Trabajo sobre el 9 de enero de 1964

Page 1

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA

Escuela De Biología Historia de las relaciones de Panamá con los E.E.U.U.

Sucesos del 9 de enero de 1964

Por: Leticia Polanco

Facilitadora: ROSALIA CASTILLO ARANGO

24 de noviembre de 2017


ÍNDICE

Introducción

03

El 9 de enero de 1964: La Zona del Canal de Panamá

04

El Convenio de los doce puntos

04

Operación soberanía

05

Acuerdo Chiari-Kenedy

06

Llegó el 9 de enero

06

Desgarramiento de la insignia patria

07

Declaraciones de los protagonistas

08

Se produce el primer mártir

09

Panamá rompe relaciones con Estados Unidos

10

Discurso de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos

10

La Universidad de Panamá solicita la intervención del Papa

11

El mundo se solidariza la con Panamá

11

La lucha continuó en otros términos

12

Los Tratados Torrijos-Carter

12

Conclusión

14

Bibliografía

16

Infografía

16

2


INTRODUCCIÓN El 9 de enero es el acto cumbre en el que se le dio sentido propio a la nacionalidad panameña, pues es en ese movimiento surgido espontáneamente del pueblo donde estudiantes, obreros, amas de casa y todos los componentes de la sociedad expresan su malestar ante los abusos de poder de una potencia extranjera, enclavada en el corazón mismo de la patria. El propósito de este trabajo es dar a conocer las causas del conflicto que desencadenaron en los lamentables hechos ocurridos en Panamá el 9 de enero de 1964, cuyas consecuencias produjeron un saldo fatal de veintiún panameños fallecidos, más de un centenar de heridos y la ruptura de las relaciones diplomáticas con el gobierno de Estados Unidos como veremos en las páginas que siguen. Ese día se escribió el capítulo cumbre de la historia panameña en la recuperación de los territorios que fueron ocupados por el ejército de los Estados Unidos acantonados en la Zona del Canal de Panamá. Desde los inicios de las relaciones de ambos países, como se podrá observar más adelante, se dieron situaciones con las que los panameños no estaban satisfechos, debido a la Zona del Canal que se constituyó en una quinta frontera dentro del país. Entre los gobiernos de Estados Unidos y Panamá se celebraron tratados como El Convenio de los doce puntos, Acuerdo Chiari-Kenedy; sin embargo, las autoridades zoneitas no los hicieron cumplir. Debido a esto se produjeron hechos como la operación soberanía que fue un antecedente de lo que ocurriría el 9 de enero y que narramos, procurando resaltar los hechos más sobresalientes como el desgarramiento de la insignia patria, las declaraciones de los protagonistas que participaron de estos sucesos, el momento en el que se produce el primer mártir, al igual que cuando Panamá rompe relaciones con Estados Unidos; el discurso de Panamá ante la OEA, la solidaridad del mundo con la causa panameña y la continuación de la lucha en otros términos hasta llegar a la firma de los Tratados Torrijos-Carter. 3


EL 9 DE ENERO DE 1964 El 9 de enero de 1964 fue la gesta patriótica que marcó el inicio de la soberanía de Panamá. Ese día se escribió para los panameños el capítulo cumbre de la historia en la lucha por la recuperación de los territorios que ocupaba el ejército estadounidense acantonado en las riberas del canal desde su construcción.

El territorio de la Zona del Canal, concedido a

perpetuidad a Estados Unidos por el tratado Hay-Buneau Varilla, firmado en 1903, mantenía al país dividido en dos. Los panameños estaban inconformes porque, a pesar de que habían pasado 61 años desde que la República de Panamá fue declarada "nación libre" al separarse de Colombia el 3 de noviembre de 1903, no se podía transitar libremente en todo el territorio nacional. La Zona del Canal de Panamá: era una colonia de los Estados Unidos enclavada en el corazón de este país, que consistía en las tierras y aguas circundantes al canal. Comprendía un área de 1.432 km² y se extendía a 8,1 km a cada lado del canal (en las ciudades de Panamá y Colón). La quinta frontera o enclave colonial, como también era conocida esta zona, partía a Panamá en dos partes, y fue creada el 18 de noviembre de 1903 con la firma del Tratado HayBunau Varilla. Desde 1904 hasta 1979 ese territorio fue controlado por los Estados Unidos, quienes construyeron y financiaron el Canal de Panamá. El problema de la soberanía de Panamá sobre el área del canal era sumamente complicado y profundo por la actitud negativa y agresiva de los residentes en la zona del Canal, que se oponían a la izada de la Bandera Nacional en esa región del país, a pesar de que, desde 1960 el gobierno de gobierno de los Estados Unidos había reconocido la soberanía titular de Panamá y autorizaba a izar la bandera en el triángulo Shaler. El Convenio de los doce puntos: Años antes, el 18 de mayo de 1942 se logró alcanzar un acuerdo conocido como el “Convenio de los doce puntos”, el cual fue firmado entre el 4


