Immanuel kant

Page 1

DISTRIBUCIÓN GRATUITA | AÑO I NUM 01

Immanuel Kant y sus ilustraciones

L A FILOSOFÍA

a través de los

SIGLOS LA MORAL:

Definiciones, características, implicaciones sociales y profesionales.


IMMANUEL KANT

Y SUS ILUSTRACIONES La Filosofía en su Amplia Gama nos revela a Immanuel Kant quien es filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la de la Europa moderna y de la filosofía universal. Un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán.

Integrantes: Silvia Acosta. C.I.16.034.814 Amalia De Andrade. C.I. 18.329.340 Michelle Rodríguez. C.I. 13.537.360 Lérida Mendoza Baute. C.I. 15.961.068

Inmanuel Kant: Biografía a la Razón

Por: Lérida Mendoza Baute

I

mmanuel Kant nace el 22 de abril de 1724, fue un filósofo alemán de Königsberg en el imperio de Prussia (hoy en día, Kaliningrad, Rusia). Fue considerado uno de los pensadores más influyentes de Europa en la etapa de la Ilustración. Immanuel Kant, fue bautizado con el nombre de ‘Emanuel’ pero eventualmente se cambió el nombre a Immanuel después de haber aprendido hebreo. Él fue el cuarto de nueve hijos, pasó gran parte de su vida en su pueblo natal, la capital este de Prusia en ese tiempo. Su padre Johann Georg


Kant (1682–1746) fue un artesano de Memel y su madre Anna Regina Porter (1697–1737) nació en Nürnberg. Kant era un buen estudiante aunque no fuera lo normal.

cho a la astronomía del momento.

Desde este momento Kant dirigió su interés mucho más hacia asuntos filosóficos, aunque él continuaría escribiendo sobre ciencia por el resto de Kant creció en un hogar de intensa su vida. devoción religiosa, de humildad personal y en donde se estudiaba con Kant también impartía clases de lóafán la biblia literariamente. Su fuerte gica y metafísica en la universidad. y estricta educación lo indujo a tener Mientras elaboraba su sistema filosómás conocimiento a favor del latín y fico, labor que compaginaba con la de la estructura religiosa que de las docencia, mantuvo su esquema meciencias y las matemáticas. tódico de vida que sólo se vio alterado por dos hechos: el estallido de Desde temprano Kant mostró una la Revolución Francesa en 1798, a la aplicación al estudio. Él fue enviado cual se adhirió de forma entusiasta, al colegio Fredericianum y luego in- y el significativo enfrentamiento que gresó en la Universität aus Königsberg tuvo con el poder civil a propósito de en 1740; a la edad de 16 años. Estudió la segunda edición de su obra “La rela filosofía de Leibniz y Wolff bajo la tu- ligión desde los límites de la mera ratoría de Martin Knutsen, un racionalis- zón” en 1794. Su contenido fue visto ta que estaba familiarizado con la filo- como atentatorio contra el cristianissofía británica y algunas ciencias que mo y los principios bíblicos por el miintrodujeron a Kant a las nuevas físicas nistro de rey Federico Guillermo II, Wömatemáticas de Newton, éste último llner. La censura le prohibió enseñar influyó mucho a Kant. materias relacionadas con la religión y Kant aceptó la disposición como Sus estudios se interrumpieron por la súbdito de su majestad. muerte de su Padre por un ataque al corazón en 1746. Eventualmente Kant Después de la muerte del rey en 1797 se convirtió en un tutor privado en Kö- escribió “El conflicto de las facultanigsberg, sin embargo continuó con des” en 1798, en donde defendió la sus investigaciones. libertad de pensamiento y palabra contra las arbitrariedades del despoKant creó muchos escritos, entre ellos tismo. Entre sus escritos filosóficos más está su obra Allgemeine Naturgeschi- famosos podemos mencionar la Crítichte (1755), Kant introdujo una Hipóte- ca a la razón pura y la Crítica de la sis nebular, en la cual él deducía que razón práctica. el sistema solar fue formado por largas nubes de gases. Igualmente Kant de- A los setenta y cuatro años tuvo que dujo que la vía láctea fue un largo dis- abandonar la universidad por careco de estrellas que estaban formadas cer de fuerzas. Aunque siguió trabade nubes de gases mucho más largas. jando en sus obras, éstas ya no tenían Este descubrimiento contribuyó mu- el vigor de las anteriores.


L A FILOSOFÍA a través de los

SIGLOS C

Por: Lérida Mendoza Baute

uando definimos Filosofía debemos remontarnos a el origen de la palabra la cual es el latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, “amor por la sabiduría” es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. , la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. Para Kant La filosofía se basa en el movimiento de la ilustración: Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, especial a Francia e Inglaterra, y se desarrolló en el siglo XVIII. Este movimiento presenta ciertos rasgos característicos como lo son: La autonomía en todos los órdenes: filosófico, político, moral etc. Ésta razón debe ser crítica con toda

clase de perjuicios o supersticiones, y experimental abierta a la contrastación de todas las ideas que se afirmen. Además la ilustración posee un carácter secularizado. En la ilustración se establece la primacía de la razón sobre la fe, que queda confinada a la conciencia individual. La iluminación también se caracteriza por un fuerte carácter pedagógico es decir se insiste en la necesidad de la educación como medio del desarrollo del progreso y del logro de la libertad. En otras palabras la Iluminación o siglo de las luces tiene dos características importantes: El análisis crítico del pensamiento, La intención pedagógica o educación. En otras palabras en la iluminación se impone la autonomía de la razón propia, por medio de la educación o conocimiento, para ser capaz de decidir por uno mismo. Existen muchas divisiones de la Filosofía, todas ellas en función de la determinada concepción filosófica profesada por los distintos filósofos. Existen divisiones refinadas, pero superficiales; las hay profundas, pero unilaterales por el principio metafísico alrededor de cuyo eje giran. Hay divisiones que en un período histórico determinado abarcaron sin duda todas las preocupaciones filosóficas de la época, pero que se revelaron luego incompletas, o mejor, inadecuadas o excesivas, debido a la ampliación del saber. Hay también divisiones clásicas, profundas y tan bien cimentadas que por su espíritu, el criterio empleado y


la visión que ofrecen, siguen teniendo una vigencia permanente. Sería sobrecargar este libro enumerar las divisiones filosóficas existentes, que van desde la preformación en un gran cuerpo doctrinario con Platón y Aristóteles, hasta las actuales clasificaciones.

o empírico) de sus respectivos juicios. Evolución de la filosofía y sus representantes. Las corrientes filosóficas han cambiado con el paso del tiempo y se han seccionado por etapas, esto hace sobresalir a algunos filósofos a través de las diferentes etapas por los aportes geniales que han dado a la filosofía y a la vida Ante la variedad de clasificaciones, humana. trataremos de indicar una división que se mantiene en la línea de la filosofía Las etapas filosóficas se dieron en del ser. Esta clasificación pertenece términos de tiempo únicos en la historia a la filosofía aristotélico-tomista. En y tienen sus rasgos diferenciadores. ella entran en juego tres principales Las etapas mencionadas son la factores, los cuales responden a filosofía antigua, la filosofía medieval, profundas nociones de la filosofía la filosofía moderna y la filosofía griega y medieval, y que son: la contemporánea. noción de “fin”, hacia el que tiende el saber filosófico; la noción de “orden” Cada etapa de la filosofía destaco a y “hábito científico”; y, además, el filósofos que aunque tuvieran filosofías concepto de “abstracción”, pieza contradictorias siempre destacaban maestra de la concepción noética los rasgos de la etapa. La filosofía aristotélico-tomista. antigua se caracteriza por el asombro hacia la naturaleza y los filósofos que Kant divide la filosofía práctica en destacaban (Platón y Aristóteles) se tres disciplinas: contradecían en sus filosofías, pero aun así compartían el rasgo del 1. la crítica de la razón práctica asombro a la naturaleza. 2. la metafísica de las costumbres

