Filosofia una busqueda implacable de la verdad

Page 1

LA FILOSOFÍA UNA BUSQUEDA IMPLACABLE DE LA VERDAD


INTRODUCCION Mi nombre es Dieter Studerus y este es mi libro digital basado en la filosofía, esta hecho a partir de una investigación exhaustiva de esta ciencia tan importante en el mundo , de que se compone, de que es, todo para poder presentar este trabajo dirigido a todas las personas que quieran y deseen saber que es y que ha sido la filosofía. Mediante un contenido general explicar cuatro temas claves en la filosofía: • • • •

La cosmología La antropología La logia La epistemología

Transmitiendo conocimiento filosófico con una explicación sencilla y detallada.


INDICE Introducción a la filosofía (4………..12) Cosmología (12………………….59) Antropología (59………………….99) Lógica (10…………………………….150) Epistemología (150……………………200) Política (200……..215)


LA FILOSOFÍA La definición de este término es el conjunto de conocimientos que, de manera racional, intenta determinar las nociones fundamentales que constituyen y rigen la realidad y el fundamento de la acción humana. Estudia las propiedades, causas, efectos y esencia de las cosas. Además de la verdad, la moral, la belleza, la mente, el conocimiento, la existencia, el lenguaje. Lleva adelante la investigación de forma no experimental a través de especulaciones, experimentos mentales o análisis conceptuales. Los filósofos buscan el conocimiento de las cosas a través del método filosófico. Este método de investigación no se basa en lo experimental, sino que se realiza a través de especulaciones o análisis conceptuales.

http://definicion.de/filosofia/


El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

http://www.filosofia.net/



http://www.definicionabc.com/ general/filosofia-2.php

En conclusión, los problemas filosóficos surgen de dos puntos principales: el hombre y su relación con el universo. La filosofía ha intentado siempre saber y ofrecer una explicación de la existencia, una visión justa de la realidad, e incluso cuando ha negado la posibilidad de alcanzar tal conocimiento, ha pretendido fundar en argumentos dicha opinión. El carácter crítico constituye, pues, un elemento decisivo del pensamiento filosófico que quiera considerarse como tal.



NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA El nacimiento de la filosofía occidental se produjo en Grecia en el siglo VI d.C. Surge con el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional; hasta ese momento el mundo y el hombre estaba sujeto a las veleidades de los dioses, sin embargo, empiezan a surgir en el hombre una serie de pensamientos, que intentan dar respuesta a los problemas con los que el hombre se encontraba. Los primeros problemas que le surgen al hombre son: • quién soy • qué es la naturaleza • Cómo se produce el conocimiento.

http://www.corazondejesusza.net/a puntes/filosofia/origen_filosofia.htm


¿QUE ESTUDIA? La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales


QUE ES EL SER Las dos grandes divisiones que se pueden hacer en filosofía son la Ontología o Teoría del Ser y la Gnoseología o Teoría del Conocimiento. ¿Qué es el Ser? Esta pregunta no se puede contestar porque no tiene definición. El solo hecho de definir al Ser implica reducirlo a un concepto más amplio y no existe un elemento más extenso que el Ser. Lo único que podemos hacer es señalar quién es el Ser. La palabra Ser no podemos saber qué es pero para nosotros significa existir y consistir. No podemos saber qué es existir, sólo tenemos la experiencia de existir, de estar ahí.

http://filosofia.laguia2000.com/gen eral/teoria-del-ser#ixzz3m6DTPahh


cosmologĂ­a



Cosmología La palabra viene del término “cosmo” que significa orden y “logos” estudio. Estudia al universo o cosmos en gran escala, su origen, historia y desarrollo, además del porqué y cómo la humanidad tiene un sitio en él. Sus inicios son meramente filosóficos y religiosos. De hecho son éstas las primeras ramas de esta ciencia que se desarrollan. La cosmología filosófica trata básicamente de establecer el orden de las cosas y el lugar que ocupa el hombre en ellas. La cosmología religiosa busca un objetivo semejante pero enmarcado en el plan que la divinidad o divinidades tienen para el ser humano.

http://www.astromia.com/uni verso/cosmologia.htm


¿De que se ocupa?

• Desde siempre, el ser humano se ha interesado por conocer y comprender el Universo y las leyes que lo rigen. Desde distintos puntos de vista, la Filosofía, la Religión y la Ciencia han intentado responder a estas preguntas. La parte de la Ciencia que estudia el Universo en su totalidad se llama Cosmología.

• La Cosmología se ocupa científicamente de aspectos como la composición del Universo, su estructura, forma, origen, evolución y destino final. Para ello, se sirve de la observación astronómica y el conocimiento científico. Otras ciencias como la Astronomía, la Física y las Matemáticas son de gran utilidad para la Cosmología. Los avances tecnológicos son fundamentales en el desarrollo de la Cosmología moderna.

http://www.astromia.com/univer so/cosmologia.htm


COSMOS En su sentido más general un cosmo es un sistema ordenado o armonioso. Se origina del término griego κόσμος (kósmos), que significa orden u ornamentos, y es la antítesis del caos. Hoy la palabra se suele utilizar como sinónimo de universo (considerando el orden que éste posee)


COSMOLOGIA FILOSOFICA


CosmologĂ­a en la edad antigua La cosmologia en la edad antigua era expresada por los primeros pensadores que veĂ­an los cuatro elementos: juego, agua, aire, tierra. "Como el primer principio" (Arge), consideraban el mundo como un principio fundamental. Entre los cosmologos mas importantes tenemos: Anaxagoras, Pitagoras, Tales de Mileto, Parmenides, entre otros.


FILOSOFOS DE LA NATURALEZA


TALES DE MILETO

Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filósofo y matemático griego. Al repasar las ideas de los filósofos anteriores en el primer libro de su Metafísica, Aristóteles se convirtió involuntariamente en el primer historiador de la filosofía antigua; en dicha obra, Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de la materia.

La que más ocupó a los milesios fue la del arjé (origen o principio). La fisis, la naturaleza o universo físico, es un conjunto de seres de muy diversa índole; ¿existe un principio constitutivo único, una sustancia común a toda esta multiplicidad de seres? Cada uno de los pensadores de la escuela milesia dio una respuesta distinta: para Tales de Mileto el arjé es el agua; La disparidad y lo que hoy nos parece escasa fundamentación de las respuestas no puede socavar la trascendencia de estas aportaciones en la medida en que suponen el inicio de una actitud racional, es decir, filosófica. En este sentido, Tales fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden.


ANAXIMANDRO

Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. - id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro).

Como político desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en Apolonia, una de las muchas colonias que debían resolver el problema de la superpoblación de las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en reconocimiento a sus méritos políticos, una estatua que recientemente ha sido descubierta en las excavaciones de Mileto. En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que existe un solo principio básico (arché o arjé) como generador de todas las cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido e indeterminado): sustancia indeterminada. http://www.biografiasyvidas.com/ biografia/a/anaximenes.htm


ANAXIMENES

Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades.

Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción".


HERACLITO DE EFESO

Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática.

La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la forma arquetípica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le conciba como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que garantiza tanto la unidad de los opuestos como su oposición, así como su estrecha relación con el Logos.

http://www.webdianoia.com/presocra t/heraclito.htm


PITAGORAS

(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas.

Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas del maestro de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de la escuela de Pitágoras. De hecho, externamente el pitagorismo más parece una religión mistérica (como el orfismo) que una escuela filosófica; en tal sentido fue un estilo de vida inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros. En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas. http://www.biografiasyvidas.com/biogr afia/p/pitagoras.htm


TEORIA GEOCENTRICA La teoría geocéntrica es una antigua teoría que pone a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro). El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión del universo1 y en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo XVI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.


La teoría geocéntrica es una antigua teoría que pone a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro). El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión del universo1 y en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo XVI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica. El modelo del deferente-y-epiciclo había sido utilizado por los astrónomos griegos por siglos, como lo había sido la idea del excéntrico. En la ilustración, el centro del deferente no es la Tierra sino la X, haciéndolo excéntrico.

Desafortunadamente, el sistema que estaba vigente en la época de Ptolomeo no concordaba con las mediciones, aún cuando había sido una mejora considerable respecto al sistema de Aristóteles. Algunas veces el tamaño del giro retrógrado de un planeta (más notablemente el de Marte) era más pequeño y a veces más grande. Esto lo impulsó a generar la idea de un ecuante. El ecuante era un punto cerca del centro de la órbita del planeta en el cual, si uno se paraba allí y miraba, el centro del epiciclo del planeta parecería que se moviera a la misma velocidad. http://www.batanga.com/curiosidade s/2011/05/07/en-que-consiste-lateoria-geocentrica


PTOLOMEO

(O Ptolomeo; Siglo II) Astrónomo, matemático y geógrafo griego. Es muy poca la información sobre la vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro tiempo. No se sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue en Egipto, ni tampoco dónde falleció.

Su actividad se enmarca entre las fechas de su primera observación, cuya realización asignó al undécimo año del reinado de Adriano (127 d.C.), y de la última, fechada en el 141 d.C. En su catálogo de estrellas, adoptó el primer año del reinado de Antonino Pío (138 a.C.) como fecha de referencia para las coordenadas. Tolomeo construyó un sistema del mundo que representaba con un grado de precisión satisfactoria los movimientos aparentes del Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos, mediante recursos geométricos y celulíticos de considerable complejidad; se trata de un sistema geocéntrico. http://www.biografiasyvidas.com/biogr afia/t/tolomeo.htm



CosmologĂ­a en la edad media


INTRODUCCION La Cosmología Medieval es heredera directa de la visión del cielo que tuvieron los Antiguos, de su forma de entender el universo como un todo integrado en el que la Tierra es el centro absoluto. La manera de enfrentarse a la representación del cosmos cambia a lo largo de los siglos, nutriéndose con tradiciones de otros pueb los e incorporando nuevos elementos a medida que se busca una correcta interpretación de la maquinaria celeste, encontrando finalmente su definición iconográfica a raíz del redescubrimiento de los textos de Aristóteles y Ptolomeo en el occidente europeo a partir de las traducciones del siglo XII.

En este proceso la imagen del universo es modificada y alterada según diferentes parámetros, no siempre coincidentes, fruto de las interpretaciones varias que se hacen de él. Y a pesar de que se realizan desde distintos puntos de vista, unas en clave científica, otras en clave poética, todas ellas se vieron teñidas por el misticismo espiritual que impregnó el Arte de la Edad Media.

http://idd0098d.eresmas.net/cosmofi s.htm


TEOCENTRISMO El teocentrismo es una corriente de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media. Usualmente da más importancia a la ultratumba que a la vida terrenal. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo. El teocentrismo medieval valoraba el mundo, la sociedad y al hombre como reflejos de lo divino, mientras que el antropocentrismo humanista valora lo humano por sí mismo.


Los autores que tratan de usar el «modelo teocéntrico» en teología de las religiones suelen oponerlo de modo excluyente a otras opciones, que serían principalmente los modelos con el centro en la Iglesia, en Jesucristo, o en el Espíritu Santo. El teocentrismo que aquí consideramos ve a Dios en acción dentro de la vida total de la humanidad. El modelo teocéntrico no coincide exactamente con el denominado pluralismo religioso. Los defensores de éste desarrollan la idea de que todas las religiones son caminos de salvación, y no conceden carácter único y universal a la persona y la obra redentora de Jesucristo. Todos los propugnadores del teocentrismo son pluralistas, pero no viceversa.

http://literatura.about.com/od/ter minosliterarios/g/Teocentrismo.htm


SAN AGUSTIN

Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más absoluta racionalidad.

El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega. Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como bien y verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su propia esencia. http://www.biografiasyvidas.com/bio grafia/a/agustin.htm


SANTO TOMAS

Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año 1225, en el seno de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti.

Santo Tomás se encontrará con un relativamente amplio desarrollo del pensamiento filosófico (aún al servicio de la fe) y con una nueva explicación de la realidad (el aristotelismo) que se había desarrollado en Europa recientemente y era conocida como "averroísmo latino. Santo Tomás romperá parcialmente con dicha tradición adoptando el aristotelismo como base de su pensamiento filosófico. Romperá también con la tradición al adoptar una nueva postura respecto a las relaciones entre razón y fe. La filosofía no será concebida ya como la simple "criada de la teología". Es cierto que la verdad es una, pero para Sto. Tomás no es menos cierto que la razón tiene su propio ámbito de aplicación, autónomo. http://www.biografiasyvidas.com/biogr afia/t/tomas_deaquino.htm


ANTROPOCENTRISMO El antropocentrismo es una corriente de pensamiento que afirma la posición central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana --artes, ciencia, razón-- y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece. Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente al teocentrismo de la Edad Media. El término ha sido aplicado en modos distintos. Por una parte, ha sido empleado en la historiografía, en la cual es un lugar común calificar de antropocéntrico a la cultura renacentista y moderna, en contraposición con el pretendido teocentrismo del Medioevo.

http://literatura.about.com/od/ terminosliterarios/g/Antropoce ntrismo.htm


COSMOLOGIA DE LA EDAD MODERNA


HELIOCENTRISMO El heliocentrismo (del griego: ἥλιοςhelios «Sol» y κέντρον-kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor de un Sol relativamente estacionario y que está en el centro del Universo. Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a.C. por Aristarco de Samos,1 aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad. http://etimologias.dechile.net/? heliocentrismo


INTRODUCCION

La cosmología constituyó hasta hace unas cuantas décadas una especie de rama de la metafísica. Se concebía como un conjunto de hipótesis y razonamientos relativos al origen y evolución del universo, al cual se le daban diferentes significados

Dentro de esta disciplina, y sin una muy precisa distinción, caben la cosmogonía, ciencia que trata de la formación del universo, y la cosmografía, que estudia la constitución física de los cuerpos celestes, sus distancias, dimensiones y demás, y agrega hipótesis y razonamientos cuando la observación parece insuficiente. Pero se entiende que sus estudios se centran en el cosmos a gran escala. El objetivo de la cosmología es entregar el diseño global del universo, abordando principalmente su origen y evolución. ¿Cómo es el universo? ¿Cuál fue su origen? ¿Cuál será su destino final? Estas son algunas de las preguntas básicas que hoy hombres de ciencias intentan, a través de estudios teóricos cosmológicos, respuestas que si bien no siempre se insertan dentro del el sentido común, sí tratan de describir la realidad que se percibe a través de la observación y los experimentos.


COPERNICO Y EL HELIOCENTRISMO La tradición escolástica hereda los trabajos de Aristóteles y Ptolomeo interpretándolos de acuerdo con sus propios intereses religiosos, desarrollando así una simbiosis entre la concepción aristotélica y la ptolemaica sin aparentes contradicciones para el momento pero que se harán evidentes posteriormente. Este tipo de contradicciones se encuentra por ejemplo al pretender mantener al mismo tiempo la existencia real tanto de las esferas cristalinas como la del mecanismo de Relojería dado por los epiciclos y deferentes.

Nicolás Copérnico (1473-1543), como bien plantea Kuhn, es el último antiguo y el primer moderno en cuestiones astronómicas. Copérnico fue llevado a plantear su modelo heliocéntrico, entre otras cosas, por la diferencia de opinión existente entre los matemáticos del momento sobre la estructura del universo y porque para ese entonces los desfases en el calendario eran bastante notorios y se hacía necesario la elaboración de uno nuevo, tarea que se emprendió y culminó con la realización del calendario gregoriano en 1582, el cual no fue propiamente elaborado por Copérnico pero sí basado en sus cálculos. Copérnico era consciente que las fallas presentes en calendario no eran de carácter puramente técnico sino que su origen se encontraban la concepción astronómica ptolemaica que lo soportaba.