gobierno de Panamá y el de Estados Unidos. El primero de esos puntos era el de enarbolar la bandera panameña en todos los sitios donde estuviera la de los Estados Unidos, dentro de la Zona del Canal, pero las autoridades de la zona desconocieron esa obligación. De los doce puntos, el único que Estados Unidos reconoció, pero tampoco cumplió fue el uso del idioma español dentro de la franja canalera. Operación soberanía: Más tarde, en 1959 ocurre la denominada “operación soberanía”, como antecedente de la agresión sufrida por Panamá en enero de 1964. En 1958, un grupo nutrido de estudiantes panameños fueron a los predios de la Zona del Canal y lograron implantar astas de banderas, esta misma acción se repitió el 3 de noviembre de 1959 y esta vez hubo enfrentamientos. Los estudiantes panameños volvieron a insistir en la siembra de banderas y bajaron el pabellón de la embajada de Estados Unidos. Fue necesario que mediante nota del 17 de septiembre de 1960 el Departamento de Estado del gobierno del norte diera órdenes de que la bandera de Panamá se izara en el lugar conocido como “triángulo Shaler” y no en todos los otros lugares utilizados para ello. Las notas de protestas de las autoridades panameñas se continuaron enviando, las llamadas “cita con la Patria”, manifestaciones del pueblo panameño se siguieron efectuando, mientras que los estudiantes zoneitas hacían guardia permanente para impedir la izada del Pabellón Nacional de Panamá en los establecimientos educativos de la Zona del Canal. En el año 1961 el Presidente de Panamá, Roberto F. Chiari transmitió al Presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy la insatisfacción del pueblo panameño por la inacción e indiferencia de ese país por resolver la deteriorada situación entre Panamá y Estados Unidos de América, causada por el desconocimiento de la realidad panameña y de la necesidad de abrir las negociaciones para un nuevo tratado.

5


Acuerdo Chiari-Kenedy: En junio de 1962, bajo la administración del gobierno del presidente Roberto F. Chiari se logró que el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy redactara un comunicado conjunto, para que Panamá izara su bandera en la Zona del Canal. En enero de 1963 mediante el Acuerdo Chiari-Kenedy se convino que en 17 lugares de la Zona del Canal se izarían conjuntamente la bandera de los Estados Unidos y la bandera panameña, a partir de enero de 1964. Sobra decir que esto molestó a los zoneitas quienes se opusieron en gran manera a esta medida. El 22 de noviembre Kennedy sería asesinado y el vicepresidente Lyndon B. Johnson asume el cargo de presidente, Johnson en vez de darle cumplimiento al acuerdo entre Kennedy y Chiari, le dio poca importancia al asunto y archivó la orden. El 30 de diciembre de 1963 el gobernador de la Zona del Canal Robert Fleming anunció a sus subalternos respectivos sobre los acuerdos que existían al respecto: que desde el primero de enero de 1964 la bandera panameña sería izada junto con la estadounidense en algunos sitios de la zona; no obstante, el mandato fue ignorado por los estudiantes del colegio superior de Balboa y parte del personal de la policía de la zona.

Llegó el 9 de enero: Por lo antes expuesto, un grupo de estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, alrededor de 200, se propuso izar el Pabellón Nacional en la Escuela Superior de Balboa (Balboa High School), situada en la Zona del Canal, donde ahora se encuentra el Centro de Capacitación de la Autoridad del Canal de Panamá. 6


El grupo de estudiantes del Instituto Nacional de Panamá había resuelto marchar pacíficamente, previa autorización de las autoridades académicas del colegio, también se había informado a las autoridades de la zona, que los muchachos irían hasta las afueras del Colegio Balboa para izar el Pabellón Nacional que portaban, pero al llegar allí sus planes fueron obstaculizados por los estudiantes zoneitas, algunos de sus familiares y la policía local.

