Animal RAYA

Page 1

www.corporacionraya.org

1


Contenido 9

19

Animales de compañía

4

Maltrato Animal

14

Esterilización

Consumo de Animales

Animales de Experimentación

Comite Editorial Diseño y Diamagración

Fotografías

Información

Leonardo Herrera Tasamá

Karina Ramírez Velásquez

Leidy Hurtado

2

www.corporacionraya.org

22


Editorial A

s eaquia int quos impos Vtem sum dolore nis quisciis reperiae. In rerest alibus debitas ium quaspis quia core voluptate sit quam, cum imus iuribusae. Nequo que conetur, ipsam aut eaquide llenis conseca borepud aerero dolorionsed molenia tempercipsam et audam volest ut laborere con non cum et que et ut quibus invelesed mossim hiciis natis is adit perro to ommoles eatenit officti comnimp oratusc itium, nos evelluptur? Ecae se siminvellat quuntio in nonecep edigniet perum nullessunt que dentiunt venia voluptaqui nos magnihitiae. Ebit, que mod que vollign imostium voluptibust occum rerum latiusd andusam el intiam expliati a si aria imus estius ut omniae. Itas qui comnihitem repe nimint dolor sinvel in expliti doluptas andantin res rerum qui utem am facersped quis dolute que nobit hillupt assuntur alis estotat ioratiae vendunt faciendi blata volupta teculparunt ea nis eaquos doloris et rectecus ra et harum quas audit facilluptat. Laborum exerovitas re optat. Nat et omnis autam coriost exero inum vellibus peris et in cusaper erovid molorum quaspel eiument evendi corrumque ea atus, optur moluptaquos solor sed exerrore nonsequame parchicium illabo. Ut quunture vel eumqui sit lam quis quiamenis doluptus, omnition perovitatia a vollabo.

www.corporacionraya.org

3


Animales de Compañía Problemática El perro (Canis familiaris) y el gato(Felis silvestris catus) han acompañado al hombre por cerca de 31700 y 9500 años respectivamente, mediante un proceso de amansamiento y domesticación, que han hecho, que miles de años después, dependan casi en su totalidad del hombre para sobrevivir.

Es por esto que cada vez con más frecuencia – e indiferencia- vemos en los centros urbanos un gran asentamiento de animales callejeros que causan conflictos con el ser humano, irónicamente aquel que lo buscó en tiempos pasados.

Y es que sumado al problema de los animales no deseados, hay que adicionar el hecho de que algunas personas inescrupulosas y codiciosas, los ven como máquinas de hacer dinero, causando por medio de una tasa de reproducción no natural, un crecimiento exponencial de las poblaciones animales, perturbando de esta manera, la ya trastornada calma.

4

www.corporacionraya.org


Las perras tienen su primer calor de los 6 a los 12 meses y se repite aproximadamente dos veces al año, el periodo de gestación es de 63 días y en cada camada puede haber desde 2 hasta 14 cachorritos. Por su parte los perros son sexualmente maduros de los 8 a los 12 meses.

Las gatas alcanzan la madurez sexual de los 4-10 meses y los gatos a los 5-7 meses, la gestación dura 63-65 días y en la camada pueden aparecer de 1 a 8 crías. Como la ovulación de la gata es inducida, puede acalorarse más de 8 veces al año. La siguiente tabla muestra la cantidad de animales que una pareja no esterilizada puede tener a lo largo de los años:

Esta situación, de aumento descontrolado de las poblaciones, acarrea consecuencias como: Animales sufriendo en las calles Aumento de patologías y problemas relacionados con la vida reproductiva en caninos y felinos Aumento de enfermedades infecciosas Aumento de zoonosis, agresiones y accidentes en la vía pública Aumento de los sacrificios diarios