La filosofía medieval era una filosofía cristiana en donde destacaban 3. la antropología práctica o moral. Agustín de Hipona y Tomas de Aquino pero que debido a las corrientes La primera equivale a todo el humanistas de la ilustración fueron en sistema de la crítica de la razón decadencia hasta la edad moderna. práctica (propedéutica); las dos últimas constituyen el sistema de La filosofía de la edad moderna se la ciencia práctica (metafísica). El caracteriza por un estudio intensivo objetivo de esta comunicación es por ser certeros, olvidando las distinguir las disciplinas mencionadas, supersticiones y poniendo al hombre atendiendo, primero, a su diverso en el centro del universo para que objeto de conocimiento; en segundo este sea conocido; destacan Hegel y lugar, al uso de la razón (teórico o Kant como filósofos. práctico) del que surge cada una de ellas y, finalmente, al origen (racional Posterior a la filosofía moderna


hace paso a la actual filosofía contemporánea en donde se considera que el conocimiento absoluto de Dios y del Hombre esta más allá de lo posible; destacan los filósofos Nietzsche y Heidegger

La segunda etapa (Filosofía Medieval) se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi La historia de la Filosofía comienza unánime, genera una nueva unidad con el filósofo y matemático griego en torno a la temática y a los criterios Tales de Mileto, en el siglo VI a.C. La desde los cuales abordarla. primera etapa (Filosofía Antigua) abarca desde el siglo VI a.C. hasta En esta etapa se entiende que el la irrupción del cristianismo único que existe por derecho en el Imperio Romano propio es Dios y que el —la cual, dado mundo y los hombres que fue gradual somos porque y progresiva, Dios nos da el no puede ser ser. Hace su fechada aparición (en de modo la Filosofía) el preciso, concepto pero se d e u b i c a Creación. entre los Los dos siglos II y filósofos IV—. Esta m á s etapa se destacados caracterizó de este por la p e r í o d o actitud de fueron: Agustín asombro de los de Hipona (354pensadores ante 430) y Tomás de la Naturaleza. Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Los antiguos creían que el Juan Escoto Eriúgena, Anselmo mundo existía desde siempre y que de Canterbury, Buenaventura, Juan tanto los dioses (inmortales) como Duns Escoto y Guillermo de Ockam. los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más La tercera etapa (Filosofía destacados de esta época fueron: Moderna) comienza con el intento de Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384- superación de la crisis de la cultura 322 a.C.). A ellos deben sumarse los europea del siglo XVI, llevada a presocráticos (Heráclito, Parménides, cabo por Descartes, y culmina con la Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los muerte de Hegel, acaecida en 1831. sofistas (Protágoras, Gorgias, etc.), los La caracteriza la duda como actitud epicúreos y los estoicos, entre otros. desconfiada y exigente del filósofo


que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes, Leibnitz, Hume, Spinoza, Fichte y Schelling.

que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la “muerte de Dios”, hoy los estructuralistas hablan de la “muerte del hombre”. Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer, La cuarta etapa (Filosofía Kierkegaard, Marx, Dilthey, Husserl, Contemporánea) abarca el período Scheler, los existencialistas (Sartre,

Jaspers, Marcel), la Escuela de Frankfurt (Marcuse, Habermas), Gadamer, Ricoeur y Foucault, entre otros.

vida y el pensamiento de los filósofos, en sus características, cualidades, lenguaje, modos de pensar, doctrinas y teorías, desde la Edad Antigua hasta nuestros días he aquí un esquema de Estudios de los escritos sobre la la evolución de la Filosofía.


• Filosofía Antigua: Desde los orígenes de la humanidad hasta el Siglo V después de Cristo. • Filosofía Medieval: Del Siglo VI al Siglo XIV. • Filosofía del Renacimiento: • Del Siglo XV al Siglo XVI • Filosofía Moderna: Del Siglo XVII a fines del Siglo XIX. • Filosofía Contemporánea: De fines del Siglo XIX hasta nuestros días. Aparte de los representados en el Esquema anterior también podemos mencionar los siguientes filósofos, Anaximandro y Anaxímenes, a partir del siglo VI a. de Cristo, fueron los primeros filósofos griegos que marcaron una transformación del pensamiento antiguo, que desde ese momento pasa de la mitología al uso de la razón.

Sócrates, fue el que se encargó en sus diálogos de escribir el pensamiento de su maestro, ya que Sócrates no dejó nada escrito. El pensamiento de Platón posee aspectos lógicos, epistemológicos y metafísicos pero gran parte de su motivación también es ética. Platón cree en realidades abstractas, inalterables y eternas, que son las ideas inteligibles, diferente de la apariencia del mundo sensible que está en permanente cambio y que no se puede comprender con la razón.

Aristóteles (siglo IV. a. de C.), discípulo de Platón, abarcaba la mayoría de las ciencias, se especializó en el estudio de los principios de la lógica formal y fue el encargado de bajar a la tierra las ideas trascendentes de Platón. El alma, no la idea, es la forma de la materia. Sócrates, Platón y Aristóteles establecieron los fundamentos filosóficos de la cultura occidental Por medio de la razón y la intuición Los filósofos más representativos de la estos filósofos se centran en la Edad Media (desde el siglo IV. al siglo búsqueda del elemento que pueda XV), fueron San Agustín de Hipona explicar el origen del Universo (354-430) y Santo Tomás y del hombre. de Aquino (1225-1274). Sócrates, en el siglo Ambas filosofías, V a. de C. ejerció basadas en el una enorme dogma, trataron influencia en la de racionalizar filosofía antigua la fe. y moderna, por su modo Descartes de vida, su (1596-1650), carácter y su f i l ó s o f o pensamiento, francés, es centrado en considerado la moral y en el padre de el valor de la la filosofía virtud ética. moderna. Adoptó la Platón (siglo V a. duda metódica de C.), discípulo de como método de


dándonos una idea del mundo, y fuera de la percepción del hombre, la realidad para Kant, no se puede comprobar que tenga existencia en sí misma. Hegel, (1770/1831), marca el pináculo del idealismo alemán después de Kant, desarrollando un esquema dialéctico (tesis-antítesissíntesis) para explicar la realidad.

conocimiento, centrando toda su filosofía en el pensamiento y la razón.

Max, (1808-1883); desarrolla junto con Engels, una teoría socioeconómica, a partir de la filosofía de Hegel, que constituye la ideología fundamental del Comunismo, el materialismo dialéctico. En su libro el “El Capital” hace un análisis profundo del sistema capitalista que divide a la sociedad en dos clases, los trabajadores no propietarios y los no trabajadores propietarios de los medios de producción.