Desgarramiento de la insignia patria: En el intento de los estudiantes panameños por izar la bandera, entablaron una conversación con las autoridades estadounidenses, quienes en su momento accedieron a que solo algunos de los alumnos izaran el Pabellón. Media docena de estudiantes panameños, cargando su bandera, se acercaron al asta. Pero los habitantes de la Zona rodearon el asta, cantaron el himno de Estados Unidos y rechazaron el trato entre la policía y los estudiantes panameños, lo que inició un tumulto. Los panameños intentaban cantar el Himno Nacional de Panamá, pero fueron rechazados por los civiles de la Zona, que fueron respaldados por la policía. Los zoneitas no solo impidieron el acto, sino que se pisotearon la insignia panameña, se produjo el enfrentamiento entre ellos y los institutores. En el mal accionar de los estudiantes estadounidenses, y la desesperación de la policía zoneita resultó desgarrada la bandera panameña y este fue el detonante de la batalla, aunque la versión de la policía de la Zona era distinta a la de los panameños. Uno de los estudiantes panameños que llevaba la bandera, Eligio Carranza, dijo que: "...empezaron a empujarnos y a tratar de quitarnos la 7


bandera, mientras nos insultaban. Un policía levantó su tolete, el cual rajó nuestra bandera. El capitán trató de sacarnos y llevarnos donde estaban los otros estudiantes panameños. En el camino a través de la multitud, muchas manos halaron y rompieron nuestra bandera".

Se trataba de una bandera con significado histórico, ya que los estudiantes del Instituto Nacional la habían cargado en 1947, durante demostraciones contra el tratado Filós-Hines y en demanda de la retirada de las bases estadounidenses.

Declaraciones de los protagonistas: Afirma Adolfo Ahumada que: “Alrededor de las siete de la noche ya la noticia del atropello y desgarramiento de la bandera panameña estaba en todo el país. Los estudiantes universitarios de aquel entonces nos reunimos en el pasillo de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación (…) y se convocó a una manifestación relámpago. Se concentró toda la población universitaria y más de mil estudiantes salimos entonces por la 8


transístmica, encabezados en ese momento por Eligio Salas. Recuerdo que se tomó una bandera de un señor Booth, que tenía un taller artesanal de pintura en la Avenida Frangipani y de allí siguió hasta la antigua Zona del Canal” A medida que se conocieron las noticias sobre la rasgada de la bandera, entre la población, una multitud se fue acercando a la frontera entre la ciudad de Panamá y la Zona del Canal. Continúa diciendo Adolfo Ahumada que: “A las ocho de la noche, la multitud era incontrolable. El movimiento había crecido geométricamente. Todo el área urbana estaba involucrada en los acontecimientos, pero cuando se incorporó el sector universitario entonces se tomó la decisión de plantar de todos modos la bandera en la Zona del Canal en donde antes estaba la lavandería de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos (…). Allí comenzaron los primeros enfrentamientos, los primeros disparos. Allí estaba la estación del Ferrocarril” (Ahumada, A.1999). En varias oportunidades, los manifestantes rompieron la cerca mientras la policía zoneita respondía con gases lacrimógenos. Víctor Ávila, quien fuera en ese momento secretario general de la Federación de Estudiantes de Panamá sostiene que: “la FEP alentó a los sectores populares a que se dirigieran a la Zona del Canal para izar la bandera panameña, confrontar a los agresores y defender la dignidad de la República, miles de estudiantes, de jóvenes de los barrios populares, de obreros de las fábricas, de empleados públicos y privados, de amas de casa, en fin el pueblo panameño colectivamente se volcó a la Zona del Canal”. (Ávila, 1989) Se produce el primer mártir: Los disturbios se extendieron a lo largo de tres días y tres noches en las ciudades de Panamá y Colón. El primer mártir en caer fue Ascanio Arosemena, en el área de Balboa, y posteriormente veintiún estudiantes más, a los que se les elevaría a la calidad de "mártires", además de un centenar de heridos y muchos a punto de asfixiarse por los gases lacrimógenos. Los médicos del Hospital Manuel Amador Guerrero de Colón, durante todo 9