Los postulados fundamentales expresados por Copérnico al principio de su libro fueron: "Que el Mundo es esférico. Que la Tierra también es esférica. Que la Tierra junto con el agua de los océanos forma un globo. Que el movimiento de los cuerpos celestes es igual, circular y perpetuo, o sea, compuesto de movimientos circulares." Estas premisas fueron justificadas ampliamente. También en el primer capítulo del De revolutionibus discute el porqué "la Tierra tiene un movimiento circular y el lugar que ocupa". Igualmente analiza las dimensiones del Universo, y lo considera finito, pero inmenso comparado con el tamaño de la Tierra. Fundamenta ampliamente por qué no considera a nuestro planeta como el centro del Universo, y demuestra la insuficiencia de los argumentos geocentristas de los antiguos.

a primera y más alta de todas es la esfera de las estrellas fijas que, conteniéndose a sí misma y a todo lo demás, por eso es inmóvil y es el lugar del Universo a donde se refiere el movimiento y posición de todas las otras estrellas. Porque, al contrario de lo que otros juzgan, que también ella cambia, nosotros asignaremos a esa apariencia otra causa al hacer la deducción del movimiento terrestre. Sigue Saturno, primero de los errantes, que completa su circuito en 30 años. Después viene Júpiter con su revolución de 12 años. Luego Marte, que da su vuelta en dos años. El cuarto lugar en orden lo tiene la Tierra, por hacer su revolución en un año con la esfera lunar contenida como epiciclo. http://www.webdianoia.com/glosario/ display.php? action=view&id=337&from=action=sea rch%7Cby=H


ISAAC NEWTON

La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en el siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del científico británico Isaac Newton (1642-1727),

Conocedor de los estudios sobre el movimiento de Galileo y de las leyes de Kepler sobre las órbitas de los planetas, Newton estableció las leyes fundamentales de la dinámica (ley de inercia, proporcionalidad de fuerza y aceleración y principio de acción y reacción) y dedujo de ellas la ley de gravitación universal. Los hallazgos de Newton deslumbraron a la comunidad científica: la clarificación y formulación matemática de la relación entre fuerza y movimiento permitía explicar y predecir tanto la trayectoria de un flecha como la órbita de Marte, unificando la mecánica terrestre y la celeste. Con su magistral sistematización de las leyes del movimiento, Newton liquidó el aristotelismo, imperante durante casi dos mil años, y creó un nuevo paradigma (la física clásica).


A su regreso definitivo a Cambridge, Newton fue elegido miembro becario del Trinity College en octubre de 1667, y dos años más tarde sucedió a Barrow en su cátedra. Durante sus primeros años de docencia no parece que las actividades lectivas supusieran ninguna carga para él, ya que tanto la complejidad del tema como el sistema docente tutorial favorecían el absentismo a las clases. Por esa época, Newton redactó sus primeras exposiciones sistemáticas del cálculo infinitesimal, que no se publicaron hasta más tarde. En 1664 o 1665 había hallado la famosa fórmula para el desarrollo de la potencia de un binomio con un exponente cualquiera, entero o fraccionario.

El procedimiento seguido por Newton para establecer la fórmula binomial tuvo la virtud de hacerle ver el interés de las series infinitas para el cálculo infinitesimal, legitimando así la intervención de los procesos infinitos en los razonamientos matemáticos y poniendo fin al rechazo tradicional de los mismos impuesto por la matemática griega. La primera exposición sustancial de su método de análisis matemático por medio de series infinitas la escribió Newton en 1669; Barrow conoció e hizo conocer el texto, y Newton recibió presiones encaminadas a que permitiera su publicación, pese a lo cual (o quizá precisamente por ello) el escrito no llegó a imprimirse hasta 1711. http://www.biografiasyvidas.com/m onografia/newton/


COPERNICO

Torun, actual Polonia, 1473 Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. La importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente

Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas. Con toda justicia, pues, se ha llamado revolución copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia que alcanzó más allá del ámbito de la astronomía. Modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico fue una aportación decisiva a la ciencia del Renacimiento. La concepción geocéntrica del universo, teorizada por Tolomeo, había imperado durante catorce siglos: el Almagesto de Tolomeo era un desarrollo detallado y sistemático de los métodos de la astronomía griega, que establecía un cosmos geocéntrico con la Luna, el Sol y los planetas fijos en esferas girando alrededor de la Tierra.


Si bien le cabe a Copérnico el mérito de iniciar la obra de destrucción de la astronomía tolemaica, en realidad su objetivo fue muy limitado y tendía sólo a una simplificación del sistema tradicional, que había llegado ya a un estado de insoportable complejidad. En la evolución del sistema tolemaico, el progreso de las observaciones había hecho necesarios unos ochenta círculos (epiciclos, excéntricos y ecuantes) para explicar el movimiento de siete planetas errantes, sin aportar, pese a ello, previsiones lo suficientemente exactas. Dada esta situación, Copérnico intuyó que la hipótesis heliocéntrica eliminaría muchas dificultades y haría más económico el sistema; bastaba con sustituir la Tierra por el Sol como centro del universo, manteniendo intacto el resto del esquema.

No todo era original en la obra de Copérnico. En la Antigüedad, pitagóricos como Aristarco de Samos habían realizado sobre bases metafísicas una primera formulación heliocéntrica. A lo largo del siglo XIV, Nicolás de Oresme (1325-1382), Jean Buridan (muerto en 1366) o Alberto de Sajonia (1316-1390) plantearon la posibilidad de que la Tierra se moviera. En cualquier caso, Copérnico elaboró por primera vez un sistema heliocéntrico de forma coherente, aunque su teoría fue menos el resultado de la observación de datos empíricos que la formulación de nuevas hipótesis a partir de una cosmovisión previa que tenía un fundamento metafísico. http://www.biografiasyvidas.com/biogr afia/c/copernico.htm


GALILEO GALILEI

(Pisa, actual Italia, 1564 - Arcetri, id., 1642) Físico y astrónomo italiano. Sus estudios sobre la caída de los cuerpos y la trayectoria de los proyectiles sentaron las bases sobre las que Newton fundaría la física clásica; en astronomía, la invención del telescopio le permitió acumular pruebas en apoyo del modelo heliocéntrico de Copérnico.

El análisis galileano del movimiento S sentó las bases físicas y matemáticas sobre las que los científicos de la siguiente generación edificaron la física clásica; respecto al heliocentrismo, la leyenda que atribuye a Galileo Galilei la frase Eppur si muove ("Y sin embargo, la Tierra se mueve") después de la abjuración señala ya la naturaleza indomable de la evidencia científica, que, incapaz de plegarse a un proceso inquisitorial, acabaría imponiéndose entre los astrónomos, gracias tanto a las observaciones de Galileo como a la coherente descripción de las órbitas elípticas de Kepler. Todos estos esfuerzos culminarían un siglo después en la sistematización de la mecánica por obra de Isaac Newton: las tres leyes del movimiento y la ley de gravitación universal, que dedujo de las anteriores, daban cumplida explicación del movimiento de los cuerpos terrestres.


En julio de 1609, de visita en Venecia (para solicitar un aumento de sueldo), Galileo tuvo noticia de un nuevo instrumento óptico que un holandés había presentado al príncipe Mauricio de Nassau; se trataba del anteojo, cuya importancia práctica captó Galileo inmediatamente, dedicando sus esfuerzos a mejorarlo hasta hacer de él un verdadero telescopio. Aunque declaró haber conseguido perfeccionar el aparato merced a consideraciones teóricas sobre los principios ópticos que eran su fundamento, lo más probable es que lo hiciera mediante sucesivas tentativas prácticas que, a lo sumo, se apoyaron en algunos razonamientos muy sumarios. Sea como fuere, su mérito innegable residió en que fue el primero que acertó en extraer del instrumento un provecho científico decisivo..

http://www.biografiasyvidas.com/ monografia/galileo/


KEPLER

Würtemburg, actual Alemania, 1571Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario -que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589- y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia.

La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los planetas las recorren, para lo que partió de la concepción pitagórica según la cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un «misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a Brahe y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar y a quien se unió en la defensa de la causa copernicana.


La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los planetas las recorren, para lo que partió de la concepción pitagórica según la cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un «misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a Brahe y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar y a quien se unió en la defensa de la causa copernicana.

http://www.biografiasyvidas.com/b iografia/k/kepler.htm


S

COSMOLOGIA EN LA EDAD COTEMPORANEA


INICIOS Para que haya cosmología científica, tiene que ser posible hacer enunciados cuantitativos y según leyes acerca del cosmos como unidad concreta o como una totalidad de cuerpos en interacción. En la física clásica esto no era posible. Las descripciones "cósmicas“ eran locales (sobre todo, el sistema solar, posteriormente la descripción astronómica y astrofísica de los cuerpos celestes y de sus agrupaciones galácticas). Más allá quedaba siempre una infinidad de cuerpos de los que nada se sabía. Bastaba suponer, en principio, que las mismas leyes descubiertas localmente valían para el resto inobservado de los cuerpos celestes. Pero no existían instrumentos, en el marco teórico de la física clásica.

No existían instrumentos, en el marco teórico de la física clásica, para proponer una teoría acerca del "todo" del universo, sometido a paradojas gravitacionales nunca resueltas antes de Einstein (en concreto, no se conseguía explicar la estabilidad del cosmos contando sólo con la ley de la gravitación universal). Por eso podemos decir que la cosmología científica moderna nace como ciencia solamente en el siglo XX, porque sólo entonces hay experiencias instrumentales y teorías físico matemáticas que nos permiten hablar del comportamiento del cosmos como unidad colectiva, con una estructura y comportamiento propios, y no simplemente como una acumulación indefinida de objetos


Si quisiéramos indicar algunos momentos significativos en este sentido, podríamos mencionar: a) la publicación en 1917 de las Kosmologische Betrachtungen de Einstein.

La ciencia contemporánea es cosmológica cuando permite afirmar, por ejemplo, que el universo tiene una dimensión concreta, una masa, un número preciso de partículas (con sus proporciones), una densidad, una temperatura, o que el cosmos como tal se expande o podría contraerse y que se ha formado como una totalidad unitaria.

b) el descubrimiento de la recesión de las galaxias en 1929, que fue interpretado con ayuda de la teoría de la relatividad general como expansión del universo. c)

el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo en equilibrio térmico en 1965, un fenómeno que afecta igualmente a la configuración completa del universo. http://www.astrodigital.com/1/cosmologia.html


El afianzamiento de la cosmología científica en el descubrimiento progresivo de la temporalidad de todas sus estructuras: todo lo que existe con orden y complejidad en el cosmos tiene una historia, todo se ha formado (las estrellas, las galaxias, los átomos, los núcleos, probablemente las partículas subnucleares). Hoy sabemos que el cosmos hubo un tiempo en que no existía. Los átomos que componen nuestros cuerpos estaban en tiempos remotos en alguna estrella que hoy ya no existe, y más atrás en el tiempo esos átomos tampoco existían. Hay una solidaridad material y genética entre todo lo físico de este mundo. El universo es uno en su composición físicoquímica y es uno en su devenir, porque esa composición, en todos sus niveles de complejidad, es un resultado del tiempo.


Albert Einstei , 14 de marzo de 1879Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX.

Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zúrich, y los cuatro restantes acabarían por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. De estos cuatro, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones. Los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante.


En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. Hacia una teoría unificadora Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares, y agruparlas en una única teoría "de campo unificado".

Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica. A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos; Einstein pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey), ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.


Teoría de la relatividad La teoría de la relatividad especial, formulada por Albert Einstein en 1905, constituye uno de los avances científicos más importantes de la historia. Alteró nuestra manera de concebir el espacio, la energía, el tiempo y tuvo incluso repercusiones filosóficas, eliminando la posibilidad de un espacio/tiempo absoluto en el universo. Se complementa con la teoría de la relatividad general, publicada en 1915, algo más compleja y que pretende aunar la dinámica newtoniana con parte de las consecuencias de la primera teoría especial.

Einstein se basó a su vez en dos hipótesis: Las leyes de la física son las mismas mientras el sistema de referencia sea el mismo e inercial. Esto es, ambos se mueven a una velocidad constante. Si una ley se cumple en un sistema, también se debe cumplir en el otro. La velocidad de la luz es una constante universal, que se define como c. Pero para llegar al famoso E = mc2 antes tenemos que entender dos conceptos muy importantes: por un lado qué es exactamente la relatividad y por otro lado entender el espacio-tiempo y cómo define lo que se conoce como líneas de universo


Teoria del big bang El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo. Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie.


En 1948 SE modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.


GEORGE GAMOW

(Odessa, Rusia, 1904 - Boulder, Estados Unidos, 1968) Físico estadounidense de origen ruso conocido por sus trabajos en el campo de la bioquímica y la astrofísica.

Fue uno de los primeros científicos en contradecir la idea del enfriamiento del Sol, y en cambio, defender su progresivo calentamiento como posible causa de la extinción de la vida terrestre. En 1954 teorizó sobre la composición del código genético a base de tripletas de nucleótidos, y aunque se equivocó en los cálculos, la idea fue confirmada mediante experimentos en 1961. En 1958 contrajo matrimonio con Barbara Perkins. Desde 1956 fue profesor de Física Teórica en la Universidad de Colorado, y ese mismo año recibió el Premio Kalinga, concedido por la UNESCO por su labor divulgativa de la Ciencia. Sus obras más importantes fueron Un, dos, tres... infinito (1947) y La creación del universo (1952).



ANTROPOLOGIA FILOSOFICA



ANTROPOLOGIA FILOSOFICA El término antropología deriva de los griegos "antrhopos" (hombre) y "logos" (estudio, tratado) y que etimológicamente significa estudio o tratado del ser humano. En filosofía, la antropología remite a las distintas teorías o interpretaciones que los filósofos han hecho del ser humano, en consonancia con sus posiciones filosóficas. Así, hablamos de la antropología de Platón o de Kant para remitirnos a sus distintas concepciones del ser humano. http://www.webdianoia.com/glos ario/display.php? action=view&id=358&from=action


Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición espiritual y racional. En este sentido, la antropología (del griego: ántropos=hombre), es aquella disciplina que procura el conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente respecto de su comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque distinguiéndose de la sociología como disciplina que analiza las cuestiones de las sociedades humanas.

Puede decirse que alcanzar el conocimiento del hombre acerca de sí mismo ha sido tal vez el objeto primario y principal de la investigación filosófica. La propia constatación de la existencia del pensamiento filosófico, constituyó el aliciente de los filósofos para procurar un auténtico conocimiento de la esencia del hombre; incluso como un medio de liberarse de los condicionamientos que le impone el mundo exterior y alcanzar una verdadera libertad.

http://www.liceodigital.co m/filosofia/antropo.htm


CONOCIMIENTO La facultad humana del conocimiento, en el ámbito de la filosofía; no solamente en cuanto a plantearse la cuestión de si el hombre es capaz de conocer, sino también aquella del grado de verdad de lo que se conoce. La llamada fenomenología del conocimiento, procura exponer el proceso por el cual el conocimiento se produce, pero intenta hacerlo desde un enfoque puramente filosófico, atendiendo al significado de ser objeto o sujeto del conocimiento. En ese fenómeno filosófico del conocimiento se trasunta una especie de fusión del objeto conocido con el sujeto cognoscente, que obviamente no sería posible en ausencia de cualquiera de ellos.


Pero esa suerte de fusión ocurrente en el conocimiento humano, no tiene lugar en sentido físico y material sino abstracto. El hombre conoce a través de su intelecto, y lo que se incorpora a él no es el objeto mismo, sino su representación; que puede ser una exacta reproducción del objeto conocido - en cuyo caso el conocimiento será verdadero - o no serlo, por lo menos parcialmente - en cuyo caso el conocimiento será falso.

• Escepticismo • Dogmatismo • Posiciones intermedias

La primera de las cuestiones se suscitan, es la de la posibilidad del conocimiento, para lo cual los filósofos han dado diversos tipos de respuestas: http://www.webdianoia.com/glosa rio/display.php? action=view&id=363&from=action= search%7Cby=C


ESCEPTICISMO

Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir el escepticismo como corriente filosófica que surge y se desarrolla en el mundo antiguo (s. IV a.C. - s. II d.C.), y el escepticismo como teoría filosófica, atractiva para muchos filósofos además de los de la corriente citada.

El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en muchos científicos. En la filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada pero también tuvo sus defensores. El movimiento sofista tendía más al relativismo y escepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido por los hombres. http://www.liceodigital.com/filosofia/antropo. htm


DOGMATISMO En su acepción más ordinaria se designa con dicho término toda posición filosófica que suponga la total sumisión a ciertos principios o a la autoridad que los postula, principios y autoridad que se aceptan y/o defienden sin la menor crítica o autocrítica, como si representaran "la verdad", sin más argumento o justificación. Kant, por ejemplo, opondrá su propia "filosofía crítica" al dogmatismo racionalista del siglo XVIII, al haber dotado éste a la razón de la posibilidad de conocimiento metafísico, sin haber hecho previamente un análisis crítico de tal posibilidad.