Perros

Gatos

1 años: 16

1 años: 2

2 años: 128

2 años: 67

3 años: 512

3 años: 376

4 años: 2,048

4 años: 2,107

5 años: 12,288

5 años: 11.801

9 años: 28,244

9 años: 14.000

La mayoría de los animales adquiridos como “mascotas” por los seres humanos son comprados en tiendas, criaderos o a particulares que irresponsablemente reproducen a sus animales. Más del 70 por ciento de estos animales terminan siendo regalados o abandonados. En nuestra ciudad solo existe un albergue municipal encargado de la fauna doméstica callejera (Centro de Bienestar Animal La Perla), que por la irresponsabilidad e inconciencia de la ciudadanía se encuentra copado, quitándole la oportunidad a otros animales de la calle de estar mejor. El resto de albergues pertenecen a particulares, en su gran mayoría mujeres, que tomaron el problema como suyo y ahora deben responder por muchos animales sin colaboración económica alguna. La solución no es “deshacerse” de los animales, hay que crear conciencia sobre las opciones humanitarias existentes para convivir de una manera armoniosa con nuestros hermanos menores. www.corporacionraya.org

5


Adopción

La adopción de una animal de compañía es una decisión de amor, compasión y respeto por los animales. Un animal puede ser adoptado de un albergue o de un hogar de paso, en ambos casos, al adoptar, se salva la vida del adoptado y del callejero que tomará su lugar para ser rehabilitado.

Cuando se compra un animal, se está patrocinando la reproducción indiscriminada y por tanto el crecimiento de animales en las calles.

Sin embargo, como todas las decisiones importantes, la adopción debe ser un consenso entre los miembros de una familia y tiene algunos requisitos.

Los animales además de alegría, también pueden causar problemas; daños en los muebles, emergencias veterinarias o ser animales que todavía no saben hacer sus necesidades en el sitio adecuado. Hay ciertas reglas de convivencia que los responsables de animales deben cumplir para mantener la relación con sus vecinos, además de brindarle a su animal todo lo que necesita:

¿Tiene el espacio suficiente para un animal? ¿Sabe quien lo cuidara cuando salga de vacaciones? ¿Está preparado para mantener y cuidar a su animal por el resto de su vida? Adoptar un animal es un compromiso de por vida.

Puede parecer una lista muy larga de preguntas, pero muchos animales terminan en las calles o en los albergues porque sus responsables no pensaron en ellas antes de adoptar. No cometa los mismos errores, PIENSE ANTES DE ADOPTAR Adoptar un animal es una gran decisión. Ser responsable de un animal es muy recompensante, pero solo si se analiza la decisión antes de adoptarlo. Si se toma la decisión de adoptar un animal y se asume esta gratificante responsabilidad, hay que educar a los niños, no puede permitirse que traten al nuevo integrante de la familia como un objeto o juguete, hay que enseñarles que ellos son seres vivos que sienten.

6

www.corporacionraya.org


No abandone nunca a su animal, cuídelo mucho y recuerde que ya ha sufrido mucho antes. Si se educa y trata con cariño tendrá un amigo incondicional que retribuirá con creces lo que usted haga por él/ella. www.corporacionraya.org

7


Beneficios

De 135 criminales incluyendo ladrones y violadores, 118 admitieron que cuando eran más pequeños, quemaron, colgaron y apuñalaron animales domésticos Ogonyok

Adquirir un animal trae numerosas ventajas. El sentimiento de soledad y depresión de nuestra sociedad moderna disminuye con la compañía de un animal. Estudios científicos, han demostrado que el estrés se reduce y el sistema inmune se mejora. Los animales ayudan a fomentar el ejercicio, reduciendo la ansiedad y mejorando la salud mental y física del responsable. Los niños con animales tienen más alta autoestima; el cuidar a su animal fomenta la responsabilidad y disminuye la agresividad. Los niños con animales tienen más alta autoestima; el cuidar a su animal fomenta la responsabilidad y disminuye la agresividad.

Un animal mestizo es un fiel y cariñoso amigo que nada tiene que envidiar a un perro de raza. En general son extremadamente inteligentes, agradecidos y amables.

Las razas mestizas ofrecen varias ventajas que los futuros dueños deben considerar. Por ejemplo, cuando se adopta un mestizo se obtiene el beneficio de tener dos o más razas diferentes en un mismo animal.