ese tiempo no salieron del hospital a causa de la constante llegada de heridos de la población civil. En el Hospital Santo Tomás y en otros centros médicos de la capital la situación fue peor (Stanziola, H. La Prensa). La crisis provocó una reacción internacional y finalmente, el 11 de enero se apaciguaron los tumultos. Panamá rompe relaciones con Estados Unidos: En un gesto que lo enalteció el presidente panameño Roberto F. Chiari rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Estados Unidos de América y declaró el no reinicio de las mismas hasta que se acordara reabrir negociaciones para un nuevo tratado, cuyo desencadenante fueron los sucesos de enero de 1964. Discurso de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos: En su aproximación historiográfica sobre los sucesos del 9 de enero de 1964, Celestino Andrés Araúz concluye con las palabras de Miguel J. Moreno Jr., a quien el presidente Chiari nombró embajador representante de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) para que expusiera y sustentara la posición de Panamá y lograra una salida satisfactoria al conflicto, lo cual cumplió a satisfacción con la firma de la declaración conjunta el 3 de abril de ese mismo año. En el discurso pronunciado en la sesión extraordinaria del Consejo de la OEA, el 4 de febrero de 1964, Moreno reiteró los cargos de agresión por parte de las fuerzas armadas de Estados Unidos contra el pueblo panameño y, a la vez, refutó las afirmaciones del embajador norteamericano Ellsworth Bunker de que el movimiento iniciado por los estudiantes panameños había sido instigado por elementos extremistas e incluso por personal adiestrado en países comunistas. Por ello aclaró: “El Gobierno de Panamá se ve en la necesidad de rechazar esta interpretación que, además de ser contraria a las realidades de los hechos, vendría a desvirtuar en movimiento de pura esencia nacional, nacido por el impulso idealista de jóvenes estudiantes 10


que tuvieron el heroísmo de defender con sus vidas el derecho del pabellón panameño a ondear en la Zona del Canal, que es territorio panameño. En el movimiento de los estudiantes ni siquiera se destacado un líder. Fue un movimiento (…) espontáneo y honrado, sin intenciones políticas de ninguna clase. Cuando ese movimiento adquirió los caracteres de una resistencia nacional ante la patriótica actitud del jefe del Estado, la Nación panameña respondió con apoyo irrestricto al Gobierno Nacional, con olvido de las diferencias políticas. (…) La nación panameña hizo frente como una sola unidad, a la agresión, y se produjo una solidaridad ejemplar entre el Gobierno y su pueblo” (Araúz, C. 2010). La Universidad de Panamá solicita la intervención del Papa: El rector y los profesores de la Universidad de Panamá enviaron un cablegrama al Papa Paulo VI, manifestándole su indignación ante la masacre de indefensos compatriotas que se estaba consumando en esos precisos momentos por obra del ejército de Estados Unidos de América acantonado en la Zona del Canal de Panamá. Solicitaban sus buenos oficios e intervención humanitaria urgente “en defensa de los sagrados derechos humanos y más elementales principios cristianos”. El mundo se solidariza la con Panamá: La solidaridad de algunos países con Panamá se manifestó de inmediato. Algunos periódicos como El Tiempo de Bogotá titulaba: “El Canal de Panamá: un mundo de oro y otro de Plata”; mientras que periodistas venezolanos comentaban: “Panamá debe ser soberana en la Zona del Canal”; En Chile, por ejemplo, se produjeron manifestaciones por parte de obreros y estudiantes. En Bogotá salieron a las calles estudiantes del Movimiento Revolucionario Liberal y en Nicaragua la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Periodismo condenó enérgicamente “los atropellos cometidos por el Ejército de los Estados Unidos en contra de la vida y las libertades del pueblo panameño”. Al mismo tiempo acordó tres días de duelo en homenaje póstumo a quienes cayeron en defensa de sus libertades y soberanía y envió “un voto de solidaridad en la lucha que el pueblo hermano lleva 11


a cabo para mantener sus derechos soberanos, sus libertades y su independencia”. En China se llevó a cabo “una ruidosa y gigantesca manifestación de apoyo a Panamá en su disputa con los Estados Unidos”. La agencia noticiosa Nueva China dijo que más de un millón de residentes en Pekín participaron en desfiles y reuniones donde los asistentes gritaron “Panamá sí, yanquis no” y otros lemas e contra del imperialismo norteamericano. Manifestaciones similares se efectuaron en once ciudades de China. También la revista estadounidense Newsweek afirmó que: “lo que empujaba a los panameños era medio siglo de resentimiento”. En tanto que en un editorial del New York Times del 19 de enero de 1964 se decía: “la crisis no pudo haberse producido en peor época, pero el hecho es que la explosión había estado configurándose durante años. Tarde o temprano el estallido tenía que venir”. (Revista Lotería, 1964)