Dogma, dogmático, dogmatismo, son palabras que se asocian inequívocamente al ámbito religioso. Esta relación es muy adecuada, porque en este sentido, los dogmas son considerados dentro de muchos credos, como declaraciones de la palabra divina, sagrada y certificada por el cuerpo doctrinario oficial. Los fieles aceptan los dogmas doctrinarios como un claro acto de fe, excluyendo así lo dogmático del terreno de toda ciencia y filosofía. Sin embargo, el sentido filosófico de estos términos, posee un matiz sutilmente diferente. Existe una explicación para esta asociación entre dogma y religión. En sus orígenes, el término dogma significó “oposición”, se trataba pues de una opinión filosófica referida a los primeros principios.

1. Realismo ingenuo: en este caso, se admite únicamente la posibilidad de conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas. En rigor, este tipo de realismo no existe dentro de la filosofía, sino que refiere específicamente al conocimiento vulgar. 2. Confianza doctrinaria: se entiende como la confianza absoluta en una doctrina en especial. 3. Ausencia de reflexión crítica: se refiere a la aceptación incondicional, sin examen alguno de los principios a los que se adhiere. Se trata en este caso de una mera sumisión a la autoridad. Recuperado de: http://filosofia.idoneos.com/


EMPIRISMO

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos. "Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas empieza a grabar impresiones".

Para el empirismo, el fundamento del conocimiento radica en la realidad inteligible, considerando incluso como parte de ella las propias ideas en cuanto existen en la conciencia; de tal manera que la experiencia, sea sensible, histórica o interior, es el fundamento del conocimiento.

No es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente de los empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico. "Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas verdades.


El empirismo "simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido." Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es insistir en los hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas. Por parte del empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y profundizar su base hasta encontrar en algunas experiencias una forma de llegar a la metafísica. El extremo opuesto al empirismo es el racionalismo, que cifra todo conocimiento en el puro pensar. http://www.profesorenlinea.cl/universalhistor ia/PensamientoHbreEvoluc/Empirismo.htm


SOCRATES

c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. http://www.biografiasyvidas.com/b iografia/s/socrates.htm

a contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales. Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental. Sócrates también fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro


PLATON

Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a Favorino), probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres", anécdota que ha sido puesta en entredicho.

La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben tratarse juntas. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue el rechazo de Platón del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia.


Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón se expone en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real

En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero. http://antropologiafilosofica09.blogspot.com.


ARISTOTELES

Estagira, Macedonia, 384 a. C. – Calcis Eubea, Grecia, 322 a. C.) Aristóteles rechazó las teorías de Platón en las que decía que las ideas eran la auténtica realidad (ideas innatas) y que el mundo sensible a nuestros sentidos no era más que una copia insulsa de estas.

Aristóteles al contrario de Platón, que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las Ideas o metafísico), poseía una teoría que discurría entre el mundo idealista y el mundo tangible. Críticas a Platón y su teoría de las ideas Aristóteles hace cuatro criticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón: Critica a los dos mundos, para Aristóteles es uno solo; al tener dos mundos se complica la explicación innecesariamente, explicando dos veces lo mismo. Platón no da una explicación racional, utiliza mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente.


Planteado en términos filosóficos el problema del hombre y su principal interrogante de determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, y cuáles son los componentes fundamentales de su ser; la cuestión reside en inquirirse acerca de la esencia más definitiva del ser humano. Se trata de identificar aquello que constituye su característica más propia y más determinante de su distinción respecto del resto de los seres, especialmente de los seres vivos; una característica que sólo los seres humanos posean por el solo hecho de ser humanos. Prácticamente todos los filósofos que se han planteado esta interrogante, desde los primeros orígenes, identificaron como tal elemento la posesión de la facultad de raciocinio, la razón.

“el hombre es un animal racional”; por oposición a los animales, aún los más evolucionados en la escala zoológica, que actúan en base al instinto. Reconocido y aceptado, por otra parte, que también los seres humanos están sometidos a necesidades vitales y a instintos; es asimismo una idea que aparece siempre en el pensamiento filosófico, expresada de una u otra manera y con uno otro alcance, la de que justamente la superación del individuo humano resulta de alcanzar una capacidad de obrar, por lo menos en algunos aspectos, por encima y a pesar de sus impulsos instintivos.

http://www.biografiasyvidas.com/m onografia/aristoteles/


THOMAS HOBBES

Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de hecho, que no es sino "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia. El conocimiento para Hobbes "se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica." Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los órganos de los sentidos.

Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en Inglaterra. Su padre era vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a Malmesbury, pero una disputa mantenida a la puerta de la iglesia con otro vicario, provocó su traslado a Londres.

"También en la antropología de Hobbes domina el materialismo. El hombre es cuerpo; entendimiento y razón no rebosan el sentido. http://www.biografiasyvidas.com/biogr afia/h/hobbes.htm


DESCARTES

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña.

Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le parece merecer confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica. Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar, y por ello se sumerge en la duda: "Hay que poner en duda todas las cosas, si quiera una vez en la vida. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aún como posibilidad."


Descartes adoptó el método de la duda en su pensamiento para sí construir la certeza ante la duda. Así surgen tres cuestiones de la filosofía: el mundo, el hombre y Dios. "Descartes no quiere enseñar, sino descubrirse a sí mismo. Su problema surge de la necesidad de orientación que siente cuando se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo falso de lo verdadero. Si ha buscado sólo resolver el problema propio, está cierto de que la solución que ha encontrado, no solamente sirve para él, sino que vale para todos los hombres que poseemos razón.“

Duda: El punto de partida de Descartes es la duda absoluta que exige suspender el asentimiento a cualquier conocimiento aceptado comúnmente. "Dudar de todo y considerar provisionalmente como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Si, persistiendo en esta postura de crítica radical, se alcanza un principio sobre el cual la duda no es posible." En Descartes, no es posible el conocimiento sólo por los sentidos, pues ellos nos engañan. Descartes se propone, a partir de su duda, encontrar una verdad segura y descubrir un nuevo método racional en el que no se diese nada por supuesto sino que fuera evidente por sí mismo. http://www.biografiasyvidas.com/biografi a/d/descartes.htm


JOHN LOCKE

Filósofo inglés, nace cerca de Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de Descartes. Intervino en la política de su país. Al contacto con la escolástica en Oxford, al igual que Hobbes, no demuestra ningún interés por ella.

obra más importante de Locke es "El ensayo sobre el entendimiento humano", publicada en 1690. Escribió también obras de política, "Tratado sobre el gobierno civil", "Cartas sobre la tolerancia", y algunos pensamientos sobre la educación. Para Locke, el origen del conocimiento es la experiencia. Sobre ello, afirma: "Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento; a todo esto lo llamo idea." Para él, idea es todo aquello que "pienso y percibo" o lo que en nuestra época llamamos vivencia. La percepción puede ser de dos clases: "Percepción externa mediante los sentidos o sensaciones, y percepción interna de estados síquicos o reflexión." Estas dos operan juntas.


El empirismo de Locke limita la posibilidad de conocer, especialmente en lo que se refiere a la metafísica. Con él empieza esta desconfianza en la facultad cognoscitiva, que culminará en el escepticismo de Hume y obligará a Kant a plantear de un modo central el problema de la validez y posibilidad de un conocimiento racional." Algunos filósofos han dicho que existen ciertos conocimientos en forma innata; es decir, que están en nuestra mente y no son fruto de la experiencia. Pero, según Locke, esto es una gran falsedad porque todo conocimiento se adquiere a través del uso de las facultades naturales

http://www.biografiasyvidas.com /biografia/l/locke.htm


GEORGE BERKELEY

Nació en las cercanías de Kilkenny (Irlanda), en 1685. Cursó sus primeros estudios en su tierra natal, más tarde vino a América con el propósito de fundar un colegio misionero en las Islas Bermudas. Cuando regresó a Irlanda fue consagrado obispo anglicano de Cloyne en 1734; desempeñó su cargo hasta que renunció a él en 1752, retirándose a Oxford, donde murió al año siguiente.

Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las ideas generales, tampoco existe para él la materia. Aduce que "todo el mundo material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva". La filosofía de Berkeley es sorprendente en el sentido de que una formulación abreviada de la misma la hace aparecer tan alejada de la concepción del mundo del hombre corriente, que atrae inevitablemente la atención. Los objetos, según Berkeley, del conocimiento humano son o ideas impresas realmente en los sentidos, o bien percibidas mediante atención a las pasiones y a la operaciones de la mente. http://www.biografiasyvidas.com/biogra fia/b/berkeley.htm


DAVID HUME

Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud se dedicó al comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía. A los veintitrés años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en 1776.

El punto clave del pensamiento de Humé reside en su teoría de la asociación de las ideas. Es Humé quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas. Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo. Para Hume, el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia. http://www.biografiasyvidas.com/biogra fia/h/hume.htm


EMPIRISMO LOGICO Se considera al empirismo lรณgico como la corriente mรกs influyente, ya que es รฉsta la continuaciรณn del positivismo. El empirismo lรณgico estรก bastante influido por la tradiciรณn filosรณfica inglesa del nominalismo y del empirismo. El empirismo lรณgico da un paso de mucha importancia, al reconocer juicios como 3+2= 5, que no se derivan de la experiencia. "Se llama empirismo lรณgico porque presta gran atenciรณn a la lรณgica y a la matemรกtica".

https://sites.google.com/site/etap asdelafilosofia/representantes-delempirismo/empirismo-logico


RACIONALISMO Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.


El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una vuelta a la razón, al tiempo que como una desvirtuarían de la sensibilidad. Conocemos ya la duda sistemática de Descartes, que a través de una crítica radical a la experiencia sensible, conduce a las últimas condiciones indudables de todo conocimiento en el sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas o principios de la razón.

Así como los principios de las matemáticas se derivan lógicamente de unos axiomas o principios primeros, así también la filosofía tiene que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lógico-racional. Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades innatas.

xiste en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de un modo puramente racional. http://www.liceodigital.com/


LEIBNIZ

Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. http://www.filosofia.net/materiales/tem /leibniz.htm

Leibniz fue considerado un genio universal por sus contemporáneos. Su obra aborda no sólo problemas matemáticos y filosofía, sino también teología, derecho, diplomacia, política, historia, filología y física. Las verdades no pueden derivarse de la experiencia y aparecen así innatas, por eso, según Leibniz tienen carácter absoluto. Las verdades de hecho se fundan en el rigor del principio de la razón suficiente, el cual garantiza que la posibilidad de la libertad o de la elección libre se puede verificar. Leibniz fue el primero en llamar el tratado racional de Dios, Teodicea, es decir, justificación de Dios. Además de aceptar los argumentos tradicionales de la existencia de Dios, utiliza su propio argumento, como es el a priori, que se basa en verdades eternas y necesarias.


SPINOZA

Baruch Spinoza —(Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632-La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, Considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.

La filosofía de Spinoza pretende una reforma del entendimiento, la religión y la política. Si se lo tuviera que comprar con Descartes se diferencia de éste por haberse ocupado de la política, excluyendo la problemática científica. El hombre puede conocer el mundo, esto significa producir sus propias ideas. De esta forma, la mente abandona la pasividad, con lo cual, la actividad del alma no será sin parte de la actividad del atributo infinito del Pensamiento. El alma humana se une a la Naturaleza, capta la Totalidad y ve ampliarse hasta el inivito su propia fuerza y su propio poder. El conocimiento de la Totalidad (o lo que es igual, el modo en como cada caso se integra a la Totalidad) es el conocimiento adecuado. http://www.biografiasyvidas.com/biog rafia/s/spinoza.htm


REALISMO El realismo sustenta que el conocimiento es posible sin necesidad de suponer que la conciencia impone a la realidad determinados conceptos o categorías. Desde el enfoque metafísico, el realismo considera que las cosas existen realmente y con independencia de la conciencia y del sujeto que las conoce. El realismo ingenuo, supone que el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad; mientras que el realismo científico - también designado crítico o empírico - indica que no es posible equiparar directamente lo percibido con lo realmente conocido, sino que previamente hay que someterlo a un análisis racional.

http://roble.pntic.mec.es/msa nto1/lengua/2realism.htm


IDEALISMO GNEOSELOGICO Ha sido una corriente filosófica moderna, sustentada por filósofos como Descartes y sobre todo la corriente denominada del idealismo alemán (entre los que se encuentran Kant, Fichte, Schelling y Hegel). Este idealismo no significa negar la existencia del mundo exterior, sino sostener que la existencia de esos objetos del mundo exterior no es cognoscible mediante la percepción inmediata; y que por lo tanto lo conocido no es el mundo sino una representación del mundo. El idealismo ha sido profesado por muchos filósofos modernos; no obstante lo cual ha perdido mucha fuerza en la filosofía contemporánea.

http://aquinense.blogspot.com.co/2 010/12/filosofia-idealismo.html


INTELIGENCIA Planteado en términos filosóficos el problema del hombre y su principal interrogante de determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, y cuáles son los componentes fundamentales de su ser; la cuestión reside en inquirirse acerca de la esencia más definitiva del ser humano. Se trata de identificar aquello que constituye su característica más propia y más determinante de su distinción respecto del resto de los seres, especialmente de los seres vivos; una característica que sólo los seres humanos posean por el solo hecho de ser humanos.

Prácticamente todos los filósofos que se han planteado esta interrogante, desde los primeros orígenes, identificaron como tal elemento la posesión de la facultad de raciocinio, la razón. Ello se sintetiza habitualmente en la expresión de Aristóteles conforme a la cual “el hombre es un animal racional”; Reconocido y aceptado, por otra parte, que también los seres humanos están sometidos a necesidades vitales y a instintos; es asimismo una idea que aparece siempre en el pensamiento filosófico, expresada de una u otra manera y con uno otro alcance, la de que justamente la superación del individuo humano resulta de alcanzar una capacidad de obrar.


No hay una relación clara de causalidad. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto. Argumento del tercer hombre; según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto nada se explica. La teoría de la sustancia mantenida por Aristóteles le apartará también de la interpretación platónica del hombre. Platón, en efecto, había concebido al hombre como el resultado de una unión accidental entre el alma y el cuerpo.

La muerte significa para el hombre la separación del alma y el cuerpo. Siendo el alma inmortal y el cuerpo corruptible, Platón identificará al hombre propiamente con su alma, por lo que, de alguna manera, concibe la idea de que el fin de la vida del hombre está más allá de su vida en la tierra. Aristóteles, sin embargo, ha de concebir al ser humano de acuerdo con su teoría de la sustancia, es decir, en consonancia con la idea de que no es posible la existencia de formas separadas: la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. Además, todas las sustancias del mundo sublunar están sometidas a la generación y a la corrupción.


INTELIGENCIA La facultad de la inteligencia, que caracteriza a los seres humanos, está constituida Fundamentalmente por la capacidad de interpretar la realidad no solamente en sí misma como se la percibe a través de los sentidos - sino bastante más allá. El origen etimológico latino de la palabra inteligencia, se compone de sus raíces “intus” y “legit”, que respectivamente significan interiorizar y captar o leer; es decir que “inteligere” es equivalente a leer o captar lo que hay en el interior de las cosas, y sobre todo, en el interior de las relaciones de la realidad.


La inteligencia humana posee ciertas características que le son específicas y la diferencian de todas las restantes facultades de los seres vivos: •

Posee la capacidad de abstracción — mediante la cual puede captar no solamente un objeto real, sino el modo de ser en sí mismo del objeto, integrándolo en su género

Posee la capacidad de interpretación — En su sentido más preciso, la inteligencia es por sobre todo entendimiento.

• Tiene la capacidad de captar su propia existencia — de conocerse y “entenderse” a sí misma


Los filósofos han distinguido entre:

INTUICION La intuición, que constituye un modo de adquirir conocimiento, es al mismo tiempo uno de los conceptos que más dificultad presenta para su exposición; al punto de que algunos han expresado que es un concepto que sólo puede adquirirse intuitivamente. Por lo general, se expresa que la intuición es la vía por la cual se adquiere un conocimiento por directa apreciación racional; un conocimiento que se impone al intelecto en forma inmediata. Alguien sostuvo, gráficamente, que “la intuición es la avanzada del genio”.

• La intuición sensible — que es la denominación dada por Kant a aquella forma de intuición en la cual el conocimiento directo es adquirido respecto de las llamadas cualidades primeras de los objetos sensibles, también llamadas percepciones simples. • la intuición intelectual — ya señalada por Platón - que aporta el conocimiento de las ideas innatas cuya consideración como verdades resulta axiomática, en el sentido de que no existe ni necesitan demostración; como el principio de contradicción conforme al cual una cosa no puede al mismo tiempo ser, y no-ser.


