Estilos de enseñanza word

Page 1

LOS ESTILOS EDUCATIVOS PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EN EDAD INFANTIL

MAFISTERIO DE EDUCACION INFANTIL 1ºB; GRUPO F María Jose López Martin de San Pablo. Laura Lorente Sánchez. Gema Manjarrés Gallardo. Leticia Martin López. Esther Martin Martin. Fatima Martin Romero.


ÍNDICE I. RESUMEN ANALÍTICO 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Definición de Familia 1.2 Organización Familiar 1.3 Tipos de Familia 1.4 Funciones de las Familias 2. LOS ESTILOS EDUCATIVOS 2.1 Estilo Inductivo 2.2 Estilo Autoritario 2.3 Estilo Permisivo-Indulgente 2.4 Estilo Permisivo-Negligente

II. ANÁLISIS CRÍTICO 1. RELACIONES INTERFAMILIARES 1.1 Las interacciones familiares durante los primeros meses de vida 1.2 Las interacciones familiares en niños de uno y dos años 1.3 Las relaciones entre hermanos 1.4 Las relaciones entre padres e hijos 1.5 Características de los hermanos 2. RENDIMIENTO Y FRACASO ESCOLAR 2.1 El valor del apoyo familiar 2.2 Soluciones basadas en la voluntad común 3. LAS NUEVAS FAMILIAS 2


3.1 Recomposiciones familiares 3.2 Padres homosexuales

I.

RESUMEN ANALÍTICO

1.

INTRODUCCIÓN

1.1 CONCEPTO DE FAMILIA La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños. Estas unidades sociales se pueden basar en el parentesco, un vínculo social basado en la sangre, el matrimonio, la adopción o la unión de personas con vínculos afectivos. La familia como núcleo básico se puede entender como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. El núcleo familiar se hace más complejo cuando aparecen los hijos; cuando esto ocurre, la familia se convierte en un ámbito en el que la crianza y socialización de los hijos es desempeñada por los adultos responsables. Lo más habitual es que en ese núcleo haya más de un adulto y lo más frecuente es que ambos sean los progenitores de los niños a su cargo, pero seguimos hablando de familia cuando alguna de esas situaciones no se dan.

1.2 ORGANIZACIÓN FAMILIAR Como la familia es un grupo de individuos que están inmersos en un entramado social y cultural, goza de una flexibilidad exclusiva del ser humano. Así, podemos encontrar organizaciones familiares con matices distintivos entre culturas o que su definición o modelos hayan cambiado a lo largo de la historia. En nuestra cultura, la familia ha evolucionado, ha pasado de ser un grupo familiar extenso a una familia nuclear. Los cambios en los valores sociales, morales y en la estructura socio-económica han hecho que la tradicional definición de familia se vaya ensanchando. La familia debe ser vista como un marco en el que confluyen individuos en desarrollo, en la que participan los niños y los adultos. Además, es un sistema complejo de relaciones interpersonales. Cada miembro y sus interacciones repercuten en los demás miembros que responden a múltiples factores y van formando una dinámica familiar que evoluciona en el tiempo. Se pueden distinguir muchas formas de organización familiar. Podemos distinguir dos extremos, la organización piramidal y la consensual o circular. En el modelo piramidal, priman los modelos autocráticos de poder, por debajo está la madre con el rol de “brazo ejecutor” de las órdenes emanadas del padre y vehículo de las necesidades de los hijos. En el modelo circular, la autoridad y el poder se han diluido y son ejercidos por el acuerdo de todo el núcleo, pudiendo cualquiera de sus integrantes ser el iniciador de conductas familiares.

3


1.3 TIPOS DE FAMILIAS Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido los siguientes tipos de familias: La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de padre, madre e hijos, que pueden ser biológicos o adoptados; La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, más de dos generaciones y se basa en vínculos de sangre; La familia monoparental que se constituye por uno de los padres y sus hijos. La familia de madre soltera es la que la madre asume sola la crianza de sus hijos/as, suele ser la madre aunque también hay casos en los que el hombre asume solo este papel; La familia de padres separados, en la que los padres no viven juntos ni son pareja; La familia compleja, en la que viven personas familiares y no familiares; La familia bis, es aquella en la que se produce una ruptura en la pareja y cada uno forma una familia nueva; La familia de hecho, es la que tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal; La familia homoparental, en la que los padres son una pareja homosexual; Por último podemos encontrar otros tipos de familias como las formadas solo por hermanos o por amigos.

