Animal RAYA

Page 1

Animal RAYA

1


Editorial s eaquia int quos impos Vtem sum dolore nis quisciis reperiae. In rerest alibus debitas ium quaspis quia core voluptate sit quam, cum imus iuribusae. Nequo que conetur, ipsam aut eaquide llenis conseca borepud aerero dolorionsed molenia tempercipsam et audam volest ut laborere con non cum et que et ut quibus invelesed mossim hiciis natis is adit perro to ommoles eatenit officti comnimp oratusc itium, nos evelluptur? Ecae se siminvellat quuntio in nonecep edigniet perum nullessunt que dentiunt venia voluptaqui nos magnihitiae. Ebit, que mod que vollign imostium voluptibust occum rerum latiusd andusam el intiam expliati a si aria imus estius ut omniae. Itas qui comnihitem repe nimint dolor sinvel in expliti doluptas andantin res rerum qui utem am facersped quis dolute que nobit hillupt assuntur alis estotat ioratiae vendunt faciendi blata volupta teculparunt ea nis eaquos doloris et rectecus ra et harum quas audit facilluptat. Laborum quaspel eiument evendi corrumque ea atus, sed exerrore nonsequam.

Contenido

Diseño y Diamagración Leonardo Herrera Tasamá

Fotografías Karina Ramírez Velásquez

Información Leidy Hurtado

Editorial Av. Mare de Deú de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 Medellín

Primera Edición Mayo - Julio de 2020

ISBN 0605 - 2020

Comite Editorial 2

Animal RAYA

4 8 12 18

Animales de compañía - Problematica - Adopción - Beneficios de la adopción de un animal de compañía - Los animales mestizos o criollos

Esterilización - Un procedimiento que salva vidas - Edad Ideal en los perros y los gatos - Cuidados depués de la cirugia animal

Maltrato Animal - ¿Es un delito? - Ley contra el maltrato animal en Colombia

Perros vs Gatos - Gatos: Rescato Felino - Sus jugetes - Cuidaddos

- Perros: Una nueva mascota - como cambiar las rutinas

Animal RAYA

3


Animales de Compañía

Problemática El perro (Canis familiaris) y el gato (Felis silvestris catus) han acompañado al hombre por cerca de 31700 y 9500 años respectivamente, mediante un proceso de amansamiento y domesticación, que han hecho, que miles de años después, dependan casi en su totalidad del hombre para sobrevivir.

Es por esto que cada vez con más frecuencia e indiferencia vemos en los centros urbanos un gran asentamiento de animales callejeros que causan conflictos con el ser humano, irónicamente aquel que lo buscó en tiempos pasados.

Y es que sumado al problema de los animales no deseados, hay que adicionar el hecho de que algunas personas inescrupulosas y codiciosas, los ven como máquinas de hacer dinero, causando por medio de una tasa de reproducción no natural, un crecimiento exponencial de las poblaciones animales, perturbando de esta manera, la ya trastornada calma. Las perras tienen su primer calor de los 6 a los 12 meses y se repite aproximadamente dos veces al año, el periodo de gestación es de 63 días y en cada camada puede haber desde 2 hasta 14 cachorritos. Por su parte los perros son sexualmente maduros de los 8 a los 12 meses. Las gatas alcanzan la madurez sexual de los 4-10 meses y los gatos a los 5-7 meses, la gestación dura 63-65 días y en la camada pueden aparecer de 1 a 8 crías. Como la ovulación de la gata es inducida, puede acalorarse más de 8 veces al año. La siguiente tabla muestra la cantidad de animales que una pareja no esterilizada puede tener a lo largo de los años:

Adoptar un animal es una gran decisión. Ser responsable de un animal es muy recompensante, pero solo si se analiza la decisión antes de adoptarlo

4

Animal RAYA

Perros

Gatos

1 años: 16

1 años: 2

2 años: 128

2 años: 67

3 años: 512

3 años: 376

4 años: 2,048

4 años: 2,107

5 años: 12,288

5 años: 11.801

9 años: 28,244

9 años: 14.000

Animal RAYA

5


Adopción Esta situación, de aumento descontrolado de las poblaciones, acarrea consecuencias como: • Animales sufriendo en las calles. • Aumento de patologías y problemas relacionados con la vida reproductiva en caninos y felinos. • Aumento de enfermedades infecciosas • Aumento de zoonosis, agresiones y accidentes en la vía pública. • Aumento del número de animales en los albergues. • Aumento de los sacrificios diarios. La mayoría de los animales adquiridos como “mascotas” por los seres humanos son comprados en tiendas, criaderos o a particulares que irresponsablemente reproducen a sus animales. Más del 70 % de estos animales terminan siendo regalados o abandonados. En nuestra ciudad solo existe un albergue municipal encargado de la fauna doméstica callejera (Centro de Bienestar Animal La Perla), que por la irresponsabilidad e inconsciencia de la ciudadanía se encuentra copado, quitándole la oportunidad a otros animales de la calle de estar mejor. El resto de albergues pertenecen a particulares, en su gran mayoría mujeres, que tomaron el problema como suyo y ahora deben responder por muchos animales sin colaboración económica alguna.