En un intento por explicar la realidad y salir del antropocentrismo de Descartes, surge el empirismo inglés, admitiendo que la fuente del conocimiento es la experiencia y cuyos principales representantes Para Marx, esta situación “alienante” fueron Leibniz, (1646-1716; Hume, solo será superada cuando los (1711-1776); Berkeley, (1685-1753); y Locke, (1632-1704). Kant, (1724-1804), hace una síntesis del pensamiento racionalista y del empirismo y a la luz de los nuevos descubrimientos de la ciencia plantea eficazmente tanto el problema del conocimiento como el metafísico, realizando una crítica a la razón pura. El Idealismo trascendental de Kant nos dice que el tiempo y el espacio son dos formas que tiene la mente humana de estructurar la realidad que son “a priori” de la experiencia. La conciencia moldea la realidad


trabajadores puedan recuperar el producto de su trabajo, dando fin de esta manera a la lucha de clases. Como resultado de las guerras mundiales surge las doctrinas nihilistas o pesimistas, cuyo representante más importante es Nietzsche, (18441900) que exaltó la razón y la ciencia y que anunció la muerte de Dios y existencialistas como Kierkegaard, (1813-1855); que llamó a su teoría Dialéctica cualitativa defendiendo la imposibilidad de conciliación de los contrarios, priorizando la existencia sobre la esencia. El hombre es el único responsable de sí mismo. Heidegger, (1889-1976), fue el representante más distinguido del existencialismo. Según este filósofo, la existencia humana es “ser aquí”(“Dasein”), y la esencia de este “Da sein” es su existencia. Esta esencia se da en el hombre que se atreve a ser auténtico y que logra liberarse de la angustia de ser como los demás.

FILOSOFíA Y ETICA

L

Por: Silvia Acosta

a ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía por lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales características, condiciones, valores. Tanto la filosofía

como la ética investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad. La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter social, solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de carácter normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan, y hacen reflexiones sobre las conductas, y las relaciones humanas. Por tanto la filosofía como la ética comparten características similares como lo son de carácter teoría porque analizan los casos y normativos porque estudian las reglas, y las reacciones que tienen los humanos sobre tales reglas. La ética concierne a la una de las ramificaciones de la filosofía, por ende ambas marcan pautas de normas, disciplina, orden, conducta que buscan la esencia de los actos humanos, buscan tener de manera clara y concisa las características del comportamiento enfocadas hacia la moral y los valores que juegan un papel determinante. Tanto la filosofía como la ética buscan de manera exhaustiva determinar de manera asertiva y perspicaz la esencia o condición de la bondad del hombre, en términos resumidos ambas están íntimamente relacionadas ya que buscar aprender, cultivar e investigar las conductas humanas que estén relacionadas con la moral, los valores, a fin de vislumbras


sus características más relevantes dentro de su comportamiento a fin de llegar a la verdad sobre la vida humana.

Ética normativa y teología moral especial Gran parte de los problemas con los que se enfrenta la ética filosófica y la teología moral son de tipo normativo; es decir, que se refieren al juicio que se formula sobre la vida moral del hombre. Situarse dentro de ésta significa comenzar el tipo de reflexión específicamente ética por la que esta ciencia se distingue de las otras disciplinas teológicas y filosóficas [/ Epistemología moral Vlll]. Precisamente por esto la ética filosófica o teológica es definida con frecuencia como ciencia eminentemente normativa: a partir del carácter específicamente ético de su reflexión, se identifica el todo con la parte. Pero la ética, obviamente, no es sólo normativa; mientras en un contexto tiene zonas comunes con el derecho, en otros se le presentan problemas que también son propios de la filosofía y de la teología. En cuanto ciencia normativa, la ética sigue el procedimiento que corresponde a su vertiente filosófica en paralelo al que adopta en su vertiente teológica.

normativa teológica, piensa que debe remontarse a la Sagrada Escritura; pero esto ocurre porque se hace evidente la importancia genética del nacimiento de un juicio moral, porque apelamos al ‘argumento de autoridad en sustitución o además del de razón o porque a la reflexión normativa se añade la perspectiva parenética. En esta reflexión basada en la argumentación, la ética normativa se dirige a la inteligencia de la persona humana, a diferencia de la l parénesis (1), que se dirige a la voluntad o al corazón. En ella se buscan los motivos a favor y en contra de una determinada solución y se procede apelando a todas las capacidades comprensivas del hombre de modo que se presenten razonamientos extremadamente coherentes y lineales desde el punto de vista lógico. En la ética normativa a veces se ven posiciones que difieren según que el contexto sea filosófico o teológico. Tales diferencias, sin embargo, hay que atribuirlas no tanto al modo de procedimiento -sólo filosófico o también teológico-cuanto más bien al hecho de que dentro de una u otra perspectiva no se sigue con coherencia el procedimiento normativo, o a que se sigue una u otra de las dos argumentaciones normativas conocidas en ética. Seguir una u otra de estas dos argumentaciones o seguirlas de modo más o menos coherente, determina a veces diferencias también dentro del mismo contexto filosófico o teológico en el que nos movemos.

La reflexión normativa se basa fundamentalmente en el argumento Sobre la ética normativa se tienen de la razón. Es verdad que la además posturas que anulan por teología moral especial, con la que completo el proceso normativo: tanto sustancialmente se identifica la ética


en campo filosófico como teológico, algunos sostienen que la formulación de los juicios morales y hasta la elaboración de los mismos criterios normativos es algo imposible, puesto que el juicio moral puede surgir sólo de la situación en la que el sujeto moral se encuentre y exclusivamente de la valoración moral que sobre él establece. Hay quien llega a pensar que un juicio moral vale tanto como su opuesto y una solución normativa tanto como su contraria [! Relativismo]: En el campo teológico hay también un gran debate sobre la necesidad de renovar la metodología éticonormativa y de seguir las orientaciones abiertas en el Vat. 11 [l Especificidad; l Autonomía]. Hay quien piensa que la teología no debe ser legalista y debería presentarse como moral de la responsabilidad. Éstos son algunos de los problemas con los que tiene que ponerse a prueba la ética normativa. Los problemas fundamentales de la ética normativa hay que verlos, sobre todo, como problemas de la metodología, cuya aplicación hace surgir el juicio moral, y de las distinciones preliminares en base a las cuales es posible la recta presentación del proceso normativo.

ETICA La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra “Ética” el comportamiento la conducta y el actuar de las personas. La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta humanas. Nosotros sabemos qué cosa es buena, qué otra cosa es mala, si alguien es respetable o corrupto, leal o indigno, gracias a precisamente la ética, que es la que propone la valoración moral de las personas, acciones o situaciones y por lo tanto será esta misma la que guiará nuestro comportamiento y la que aparezca en momentos que sea necesario obtener una guía de cómo se debe actuar en determinadas oportunidades. Es el nombre dado a la rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín “ethĭcus”, y este del griego antiguo ἠθικός, “êthicos”, que deriva de “êthos”, que significa carácter o lo que pertenece al carácter. La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, y la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.


