en América por la percepción que se tiene sobre su orientación sexual o identidad de género” o “La violencia contra personas LGBTI en América afecta a las personas jóvenes más que cualquier otro grupo”.

Recomendaciones El organismo regional emitió cuatro recomendaciones hacia sus Estados miembros. La primera es un exhorto a tomar todas las medidas para actuar con debida diligencia en la prevención, investigación, sanción y reparación respecto de la violencia contra las personas LGBTI. Las otras recomendaciones son: considerar las causas subyacentes a la violencia basada en prejuicios relacionados con la orientación sexual y la identidad de género, recolectar datos sobre la violencia hacia este sector de la población con el propósito de fomentar políticas públicas orientadas a proteger sus derechos humanos y hacer una revisión de los protocolos médicos aceptados que recomiendan cirugías estéticas innecesarias desde el punto de vista médico.

Que como todo mundo sabe son mucho más peligrosos que el cambio climático

Una alerta, sin duda muy inteligente, sobre la amenaza de una dictadura rosa

“La Tierra está condenada por los gay”.

“Los gays son estúpidos, más aún si creen que van a establecer “La familia se ve amenazada por la homosexualidad por el creciente intento, por parte de imposición en todo el mundo”. algunos, de redefinir la institución misma del matrimonio, guiados Yahya Jammeh, presidente de por el relativismo, la cultura de Gambia, en uno de sus reiterados lo efímero, la falta de apertura a ataques en contra de las personas la vida”.

Yahya Jammeh, presidente de Gambia, en uno de sus reiterados ataques en contra de las personas no heterosexuales en espacios públicos. (Agencias, 15 de enero de 2015)

no heterosexuales en espacios públicos. (Agencias, 15 de enero de 2015)

Relativamente hablando, se trataría de una amenaza verdaderamente efímera…

Papa Francisco en uno de sus últimos actos celebrados en Manila, como parte de su gira por Asia que lo llevo a visitar Sri Lanka y Filipinas. (Agencias, 15 de enero de 2015)

Según un informe científico basado en un amplio análisis de ecografías hipersensibles “El aborto transgrede los derechos humanos del niño por nacer y es una verdadera tortura para las criaturas dentro del vientre de sus madres”. Grupos pro vida chilenos, previo al anuncio de la presidenta Michelle Bachelet de permitir tres causales de aborto en la nación sudamericana. (ACI prensa, nota de Pilar Vigneaux, 19 de enero de 2015)


02 / 2015 / No. 223 Letra S  3

Busca el gobierno prevenir el embarazo adolescente

Conquista de derechos

El Ejecutivo federal presentó una estrategia nacional

Yerson Martínez / Sin Etiquetas

notiese | Con el objetivo de reducir en

notiese | Tras cuatro intentos fallidos, el Registro Civil de Mexicali permitió a Víctor y Fernando celebrar su matrimo-

nio el 17 de enero pasado. La pareja intentó unirse en junio de 2013, pero las autoridades del Registro Civil argumentaron que el Código Civil de Baja California sólo reconocía como matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. A raíz de estos hechos, lograron un amparo de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, las autoridades bajacalifornianas les volvieron a negar su derecho con el argumento de que los contrayentes padecían "locura". Ante varias denuncias, finalmente, el Registro Civil acató la orden judicial.

Evalúan alerta de género en NL notiese | Por primera vez desde que se creó el mecanismo de Alertas de Género en México y por mandato judicial, el 30 de enero pasado el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema) decidió iniciar la investigación de asesinatos violentos de mujeres en Nuevo León. Esto podría dar paso a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en dicha entidad. En una sentencia histórica dictada por el Tribunal Colegiado Auxiliar en noviembre de 2014, los magistrados reconocieron que el Sistema cometió una violación constitucional en materia de derechos humanos al negar la Declaratoria de Alerta de Género en 2012. Esta negativa fue calificada como una forma de discriminación contra las mujeres, a quienes se restringieron sus derechos. Hace tres años, la organización Arthemisas por la Equidad –integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio– inició un proceso judicial debido que el Sistema negó la procedencia de la solicitud de Alerta de Género en Nuevo León. Ahora el Tribunal Colegiado Auxiliar dictó una sentencia en la que mandata al Sistema a llevar a cabo una sesión para iniciar la investigación de asesinatos violentos de mujeres en Nuevo

Archivo Periodico Central

Por decreto, inició el proceso

50 por ciento la tasa de fecundidad de las adolescentes entre 15 a 19 años para el año 2030, el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, presentó la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, un trabajo interdisciplinario en el que participaron académicos, especialistas, autoridades y representantes de la sociedad civil, y que incorpora experiencias internacionales y las mejores prácticas que se han implementado en nuestro país. Para alcanzar el objetivo, se plantearon ocho ejes rectores que conforman la estrategia. El primero de ellos es la intersectorialidad, como parte de una necesidad del trabajo conjunto y de la cooperación entre los sectores público, privado y social, e incluso de la comunidad internacional. El segundo es la ciudadanía y la salud sexual y reproductiva, a fin de proporcionar a los y las jóvenes información, educación y servicios de salud de calidad que les permitan tomar decisiones responsables. El tercero es la perspectiva de género, que favorecerá la erradicación de la cultura machista que agrava esta problemática social, debido a que los varones también son parte esencial del ejercicio de la sexualidad responsable. El cuarto eje toma en cuenta el curso de vida y proyecto de vida para implementar una estrategia que fomente el desarrollo de habilidades en los menores, a fin de que puedan definir sus metas de largo plazo y actuar con sentido de responsabilidad, así como cuidando de su salud. El quinto es la corresponsabilidad para generar sinergias entre autoridades de los tres órdenes de gobierno, junto con padres y madres de familia, comunidades escolares, personal del sector salud y los propios adolescentes.

Estrategia participativa y evaluación necesaria León y garantizar de esta manera el derecho de audiencia a las organizaciones peticionarias para que argumenten la importancia de declarar la Alerta. En enero de 2012, la organización Arthemisas por la Equidad solicitó que se emitiera una Alerta de Violencia de Género después de registrar un aumento de 689 por ciento en los asesinatos con características feminicidas en la zona metropolitana de Monterrey; esto respecto a los registrados entre 2000 y 2011. Llama la atención que la autoridad señalaba que estos asesinatos eran producto de la delincuencia organizada, sin haber realizado una investigación. Otro argumento que llevó a solicitar la Alerta fue la situación de desaparición de mujeres. Es importante mencionar que en 2013 y a mediados de 2014 la autoridad reconoció 161 raptos de mujeres jóvenes de las cuales, hasta la fecha, sólo se han localizado 54, aunque la autoridad no especifica si las encontró vivas o muertas.

El sexto eje es la participación juvenil. Esto porque los jóvenes, como sujetos de su propio desarrollo, deben gozar plenamente su derecho humano a participar, no sólo como personas en situación de vulnerabilidad, sino como actores centrales de la transformación social. El séptimo es la investigación y evidencia científica, puesto que la ciencia y la evidencia empírica ocupan un lugar central en la evolución del diagnóstico de la situación, el monitoreo de las acciones y la medición de los resultados. El octavo es la evaluación y rendición de cuentas para mejorar la estrategia e incrementar su efectividad.


4  Letra S No. 223 / 02 / 2015

Luis Alberto Mejía Montaño

Entrevista de trabajo

Pintando la raya

Discriminación a personas tatuadas La tinta en la piel es interpretada socialmente como rebeldía, suciedad, maldad o estigma. A pesar de ser un arte muy antiguo y que se ha practicado en diferentes civilizaciones, la discriminación hacia las personas que lo eligen dificulta su incursión en la vida laboral o estudiantil. La ignorancia es la fuente del rechazo, dicen los tatuados, quienes enfrentan todos los días el juicio sobre su apariencia “anormal”. Rocío Sánchez

La escena

se repite una y ora vez. Cuando Roberto Castillo va a alguna tienda departamental, algún elemento de vigilancia lo sigue. Los tatuajes en su brazo derecho, el cabello largo y las expansiones de los lóbulos de sus orejas lo vuelven sospechoso. “Pero yo no me siento mal, me siento seguro”, dice y ríe, con la liviandad con la que ha aprendido a sobrellevar el prejuicio que recae sobre él desde que se hizo su primer tatuaje visible. De alguna manera intuía la discriminación que le traería adornarse la piel. Por eso, la primera vez que se rayó fue a los 21 años, “ya grande”, en la cadera, donde permanecería oculto. Pero el gusto creció y hoy su más reciente tatuaje la porta en el cuello, lugar demasiado visible, que genera suspicacia incluso entre los propios tatuados. “Un amigo me preguntó: ‘¿estás seguro de lo que te vas a hacer? Porque la gente ya no te va a ver igual’. O sea, un

tatuaje que tienes en el brazo, uno que se te asoma por ahí, no es lo mismo que uno que ya tienes visible; la gente ya te ve de distinta manera”, comenta el joven de 24 años, y afirma que la madurez de cada persona determinará si cede ante esos prejuicios y se siente menos o porta sus tatuajes como un adorno más.

Los guardianes del orden también vigilan el cuerpo Roberto está acostumbrado a la discriminación. La primera que vivió, dice, fue por ser moreno. La segunda, cuando empezó a hacerse tatuajes, la tercera cuando se hizo expansiones en las orejas y la cuarta cuando dejó el cabello de su coronilla largo y rapó el resto. Toda la exclusión hacia él se ha basado en un mismo principio: la apariencia. En el cuadro, el género también juega su papel: “para los policías, siempre que te ven un tatuaje, como hombre, eres sospechoso de algo”. Lo ha experimentado en el estado de México, donde radica, hasta el extremo de ser subido a una patrulla y golpeado, considerado “sospechoso” simplemente por su aspecto.