6

Animal RAYA

La adopción de un animal de compañía es una decisión de amor, compasión y respeto por los animales. Un animal puede ser adoptado de un albergue o de un hogar de paso, en ambos casos, al adoptar, se salva la vida del adoptado y del callejero que tomará su lugar para ser rehabilitado.

Puede parecer una lista muy larga de preguntas, pero muchos animales terminan en las calles o en los albergues porque sus responsables no pensaron en ellas antes de adoptar. No cometa los mismos errores, PIENSE ANTES DE ADOPTAR. Si se toma la decisión de adoptar un animal y se asume esta gratificante responsabilidad, hay que educar a los niños, no puede permitirse que traten al nuevo integrante de la familia como un objeto o juguete, hay que enseñarles que ellos son seres vivos que sienten. No abandone nunca a su animal, cuídelo mucho y recuerde que ya ha sufrido mucho antes. Si se educa y trata con cariño tendrá un amigo incondicional que retribuirá con creces lo que usted haga por él.

Sin embargo, como todas las decisiones importantes, la adopción debe ser un consenso entre los miembros de una familia y tiene algunos requisitos. • ¿Por qué quiere un animal? Adoptar un animal solo por “moda”, “capricho” o porque “los niños han pedido un cachorro” generalmente termina siendo un error. Recuerde que los animales de compañía viven por 10, 5 o hasta 20 años. • ¿Tiene tiempo para cuidarlo, ejercitarlo, bañarlo, alimentarlo, peinarlo…? Los animales de compañía no pueden ser ignorados solo porque usted esté cansado u ocupado. Necesitan de cuidado y compañía todos los días. • ¿Puede costearlo? Cuidado veterinario, juguetes, comida, accesorios, entrenamiento, llevan costos que usted debe cubrir. • ¿Tiene el espacio suficiente para un animal? Los animales además de alegría, también pueden causar problemas; daños en los muebles, emergencias veterinarias o ser animales que todavía no saben hacer sus necesidades en el sitio adecuado. • ¿Sabe quién lo cuidara cuando salga de vacaciones? Hay ciertas reglas de convivencia que los responsables de animales deben cumplir para mantener la relación con sus vecinos, además de brindarle a su animal todo lo que necesita.

Beneficios de la adopción de un animal de compañía Adquirir un animal trae numerosas ventajas. El sentimiento de soledad y depresión de nuestra sociedad moderna disminuye con la compañía de un animal. Estudios científicos, han demostrado que el estrés se reduce y el sistema inmune se mejora. Los animales ayudan a fomentar el ejercicio, reduciendo la ansiedad y mejorando la salud mental y física del responsable. Los niños con animales tienen más alta autoestima; el cuidar a su animal fomenta la responsabilidad y disminuye la agresividad. La compañía de los animales tiene un efecto beneficioso sobre las familias, pasan más tiempo interactuando entre ellos, desarrollan actividades divertidas y ejercicio cotidiano.

Los animales mestizos o criollos Un animal mestizo es un fiel y cariñoso amigo que nada tiene que envidiar a un perro de raza. En general son extremadamente inteligentes, agradecidos y amables. Las razas mestizas ofrecen varias ventajas que los futuros dueños deben considerar. Por ejemplo, cuando se adopta un mestizo se obtiene el beneficio de tener dos o más razas diferentes en un mismo animal. Además, es menos propenso a defectos genéticos comunes en algunas razas de perros y gatos. Si además de mestizo el animal es adulto, será más fácil de educar, será un perro más juicioso en la casa y su tamaño exacto se sabrá al momento de elegirlo. Adoptando un animal criollo, le das la oportunidad de tener amor y una familia a un animal de la calle que ha sufrido la inclemencia del clima, hambre, soledad y el maltrato de las personas.

“De 135 criminales incluyendo ladrones y violadores, 118 admitieron que cuando eran más pequeños, quemaron, colgaron y apuñalaron animales domésticos Ogonyok”

Animal RAYA

7


Un procedimiento que salva vidas La esterilización, a la que en algunos lugares se les da el nombre de des-conexión, capación (sabemos que no es una palabra, pero viene del verbo capar) o castración, es un procedimiento, por lo general quirúrgico, que impide que las hembras o machos de alguna especie puedan reproducirse nuevamente.

En algunos países se realizan investigaciones para hacer la esterilización con métodos menos invasivos, usando químicos y fármacos que funcionan como medida anticonceptiva (el camino aún es largo y tenemos nuestras opiniones). En Colombia, y en todo el planeta, el método quirúrgico es el más difundido y consiste en la extracción de ovarios y útero en las hembras, y de testículos en los machos. Este es un procedimiento ambulatorio que se realiza con anestesia general únicamente por un médico veterinario.