1.4 FUNCIONES DE LA FAMILIA En la familia convergen individuos en desarrollo, tales como niños y adultos. La convivencia dentro del grupo familiar tendrá necesariamente repercusiones tanto en unos como en otros. •

La familia: primer grupo de socialización infantil

La familia como grupo social, ha tenido a lo largo de la historia funciones que resultaban útiles e incluso indispensables para el conjunto de la sociedad. La familia es un lugar en el que los sujetos reciben apoyo afectivo y emocional útil para reducir tensiones y conflictos propios de la vida en sociedad, en la que los miembros adultos instruyen a los más jóvenes en las pautas de comportamiento propias del contexto social en el que se desarrollan. El grado creciente de complejidad del entramado social ha supuesto que otras instituciones y organizaciones sociales hayan asumido parte de las mismas, como por ejemplo serían las escuelas. Entre los miembros de la familia (adultos y bebés) se establecen vinculaciones afectivas que resultarán esenciales para el progreso de dichas relaciones. Otra misión de la familia respecto a los hijos es la de dotarles de referentes básicos que les capaciten para comprender y actuar de forma cada vez más adecuada dentro del entorno físico y social en el que se desarrollan. Los comportamientos o conductas son, por tanto, también objeto de socialización, de manera que los adultos van moldeando las actitudes y actuaciones de los niños, para que estos vayan siendo cada vez más acordes con su entorno sociocultural. La socialización de este ámbito tiene como un efecto añadido a la transmisión y perpetuación de los esquemas de actuación de la familia, y se produce durante los primeros años. De forma sobresaliente y gracias a las funciones de la familia, la interacción entre los padres y los hijos es una fuente esencial del crecimiento psicosocial. Dicha interacción no es unidireccional, sino multidireccional, habiendo aspectos de la personalidad del niño (como su temperamento) que matizan las pautas de crianza utilizadas por los padres. Al igual que la historia del desarrollo personal de ésos últimos 4


o sus ideas previas acerca de cómo educar a un niño, también son factores que sirven para explicar el comportamiento adulto frente a actitudes o conductas de sus hijos. •

La familia: contexto de crecimiento para los adultos

Desde la perspectiva tradicional de estudio las misiones y funciones generalmente aceptadas con las que acabamos de mencionar, es decir, aquellas centradas en el desarrollo y crecimiento de los hijos. Sin embargo al aceptar la definición de la familia como un sistema social y contexto de desarrollo y crecimiento personal también para los adultos que la conforman, hemos de suponer que este agrupamiento les posibilita a alcanzar un conjunto de objetivos. Los padres han de ser considerados como sujetos en desarrollo. En este sentido, la familia constituye, por una parte, un marco de crecimiento psicológico en el que aprender a aceptar los retos propios de la edad adulta, uno de los cuales es la propia paternidad o maternidad Por otra parte la familia es a su vez, un contecto en el que los padres despliegan el balaje psicosocial propio. Este bagaje adquirido a los largo de su desarrollo, supone todas aquellas características psicológicas, afectivas, actitudinales, sociales, estc. Que conforman a cada ser como lo que es y que matizan su forma de entender la realidad de comportarse. Por último, la familia proveeal adulto de un marco de apoyo, afecto, seguridad y estabilidad. Una de las razones, al margen de las derivadas de la elección de una pareja y de la construcción autónoma del propio entorno, es la posibilidad de relaciones con personas de otras generaciones (padres, abuelos) que son, también, referente de actuación con los hijos y que son en muchos casos un elemento esencial de colaboración real en su crianza. A modo de resumen, podemos representar de la siguiente manera la familia como un contexto personal y social así como sus funciones.

2.