La lucha continuó en otros términos: Tres meses después, los acuerdos se cumplieron y se logró izar la Bandera Nacional en los lugares convenidos. En el mes de abril de 1964 ambas naciones reanudaron las relaciones diplomáticas y el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Jonhson accedió a iniciar conversaciones con el propósito de eliminar las causas de conflicto entre los dos países. Los Tratados Torrijos-Carter: Este incidente es considerado como el catalizador para la eventual abolición del concepto de control "en perpetuidad" sobre la Zona del Canal por parte de Estados Unidos. Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter del año 1977, se disolvió la 12


Zona del Canal proceso que culminó en 1979 y que puso fechas para el cierre de las bases militares de Estados Unidos en Panamá y el traspaso de las propiedades, acción que se cumplió el 31 de diciembre de 1999. Mediante los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977, comenzó la descolonización del territorio en 1979 y se convirtieron en las Áreas Revertidas del Canal de Panamá, una zona de soberanía compartida entre EE. UU. y Panamá. Gradualmente, dichas áreas serían transferidas a la República de Panamá. La última bandera estadounidense fue arriada en Balboa el 31 de diciembre de 1999.

La versión oficial de la policía de la Zona del Canal sobre los hechos del 9 de enero de 1964 fue que la policía no disparó directamente a los manifestantes, sino sobre sus cabezas o a sus pies, y que todos los panameños que murieron eran ya sea por saqueadores o víctimas de otros panameños. Esta versión fue desacreditada por investigadores independientes, que encontraron que la policía disparó directamente a las multitudes y mató a Arosemena y un número de otros panameños. Años más tarde, el gobierno de los Estados Unidos ordenó desclasificar los documentos históricos respecto a los disturbios de 1964, incluyendo los números de municiones utilizadas por el Comando Sur. El registro oficial fue que el Ejército de Estados Unidos disparó 450 balas de rifle calibre 0.30, 5 balas calibre 0.45, 7193 granadas o proyectiles de gas lacrimógeno. También el Ejército dice haber usado 340 libras de químico CN1 chemical (gas lacrimógeno suave) y 120 libras de químico CS-1 (gas lacrimógeno fuerte). El mismo reporte dice que la policía de la Zona del Canal disparó 1850 balas calibre 0.38 y 600 balas de escopeta en la pelea, además de 132 granadas de gas lacrimógeno. La mayoría de las heridas sufridas por ciudadanos estadounidenses fueron causadas por rocas o botellas que les fueron lanzadas.

13


CONCLUSIÓN Debido a los trágicos acontecimientos del 9 de enero de 1964, la fecha, a partir de ese momento, es conmemorada como el Día de los Mártires, que reclamaban el retorno a la República de Panamá de la Zona del Canal, que mantenía dividido el territorio panameño, considerando como extranjeros a los propios nacionales. Como ha quedado plasmado en esta monografía, esos eventos tuvieron un costo sangriento y marcaron un antes y un después en la historia de Panamá. El objetivo de los mártires se logró: recuperar lo que era la antigua Zona del Canal. Lo que nos queda es no olvidarnos mientras pasa el tiempo. Unos doscientos estudiantes del Instituto Nacional decidieron entrar en la Zona del Canal portando la bandera de Panamá, en lo que marchan hacia la escuela de Balboa, los policías los interceptan y se ponen de acuerdo para que solo seis estudiantes lleguen a la escuela a izar la bandera panameña junto a la estadounidense. Los seis estudiantes institutores, rodeados por miles de estudiantes y padres zoneitas intentaron entonar el Himno Nacional de Panamá en vano, fueron abucheados y la multitud los agredió, además de llegar al extremo de pisotear y desgarrar la bandera panameña. Los seis estudiantes y el resto de los doscientos institutores fueron perseguidos por la muchedumbre zoneita, incluyendo los policías, hasta los límites de la Avenida 4 de julio, hoy Avenida de Los Mártires. Los estudiantes se defendieron con piedras. La noticia de la vejación de la bandera corrió como pólvora por la ciudad, miles de estudiantes de otros colegios, universitarios y la ciudadanía en general, indignados se agruparon por los alrededores del Instituto, la Asamblea Nacional y el Hotel Tívoli, desde donde lanzaban piedras en contra de los zoneitas, quienes respondían con balas, las cuales provenían tanto de la policía como de residentes que vivían en la Zona. Los hechos de violencia en la ciudad atlántica iniciaron cuando alumnos del Colegio Abel Bravo marcharon hacia Cristóbal, y fueron recibidos por la policía. Allí murieron tres personas. 14