No suena muy diferente de los incidentes que vivía Tony Chacal en los nacientes años noventa. El fundador del Museo Mexicano del Tatuaje era constantemente detenido, golpeado y extorsionado al portar su material para tatuar. Cabe recordar que no fue sino hasta 1994 cuando se realizó la primera Expo Tatuajes en el país, la cual ni siquiera contó con un recinto apropiado; se hizo en una casa y reunió a unos cuantos tatuadores y otros más aficionados a este arte. Si bien los cuerpos de seguridad, como el ejército mexicano o la Policía Federal establecen entre sus requisitos para ingresar el no tener tatuajes, Roberto sabe que algunos elementos se tatúan una vez que están dentro. “Y lo más curioso es esto: si el policía tiene tatuajes, ¿por qué sigue discriminando al que tiene tatuajes?”, se pregunta.

Libertad corporal El de Andie Aristi ha sido un camino diferente, aunque no necesariamente fácil. En su cuerpo “chiquito”, como ella lo describe, resaltan numerosas perfo-

raciones, modificaciones y tatuajes que no siempre son bien recibidos. Vivió en Veracruz hasta entrada su adolescencia, donde ya teñía su cabello de colores y comenzaba con los primeros piercings. No enfrentaba la discriminación propiamente, pero sí algunos comentarios sobre su “locura” al practicarse esos procedimientos. Reconoce que en los lugares con más turismo internacional, el prejuicio es menor. En sitios como Playa del Carmen, las personas tatuadas no causan tanto impacto porque todo el tiempo llega gente con esa característica.En cambio, recuerda entre risas cuando visitó Pachuca junto a unos amigos, músicos de una banda de rock. Todos vestidos de negro, se toparon con alguien que, al ver al grupo, concluyó que pertenecían a “una secta”. En el Distrito Federal, la sorpresa y el rechazo son menores en comparación con otros estados, excepto en ciertos ámbitos, como al momento de hacer trámites oficiales. Por ejemplo, para obtener el pasaporte, el personal encargado de tomar las fotografías


02 / 2015 / No. 223 Letra S  5

El servicio telefónico Locatel (5658 1111) cuenta con una Línea de la No Discriminación

Durante un recorrido por el Museo Mexicano del Tatuaje, Andie explica que aunque se ha relacionado a esta práctica con la delincuencia, lo cierto es que inició desde hace muchos siglos y en diversas culturas, e incluso existen registros de que en la Nueva España los que se tatuaban eran los nobles, con el fin de identificarse como pertenecientes a cierto rango social.

donde puede iniciarse una

Con rayas o sin ellas, la discriminación es ilegal

queja formal, ya que los

Para Jacqueline L’Hoist, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred), la discriminación motivada por tatuajes y otras modificaciones corporales se resume en un concepto: la apariencia. “Realmente de lo que estamos hablando es de una discriminación por apariencia porque hemos construido una serie de prejuicios y de estereotipos sociales en donde las personas tenemos que tener cierta apariencia”, explica en entrevista. Ella misma está tatuada y afirma que ésto no ha sido un obstáculo para trabajar en la administracion pública de la ciudad, por ejemplo. “Me han discriminado por otras cosas, pero por mis tatuajes, nunca”. Según la funcionaria, este tipo de discriminación está mucho más vinculado a la situación económica, a la condición social y al color de piel de la persona. “Es decir, a nadie se le ocurriría discriminar a un futbolista famoso tatuado o a un jugador de fútbol americano tatuado, porque están insertados en un contexto de popularidad, de situación económica, etcétera”. En todo caso, en el Distrito Federal, la discriminación por esta causa está prohibida. El artículo 5º de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México establece que “queda prohibida cualquier forma de discriminación (...) por tener tatuajes o perforaciones corporales”. Actualmente existe una propuesta de reforma al artículo 206 del Código Penal para el Distrito Federal, impulsada por el diputado priísta Fernando Mercado Guaida, para agregar el concepto de “modificaciones corporales” a las causales del delito de discriminación. Sin embargo, L’Hoist considera innecesario enlistar todas y cada una de las causas que pueden generar discriminación, porque en ese caso “nunca vamos a acabar”. Su propuesta es replantear completamente el artículo 206 para que se refiera directamente al artículo 5º de la Ley contra la discriminación en el D.F., donde ya se detallan todas esas causales. Algunas empresas o instituciones educativas consideran que tienen el derecho de establecer los requisitos y reglamentos que consideren convenientes para su funcionamiento, lo cual incluye no aceptar personas tatuadas o modificadas. Cuestionada al respecto, L’Hoist explica que está muy claro: “La respuesta es no, no lo puedes hacer porque ningún reglamento puede estar por encima de la ley”. Es decir, ningún reglamento puede contener

reportes son transferidos al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred).

dentro de la Delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) exige a las personas con perforaciones en la cara u orejas, que se quiten las piezas de joyería. Esto a pesar de que en los requisitos que deben cubrir las fotos no se dice nada al respecto. Paradójicamente, según el sitio web de la SRE, las fotografías “deben reflejar fielmente la apariencia del solicitante del pasaporte”. Para Andie Sweethell –su nombre de batalla como tatuadora–, “es una falta de respeto que te hagan quitarte tus modificaciones para esos trámites”. El día en que su novio fue a solicitar su licencia de manejo le pidieron que se quitara todos los aretes de la cara. Él dijo que no se podía quitar todos (algunos necesitan instrumentos especiales o que los quite un experto), por lo que al momento de tomarle la foto, le pidieron que volteara un poco la cara, que también tiene tatuada. “Se me hace incorrecto, es una falta de respeto hacia ti, hacia tu persona y hacia lo que llevas puesto”, afirma Andie, quien defiende al tatuaje como parte de la libertad corporal individual.

Sólo 29% de los encuestados afirmó que contrataría a una persona que tiene un tatuaje en un área visible del cuerpo, 36% dijo que contratarlo o no dependería del tipo de trabajo y 32% sólo daría trabajo a personas con tatuajes si éstos no se ven. La imagen (68%), la política organizacional (39%), falta de profesionalismo (31%) y rebeldía (30%) son las principales razones por las que no contratarían a personas con tatuajes.

Fuente: OCCMundial.com (2013) disposiciones que violenten el acceso a algún derecho, sea el derecho al trabajo, a la educación o a la salud. El único caso realmente sonado en el Distrito Federal respecto a la discriminación por tatuajes ha sido el del parque de diversiones Six Flags, cuyo reglamento establecía que no podían ingresar personas con tatuajes que contuvieran imágenes o frases “ofensivas”. El escándalo no se generó porque alguna persona haya sido discriminada en particular, sino por el hecho de que el reglamento de esta cadena internacional estipulara tales limitaciones. En aquel momento, el Copred actuó y tuvo tal éxito que logró que la corporación eliminara esta disposición de su reglamento, el cual tenía vigencia en todos los países donde Six Flags está presente. Entre las lecciones aprendidas de este caso, Jacqueline L’Hoist destaca que aunque es muy difícil llegar a corporativos como este, la conducta discriminatoria sí se puede modificar. Para ello, y para aprovechar herramientas como las que ofrece el Copred,

es necesario que la gente dé seguimiento a los procesos abiertos en dicho organismo, es decir, que ratifique sus quejas. “Por ejemplo, el año pasado recibimos siete quejas sobre este tema y el problema fue que los peticionarios no se presentaron a ratificar”. La funcionaria asegura que a través de redes sociales el número de quejas supera a ese por mucho, pero las personas no inician una queja formal.

La gente le teme a lo que no conoce Andie, Roberto y Jacqueline no sólo coinciden en usar su piel como lienzo, también están seguros de que la información adecuada es lo único que puede combatir la discriminación hacia personas como ellos. La necesidad al respecto es palpable. Al menos así lo ha descubierto Roberto, quien mientras estudiaba la carrera de comunicación emprendió la campaña “Mi capacidad no es tatuada, es demostrada” como un proyecto escolar. El Internet es el espacio para difundir fotografías donde gente de todo tipo aparece, primero, vestida con su ropa de trabajo, y después mostrando sus tatuajes. Actualmente, su página de Facebook tiene 84 mil “me gusta”. La campaña también está en Instagram, Twitter y tiene un canal de YouTube donde próximamente se subirán nuevos videoblogs. Por su parte, Andie Sweethell está segura de que las personas que rechazan el tatuaje, lo hacen principalmente por ignorancia. Piensan que quien se tatúa está loco, es un delincuente o es un rebelde. “No a toda la gente le va a gustar, pero es nuestra responsabilidad al estar en este mundo del tatuaje el compartir la información que nosotros tenemos y la demás gente no”. Andie confía en que se puede cambiar la perspectiva sobre tatuadores y tatuados. “Con los proyectos que tenemos queremos que esto se vea como una profesión y no como gente que nada más echa desmadre”. Uno de esos proyectos es el estudio Rosa Mexicano, que abrirá sus puertas a mediados de febrero y donde trabajarán sólo mujeres tatuadoras, que a la par de su trabajo brindarán información sobre infecciones de transmisión sexual, cáncer de mama y otros temas de salud. El Copred, por su parte, se ha involucrado con el tema desde hace varios años. Ha realizado diversos foros y hace un par de años lanzó una iniciativa por Facebook para que las personas servidoras públicas tatuadas subieran una foto de sus tatuajes. “Nos llegaron unas 200 o 250 fotografías; algunos sí se animaban a decirnos en qué dependencia trabajaban y otros no”. En este sentido, el prejuicio se combate con visibilidad, y para los involucrados puede ser un prejuicio que va de salida. Cada vez hay más gente tatuada, y esa gente se va a convertir en padre, en madre, en empleador, por lo que la esperanza radica en que para ese momento esté más sensibilizada ante este fenómeno, que lo que sucede hoy en día.