LOS ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES

En cada familia existe una forma particular de educar a sus hijos, es lo que llamamos estilo educativo paterno. Se denominan estilos educativos a las pautas y estrategias educativas que los padres emplean en las interacciones con sus hijos. Estas pautas educativas tienen como objetivo fundamental la socialización emocional y conductual de los hijos. Sabemos, además, que estas prácticas tienen grandes consecuencias sobre el desarrollo psicosocial de los individuos. La perspectiva tradicional de los estudios sobre los estilos educativos parentales, hacía hincapié únicamente en esta <<dirección>> en la relaciones entre 5


padres e hijos. Sin embargo, los modelos actuales, parten de las siguientes premisas a la hora de explicar los estilos educativos en el contexto de la familia: a) Las relaciones padre- hijo son bidireccionales, de forma que la elección de un estilo educativo también está influido por características propias del niño y su respuesta al mismo. b) Factores como la historia personal de los padres, su representación acerca de cuál debe ser su rol como educador; sus creencias sobre el desarrollo y sus expectativas sobre los hijos, tienen gran importancia a la hora de elegir una estrategia educativa u otra. c) Los estilos educativos utilizados por los padres son tendencias que pueden modificarse tanto entre un hijo y otro como con cada hijo, dependiendo de las circunstancias, los contextos, el objetivo de la interacción, etc., pero, sin embargo, suelen constituir formas de comportamientos consistentes. Se han destacado dos aspectos fundamentales para el estudio de esto estilos: 1º la exigencia paterna, que se refiere al rigor del control paterno. Los padres difieren en el grado de control de las conductas de sus hijos y en la exigencia de acatar las normas. Así mientras que en unas familias se es muy permisivo, es decir, existe poco control, en otras se es más firme, o sea, existe bastante control. Por último, otros ejercen un rígido control sobre sus hijos. Bien entendido que el control es un continuo y no existen familias puras de uno u otro estilo, sino tendencias educativas al mayor o menor control. 2º La disponibilidad de respuesta. Que se refiere al grado en que los padres responden a las necesidades de sus hijos, al nivel de implicación afectiva y a la accesibilidad que muestran. Como en el caso anterior vamos a encontrarnos con un continuo, desde padres y madres con una gran disponibilidad de respuesta, a otros con muy poca, pasando por todos los grados intermedios. Pues bien, a partir de estas dos características ellos obtienen cuatro estilos educativos familiares o paternos: DISPONIBILIDAD DE RESPUESTA ALTA

BAJA

ALTA

INDUCTIVO

AUTORITARIO

BAJA

PERMISIVO INDULGENTE

PERMISIVO NEGLIGENTE

EXIGENCIA

Estos estilos educativos, normalmente, no se dan puros, sino que son tendencias en la educación que se brinda a los hijos. 2.1 Estilo Inductivo (democrático). Alta exigencia, alta disponibilidad. Los padres ejercen un control firme, consistente y razonado. Parten de la aceptación de los derechos y deberes de los hijos, pero exigen a la vez que los hijos acepten también los derechos y deberes paternos. Los padres tienen interés en mantener una relación cálida con sus hijos, combinando la sensibilidad y la receptividad. Los hijos e hijas de estas familias son responsables, tienen un concepto de sí mismos elevado, saben comportarse en casa y fuera. Apenas crean conflictos en la relación familiar. Salvo situaciones estresantes, como el nacimiento de un hermano, por ejemplo. 2.2 Estilo Autoritario. Alta exigencia, pero baja disponibilidad. Recurren más al castigo que a la alabanza. Se exige el cumplimiento no razonado de las normas. Existe poca calidez en el trato de os padres para con sus hijos. Al contrario de lo que ocurriría con el estilo democrático, los niños son vistos 6