Además es menos propenso a defectos genéticos comunes en algunas razas de perros y gatos. Si además de mestizo el animal es adulto, será mas fácil de educar, será un perro más juicioso en la casa y su tamaño exacto se sabrá al momento de elegirlo. Adoptando un animal criollo, le das la oportunidad de tener amor y una familia a un animal de la calle que ha sufrido la inclemencia del clima, hambre, soledad y el maltrato de las personas.

8

www.corporacionraya.org


Esterilización ¿Qué es la Esterelización?

La esterilización es un procedimiento que impide que los animales puedan reproducirse. En Colombia la esterilización quirúrgica es el método más difundido y realizado por los médicos veterinarios, con el que las hembras no vuelven a entrar en calor ni a sangrar y no podrán tener crías, y los machos no podrán fecundar a las hembras. La esterilización quirúrgica, a la que también se le conoce como castración o desconexión en algunas zonas del país, es una cirugía irreversible, por lo general de carácter ambulatorio, en la que se le extraen a la hembra ovarios y útero, y a los machos los testículos. Su porcentaje de éxito es muy alto y tiene pocas complicaciones.

www.corporacionraya.org

9


¿Qué es la Esterelización? Como cualquier cirugía esta debe realizarse bajo anestesia, en este caso, bajo anestesia general. La anestesia es un cóctel de medicamentos que, si es realizado de manera responsable, debe producir en el animal inconsciencia, analgesia y relajación muscular (A esto se le llama triada anestésica). Muchas veces, al ser este un procedimiento tan «fácil» y rápido, se vulnera al animal utilizando protocolos no aptos con el fin de abaratar costos y que no generan los efectos deseados, haciendo que el animal sufra durante toda la cirugía. En la mayoría de casos, se puede usar anestesia fija o intravenosa, pero hay casos especiales como los animales ñatos o braquicéfalos (pugs, bulldogs, etc) que por sus características anatómicas son muy susceptibles a complicaciones respiratorias. Estos, al igual que animales viejos, obesos o con condiciones especiales, deberían ser operados con anestesia inhalada, la cual se administra a través de un tubo que protege la vía aérea.

Es muy importante recalcar que al ser una cirugía, se debe realizar con TODAS las garantías de asepsia, es decir, que el ambiente, la preparación, los instrumentos y todo lo que esté en contacto con la incisión y la cirugía como tal, esté completamente estéril y libre de patógenos.

En el caso de las hembras la cirugía puede realizarse en el vientre o en el costado (en Colombia se acostumbra el costado derecho), donde se realiza una pequeña incisión y se extraen los ovarios y el útero. En los machos, la incisión por donde se extraen los testículos, puede hacerse escrotal o pre escrotal. El lugar donde se realiza la incisión depende de la habilidad y formación del médico veterinario cirujano. Los animales son suturados y el responsable debe garantizar que el animal no se retirará los puntos, ya sea con pijamas quirúrgicas o con collares isabelinos. Es muy importante que la sutura se haga SIEMPRE con material quirúrgico y no con hilo de coser o nylon común.

10

www.corporacionraya.org


¿Cuáles son los riesgos de la Esterilización? Como cualquier procedimiento quirúrgico llevado a cabo bajo anestesia general, existen riesgos tales como reacciones adversas a los medicamentos, hipoxia, otras complicaciones derivadas de la modificación farmacológica del metabolismo del paciente e inclusive la muerte. La anestesia general puede producir efectos secundarios como salivación, vómito, convulsiones, pérdida de apetito, somnolencia, excitación exagerada, lloriqueos, etc. Algunos animales pueden tener una predisposición genética (de raza) a desarrollar algunos de estos efectos secundarios. El médico veterinario bien capacitado puede reconocer esta predisposición y tomar medidas preventivas para mitigarla.

Otro riesgo de la cirugías es el de hemorragia o infección, ya que es un procedimiento en el que se realizan incisiones y se supera la barrera cutánea, pero de igual manera un equipo capacitado puede disminuir o eliminar los riesgos.