6  Letra S No. 223 / 02 / 2015

Lo nefando de la homosexualidad Revisión crítica de la transgresión sexual prehispánica Leonardo Bastida Aguilar

pasaban y en todos los sectores de las sociedades por las que transitaban.

“Y acontecía

meterse en este baño (temazcal) muchos hombres y mujeres, y allá dentro, con la calor, hombres con mujeres y mujeres con hombres y hombres con hombres, usados ilícitamente. En México había hombres vestidos en hábitos de mujer y éstos eran sométicos y hacían los oficios de mujeres, como tejer e hilar, y algunos señores tenían uno y dos para sus vicios”, narra el Códice Tudela, serie de pictografías mexicas elaboradas entre 1533 y 1554, pocos años después del contacto entre españoles y culturas prehispánicas. Otro códice del mismo conjunto al que pertenece el Tudela, el Nutall, alude a que al interior de los temazcales “usaban en estos baños otras vellaquerías nefandas, hacían bañarse indios o indias desnudos en cueros y cometían dentro gran fealdad y pecado en este baño”, sin hacer referencia explícita a actos sexuales entre personas del mismo sexo pero dejando abierta la posibilidad de que ocurrieran. Las crónicas y documentos elaborados por los frailes evangelizadores también advierten la existencia de personas que cometen actos carnales con personas de su mismo sexo. El monje franciscano Fray Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino, un documento recopilador del conocimiento de la cultura nahua a partir de los testimonios de hijos de nobles indígenas elaborado medio siglo después del contacto cultural, da fe de prácticas homosexuales “entre los naturales de las Indias”. De igual manera, soldados como Hernán Cortés o Bernal Díaz del Castillo aluden a la constante ocurrencia del “pecado nefando contra natura” en los diferentes poblados por los que

Los dioses ambiguos

Soldados como Hernán Cortés o Bernal Díaz del Castillo aluden a la constante ocurrencia del “pecado nefando contra natura” en los diferentes poblados por los que pasaban y en todos los sectores de las sociedades por las que transitaban.

A diferencia de la visión cristiana, el panteón mexica presentaba dioses y diosas que tenían aspectos masculinos y femeninos. Centéotl (dios del maíz) o Metetotl y Mayahuel (deidades del maguey) son ejemplo de ello, pues al dios del maíz, para la fiesta Uey Tozoztli, se le representaba con rasgos de mujer y un tocado de hombre. A la deidad que más se ha relacionado con la homosexualidad es a Tezcatlipoca o “el espejo que humea”, llamado así porque era representado con un espejo en lugar de un pie. Era muy importante en la cosmogonía mexica, pues era todopoderoso y omnipresente. Era el que regalaba bienes, aunque tenía su cara negativa porque los bienes que regalaba también los quitaba y traía dificultades, problemas y enfermedades, además de ser nocturno. Tal vez por esa razón, sus actitudes caprichosas para sembrar discordias y sus connotaciones negativas, en algunos pasajes del Códice Florentino lo tachan de cuiloni, aunque es la única fuente que lo hace, y por tanto, no hay certeza de que haya sido concebido como tal. Como señala Doris Heyden, al ser concebido como el dios supremo, rector del destino de los hombres, y por ende ser la deidad más importante, motivó a otros frailes a pensar que en el mundo mesoamericano sí era posible el monoteísmo.

Los términos Algunos autores han identificado una serie de palabras como xochihua, cuiloni o patlachuia como términos que describen a las personas de sabidas conductas homosexuales. El vocablo xochihua ha sido traducido como “el que es homosexual” o “per-

vertido”. Literalmente significa “el que porta la flor”. De acuerdo con Sahagún, “el xochihua se vestía como mujer, hablaba como mujer, corrompía, confundía y engañaba a las personas y poseía la flor”. Algunos autores como Peter Siga han interpretado esta última frase como “el que tiene el deseo sexual”. La palabra cuiloni, según Sahagún, significaba “puto, excremento, corrupción, pervertido, perro de mierda, mierducha, infame, corrupto, vicioso, repugnante, asqueroso, afeminado, el que se hacía pasar por mujer”, e incluso, según otros autores, el “puto que padece”, es decir, el que lleva el papel pasivo en el coito. Sobre el término patlachuia o patlache, la definición dada por el fraile franciscano es la de “mujer inmunda, mujer con pene, poseedor de un pene erecto, la que está con una mujer, procura mujeres jóvenes, la que se ve como hombre, la que lo hace con otra mujer”. Fray Alonso de Molina, autor del diccionario Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, dice que significa “la mujer que lo hace con otra mujer”. Este término tiene una connotación curiosa debido a que por su representación en el Código Florentino fue traducido como “hermafrodita”. Otro vocablo encontrado en el diccionario es el de yollococoxqui (enfermo del corazón), traducido por Molina como “loco desatinado”, aunque la palabra cocoxqui, además de enfermo, también significaba homosexual o afeminado o “el que lo hace a otro”, en clara referencia al ser activo en una relación carnal. En el mismo vocabulario, Fray Alonso refiere la existencia de la palabra cuilonyotl, que significaba “pecado nefando de hombre con hombre”, y cuilontia, cuya traducción era “comete pecado nefando”.


Luis Alberto Mejía Montaño

02 / 2015 / No. 223 Letra S  7

La existencia de dichos términos es muestra de que el tema de la homosexualidad no era ajeno a las culturas prehispánicas, sin embargo, las traducciones realizadas por religiosos y soldados podrían no reflejar el significado real de dichas palabras e impedían comprender en su totalidad cómo se concebía a la disidencia sexual en las sociedades prehispánicas.

El pecado nefando La descripción sobre la homosexualidad en el mundo mexica prehispánico tiene diferentes aristas. De acuerdo con el historiador Guilhem Olivier, por un lado, los testimonios recopilados por los frailes muestran reacciones de asco y rechazo hacia las prácticas homoeróticas, así como cierta condena al hecho. Esto es visible en la última parte de la descripción del cuiloni elaborada por Sahagún, en la cual menciona: “Se hace pasar por mujer. Merece ser quemado, merece ser puesto en el fuego”. Al sugerirse una sanción a la conducta, los frailes, asegura Olivier, elogian de alguna manera la moral prehispánica al asegurar en sus relatos que cada vez que se descubre un acto de sodomía, es castigado. La visión de los soldados es que en los pueblos mesoamericanos hay una permisividad social de la homosexualidad y dichos actos van muy de la mano de las ceremonias rituales donde había antropofagia, como se lo describe Hernán Cortés al rey Carlos I de España en sus cartas: “…aun allende de lo que hemos hecho relación a Vuestras Majestades de los niños y hombres y mujeres que matan y ofrecen en sus sacrificios , hemos sabido y sido informados de cierto que todos son sodomitas y usan aquel abominable pecado”. En ambos casos, tanto conquistadores como frailes traducen los términos indígenas para nombrar a las

La visión que se ha construido en torno a la homosexualidad en el mundo mexica prehispánico está basada en esa visión de pecado y condena de las relaciones entre hombres o entre mujeres.

personas homosexuales como sodomitas, en franca alusión al pasaje bíblico de Sodoma y Gomorra, cuyo contenido rememora el castigo de Dios hacia los habitantes de la ciudad de Sodoma por haber “conocido” (término con el que se sobreentiende “hacer suyo”) a un par de ángeles varones. Las palabras “pecado nefando” hacían alusión a la gravedad de la falta desde la perspectiva católica, debido a que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo atentaban contra la naturaleza de las relaciones si se tomaba en cuenta que la pareja humana primigenia había sido la de Adán y Eva.

El pasado ibérico nos alcanza La persecución de la sodomía fue una constante en los reinos de Castilla y Aragón bajo el mando de Fernando e Isabel, conocidos como “los reyes católicos” por su empeño por eliminar a la gran cantidad de musulmanes habitantes de la península ibérica, producto de la invasión de seguidores de Mahoma en el siglo VIII. En ese afán por purificar sus tierras de las conductas anticatólicas, en 1497 –cinco años después de expandir su territorio hacia las llamadas Indias Occidentales– promulgaron una Pragmática contra las prácticas homosexuales en la que se definía a la sodomía y al pecado nefando como la práctica del coito anal y, por tanto, eran un pecado y un delito. En ambos casos, las penas propuestas eran la muerte en la hoguera y la confiscación de los bienes del acusado. Dicho documento surgió porque, de acuerdo con los monarcas, las penas impuestas en los reinos ibéricos durante el siglo XV no habían sido suficientes para acabar con las prácticas homosexuales que “eran algo abominable y perjudicaban al bien común”. Muchas de las personas que fueron procesadas en Castilla y Aragón duran-

te las primeras décadas del siglo XVI fueron musulmanes, a quienes solían acusar de cometer delitos contra natura. Ejemplo de esto es un juicio celebrado en Purchena, cerca de Granada, en 1528, contra Jerónimo el Guadixí, un moro dedicado a la elaboración de ollas, quien fue detenido tras haber sido delatado por dos horneros de cometer sodomía con ellos. A Jerónimo se le condenó a prisión y no hay registro de que haya salido, mientras que a sus delatores de les envió a la hoguera por practicar la sodomía varias veces. De manera simultánea, ante el reciente descubrimiento del territorio americano y sus habitantes, pensadores reconocidos en el mundo hispánico como Juan Ginés de Sepúlveda argumentaron que “la constante práctica del pecado nefando era una justa causa de la guerra contra los indios”.