como sujetos pasivos. En lo que se refiere al afecto, estos padres se muestran poco sensibles En lo que se refiere al afecto, estos padres se muestran poco sensibles receptivos de forma general. No se considera importante al aspecto emocional de las relaciones entre padres e hijos. Suelen lograrse niños dóciles, disciplinados, pero poco autónomos y poco sociables.Los efectos positivos que puedan lograr son a corto plazo y desaparecen muchas veces con la edad - en la adolescencia -. Se ha encontrado que los niños educados siguiendo las pautas propias de este estilo educativo autoritario, muestran, con frecuencia, un comportamiento ansioso y hostil. Tienen un nivel de frustración alto y se conduce de forma insegura. También es propio de este estilo promover en los niños actitudes de introversión y un bajo nivel de autoestima. 2.3 Estilo Permisivo-Indulgente. Alta disponibilidad, pero con baja exigencia. Son padres preocupados por sus hijos e hijas, pero que no establecen normas claras y no exigen su cumplimiento. Usan demasiado poco el castigo. Acceden fácilmente a los deseos de sus hijos y son muy tolerantes ante expresiones de ira o de agresividad de sus hijos. Estos niños y niñas tienen una buena imagen de sí mismos y confianza en sus posibilidades, pero les falta exigencia propia, autodominio. Suelen fracasar en la escuela y son más propensos que los de los grupos anteriores a caer en el alcoholismo o en las drogas. 2.4 Estilo Permisivo-Negligente. Baja disponibilidad y baja exigencia. Padres que nos se implican en la educación de sus hijos. Suplen su papel educativo con regalos. Suelen estar absorbidos por otras obligaciones (trabajo, amistades,...). Dejan que los hijos hagan lo que quieran con tal de que no les compliquen la vida. Estos chicos suelen tener un bajo concepto de sí mismos, sus logros escolares son escasos y están muy expuestos a la drogadicción y al alcoholismo. Los estudios clásicos sobre los que se asientan gran parte de las investigaciones actuales acerca de los estilos educativos son los de Baumrind (1967,1973). Esta autora observó las interacciones que se producían entre padres y sus hijos preescolares y clasificó dichas interacciones en dos grandes categorías: exigencia y receptividad. La categoría exigencia recogía si, en las interacciones, los padres eran o no rígidos a la hora de imponer normas y hacer que sus hijos las cumplieran. Así mismo, tomaba en cuenta otra dimensión: si los padres eran o no sensibles o receptivos ante las demandas que les hacían sus hijos. Baumrind, propuso diversos estilos educativos que representamos en la figura siguiente: RECEPTIVIDAD SÍ

NO

EXIGENCIA SÍ

NO

DEMOCRÁTICO

AUTORITARIO

PERMISIVO

INDIFERENTE

Estas categoría y su contenido, fueron redefinidas por MacCoby y Martín en 1983. La categoría exigencia fue denominada control y hace referencia al grado de presión que los padres ejercen sobre sus hijos para que éstos cumplan los objetivos educativos que consideran deseables. La receptividad fue incluida en la dimensión denominada afecto y supone el grado de sensibilidad y capacidad de los padres para tomar en cuenta y responder a las demandas de sus hijos, sobre todo aquéllas referidas al ámbito de lo emocional. Los autores desdoblan el estilo educativo denominado permisivo por Baumrind, en permisivo e indiferente. Atendiendo al cruce entre las dimensiones de control y afecto, MacCoby y Martín proponen cuatro estilos educativos que pasamos a representar gráficamente:

7


II.

ANÁLISIS CRÍTICO

1. LAS PRIMERAS INTERACCIONES FAMILIARES (0 – 2 AÑOS) 1.1 Las interacciones familiares durante los primeros meses de vida Durante los primeros meses de vida, los bebes parecen ser pasivos. A pesar de esta apariencia los bebes disponen de formas de comunicación rudimentarias, como el llanto o transmiten algunas emociones básicas a través de expresiones faciales y muestran mayor interés por estímulos como caras y voces humanas. Uno de los principales cambios se produce hacia los tres meses, el bebé empieza a reaccionar ante gestos y señales de sus cuidadores, incluye el juego cara a cara y supone la base de muchos progresos cognitivos y sociales posteriores. Cuando un adulto se refiere a un bebe se utiliza el habla de estilo maternal y así implican al bebe como un interlocutor activo. El adulto mantiene un alto grado del orden, por lo que siempre se producen los mismos acontecimientos, esto permite que el niño aprenda a predecir lo que va a suceder y conozca la secuencia de acciones. Así, poco a poco, el bebe se va haciendo mas activo hasta que llega a utilizar su turno de interacción para introducir algún elemento nuevo. Estos juegos se denominan formatos y hacen que el niño aprenda uno de los fenómenos más relevantes de la comunicación: la existencia de turnos. A través de estas interacciones se establece un dialogo entre el bebe y el adulto, que a veces esta perfectamente coordinada .Por el contrario en otras muchas ocasiones las interacciones se desajustan (el bebe se queja, el adulto no presta atención…) Es posible que los cuidadores realicen interacciones inadecuadas al estimar al bebe. Por otra parte, el temperamento del bebe es un factor que influye en el establecimiento de estas primeras interacciones familiares. En ocasiones, los bebes con temperamentos difíciles provocan una sensación de incontrolabilidad que puede llevar a disminuir las interacciones. 1.2 Las interacciones familiares en niños de uno y dos años Cuando un niño empieza a dar los primeros pasos, ya puede moverse por si mismo supone una nueva posibilidad: explorar el mundo sin depender de los brazos de los adultos. Esta novedad implica un cambio en las relaciones con los padres. Es fundamental que se estimule la curiosidad del niño y que los padres se impliquen en sus actividades diarias. 8