La Esterilización ¿Qué es la esterilización? ¡Animales más saludables y familias más felices!

8

Animal RAYA

Ni auxiliares veterinarios, ni zootecnistas, ni ingenieros, ni médicos, deben practicarlo. Pongámosle seriedad al asunto: nos rasgamos las vestiduras ante un maltrato animal explícito como un machetazo o un golpe, pero avalamos procedimientos realizados por personas no capacitadas, abaratando costos y usando materiales y procedimientos inadecuados y riesgosos.

Esta cirugía, cómo cualquier otra, tiene unos riesgos asociados. Cualquier procedimiento médico realizado con anestesia general, en cualquier ser vivo vertebrado, tiene riesgos: reacciones adversas a los medicamentos, manifestación de enfermedades de base sin diagnosticar, muerte.

La manipulación de tejidos también implica riesgos, como las hemorragias y las infecciones. Con el fin de disminuir esos riesgos y prevenir complicaciones, se deben tomar medidas antes, durante y después del procedimiento para que este sea exitoso.

Además, para minimizar las posibilidades de complicación, es necesario realizar exámenes previos, hacer una revisión veterinaria antes de la cirugía, informar adecuadamente acerca de la salud del animal al personal veterinario, cumplir las horas de ayuno (6-8 horas), monitorear al paciente, hidratar, oxigenar, mantener la temperatura, usar los mejores materiales e insumos, evitar que el animal se retire los puntos, mantenerlos vigilados y bien cuidados, y un largo etcétera.

Animal RAYA

9


Edad Ideal en los perros y los gatos

No lo cargues como si fuera un bebé, llévalo en su posición normal para facilitar su respiración y evitar que se acumule saliva en la cavidad oral. Cuando el animal pueda pararse y caminar, ofrécele agua primero y si la tolera bien, algún alimento apetitoso -como los enlatados- que suela comer sin problema (Es más probable que coma algo delicioso que los granos de concentrado). Es muy importante que el animal ingiera agua y alimento, pues previo a la cirugía debió realizar un ayuno que ya se ha extendido varias horas con la cirugía y recuperación, por eso, si el animal no quiere comer, recomendamos aplicar un poco de miel de abeja o caldo de enlatado en las encías, para evitar que el azúcar en la sangre caiga peligrosamente. Algunos animales pueden vomitar el primer día de cirugía debido a la anestesia, pero si el vómito continúa, debes comunicarte con la veterinaria de inmediato. Durante los días siguientes a la cirugía deberás administrar algunos medicamentos como antibióticos (para evitar infecciones) y analgésicos (para el dolor) cuyas indicaciones te serán explicadas de manera detallada por los médicos veterinarios. Por favor, sigue las recomendaciones para evitar complicaciones con la cirugía y NUNCA JAMÁS administres acetaminofén a los animales ¡Podrías matarlos! Realiza la limpieza de la herida con agua y clorhexidina al menos una vez por día. Para hacerlo utiliza gasas y no algodón, pues este tiende a «dejar una pelusa» que podría enredarse en los hilos quirúrgicos, acumularse y causar una infección.

10

Animal RAYA

Cuidados depués de la cirugia animal

Este relato puede asustar a cualquiera, pero cuando se hacen las cosas bien hechas, la regla es que nada malo suceda, al contrario, la cirugía de esterilización es un procedimiento maravilloso, que no solo mejora la salud de los animales, a los que les da una vida más larga, les evita enfermedades de alta incidencia, en algunos casos puede mejorar el comportamiento; además, cambia la vida de la familia: ya no tienen que preocuparse de perritas sangrando, de machos desesperados escapándose a buscar hembras, perros perdidos, camadas indeseadas y gastos extra. ¡A propósito de hilos! En RAYA usamos material de sutura absorbible, esto quiere decir que el organismo hace desaparecer la sutura y con el tiempo se caerá sola. Cuando se usan otros materiales no absorbibles, los hilos deben ser retirados entre 8 a 10 después de la cirugía o dependiendo de la evolución de la herida. Es fundamental que los animales permanezcan acompañados los primeros días después del procedimiento, pues hay que garantizar que no se retirarán la sutura y que esta permanecerá intacta hasta que el tejido sane. La forma más común de evitar que el animal se quite los puntos, es a través del collar isabelino o «cono de la vergüenza», y también existen pijamas postquirúrgicos que ayudan con este fin (nosotros también las vendemos). Muchos animales llegarán a sus casas después de la cirugía como si nada les hubiera pasado ¡No te dejes engañar! Es muy importante que el animal esté en reposo al menos dos días, sin ejercicios extremos, saltos, trotes, sin subirse y bajarse de la cama, correr por las escaleras, ni nada de eso. Debe estar tranquilo para que las suturas recién hechas no se suelten y se produzcan hemorragias. Esto no significa que no puedan caminar o salir a hacer sus necesidades.