Redefinición Si tomamos en cuenta que los frailes y soldados provenientes de los diferentes reinos de lo que hoy en día es España estaban formados en este ambiente de persecución hacia todo aquello ajeno a la moral y costumbres católicas, la visión que se ha construido en torno a la homosexualidad en el mundo mexica prehispánico está basada en esa visión de pecado y condena de las relaciones entre hombres o entre mujeres. Podría suceder que a partir de nuevas lecturas críticas e interpretaciones de los códices, crónicas y documentos elaborados durante las primeras décadas del siglo XVI, que no tomen en cuenta los prejuicios asentados y, por el contrario, se fundamenten en mayores conocimientos de las sociedades prehispánicas, surgiera una mejor visión sobre el tema, para a partir de allí volver a comenzar la construcción de la historia de las diversidades sexuales en México.


8  Letra S No. 223 / 02 / 2015

Búsquedas

Fierros bajo el agua Guillermo Arreola Joaquín Mortiz/2014

“Dicen que perderse es bien fácil y que esta ciudad es perfecta para el caso. Pero no es cierto. Uno ya anda extraviado cuando viene aquí”, le dice Rouala a Leo, quien había ido a Tijuana en busca de una existencia libre. Veinte años después, vuelve sobre sus pasos para buscar a su amigo, su amante del pasado, Cas Medina, y sólo se encuentra con que ha muerto y nadie parece saber por qué. Leo no está seguro, pero la ola de crímenes, alarmantemente comunes en la ciudad fronteriza –en especial los motivados por la homofobia–, puede haber envuelto a Cas sin que nadie se extrañara por su ausencia. Tijuana es un personaje más de la historia. Es voraz e inclemente pero por momentos, generosa con aquellos que llegan desde tantas latitudes diferentes. A veces hasta desafía lo políticamente correcto y recibe a los delfines y ballenas con una maraña de fierros que marcan la frontera entre aquí y allá, entre éste y el otro lado. Los fierros están colocados tan profundo bajo el agua, dice Sebastián, otro amigo de Leo, que nadie quiere nadar hasta ellos, pero todos esos animales que llegan muertos o aturdidos a la playa lo hacen porque chocaron allá, en el fondo. Así, aturdidos por un momento, intermitentemente o durante toda su existencia, parecen estar Leo y sus amigos, además de muchas personas con quienes se topa en las polvorientas calles de la urbe. Todos están buscando algo o huyendo de algo, todos pueden ser lo que decidan en ese nuevo territorio, sólo deben ganarle a la violencia, a la muerte o a sus propios demonios. Con un lenguaje poético que describe la intensidad de la última frontera mexicana, Guillermo Arreola desarrolla su segunda novela, Fierros bajo el agua. Se trata de un texto en el que el tiempo va y viene, igual que los personajes. Leo busca, todos buscan, y el lector se enfrasca en esa misma misión casi sin sentirlo, hasta lograr poner en su lugar todas las piezas de una historia en la que cada uno es imprescindible. (Rocío Sánchez)

Las necesidades de los hombres

Las políticas públicas y la experiencia de ser hombre Juan Guillermo Figueroa El Colegio de México/2014

Podría parecer una contradicción que en las sociedades contemporáneas el ser hombre puede representar una situación de vulnerabilidad ante la constante invisibilidad del género femenino en el diseño e implementación de políticas públicas. Hablando de perspectiva de género, se suele cumplir con el objetivo de disminuir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres a través de garantizar los derechos de éstas. Sin embargo, en tales políticas no se incluye a los hombres, no porque busquen generar una separación de las mujeres respecto del otro género, sino porque ellos no reconocen sus vulnerabilidades debido a una serie de constructos sociales que les impiden externar sus inquietudes, dudas o miedos. Por tanto, no existen como problemática social. Partiendo del eje temático de la masculinidad como imaginario social y principio de identidad que define y delimita el comportamiento social del ser hombre, un grupo de investigadores de diferentes entidades académicas se dieron a la tarea de reflexionar sobre las necesidades, problemas, riesgos y malestares experimentados por los hombres. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación fue coordinado por Juan Guillermo Figueroa de El Colegio de México, quien plantea que hay una debilidad en la construcción de la masculinidad pues al hombre se le asigna la tarea de proveedor, lo cual provoca mayores cargas laborales, menos posibilidad de externar sensaciones e incluso problemas de salud y de conducta ante la carga social que pesa sobre sus hombros. Dividido en tres apartados: “Entre la paternidad y los espacios laborales: algunas tensiones”, “Salud, morbilidad y cuerpo en algunos espacios masculinos” y “El horizonte de la educación formal y la perspectiva de género”, el compilado recoge las más recientes investigaciones mexicanas en el campo de masculinidades, a fin de construir espacios y acciones más equitativas que permitan disminuir las brechas de desigualdad entre los géneros, tomando en cuenta a ambos. (Leonardo Bastida Aguilar)

OPINIÓN

Joaquín Hurtado

Pedro Lemebel, cronista de lo sagrado

L

a sombra de la seroconversión nos envuelve con su vaho seductor. El sida se ha convertido en la joya más codiciada en el fondo de una piscina llena de mierda. Hay que ser muy valientes, muy osados, muy pendejos para tirarse de cabeza a ver si salta la prenda y nos incluye en sus estadísticas de glamour y exclusión: “¡Yupi por mi amiguis: ya sacó el premio mayor; pero Zutana aún no, yo le digo manis, no pierdas las esperanzas, dale duro, cuantimás te toca reintegro; Mengana hasta toma terapia porque nomás no pega el chicle, la pobre vive en la depre.” Un barebacker bien nacido codicia el preciado botín refundido con las virutas de las alhajas egipcias de Liz Taylor, las que usaba de Cleopatra. O lo que queda de ellas después de que donó su stock de esmeraldas para comprar un poquito de AZT. Que no había más para embrocarle a las lánguidas crisantemas del siglo viejo. Gesto fútil, gasto inútil, querida Liz, porque tus jotas comoquiera se piraban. Tiempos atroces que ya nadie recuerda. ¿Por qué veo y oigo y repito con risa apenas contenida esta sarta de babosadas? O soy demasiado viejo para entender lo que pasa, o ya pasó lo que estaba entendiendo, como decía el niño viejo Monsiváis. Creo que ya estoy muy lacio para comprender lo que buscan los chicos que gustan de montar el potro a pelo, sin hulito, Cada loco con su loca pero sin sin un salivazo lubricante. Quieren el tocarse las partes salvas. Por virus y lo quieren ahora. eso Lemebel no respeta Y se lanzan jubilosos al foso de aguas membretes ni títulos cocodrilas. Tragando desesperados el políticamente correctos. Al gay veneno malevo y arrastran en su cauda lo llama loca y a la loca coliza, suicida a amigos, parientes y amantes. palabreja emparentada con Por mí que les sea leve el atracón con colipato, coliguacho, colita, cepas multirresistentes del virus asesicolisión. Un sujeto que mueve no. Hay gente pa todo. la cola con devoción. De eso se trata el dramón loco de Loco afán, palabra testimonial del escritor chileno Pedro Lemebel, recién fallecido. Que de eso va el chisme que devora a sus compinches. Caen al rayo como pétalos de un buqué de rosas disecadas. Venga usted y léalo si no me cree. Métase en aquel territorio de orgías eternas en casa de la Regine, exquisita diabla que daba caldos a los batallones que culiaban y caldeaban mondos y lirondos y hacía que valiera la pena el contagio fulminante. ¿Se imaginan ustedes aquel bufet de penes cual bayonetas ensartando los culos rosados de las locas insensatas? No, no se lo imaginan. Después de Ayotzinapa, nadie en su sano juicio metería en su lecho de amores mexicas a un soldadito con todo y pelos de sus víctimas en las manos, después de una noche de redadas, de detenciones extrajudiciales, de razzias culeras, de desapariciones forzosas. Pues en la casa de la venerable Regine no era uno sino decenas, cientos, quizás miles de milicos los que iban y obsequiaban sus jugos machos al puterío jacarandoso. Afuera, en Santiago, capital de Chile, nomás tronaban los fogonazos del golpe militar. De eso va el chal en esta magna obra, pero contadito con deliciosa cadencia y espuma rabiosa en la boca. No hay sida sin violencia, hijos. Eso nos lo dice y nos lo remarca Lemebel en su magistral obra. No nos hagamos. El sida es lo más loco del loco afán que devora a las pitucas engalanadas con visones en el ardiente verano sudamericano. Fiesta de año nuevo. Era el 72, año de la entrada triunfal de la democracia en Chile. Pero en el mismo golpe de mambo se da la bienvenida al 73, año del facho Pinochet. Una loca mata veinte pavos para celebrar el triunfo de su partido político. El mar de loras hambreadas, trasijadas, vestidas con lujosos harapos, devoran en un santiamén los veinte guajolotes y con los huesos pelones construyen un castillo siniestro. Augurio, profecía, señal aciaga de la sangría que se cebará en ese reino de maricas del fin del mundo. Lemebel es un cronista de alto calibre. Reconstruye palmo a palmo, sin concesiones, sin escalas, sin respiro, la vertiginosa metamorfosis de un mundo esperanzado que se desmorona entre astillas y lentejuelas. Sin embargo la metamorfosis, en Loco afán, es un proceso invertido, en reversa, vía cangreja: la regia mariposa se va convirtiendo de a po-