Existe una escala llamada HOME que evalúa si las condiciones de interacción de vínculos que los padres imponen son adecuadas para el desarrollo del niño. Las puntuaciones de esta escala resultan buenos predictores del desarrollo cognitivo posterior del niño. 1.3 Las relaciones entre hermanos El nuevo bebe modifica totalmente el status del primer hijo: en primer lugar, a la relación con sus padres y en segundo lugar, en lo que se refiere a su posición frente a un igual. A partir de este momento, la relación con los hermanos será una fuente de desarrollo social y personal. Las relaciones entre hermanos son interacciones con características propias y ofrecen marcos de competencia social peculiares. La visión clásica de las relaciones entre hermanos supone que necesariamente son conflictivas. Los celos y las luchas por el cariño y la atención de los padres son las características que definen dichas interacciones. Estas relaciones son complejas y llenas de afectos contrapuestos que suponen la combinación de sentimientos y emociones positivas con otras negativas. La explicación a esto, hemos de buscarla en los distintos individuos que componen el grupo familiar, sus relaciones y la influencia que ejercen unos sobre otros. Las relaciones entre hermanos se analizan mediante dos factores: Las características de los hermanos y las relaciones entre padres e hijos. 1.4 Las relaciones entre padres e hijos: Las relaciones de los padres con cada uno de sus hijos marca el clima de relación entre los hermanos y con la llegada de un segundo hijo el bebe necesita cuidados y atenciones constantes, lo que puede ser la base de una futura rivalidad entre los hermanos si al primogénito no se le presta la atención suficiente. En cualquier caso, las variaciones de comportamiento del padre hacia los hijos suelen promover entre ellos esos sentimientos de rivalidad y aunque el estilo educativo es una tendencia estable, muchos padres lo revisan al nacer su segundo hijo. No obstante, un factor importante respecto al diferencial por parte de los padres es la verbalización de comparaciones entre los hermanos, ya que uno de ellos sale perjudicado y esto puede producir una baja autoestima o sensación de abandono, lo que también puede provocar una rivalidad. 1.5 Características de los hermanos: Según algunos estudios los hermanos con temperamentos y personalidades opuestas suelen ser mas conflictivos y hostiles entre si que aquellos con temperamentos entre los que existe una mayor sintonía. Por otro lado la visión unidireccional tendía a describir a los hermanos como seres homogéneos ya que son personas que han sido educadas por los mismos padres en un mismo ambiente familiar similar. Aunque las pautas de crianza son tendencias estables, estas se modifican atendiendo a un buen numero de factores