AXIOLOGÍA Y LOS VALORES HUMANOS

realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann. Desde el punto de vista El término axiología fue empleado ético, la axiología es una de las dos por primera vez por Paul Lapie2 en principales fundamentaciones de la 1902 y posteriormente por Eduard ética junto con la deontología. von Hartmann en 1908. La reflexión explícita acerca de los valores, sin De acuerdo con la concepción embargo, es anterior a la noción de tradicional, los valores pueden ser axiología y puede remontarse a Hume, objetivos o subjetivos. Ejemplos de quien se preocupa principalmente valores objetivos incluyen el bien, la por los valores morales y estéticos y verdad o la belleza, siendo finalidades elabora una teoría anti metafísica y ellos mismos. Se consideran valores nominalista de los valores. Con todo, subjetivos, en cambio, cuando la teoría de Hume define los valores estos representan un medio para como principios de los juicios morales y llegar a un fin (en la mayoría de los estéticos, visión que será criticada por casos caracterizados por un deseo Friedrich Nietzsche y su concepción personal). Además, los valores pueden genealógica de los valores, según ser fijos (permanentes) o dinámicos la cual no sólo los juicios estéticos y (cambiantes). Los valores también morales dependen de valores, sino pueden diferenciarse a base de su que hasta las verdades científicas y las grado de importancia y pueden ser observaciones cotidianas responden conceptualizados en términos de a ciertos valores y formas de valorar. una jerarquía, en cuyo caso algunos Por otro lado, también Marx utiliza un poseerán una posición más alta que concepto económico de valor para otros. El problema fundamental que se fundamentar en buena medida sus desarrolla desde los orígenes mismos críticas y análisis socioeconómicos. de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad La axiología no sólo trata abordar de la totalidad de los valores. Max los valores positivos, sino también de Scheler se ubicará en la primera de los valores negativos, analizando los las dos posiciones. El subjetivismo se principios que permiten considerar que opondrá, desde el principio, a este algo es o no valioso, y considerando enfoque. Y entenderá —a la antigua los fundamentos de tal juicio. La manera de Protágoras— que lo investigación de una teoría de los estrictamente humano es la medida valores ha encontrado una aplicación de todas las cosas, de lo que vale especial en la ética y en la estética, y de lo que no vale, y de la misma ámbitos donde el concepto de valor escala de valores, sin sustento en la posee una relevancia específica. realidad exterior. Alfred Jules Ayer Algunos filósofos como los alemanes mismo, en Lenguaje, verdad y lógica, Heinrich Rickert o Max Scheler han su obra temprana, dejará los juicios


de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que «expresiones» de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo. Desde el punto de vista de Nietzsche, sin embargo, no hay una diferencia esencial entre lo que la concepción tradicional llama «juicios de valor» y los juicios científicos, ya que ambos están fundamentados en valoraciones que se han configurado históricamente y que constituyen por sí mismas los modos específicos de interpretar y vivir. Asimismo, tampoco hay diferencia esencial entre el juzgar y el actuar, ya que ambas cosas consisten en el despliegue de ciertas fuerzas que por definición son fuerzas que valoran y cuyo movimiento también depende de valoraciones previas.

Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. En el pensamiento los hemos llamado siempre la axiología filosófica o axiología existencial, es decir los valores, que son aquellos fundamentados de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de mañana, esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones. Etimológicamente el término proviene de dos voces griegas: “axios” que significa “valioso, estimable, digno de ser honrado”; y logos que significa “estudio, tratado o ciencia”. La axiología, entonces, se entiende


como la disciplina filosófica que se ocupa del problema del valor, es decir, ¿Cuál es la naturaleza del valor?, ¿los valores, son de un solo modo, se dan de un solo modo o hay tipos de valores? ¿De qué manera existen los valores? El hombre al relacionarse con su medio social, con su entorno, con el mundo, va a dar cuenta de él, va a tomar conciencia de él de dos maneras o de dos modos.

ELEMENTOS DE LA EXPERIENCIA VALORATIVA

S

UJETO: Es la persona que de alguna manera se relaciona con el objeto y acepta o rechaza. Esta estimación está influenciada por los siguientes factores: •AFECTIVO: Esta aceptación o rechazo del objeto según su valor, está influenciada por la relación afectiva que puede tener la persona con el objeto, o por los sentimientos que de alguna manera puede sentir con respecto al objeto que está valorando.

Por: Michelle Rodríguez

van a orientar la valoración del sujeto. •INTELECTUAL: El acto valorativo no está determinado únicamente por la afectividad que presentamos o el deseo que tengamos, discernimos el valor de una cosa a través de un proceso racional, que es reflexivo, en el cual evaluamos por medio de nuestra capacidad racional los pro y los contra que hay en el objeto y con relación a los demás.

Con respecto a estos factores esta •ACTIVO: Es el conjunto de división es esquemática, sabemos que necesidades, intereses, motivos, estos se encuentran interrelacionados etc. Que dentro de su actividad y hacen referencia al contexto social


en el cual el sujeto de la valoración se La característica de polaridad o bidesenvuelve. polaridad consiste en que los valores se presentan desdoblados en un vaOBJETO: Todo hombre, animal o cosa, lor positivo y el correspondiente valor es decir, todo objeto concreto; o negativo. Es necesario advertir que el toda situación, circunstancia o idea, desvalor no implica una inexistencia, es decir todo objeto abstracto. una negación del valor positivo; el valor negativo tiene tanto existencia efectiva como el valor positivo. Jerarquía.- Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas Los valores pueden ser caracterizados o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van a partir de las siguientes notas: Su Dependencia.- Los valores no exis- construyendo progresivamente a lo ten por sí mismos, necesitan deposita- largo de la vida de cada persona. rio en quien descansar; son como las cualidades de esos depositarios lla- DURABILIDAD.- los valores se reflejan mados bienes: la belleza de un cua- en el curso de la vida. Hay valores dro, la elegancia de un vestido, la uti- que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del lidad de una herramienta placer es más fugaz que el de la verLos valores no son cosas ni elementos dad. de las cosas, sino propiedades, cualidades sui generis, que poseen ciertos INTEGRALIDAD.- cada valor es una objetos llamados bienes. En virtud de abstracción íntegra en sí mismo, no es que los valores necesitan de los bie- divisible. nes, se dice que pertenecen a los objetos, que son no independientes, en- FLEXIBILIDAD.- los valores cambian tes parásitos (necesitan apoyarse en con las necesidades y experiencias las muletas de la realidad). Antes de de las personas. depositarse en los bienes, los valores son”meras posibilidades”; para ac- SATISFACCIÓN.- los valores generan tualizarse necesitan plasmarse, con- satisfacción en las personas que los practican. cretizarse en los bienes tangibles.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

BIPOLARIDAD.- El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda polaridad encierra los dos valores límites: bueno-malo (moral); verdadero-falso (ciencia); bello-feo (arte). Al primer término de toda valoración se le llama valor positivo y al segundo, valor negativo; a estos últimos también se les llama disvalores o contravalores.

TRASCENDENCIA.- los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Consiste en que los valores se dan de un modo perfecto sólo en su esencia; pero cuando se encarnan en los seres materiales, existen de un modo imperfecto.


Por ejemplo: El adolescente suele concebir los valores en toda su perfección, y no faltan ocasiones en las que sufre una grave desilusión cuando se percata de que la realidad de la vida no está a la altura de su concepción. La justicia, el amor, la fidelidad. La honradez, la bondad en general, siempre están en un nivel inferior al ideal que le corresponde. Lo peor acontece cuando la decepción crea un resentimiento; el sujeto llega a renegar de todos los valores. Porque no encuentra la libertad perfecta, reniega de la libertad y dice que no existe; no encuentra la justicia, la verdad, el amor perfectos, y reniega de ellos y actúa como si no existieran. Esto hay que delatarlo; porque, lejos de ser una actitud aceptable, es simplemente un acto de cobardía y debilidad. Los valores no están encarnados con perfección; pero el hombre es el encargado de encarnarlos con su esfuerzo y su perseverancia. Los valores proporcionan grandes satisfacciones al hombre; pero antes hay que conquistarlos. PREFERIBILIDAD.- Consiste en esa particularidad por la cual los valores atraen o inclinan hacia sí mismos la atención, las facultades y, en especial, la voluntad del hombre que los capta. Enfrente de las cosas, el hombre prefiere las que encierran un valor. En efecto, un objeto o una persona valiosa, inmediatamente nos inclina hacia ella. El hombre tiene una tendencia natural para dirigirse hacia algo valioso. Cuando una persona no