ALMA En el hombre existe una dimensión evidentemente no material, que da a su ser una condición no reductible a lo material, que la filosofía y la religión denominan espiritualidad. En particular ante el fenómeno de la muerte, aparece claro que existe una diferenciación entre lo físico y lo espiritual. La ciencia enseña cuál es la constitución material del ser humano, a partir de su composición química conformada por los átomos de los distintos elementos, su combinación en moléculas, su integración en células su diferenciación en tejidos. La fisiología expone la dinámica de los procesos vitales; aunque en definitiva no haya logrado establecer precisamente en qué consiste en sí mismo el fenómeno llamado vida.


considerado - cuya integración material, incluso, es sabido que es cambiante y se renueva en forma casi total durante su existencia - la identidad propia del hombre resulta de ciertas dimensiones no materiales, psíquicas, morales, culturales, afectivas; algunas de las cuales también suelen ser cambiantes a lo largo de su vida, pero que de todos modos conforman una unidad esencial de su ser, que mantiene su propia identidad a pesar de esos cambios. Cada ser humano conforma una totalidad individual y propia, que permanece idéntica a sí misma durante toda su vida, no obstante todos los cambios que puedan afectarle en todos los órdenes.Indudablemente, todas las cuestiones referentes al ser y a la naturaleza y relaciones del alma, son cuestiones esencialmente filosóficas, en la medida en que su propio planteo tiene su origen en la reflexión intelectual.

El reconocimiento de esa dimensión no material del ser humano, ha llevado a sustentar la concepción de la existencia del alma, no solamente en su enfoque religioso sino también desde el punto de vista filosófico; al punto de que han existido y existen muchas concepciones para la cuales el hombre es principalmente su espíritu y que su cuerpo es un mero instrumento de él.


KANT

(1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía.

Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar "certidumbre" al mundo físico o de la "res extensa". Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas. Sean las del mundo, la de Dios, la del alma. La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega -salvo en lo moral- es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo", "Dios" o el "alma"


Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental. Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.

La intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no alcanzable.

La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. Ademas Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.

http://antropologiafilosofica09.blog spot.com.co/



LÓGICA


LOGICA Puede definirse la lógica como el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos. La denominación de la lógica, está directamente relacionada con la palabra griega logos, cuyo significado en griego antiguo es equivalente a“pensamiento” o “razón”, pero también “palabra” o “conocimiento”; y logiké era “lo relativo al logos” En definitiva, se trata del estudio de la forma en que funciona la facultad humana de pensar y razonar.


Debe distinguirse entre la lógica formal y la lógica material: Logica formal: La lógica formal también llamada lógica pura - que es la lógica propiamente dicha - es precisamente la “ciencia” (en cuanto conocimiento) que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto.

Su Objeto Material es la estructura del pensamiento en sus tres formas: concepto, juicio y razonamiento. Su Objeto Formal es la forma o estructura de los razonamientos para distinguir los "correctos" de los "incorrectos", no hace referencia a su contenido o materia (o sea, si son "verdaderos" o "falsos").

http://www.liceodigital.com/


Raciocinio El raciocinio puede definirse como un proceso del pensamiento (por tanto, exclusivamente humano) que a partir de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas. Por lo tanto, la verdad a que conduce la lógica formal, es una verdad formal; que será verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas, e indicará solamente que existe una congruencia de ese raciocinio, consigo mismo.

Si en un razonamiento existe falsedad en las premisas y la conclusión asimismo es falsa; de todos modos el razonamiento será correcto o válido como razonamiento.

http://recursostic.educacion.es/bac hillerato/proyectofilosofia/web/glo sario.php?glosario=232


LOGICA MATERIAL La lógica material también llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, una conclusión que sea concordante con la realidad. Mientras que las premisas (o predicados) que toma en consideración la lógica pura constituyen entidades abstractas y absolutamente precisas, respecto de las cuales no es requerido que exista ningún objeto de la realidad que los verifique; es difícil encontrar en la realidad conceptos de origen empírico-sensible que presenten exactamente las características de los objetos lógicos.

Respecto de todo concepto de origen empírico, no solamente es posible concebir sino que también se encuentran en la realidad experimental, objetos respecto de los cuales no es posible afirmar de manera absolutamente cierta que coinciden o que no coinciden con esos conceptos. Por lo tanto, respecto de proposiciones lógicas que utilicen esos conceptos, las leyes de la lógica formal solamente serán aplicables con especial precaución. De tal manera, las leyes de la lógica formal solamente resultarán aplicables con alcance estricto en el campo de las ciencias puramente exactas y abstractas, tales como las matemáticas, la propia lógica, Y la mecánica. http://www.liceodigital.com/


LOS PRINCIPIOS LOGICOS Como punto de partida del estudio de las leyes que rigen el proceso del razonamiento, se han establecido ciertas leyes fundamentales, que se consideran generales y anteriores a todos los que de ellos se deducen, que son producto de la intuición (resultado de un conocimiento directo e inmediato), y sobre los cuales se fundamentan todas las restantes normativas lógicas. Estos principios se consideran verdades axiomáticas, evidentes por sí mismas, que no tienen que, ni necesitan, demostrarse. Son cuatro principios, los tres primeros enunciados por Aristóteles y el cuarto agregado por Leibnitz:

http://www.liceodigital.com/


PRINCIPIO DE IDENTIDAD El principio de identidad — Desde el punto de vista del ser, (ontológico) se enuncia expresando que todo objeto (de conocimiento) es igual a sí mismo. Sin embargo, desde el punto de vista lógico, su enunciado se relaciona con la estructura de las proposiciones, expresando que el principio de identidad se verifica cuando en una proposición verdadera el concepto contenido en el predicado es total o parcialmente idéntico al concepto contenido en el sujeto: “el triángulo tiene tres lados”.

Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen algo que las identifica, un sustrato lógico que nos permite identificarlas en la totalidad de sus diversas situaciones. La identidad es una ley de nuestro pensamiento, ya que éste reclama buscar la identidad de las cosas. En primera instancia, cuando formalmente aludimos al primer principio lógico llamado de identidad, nos referimos a los objetos o cosas, por lo cual, hablando con rigor, éste sería un principio de carácter ontológico, porque nos referimos a las cosas (recordemos que la ontología estudia los objetos o cosas).


Pues bien, es necesario tomar en cuenta esta misma observación al estudiar los demás principios lógicos supremos que postula la lógica tradicional, en los cuales advertiremos siempre un plano ontológico (cuando se refieren a objetos o cosas) y un plano lógico (cuando se refieren a formas lógicas, como los juicios).

http://www.liceodigital.com/


Es imposible que A sea B y no sea B."

PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION El principio de (no) contradicción — También tiene una formulación ontológica conforme a la cual un objeto (de conocimiento) no puede ser y al mismo tiempo no-ser. Desde el punto de vista lógico, este principio se enuncia expresando que dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas; o que toda contradicción encierra una falsedad: Si es verdad que “el triángulo tiene tres lados”, no puede ser verdad que “el triángulo no tiene tres lados”.

Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro. Es posible pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero no al mismo tiempo. Así, lo que antes fue un libro puede ser ahora basura o cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no estar después, pero no al mismo tiempo. En el plano lógico, de los juicios, este principio de no contradicción nos dice que: dos juicios contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo: • "Todos los hombres son mortales." • "Algunos hombres no son mortales."


TERCERO EXCLUIDO El principio de tercero excluido — Este principio está estrechamente vinculado con el de no contradicción, al punto que a veces se lo distingue de éste expresando que mientras el de no contradicción expresa que dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas, el de tercero excluído expresa que dos proposiciones contradictorias no pueden ambas ser falsas. Sin embargo, es más apropiado referir este principio al concepto de valor de verdad de la lógica clásica, conforme al cual una proposición solamente puede tener valor de verdadera o de falsa; y por lo tanto, entre la verdad o la falsedad, no existe una tercera posibilidad..

Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un mamífero" y que "el perro no es mamífero", no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay una tercera posibilidad. En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y otra verdadera y que no cabría una tercera posibilidad.

http://logicaeducintegral.blogspot.co m.co/2009/04/principios-logicos.html


PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE

Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716). El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique". Lo que es, es por alguna razón, "nada existe sin una causa o razón determinante".

Dice Leibniz en su Monadología: Nuestros razonamientos están fundados sobre dos grandes principios: el de contradicción, en virtud del cual juzgamos falso lo que implica contradicción, y verdadero lo que es opuesto o contradictorio a lo falso, [...] y el de razón suficiente, en virtud del cual consideramos que no podría hallarse ningún hecho verdadero o existente, ni ninguna enunciación verdadera, sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. Aunque estas razones en la mayor parte de las cosas no pueden ser conocidas por nosotros.


El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece a una razón. Pongamos algunos ejemplos que ilustran este principio lógico supremo: El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos la demostración del teorema [de Pitágoras]. Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna razón, y esa razón aparece cuando acudimos a la ley de la Gravitación Universal. La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y consecuencias.

http://logicaeducintegral.blogspot.com. co/2009/04/principios-logicos.html


LOGICA Y VERDAD Como se ha expresado antes, la l贸gica formal o l贸gica pura, estudia las formas en que procede el raciocinio, en forma abstracta; es decir, prescindiendo de sus contenidos concretos. Por ese camino, procura encontrar las leyes formales universales del pensamiento correcto; de tal manera que produzcan ese resultado cualquiera sean los contenidos a que se apliquen. De tal manera, la l贸gica formal se atiene no al contenido sino a la validez de los razonamientos, no a su materia sino a su forma; por lo cual la forma de un razonamiento correcto debe ser independiente.


Como también se ha señalado antes, en el estudio del proceso de un razonamiento determinado, hecho a partir de ciertas premisas, no es permitido acudir a elementos que no estén ya contenidos en esas premisas; de modo tal que para la validez de la conclusión a que conduzca el razonamiento: si los datos del objeto de que tratan las premisas han sido previamente constatados para él, deben darse por verificables en cualquier otro objeto de la misma categoría. si en las premisas se considera determinadas propiedades, el razonamiento válido para ella debe continuar siéndolo tanto en las premisas como en la conclusión, si alguna de esas propiedades es sustituída por otra.

Si el razonamiento correcto tiene una determinada validez en un determinado momento de cualquiera de ellos, debe mantener la misma validez en cualquier otro momento; tanto respecto del objeto de la premisa como de sus propiedades. La lógica clásica de las proposiciones, no admite más que dos posibilidades de validez del razonamiento, o valores de verdad: verdadero o falso; por ello, se trata de una lógica binaria.


No resulta admisible la existencia de un valor de verdad intermedio entre lo falso y lo verdadero, como podría ser lo “dudoso”; ni más débil que lo falso, como podría ser lo “imposible”. Por lo tanto: Estos valores de verdad se excluyen recíprocamente en forma absoluta, toda proposición encierra necesariamente uno de ellos. En tales condiciones, la validez de un razonamiento no depende ni es consecuencia del valor de su conclusión; un razonamiento puede ser no válido, aunque su conclusión sea verdadera. Para que un razonamiento sea correcto, es necesario que en todos los raciocinios de la misma forma.

Un razonamiento puede ser válido si su conclusión es falsa, con tal que por lo menos una de sus premisas sea también falsa. En este caso, se estará frente a lo que se denomina refutación por el absurdo. Cuando se razona en base a dos premisas, una de las cuales es dudosa, al efectuar un razonamiento correcto que conduce a una conclusión que es conocida como falsa, permitiría evidenciar la falsedad de la premisa de que se ha partido.

http://www.liceodigital.com/



LOGICA Y FILOSOFIA La lógica formal, por lo antes visto, acude a una noción de verdad, pero no se ocupa ella misma de establecer la verdad material. Para sus propios fines, la lógica utiliza una noción de verdad que aplica solamente para establecer la idea de una proposición verdadera, para legitimar la validez de un razonamiento como proceso lógico; pero esa noción de verdad no pertenece a la lógica misma, sino que la toma de alguna concepción filosófica previa, o de alguna estructura de pensamiento con que ya se está familiarizado.

Cuando la noción de verdad empleada en un razonamiento lógico proviene de una posición filosófica previamente elaborada, es evidente que la validez del razonamiento formal, a los fines de la verdad material, es solidaria aquella de la filosofía en que se fundamenta. En los casos en que la noción de verdad se fundamenta en axiomas: proposiciones que en una determinada disciplina se dan por evidentes en sí mismas o por irrefutablemente demostradas - la lógica deja a cargo de esas disciplinas la decisión sobre el valor definitivo del razonamiento, en cuanto por más que en sí mismo sea correcto, su validez como verdad material dependerá necesariamente del valor propio de esos principios.


Esto es lo que determina que sea posible hablar de “sistemas lógicos”, sin que, en cuanto a ellos, se vea afectada la validez del proceso del razonamiento a consecuencia de la invalidez del valor de verdad inherente a cada sistema sustancial o material de razonamiento al que las leyes de la lógica sean aplicadas. En tales casos, la ausencia de verdad de las conclusiones no será imputable a la invalidez del razonamiento, sino a la invalidez de la función de verdad previamente aplicada a las premisas. En este sentido, es posible considerar la lógica, en cuanto “ciencia” de los razonamientos, tanto como un conocimiento filosófico cuanto como un conocimiento no filosófico (o, más propiamente, a-filosófico).

La lógica filosófica - que era el punto de vista de los pensadores antiguos a partir de Aristóteles y de hecho hasta el siglo XIX - pretende fundamentarse sobre certezas de índole filosófica; particularmente respecto de cuestiones concernientes a la naturaleza de los actos del intelecto humano respecto del conocimiento contenido en las premisas y consiguientemente en las conclusiones. En cambio, la lógica simbólica o matemática - o formalizada - de la época contemporánea, pretende liberarse de toda concepción filosófica, y elaborar sus teorías a partir de una noción propia de verdad postulada en algunas pocas propiedades simples; a partir de las cuales trata de elaborar el concepto de “raciocinio válido”.


Lo que no puede perderse de vista es que, a la larga, esa lógica aséptica de toda filosofía, con toda su indiscutible validez desde el punto de vista de las ciencias abstractas como las matemáticas o la mecánica y sus útiles aplicaciones; no resulta aplicable a numerosos campos de la actividad humana, en los cuales es ineludible partir de premisas cuyo valor de verdad podrá parecer no objetivamente demostrable.

Tampoco puede perderse de vista que, en último análisis la lógica misma es un fenómeno de la realidad en la medida en que lo es el pensamiento humano; y que por lo tanto los principios lógicos aparecen como generalizaciones de observaciones realizadas sobre lo real. Las operaciones lógicas son, en definitiva, modos de ordenar las realidades efectivas o posibles, a los fines de alcanzar su adecuado conocimiento. La realidad misma, en este enfoque, son modos de comportamiento de lo que percibimos, respecto de lo que es nuestro conocimiento; y que exhiben si él es falso o verdadero.

http://www.eumed.net/ce/2007c/l ogica-filosofica.htm


PROPOSICIONES PREDICATIVAS Pesar de lo que se ha expuesto antes en cuanto a los rasgos distintivos de la lógica simbólica o propiamente matemática, lo cierto es que históricamente la lógica nació como como lógica de los enunciados idiomáticos o proposiciones; estudiando la forma en que se relacionan esos enunciados ubicados en la posición de premisas o de conclusiones, para determinar si los procesos del razonamiento que conducen de unas a las otras resultan ser válidos. La lógica originaria de Aristóteles, y ulteriormente complementada por las aportaciones de la escuela estoica y la escolástica se basa en el análisis de proposiciones predicativas.

Posteriormente, debido a advertirse dificultades surgidas para explicar cierto tipo de inferencias a nivel de proposiciones, surge la necesidad de analizar las proposiciones según su composición interna, descomponiéndolas en sus términos, lo que da lugar a la llamada lógica de términos o de clases. Las proposiciones predicativas no son otra cosa que expresiones de una estructura gramatical elemental, compuesta de sujeto, cópula y predicado: “La puerta está abierta”. Es oportuno precisar que, a pesar de la similitud, en la proposición lógica la cópula, aún cuando se presenta gramaticalmente como una expresión verbal (no tiene la funcionalidad del verbo.


Ha de tenerse en cuenta que cierto tipo de oraciones gramaticalmente consideradas, como las exclamativas, interrogativas, mandatos o expresivas de deseos, no revisten interés ninguno desde el punto de vista lógico; no son proposiciones enunciativas ni contienen conceptos o términos.

El análisis de la proposición “La puerta está abierta” hace posible reconocer:

En una proposición predicativa se establece una relación entre un concepto que reviste la calidad de sujeto y otro que reviste la condición de predicado . La función de relacionamiento y de enunciar es cumplida por un verbo que opera como cópula afirmativa o negativa: “es”.