La esterilización también beneficia a las comunidades. Nuestra experiencia en diferentes zonas del país, ayudando a municipios a mantener controladas sus poblaciones de perros y gatos, nos ha mostrado que esta pequeña cirugía es capaz de quitarle un peso a las comunidades y ahorrarles mucho, pero mucho maltrato a los animales, creando un vínculo humano-animal mucho más cercano. Recuerda que tenemos una cita este domingo 9 de febrero a través de la transmisión en vivo que realizaremos en nuestras redes sociales donde podrás hacer todas las preguntas sobre este tema. Además, durante todo el mes estaremos hablando de diferentes aspectos de la esterilización. En la última publicación de Febrero, Mes de la Esterilización, hablaremos de los cuidados que se deben tener cuando tu animal sea esterilizado.

El personal veterinario te entregará al animal solo cuando esté despierto (Cuando levanta la cabeza, la sostiene levantada y puede mantenerse en posición ventral) y como estará un poco mareado por la anestesia, debes estimularlo para que despierte, hablándole, moviéndolo y «obligándolo» a despertar.

Animal RAYA

11


Maltrato Animal

Fundación Manantial

Proteger los animales que están en peligro de ser maltratados o que son tratados con crueldad, sea física, sexual o sicológicamente, más que un acto de piedad es una obligación moral que tienen todos los seres humanos.

Según el sargento Franchesca Pabón Sandoval, jefe del grupo de protección animal de la Policía Metropolitana, Cúcuta no es ajena a los casos de maltrato animal que se registran a diario en todo el país y el mundo.

Gatos, caballos, aves, entre otras especies, incluso silvestres, también llegan a diario a las clínicas veterinarias y a las cuatro fundaciones protectoras de animales de caridad que hay en Cúcuta, luego de encontrarse abandonados o en condiciones de desnutrición o de salud agudas.

Desde esa óptica, algunos animalistas y fundaciones protectoras de animales, con la compañía de las autoridades, intentan proteger a las mascotas o las especies silvestres que habitan en Cúcuta.

Indicó que las autoridades atienden, al menos, 20 casos graves al mes en la capital de Norte de Santander y el área metropolitana. Los caninos son los más victimizados.

Sólo existe la ley 84 de 1989 que adoptó el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y para ello se crearon unas contravenciones, así como se reguló lo referente a su procedimiento y competencia.

“Pegarle a un perro, si no sale herido, puede valer $15.000. Pero si no se comprueba quién le pegó no pasa nada. Vale más un ‘rayonazo’ a la pintura del carro”

La ley señala que toda persona está obligada a respetar y abstenerse de causar daño o lesión a cualquier animal. Igualmente debe denunciar todo acto de crueldad cometido por terceros del que tenga conocimiento.

En su fundación ha atendido unos 1.500 perros y gatos, y con la ayuda de las redes sociales e interesados en el tema logra promover atención a las mascotas o animales silvestres en estado de indefensión.

Indicó que las autoridades atienden, al menos, 20 casos graves al mes en la capital de Norte de Santander y el área metropolitana. Los caninos son los más victimizados. La cifra de animales rescatados es mínima, afirma la oficial, debido a que decenas de casos de maltrato, que pueden ocurrir en un día, no son denunciados.

12

“La gente no denuncia por no meterse en problemas con el vecino”

Animal RAYA

Para Diego Morales, director de la Fundación Manantial, una de las organizaciones animalistas de la ciudad, la ley colombiana trata a los animales como bienes inmuebles y no como seres vivos.

Animal RAYA

13


¿Es un delito? “Cualquiera que esté acostumbrado a menospreciar la vida de cualquier ser viviente está en peligro de menospreciar también la vida humana” Albert Schweitzer, premio Nobel de la Paz 1952

Un refugio cerca a la cárcel de Cúcuta es el hogar de unos 130 perros y otras especies. Allí se curan, alimentan y rehabilitan en la actualidad. El polémico tema ha sido estudiado desde todos los ángulos posibles, al punto de que los activistas piden que se elimine la tauromaquia o las peleas de gallos, por considerarse un trato cruel y no un arte como lo sostienen los aficionados a las corridas de toros. Salvo algunos casos en específico relacionados con la explotación comercial de la fauna silvestre, en el país aún no es considerado un delito castigar hasta la muerte a otro ser vivo, si se trata de un animal. La Fiscalía General de la Nación no cuenta con la normatividad prevista para sancionar penalmente el maltrato animal.