ha captado un valor, queda indiferente hacia él, su ánimo no se inclina en pro o en contra. Pero basta atisbar el valor contenido en una persona o en un objeto, para que entre en función toda nuestra capacidad de apropiación. Quien ha captado la belleza, trata de conservarla para sí, e inclusive crearla. OBJETIVIDAD.- Consiste en que los

valores se dan en las cosas o personas (objetos) independientemente de que sean conocidos, o no, por alguien en particular. Así, por ejemplo, el valor “utilidad” reside en una máquina de escribir, aunque ésta caiga en poder de unos salvajes analfabetos que no conozcan su uso y, por tanto, su utilidad. El valor moral de una persona reside en ella, aun cuando otros la juzguen en sentido opuesto, e inclusive, aun cuando el propio sujeto no sepa valorizar su propia actitud honesta. A propósito de esto, se puede añadir aquí que no es raro que se den casos de alto valor


moral en los que el propio sujeto no se percate de los niveles que está viviendo, tan inaccesible para el común de los mortales. También sucede (y esto es lo más común) que la persona se sobre valorice en el orden moral, o intelectual o estético. Por lo dicho, ya se puede concluir que no es lo mismo el valor que la valoración. El valor es objetivo, se da independientemente del conocimiento que de él se tenga. En cambio, la valoración es subjetiva, o sea, depende de las personas que juzgan. Sin embargo hasta la misma valoración, para que sea valiosa, necesita ser objetiva, es decir, basarse efectivamente en los hechos reales que se están juzgando y no ser un producto arbitrario de las tendencias viciosas o circunstanciales desfavorables del que juzga.

entre ellas. Así, mientras la sanción para el incumplimiento de las normas morales es interna. Algunas veces, las costumbres o usos sociales pueden ser ajenos a la moral y aun pueden ser contrarios a ella, como sucede, por ejemplo, con la costumbre de batirse a duelo por el honor.

LA LEY NATURAL Y LEY POSITIVA.

La ley natural, o de la naturaleza, constituyen las reglas de conducta fundadas en la misma naturaleza del hombre y de la sociedad. La naturaleza del hombre es el producto de las relaciones socioeconómicas de donde surge la conciencia social y, por tanto, la conciencia moral. La ley positiva es la promulgada expresamente por el legislador, la misma que responDINAMISMO.- los valores se transfor- de a la estructura de cada sociedad man con las épocas. históricamente considerada y a los intereses enfrenados de los diversos gruAPLICABILIDAD.- los valores se aplican pos y clases en conflicto. en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

LO MORAL Y LOS USOS SOCIALES. Los usos sociales son normas convencionales que tratan de alcanzar algún grado dentro de las relaciones sociales y humanas, por ejemplo, las reglas de cortesía, de corrección, las modas, etc. Estas costumbres o usos sociales pueden complementar las normas morales, pero hay algunas diferencias


LA MORAL:

Definiciones, características, implicaciones sociales y profesionales.

M

oral o Moralidad proviene del latín mos, moris, ‘costumbre’ son reglas o normas por las que se debe regir el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad -normas sociales-, a sí mismo, y/o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social. La moral es el hecho que encontramos en todas las sociedades, es el conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica; estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. El término “moral” tiene un sentido opuesto al de “inmoral” -contra la moral- y “amoral” -sin moral-. La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores. Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento

Por: Lérida Mendoza Baute moral, esto es, la conducta humana libre y responsable. También se la denomina ética. El materialismo filosófico rectifica esta definición y considera que la distinción ética/moral no es paralela a la distinción teoría/praxis, sino que se establece en función de la consideración distributiva o atributiva de los sujetos humanos en su dimensión normativa. La moral filosófica la posee aquel que practica una conducta acorde a sus principios filosóficos, en cambio, no la posee el que habla de una forma y actúa de otra. Ejemplo: Hay muchos que practican el haz lo que yo digo y no lo que yo hago. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Con el pasar de los tiempos se han podido precisar algunas características que a continuación se mencionan. • La moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el Bien y lo que es el Mal


• La moral formula los principios generales, porque según sus principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo. • El fundamento de la moral es la razón, ya que los diferentes sistemas morales pueden establecer distintos principios, como su fundamento. Pero en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.

EL PROBLEMA DE LA MORAL PROFESIONAL

c) Comprensión amplia de la sociedad y de sus potenciales. d)Concepción positiva de la unidad y el progreso sociales. e) Reconocimientos de deberes y responsabilidad hacia la comunidad. A continuación seleccionaremos los principios fundamente sobre la ética profesional del servicio social formulado por las naciones unidas y por la federación internacional de asistentes sociales.

3. Principios de las naciones unidas. a) Reconocer el valor del ser humano Por: Michelle Rodríguez como individuo cualesquiera sean sus circunstancias, condición, raza, reliFilosóficos surgen sobre la base de los gión, opinión política, o conducta; y valores generalmente aceptados: jus- hacer lo posible por fomentar en el individuo un sentido de dignidad ticia, solidaridad, verdad, y de El planteamiento.bondad, dignidad, Todas las profesioetc.; en este sennes que han altido, pueden canzado un exponerse los alto nivel de siguientes organizaprincipios ción tiefilosóficos nen su inherenética estes a pecífica, esta prola misfesión: ma que c o m a) Conprenden fianza en un conlos valojunto de res esennormas de ciales del comportaindividuo. miento que se sintetiza en b) Respeto a los un código de étiderechos indivica profesional que duales. se caracteriza por una


obligatoriedad moral en la conduc- • D) Ejercicio reservado a un perta profesional de los ciudadanos, que sonal especialmente preparado. implica el respeto a la sociedad con que se relaciona. • e) Formación a nivel universitario. Definición. La moral o ética profesio- • f) Actitudes profesionales hacia nal puede ser definida como “la or- los que reciben los servicios profesiodenación sistemática de principios, nales. normas y reglas establecidos por un grupo profesional, para su propia rea- • g) sentido de servicio y tendenlización, con el fin de regular y dirigir cia a ser utilidad y beneficios al grupo la conducta moral de sus miembros o social. sus relaciones mutuas”. • La conducta moral. Todo oficio En la definición que hemos dado o profesión exige de sus miembros una existen dos conceptos básicos: le dé conducta moral, que es algo distinto “grupo profesional “y el de “conduc- e independiente a la capacidad o ta moral”; que a continuación serán el desempeño técnico y eficiente de objeto de una breve explicación. una profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente, como la Grupo profesional. El grupo profesio- conducta moral obliga al profesional nal se refiere al campo específico de a realizar las cosas de un modo que la profesión. Él termina profesión se se respete y cumpla con las normas aplica a aquellas ocupaciones que morales establecidas, las cuales se reexigen una prolongada preocupa- lacionan fundamentalmente con la ción teórica y práctica, la misma que consideración y respeto debido a los le da al sujeto la suficiente competen- demás. cia dentro de una estructura o actividad con funciones determinadas. • La conciencia profesional. Los La profesión implica un grado avan- atributos profesionales y conducta zado de especialización, de indepen- moral dan lugar a la formación de la dencia técnica y de fundamentación conciencia profesional. teórica. • Esta se caracteriza por un gran Atributos de una profesión. Una pro- sentimiento de honor y de clase y sofesión debe responder a los siguientes lidaridad manifestando en la asociaatributos: ción profesionales establecidas para asegurar la centralización del servicio, • a) Tener funciones definidas. así como por los códigos de la moral que describe la personalidad de la • b) Principios o deontología Orien- profesión frente a la colectividad a tadores de sus actividades. la cual sirve. Entonces, el buen éxito en el ejercicio de cualquier profesión • c) Conocimiento, técnicas y ac- consistirá en practicar la ética; es detitudes identificables. cir, actuar siempre con rectitud de conducta, con la dignidad personal,


con decoro y pulcritud mental, para dición socioeconómica, o de su conresponder a todas las normas dentro tribución a la sociedad. de tal u cual profesión b) Todo individuo tiene derecho a realizar su potencial, siempre que no perjudique los derechos de los demás.