El pensamiento mismo, independiente de que alguien lo piense, que puede ser pensado por muchos sujetos en diversos momentos, y que es siempre idéntico a sí mismo.

El análisis de las proposiciones realizado por la lógica antigua de las proposiciones predicativas, se detiene en la distinción del sujeto, el predicado, la cópula.

Un sujeto, proposición.

que

piensa

esa

El acto de pensarla, que tiene lugar en la mente del sujeto pensante.

Las percepciones o imágenes que eventualmente pueden acompañar la existencia de ese pensamiento en un sujeto y en circunstancias determinadas.


Desde el punto de vista de la lógica formal, se denomina objeto todo lo que es capaz de admitir un predicado cualquiera; todo lo que puede ser sujeto de un juicio. En cuanto al objeto de las proposiciones lógicas, ellos pueden ser: Los objetos reales o sensibles - son los objetos que se presentan en la experiencia sensible, en la percepción externa o en la interior. Los que son aprehendidos mediante la percepción externa, son objetos físicos; que existen en el tiempo y en el espacio. Los objetos psíquicos, que existen en el tiempo pero no en el espacio, que son hechos exclusivamente en la conciencia de quien los experimenta, tales como un deseo, una decisión de la voluntad.

Los objetos ideales - son entes que no existen en el tiempo ni en el espacio, son totalmente ajenos a la espacialidad como a la temporalidad; que no tienen la consistencia material ni efectiva o concreta de los objetos reales y que no obran activamente. Los objetos metafísicos - que se conocen exclusivamente a través del razonamiento según algunos filósofos; o mediante actos inmediatos de conocimiento a través de la intuición sea intelectual o no racional. Entre éstos, cabe destacar los valores, como cualidades de un orden especial, que no atañen al ser mismo de los objetos sino a su apreciación ética. http://www.liceodigital.com/


ESTRUCTURAS DEL PENSAMIENTO En la lógica clásica aristotélica y sus desarrollos medievales, se estudiaban las estructuras del pensamiento, distinguiendo tres componentes: Los conceptos — que actualmente se denominan clases y se expresan mediante los términos; Los juicios — que actualmente se denominan enunciados o proposiciones, y que expresan relaciones entre los conceptos; Los razonamientos — que también se denominan inferencias y que a su vez expresan relaciones entre los enunciados.


Los conceptos El concepto es una idea general y abstracta, o la representación mental, intelectual de un objeto. Son conceptos las ideas expresadas con las expresiones “árbol”, “automóvil”, “rojo”, “7”, etc. El concepto es la estructura lógica primaria, la más simple. Es una abstracción, como decía Aristóteles, un “universal”, una simple aprehensión. En la percepción, el objeto está presente en los sentidos. La imagen, al igual que en el concepto, es una representación mental, es una representación sensible, individual (singular) y concreta de un objeto. Desde el punto de vista lógico, es posible distinguir como propiedades del concepto:

La comprensión — que es el conjunto de características o notas especiales (connotación) del objeto, que le son aplicables; como respecto del concepto “triángulo”, se refiere a una figura geométrica con tres lados y tres ángulos que suman 180º. La extensión — que es el conjunto de todos los objetos que abarca el concepto (denotación), como respecto del concepto “triángulo” , se refiere al triángulo percibido (extensión individual), a algunos triángulos (extensión particular), o a todos los triángulos (extensión universal).


Os conceptos se clasifican atendiendo a su comprensión o a su extensión, y también por mutua oposición: Por su Comprensión Simples — son los que se refieren a una sola esencia: gato, número, quiste. Complejos — son los que se refieren a una esencia predicada con un referente, y por lo tanto tienen mayor comprensión (pero menor extensión): gato montés, número primo, quiste hidático. Abstractos — En realidad, todo concepto es una abstracción por cuanto no tiene existencia real sino ideal, en cuanto existe en la mente bajo la forma de una idea.

Por su Extensión Universales — Cuando el conjunto abarcado por el concepto comprende la totalidad de las individualidades: perro . Particulares — Cuando ese mismo conjunto comprende un número determinado de las individualidades: perro negro. Singulares o individuales — Cuando se refiere a un individuo determinado: mi perro. http://deconceptos.com/general/co ncepto


Por Mutua oposición Contrarios — Cuando se trata de dos conceptos que, si bien son opuestos entre sí, permiten situaciones intermedias: alto –› mediano –› bajo. Contradictorios — Cuando se trata de una oposición en que el segundo concepto es el primero negado; por lo cual no pueden existir ambos a la vez; perro, no-perro.


LAS CLASES Se entiende por clase un conjunto que abarca a todos los individuos que tienen en común un carácter cualquiera. Respecto de las clases se consideran diversas relaciones: Relaciones de inclusión — Se trata del caso en que todos los miembros de la clase B están incluídos en la clase A, pero no hay reciprocidad: “Todos los hombres son mortales”. Relaciones de identidad — Se trata del caso en que cada miembro de una clase está comprendidos en la otra clase, y recíprocamente: “Todos los triágulos equiláteros, son equiángulos”.


Relaciones de suma (lógica), siendo ella la reunión — Se trata del caso en que todas las entidades de una clase están comprendidas en una u otra de las clases que se suman, o en ambas: “pájaro azul”, es la suma de la clase “pájaro” y la clase “azul”. Relaciones de producto — Se trata del caso en que todas las entidades de una clase están comprendidas a la vez en las otras dos clases que se consideran: “animales vivíparos”, es el producto de la clase “animales” y la clase “vivíparos”. Relaciones de complementaried

Relaciones de complementariedad — Se trata del caso en que los miembros de una clase son todos los que no están comprendidos en la otra clase que se considera: “sanos”, es el complemento de “enfermos”. Relaciones de exclusión — Se trata del caso en que ninguno de los miembros de una clase pueden ser miembros de la otra clase que se considera: “triángulos”, es el excluyente de “círculos”


JUICIOS Un juicio es para los clásicos una expresión que, en forma enunciativa o atributiva, relaciona dos o más conceptos. Actualmente se le define más precisamente como cualquier afirmación susceptible de ser considerada verdadera o falsa. Los juicios se expresan mediante proposiciones predicativas. Los juicios se distinguen en: Analíticos — que son aquellos en los que el predicado analiza o desarrolla un concepto que ya está implícito en el sujeto. Sintéticos — que son aquellos en los que el predicado proporciona una información adicional, que no estaba comprendida en el concepo del sujeto.


Existe asimismo una clasificación de los juicios, realizada por el filósofo Emmanuel Kant, que distingue cuatro grupos: Juicios de cantidad — en que clasificación se efectúa atendiendo a extensión con que está tomado concepto sujeto (S) dentro de proposición, siguiendo la forma • Universales: Todo S es P • Particulares: Algunos S es P • Singulares: Un S es P.

la la el la

Juicios de calidad — en que la clasificación se efectúa atendiendo a la cópula o nexo, siguiendo la forma • Afirmativos: S es P • Negativos: S no es P • Indefinidos: S es no P Esta clasificación es susceptible de combinarse con la anterior, dando lugar a universal afirmativo o negativo, particular afirmativo o negativo, singular afirmativo o negativo.


Juicios de relación — en que la clasificación se efectúa atendiendo al tipo de vínculo que se establece entre el sujeto y el predicado, lo que origina Juicios Categóricos simples: S es P Juicios Hipotéticos que son compuestos: Si S es P, entonces Q es R Juicios Disyuntivos que también son compuestos: • incluyentes: S es P o S es Q • excluyentes: S es P o Q es R Juicios de modalidad — en que la clasificación se efectúa atendiendo al modo o forma en que el predicado se atribuye al sujeto, lo que origina

Juicios Asertorios o asertivos — que expresan una verdad: S efectivamente es • Juicios Apodícticos — que expresan una esencialidad o necesariedad, algo que no puede ser de otra manera: El triángulo es un trilátero. Juicios reales — en los que el objeto que opera como sujeto es un objeto real, tanto físico como psíquico; y el predicado es producto de la experiencia: “Las películas de cine son entretenidas”. Juicios ideales — en los que el objeto que opera como sujeto es un objeto ideal o abstracto, del tipo de los juicios lógicos o matemáticos: “Dos cantidades iguales a una tercera, son iguales entre sí


RAZONAMIENTO Para los filósofos clásicos, el hombre puede adquirir conocimiento por medio de varios métodos: Mediante la intuición — que constituye una forma directa e inmediata de alcanzar un conocimiento, a través de su inteligencia: 2 + 2 = 4. Mediante la percepción sensible — o sea a través de lo que percibe por medio de sus sentidos: el sol calienta la piedra conocimiento empírico y verificable. Mediante los procesos del razonamiento — a partir de proposiciones basadas en el conocimiento anteriormente adquirido por medio de los métodos anteriores , que conducen a nuevos conocimientos.


El raciocinio ha sido definido antes como un modo de adquirir conocimiento a partir de conocimientos anteriores, que hace posible extraer nuevas conclusiones. Desde el punto de vista lógico, el razonamiento es la forma de pensamiento más compleja, en cuanto consiste en establecer una relación derivativa entre proposiciones; de modo que de una o más proposiciones, premisas, se arribe a una conclusión consecuente. A ese proceso de derivación, los antiguos lo llamaron inferencia; expresión derivada del latín, que significa “llegar a alguna parte”. Por lo tanto, no hay razonamiento sin inferencia; pero debe distinguirse entre la verdad material de las proposiciones y la validez formal, o corrección, de la inferencia.

Razonamiento inductivo — en el cual el proceso racional parte de lo particular y avanza hacia lo general o universal. El punto de partida puede ser completo o incompleto, aunque lo más probable es que sea incompleto. Es el caso general de las ciencias que proceden a partir de la observación o la experimentación, en que se dispone de un número limitado de casos, de los cuales se extrae una conclusión general. Razonamiento deductivo — en el cual el proceso racional parte de lo universal y lo refiere a lo particular; por lo cual se obtiene una conclusión forzosa. Razonamiento analógico — en el cual el proceso racional parte de lo particular y asimismo llega a lo particular en base a la extensión de las cualidades de algunas propiedades comunes.


La deducción es el tipo de razonamiento en que las premisas ya conducen a la conclusión, de una manera tal que de las premisas se sigue la conclusión como la consecuencia única y necesaria, con independencia del contenido o materia de aquellas; de modo que la verdad formal de la conclusión depende de que ella sea efectivamente necesaria, y la verdad material depende de que sean verdaderas las premisas mismas. Ello ocurre así, debido a la existencia de una relación entre los enunciados, conforme a la cual las premisas, de por sí, implican la conclusión como su consecuente, de tal manera que es imposible no aceptar la verdad de la conclusión como esa consecuencia necesaria.

http://www.webdianoia.com/arist oteles/aristoteles_log_2.htm


PROPOSICIONES CATEGORICAS Se denominan proposiciones categóricas son las que afirman o niegan que una clase esté incluída en otra, total o parcialmente. Estas proposiciones son clasificadas en la lógica clásica conforme a su cantidad y su cualidad. Por su cantidad: Una proposición es universal cuando el concepto o clase que constituye su sujeto está considerado en toda su extensión; en cuyo caso se emplea el cuantificador “todos” o “ninguno”. Una proposición es particular cuando el concepto o clase que constituye su sujeto está considerado en parte de su extensión.

http://datateca.unad.edu.co/conteni dos/551105/Modulo_exe_2013/lecci n_12_proposiciones_categricas.html


CUALIDAD Cualidad • Una proposición es afirmativa cuando el predicado afirma algo del sujeto; en cuyo caso se emplea la cópula “es” • Una proposición es negativa cuando el predicado niega algo del sujeto ; en cuyo caso se emplea la cópula “no es” Desde los tiempos de los antiguos lógicos, existe una convención por la cual se emplea una notación simbólica de las proposiciones con sujetos generales, (cuya calificante se extiende a la proposición misma) basada en las primeras vocales de las palabras “AffIrmo” y “nEgO”:

• A — para las proposiciones universales afirmativas. • E — para las proposiciones universales negativas. • I — para las proposiciones particulares afirmativas. • O — para las proposiciones particulares negativas.


INFERENCIAS INMEDIANTAS Los antiguos llamaban inferencias inmediatas a las conclusiones lógicas que parten de una única proposición. Para todas las inferencias inmediatas de la lógica clásica existe un presupuesto, llamado presupuesto de existencia, que consiste en considerar que todos los conceptos (atributos del sujeto, o predicados), que intervienen en las proposiciones consideradas, se verifican en por lo menos un objeto. Algunas obras critican esta asunción como un elemento ajeno a la lógica en sí, que constituye una limitación a la validez de algunos de los métodos de inferencia de los aristotélicos.


A los efectos de este estudio, se denomina: Proposición inicial — a la que comienza la inferencia (algunos la denominan “la dada” por usar el formato “Dado que...”); Proposición transformada — a la que es resultante de los cambios introducidos en la cópula, en el predicado o en el sujeto de la proposición inicial. Estas inferencias inmediatas pueden realizarse por diversos procedimientos lógicos. A — Métodos aplicables a proposiciones con un sujeto concreto.

Por negación — método en el cual no se modifican ni el sujeto (S) ni el predicado (P), sino solamente la forma de la cópula, introduciendo un negador: S es P —› entonces es falso que S no es P Es falso que S es P —› entonces S no es P S no es P —› entonces es falso que S es P Es falso que S no es P —› entonces S es P


Por obversión — o equivalencia, método en el cual no solamente se modifican la forma de la cópula, sino también el predicado, introduciendo su contradictor: • S es P —› entonces S no es no-P; y viceversa. • Es falso que S es P —› entonces es falso que S no es no-P; y viceversa. • S es no-P —› entonces S no es P; y viceversa. • Es falso que S es no-P —› entonces es falso que S no es P; y viceversa

Por contrariedad — método en el cual no se modifican ni el sujeto universal, ni el predicado, sino solamente la forma de la cópula. En este caso, dos proposiciones contrarias no pueden ser verdaderas a la vez, pero pueden ser ambas falsas; de tal manera que es posible deducir la verdad de la falsedad de la proposición transformada, pero de la verdad de ésta no es posible deducir la falsedad de la inicial: Todo S es P —› entonces es falso que ningún S es P Ningún S es P —› entonces es falso que todo S es P Debe notarse que esta inferencia supone que el atributo se verifica por lo menos en un objeto existente en la realidad, y respecto del mismo.


Por contrariedad — método en el cual no se modifican ni el sujeto universal, ni el predicado, sino solamente la forma de la cópula. En este caso, dos proposiciones contrarias no pueden ser verdaderas a la vez, pero pueden ser ambas falsas; de tal manera que es posible deducir la verdad de la falsedad de la proposición transformada, pero de la verdad de ésta no es posible deducir la falsedad de la inicial: Todo S es P —› entonces es falso que ningún S es P Ningún S es P —› entonces es falso que todo S es P Debe notarse que esta inferencia supone que el atributo se verifica por lo menos en un objeto existente en la realidad, y respecto del mismo.

Por sub-alternación — método en el cual se transforma una proposición de sujeto universal (que se llama subalternante), en una proposición con el sujeto particular correspondiente; manteniendo en la transformada (que se llama subalternada) la misma forma de la cópula, el mismo atributo y el mismo predicado. En este caso, es posible deducir la verdad de la subalternada, de la falsedad de la subalternante, pero no a la inversa (lo impide el pasaje de universal a particular que se ha realizado): Todo S es P —› entonces algún S es P Ningún S es P —› entonces algún S es P .

http://www.liceodigital.com/


SILOGISMO Un silogismo es un razonamiento en el cual la conclusión es deducida a partir de dos premisas. Por este motivo, en la lógica clásica se los denomina inferencias mediatas. El silogismo categórico es el que se compone de tres proposiciones categóricas, que tienen tres términos dos de los cuales aparecen en las proposiciones iniciales, y cuya conclusión es una proposición categórica que contiene dos de los tres términos del silogismo, uno como sujeto y el otro como predicado: Todos los hombres son mortales Sócrates es hombre Sócrates es mortal


La conclusión se integra, en consecuencia, como uno de los términos que es tomado de la primera premisa, y otro que es tomado de la segunda premisa, cada uno de los cuales ocupa sea el lugar de sujeto sea el de predicado de la conclusión.

Un silogismo se representa simbolicamente con un formato gráfico similar al de una suma aritmética:

El término que ocupa en la conclusión la posición del predicado, es denominado término mayor, el que ocupa el lugar del sujeto de la conclusión es denominado término menor; y el que apareciendo en las premisas no lo hace en la conclusión es denominado término medio.