En la ciudad de Panamá, Ascanio Arosemena se convirtió en la primera víctima de la noche, alcanzado por una bala al tratar de auxiliar a Ricardo Hurtado, herido también de un disparo. Varios fueron los heridos por los disparos provenientes de la Zona, lo que ocasionó que la violencia aumentara. Incendiaron automóviles y el recién inaugurado edificio de Pan American Airlines, donde se encontraron calcinados dos cuerpos. Miles de panameños se acercaron con banderas en mano, mientras que el ejército zoneita se desplegaba a lo largo de toda la cerca con armas de largo alcance, las cuales, como ha quedado demostrado, las utilizaron en contra de los manifestantes panameños. El Hospital Santo Tomás informó de la falta de espacio, por lo que pidió ayuda al resto de los hospitales para seguir tratando a los heridos que no paraban de llegar. El 10 de enero, los disturbios continuaron y ese día el presidente Roberto F. Chiari rompe relaciones diplomáticas con el gobierno de Estados Unidos y le pide a sus embajadores en el extranjero que denuncien los hechos ante la OEA y la ONU. Los disturbios continúan durante los días 11 y 12 de enero de 1964, aunque la intensidad de las revueltas en ambas ciudades, Panamá y Colón, disminuyó de manera progresiva. El recuento final de fallecidos en ambas provincias fue de 21, aunque hay versiones que cuentan 22. Del lado zoneita solo murieron cuatro personas. El reporte del Hospital Santo Tomás indicó que atendió 324 heridos. El hospital de la Caja de Seguro Social trató a 16 heridos. La mayoría de los muertos y heridos sufrieron heridas por proyectiles de armas de fuego. Algunos de los más severamente heridos quedaron con secuelas neurológicas o parálisis causadas por sus heridas de bala. La gesta del 9 de enero es vista como el detonante para la posterior negociación del Tratado Torrijos-Carter y la futura devolución del Canal a Panamá, razón por la cual sugerimos que esta fecha debe honrarse realizando un desfile por toda la Avenida de Los Mártires, donde participen todos los colegios y delegaciones estatales y no simplemente como un día libre más. 15


BIBLIOGRAFÍA 

Araúz, Celestino (2010). Jorge E. Illueca y el acontecer republicano 1918-1968.

Avila, Victor (1989) La gesta del 9 de enero, Cuadernos Universitarios 6, Edicion #16 Universidad de Panamá [Reproducido en su libro: Panamá: Luchas sociales y afirmación nacional.

Lotería, tomo II, N°s, 101 y 102 abril-mayo 1964, p. 96.

INFOGRAFÍA 

GALARDON CANAL DE PANAMÁ OTORGADO A ROBERTO F. CHIARI, (Julio, 2015) Registro del Canal de Panamá, vol. 17 # 9. o https://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2015/07/reg-canal-vol-17num-9.pdf

Jimenez, Benigno; HISTORIA 9 DE ENERO DE 1964 PANAMÁ, (Enero, 2014), Benigno TV, Ritmo total 2 – Película de Bandas de música y Guerra. o https://institutobenigno.blogspot.com/2014/01/9-de-enero-de-1964-panama.html

LA CONEXIÓN DE LA MUERTE DE J.F.K. CON LA GESTA DEL 9 DE ENERO DE 14964 (Diciembre, 2013) Panama vieja escuela. o http://www.panamaviejaescuela.com/la-conexion-de-la-muerte-de-j-f-kennedycon-la-gesta-del-9-de-enero-de-1964/

Castro, S. Harry, RESPETO. LAS BANDERAS NO SE DEBEN OFENDER. EL 9 DE ENERO 1964 (Enero, 2007), La prensa. o https://www.prensa.com/cultura/enero_0_1922057963.html

García B., Pantaleón, EL RECHAZO DEL CONVENIO FILÓS-HINES DE 1947, (Diciembre, 2015) La Estrella De Panamá. o http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/rechazo-convenio-filos-hines1947/23911456

CONVENIO FILÓS-HINES, Wikipedia. o https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_Fil%C3%B3s-Hines 16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.