2. RENDIMIENTO Y FRACASO ESCOLAR 2.1

El valor del apoyo familiar

9


El medio familiar en que nace y crece un niño determina unas características económicas y culturales que pueden limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. Para muchos expertos ningún factor es tan significativo para el rendimiento escolar como el clima escolar-familiar. La actitud hacia la educación, la cultura y la escuela que los padres sean capaces de transmitir a sus hijos, ejerce una gran influencia en el proceso de enseñanza. El número total de vástagos en el hogar y el orden de nacimiento que ocupa cada uno de ellos está relacionado inversamente con el rendimiento escolar, de tal manera que a mayor cantidad de hermanos se da una proporción también mayor de fracasos. Junto a esto, existe una estrecha unión entre el éxito académico y el origen social. Desde la perspectiva del aprendizaje, los niños de clases sociales más elevadas pueden interiorizar pautas y conductas académicas relevantes. El nivel educativo del padre y de la madre también influyen en la aceptación de la escuela por parte del estudiante. Junto a ello, el ambiente cultural que los progenitores ofrecen a sus hijos ejerce una poderosa influencia en el proceso de desarrollo de la personalidad, la inteligencia y la socialización. La actitud orientadora de los padres en cuanto al trabajo escolar, es otro elemento importante en la formación de valores culturales. Sin caer en una vigilancia abusiva y minuciosa de los trabajos del niño, es necesario una atención sobre sus libros, sus cuadernos y su horario, de tal manera que le ayuden a realizar por sí mismo aquello en lo que encuentra mayores dificultades. 2.2

Soluciones basadas en la voluntad común

La solución ante el llamado «fracaso escolar» es complicada, pero posible. Es necesario, de entrada, un mayor presupuesto para la educación por parte de la Administración, de forma que los centros dispongan de los suficientes medios económicos, humanos y materiales para lograr los niveles de calidad deseados, teniendo en cuenta especialmente las escuelas de educación especial y el colectivo de alumnos más desfavorecidos y con más riesgo de abandono. Asimismo, los poderes públicos han de hacer una evaluación continua y seria del sistema para detectar así los problemas más acuciantes e intentar paliarlos. Junto a esto, se impone una mayor participación de los padres en la actividad educativa. La relación de éstos con los profesores es esencial para el propio desarrollo del alumno con retraso académico. En este aspecto, tienen un importante papel los mencionados departamentos de orientación de los colegios. La figura del psicólogo o pedagogo único debe acompañarse por un equipo de profesionales cualificados, entre ellos un grupo de trabajadores sociales que se dediquen sobre todo a los colegiales más desmotivados y conflictivos. El cuerpo de maestros, en este sentido, ha de estar preparado para impulsar una nueva forma de enseñar, más activa y ligada al entorno y a la realidad, y que sea capaz de desarrollar en todos los niños el deseo de aprender. 3. LAS NUEVAS FAMILIAS Según algunos estudios, el mejor predictor de los problemas de conducta infantiles no es el divorcio de los padres, sino las disputas entre ellos (Schaffer, 1990; Hoffman et al., 1994) En los últimos años la familia tradicional se ha ido transformando en nuevas estructuras familiares. Los principales tipos de nuevas familias que se dan son: las familias monoparentales (los hijos viven con uno de los progenitores), las familias recompensas (adulto divorciado o separado, con o sin hijos, vuelve a emparejarse) y la familia en la que los padres son homosexuales. Situaciones como el divorcio han motivado a realizar múltiples estudios acerca de cómo estos cambios han podido influir en el desarrollo psicosocial del niño. Los niños se desarrollan de forma mas sana en un hogar monoparental que en el seno de una familia intacta pero conflictiva. El mayor problema de conductas infantiles son las disputas entre los padres. 10