ÉTICA PROFESIONAL DEL SERVICIO SOCIAL

c) Toda sociedad, cualquiera que sea, debe funcionar con miras a proPlanteamiento. Los aspectos éticos porcionar el máximo beneficio a la toque encierra el ejercicio de la actitalidad de sus miembros. vidad profesional del servicio social tienen una seria proyección sobre la d) El trabajador social profesional tiesociedad en que actúa. Las repercune la responsabilidad de encauzar sus siones directas en la vida social son, conocimientos y capacidades hacia en los casos de esta profesión, mayola ayuda de individuos, grupos, comures y más profundos en las que puenidades y sociedades en el desarrollo den tener otras ocupaciones. Se trade sus posibilidades y la resolución de ta de una actuación directa sobre la conflictos humanos-sociales y sus convida social, y el filosófico de la ética secuencias. profesional del servicio social? Fundamentalmente, los principios respeto e) El trabajador social profesional tiepropio. ne como obligación suprema el servicio de los demás, lo cual debe primar b) Fomentar el propio esfuerzo como sobre cualquier otro interés o ideolomedio de desarrollar en el individuo el gía particular. sentimiento de confianza en sí mismo y su capacidad para afrontar responsabilidades. c) promover oportunidades para una vida más satisfactoria en las circunstancias particulares en que se encuentren los individuos, los grupos y las comodidades.

LA CONCIENCIA MORAL

Definición. La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa.

d) respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, tra- Naturaleza. Existen dos posiciones funtando al mismo tiempo de conciliarlas damentales que explican la naturalecon el bienestar común. za de la conciencia moral: la innatista y la empírica

PRINCIPIOS DE LA FIAS

La posición innatista afirma que la cona) Todo ser humano posee un valor ciencia moral nace con el individuo, único, con independencia de su ori- es una capacidad propia de la natugen, edad, creencias, etnicidad, con- raleza humana. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo


bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón humana, la misma que descubre a priori el sentido del y del mal. La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia de la educación o del medio sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza socia, están determinadas por las condiciones materiales de existencias.

A LA SANCIÓN MORAL.

Definición. La sanción moral consiste en aprobación o desaprobación, recompensa o castigo que merece el incumplimiento o la violación del deber. En ética, él termino sanción es comúnmente asociado con pena, correctivo, condena y prohibición, por un lado; Y, por otro, aprobación, autorización, beneplácito, permiso y anuencia. Clasificación. Las sanciones se clasifican en las siguientes: materiales, personales, sociales, civiles y religiosas. Caracterizamos a cada una de ellas. a) Las sanciones materiales. Consisten en las consecuencias naturales de nuestros actos: el alcohólico sufre gran decaimiento físico que transmite a su descendencia; la riqueza para el hombre que trabaja y es honesto, fiel a los preceptos morales. b) Las sanciones personales se realizan en la intimidad de la persona, mediante la tristeza o el remordimiento, para quien infrinja las normas morales, y la satisfacción del deber cumplido, para quien se mantenga fiel a los pre-

ceptos morales. c) Las sanciones sociales se manifiestan en los juicios públicos de reproche o alabanza sobre el comportamiento observado; por ejemplo, la estimulación social para quien lleva una vida virtuosa y el menosprecio de la comunidad para quien infrinja el orden moral. d) Las sanciones civiles vienen dadas por el quebrantamiento de las leyes que conforman el orden jurídico, por ejemplo, las multas, las prisiones y la pena de muerte. e) Las sanciones religiosas estiman que el orden moral es sancionado por Dios con el establecimiento de penas y castigos ultraterrenos, por ejemplo, el catolicismo nos habla del cielo, del purgatorio y del infierno. Es sobre todo el espectro del infierno y la ilusión de un paraíso, lo que el cristianismo ofrece ante los ojos de los hombres.

LA RESPONSABILIDAD MORAL.

Definición. La responsabilidad es la obligación en que se encuentra un agente moral de “responder” de sus actos, es decir de sufrir sus consecuencias. La responsabilidad supone la Imputabilidad, que es la propiedad en virtud de la cual un acto puede ser atribuido a una persona como su autor. En ética, la responsabilidad se asocia con los términos: compromiso, obligación, incumbencia, competencia y exigencia. • Condiciones. Desde Aristóteles hasta la actualidad se han señalado dos condiciones fundamentales: • Que el agente moral no ignore


las circunstancias ni las consecuencias de su acción; o sea, que su conducta tenga un carácter consistente. • Que la causa de los sus actos este en el mismo y no en otro agente, o sea, debe partir de una causa interior, mas no de una causa exterior que le obligue a actuar de cierta forma, pasando por encima de su voluntad; o sea, que su conducta sea libre. • De esta manera, solo el conocimiento del acto, por un lado, y la libertad de realizarlo, por el otro, permiten hablar legítimamente de responsabilidad. Por el contrario, la ignorancia, de una parte, y la falta de libertad de otra permite eximir al sujeto de la responsabilidad moral.

COACCION EXTERIOR Y RESPONSABILIDAD MORAL.

desajustes sexuales que impulsan a los individuos a robar, matar y ofender con frases obscenas. En todos ellos el sujeto no es consciente, al menos en el momento en que realiza dichos actos; por lo que, no realizo lo que libre y conscientemente hubiera querido; y, por tanto el sujeto puede eximirse de la responsabilidad moral.

RESPONSABILIDAD SOCIAL La responsabilidad social de los hombres debe manifestarse en el cumplimiento de tareas sociales circunstanciales y permanentes dentro de las diferentes colectividades laborales.

Los códigos de ética en el servicio social. Los primeros códigos: generaCuando el individuo se encuentra lidades. determinado por una coacción exterior, pierde el control sobre sus actos y Los primeros códigos de la ética del se le cierra el camino de la elección alcance nacional comenzaron a tey la decisión propias, realizando así ner vigencia en el servicio social hasta un acto no elegido ni decidido por el año1950. Hoy existen estos códigos él. Si así ocurre, no se le puede hacer en todos los países aunque la proferesponsable de la forma en que ha sión ha logrado alcanzar un alto nivel actuado, ya que sus actos tienen sus de organización y un estatuís legal causas fuera del. consolidado.

COACCIÓN INTERNA Y RESPONSABILIDAD MORAL. La coacción interna consiste en los impulsos irresistibles que le obligan al agente a realizar ciertos actos que transgredan el orden moral. Es el caso de la cleptomanía, de la neurosis y

La elaboración y la imposición de estos Códigos ha correspondido a las asociaciones nacionales de asistentes sociales de cada país, las cuales se encargan de velar permanentemente por su debido cumplimiento, puesto que los organismos encargados de velar por el cumplimiento de la ética profesional son los colegios, federaciones y asociaciones profesionales del servicio social.