De cualquier manera, la esterilización cuando es realizada de forma adecuada por profesionales capacitados y con procedimientos idóneos, es una cirugía muy segura y con alta tasa de éxito.

www.corporacionraya.org

11


¿Cuáles son los beneficios de la Esterilización? La esterilización es la única forma de evitar camadas indeseadas que terminan siendo abandonadas, descuidadas y sometidas a maltrato. Por eso es importante que como responsables de los animales, impidamos que haya más en las calles. Tener menos animales deambulando sin cuidado, evitará el maltrato animal, la transmisión de enfermedades, problemas de convivencia entre vecinos e impacto en el ambiente y la fauna silvestre. Adicionalmente, la cirugía de esterilización evitará el molesto calor y el sangrado en las hembras, y evitará que los machos las estén persiguiendo. Es posible que los machos, al ser esterilizados, disminuyan comportamientos como la marcación con orina exagerada y la agresión hacia otros machos.

En cuanto a la salud, las hembras esterilizadas tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de mama y se evitará por completo el desarrollo de enfermedades como el piómetra, ambas con un alto porcentaje de incidencia. En los machos, la esterilización disminuye la aparición de crecimiento prostático y otras afecciones del aparato reproductor. La esterilización es un procedimiento muy sencillo que trae muchísimos beneficios a la salud de los animales, pero lo más importante, es que trae gran tranquilidad a la vida de las familias.

12

www.corporacionraya.org


¿Quiénes realizan la Esterilización?

Debido a la complejidad de los procesos que están involucrados en una cirugía, es FUNDAMENTAL y NO NEGOCIABLE, que las personas que realicen la cirugía sean médicos veterinarios graduados. Está bien que los estudiantes de esta profesión asistan y practiquen bajo supervisión, esta cirugía, pero bajo ninguna circunstancia deberán estar a cargo del proceso. Por tanto, es ILEGAL e IRRESPONSABLE que auxiliares veterinarios o personas sin el título la realicen, pues carecen del conocimiento y la preparación.

www.corporacionraya.org

13


Maltrato Animal

Historia Si bien la interacción lúdica con toros se inició, según se cree en Creta, donde los hombres saltaban por encima de estos animales, demostrando destreza y habilidad; fue en España donde la tradición de la tauromaquia comenzó como tal, donde las condiciones geográficas y económicas del país, lo hicieron apto para criar toros. Las corralejas empiezan en la Región Caribe colombiana, con la expansión de la cultura española en América en la época de la colonia. Sin embargo, no nacieron como un espectáculo de dispersión, sino como una forma de entrenar a los negros e indígenas, en el manejo del ganado y el caballo, para aprender a herrarlos, descornarlos y curarlos. Con el tiempo, esta actividad se volvió llamativa para los parientes y amigos del dueño, quien la celebraba en el mismo tiempo de las estas patronales del municipio.

14

www.corporacionraya.org

Estas estas han tenido cambios a través del tiempo, no solo en la parte del contexto y objetivo, sino en la estructura física, la organización y la administración de los festejos. Su aparición en la región trajo una dinámica comercial aprovechada por los locales para vender sus productos autóctonos, trayendo intercambios materiales, pero también culturales que definen el área. Antes de cada corraleja se organizaban asambleas que escogían los directivos y las juntas de fiestas con protocolos ceremoniosos, haciendo de este evento, una fiesta. Desde la organización de las asambleas como tal, hasta la corraleja, la pólvora tenía un importante papel como exaltador de ánimos. La junta acordaba con los criadores de toros la cantidad de animales que iban a suministrar y para cuántas tardes se usarían. Adicional, la junta debía conseguir la banda, que es una parte importante de la corraleja al amenizarla, alegrando a los asistentes y según se creía, a los toros también.