Se llama modo de un silogismo, la expresión del agrupamiento de sus premisas y su conclusión, siguiendo la codificación literal de las proposiciones categóricas, (A, E, I, O).

La premisa de la cual es tomado el término mayor, se denomina premisa mayor; en tanto que la premisa de la que es tomado el término menor, se denomina premisa menor.

Premisa mayor: A — B Premisa menor: C — D Conclusión: E—F

Pero como - según se demuestra - no es suficiente con el modo para describir precisamente la estructura de un silogismo, se adiciona a ello lo que se denomina la figura del silogismo, que se determina según el término medio, el cual puede asumir cuatro figuras posibles.


Reglas de las proposiciones

Reglas de las proposiciones —

— Todo silogismo categórico debe contener necesariamente tres términos, uno de los cuales debe ser utilizado en el mismo sentido en todo el razonamiento.

— De dos premisas negativas no es posible extraer ninguna conclusión. Por lo tanto, por lo menos una de las premisas debe ser afirmativa.

— El término medio debe ser un concepto que por lo menos en una de las premisas ha de poseer extensión universal; es decir, esté empleado con el alcance de comprender a la totalidad de los objetos integrantes de la clase a que se refiere.

— De dos premisas particulares no es posible extraer ninguna conclusión. Por lo tanto, por lo menos una de las premisas debe ser general.

— En la conclusión no puede haber ningún término que contenga el concepto con una extensión mayor que aquella con que se encuentre empleado en las premisas. — El término medio debe aparecer en las dos premisas, pero no en la conclusión.

— De dos premisas afirmativas no es posible extraer una conclusión negativa. — Si en un silogismo existe una premisa particular, o una premisa negativa, la conclusión deberá ser, respectivamente, particular o negativa. http://www.liceodigital.com/


Silogismo hipotético Al contrario del silogismo categórico que ambas premisas constituyen proposiciones categóricas y por lo tanto también lo es la conclusión, el silogismo hipotético es un razonamiento en el cual por lo menos una de sus premisas no es una proposición categórica sino una proposición hipotética o condicional. Se distinguen dos formas de silogismos hipotéticos: El silogismo hipotético constructivo — en el cual la primera premisa formula una afirmación condicional, la segunda premisa afirma el cumplimiento de la condición; por lo cual la conclusión da por producida la consecuencia del cumplimiento de la condición. Se conoce como silogismo modus ponens.

El silogismo hipotético destructivo — es la forma negativa del anterior, ya que en la primera premisa se formula una afirmación condicional, pero en la segunda premisa afirma el no cumplimiento de la condición; por lo cual la conclusión da por producida la consecuencia del no cumplimiento de la condición. Se conoce como silogismo modus tollens. Estas formas de silogismo son de gran utilidad en la investigación científica, al plantearse una hipótesis como explicación de un fenómeno; para luego verificar si en los hechos las hipótesis resulta confirmada o no, siendo el instrumento del razonamiento inductivo.


Friedrich Hegel

Stuttgart, actual Alemania, 1770 Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling.

Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamene de ellos. concibe una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a unidad.


En su reflexión ontológica Hegel pretende dar cuenta de la índole misma de ese ser que se realiza como mundo natural y humano y que, asimismo, cobra consciencia progresiva de sí en el devenir de la historia. Es decir, lo que le interesa es determinar cuál debe ser —como dice Kojeve— el propio ser: el ser que se despliega como naturaleza y como historia. Hegel desarrolla su estudio de la lógica siguiendo un esquema de tríada básico: a) categorías fundamentales del ser; b) categorías fundamentales de la esencia; y c) categorías fundamentales del concepto. Antes de examinar esos temas, hagamos una reflexión previa sobre la lógica, el método y la dialéctica en Hegel.

Lo primero que hay que decir es que la Logik no es para Hegel lo que corrientemente se entiendo por lógica; esto es, no se trata de un problema de las “reglas” del razonamiento verdadero o algo semejante, sino que, en rigor, la lógica es la ciencia del Ser, ciencia que tiene por finalidad revelar su esencia. “La Logik de Hegel —escribe Kojeve— no es una lógica en el sentido corriente del término, ni una gnoseología, sino una ontología o ciencia del ser, tomado en tanto que ser”(4). Lo cual no quiere decir que la “Logik”, como ciencia del ser, no envuelva, de algún modo, un momento discursivo o epistemológico.

http://www.biografiasyvidas.com/bi ografia/h/hegel.htm


NIETZCHE

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y Franziska Oehler(1826-1897).

La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de algunos de sus estudiosos por hacerlo así. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar y, a veces, contradictoria, pero en todo caso no ha tenido un carácter uniforme: Nietzsche ha significado cosas distintas según sus distintos intérpretes. Su misma forma de expresión contribuye a ello, ya que al utilizar preferentemente el aforismo como vehículo de su pensamiento, el carácter metafórico del mismo se presta con frecuencia a distintas interpretaciones. Además, a menudo podemos encontrar en sus obras aforismos contradictorios entre sí, siendo difícil poder determinar cuál de ellos representa su "auténtica" posición sobre el tema tratado, si es que tiene algún sentido ese tipo de pregunta en el conjunto de la obra de Nietzsche.


Nietzsche dará un paso semejante, alejándose de la identificación del sujeto con la conciencia, pero en otra dirección: en lugar de la actividad productiva postulará la "vida" como factor en torno al que se constituye la realidad. El sujeto es, fundamentalmente vida, y no conciencia, pensamiento. El fenómeno vital pasa así a constituirse en el centro de la reflexión filosófica, ejerciendo una considerable influencia a finales del XIX y durante la primera mitad del siglo XX, aunque con distintas interpretaciones, como las de H. Bergson y Ortega y Gasset (racio-vitalismo), entre otros. Por lo que a Nietzsche respecta, la realidad es esencialmente contradictoria, pero interpretará esta contradicción de un modo distinto a como lo habían hecho Hegel (Idealismo) y Marx (materialismo histórico..

http://www.webdianoia.com/contem poranea/nietzsche/nietzsche_bio.htm


HEIDEGGER

Messkirch, Alemania, 1889Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica.

Sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados. Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones.


Heidegger, trata en sus inicios la fenomenología pero lo que resalta en su obra son sus reflexiones sobre el ser, ahí es donde entra su idea de Ereignis -que significa "el suceso" o "el acontecimiento"- ligado con la de Dasein -etimológicamente sería "el ser ahí" pero significa simplemente "existencia"-. En términos simples puede decirse que Heidegger postula por la necesidad de una precomprensión del ser antes para que éste exista realmente. La influencia vendría dada de Ereignis sucede-, ese existencia.

de lo fenomenológico en el concepto mismo -pues es algo que suceder es lo que da

Lo que se necesita ante todo es el acontecimiento, si no hay acontecimiento no hay ser, por eso sino hay observación no se da el primer paso para que haya ser -la observación es el Ereignis que genera al ser, eso también conecta con el pensamiento griego en la idea de "develación", sino hay develación no hay ser, volvemos entonces a la idea de que en la práctica no hay ser con existencia externa y por sí mismo, es dependiente del acontecimiento que lo desvela. Dicho de otra manera: se cuestiona la ontología propia del ser -o, cuando menos, la posibilidad de alcanzarla cognitivamente-. http://www.biografiasyvidas.com/bi ografia/h/heidegger.htm


EPISTEMOLOGÍA


EPISTEMOLOGIA La palabra “epistemología” deriva del griego, epistºme, “conocimiento” y lÑgoj “teoría”. Se la considera una disciplina que se ocupa de estudiar los métodos que se emplean para alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar dicho conocimiento. Por ser una ciencia que se ocupa del estudio de la forma de hacer ciencia se la debe considerar una “metaciencia”.


Algunos autores suelen identificar a la Epistemología con la Filosofía de la Ciencia, lo cual no es estrictamente correcto. La Epistemología es una rama de la Filosofía de la Ciencia. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la Filosofía de la Ciencia no son cuestionadas por la Epistemología ya que no influyen en el objeto de su estudio. Por ejemplo, la discusión metafísica acerca de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la Ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos es un tema de interés para la Filosofía de la Ciencia, pero cualquiera sea la postura al respecto, ella es indiferente para el estudio de los métodos de obtención del conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

Mientras que la “gnoseología” se ocupa del estudio del conocimiento en general, la Epistemología se refiere exclusivamente a los problemas del conocimiento científico. También se debe diferenciar a la Epistemología de una disciplina, más restringida, la Metodología de la Investigación Científica. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Así, para el metodólogo, la importancia de la Estadística para el mejoramiento de la Ciencia está fuera de discusión. http://definicion.de/epistemologia/


CIENCIA, CONOCIMIENTO Y METODO CIENTIFICO Los medios de comunicación realzan la importancia que tiene la ciencia en la sociedad contemporánea, tanto en lo que hace a sus aplicaciones tecnológicas Como por el cambio conceptual que ha provocado en la comprensión de la naturaleza del hombre, de la sociedad y del Universo. Dado que la Epistemología es una “ciencia” que se ocupa de los métodos de hacer “ciencia” y de la forma de validar el “conocimiento científico”, se impone hacer alguna reflexión acerca del significado y uso de los términos “ciencia” y “conocimiento científico”.


En términos generales podemos decir que la ciencia es, fundamentalmente, un acopio de conocimiento que se emplea para comprender el mundo y modificarlo. Obviamente, no todo conocimiento es científico. Por lo que corresponde establecer alguna distinción entre conocimiento en general y conocimiento científico en particular. Según algunos epistemólogos, lo que resulta del conocimiento que brinda la ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite obtenerlo y también, a la vez, justificarlo. Entre los métodos que utiliza el científico se pueden señalar métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, de modo que hablar de “método científico”.

Este conjunto de tácticas el conocimiento de la historia de la ciencia es de gran utilidad para lograr mejoras en el “método científico”. Toda ciencia se ocupa de estudiar un determinado campo de la realidad aunque, en la práctica, dichos campos suelen tener límites bastante difusos. Esto hace que, a menudo, los objetos de conocimiento de distintas ciencias se superpongan. Además, los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías científicas; ciertos puntos de vista son abandonados o bien, en otro momento de la historia de la ciencia, pueden ser readmitidos.


Si bien toda ciencia tiene sus métodos de investigación y estudio, las técnicas que se incluyen dentro de lo que globalmente se llama “método” suelen ser diferentes según el tipo de ciencia. Así el “método” que emplean disciplinas como la Física o la Química, es sustancialmente diferente del que emplea la Sociología. Otra de las características distintivas de una ciencia es el uso de un lenguaje que le es propio y en el cual hay términos que tienen significados que pueden diferir si son expresados en el contexto de otra ciencia. Mientras que el pensamiento es privativo del científico, su expresión oral o escrita es lo que captura e interpreta la comunidad científica y la sociedad en general. Toda teoría científica puede entenderse como una propuesta expresada mediante el lenguaje


El análisis de las expresiones científicas lleva a quien lo hace a emitir juicios de valor. En ese sentido puede juzgar que una afirmación científica es verdadera o falsa. Pero en ese análisis la verdad y la falsedad se aplican a enunciados y no, por ejemplo, a términos. Un enunciado como “el hierro es más denso que el agua” puede ser juzgado como verdadero pero en ese juicio no se cuestiona si el hierro o el agua son verdaderos. En la concepción platónica se exigía que para que una afirmación exprese conocimiento debía se verdadera. Lo cual, intuitivamente, parece razonable ya que no es creíble que se pueda alcanzar conocimiento mediante afirmaciones falsas..

en la actualidad, esa concepción se ha abandonado ya que una teoría científica puede expresar conocimiento y su verdad no estar suficientemente probada. Hay teorías, como la geocéntrica, que fueron consideradas verdaderas durante siglos para luego ser abandonadas y que, sin embargo, expresaron conocimiento. La palabra “verdad” se emplea con diversas acepciones. En algunos casos, la palabra verdad se usa para significar que algo está suficientemente probado. En otros casos, como una cierta correspondencia entre nuestras creencias y lo que ocurre en la realidad Tal era la opinión de Aristóteles, quien fundaba la verdad sobre el vínculo que existe entre nuestro pensamiento, expresado a través del lenguaje, y lo que ocurre fuera del lenguaje, en la realidad


En el ámbito de las ciencias formales, como la matemática, la palabra “verdad” se emplea cuando un enunciado es una consecuencia lógica de otro enunciado aceptado como verdadero. Por ejemplo, que una proposición matemática es verdadera significa que es deducible a partir de ciertos enunciados de partida, fijados arbitrariamente. Pero en las ciencias fácticas, el concepto aristotélico de verdad es más apropiado. Si mediante una afirmación se describe un cierto estado de cosas y si esa descripción coincide con lo que sucede en realidad, se dice que el enunciado es verdadero. La afirmación “Sobre la mesa hay un florero” es verdadera, si, y sólo sí, sobre la mesa hay un florero.


Notemos que esta concepción aristotélica no necesariamente requiere de conocimiento. Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos. También puede ser falsa y nosotros no saberlo. “hay agua en Neptuno” es un enunciado que puede ser verdadero o falso, pero que en el estado actual de nuestro conocimiento no podemos decidir acerca de su verdad o falsedad. Con esto queremos puntualizar que no necesariamente para que haya verdad debe haber conocimiento y prueba y que, debido a esto, la ciencia recurre a las llamadas “afirmaciones hipotéticas” o, simplemente, “hipótesis”. Quien formula una hipótesis no sabe si lo que ella describe se corresponde o no con los hechos. La hipótesis es una conjetura, una afirmación cuyo carácter radica en que se la propone sin conocimiento previo de su verdad o falsedad

Uno de los problemas que plantea la investigación científica es el de decidir con qué procedimientos, si es que los hay, podemos establecer la verdad o la falsedad de una hipótesis. Desde el punto de vista del avance del conocimiento científico, puede ser tan importante establecer una verdad como una falsedad, es decir, la ausencia de correspondencia entre lo que se describe y lo que realmente acontece. En la historia de la ciencia hay muchos ejemplos de hipótesis falsas que sobrevivieron durante largo tiempo hasta que se logró probar su falsedad. Son casos notorios, la teoría geocéntrica y el fijismo de las especies.


VERIFICACION Y REFUTACION Para señalar que se ha probado la verdad o la falsedad de un enunciado se emplean los términos “verificado y refutado”. Para referirse a esta última prueba, algunos traductores han impuesto los neologismos “falsado” e incluso “falsificado”, pero consideramos que “refutar” y “refutado” son palabras suficientemente explícitas. Los términos 'verificado” y “refutado” se refieren a nuestro conocimiento de la verdad o falsedad de una afirmación. Si una afirmación está verificada, entonces es necesariamente verdadera, si una afirmación ha sido refutada entonces es, necesariamente, falsa.

Para ciertos autores el uso de los términos verificación o refutación de enunciados, les resulta un tanto drásticos y prefieren emplear otras palabras que expresen un criterio más prudente de establecer el conocimiento de la verdad o la falsedad.


Algunos filosofos suelen usar términos más “débiles” como “confirmación” o “disconfirmación” y hablan de afirmaciones, creencias, hipótesis o teorías “confirmadas” dando a entender que se puede depositar en ellas un alto grado de confianza (por ejemplo, debido a que, luego de ser sometidas a métodos inductivos o estadísticos muestran una alta probabilidad de ser verdaderas). Epistemólogos, como Karl Popper, usan la palabra “corroboración”, para indicar que una hipótesis, una creencia o una teoría han resistido con éxito determinados intentos de derribarlas y por consiguiente “han mostrado su temple”. La corroboración no establece el valor de verdad del tema en cuestión, sino tan sólo que ha resistido todos los intentos de refutarlo.

http://www.liceodigital.com/


CONTEXTOS En los textos de Epistemología se suele hacer referencia a los distintos contextos en los que se desarrolla La actividad científica. En su libro “Experiencia y predicción”, Hans Reichenbach hizo una distinción entre lo que él llamó “contexto de descubrimiento” y “contexto de justificación” En el contexto de descubrimiento importa la producción de una hipótesis o de una teoría, el hallazgo y La formulación de una idea, la invención de un concepto, todo ello relacionado con circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, políticas y hasta económicas o tecnológicas que pudiesen haber gravitado en la gestación del descubrimiento o influido en su aparición.


En cambio en el contexto de justificación se abordan cuestiones de validación: cómo saber si el descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan nuestras afirmaciones o si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible. Ambos contextos parecen referirse a problemas independientes. El contexto de descubrimiento estaría relacionado con el campo de la psicología y de la sociología, mientras que el de justificación se vincularía con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica. Pero en la actualidad son muchos los filósofos de la ciencia que afirman que la frontera entre los dos contextos no es nítida ni legítima, pues habría estrechas conexiones entre el problema de la justificación de una teoría (y de sus cualidades lógicas).