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

02 / 2015 / No. 223 Letra S  9

Cine diverso

quito y a toda prosa en oruga peluda y horrorosa. El eterno retorno de la fatalidad. Muy nitzcheano el desvergue en aquel sidario. ¿Lo bizarro es realmente necesario?, pregunta el poeta ripioso. Usar lenguaje raro es necesario cuando Macario se besa con Mario. Y te quedas sin nalgas de tanto pensarle, se los juro. ¿Cómo es posible que el martirio sidológico consignado por Pedro Lemebel sea tomado a risa, a chunga, a mera repostería literaria para los aburridos sidonautas del XXI? Lo raro es necesario para rearmar el osario, que es la obligación moral de todo superviviente de la peste nefanda. Maldito sea aquel que lea Loco afán nomás para cotorrearse de los mariconcitos pobrecitos. Loco afán nos entrega una verdad cenicienta pero bomba: los tiempos del sida son los tiempos de la guerra quirúrgica. De la guerra focalizada. De la guerra “dales una identidad a esos monos que quieren casarse con otros monos y tener monitos". Por el culo ha de ser lo de tener chilpayates, señor juez, porque no tienen por dónde. Las relaciones conyugales entre maricas o marimachas son contranatura, pontifica el señor cardenal. Pero al menos dales una ley para que se entretengan y se adecenten. Luego constrúyeles un gueto y después allí juntitos destrúyelos con eficacia y eficiencia. Vayan, pinches jotos, cásense pero ya dejen de joder. Es decir, no pequen más con palabra, obra u omisión. Cada loco con su loca pero sin tocarse las partes salvas. Por eso Lemebel no respeta membretes ni títulos políticamente correctos. Al gay lo llama loca y a la loca coliza, palabreja emparentada con colipato, coliguacho, colita, colisión. Un sujeto que mueve la cola con devoción. No, el sida no es una metáfora, les digo a mis comanches con este libro supremo en la mano. Pero no me hacen caso. Creen que el VIH es sólo un ramillete de siglas de otro siglo, como ONU, URSS, OMS, SNTE, CNDH. Y sueltan la carcajada. Mis comadres buscan locas el sida porque son güevonas hasta para ponerse a dieta. Qué mejor sistema para adelgazar estos kilos, hija, mira lo bofa y mantecosa que tengo la cola. El sida muerde, es un tiburón, un vampiro, un gigantesco avispón. Imagínense ser devoradas por seis hileras de colmillos len-ta-men-te. Y en el séptimo ¡slurp! De uno no queda ni la sombra. Luego debes zambullirte en el cenote sagrado para buscar la joyita, la diadema, la arracada de la Taylor. ¿De dónde saqué la séptima fila de aserrados dientitos como las navajas de afeitar que usaba mi abuelo?, si ya había dicho que eran sólo seis. Ya ven, el sida me está volviendo lerda y desmemoriada, que uno se queda trole cuando el güevecillo te come la sesera. Ah, sí: la séptima fila de aserrados picos es porque el virus muta, cambia, se transforma en algo más mejor pero más peor. La puta mutabilidad del VIH es lo que lo mantiene en calidad de villano indomable. Año 2015. Yo declaro solemnemente y conforme a preceptos divinos y normas internacionales y leyes secundarias que el sida sí existe y es crónico, degenerativo, incurable y mortal. El sida deja una mancha imborrable en tu expediente médico, en tu archivo laboral, en tu acta de defunción, en tu rostro lipodistrófico, en tu fama de amoroso furtivo, en los chistoretes de tu parentela hasta la séptima generación. Escribir un libro sobre una bestia de esa calaña requiere mucha sangre, mucho sudor, muchísimas lágrimas. Y sobre todo, muchísimo pero muchísimo amor. Loco afán es un platillo de alta cocina, un manjar de cinco estrellas en medio del mar de porquería sensiblera y cursi que se ha escrito sobre la peste. Pedro Lemebel es el jefe supremo de ese fogón literario. ¡Arde eterna, bienaventurada yegua del Apocalipsis!

Cortesía UNAM

Pedro Lemebel, 1952-2015

Con el lema “El cine gay mexicano siempre presente” y con la finalidad de abrir espacios de difusión a jóvenes cineastas interesados en abordar la temática gay en su creación cinematográfica, se realizará la novena edición del Festival Internacional de Cine Gay de la Universidad Nacional Autónoma de México. Del 6 al 15 de febrero próximos, el Cinematógrafo del Chopo del Museo Universitario del mismo nombre será la sede. Dr. Enrique González Martínez No. 10, Col. Santa María la Ribera. Funciones: 12:00, 17:00 y 19:30 horas. Consulta la programación en https://www.facebook.com/FICGAYUNAM

agenda

XXII Festival Internacional de Teatro Universitario Del 7 al 15 de febrero, Centro Cultural Universitario de la UNAM. Cartelera en www.teatro.unam.mx

FEBRERO Conferencia “Desigualdades y discriminaciones en América Latina” Sede: Auditorio Jaime Torres Bodet, Museo Nacional de Antropología Horario: 9:30 h

Cine debate La Perla Director: Emilio Fernández Sede: Museo de la Mujer. República de Bolivia 17, Centro. Horario: 16:00 h Informes: www.museomujer.org.mx

Curso “Propaganda e incitación a la violencia" Imparte: Manuel Férez Sede: Aulas 1,2 y 3 del Museo Memoria y Tolerancia. Av. Plaza Juárez S/N, Centro. Horario: 16:00 hr Informes: www.myt.org.mx

Taller “Libertad de expresión con perspectiva de género” Imparte: Ydalia Pérez Fernández Sede: Museo de la Mujer, Bolivia 17, Centro Histórico. Horario: 12:00 h Informes: www.museodelamujer.org.mx

Curso “Mundo y actualidad internacional: tolerancia y memoria colectiva” Imparte: Yoanna Shubich Sede: Aulas 1 y 2 del Museo Memoria y Tolerancia. Av. Plaza Juárez S/N, Centro. Horario: 12:30 h Informes: www.myt.org.mx

Presentación del libro La comunidad sorda y sus derechos lingüísticos Sede: Sala A “Dr. José G. Moreno de Alba”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Horario: 10:00 h Informes: http://www.filos.unam.mx/cat/ boletin/

Seminario “Los derechos humanos en la Constitución de 1917” Sede: Salón de Eméritos, Facultad de Derecho, UNAM Horario: 17:00 h Informes: amontero@derecho.unam.mx (hay becas del 100%)

Presentación del libro Iglesia católica, anticlericalismo y laicidad Sede: Sala A “Dr. José G. Moreno de Alba”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Horario: 12:00 h Informes: http://www.filos.unam.mx/cat/ boletin

6

6

7

10

17

21

24

24


10  Letra S No. 223 / 02 / 2015

crónicasero joaquín hurtado

Mercadito El corazón del mercadito es el lunes de sol y gritos que anuncian un kilo de tomate por cinco pesos. Los tenderetes vienen aleteando desde la carretera federal y se pierden con la mirada hasta una plaza sin nombre, sin flores, sin bancas; sólo la alegra un desmayado arbolillo de retama. No puede haber árboles donde se acomodan los puestos de cachivaches. Un Catecismo para indios remisos, obra maestra de Monsiváis, se muere de tristeza. Rescatarlo del montón de nopales, fierros oxidados y motores destripados es urgente. Veinte lucas le doy a un viejito que me lo envuelve con un manojo de cilantro de pilón. Pomadas de hierba árnica, polvos de víbora de cascabel, aceites contra el cáncer, antivirales caducos para el sida, sahumerios pal mal de ojo y talismanes que recuperan un amor perdido se ofertan en la bien surtida farmacopea ambulante. Me acerco a comprar una estampita de san Judas Tadeo, él es el indicado para interceder en casos harto difíciles, como el mío. Un hombre desdentado ofrece plantas exóticas, pájaros cantarines, veneno para ratas y ropa agujerada al lado de una zanja de aguas ponzoñosas. Pegadito al drenaje destripado un marchante

ha levantado un merendero de tacos, pocillos de café aromático y platos con menudencias nadando en chile guajillo bajo nubes de moscas eternas. Camiones y peseras envuelven el escenario con pompones de gases irrespirables. Los clientes venimos desde muchas colonias vecinas, barrios violentos enemistados desde la Conquista. Todos muy pobres. Pero hoy que es día de mercado la gente anda en paz. Hasta los chiquillos, de por sí diablos hiperactivos, guardan reverente silencio cuando pasan frente al tinglado de pistolas escuadra y metralletas AR-15, juguetes esenciales para su mundo de mañana. El trayecto culebrea solemne, sin prisas, sin empujones. Se extiende a lo largo de muchas, muchísimas cuadras. De una bocacalle surgen acordes vallenatos de un trío de músicos muy chavos, muy hermosos, muy morenos, muy llenos de tatuajes. Me ven que los miro con descarada lujuria. El chaparro de arracada me guiña un ojo, le doy una moneda y escapo al mostrador de alta tecnología que vende y repara teléfonos celulares. Qué cobarde me he vuelto ante los afanes del amor. Si usted viene en uno de los muchos días de guardar el mercado simplemente estalla en una orgía de sonidos, sabores y colores. Cuánta fiebre por ver, comer, oler, estrenar, amar, curarse, gozar.