Caracteristicas Actualmente, las corralejas son la fiesta taurina más popular de la Costa Atlántica colombiana. Entre los elementos más característicos en la festividad, se encuentra la cerca circular, que por lo general está construida de palos de mangle y que se encuentra rodeada por los palcos, donde se ubican los espectadores a observar el evento, estos se construyen de tres y cuatro pisos. En el año de 1980, en Sincelejo, un palco de tres pisos se cayó, marcando una de las mayores tragedias en el desarrollo de esa actividad. Para construir una corraleja, se hace una licitación municipal donde participan comerciantes que puedan invertir en la construcción y logística y que también quieran tener uno de los palcos de la parte baja, donde se venden comidas, licores, etc. Los constructores generalmente son personas del municipio que no tienen otro trabajo.

Muchas de las personas que se ubican en el ruedo y dan el espectáculo, son campesinos, trabajadores esporádicos y aquellos que no puedan pagar un lugar en los palcos. En estos últimos, se ubican aquellas personas con la capacidad económica de pagar un buen lugar, mostrando una marcada diferenciación social en la realización del espectáculo. Existen diferentes razas de toros usadas para la corraleja. El Cebú mezclado con otras razas, que comúnmente se usa para la producción cárnica, es lanzado al ruedo donde persigue a caballos y personas durante un tiempo y luego se cansa. Es ahí cuando los participantes aprovechan para lanzarle todo tipo de artículos, dejándolo sangrante. El toro criollo tiene una gran similitud con los toros de lidia y aunque su uso ha declinado por los cruces genéticos, es el que ofrece el espectáculo de bravura esperado por los espectadores. www.corporacionraya.org

15


Marco Jurídico Las leyes que hablan de protección animal en Colombia son la Ley 84 de 1989 y la reciente Ley 1774 de 2016. La ley 84 de 1989, capítulo III artículo 6, describe las conductas consideradas crueles para con los animales y en el mismo capítulo, artículo 7 exceptúa:

Artículo 7. Quedan exceptuados de los expuestos en el inciso 1o. y en los literales a), d), e), f) y g) del artículo anterior, el rejoneo, coleo, las corridas de toros, novilladas, corralejas, becerradas y tientas, así como las riñas de gallos y los procedimientos utilizados en estos espectáculos.

La nueva Ley 1774 de 2016 mantiene las excepciones de el artículo 7. A diferencia de las corridas de toros, que están reglamentadas por el Reglamento Nacional Taurino, Ley 916 de 2004, las corralejas no están reglamentadas en Colombia. Según la sentencia de la Corte Constitucional C666-10, en respuesta a una demanda al artículo 7 de la Ley 89 del 84, interpuesta por el ciudadano Carlos Andrés Echeverry Restrepo, respecto a las corralejas dice:

«Respecto de las corralejas no existe reglamentación alguna –ya sea de naturaleza pública o privada- que indique las actividades que en su desarrollo pueden realizarse, ni las condiciones o requerimientos de las mismas. Éstas consisten en la lidia artesanal de un toro, en un ruedo, en el que pueden estar un número considerable de personas. La lidia del toro suele realizarse con diferentes instrumentos que van desde franelas, hasta muletas y capotes, y en desarrollo del espectáculo le son clavadas banderillas al toro. Las corralejas no tienen una reglamentación precisa para ser realizadas, por lo cual en las mismas el toro puede ser objeto de diversas formas de maltrato, aparte de las mencionadas banderillas.»

16

www.corporacionraya.org


www.corporacionraya.org

17


Acontecimientos En los últimos años se evidencia un alarmante número de casos informados en los medios de comunicación sobre animales maltratados, mutilados, desmembrados y muertos en las fiestas corralejas, sin contar con la impresionante cifra de muertos y heridos, aportada por los seres humanos.