El divorcio implica cambios que tienen efectos en los niños Existen variables que influyen decisivamente en cómo se adapta el niño y como se va a producir su desarrollo posterior ante esta nueva situación, las más relevantes:  Los bebes y los adolescentes son los que mejor responden ante la nueva situación, aunque estos últimos pueden reaccionar con conductas desadaptadas.  Según los estudios, los chicos parecen adaptarse peor al divorcio por que están sometidos a niveles mayores de estrés y tienen más dificultades para pedir ayuda en estos momentos. Según muestran muchos estudios, los chicos parecen adaptarse peor al divorcio de los padres que las chicas (Hoffman et al., 1994; Berger y Thompson, 1995; Berk, 1999; González y Triana, 1998). Para autores como González y Triana los chicos tienen mayores dificultades para pedir ayuda en momentos duros y expresan más sus conflictos mediante los problemas de conducta, mientras que las chicas tienen más facilidad para liberar tensión mediante la comunicación y parecen vivir los conflictos hacia el interior. También evaluaron la evolución de los hijos que viven con sus padres ofrecen resultados tan positivos, o incluso más, que los que viven con sus madres.  Los niños con un temperamento difícil tienen más dificultades para adaptarse al divorcio por que son complicados de tratar.  Se ha demostrado que adoptar un estilo democrático ofrece muchos elementos positivos, mas que los educados con otros estilos  Para conseguir un buen ajuste psicológico, es muy importante que los niños sigan teniendo contacto con el progenitor que no tenga la custodia.  Una relación fluida y cordial entre los dos progenitores después de la separación facilita la evolución de sus hijos.  Se aprecia que el convivir con el padre tiene efectos más beneficiosos para los niños por que parece que los padres dan una imagen más autoritaria y consiguen que sus hijos se sometan mejor a su disciplina que a la que imponen las madres. 3.1 RECOMPOSICIONES FAMILIARES Los niños que viven el divorcio de sus padres suelen vivir unos años después, el nuevo emparejamiento de sus padres con otras personas. El principio de la convivencia de estas familias reconstruidas es siempre complicado. Estas nuevas familias atraviesan diferentes etapas en función de cómo van evolucionando. Existen determinadas variables que influyen en cómo evoluciona este proceso:  El principio de la adolescencia es la época más difícil para adaptarse a esta situación.  Las chicas tienen mas dificultades para adaptarse tanto a la figura femenina como masculina, pero solo tendrían dificultad con la femenina.  Uno de los factores que contribuyen a la evolución adecuada de estas nuevas familias es que los hijos sigan manteniendo una relación estrecha y estable con el progenitor que no tenga la custodia, así como con la pareja del otro progenitor que tenga la custodia.  Según Beck se aprecia que el convivir con el padre tiene para los niños más beneficiosos que convivir con sus madres. Los estudios muestran que las familias recompuestas, después de unos años, logran niveles de ajuste casi tan buenos como los de las familias intactas y mayores que los de las familias monoparentales (Schaffer, 1990) 3.2 PADRES HOMOSEXUALES Hoy en día, sigue siendo un fenómeno extraño que una pareja de homosexuales tenga hijos a su cargo. Los datos de unos estudios realizados, muestran que el ajuste psicológico de estos niños es tan bueno como los niños que viven en familias tradicionales y mejor que el de niños de familias monoparentales. Según Schaffer y Beck, aspectos que pudieran ser más complejos de definir para estos niños, como la identidad sexual, la orientación sexual y la realización de conductas asociadas al género, han resultado ser similares para ambos grupos de niños. Y también según Berk, en sus estudios, se encuentra que los padres varones homosexuales son más eficaces que los heterosexuales a la hora de imponer límites a la conducta de sus hijos y se muestran más receptivos ante sus necesidades.

11


III.