No debe extrañar que los primeros códigos nacionales hayan aparecidas a mediados de este siglo, cuando el servicio social tenía ya varias décadas de existencias. Por otra parte, las entidades nacionales representativas de los profesionales de cada país, a quienes ha correspondido la creación e implementación de los códigos, han debido realizar muchos esfuerzos hasta lograr la unidad y la consistencia necesarias como para lanzar y respaldar un código de ética profesional que fuera aceptado y respetado por la generalidad de sus miembros.

cambia a través del tiempo, como la sociedad cambia. Ello no quiere decir que se eche por tierra con los principios filosóficos básicos de la profesión, como la dignidad humana, el respeto a la individualidad o a la autodeterminación, entre otras.

Si se toma en cuenta la fecha de su aprobación oficial por un organismo profesional de alcance nacional, el código más antiguo del Servicio Social de que tenemos noticias, es el de Francia, que data del 11 de noviembre de 1950. En América Latina el más antiguo que conocemos es el de ChiTéngase en cuenta, además, que le, del año 1959. Al año siguiente, en la elaboración del código en sí mis- 1960, aparecia el código de los Estamo, por su propia naturaleza normati- dos Unidos. va y hasta cierto punto jurídico, existe un estudio profundo y minucioso que De acuerdo con las consultas que lleva a veces varios años de madu- hemos realizado, no existen Códigos ración y decantamiento. Suele ocu- de ética Profesional de alcance narrir que mucho antes de aprobación cional en el Uruguay, Ecuador, Méxidefinitiva, los códigos tenga recorrido co, Venezuela, España, Italia, y según muchos de estudio, reelaboraciones y queda dicho, tampoco en la Argentireformas, sujeto además a las opinio- na. Por otra parte, las asociaciones de nes y críticas de los grupos sociales de otros de algunos países manifiestan las distintas religiones de un país. Otras que sus códigos están siendo estudiaveces el código nacional es la sínte- dos con vistas a su reelaboración, tal sis o integración de varios códigos el caso de Chile, Bolivia, Perú. preexistentes en instituciones parciales de profesionales especializados en algunos de los campos de aplicación del Servicio Social (Asistentes Sociales de Empresas de Comunidad hospitalarias, etc.

LA NECESIDAD Y JUSTIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS.

Los códigos de ética, sin embargo, no so estructuras definitivas e inconmovibles, como tampoco lo son, pongamos por caso, ni siquiera las congregaciones de países. Pueden ser, y han sido, reformados para educarlos a las necesidades de los cambios históricos de las sociedades. El código

Necesita realmente el Servicio Social de Códigos de ética Profesional? Se justifica su existencia porque prestan alguna actividad? “Personalmente manifestamos nuestro absoluto escepticismo frente a los códigos de ética, pues de nada


valen si los profesionales carecen de en cada caso?” la actitud interna que hace que su A tanto llegan nuestra sabiduría acción sea realmente ética”. mental y nuestra soberbia autonomía para discernir en toda ocasión y cir“Para ejercer una carrera dentro de cunstancia de lo que está bien y de lo las normas del decoro profesional, so- que está mal? bran los códigos de ética profesional, porque ninguna ley es buena ni útil No es bien sabido que la conciencuando el profesionista es indigno, o cia moral no se hereda al nacer, si no vil, o malintencionado. Y es que en la que se va formando por las influencias ética sobran las leyes porque la mo- morales del ambiente, entre las cuaral debe practicarse siempre, a toda les el código podría ser una de ellas? hora, constantemente, puesto que es en realidad la conducta de cada indiPor cierto que para actuar éticaviduo; y su propia conciencia y nada mente no es necesario haber leído más que ella, le inspira la manera de un código, pero la lectura del código proceder en cada caso. es probable que ayude (y no que sobre), para actuar éticamente. En fin si En todo caso, lo que aplicaríamos alguien por carecer de la “actitud inaquí sería lo que dicen estos viejos re- terna” o por ser indigno o vil transgrefranes: “lo cortés no quita lo valiente”, de el código no será por cierto culpa o bien “a Dios rogando y con el mazo de este si no de factores personales dando”. Impide, acaso, el código que escapa de su alcance. Sobran, que se tenga la deseable “actitud in- acaso, las leyes porque muchos no las terna” que se hace ética a la acción? cumplen? Hay que eliminar los semáNo puede ser el código un instrumen- foros porque algunos no respetan la to que estimule y provoque esa acti- luz roja? Hay que suprimir las recetas tud interna? porque el enfermo no toma el remedio, o porque alguna cocinera escatiEs qué, por ventura la “actitud inter- ma los condimentos? na” es innata o aparece por generación espontánea? Y en último caso en el extremo de las concesiones, no es preferible que Es que la moral no puede practicar- el conductor respete la luz roja, aunse “constantemente”, a toda hora, que despotrique de ella? porque “sobran leyes” en la ética? El código profesional no crea por Alguien creyó tan ingenuamente, si la regla profesional, lo mismo que que un código pudiera servir de algo la escritura no crea el pensamiento, si hubieran profesionales “indignos, vi- pero es su expresión. Nuestras reglas les o mal intencionados?” profesionales no han nacido del código, y si ellas deben ser respetadas. Es de veras cierto que la “propia conciencia, y nada más que ella “es El código traduce y subraya los prinsuficiente y capaz para indicarnos cipios de acción que escritos o no essiempre como debemos “proceder critos- se imponen a los profesionales


en cualquier lugar y circunstancia. El código de ética hace públicas y expresas las normas y principios a que debe ajustarse la conducta moral de los miembros o agentes de la profesión. Los funcionarios, administradores, poderes públicos etc., podrán saber a qué atenerse y cuáles son sus derechos y obligaciones en cuanto al comportamiento moral de los miembros de la profesión.

COMPARACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE ARISTÓTELES, STUART MILL Y KANT. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE ARISTÓTELES

bres somos seres dotados de razón, la felicidad no sólo es el fin natural, sino también el fin moral, pero alcanzarlo o no depende de que sepamos elegir los medios más adecuados para llegar a ella y de que actuemos según lo elegido. Obrar moralmente es entonces lo mismo que obrar racionalmente. Y obrar racionalmente es actuar de acuerdo a la razón o lo que es lo mismo, si en vez de tomar decisiones precipitadas, deliberamos serenamente y elegimos con inteligencia los medios que conducen a la felicidad. Para Aristóteles la felicidad más perfecta reside en el ejercicio de la inteligencia teórica, esto es la contemplación o compresión de los conocimientos, aunque también apunta que ése no es el único camino para alcanzar la felicidad, sino que también se puede acceder mediante el ejercicio del entendimiento práctico que consiste en dominar las pasiones y conseguir una relación amble y satisfactoria con el mundo natural y social en el que estamos integrados.