14

Animal RAYA

En la actualidad vivimos, de manera constante, en un clima de inseguridad e incertidumbre. La violencia se expresa de formas relacionadas entre sí. Diariamente nos vemos sacudidos por hechos dramáticos que nos preocupan y conmueven. El maltrato animal es, a la vez, un factor que predispone a la violencia social y, al mismo tiempo, una consecuencia de la misma. Forma parte de la cascada de la violencia que nos va alcanzando a todos como individuos y como sociedad. La violencia es “un acto intencional que puede ser único o recurrente y cíclico, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a otros. Casi siempre es ejercida por las personas de mayor jerarquía, es decir, las que tienen el poder en una relación, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o contra sí mismo”. La violencia inhibe el desarrollo de las personas y puede causar daños irreversibles, adopta diferentes formas de expresión que pueden variar desde una ofensa verbal hasta el homicidio. La crueldad es “una respuesta emocional de indiferencia o la obtención de placer en el sufrimiento o dolor de otros, o la acción que innecesariamente causa tal sufrimiento; ha sido considerada un disturbio psicológico. La crueldad de los niños, que incluye a los animales, es un signo clínico relacionado a desórdenes antisociales y de conducta”.

“Cuando hay un caso de estos y el maltrato es comprobable. Se instaura una denuncia en la inspección de la Policía. Luego, esta dependencia decide si se los dejan al dueño o se los quita”

Este maltrato puede ser el único signo visible de una familia en la que existe el abuso, y esto puede ayudar a descubrir al responsable de la violencia en esa familia. Una persona que abusa de un animal no siente empatía hacia otros seres vivos y tiene mayor riesgo de generar violencia hacia otras personas. La Asociación Siquiátrica Americana lo considera como uno de los diagnósticos para determinar desórdenes de conducta.

En las familias en las que hay violencia, ésta es más frecuentemente dirigida hacia los más débiles, lo que incluye ancianos, mujeres, niños y animales de compañía. El maltrato hacia los animales es tolerado por aquellos que lo observan; se minimizan sus causas y sus efectos, y los padres, maestros y comunidades que no dan importancia al abuso animal en realidad incuban una bomba de tiempo. Debe hacerse énfasis en que la detección, prevención y tratamiento de la violencia hacia los animales es un acto de humanidad en sí mismo. Los animales son criaturas que se encuentran, en relación al ser humano, en un nivel de inferioridad dentro de la escala evolutiva; esto nos hace responsables de su bienestar, ya que tener supremacía lleva consigo una obligación, una responsabilidad, que es la de cumplir como guardián de las especies inferiores en términos intelectuales. Si realmente queremos combatir la violencia, una parte de nuestra lucha consiste también en erradicar el maltrato a otros seres vivos. El segundo punto que quiero destacar es el que esta violencia hacia los animales nos puede servir como detector y señal de alerta hacia la violencia intrafamiliar, ya que la crueldad hacia los animales y la violencia humana tienen una relación directa. Debemos saber que los niños que maltratan a sus animales de compañía pueden ser testigos de actos crueles contra seres humanos o ellos mismos ser víctimas de abuso por alguien mayor y con más poder. Estos niños, a la vez abusados y abusadores, están aprendiendo e internalizando la violencia que ellos mismos perpetuarán al ser mayores y al tener sus propias familias.

Si un niño nos habla sobre el maltrato a su animal de compañía, podría estar hablándonos también de su propio sufrimiento. Amenazar con lastimar al animal de compañía puede ser una forma de violencia sicológica que se utiliza contra el niño para que se “porte bien” o como una forma de mantener en secreto algún tipo de abuso al que éste está siendo sometido. Según los especialistas, protagonizar u observar actos de crueldad pude llegar a ser tan traumático como ser víctima de abuso físico y, por lo tanto, es altamente probable que el niño

Animal RAYA

15


Ley contra el maltrato animal en Colombia El abuso hacia los animales es más frecuente en hogares en los que existen otras formas de violencia, el alcohol o abuso de drogas. La crueldad origina violencia, y la violencia, delincuencia. En un estudio hecho en Estados Unidos se comprobó que no todos los maltratadotes de animales se convierten en asesinos en serie, pero todos los asesinos en serie tienen antecedentes de maltrato a animales (Gena Icazbalceta). La gran mayoría de los niños puede vivir una etapa en la cual pueden lastimar insectos como parte de la exploración del mundo; sin embargo, con el correcto asesoramiento de sus padres, consiguen comprender que los animales son sensibles al dolor. La educación que se les da a los niños les ayuda a establecer sus valores y patrones de comportamiento. Ellos adquieren sus principios morales y éticos imitando a los modelos que tienen a su alrededor. Tomando en consideración todo lo anterior, solamente podemos llegar a la conclusión de la imperiosa necesidad que existe del esfuerzo integrado de padres, profesores, trabajadores sociales, veterinarios, pediatras, asociaciones de protección animal y sicólogos para prevenir el maltrato a los animales y su posterior transformación en violencia social.

16

Animal RAYA

Así funciona la ley contra el maltrato animal en Colombia La norma afirma que proteger a animales es responsabilidad del Estado y la sociedad.

La norma dice que los animales son seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos. El responsable del animal debe garantizar: Que no sufran hambre ni sed, que no sufran injustificadamente malestar físico ni dolor, que no les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido, que no sean sometidos a condiciones de miedo ni estrés y que puedan manifestar su comportamiento natural. La ley afirma que proteger a animales es responsabilidad del Estado y la sociedad. Todos, tienen la responsabilidad de tomar parte activa en la prevención y eliminación del maltrato, crueldad y violencia contra los animales. También deben abstenerse de cualquier acto injustificado de violencia o maltrato contra estos y denunciar aquellos infractores.