católicas por el derecho a decidir

Violencia extrema como respuesta a la autonomía de las mujeres sobre su cuerpo En México los procesos culturales han cambiado de manera significativa. Las mujeres hemos sido parte de esos cambios: muchas de nosotras trabajamos en el espacio público, participamos de la vida política, tomamos decisiones relacionadas con nuestra sexualidad y reproducción, contribuimos al desarrollo económico, construimos nación. Desde 1974, el artículo 4° Constitucional señala que todas las personas tienen derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Recientemente ha habido importantes avances normativos en el marco constitucional y en la legislación federal relacionados con los derechos humanos de las mujeres, a fin de sentar las bases para que los derechos sexuales y reproductivos se ejerzan en condición de igualdad. No obstante, aún cuando se han dado estos signos de avance, existen poderes que influyen para que se perpetúen la discriminación y la violencia contra las mujeres. La libertad y la autonomía de las mujeres están delimitadas, especialmente cuando traspasamos la frontera de elegir libremente sobre la maternidad. Esta limitación responde a una cultura patriarcal permeada por la influencia de la ideología católica conservadora y por la imposición de una supuesta moral única, sostenida por las instituciones públicas. La condición de las mujeres en la cultura patriarcal está basada en el control y la subordinación de nuestras vidas, nuestros cuerpos y decisiones. Además de ser concebidas como seres “para los otros” (Lagarde,

1993), la gran mayoría de las mujeres estamos inmersas en relaciones de explotación y somos objeto de violencia y discriminación, en proporciones alarmantes. Los casos recientes de dos mujeres asesinadas por sus parejas debido a su deseo de ejercer el derecho a decidir sobre su maternidad, ilustran esta situación. En Puebla una mujer de 31 años, que tenía cinco meses de embarazo, fue asesinada por su pareja sentimental debido a que decidió continuar con su embarazo. En reiteradas ocasiones él la presionó para que lo interrumpiera, e incluso la llevó a dos clínicas para que abortara, pero ella siempre se negó, por lo que el agresor contrató a dos hombres para que la asesinaran. El otro caso ocurrió en el Estado de México donde una mujer de 25 años fue asesinada por su novio ya que tenía la intención de interrumpir su embarazo. El feminicidio sucedió en la zapatería donde ella trabajaba. El agresor llegó a persuadirla para que no abortara y al no lograr su objetivo la asesinó con saña, lesionándola en varias partes del cuerpo, principalmente en el vientre. Lo ocurrido en estos casos da cuenta de la gran deuda social e institucional que tiene el Estado mexicano con las mujeres, al no responder a la obligación de salvaguardar la vida de las mujeres; da cuenta de la vigencia de la cultura patriarcal y misógina que ha cobrado tantas vidas de mujeres en México y de la falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos al firmar tratados y convenciones internacionales. Y

ejemplifica dramáticamente la indefensión en la que viven las mujeres de este país, que contribuye a las altas tasas de feminicidio vigentes. Paradójicamente, los procesos culturales que han promovido el empoderamiento de las mujeres para que puedan tomar autónomamente sus decisiones reproductivas, está generando reacciones tan violentas como éstas, pues sus parejas se sienten con el derecho de quitarles la vida, si ellas no acatan sus deseos. Por otra parte, la penalización del derecho a decidir sobre la maternidad lleva consigo una carga de prejuicio pues no reconoce la autoridad moral de las mujeres ni su derecho a la libertad y a la autonomía. Además refuerza en el imaginario social, la creencia del poder y control que se puede ejercer sobre las mujeres. Las leyes que penalizan el aborto tienen un impacto discriminatorio y perpetúan estereotipos de género y patrones culturales de subordinación que alientan la violencia contra las mujeres creando barreras de acceso a la justicia para las víctimas de estas situaciones. Ante este dramático escenario es necesario que el Estado mexicano, los actores políticos y las instituciones unan esfuerzos para desmantelar la cultura patriarcal y construir cimientos sólidos que garanticen el derecho a decidir. Asimismo es necesario hacer un llamado a la jerarquía de la Iglesia católica para que se sume a los esfuerzos de la sociedad civil y exija el respeto a la vida de las mujeres en lugar de fomentar una cultura misógina que naturaliza la violencia de género.


02 / 2015 / No. 223 Letra S  11

Los mil nombres de María Camaleón Pedro Lemebel*

Como

nubes nacaradas de gestos, desprecios y sonrojos, el zoológico gay pareciera fugarse continuamente de la identidad. No tener un solo nombre ni una geografía precisa donzde enmarcar su deseo, su pasión, su clandestina errancia por el calendario callejero donde se encuentran casualmente; donde saludan siempre inventando chapas y sobrenombres que relatan pequeñas crueldades, caricaturas zoomorfas y chistosas ocurrencias. Una colección de apodos que ocultan el rostro bautismal; esa marca indeleble del padre que lo sacramentó con su macha descendencia, con ese Luis junior de por vida. Sin preguntar, sin entender, sin saber si ese Alberto, Arturo o Pedro le quedaría bien al hijo mariposón que debe cargar con esa próstata de nombre hasta la tumba. Por eso odia tanto ese tatuaje paterno, ese llamado, ese Luchito, ese Hernancito chico y minusválido que a los homosexuales sólo les sirve para el desprecio y la burla. Así, el asunto de los nombres no se arregla solamente con el femenino de Carlos; existe una gran alegoría barroca que empluma, enfiesta, traviste, disfraza, teatraliza o castiga la identidad a través del sobrenombre. Toda una narrativa popular del loquerío que elige seudónimos en el firmamento estelar del cine. Las amadas heroínas, las idolatradas divas, las púberes doncellas, pero también las malvadas madrastras y las lagartas hechiceras. Nombres adjetivos y sustantivos que se rebautizan continuamente de acuerdo al estado de ánimo, la apariencia, la simpatía, la bronca o el aburrimiento del clan sodomita siempre dispuesto a reprogramar la fiesta, a especular con la semiótica del nombre hasta el cansancio. De esto nadie se escapa, menos las hermanas sidadas que también se catalogan en un listado paralelo que requiere triple inventiva para mantener el antídoto del humor, el eterno buen ánimo, la talla sobre la marcha que no permite al virus opacar su siempre viva sonrisa. De esta forma, el fichaje del nombre no alcanza a tatuar el rostro moribundo, porque existen mil nombres para escamotear la piedad de la ficha clínica. Existen mil formas de hacer reír a la amiga seropositiva expuesta a la baja de defensas si cae en depresión. Existen mil ocurrencias para conseguir que se ría de sí misma, que se burle de su drama. Empezando por el nombre. La poética del sobrenombre gay, generalmente excede la identificación, desfigura el nombre, desborda los rasgos