En esta tarea nos ayudaran las virtuPor: Amalia María De Andrade des que el mismo Aristóteles clasifica de la siguiente manera:

Aristóteles parte de un hecho: los seres humanos realizamos nuestras acciones y elecciones por un fin, el cual a su juicio, no es otro que la eudaimonía, la vida buena, la felicidad. Las personas tendemos necesariamente a la felicidad, de forma que la felicidad es el fin natural de nuestra vida. Es decir, el fin que nos proponemos por naturaleza, de forma inevitable, es la felicidad. Pero como los hom-

1. Virtudes dianoéticas o intelectuales a. Propias del intelecto teórico: • Inteligencia • Ciencia • Sabiduría b. Propias del intelecto práctico:


• • • • •

Prudencia Arte o técnica Discreción Perspicacia Buen Consejo

2. Virtudes carácter

éticas

o

del

a. Propias del autodominio

principios morales, que se captan por una intuición intelectual, a los casos concretos. • Prudentes, es además, quien sabe discernir qué deseos deben ser satisfechos, porque su satisfacción proporcionará felicidad, y cuáles no. Y en los que deben ser satisfechos, sabe identificar o encontrar el hasta dónde: cuál es el criterio de racionalidad

• Fortaleza o coraje • Templanza o moderación • Pudor

• Finalmente prudente es, quien en la toma de decisiones, se sabe guiar hacia el logro de un equilibrio entre exceso y el defecto. El prudente b. Propias de las relaciones es, en ese sentido, el que ha adquihumanas: rido el sentido del término medio, el punto justo: la fortaleza o coraje será • Justicia el término medio entre la cobardía • Generosidad o liberalidad (defecto) y la temeridad (exceso); ser • Amabilidad generoso será un término medio entre • Veracidad el derroche (exceso) y la mezquindad • Buen humor (defecto); la templanza será un tér• Afabilidad o dulzura mino medio entre la vida licenciosa • Magnificencia (uso en exceso de los sentidos) y la • Magnanimidad insensibilidad (uso insuficiente de los Asimismo Aristóteles señala que la sentidos). El término medio no es una prudencia constituye la verdadera sa- opción por la mediocridad, sino por la biduría práctica pues ella nos permite perfección. deliberar correctamente, mostrándoFinalmente se puede señalar que la nos lo más conveniente en cada momento para nuestra vida, por lo tanto ética aristotélica afirma que hay moral porque los seres humanos buscan el prudente será: inevitablemente la felicidad, la dicha, • Aquella persona que, ale elegir, y para alcanzar plenamente este obno tiene en cuenta sólo un momen- jetivo necesitan de las orientaciones to concreto de su vida, sino lo que le morales. conviene en el conjunto de su existencia. • Aquella persona que se propone fines buenos, a diferencia de quien sólo es hábil.

FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE KANT

Immanuel Kant propone un criterio moral en el que resalta que por natu• Aquella persona que aplica los raleza todos los seres vivos tienden al


placer y que todos los seres humanos deseamos ser felices y que para lograrlo han de hacer uso de una razón prudencial y calculadora. Sin embargo, como las personas imaginamos la felicidad de formas distintas, una razón de este tipo no puede formular sino consejos: teniendo en cuenta como es cada persona, aconsejarle qué debe hacer para ser feliz.

La razón práctica que Kant afirma que los imperativos morales o mandatos se hallan ya presentes en la vida cotidiana, y que no son un invento de los filósofos. La misión de la ética es descubrir los rasgos formales que dichos imperativos han de poseer para que percibamos en ella la forma de la razón y que, por tanto, son normas Kant señala que las perdonas te- morales. nemos conciencia de que hay determinados mandatos que debemos seguir, nos haga felices o no obedecerlos. Nuestra propia razón es la que nos da leyes de cómo comportarnos Stuart Mill es representante clásico para ser personas auténticas. Y un ser capaz de darse leyes a sí mismo es, del hedonismo social y del utilitarismo como su nombre lo indica, un ser au- cuyas corrientes señalan que todos los seres vivos buscan el placer y hutónomo. yen del dolor, así el placer es el fin al Por eso, esas leyes mandan sin con- que se dirigen todas nuestras acciodiciones y no prometen la felicidad nes y el fin por el que realizamos toa cambio, sólo prometen realizar la das nuestras elecciones. De donde se propia humanidad. De ahí que se ex- sigue que el placer es el fin natural y presen como mandatos (imperativos) moral de los seres humanos. Al placer categóricos, incondicionados, y no individual de los antiguos, los utilitarissimplemente hipotéticos, condiciona- tas se preocupaban por la búsqueda dos a que alguien quiera ser feliz de del placer social. uno u otro modo. Ser persona es por Según los hedonistas y utilitaristas sí mismo valioso, y la meta de la moral consiste en querer serlo por enci- obra moralmente quien sabe calcular ma de cualquier otra meta: en querer de forma inteligente, a la hora de totener la buena voluntad de cumplir mar decisiones, qué opciones proporcionarán consecuencias más placennuestras propias leyes. teras y menos dolorosas, y elige para Kant señala que el punto de partida su vida las que producen mayos plade la ética no es el bien que apetece- cer y menor dolor. mos como criaturas naturales, sino el Stuart Mill sostiene que los placeres deber que reconocemos interiormente como criaturas racionales. Porque no se diferencian cuantitativamenel deber no es deducible del bien, sino te sino cualitativamente, de manera que el bien propio y específico de la que hay placeres inferiores y superiomoral no consiste en otra cosa que en res. Solo las personas que han experimentado placeres de ambos tipos el cumplimiento del deber.

FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE STUART MILL


están legitimadas para proceder a su clasificación, y estas personas siempre muestran sus preferencias por los placeres intelectuales y morales, mientras que desprecian los que nos asemejan a los animales. Mill sostiene que los seres humanos cuanto más conscientes y cultos, necesitamos más para ser felices; cuanto más inconscientes y menos cultivados, más fácil es contentarnos con placeres con la comida y la bebida. Sin embargo, más vale no estar plenamente satisfechos que contentarnos con los placeres que nos asemejan a los animales.

Fundamentación

ARISTOTÉLICA

UTILITARISTA

KANTIANA

Representante

Caracteristicas

Aristoteles

1. Fin último natural y moral: felicidad (lo que conviene a una persona en el conjunto de su vida) 2. Ámbito moral: el de la racionalidad que delibera sobre los medios más adecuados para alcanzar el fin. 3. Principio moral: los principios han de aplicarse a los casos concretos ponderando los datos del contexto. 4. Criterio moral: rehuir el exceso y el defecto y buscar el término medio relativo a nosotros

Stuart Mill

Kant

1. Fin último natural y moral: felicidad (el máximo de placer y el mínimo de dolor) 2. Ámbito moral: el de la maximización del placer y la minimización del dolor para todos los seres sintientes 3. Principio moral: el mayor placer para el mayor número 4. Criterio moral: entre dos cursos de acción elegir aquel cuyas consecuencias proporcionan el máximo placer para el mayor número

1. Fin último natural y moral: tener la buena voluntad, que se guíe por las leyes que nos damos a nosotros mismos 2. Ámbito moral: el respeto a lo absolutamente valioso (el ser humano, lo que nos hace personas) 3. Principio moral: límite del cálculo y la prudencia; lo que no tiene precio, sino dignidad 4. Criterio moral: las características del imperio categórico.


Conclusión FILOSOFÍA KANTIANA

L

a ilustración de la que Kant tiene más conocimiento es la ilustración alemana. En está la “razón” tiene un significado peculiar. Siguiendo la tradición racionalista de Leibniz, La razón más que como instrumento de análisis sirve para fundamentar l o s conceptos, la forma de aplicarlos y, en definitiva, el modo de conocer el mundo exterior. Kant entiende que la razón tiene que examinarse a sí misma para encontrar su propia validez. Esta será una de las tareas que Kant propondrá llevar a cabo.

En el momento los dos grandes movimientos el Racionalismo y el Empirismo estaban en Europa, Kant se formó en la tradición racionalista de Leibniz que conoció a través de los manuales de Wolf. Kant fue un filosofo de la razón sin embargo él no fue un racionalista. Kant se sintió atraído por un sistema que aspiraba a estructurar los conocimientos del hombre como si estos fueran elementos matemáticos. Sin embargo eventualmente fue un poco influido por la corriente Empírica por parte de los escritos Hume que le hizo cambiar de perspectiva. Esto dio una nueva dirección a su investigación. Por: Lérida Mendoza Baute


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.