Entre otros, esa es la opinión que formuló Thomas Kuhn. Si bien Kuhn reconoció que la distinción convenientemente reformulada aún podría ser útil, a su entender los criterios de aceptación de una teoría deberían basarse no sólo sobre factores lógicos y empíricos sino también sobre otros, como, por ejemplo, el consenso de una comunidad científica o ideologías imperantes en una sociedad.


A los dos contextos que mencionó Reichenbach se le suele agregar un tercero, el “contexto de aplicación”, en el que se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad o la especie humanas. Si bien los problemas del contexto de descubrimiento y de aplicación son de enorme importancia, tanto teórica como práctica, en estas notas sólo nos referimos a las cuestiones que atañen al contexto de justificación. Esto es, indagar acerca de los elementos de juicio mediante los cuales una determinada teoría científica merece ser considerada como conocimiento legítimo, qué criterios permiten decidir por una teoría en favor de otras y, en general, de justificar la racionalidad del cambio científico

http://www.webdianoia.com/platon/ platon_contexto.htm


ENTIDADES EMPIRICAS Y TEORICAS Uno de los temas en discusión entre los epistemólogos se refiere a la distinción entre objetos y entidades empíricas, por una parte, y objetos y entidades teóricas, por otra. Algunos la consideran muy útil, mientras que otros niegan terminantemente su validez. El origen de la distinción radica en que la ciencia no es un mero discurso sino que se ocupa de objetos, de cosas, de entidades, y trata de justificar nuestras creencias acerca de ellos e incluso de encontrar regularidades en sus cambios (lo que llamamos “leyes naturales”). El conocimiento de algunos de estos objetos se logra de manera directa, en el sentido de que no exige ninguna mediatización de instrumentos o teorías para conocer algunas de sus características.


Dado que semuestran directamente a la experiencia podrían denominarse, provisoriamente, “objetos directos”. Tomemos por caso un reloj, su cuadrante, sus agujas, su caja, pueden considerarse como entidades directas, ya que pueden captarse mediante los sentidos si requerir la intervención de ningún instrumento. Por supuesto, no todo objeto que estudia la ciencia se puede captar directamente por los sentidos. Ni los cromosomas, ni los cuantos de energía, ni el subconsciente o la estructura del lenguaje poseen esa característica. A estos objetos se los podría denominar, provisoriamente, “objetos indirectos”.

Esta distinción entre objetos directos e indirectos tendrá consecuencias tanto epistemológicas como metodológicas, porque se comprende que la edificación y justificación del conocimiento no serán análogas en uno u otro caso. De hecho, la captación de entidades no es un fenómeno de nuestra conducta que se ofrezca a nuestro conocimiento sin el auxilio de algunos dispositivos, entre los cuales el principal con que contamos es el lenguaje ordinario. Los términos y vocabularios de éste nos permiten una primera conceptualización de la realidad.


La captación de un objeto, directo o indirecto, requieren no sólo de los sentidos o instrumentos sino de una actividad mental y la posibilidad de expresar esa actividad mediante el lenguaje. Cuando captamos una mesa, pensamos “esto es una mesa” y lo expresamos mediante el lenguaje. Sin cierta experiencia no podríamos distinguir entre un teléfono celular y una radio portátil. Sin el auxilio de un aparato semántico no podríamos expresar las características que los diferencian. Por lo tanto, en la captación de todo objeto al cual llamamos provisoriamente “objeto directo” hay cierto relativismo y cierta componente cultural.

En una determinada época del desarrollo cultural o científico de la humanidad, las descripciones del mundo que nos rodea no difieren demasiado con la ubicación geográfica, especialmente en lo que llamamos "Occidente”. Esto permite que, en todo centro cultural en el que se plantean problemas epistemológicos, los objetos a los que provisoriamente llamamos directos constituyan un conjunto bastante parecido. A ese conjunto de objetos que, potencialmente, pueden ser conocidos directamente se lo suele llamar “base empírica”. Los demás objetos, que exigen estrategias indirectas y mediatizado ras para su captación, constituyen lo que se suele llamar “zona teórica” de las disciplinas o de las teorías científicas.


Lo que puede captarse directamente y que genéricamente llamamos observación puede corresponder a tres tipos de situaciones. Hay observaciones que no son provocadas por el científico en las que un objeto directo experimenta un cambio que llama la atención, a las que se puede llamar “espontáneas”. En otros casos los datos no han sido provocados pero ha habido una búsqueda de ellos, como sería el caso de esperar la ocurrencia de un eclipse para estudiarlo. En este caso se habla de “observación controlada”. Cuando la observación puede ser provocada, estableciendo algunas de las condiciones en que se observa, se habla de “experimento". Tanto la observación espontánea como la observación controlada y el experimento son todos aspectos de nuestro conocimiento de la base empírica.

http://www.rlabato.com/isp/qui/ epistemo-001.pdf


BASE EMPIRICA FILOSOFICA Se suele distinguir tres tipos de base empírica: • Base empírica filosófica • Base empírica epistemológica • Base empírica metodológica. La gnoseología es una de las ramas más importantes de la filosofía y se ocupa de todos aquellos aspectos que hacen al conocimiento humano y en ese campo se discuten temas como la justificación de nuestra creencia en el mundo exterior, en la psiquis, en que existen objetos físicos, etc. Esos temas están fuera del campo de la Epistemología. Mientras que un filósofo puede cuestionar la existencia real de sustancias, el epistemólogo las acepta sin cuestionamientos y se limita a analizar aspectos de la interacción entre ellas.

http://www.rlabato.com/isp/ qui/epistemo-001.pdf


BASE EMPIRICA EPISTEMOLOGICA Hay datos de la base empírica que la mayoría de las personas obtienen de la vida cotidiana y conceptualizan mediante el lenguaje ordinario. Esos datos, son reinterpretados por los científicos quienes los vinculan a entidades de la zona teórica con el objeto de explicar las regularidades que se producen durante determinados cambios o para justificar nuestras creencias. El conjunto de todos los datos de la vida cotidiana que los científicos estudian constituyen la llamada “base empírica epistemológica” http://www.rlabato.com/isp/qui/ epistemo-001.pdf


BASE EMPIRICA METODOLOGICA El desarrollo de la ciencia trae aparejado nuevos instrumentos de observación y aceptar los datos que nos proporciona un instrumento implica, a su vez, aceptar una teoría acerca del mismo. Una bacteria no es perceptible a ojo desnudo y, en ese sentido, no sería un objeto directo. Pero si la observamos mediante un microscopio, podríamos describir diversas características de la misma. Esto implica aceptar, tácitamente, la teoría del microscopio y considerar que el instrumento no modifica la naturaleza y propiedades del objeto observado sino que sólo magnifica su imagen. En el caso de emplear un microscopio electrónico, la teoría del instrumento se bastante más complicada.

http://www.rlabato.com/isp/qui/epist emo-001.pdf


OBSERVACION EN SENTIDO AMPLIO En la mayoría de los casos, la observación científica es observación en “sentido amplio”. Con ello queremos decir que la actividad empírica de los científicos siempre presupone implícitamente un marco teórico constituido por todas aquellas teorías ya aceptadas por la comunidad científica y que en el momento de la investigación se consideran fuera de discusión. Algo similar ocurre en la vida cotidiana. Decimos que observamos una mesa, aunque en una teoría rigurosa de la percepción deberíamos admitir que lo que vemos en realidad es un rectángulo unido a cuatro barras, una en cada vértice. Pero ante nuestra descripción minuciosa nadie dudaría que estemos observando una mesa.

La observación de objetos puede ser casual o deliberada. Los atributos cualitativos o cuantitativos que detectamos mediante esa observación constituyen los datos. Los datos constituyen parte de la base empírica. En cambio, cuando la observación es provocada hablamos de “experimento”. En los experimentos, el control y la sistematización son más eficientes, aunque éstos no son requisitos indispensables ni condiciones necesarias para que un experimento adquiera carácter científico Desde un punto de vista filosófico o epistemológico, el conocimiento de lo que en nuestra experiencia cotidiana llamamos objetos físicos se infiere a partir de datos perceptuales.


En el mismo sentido, en ciencia, los datos de la base empírica metodológica son inferidos a partir de los datos de la base empírica epistemológica. Es muy justificable, por tanto, que se emplee la palabra observación en sentido amplio: en términos metodológicos, el científico habla de observaciones y datos aunque no formule las distinciones correspondientes, pues lo hace en el mismo sentido en que lo hacemos nosotros cuando afirmamos observar mesas, libros, automóviles, células u otros objetos físicos. No todas las observaciones son científicas. Para que una observación pueda ser calificada como científica la misma debe cumplir ciertos requisitos. http://www.rlabato.com/isp/qui/epistem o-001.pdf

Los requisitos que debe reunir una observación científica son: •

La “efectividad”. La verdad o falsedad de la observación debe establecerse en un número finito de pasos.

La “repetibilidad”. Los datos que importan a la ciencia deben tener la posibilidad de ser repetidos.

• La “intersubjetividad”. Ningún dato debe provenirde un único captador del mismo. En principio debe ser posible para todo dato haber sido observado por más de un observador. La objetividad de los datos radica en el hecho de que distintas personas lo pueden registrar.


TERMINOS PRESUPUESTOS Y ESPECIFICOS La actividad científica se desarrolla y se comunica mediante el lenguaje, ya sea a través de cursos, conferencias, libros de texto, publicaciones científicas, etc. De esta manera, el lenguaje se transforma en el instrumento idóneo para transmitir información. En el vocabulario que emplean los científicos para transmitir información se encuentran palabras, algunas de las cuales se refieren a entidades estudiadas por las disciplinas específicas. En general, suelen estar combinadas de alguna manera refiriéndose a alguna entidad en estudio como, por ejemplo, “heterocigótico recesivo”. Otros términos usados por los científicos provienen del lenguaje común.

http://www.rlabato.com/isp/qui/epi stemo-001.pdf


CLASES DE TERMINOS PROPUESTOS Los términos presupuestos se suelen clasificar en: • Términos lógicos • Términos designativos • Términos específicos Entre los términos lógicos se incluyes palabras o grupos de vocablos cuyo objetivo es ayudar a formar la sintaxis de los enunciados, lo que permite entender el alcance y la intención informativa de los mismos. Entre ellos se incluyen cuantificadores universales como “todos”, “ninguno”, “siempre”, “nunca”, etc., cuantificadores existenciales como “algún”, “algunos”, “existe al menos uno”, etc., conjunciones, como “y”, disyunciones como “o” y otros que derivan de la Lógica.

Los términos propuestos designativos cumplen con la función referencial. Sirven para aludir a algún tipo de entidad: un objeto, una cualidad, una relación, una operación matemática, etc. Otros términos designativos provienen del lenguaje ordinario. Palabras como “maleable”, “azul”, “fluido”, etc., tienen sentido tanto en las conversaciones usuales como en el lenguaje científico y sirven para designar características de los datos en estudio.


Es muy frecuente que en investigaciones realizadas en el seno de una disciplina, aparezcan constantemente términos presupuestos designativos científicos que provienen de otra disciplina. Así, en ciencias como la Biología se emplean términos designativos que provienen de la Física o de la Química. En el transcurso de ciertas investigaciones científicas, y en particular cuando se introducen teorías novedosas, se establecen ideas que carecen de precedente histórico. Por ello, suele ser necesario introducir un vocabulario especial específico de la nueva teoría. Esos términos específicos adquieren su significado mediante una definición precisa o un procedimiento detallado. Tal sería el caso del llamado “número de oxidación” de un elemento en una sustancia.

http://www.rlabato.com/isp/qui/epi stemo-001.pdf


TERMINOS EMPIRICOS Y TEORICOS Aceptando la distinción entre objetos o entidades empíricas y entidades teóricas, resulta que los términos empíricos designan objetos o entidades de la base empírica mientras que los términos teóricos designan objetos o entidades de la zona teórica. Pero esto no es aceptado por la generalidad de los epistemólogos. Algunos epistemólogos consideran que los términos teóricos no son designativos a pesar de ser específicos y prefieren establecer la distinción de otra manera: los términos teóricos son aquellos que no son ni empíricos ni lógicos.

http://www.accionfilosofica.com/m isc/1346105339crs.PDF


HIPOCRATES

El médico más importante de la antigüedad, es considerado el padre de la medicina. Nacido probablemente en la isla de Cos, Grecia, realizó numerosos viajes antes de establecerse definitivamente en la isla para dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa, Grecia, y poco más se sabe de él. Su nombre se asocia al juramento hipocrático, aunque es muy posible que no fuera el autor del documento.

La Corpus hippocraticum probablemente es lo único que queda de la biblioteca médica de la famosa Escuela de Medicina de Cos. Sus enseñanzas, su sentido del distanciamiento y su capacidad para la observación clínica directa quizá influyeran a los autores de esos trabajos y, sin duda, contribuyeron en gran medida a desterrar la superstición de la medicina antigua. Entre las obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus causas ambientales.

http://www.biografiasyvidas.com/


JENOFANES

Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón, Asia Menor. Dejó su ciudad natal en el 545 a.C. para convertirse en un poeta errante y rapsoda en Grecia y Sicilia. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia fenicia de Elea, al sur de Italia. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides.

En sus obras Jenófanes satirizaba con inteligencia las creencias politeístas de los primeros poetas griegos y de sus contemporáneos. Ridiculizaba sus deidades como dioses creados a imagen de los mortales que los adoraban. En un famoso pasaje afirmó que si los bueyes pudieran pintar y esculpir, pintarían dioses que parecerían bueyes. Los humanos, sentía, debían rechazar el antropomorfismo politeísta y reconocer en su lugar una única deidad no humana oculta y unificadora de todo fenómeno universal. En otras obras ridiculizó la doctrina de la transmigración de las almas y deploraba la preocupación griega por el atletismo y la vida lujuriosa a expensas de la sabiduría. Sólo perduran escasos fragmentos de sus poemas.


EMPEDOCLES

Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia.

El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el odio reemprende el proceso.


ANAXAGORAS

Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua) como realidad última.

Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son simples agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles partículas diminutas del mismo material. .


ZENON DE CITIO

Filósofo griego, fundador del estoicismo. Nació en Citio, Chipre. Poco se conoce de su juventud excepto que sus contemporáneos se referían a él como de origen fenicio. Fue alumno del filósofo cínico del siglo IV a.C. Crato de Tebas y del platónico Jenócrates

Sobre el 300 a.C., Zenón fundó su propia escuela de filosofía, conocida como estoicismo, por derivación de la Stoa Pecile (pórtico pintado), nombre dado a un parque público donde el maestro enseñaba a sus discípulos. El deber moral, el autocontrol, y vivir en armonía con la naturaleza eran algunos de los principios de la ética práctica en la que Zenón estaba interesado. Enseñó en Atenas durante más de medio siglo y fue respetado por su recto modo de vida. Se dice, sin embargo, que rechazó la oferta de hacerse ciudadano ateniense por lealtad a su Chipre natal. Zenón no dejó escritas sus enseñanzas, pero fueron difundidas por sus numerosos discípulos..


TEORIA EPISTEMOLOGICA DE PLATON

Rama de la filosofía que estudia el conocimiento Platón afirma que existe un conocimiento verdadero(existe la verdad) No lo podian haber dicho los sofistas ya que para ellos no hay Verdadero

Platón dice que el conocimiento verdadero cuando cumple 2 con. 1 cuando es objetivo y universal y 2 cuando tiene por objeto "lo que es, lo real". Un objeto es real cuando no cambia (inmutable) Platón establece dos clases de conocimientos según estén cerca de las 2 C. ---El C sensible que proporciona una opinión que no cumple las 2C porque nuestros sentidos son subjetivos y particulares y porque captan objetos es decir cosas no reales porque cambian. ---El C intelectual es el C científico y este si que es acertado ya que estudia cosas que son como los entes M y las Ideas o formas que se captan mediante la inteligencia y permiten sacar conceptos como "humano": Es un mundo inteligible o mundo de las Ideas


El mito de la caverna La caverna el sensible percibimos sombras que no son y se denomina creencia. El conocimiento como liberación porque al conocer lo de fuera se quitan 3 errores 1 creer objetos son reales 2 creer que el cierto 3 salir de la ignorancia. Los sofistas no admitirían la existencia de las realidades inteligibles pero si estos preguntaran a Platón el respondería con la teoría de la Reminiscencia expuesto en el dialogo Fedon dice que el pensamiento ya conoce las Ideas pero este no las recuerda. Esto se produjo cuando el alma estaba separada del cuerpo y conoció las ideas que ahora recordamos. Para demostrar que el aprendizaje del conocimiento verdadero es un recuerdo Platón imparte el método de la Dialéctica que consistía en impartir una tesis a partir de la de los sofistas..

http://www.xuletas.es/ficha/platonepistemologia/


TEORIA EPISTEMOLOGICA DE ARISTOTELES

Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos

El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más específica del conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido Aristóteles. Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores.


Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el porqué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares: ... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente. (Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).

El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento: Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica.(Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).


El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. En la Ética a Nicómaco volverá presentarnos esta división del saber, en relación con el análisis de las virtudes dianoéticas, las virtudes propias del pensamiento discursivo (diánoia). El saber productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por objeto la producción o fabricación, el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría.


El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia. Al igual que para Platón, para Aristóteles conocer, propiamente hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido. De ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea). Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder captar la forma, haber captado previamente, a través de la sensibilidad, la sustancia.

El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación.

http://www.webdianoia.com/aristo teles/aristoteles_conoc.htm


TEORIA EPISTEMOLOGICA DE RENE DESCARTES

—“Yo pienso, por lo tanto yo existo.” Cogito. Solipsismo: creencia de que sólo las mentes y sus contenidos existen“

Se dio cuenta de que todo el conocimiento lo había aceptado por medio de alguna autoridad por lo que decidió dudar de todo.

Descartes usó a Dios para dar validez al mundo. Para dar existencia de Dios concluyó que solo Dios puede ser la fuente de la idea de Dios en Descartes, porque cualquier otra fuente presentaría la paradoja de que el ser inferior es la fuente del ser superior. Descartes asumió que algunas ideas son innatas. — Una vez que Descartes demostró que Dios existía, pudo confiar en las percepciones de su propio cuerpo y del mundo reveladas por sus sentidos, porque un Dios bueno no sería un ”engañador”.

— Probó la confiablidad de los sentidos y llego a la conclusión de que debía confiar en sus sentidos.

http://epistemologiafilosofia.blogspot.com.co/2010/09/teoriaepistemologica.html


TEORIA EPISTEMOLOGICA DE JOHN LOCKE

La experiencia es la única por la cual podemos conocer. Esto implica: No hay ideas innatas El conocimiento es el acuerdo y el desacuerdo de dos ideas. Este acuerdo es de cuatro clases • De la identidad o de la diversidad

• De relación • De la coexistencia o conexión necesaria • De la existencia real. De la identidad o de la diversidad Este es el primer acuerdo o desacuerdo que se encuentra en nuestras ideas, determina lo que es cada una de ellas ya percibidas por la mente y para determinar dichas ideas toma en cuenta las diferencias entre ellas. De relación Se refiere a la percepción del vínculo que se da entre dos ideas de cualquier tipo. De la coexistencia o conexión necesaria Es la que pertenece a la sustancia en tanto que determina todos los componentes. . http://epistemologiafilosofia.blogspot.com.co/


TEORIA EPISTEMOLOGICA DE KANT

Para Kant, formado en la física de Newton, ni la posición racionalista ni la posición empirista explica la realidad de los enunciados de la física newtoniana; es preciso superar ambas posiciones. El conocimiento humano es resultado de una interacción entre experiencia y razón.

En la epistemología de Kant, el hombre no es un receptor pasivo de los estímulos que provienen del mundo, sino un interpretador activo. Nuestro conocimiento está determinado por unas estructuras a priori: no conocemos nunca las cosas tal y como son en sí mismas, nosotros conocemos las cosas mediatizadas por nuestro sistema de conocimiento. No vemos el mundo, vemos nuestro mundo: nos proyectamos en nuestro conocimiento de las cosas. Las características que el sentido común atribuye a la realidad misma, Kant las atribuye a la estructura cognoscitiva del hombre. En cierto modo, el espectador, con sus a priori, condiciona el espectáculo en el mismo momento de la observación.


«Pero, aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por ello procede todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce simplemente motivada por las impresiones a partir de sí misma. En tal supuesto, no distinguiríamos este adición respeto de esta materia fundamental hasta tanto que un prolongado ejercicio nos hubiese hecho fijar y nos hubiese adiestrado para separarla.» Kant Crítica de la Razón Pura ¿Y qué es lo que aporta o produce la propia facultad de conocer? ¿Cuáles son nuestros a priori? Kant, en la Crítica de la razón pura.

La sensibilidad, la capacidad de ser afectados por estímulos del mundo que nos rodea, organiza estos estímulos mediante dos formas, el espacio y el tiempo. Así, por ejemplo, gracias a la sensibilidad un profesor se da cuenta de que hoy (tiempo) faltan cinco alumnos en clase (espacio). El entendimiento nos permite entender lo percibido por la sensibilidad merced a sus categorías, sus elementos formales y a priori, especialmente gracias a la categoría de causalidad. Así, siguiendo con el ejemplo, el profesor que se da cuenta de la ausencia de cinco alumnos entiende la situación cuando se entera de que después hay un examen.


La razón, la capacidad sintética más potente del hombre, pretende, con sus ideas a priori alcanzar una visión final del hombre y su mundo, pretende alcanzar todo aquello que es incondicionado. Así, retomando el ejemplo, el profesor razona que se tendría que modificar el horario: cuando hay exámenes, no se tiene que hacer clase. Pero aquí empieza el desacuerdo entre profesores.Yendo más allá de este ejemplo, Kant concluye que es la razón humana la que construye las grandes especulaciones metafísicas explicativas de la realidad, pero son especulaciones que sobrepasan la experiencia. http://www.xtec.cat/~lvallmaj/p asseig/kant/kant-3i2.htm


TEORIA EPISTEMOLOGICA DE HEGEL

EL SER: Designa el conjunto de caracteres lógicos y pensables que tiene en si toda realidad; la realidad según Hegel solo existe gracias a los conceptos. LA NATURALEZA: Es la manifestación de lo real en los seres físicos y orgánicos; se definen como el conjunto de hechos, espacio temporales regidos por una ley.

La categoría ontológica suprema para Hegel es la del ESPÍRITU; su filosofía es espiritualista e idealista. La metafísica de Hegel está fundamentada en la de Manuel Kant, pero la realidad para Hegel está integrada por una trilogía formada por:EL SER; LA NATURALEZA Y EL ESPIRITU.

ESPÍRITU: El espíritu es para Hegel la realidad SUPREMA, es lo real y lo existente, es el campo de los fenómenos humanos en un sentido más amplio y mucho más profundo.


Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la extensidad de los temas que quería abarcar, además introdujo un sistema para aprender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo: "Dialéctica", una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución a las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo La revolución Francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera LIBERTAD a las sociedades occidentales por primera vez en la historia.

http://es.slideshare.net/adolfomontiel/t eora-del-conocimiento-y-epistemologa

La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las: " astucias ya la razón" y " La burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena, y en un bucle fantástico retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.


TEORIA EPISTEMOLOGICA DE HANS REICHENBACH

La epistemología debe, según Reichenbach, hacer reconstrucciones racionales, un concepto que introdujo Carnap en “Der logische Aufbau der Welt”. Consisten en sustitutos lógicos de los reales, vagos procesos del pensamiento.

La epistemología reconstruye estos procesos de tal manera en que deben ocurrir para ordenarlos en un sistema consistente, es decir, construye conjuntos justificables de operaciones entre el principio y el final de un proceso de pensamiento. Sigue estando en correspondencia con el proceso de pensamiento original, así que se podría decir, que la reconstrucción racional expresa lo que realmente queremos decir, es la expresión científica adecuada y por eso la base del método filosófico. Reichenbach también distingue entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. Las razones que conducen a un descubrimiento casi nunca son las razones con los cuales se justifica una hipótesis.


Se puede entender esa distinción de tal manera que el contexto de descubrimiento sólo es interesante bajo el aspecto histórico o sociológico, mientras para preguntas teóricas científicas sólo se debe tomar en cuenta el contexto de justificación, o sea la epistemología sólo se ocupa de construir este contexto. Reichenbach distingue entre condiciones internas y externas. Las condiciones internas pertenecen al contenido del conocimiento, y las relaciones externas combinan el conocimiento con referencia a otras cosas fuera de el. También muestran la diferencia entre epistemología y sociología, porque la primera sólo trata de las relaciones internas, mientras la segunda las mezcla con relaciones externas.

Reichenbach también distingue entre la epistemología que intenta construir una teoría del conocimiento con pretensión de ser lógicamente completa, y la psicología que analiza los procesos de pensamiento que en sí mismos son bastante vagos, fluctuantes y difíciles de ajustar a la lógica.

http://www.grin.com/es/ebook/180430/hans-reichenbachexperiencia-y-prediccion-unresumen-critico


TEORIA EPISTEMOLOGICA DE KARL POPPER

Popper también dice que las cuestiones de hecho no son interesantes para el análisis lógico del conocimiento empírico, sino sólo las cuestiones de la justificación o validez. Por eso distingue entre el proceso de descubrimiento de una idea nueva y los métodos y resultados de su examen lógico.

Me parece convincente y practicable esta distinción simple, aunque se podría decir que el contexto de descubrimiento no es necesariamente interno, porque es muy bién posible que un conjunto de científicos toma esfuerzos para descubrir p.e. un cierto particular elemental trabajando abiertamente juntos, siguiendo un proceso metodológicamente estricto. Sin embargo Popper defiende el punto de vista que no existe un método lógico de obtener nuevas ideas y que este proceso siempre contiene un un elemento irracional, que sólo puede alcanzarse a través de una Einfühlung. Por eso tiene dudas acerca de la posibilidad de formular reconstrucciones racionales que sean más que un análisis metodológico que un científico hace cuando critica, juzga.


En la ciencia se suele formular teorías e hipótesis por inducción y después examinarlas sistemáticamente. Popper critica tanto la deducción inductiva como el método de examinación de las hipótesis y teorías, diciendo que la inducción no sea válida ni tampoco la intentada verificación de enunciados generales, porque no existe una verificación final. La deducción inductiva es la deducción desde proposiciones singulares hacia proposiciones generales, o sea, que se llega por ejemplo a partir de observaciones a una teoría. Y eso significa que se deduce de un número de observaciones que algo sea así siempre. Popper postula que no se puede estar perfectamente seguro incluso después de miles de observaciones, porque una deducción hecho así siempre puede probarse falsa después de años de confirmación.

Dice Popper que se puede distinguir cuatro pasos para llevar a cabo la contrastación de una teoría. El primero consiste en la comparación lógica de las conclusiones unas con otras para medir la coherencia interna del sistema. El segundo procedimiento es el estudio de la forma lógica de una teoría, o sea determinar si es empírica o p.e. tautológica. Después comparamos la teoría con otras teorías a determinar si aquella es un adelantado cientifíco. Y por último paso la contrastamos por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que se pueden deducir de ella http://www.grin.com/es/ebook/180430/hans-reichenbachexperiencia-y-prediccion-un-resumencritico


TEORIA EPISTEMOLOGICA DE KUHN

El estudio de estas revoluciones, es asumido por el epistemólogo Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), quien a partir de lo que denomina ciencia normal: "...ciencia normal significa la investigación basada firmemente en uno o más logros pasados, logros que una comunidad científica particular reconoce durante algún tiempo como el fundamento de su práctica ulterior.

Kuhn aborda interrogantes acerca de la teoría de las ciencias o epistemología, que son : ¿Cómo se realiza la actividad científica?, ¿Existe un mismo modelo que se pueda aplicar a lo largo de la historia?, ¿A qué se debe el éxito en la obtención de conocimientos?, ¿Tiene el conocimiento adquirido por la ciencia carácter acumulativo? En su obra "La estructura de las revoluciones científicas", Kuhn expone su enfoque historicista a partir de las siguientes fases: 1. Establecimiento de un paradigma 2. Características de la ciencia normal. 3. Las crisis de los conocimientos y de los paradigmas. 4. La revolución científica a través de la obtención de nuevos conocimientos y nuevas teorías. 5. Construcción y establecimiento de un nuevo paradigma.


Desde el inicio mismo de la obra, Kuhn escudriña la manera cómo la ciencia que él denomina normal, aborda la articulación del paradigma a partir de tres núcleos fundamentales: En primer lugar "...la clase de hechos que, según ha mostrado el paradigma, son especialmente reveladores de la naturaleza de las cosas."; como un segundo núcleo de investigación "aquellos hechos que, aunque a menudo carezcan en sí mismo de mucho interés, se pueden comparar directamente con predicciones extraídas de la teoría paradigmática" y, en tercer lugar, "...El trabajo empírico emprendido para articular la teoría paradigmática, resolviendo algunas de sus ambigüedades residuales y permitiendo la resolución de problemas sobre los que anteriormente se había limitado a llamar la atención..." (Ibidem)

Este tipo de investigaciones, no pretende según Kuhn, producir novedades importantes de carácter conceptual o fenoménico. Para la ciencia normal, "los resultados obtenidos en la investigación son significativos porque aumentan la amplitud y precisión con que se puede aplicar el paradigma".

http://vniversitas.overblog.es/article-los-aportes-dethomas-kuhn-a-la-epistemologia96132360.html


POLITICA


POLITICA La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.

http://definicion.de/politica/


FILOSOFIA POLITICA La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad; qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un sentido vernacular, el término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.



MONARQUIA En esta forma de gobierno quien conduce la jefatura del Estado es un emperador, príncipe o rey que posee un poder hereditario y vitalicio. La monarquía se pueden dar de dos maneras: constitucional y absoluta. En la absoluta quien gobierna ejerce de manera exclusiva los poderes estatales. En cambio, en las constitucionales, existen otros órganos dentro del gobierno que colaboran y participan en la labor del monarca. De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberanía se ejercía como un derecho propio.


ARISTOCRACIA (del griego þD4FJ@H, aristos, los mejores) Designa una forma de gobierno surgida en la antigua Grecia, en la que el poder lo detentan unos pocos, y en la que la justificación del poder estriba en el hecho de que quienes lo detentan se consideran los poseedores de la auténtica areté y, en general, coinciden también en ser los poseedores de las tierras. Los aristócratas se consideraban a sí mismos como los que encarnaban el ideal del kaloskagathos (de kalós kaì agathós, hombres bellos y buenos, poseedores de toda la areté). Como forma de gobierno surgió en Grecia a partir del siglo VIII a.C. con la aparición de las nuevas polis o ciudades-estado gobernadas por los jefes de las antiguas genai, o familias, que son a la vez los poseedores de las tierras, y que sustituyeron la antigua monarquía abolida.

http://www.mercaba.org/DicFI/A /aristocracia.htm


DEMOCRACIA El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C., en Atenas. En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente.

http://definicion.de/democra cia/


OLIGARQUIA La oligarquía es una palabra que en nuestro idioma designa a un tipo de forma de gobierno que se caracteriza porque el poder es ejercido por un muy pequeño grupo de individuos que normalmente comparten mismo rango social y económico. Vale mencionarse también que el concepto también es empleado para denominar al conjunto de empresarios o de personas que disponen de riquezas y que suelen agruparse y actuar mancomunados para defender sus intereses y bienes. El origen de esta forma de gobierno se remonta a la Grecia Antigua , en la cual nacería como una deformación de otra manera de gobierno: la aristocracia.

http://www.definicionabc.com/ politica/oligarquia.php


REPUBLICA Del latín res publica (“cosa pública”), la república es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la población). Por extensión, se conoce como república al Estado que está organizado de esta manera y a todos los regímenes no monárquicos. Otro uso del término hace referencia al cuerpo político de la sociedad y a la causa pública.

http://definicion.de/republica/


PODER POLITICO El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país. El poder es lo que influye en el comportamiento de algo o alguien mayor o "con más poder" del que ya ejerce. El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular (elecciones). El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que están dentro del ámbito de los otros poderes (intromisión de poderes).

http://www.eumed.net/diccionari o/definicion.php?dic=3&def=420


PODER ECONOMICO Dominio e influencia que tiene una persona o un grupo de personas por el hecho de poseer un elevado volumen de recursos. En consecuencia, el poder económico de un país, es decir, su influencia en la economía y política internacional, viene medido, entre otros aspectos, en función de sus recursos naturales y humanos, de su volumen de comercio, de su grado de industrialización y de su nivel de renta.

http://www.economia48.com/spa /d/poder-economico/podereconomico.htm





GRACIAS…


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.