marm arica mp u ñica amarica picuam rric aach rim maach joto m charim aol m aala ma atpuñal lenjoto cha tilla len tor jo tilla tor mañ aric ar a marica joto marica puñal marica puñal jotarica ic ic a m r m pu a a a ña r p m l ic r p a ic u u a a r ñtal joto m a ñ c to m ita ijo coaal jot puñal jo ca ppuuñ allp u r l a ñ l a ma cha a j ma rjo ñ len ñ o len ric tilla u a o tilla tor t p tor m a a a m ach o o ach jo a m rrpic rim ma rim toatilla ic a rma m m cha o ric arñic jojotm len ap m m ic tilla jo rauu pu aaamarica tor arrric m to ajo ic aacha ña uljo jom ñ auaaar ltña ñpuñal to uau ilm au apltlen p m crama ñ atcaolto ñ pjo rp la a appa ic mtor pñ apu iu pma ic lm marica puñal joto marica puñal ljo rica rña pu cña to ao ic ajoto ic jto jo a ñ ric ta a alao l a o-lri-ñal a l jo o pu to m to t ñ p l ña a jo m u i l m jot u o ar jot jo l o tor t u o ma p apic ñ a jo a r a o a aa ach ric t jo rim u ñ ric pu a m l r ica ic o a ñ to rim ma a u m pu a l r a ic ñ ma l pu pu m cha ña p aaña ñ ña mao len ar mma jo ljo jauoñ am ajo jolcha jot lpu ltor u len a aam ic m jot tilla lpu parrim a ma a ttaña ic oa tilla ru lrach a ma m m o a ric tor to p r r ic a t t ric r a ña ic j ic ach pu rim o ic i r o o t l ña a ma ñ a jo o o a a l c a cha l i a to to p m jo m ñ t m p m m r a alarica o jo l u u r ar ic u to m t jomarp p l i o ic a o ñ uañm ar jo jo ñ a joto marica puñal joto marica puñal joto marica puñal u c a j p a p m a r ic t a pu ñ ma ma a l aic ataolrjo ñjo icña ña aoaama ala rrrajoilcllajo pu uopu po rpu rric pouar jot mic aña icttoo l cpuñal apu a jo alic uñ jot u m to i ma l ñ l o m p a ñ p c r a ric jo r m a to a a i ñ u ña ñ ic l t to c m l r l l jot jot m o a a jot ñ o u ar p a p ma ma ñ ma j m p m ic jomarp a o ric a ric t jo marica puñal joto marica puñal joto marica u a ric a pu o a u o a j u u p ñ p pu pu a pu to t m u ña a ma u t pu ña ñ j p o l ña m t jo o ña p rñ l l ñ r o jot l l l jo a a ñ l a a jot ic m u o a to m a ma l o r t j a ic a ñ ma m ric r ic o jo r a c a a o u ric ar ñ ma a a a m ic m a l pu p a l i ic rraaña -poñ llu m au o jo jo ajo ñ aric pu ic m ojo rric jroaric to jpu ic rpu joto a to jjot m rlic tm ljo a ap ñpaña a ica ic lña oar alaa o a u ar jo u rrar a pu ic apu ama tp to tuoña p ltlttjot m m ñ ña apu jp tña ica m aric lipu lña ljo iic pu lpu oau up o jot jot ñ ic o ña caa o aric p om oma ic m ñ apica ma uña joato tllric pu m t r a a o to a a o ña ñ a pu a l l jo m o ñ i ña l ña ña jo to a l ic ar m u l l c l to a c m u t jot r ñ jot ic l p p m o m a o pm a ar ñ a ma ma joto marica puñal joto marica puñal joto marica a ar r p pu a jo o u m u ic a a r r ica ña a j a ic a pu i a ñ pu t l p r u ic m a pu pu ña o ñ ña c ic ica a jo r ña a ña aar ra jo to lo lujoto am u rñ joma arric mjot jot lam l ma m ircpuñal aajo jo to ma tom to ica ar io jo jo m ljot ñ to oto ric p ic aa ric ic ic m pu ar cao aam ajot jo auu tto ar ña ta jo m ic pu pu pjo lllpu om aallalaña ljo o ic ap au ña jo aañ ñ marica puñal marica joto marica ña to pu o m pñ ñ jot opuñal u oña ma pu a l a ltñ ar p ric ña ic ma tma lto m jlaojot lu jo jo pric ic pu a u ñ ric ric laa-m puñal pu to to ña aa pu ric allapu u ña lama m ñ pu ppp ric lapu ñ ña ic u ic ñ a ña ta ar ar ujto o rjña ro ar lp lu pu ic p ar o ic am jot jot ic ic añ au a ñ ljo roar u o o ic to ap aa pu pu lpu ma ma jojo m aajo jot ajña pu po pu m jo to laña ric ric ña ña jo pu o jo ic m ña a to ar m u a a a to r l l l ñal a j pu ic jot m jo t t ma ñ jo a o puñal joto to to a l ar ic to lola o o ric to pu r m m ic l m ñ a ña a a jo jot ñ a ña t jo a t a ar m l tlloña m o l jot l l pu to ma l ñ ic ic j a a m o puñal o c jo a a a jo u a a ric ma ña jo o a to l r a ñ ñ i a pu pu i ric p l to jo l r t pu ic jo u u a r a c jo to ña ña m t p o ña p m jot ñ jo pu ic p p to r ñ m ic l l l o a t u jot ma o l m a jo jo ar u m o a a o m a ric to to ar p u ic ma ñ a a p ñ ic ar a ic a a ñ a ic a m m r ric m joto ma u a a pu r u ic a pu a m u p ar ar a a ña ña ña p a a pu p r pu ic c r p ña ic ic l l ñ l l u a pu jot jot r m a jot ñl all ña a a ic m i l jo jo jo m o o ma a o pu pu a a i r ña jo ñ joto u ma ma l ic to to ma a jot ric jo to to a p ña ña r ic l l ic ric ric a c m ric t m m o r a to a m jo a r ma a a jo o l a pu ar ar jo r to l pu pu pu ar a o a ña a to p c ic ic l m ña ña a ic m l ic a a t a i t l l m jot m jo u a i ar r jot jot o pu prto ojo to ñ pu a jopuñal caar ma lao ic o oñ ma ñ to ña ña ma ma u lma uñm am jo olpu ric ar ña ric plric pu ric ric apu lpu lpu ato jo a ñ a m ic jpic am ljo pu a a jo pu l ña marica puñal joto marica puñal joto marica u l ña a a a ña to to ña a a pu p jo l r l ñ l l m m jo ña r jot ic jo ñ jot jo ña l u l o r ar o l ic o jot u i t ma p ma a joto m ic a o p t u t c jo ma ric a a m ar o ñ ma rito a a pu a ric jo ic ric u pu t a m to a o ña ña ña ic m ña ña ñ a p cha o pu ar p r m l r l pu l j len l l jot ña jot o a ic a jo a ar u o l ña o a a jo a tilla to to jot ma icña tjama m tor l arica ñl ric riclaa pu rma ric ljo ña atom aopu aar pu pu aljric toa to pu ptou pu ña ña ña m ña llo ic jojo l pu lpu jo au m jot jot licma a marjot oto ar ar oto aopuñal ojo ajoar ic ña ar ñ ñ am ric u pu jo cm ic pto m ña ña a ilic ujo m aaa m ñ lpu pu ñal to u jo ic to ña rjot to ic pllña a rjrm ñ aaaric llm jot a m m ñm ma rrjo laaic joto marica joto marica puñal joto marica ar a pu jot ato ar ar a ric m ma ic ic m ojo u ña ic pu ic au ñ ric aoo a ña rp pu l a a u o a pu pu l pu jo jot ña p p l to ña ña t m o pu p m l l jot ña i ic jo l a uuña to jo l o to jot pu Cpjo l c to ma to ic m ña o a ñ m r o o o j m l ar jo ma a ar jot a jo a a cha ar ar pu l ic ric t o ic to pu len p t a a ic ic m l a ña c pu pu p a a rmartilla ñ l o pu ma ma ña o jot i tor pu pu ña u to a ric ric l ña a a ñ p o jot j p ña ña ma l jo ach a a jo jo o l r ic pu pu to to m a ric ma rim l i l jo to r ña ña añ ma m m ric a to l ñ a l l ar ar a a jot jot cha l ñ m m o o ñaallalña ma len ic ic m jo ar u a ma ma a apu ric tilla icau apu ric ric pu apu tm tor ralpu aau apu jo atploplm opu ña ña pu cha jolto to pu ña ña ic ma i l ñ l l jo jo l m r pu a to c to to puñal joto ña ema ña ñ jo m l a l u jot a m ar ar jot o ric r t p o ic ic ma o a to ic a p n ric pu pu o jo ña m m a ña a l pu j ña ña ar jot ma u ña jot a ic l l o p ric a l ol jot jot a jo jojo lto ma ap m ruic ñma toltach to oalpu ric puña pu ric ama ña m m ña auric pu ic to caeto añ lic pu ar ar ña a r l ña a i jo ic ic l jo o a s a a jot l l jo jo tilla ñ pu o m r to a m tor ma jo a a ña ña u ar j pu ric to ña o a u a ñ rim l pu a o pu p ma pu - ol ña a t l cha p l m a ña l jot a o len o l m ñjot tilla aric u to oma o o ma ric a ma tto pjot ma jollto aric ach oric p ltor ric ña rim aña caic uric lña pu ma m pu jot apu ic ñtaoalña aarjo ñ dm ljot jot aam ña plau rira ppu m ooljo ma rrpu jot maaa ar u iña ic ic a jo ma em ñ c a ric pu pu ña jo a a l pu ña l jot l jot a o p l ma o jot jo ñ u ric o to o u p a ñ m p o ar ña a a u jot l ic t d lñjo a puma o jotjo aric ñaric pu jm ljot alo ña joa iom to jot ltao o oato m ma ma ric jopu ao aña o r ma ma ic ric t ric p ar a o a ic pu ña l pu l jot jot o ña o ma l ric jo a puñal joto to marica puñal joto hma joto puñal jorto omric puofoa puñal joto ma bia

E X IS T E N

M IL

FORMAS DE HACER

s e r o p o s i t i v a

maarric m icaa p uñ mar m aatilla ri-rica rrtilla jo ma alcha icaaapuñal ic cha marica joto marica m len len tto ic tor tor ppu m pu otma uuñ ña maar a ñ jo r mm ic aaarlric -alalljoto aappuñal jo ica o p ñ a marica marica ic a u ñ jo m ric jlojoto ic pu marica puñal atoto ña l jot m t a p jo o m ppuñal ñ u ar u u m ñ p ar m a ñ ic a a pu a p a a ña l r ic pu a u a l r ic l jo -ar jotpoto ñ mraircic aric m l t m to m o ic jo jo puñal joto marica pum a l a ar p marica pua a r u a ic pu m ñ ña aaa i u a l a c m llto jo ñto lña aajo ic jop m jo aar joña pu pu aato tpuic u m o ña ar l tmarica p ñ l ic jo oar m ma jo a l j to u to rpu jo o m m a ña ñ ar t ñ a r u l t ic o a jo p ic l a o to r a pu m a ao puñ -joto icmpar rmarica aic pu ñal marica japuñal jo ña m ñal joto oaltpuñal lajoto a tar to arjoto ol joto jo lic m m ulluñjo ic m a ar a m ñal marica puñal joto ic pu ic rto ajo pu ic ña a ña a m a jo jo to ica r to to jo m p t pu to ar jo i ña o mmarica ic cto jot ar alañojoto pu ic ma a a ña ric ulñic l l a p jo jo a ña ic l t marica puñal r jo o to a m m ar m a jo pu arña marica puñal joto marica icaal jot m pu joto ar ñama ic pu toña ña o ll jo ric to amlpu aric ña al mpu aric a puña l joto mar ica anotados en el registro civil. No abarca una sola forma de ser, más bien simula un parecer que incluye momentáneamente a muchos, a cientos que pasan alguna vez por el mismo apodo. Quizás, el listado de chapas que se usan para renombrarse, incluyan un denso humor, un ácido acercamiento a esos “detalles y anomalías” que el cuerpo debe sobrellevar resignado. A veces cojeras, hemiplejías o “sutiles fallas” que tanto cuesta disimular, que tanto molestan y avergüenzan como agregados de la falla mayor. En este caso el apodo alivia el peso, subrayando de luminaria un defecto que más duele al tratar de esconderse. El apodo hace de ese lunar con pelos, una duna de felpa. De esa jodida joroba, un Sahara de odalisca. De esos ojos miopes, un sueño de geisha. De ese enanismo petiso, un Liliput mini y recatado. De esa nariz de hacha, un ventisquero de alientos. De esa obesa calamidad, una nube blanca y rosada a lo Rubens. De esa calva simulada por una partidura casi en la oreja, un brillo de cráneo para la buena suerte. De esas elefánticas orejas, un par de abanicos flamencos. De esa boca de buzón, un beso empapado de tormen-