Involucración ONG Son pocos los indicios de ONGs que estén trabajando organizadamente y de manera frontal, contra la realización de las corralejas en Colombia. Algunas entidades locales han hecho intentos de protesta, como la Sociedad Protectora de Animales de Sucre y de Sincé, quien en septiembre de 2015 se opuso a la realización de corralejas en Sincé, obteniendo solo la disminución en el tamaño del arpón, después de que el año anterior, 32 caballos resultaron heridos. Existen varias entidades consultadas en los diferentes artículos de prensa respecto al tema de las corralejas. La más mencionada es el la Sociedad Protectora de Animales de Sucre, su presidente es Mufith Salaiman Fayad y cuya página en redes sociales no es fácilmente identificada. Existen varios perfiles de Facebook con nombres similares Asociación Protectora de Animales Sincelejo , Asociación Defensora De Animales De Sucre y Sociedad Protectora De Animales De Sincelejo.

18

www.corporacionraya.org


Consumo de Animales

Historia

Más o menos en el siglo XXV a.c, los egipcios descubrieron que cuando las ocas llegaban de largos viajes debido a la migración y descansaban a orillas del rio Nilo durante el invierno, acumulaban en su hígado grandes reservas naturales de grasa. Se dieron cuenta que su hígado variaba de tonalidad poniéndose de un color amarillo, presentando un sabor exquisito. No tardaron mucho en darse cuenta que podían cebar las aves y sobrealimentarlas de forma tal que su hígado se hipertrofiase. Fue así como comenzaron a llevar a cabo ésta práctica con los gansos domésticos.

Se ha calificado mucho más probable que la tradición hubiera seguido viva por los judíos que en su pertenencia al Imperio Romano aprendieron a hipertrofiar hígados. Luego desde allí este conocimiento viajó con los judíos hasta Europa central y Oriental. Luego llegó a Francia y desde allí, ha sido perpetuada y difundida por todo el mundo.

La industria de sobrealimentar gansos se difundió por el Mediterráneo desde Egipto. Luego los romanos lo introdujeron como plato gastronómico oficial. En el momento en que el Imperio Romano se cae, el hígado de ganso desapareció por un tiempo de la cocina europea. Se dice, sin evidencia alguna al respecto, que muchos campesinos de la época continuaron sobrealimentando gansos en sus hogares pero se duda de ésta teoría pues en aquel tiempo de la Edad media los animales sacrificados para el consumo humano eran fundamentalmente oveja y cerdo.

www.corporacionraya.org

19


Controversia Entidades defensoras de animales, apoyadas en investigaciones, han aseverado que el foei gras es literalmente un hígado gordo y enfermo de una oca o un pato que han sido obligados a ingerir comida varias veces al día, mediante un tubo metálico, de unos 20 a 30 centímetros de largo, que se introduce a través de su garganta y hasta su estómago. Para obligar al cuerpo de estos animales a producir foei gras el ave debe tragar en pocos segundos una enorme y anormal cantidad de grano. La consecuencia es que su hígado crece hasta diez veces su tamaño normal y el ave enferma de esteatosis hepática. Un hígado normal pesa unos 50 gramos y como ya se mencionó antes, uno que califique para foei gras tiene que tener un peso como mínimo 250 o 300 gramos. Al luchar por liberarse cuando se le introduce el tubo en la garganta o al contraerse su esófago por necesidad de vomitar, el ave corre el riesgo de asfixiarse o perforarse mortalmente el cuello. Allí, en ésta parte del cuerpo, se desarrollan inflamaciones dolorosas y gérmenes, además de la frecuencia de enfermedades del sistema digestivo que comúnmente son mortales. Una vez que el animal ha ingerido (de modo forzado) grandes cantidades de comida, como es de esperarse, sufre diarreas y vómitos y con su hígado hipertrofiado puede presentar dificultades para respirar y desplazarse como lo haría si estuviera en un ambiente sano y natural. Las consecuencias de todo este cebo son escondidas con el sacrificio del animal, aunque cabe anotar que no todos llegan vivos al matadero pues cuando la hora final está cerca es común que ya estén agonizando. Además, bajo este procedimiento el promedio de vida es 10 veces menor al normal y ningún animal podría aguantar mucho siendo sometido a ésta aberrante práctica. Se afirma a su vez que el foie gras es uno de los platos más absurdamente caros del mundo con un precio aproximado de 280 dólares el kilo. Un tarro pequeño de foie gras con cantidad suficiente para una comida de cuatro personas vale mínimo 50 dólares. De la misma manera, un informe reveló que el 40% de la población francesa consume este producto por lo menos una vez al año y que el 60% lo consume diez veces al año, sobretodo en la estación de Navidad y Año Nuevo.