CONCLUSIÓN

La familia es una de las instituciones básicas que existen en la sociedad y además se puede considerar la más importante en los primeros años de nuestra vida; es en la cual nos refugiamos, en donde estamos más a gusto y desde donde empieza nuestra socialización y el aprendizaje de nuestro papel dentro de un grupo, que primero será la familia (y por tanto consideramos que es tan importante) y luego se extenderá llegando al colegio, con los amigos y así hasta poder relacionarte con el resto de la sociedad. Es, por tanto, muy importante esta institución ya que forma a los individuos desde pequeños adquiriendo valores y aprendiendo a adaptarnos en nuestra cultura y sociedad. Además es la institución más cercana y donde encontramos mayor afecto. Convivir, aprender normas de conducta, comportamientos, incluso ritos o celebraciones… y otra serie de actos sociales son más fáciles de aprender dentro de la familia, aunque no debemos olvidar el papel de otras instituciones como la escuela que ayudan a reforzar todos estos valores y muchas veces introducen otros nuevos. También tenemos que tener en cuenta que no es fácil el papel del padre y la madre, pues su educación y comportamiento transmitido influye directamente sobre los demás miembros de la familia, de este modo vemos como es muy importante el “dar ejemplo” ya que todas las conductas que de pequeños y adolescentes veamos en nuestra casa serán cuestionadas y juzgadas más tarde. Esta institución tiende a la vez a crear problemas en vez de establecer soluciones si las relaciones entre sus miembros no son del todo armoniosas. No influye tanto la formación familiar sino el papel que toma cada individuo y como lo lleva a cabo dentro y fuera del círculo de la familia. Algunos estudios que han comparado aspectos del estado psicológico de niños que viven con padres homosexuales con niños que viven con padres heterosexuales muestran que el ajuste psicológico de estos niños es tan bueno como el de los niños que viven en familias tradicionales y mejor que el de niños de familias monoparentales. Quizás, la mayor diferenciaron el resto de los niños es que están expuestos al rechazo porque viven en sociedades en las que no se acepta la orientación sexual de sus padres. Conociendo ya los diferentes estilos educativos, podemos decir que el más idóneo es el estilo democrático. Por ello la pregunta que debemos hacernos es, ¿cómo establecer la disciplina propia del estilo democrático con nuestros hijos/a? A diferencia del estilo autoritario se conocen las razones de las normas que se establecen, es decir, los padres y madres explican dichas razones.Las normas se razonan cuando se exigen; los padres las explican de manera que sean comprendidas, lo más claramente posible. Las razones que se dan intentan mostrar el interés de la norma para el que tenga que obedecerla y no para quien la impone. En esto se diferencia del chantaje emocional (el cual es perjudicial para el hijo/a) donde las razones se dan en función de quien pone la norma ( por ejemplo: “me haces sufrir”, “voy a dejar de quererte”...). De la manera democrática se apunta a razones objetivas y concretas de la conducta: -Los padres están dispuestos a cambiar la norma si hay buenas razones. -La norma puede ser debatida y discutida de manera conjunta entre los padres y los hijos. 12


-Padres e hijos/as deben hacer que las normas sean coherentes (lógicas y razonables) y consistentes (se apliquen de forma estable). Esto permite que sean conocidas y predecibles de manera que no estén en continúa discusión.

Podemos por tanto ahora tener una visión más clara y a su vez más amplia de lo que significa la familia y que importancia tiene para con nosotros en nuestra vida, en una vida en sociedad; aunque nunca debemos olvidar que también pueden surgir problemas si esta misión de integración social no se tiene en cuenta, o se hace una mala gestión. Con esto queremos decir que el concepto de familia va más allá de lo que en un principio se entiende de esta palabra, se extiende a todos los campos de nuestro vivir diario y tiene serias influencias en nuestros comportamientos, ya sean para bien o para mal; por eso hemos considerado que este trabajo nos ha enseñado a tener una visión más global y conceptual de lo que significa familia e institución familiar, a valorarla como tal y a tener esta misión de socialización más en cuenta de aquí en adelante; teniendo así el grupo familiar más obligaciones y funciones que la de educar o enseñar en el campo del aprendizaje motriz, o verbal, extendiéndose al campo de la vida La educación familiar es una tarea particular de cada familia que tiene que cuestionarse cómo educa a sus hijos, cómo son sus prácticas educativas y descubrir si éstas son las más adecuadas dadas las características y singularidad de los hijos. Particularmente nosotros como futuros profesionales de la educación podemos ofrecer pistas que orienten y guíen su tarea, pero nunca recetas, porque cada familia tiene su propia historia que configura su proceso educativo, pero como todo proceso humano puede transformarse y mejorar. Este es el objetivo que nos marcamos, ayudar a los padres a educar a sus hijos.

13


IV.

BIBLIOGRAFÍA

 Psicologia Evolutiva I, volumen II, Capitulo 4.. Autoras: Pilar Herranz Ybarra y Purificación García. Editorial la UNED  ampacervantesgodella.files.wordpress.com/2009/03/estiloseducativos.pdf  es.wikipedia.org/wiki/Familia  www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml  www.fracasoescolar.org 

www.equiposorientacionlarioja.org/FAMILIAS/comportamiento/estilos_educa tivos_fracaso_escolar..pdf

 familiaescuela.blogspot.com/2008/12/estilos-educativos-ycorresponsabilidad.html

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.