Sanciones: Multa de 5 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Prisión de 12 a 36 meses, e inhabilidad especial de uno (1) a tres (3) años para el ejercicio de profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los animales y multa de cinco (5) a sesenta (60) salarios mínimos mensuales legales vigentes para quien maltrate a un animal causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud o integridad física.

La pena aumentará a la mitad a tres cuartas partes si se actúa: con sevicia, cuando una o varias de las conductas mencionadas se perpetren en vía o sitio público, valiéndose de inimputables o de menores de edad o en presencia de aquellos, cuando se cometan actos sexuales con los animales y cuando alguno de los delitos previstos en los artículos anteriores se cometiere por servidor público o quien ejerza funciones públicas.

Toda denuncia deberá ser atendida como máximo en las siguientes veinticuatro (24) horas.

Animal RAYA

17


Rescato Felino

Sus jugetes

Los felinos tienen un comportamiento social diferente al de los perros. Son muy territoriales y no está dentro de sus intereses principales andar en manada. Sin embargo, eso no significa que no puedan compartir espacios o crear vínculos con otros de su misma especie. Lo importante es saber ayudarles en el proceso. El éxito depende de muchos factores.

3. Bolsas de papel sin asas Puedes traerle el juguete más increíble, pero tu gato siempre preferirá el empaque en el que viene. Las bolsas le resultan atractivas porque son un buen lugar para ocultarse y jugar en solitario, una de las actividades preferidas de estas mascotas. Eso sí, evita que jueguen con talegos de plástico, pues pueden quedarse atrapados o morder e ingerir este material.

Si tu primer gato es tranquilo, no lleva mucho tiempo viviendo solo, está castrado y el nuevo felino es del sexo opuesto y de temperamento pasivo, es posible que las cosas salgan muy bien. Por el contrario, si tu gato es huraño, dominante y muy territorial, o si le afectan demasiado los cambios y es nervioso, el proceso puede complicarse. Socializar gatos es un asunto de paciencia y debe hacerse de manera gradual. Primero, prepara un espacio aparte para el nuevo integrante, sin aislar al gato que ya estaba en casa de sus lugares más concurridos. Es ideal que al comienzo permanezcan separados y que les des la oportunidad de interactuar pasando sus patas por debajo de la puerta que los separa. También puedes intercambiar sus espacios a diario.

Es posible que al principio muestren signos de agresividad, pero cuando dejen de hacerlo sabrás que es el momento ideal para instalar una malla en la puerta y permitir que se vean, siempre bajo tu supervisión. Las interacciones positivas entre ambos son necesarias y para ello puedes alimentarlos o premiarlos en presencia del otro.

18

Animal RAYA

Perros Vs Gatos Cuando ambos se sientan tranquilos con la malla, puedes dejarlos interactuar libremente por cortos periodos y premiar su buen comportamiento. Si aún después de estos pasos sientes inseguridad o percibes que no avanzan en su relación, asesórate de un médico veterinario etólogo. Recuerda que no todos los casos son iguales y que algunos procesos de socialización pueden tardar semanas y hasta meses.

Los felinos son curiosos por naturaleza y necesitan largas horas de juego para mantenerse saludables. Lo mejor de todo es que no tienes que gastar mucho dinero en juguetes novedosos para capturar su atención: las cosas más sencillas son sus favoritas.

1. Cajas de cartón Sin importar su tamaño o forma, son las preferidas por los mininos. Así lo ha demostrado la ciencia. Aun cuando sean gatitos de casa, una caja les ofrece el lugar ideal para esconderse y esperar el momento perfecto para acechar a su presa, en sintonía con su naturaleza depredadora. También les brinda seguridad para relajarse y disminuir su ansiedad, y les sirve para dormir y protegerse del frío. 2. Rollos de papel higiénico ¡Sorpresa! Llegar a casa y encontrar un desastre de serpentinas blancas es una escena cotidiana para los dueños de gatos. Por su textura y ubicación, siempre colgando a la altura de sus ojos, es uno de los objetos que más los atrae. Para evitar que hagan una travesura, guarda rollos de papel vacíos y conviértelos en atractivos juguetes hechos en casa; por ejemplo, anillos, cilindros con flecos o serpientes de cartón.

4. Botellas de plástico Tal como los perros, los felinos también se dejan seducir por las botellas de plástico debido a los ruidos que producen y a la facilidad con que ruedan sobre el suelo. Una buena idea es rellenarlas con piedras para aumentar los sonidos o utilizarlas como un dispensador de golosinas. Coloca dentro una botella snacks o concentrado seco y hazle un pequeño agujero para que la comida salga cuando tu gato la haga girar. Te recomendamos utilizar una de plástico duro para que tu mascota no la estropee con el primer mordisco o arañazo. Además, verifica constantemente que se encuentre en buen estado para evitar que se trague pequeños pedazos.