ta. En fin, para todo existe una metáfora que ridiculiza embelleciendo la falla, la hace propia, única. Así la sobreexposición de esa negrura que se grita y llama y se nombra incansable, ese apodo que al comienzo duele, pero después hace reír hasta a la afectada, a la larga se mimetiza con el verdadero nombre en un rebautismo de ghetto. Una reconversión familiar que hace de la caricatura una relación de afecto. Hay muchas y variadas formas de nombrarse; está el típico femenino del nombre que agrega una “a” en la cola de Mario y resulta “Simplemente María”. También esos familiares cercanos por su complicidad materna; las mamitas, las tías, las madrinas, las primas, las nonas, las hermanas, etc. Además de otros personajes semi campestres, algo inocentes, que se extraen del folclor como las Carmelas, las Chelas, las Rosas, las Maigas, etc. Para las más sofisticadas se usa el remember hollywoodense de la Garbo, la Dietrich, la Monroe, la West. Pero para Latinoamérica hay nombres de vírgenes consagradas por la memoria del celuloide más cercanas: la Sara Montiel, la María Félix, la Lola Flores, la Carmen Miranda.

Nadie sabe por qué las locas aman tanto a estas señoras doñas tan lejanas en el tiempo, y a veces casi extraviadas por el sepia de sus fotos. Nadie lo sabe, pero esos nombres se han homosexualizado a través de los miles de travestis que hacen su copia. A través de la mímesis de sus gestos y miradas matadoras. Toda marica tiene dentro una Félix, como una Montiel, y la saca por supuesto, cuando se encienden los focos, cuando la luna se descuera entre las nubes. El listado se alarga a medida que la moda impone estrellas con algo de gusto y el affaire coliza, a medida que se hace más útil un stock de nombres para camuflar la rotulación paterna, a medida que se requiere más humor para sobrellevar la carga sidosa. Aquí van algunos, sólo y exclusivamente de muestra, rescatados de las densas aguas de la cultura mariposa: La Desesperada, La Cuando No, La Cuando Nunca, La Siempre en Domingo, La María Silicona, La María Tres Cocos, La Cortavientos, La Puente Cortado, La Maricombo, La Maripepa, La Faraona, La Lola Flores, La Sara Montiel, La Carmen Sevilla, La Carmen Miranda, La María Félix, La Fabiola de Luján, La Loca de la Cartera, La Loca del Pino, La Loca del Piano, La Loca del Moño, La Cola del Rincón, La Cola del Barrio, La Coca Cola, La Pinche, La Lola, La Rose, La Denisse, La Susi, La Pupi, La Mimi, La Bambi, La Teté, La Totó, La Nené, La Lulú, La Tacones Lejanos, La Saca Corchos, La Chupadora Oficial, La Chupá Millonaria, La Licuadora, La Multimatic, La Multiuso, La Palanca, La Moderna, La Freno de Mano, La Patas Negras, La Patas Verdes. La Yuyito, La Pata Pelá, La Pelá, La Pituca, La Putifrunci, La Frunci, La Chumilou, La Trolebús, La Claudia Escándalo, La Ilusión Marina, La Lola Puñales, La Yo No, La Compra Almas, La Pide Fiado, La No Se Fía, La Perestroika, La Poto Aguja, La Siete Potos, La Poto de Palo, La Poto Ronco, La Abeja Maya, La Wendy, La Ahí Va, La Ahí Viene, La Esperanza Rosa, la Bim Bam Bum, La Fácil de Amar, La Krugger, La Burger Inn, La Prosit, La Piola, La Ninja, La Karate Kid, La Si Me Llaman Voy, La Doctora, La Diente de Leche, La Poto Asesino, La Llave de Cachete, La María Misterio, La María Sombra, La María Riesgo, La María Acetate, La María Sarcoma, La Mosca Sida, La Frun-Sida, La María Lui-Sida, La Lú-sida, La Bien Pagá, La Nomeolvides, La Ven-Seremos, La Zoila Sida, La Zoila Kapposi, La Sida Frappé, La Sida On The Rock, La Sui-Sida, La Insectisida, La Depre-sida, La Ven-Sida… * Texto extraído del libro Loco afán. Crónicas de sidario. LOM Ediciones, Chile, 1997.


12 LA,CONTRA

No. 223 5 FEBRERO 2015

Búscanos el primer jueves de cada mes en

La calidad del sueño no solamente repercute en un buen o mal descanso, sino que afecta la recuperación completa del organismo. Así, trastornos como aquel que genera los ronquidos puede llevar influir incluso en la probabilidad de infartos al miocardio. Para mejorar la higiene del sueño no basta con recurrir a remedios comerciales, es necesaria una atención médica interdisciplinaria.

Hábitos para el descanso

Un sueño reparador

Ingrid Bengoa

La higiene

delsueñoestá compuesta por los hábitos del día y la noche que impactan en la calidad de nuestro sueño. Aunque dormir es parte fundamental de la vida, ya que pasamos una tercera parte de la misma en ello, muchos mexicanos tienen malos hábitos que les impiden descansar; este es el principal factor que los hace propensos a desarrollar trastornos de sueño. Entre los más frecuentes en la población mexicana están el insomnio, de leve a severo, y las apneas nocturnas, producto de algún tipo de trastorno respiratorio. En el caso del insomnio leve, especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) comentan que se debe a ciertos malos hábitos producen alteraciones en el descanso. Yoali Arana, directora de dicha clínica, indica que el hábito más común es la activación, la cual “por lo general es producto de la ingesta de bebidas o sustancias estimulantes como café, tabaco, bebidas energéticas o con alto contenido calórico, previa al reposo, así como la realización de ejercicio, sobre

todo cardiovascular, cuatro o menos horas antes de irse a acostar”.

Una luz que no se apaga Pero una de las principales causas actuales de alteraciones en el descanso y el sueño es la estimulación con luz artificial. Estudios realizados por la UAM refieren que más del 90 por ciento de los mexicanos hacen uso de dichos aparatos, sobre todo de la televisión, antes de dormir, lo que acarrea “alteraciones cotidianas que pueden caer en trastornos más severos”. La psicóloga recomienda que por lo menos dos horas antes de ir a dormir se eviten todo tipo de dispositivos electrónicos, ya que el cerebro es sensible a sus variaciones de luz que desajustan los ciclos del sueño. No obstante, los problemas que más frecuentemente causan trastornos al dormir son los respiratorios: el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SOS) afecta al 30 por ciento de la población mexicana. Se manifiesta con roncar, dejar de respirar durante algunos segundos más de cinco veces en una hora o hasta con continuas visitas al baño. “Todo ello genera muchos microdespertares que no permiten que el

sueño sea reparador”, recalcó Arana. Asimismo, dijo que las personas con apneas nocturnas no oxigenan bien su cuerpo, por lo que la sangre bombeada al cerebro es insuficiente y no les permite descasar de forma óptima.

Repercusiones severas Las personas que padecen SOS, así como otros factores que afectan el descanso, tienen afecciones graves de salud. Entre otros órganos, según la especialista, puede afectarse el corazón: “el SOS es uno de los principales factores de riesgo cardiaco, como infartos miocardios, ya que en cada apnea hay cambios en la presión para compensar esa falta de oxígeno en el cuerpo, por lo que en un periodo largo esto es contraproducente para la salud”. Explicó que las personas que no duermen bien son más propensas a la obesidad, y a su vez, muchas de las personas obesas presentan algún tipo de trastorno de sueño ya que al dormir se liberan hormonas relacionadas con la saciedad, como la melatonina, que al ser insuficiente o estar desregulada, también afecta el ciclo de sueño. Por otro lado, una de las afecciones más preocupantes para los hombres son los problemas de disfunción

sexual. Los más comunes son los de erección, eyaculación precoz y bajo apetito sexual, también presente en las mujeres. Por lo general se deben a una disminución de la testosterona debido a la fragmentación del sueño, problema que se agrava con la edad si no es atendido de manera oportuna.

Opciones terapéuticas Cuando los trastornos de sueño son frecuentes, las personas recurren a opciones terapéuticas que pueden ser contraproducentes si no son vigiladas por un grupo interdisciplinario de médicos que localicen el origen del problema. La Clínica de Trastornos del sueño de la UAM, como muchas otras instituciones de su clase, ofrece alternativas especializadas e individualizadas a sus usuarios. Desde tratamientos a nivel orgánico hasta nivel psicológico, las terapias más comunes buscan mejorar la respiración de los pacientes a través de mascarillas, plantillas que corrigen la postura de la mandíbula, equipos de presión positiva o alternativas quirúrgicas como la palatoplastía, pero también existen fármacos o fitofármacos para tratar los desórdenes psicológicos o emocionales que afectan el sueño.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.