20

www.corporacionraya.org


Mejor comer sin crueldad Ésta comida siendo una de las más caras del mundo también en una de las más crueles. Bajo ninguna circunstancia es justificable el placer de unos a costa del sufrimiento de otros. Muy seguramente, muchos de los que degustan ésta mal llamada exquisitez, no saben cuál es el proceso para llegar hasta el plato y al mismo tiempo, muchos chefs no deben saber cómo fue tratado el pato en su vida antes de llegar a la que, en casos como éste, debe ser una anhelada muerte. Por eso la labor es educar, investigar, compartir lo que sabemos, no quedarnos callados ante la injusticia y tratar de defender los derechos de aquellos que cada día son pisoteados: Los animales no humanos.

De conocer la manera en que se logra un plato de Foie gras es imposible que alguien pueda justificar con argumentos válidos y humanos este sufrimiento que, además, es totalmente innecesario. Es seguro que no existe otro sistema de cría de animales que, como éste, los deforme y los enferme a propósito. El foei gras es otra más de las demostraciones atroces de explotación y maltrato animal.

www.corporacionraya.org

21


Animales de Experimentación ¿Que es la Experimentación? con Animales La experimentación animal o vivisección (Anteriormente este término solo era utilizado para los procedimientos quirúrgicos de ensayo realizados en animales, ahora su significado se ha generalizado a todas las pruebas con animales vivos) designa a aquellos estudios efectuados para probar medicamentos, productos de aseo, cosméticos, procedimientos quirúrgicos, ensayos militares, tabaco, productos agroquímicos, etc. El beneficio que todos estos aspectos aparentemente traen a la humanidad, parece opacar el hecho del dolor y sufrimiento que se les causa a los animales. Los animales de laboratorio pueden ser sometidos a procedimientos como: Privación de agua, comida y/o sueño. Alimentación forzada, envenenamiento, quemaduras, electrocuciones, etc. Inducción de ataques cardiacos, úlceras, cáncer o estrés. Enfermedades infecciosas. Mutilaciones o heridas de diferentes partes del cuerpo. Daño cerebral o destrucción de los órganos sensoriales.

Los animales usados más comúnmente en los laboratorios son los ratones y ratas en general, debido a su fácil manejo, económico alojamiento, rápida reproducción, etc. Pero otros animales como chimpancés, monos, perros, gatos, cobayas, conejos, reptiles, anfibios, etc., también son usados. El estimado de animales que se usa anualmente en laboratorios varía de 41 millones a 100 millones; esto, sin contar con la inexactitud de las cifras entregadas y los animales que se matan cuando hay “exceso de producto”. Algunos países por ejemplo no cuentan los ejemplares como ratas y ratones.

22

www.corporacionraya.org


Contras

Cada individuo animal tiene el derecho de no ser sometido a procedimientos que lo puedan herir o de los cuales no se beneficiarán. Los experimentos en animales no son esenciales, ya que las enfermedades pueden ser curadas usando métodos de investigación alternativos.

Los animales y humanos tienen una química corporal diferente, por esto los experimentos con animales no son precisos. Solo las pruebas realizadas en humanos son confiables para los humanos. Los experimentos con animales se basan en una contradicción, ya que justifican su uso en la igualdad (morfológica, fisiológica, de sentir dolor, estrés, miedo, etc) que existe entre animales y humanos y a su vez son argumentados moralmente por la diferencia existente entre el ser humano y las demás especies, basándose únicamente en un concepto ególatra y antropocéntrico.