5. Punteros láser Atrápalo si puedes. Ese es el verdadero juego que encuentran los gatitos detrás de los pequeños puntos de luz en movimiento, pues los asocian con la presencia de un ser vivo e inmediatamente se activa su instinto de caza. Esta actividad es tan divertida para ellos como para sus amos. Eso sí, no enfoques el láser directamente a sus ojos y, de vez en cuando, juégales con otro objeto que sí puedan atrapar para que se sientan victoriosos y no se pongan ansiosos.

Animal RAYA

19


Cuidados •Bolas de lana o cintas

•Cables

•Juguetes inseguros

Aunque la imagen de un minino jugueteando con hilos es un clásico, esta es una actividad que requiere de supervisión, pues existe el riesgo de que los ingiera o de que sus uñas se quedan atrapadas o enredadas en ellos. Si un gato llegase a tragar una cantidad considerable, podría ahogarse o sufrir de una obstrucción intestinal, tal como sucede con las bolas de pelo.

La curiosidad gatuna puede llevar a tu mascota a explorar las conexiones eléctricas, por lo que debes tomar todas las precauciones. Ubica los cables fuera de su alcance y fija a la pared o al techo aquellos que cuelgan, pues por lo general son los más atractivos para los felinos.

Aún cuando sean diseñados especialmente para gatos, es importante verificar su calidad. Aquellos que contienen partes muy pequeñas (como los ojos de plástico de los ratones de felpa) o que se rompen fácilmente, pueden representar un riesgo para tu mascota.

Durante el periodo de socialización de los gatos, que va hasta las siete u ocho semanas de vida, es fundamental que la mascota tenga contacto con ruidos, personas y otros animales. Si este es el caso y las salidas siempre han estado asociadas con experiencias positivas, será más fácil que disfrute del paseo cuando sea mayor. Si por el contrario nunca lo sacaste, lo mejor es que reconsideres esta opción. En segundo lugar, revisa el temperamento de tu gato. Si es miedoso o huraño es preferible proveerle mucho enriquecimiento ambiental dentro de casa y no obligarlo a tener una mala experiencia afuera. Si es más tranquilo, explorador o activo, podría ser un buen candidato para salir.

20

Animal RAYA

El origen de la personalidad gatuna Todo comienza al lado de la madre, cuya cercanía debe permitirse al menos hasta la décima semana de vida. De acuerdo con Paola Cardona, médica veterinaria especialista en medicina interna felina y etología, “su mamá les transmite tranquilidad con respecto a las cosas nuevas que van conociendo desde el momento en que empiezan a jugar y a explorar su entorno. Ella les indica si se deben asustar o no con respecto a algo y les brinda calma, para que entre ellos aprendan a interactuar y a comportarse”. De igual manera, permanecer en compañía de sus hermanos le permite a cada gato reforzar su aprendizaje social. Además de la importancia del tiempo inicial con la camada, también debe tenerse en cuenta el papel del entorno. Cardona menciona el enriquecimiento ambiental como otro punto relevante en la estimulación sensorial de los gatos, para promover una actitud más flexible ante posibles cambios. “Es importante fomentar la interacción con personas, sonidos o ventanas –que para ellos es como ver televisión, pues entre más elementos conozcan durante los primeros meses, estarán mejor preparados para adaptarse en las siguientes etapas de vida”, explica la especialista.

Aunque el temperamento de cada animal no está dictado por su raza, esta sí nos da pistas de su carácter. Por ejemplo, el siamés y el bengalí son conocidos por ser gatos activos, mientras que el angora y el persa son más tranquilos y prefieren permanecer en un espacio interior. Al maine coon le gusta la calle, aunque es perezoso; el sphinx prefiere estar donde su dueño esté, y los criollos, generalmente más activos e intrépidos, dependen de sus experiencias anteriores a la hora de disfrutar o no de una salida. Si tienes un gatito y quieres acostumbrarlo a salir desde pequeño, hazlo con todas las medidas de seguridad: usa siempre un arnés y una correa, ponle una medalla de identificación, ten sus vacunas al día y desparasítalo. Si aún no tiene todas las vacunas, sácalo en un morral diseñado para gatos o en un guacal de tela para que empiece a conocer el mundo. Bajo ninguna razón recomiendo dejarlo salir solo, pues podría ser víctima de maltrato, contagiarse de enfermedades mortales o perderse.

