1__

Page 163

Los estados panandinos: Wari y Tiwanaku al Horizonte Medio debe considerarse como de experimentación y descubrimiento de las estructuras básicas de la sociedad andina y el Horizonte Medio como la etapa final de las invenciones. Lo que sucede a partir de este Horizonte es la reinterpretación y reestructuración de los elementos estructurales de la cultura. En las páginas que siguen abordaremos los rasgos más significativos de Wari y Tiwanaku, dos entidades políticas que se desarrollaron durante el Horizonte Medio. Por ser Wari la más compleja y la que mayor información tiene, se ha hecho un resumen introductorio sobre la cronología, expansión y estilos alfareros, para procurar que el lector no especializado se oriente en el tiempo y en el espacio sobre los logros sociopolíticos y los estilos alfareros. Este último tema no se desarrollará en el texto por no corresponder a la naturaleza del libro.

I WARI

CRONOLOGÍA, EXPANSIÓN Y ESTILOS ALFAREROS Los temas centrales referidos para el Horizonte Medio en general y para el estado Wari en particular, se los debemos a los profesores D. Menzel y L. G. Lumbreras, quienes lúcidamente avizoraron muchos de los aspectos políticos y religiosos de aquella época. Algunos temas centrales que hoy preocupan y ocupan a los arqueólogos andinistas, ubicados cronológicamente en el Horizonte Medio, fueron esbozados inicialmente por ellos. Debemos sobre todo a Lumbreras agudos y visionarios aportes sobre el conjunto del fenómeno Wari. Creemos que las contribuciones que vienen dándose en la última década –sobre todo por William Isbell y su asociación de académicos– parten de la sistematización lograda en las décadas de los 60 y 70. Wari es un fenómeno político estatal que sucede durante el Horizonte Medio entre los años 550 y 900 d.C. aproximadamente, y fue dividido por Menzel en las siguientes épocas:

Horizonte Medio 1A Horizonte Medio 2A Horizonte Medio 3

Horizonte Medio 1B Horizonte Medio 2B Horizonte Medio 4

La emergencia del estado panandino Wari se produce en la cuenca ayacuchana en base al crecimiento urbano y la experiencia administrativa logrados por la cultura local Warpa en las postrimerías del Período Intermedio Temprano poco antes de la aparición de Wari, cuando los contactos con la costa sur fueron intensos. La época 1A se caracteriza por la aparición del estado y la ciudad asociados a la presencia de elementos míticos altiplánicos plasmados en las grandes vasijas ornamentales halladas en Qonchopata (Ayacucho), en las décadas de los 40 y los 70. El tema central mítico tiene semejanza con la imagen de la Portada del Sol de Tiwanaku. Los estilos alfareros ceremoniales predominantes son Qonchopata y Chakipampa A. Los contactos con el altiplano se dieron también en el nivel de la arquitectura, como lo evidencia la

177

CULTURAS PREHISPÁNICAS

cos contemporáneos, la cultura Valdivia, en el actual Ecuador que, como integrante de un proceso de complementariedad de esferas culturales andino-amazónicas, ha aportado sustantivos rasgos para la tradición religiosa de la sociedad prehispánica de los Andes centrales y sur centrales, como se infiere de los trabajos de Lathrap, Damp, Pearsall y Marcos. Sin embargo, el cambio cualitativo está en la institucionalización del ejercicio del poder y la religión que se profundizó en el Horizonte Medio (550-900 d.C.), época que trataremos en las páginas siguientes y que es fechada por otros arqueólogos entre el 550 y el 800 d.C. Es cierto que en muchos casos, durante el Horizonte Medio se trató de la institucionalización de prácticas de distinta índole que ya se venían dando en el período anterior y, en otros, de la invención de la estructura política y religiosa en su grado más alto. La etapa anterior


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.