La experimentación en animales sólo aporta una modesta contribución a la salud. Los logros más grandes provienen de campañas de salud, cambios de dieta, saneamiento, etc. Muchos experimentos en animales son innecesarios y sin fundamento, con frecuencia se repiten.

www.corporacionraya.org

23


Prueba Draiza

Es una prueba usada principalmente para cosméticos y sustancias dermatológicas. Fue implementada en 1944, por J. H. Draize, quien en ese entonces trabajaba para la Food and Drug Administration- FDA 5, para determinar lo irritante que es una sustancia cuando se pone en el ojo o en la piel de un conejo. El procedimiento consiste en aplicar 0.5ml o 0.5 gramos de una sustancia de prueba, en el ojo o piel del animal conciente, el cual está restringido a un aparato que solo le permite sacar la cabeza, esto impide que se rasque o frote los ojos. Se aplica la sustancia (champú, tinta, blanqueador de ropa, laca para pelo, jabones, cremas o cualquier sustancia que en algún momento, pudiera entrar en contacto con el ojo humano) en el espacio que queda cuando se separa el párpado inferior del globo ocular, se cierra el ojo y se observa diariamente, durante hasta 3 semanas, buscando infecciones, hinchazón, ulceraciones, enrojecimiento, descargas y ceguera. Luego de este estudio los animales son eutanasiados si los daños son irreversibles, si no, pueden ser reutilizados hasta que mueren. Está prueba está ampliamente criticada debido a la poca veracidad de los resultados, dada la gran diferencia anatómica y fisiológica entre los ojos de los conejos y los humanos.

24

www.corporacionraya.org


DL50 Es la abreviación de la Dosis Letal 50% y se refiere a la dosis requerida para que una sustancia tóxica o radioactiva mate a la mitad de los miembros de la población en la que se prueba. Esto quiere decir que todos los animales se enfermarán y sufrirán antes de sucumbir ante el envenenamiento. Esta prueba se realiza principalmente en ratones y ratas. La prueba fue creada por J.W Trevan en 1927. Esta prueba no es exacta debido a cambios genéticos en las poblaciones, factores ambientales y modo de administración, muchos científicos afirman que su relevancia es muy baja al evaluar la seguridad de una sustancia en humanos y muchas agencias y organizaciones internacionales han retirado el requerimiento de este tipo de prueba. En el 2011 la ADM empezó a aprobar el uso de pruebas alternativas a la DL50, en respuesta a la investigación, preocupaciones sobre la crueldad que implica y la falta de validez en relación a los resultados en seres humanos.

www.corporacionraya.org

25


26

www.corporacionraya.org


Alternativas

Siguiendo los clamores de ciudadanos, gobernantes y científicos preocupados tanto por la crueldad animal que encierran las pruebas con animales, como por la exactitud de de los resultados, se desarrolla y trabaja fuertemente en pruebas alternativas a la experimentación animal. Muchos científicos y gobernantes opinan que las pruebas con animales deberían causar el menor dolor posible. Las tres R’s, concepto introducido por los científicos británicos William M.S. Russel y Rex Burch en 1959 en el libro Los principios de la técnica experimental humana, son las principales guías para la experimentación animal en muchos países: Reemplazar el uso de animales por métodos que no los involucren siempre y cuando sea posible llegar a los mismos resultados. Reducción del número de animales que pueden brindar los mismos resultados o, aumentar los resultados con el mismo número de animales. Refinamiento de las pruebas para minimizar el dolor, sufrimiento o estrés y mejorar el bienestar animales de los animales que aún se usan. Mientras se desarrollan pruebas alternativas, el consenso dictamina que las tres R deben ser implementadas en todas las pruebas animales. Actualmente las dos alternativas más importantes para reemplazar las pruebas in vivo de animales son los cultivos celulares in vitro y la simulación por computador. Otras pruebas incluyen el uso de humanos voluntarios en evaluación de cosméticos y sustancias dermatológicas y donación de sangre para otros estudios. Otra alternativa es la microdosis en la cual, el comportamiento normal de un medicamento es evaluado en humanos voluntarios que reciben dosis más bajas de las esperadas para producir efectos en el cuerpo completo

www.corporacionraya.org

27


28

www.corporacionraya.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.