Animal RAYA

21


Una nueva mascota Algunos de los grandes interrogantes cuando quieres adoptar o adquirir un nuevo perro, pero ya tienes uno en casa son: ¿Qué hago con los celos? ¿Cómo evito una pelea? ¿Y si es un cachorro al que le faltan las vacunas entonces no se deben juntar? Estas preguntas son normales; sin embargo, no podemos quedarnos sin respuesta solo por miedo o falta de información. Para responder estas preguntas hablamos con la etóloga Carolina Alaguna quien nos compartió los siguientes consejos. •Antes de comprar o adoptar, analiza el comportamiento ¿Qué tanto conoces a tu perro? Esto es lo primero que debes saber, nadie más que tú conoce tan bien a su animal de compañía, por eso debes analizar con anterioridad qué tan sociable es el perro que ya tienes en casa, ¿será que es dominante o agresivo? Si la respuesta es que no, adelante. Ahora, este mismo análisis lo debes hacer con el nuevo que quieres (sea adoptado o sea comprado), pero debes averiguar cómo era su comportamiento con otros perros. Carolina les aconseja a las personas que si tienen un perro con problemas de comportamiento, que además es muy territorial, no adopten mientras se tratan estas situaciones.

22

•La salud y las vacunas Los perros deben estar vacunados y desparasitados. Tú sabes en qué condiciones está el que tienes en casa, pero ¿qué pasa con el nuevo? Por lo tanto, antes de llevarlo a casa aplícale las vacunas. En caso de que sea cachorro, podrás juntarlos siempre y cuando sepas que el otro está en buenas condiciones de salud, todo en un territorio controlado. De esta manera, el cachorro aprenderá desde pequeño a socializar con el que ya estaba, entenderá mejor a los de su especie y evitarás problemas de comportamiento.

Como cambiar las rutinas La primera vez en la casa Ya se conocieron a campo abierto, ya pasamos la primera impresión. Pero la verdadera prueba es en la casa porque es allí donde se pueden presentar problemas de territorialidad. No deben compartir cama o recipientes de comida. Cada uno deberá tener su propio espacio. De todas maneras, debes entender que es un proceso que puede llevar tiempo y que no es fácil para ninguno. Es clave que no consientas más a uno que al otro porque será un detonante de agresiones. Muchos giros de la vida son normales y hasta predecibles. Estos son algunos de los más comunes y los consejos para que las mascotas sepan cómo aceptarlos. Salida de un miembro de la familia ya sea por viaje, estudios o incluso la muerte, la salida de un miembro del hogar causa, usualmente, que el perro entre en estado de depresión. Cuando la situación es predecible, debemos prepararlo con vínculos afectivos nuevos; cuando no, es inevitable que viva un duelo, igual a como les sucede a los humanos. Algo que puede ayudarle es que le agregues a su rutina actividades que le gusten, como caminatas y juegos, que lo hagas sentir acompañado. En casos graves de inapetencia y depresión, puedes aumentar los sabores del alimento o, si es necesario, recurrir a la medicación.

•¿Cómo debe ser el primer encuentro? La experta asegura que debe ser de día y no de noche. El mejor lugar, un espacio abierto como un parque o jardín para que puedan interactuar mejor; ambos deben estar sujetado con correa, especialmente el nuevo porque aún no ha creado vínculos con la familia, entonces si se siente amenazado saldrá a correr. Analiza muy bien el lenguaje corporal de ambos; déjalos que se olfateen y que interactúen. Cerciórate que se inviten al juego y que no se muestren agresivos o miedosos.

Menos tiempo de compañía

•¿El sexo importa?

Llegada de nuevos miembros a la casa

Claro, lo mejor es que sean de sexo diferente porque cuando son del mismo y sobre pasan la edad de la pubertad, que es después de los seis meses, habrá problemas de jerarquía y dominio sobre la casa. Aunque, si de igual manera, quieren que sea macho- macho o hembra-hembra, lo importante es siempre conocer muy bien el temperamento de cada uno; uno debe ser dominante y el otro debe ser más pasivo. Alguien tiene que ceder.

el arribo de un bebé, de personas o de otros animales, causa un impacto en los perros. En estos casos debemos evitar que se sientan desplazados e involucrarlos en las nuevas rutinas. Si el animal es muy apegado a su dueña y ella está en embarazo, por ejemplo, es necesario encontrar otra persona con la que pueda fortalecer el vínculo, sobre todo los meses previos al nacimiento. Usar muñecos que se asemejen al bebé (o que repliquen llantos y olores), es una práctica recomendada desde la etología clínica.

Animal RAYA

después de vacaciones, cuando regresa la carga laboral, es común que los perros sientan ansiedad por separación. Los síntomas más comunes son: ladridos excesivos, micciones inadecuadas o destrozos. Para evitarlos es importante enseñarles a quedarse solos en casa por tiempos cortos y evitar que su sensación de seguridad dependa de estar siempre acompañados. Cambios de territorio comparados con los gatos, los perros no se estresan tanto al mudarse de casa o de país. Sin embargo, es de gran ayuda que su cama, juguetes y familia también estén presentes en el nuevo hogar. Después de una mudanza, es ideal que los primeros días no se quede mucho tiempo solo, ya que debe generar confianza en un nuevo territorio y esto toma tiempo.

Animal RAYA

23


24

Animal RAYA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.